SlideShare una empresa de Scribd logo
Bitácora: Cuaderno de Experiencias Innovadoras

                                                                                                             Conózcanos en www.inte.org.ar



                                         La construcción de la asociatividad y la cooperación empresarial
                                                      entre pequeños productores apícolas.
          Imágenes


                                           El presente documento describe el proceso que recorrieron apicultores
                                    que trabajaban en forma aislada hasta llegar a la conformación de una
                                    Asociación integrada a las instituciones de su territorio. (Programa de
                                    Fortalecimiento del Sector Apícola de los Departamentos San Justo y San Javier
                                    en la Provincia e Santa Fe, Argentina)
                                    El proyecto de fortalecimiento del Sector Apícola surge en el año 2003, en el marco del Programa de Desarrollo
                                    Local y Competitividad Pyme. El mismo fue gestionado, y está siendo ejecutado, por la Fundación Potenciar en
                                    alianza con actores locales de los Departamentos San Justo y San Javier, en la Provincia de Santa Fe, Argentina y
                                    es cofinanciado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID- FOMIN).


                                      Antecedentes:
                                             Anteriormente al año 2003, se produjeron intentos fallidos para conformar una
                                    institución que agrupe a los productores de la región. Se habían impulsado experiencias
                                    asociativas desde el Ministerio de la Producción de la Provincia, desde el INTA (Instituto Nacional
                                    de Tecnología Agropecuaria) a través de su grupo Cambio Rural, en el seno de algunas
                                    Sociedades Rurales o bien desde la iniciativa misma de los productores mediante la
                                    conformación de cooperativas.

   Características de San Justo     Analizadas estas experiencias en forma conjunta con los productores, el municipio, la sociedad
                                    rural, el gerente del Programa Bid, se detectó que los fracasos estuvieron ligados no sólo a la
Departamento San Justo              evolución de los precios de la miel, sino al objetivo primordial trazado por estos organismos e
                                    instituciones: comercializar la producción en forma conjunta. No existía entre los productores
  San Justo es uno de los 19
Departamentos que componen
                                    locales lazos de confianza, en muchos casos nunca se habían establecido vínculos personales,
la Provincia de Santa Fe. Su        todos estaban acostumbrados a trabajar en forma individual. Era difícil pensar que bajo este
superficie es de 5.575 km2 y su     clima en el cual se interponían sistemáticamente intereses particulares sobre los colectivos, se
población de 40.379 habitantes.     lograrían llevar adelante transacciones económicas conjuntas.
  Su estructura económica está
básicamente determinada por el
sector agropecuario. Cuenta con       La nueva etapa:
1.093 explotaciones que ocupan
una superficie de 518.569 has.,              A partir de éste análisis, comienzan a trabajar en forma articulada el Municipio, la
de las cuales 176.915 están des-
tinadas a superficie implantada,
                                    Sociedad Rural de San Justo, el Ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Fe,
principalmente con cultivos         representantes del Programa de referencia e integrantes de grupos de productores apícolas;
anuales, y 341.653 a otros fines,   quienes deciden realizar un taller de diagnóstico, en donde los apicultores locales puedan
básicamente Pastizales y Montes     expresar sus problemas y necesidades. Para ello realizan una convocatoria masiva, invitando a
Naturales.
  En cuanto a la activi- dad
                                    los productores de la región a participar de las jornadas.
pecuaria, el Departamento           De esta manera se desarrolla el primer taller de diagnóstico del Sector Apícola del
cuenta con un plantel de            Departamento San Justo, con una participación de 60 apicultores. Como primer actividad se
319.920 cabezas bovinas, que        identificó a los productores locales, se los caracterizó y agrupó según el nivel de actividad,
representa aproximadamente un
5% de la existencia total de la
                                    capacitaciones recibidas, tiempo que le dedican a la actividad, entre otras variables,
provincia de Santa Fe.              resultando el siguiente esquema:
  En cuanto a la industria manu-             Productores Tipo I: Conformado por productores-Acopiadores o productores de escala,
facturera, se registran 153 esta-   con dedicación exclusiva. Son los más formados técnicamente y agresivos comercialmente.
blecimientos con un nivel de de-
sarrollo ligado a mercados loca-
                                    Trabajan en algunas circunstancias en forma agrupada con diversos grados de colaboración y
les y regionales.                   complementación. Los más adelantados tecnológicamente.
                                             Productores Tipo II: Conformado por productores con dedicación semi-exclusiva.
*Fuente: Indec-Ipec, censo          Dependen de las integraciones con los primeros para la venta de la producción. Son menos
agropecuario 2002*.
                                    especializados y los volúmenes producidos son poco estables.
                                             Productores Tipo III: Conformado por productores que trabajan de manera informal,
                                    entrando y saliendo del mercado de acuerdo a la evolución de los precios de venta o
                                    evolución de factores climáticos.                                                         1
Bitácora: Cuaderno de Experiencias Innovadoras


  Elementos innovadores                  En base a esta identificación se delinearon actividades atendiendo a las características
     de la experiencia          y demandas específicas de cada grupo.
                                Una vez identificado el sector, los responsables del Programa trabajaron en la construcción de la
 Acciones Relevantes            visión del grupo, el fortalecimiento de la confianza y por último en la institucionalidad.
     Propiciar un espacio de
reflexión junto con los          Construcción de la visión:
actores locales para
establecer, previo a las                El trabajo de construcción de la visión fue otro disparador del debate grupal y de la
acciones, las causas de         construcción de una identidad. Mediante trabajos coordinados por un consultor y aplicando
anteriores intentos fallidos    metodologías participativas se llegó a la siguiente definición de la visión: “Producción apícola
en el logro de la               integrada regionalmente; sustentable en términos económicos y en su relación con el medio
asociatividad.
                                ambiente. Ordenada territorialmente, con productores especializados y dinámicos”.
     Trabajar segmentando
según las necesidades de los    A partir de esta planificación participativa, se acordó trabajar sobre los factores de éxito de la
actores, escuchando la          actividad: Sanidad de los planteles, Cantidad y calidad de miel, Subproductos y floración.
demanda para de ésta forma
hacer más eficientes las        Surge también por parte de los productores la necesidad de construir una Cámara que los
intervenciones.                 agrupe, con especial atención en la formación de los dirigentes.
      Decisión por parte de     Estas jornadas de trabajo grupal, permitieron acercar posiciones y pensar en fortalecer la
los responsables del
                                actividad a través de la articulación entre los principales actores del territorio involucrados con
Programa de trabajar
principalmente sobre los        la actividad
factores de éxito de la
actividad.                      En relación a la visión planteada, también surgen una serie de situaciones problemáticas que, a
                                entender por los productores, impiden su cumplimiento. Las mismas se agrupan en:
      Reconocimiento por                - Problemas de Rentabilidad.
parte de los líderes de la              - Calidad de la producción
existencia de un proceso                - Ordenamiento Territorial
que contiene elementos
intangibles como la             De acuerdo a las opiniones de los productores, las causas que originan éstas restricciones son:
confianza, la cooperación,      -       -Individualismo y falta de integración de los productores de la región.
que son vitales para la unión   -       -Capacitación
del grupo, y que además son     -       -Ordenamiento territorial
factores que se pueden
construir.                      A partir de ellas surgen los siguientes lineamientos estratégicos:
                                         1- Integración de la actividad a nivel regional
     Construcción de la         Las actividades a desarrollar para lograr este objetivo son: Sensibilización y motivación a
nueva institucionalidad para
                                productores a fin de concienciar sobre los beneficios del trabajo asociativo; capacitación de
aportar aún más al
Desarrollo Territorial.         dirigentes, desarrollo de un espacio institucional. Se mencionan a los siguientes actores como
                                potenciales partícipes en el desarrollo del lineamiento: Sociedad Rural de San Justo, Sociedades
     Existencia de un coor-     Rurales de otras localidades, Programa de Desarrollo Local BID-FOMIN, Gobiernos Locales,
dinador que asume el lide-      Ministerio de la Producción de la Provincia, INTA, COSAR Coop. Ltda.
razgo del proyecto, gene-                2- Capacitación constante de los productores regionales en temáticas
rando interacción y confian-    relacionadas al manejo integral de la explotación apícola.
za entre los productores.       Actividades críticas a desarrollar: programa de capacitación en tecnología producción,
                                incluyendo sanidad y genética; programa de capacitación en gestión empresarial, programa de
                                capacitación en conocimiento y operaciones de mercado. Los potenciales actores involucrados
                                son: Ministerio de la Producción de la Provincia, INTA, PROAPI (Programa de Desarrollo Integrado
                                de la Apicultura), Programa de Desarrollo Local BID-FOMIN.

                                        3-Establecimiento de un Plan de Ordenamiento Territorial de la actividad.
                                Se planifica realizar un estudio y dimensionamiento del sector a nivel regional; proceso de
                                información y sensibilización a productores, establecimiento de un órgano de discusión y
                                elaboración de propuestas. Los posibles actores mencionados son: SENASA, Ministerio de la
                                Producción de la Provincia INTA, gobiernos locales.

                                 La confianza:
                                        Se trabajó con el objetivo de fortalecer la confianza y para esto el Programa estableció
                                como premisa fundamental respetar todos los requerimientos y actividades surgidas en los
                                talleres que se llevaron adelante con los apicultores locales y en los cuales se
                                consensuaron pautas de trabajo a seguir. También se determinó mantener un
                                                                                                                              2
Bitácora: Cuaderno de Experiencias Innovadoras


tratamiento igualitario con todos los productores.
Por otro lado el Programa orientó las primeras actividades hacia un escenario en el cual se puedan compartir experiencias y
llevar adelante acciones que no tengan elementos discordantes. En definitiva, iniciar un proceso asociativo en donde los
productores no tengan que poner en juego información confidencial, sino, por el contrario, crear un espacio de aprendizaje en
donde se genere un buen ambiente de trabajo.



  Construcción de institucionalidad para el sector en el territorio:
Como consecuencia del desarrollo de un cronograma de trabajo conjunto se fueron estableciendo condiciones de base para el
trabajo conjunto entre los miembros del sector. Esto permitió pensar nuevamente en crear una asociación que le de
representatividad a los apicultores del departamento.
En mayo de 2004 se constituye formalmente la Asociación de Apicultores del Departamento San Justo, ubicada físicamente en
la Sociedad Rural de San Justo. Su formación tiene como principal fin promover la asociatividad entre los apicultores de la
región, diseñando e implementado acciones tendientes a mejorar la performance de los asociados y del sector en general,
trabajando en forma articulada con los diferentes actores del territorio..


  Recursos humanos afectados al trabajo:
Los recursos humanos afectados al sector son:
• Comisión Directiva de la Asociación de Apicultores
• Secretaria Ejecutiva: Natalia González
• Programa BID Fundación Potenciar: Marcelo Ortenzi (Gerente) y Alejandro López (Subgerente) Unidad Ejecutora Local


  Resultados:
El trabajo grupal de los productores generó un claro fortalecimiento del sector. Si bien no concluyó la etapa de evaluación del
programa se han evidenciado mejoras en los siguientes aspectos:

• Se identificaron en el Departamento San Justo 70 apicultores, de los cuales 30 pertenecen a la Asociación de Apicultores.
• De éstos asociados, 20 están trabajando activamente en la producción bajo protocolo y demás actividades
• Se produjo una importante disminución de colmenas enfermas.
• Mejores precios finales del Kg. de miel, debido a una mejor calidad de la miel obtenida (incrementos del 15 al 30% según los
casos) .
• Mejora de la productividad de miel por colmena, debido a un manejo más eficientes de las mismas, pasando de 15/17 kg a
20/25 kg, y teniendo como objetivo llegar a los 30/35 kg por colmena en los próximos años.
• Disminución de la mortalidad de abejas
• Disminución del Robo de Colmenas
• Distribución ordenada de las colmenas, evitando la superpoblación en algunas regiones del Departamento
• Construcción de confianza que permitió llegar a hacer las primeras compras conjuntas
• Construcción de la institucionalidad que permitió agrupar a los productores de la región y que éstos comiencen a percibir las
ventajas de trabajar en forma asociativa
• Importante flujo de información, generador de confianza
• Replicabilidad de Proyecto: A partir de la experiencia con el sector apícola de los departamentos San Justo y San Javier, otros
Grupos y Asociaciones de Apicultores de diferentes puntos de la Pcia. (Franck, Reconquista, San Javier; Rufino entre otras)
comenzaron a delinear acciones similares a las expuestas. Esto se da como consecuencia de la intervención del Ministerio de la
Producción y del Programa con los productores apícolas de la región, en donde se generó un aprendizaje en el territorio que
puede ser replicado por otros sectores.



Responsable del presente documento: INTE Innovación & Territorio. : e-mail: info@inte.org.ar

Oara mayor información escribir a :    Marcelo Ortenzi :e-mail: progbid@fundacionpotenciar.org.ar




                                                                                                                            3

Más contenido relacionado

Destacado

La Economía de la Iniciativa Yasuní ITT
La Economía de la Iniciativa Yasuní ITTLa Economía de la Iniciativa Yasuní ITT
La Economía de la Iniciativa Yasuní ITT
SOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
Paso de los Libres, acción municipal frente a la situación sanitaria de las f...
Paso de los Libres, acción municipal frente a la situación sanitaria de las f...Paso de los Libres, acción municipal frente a la situación sanitaria de las f...
Paso de los Libres, acción municipal frente a la situación sanitaria de las f...
ConectaDEL
 
Synthese enquete VAE Uniformation 2014
Synthese enquete VAE Uniformation 2014Synthese enquete VAE Uniformation 2014
Synthese enquete VAE Uniformation 2014
Uniformation
 
2014 06-02 présentation projet global
2014 06-02 présentation projet global2014 06-02 présentation projet global
2014 06-02 présentation projet global
Missioneco72
 
Propiedades de nutrición
Propiedades de nutriciónPropiedades de nutrición
Propiedades de nutrición
William Vegazo
 
Werner Herzog
Werner HerzogWerner Herzog
Somnolence au volant, danger sous-estimé et un problème de santé publique
Somnolence au volant, danger sous-estimé et un problème de santé publiqueSomnolence au volant, danger sous-estimé et un problème de santé publique
Somnolence au volant, danger sous-estimé et un problème de santé publique
CNPAC
 
Webinar biodiversidad y ambiente
Webinar biodiversidad y ambienteWebinar biodiversidad y ambiente
Webinar biodiversidad y ambiente
William Vegazo
 
Denis diderot regrets sur ma vieille robe de chambre
Denis diderot regrets sur ma vieille robe de chambreDenis diderot regrets sur ma vieille robe de chambre
Denis diderot regrets sur ma vieille robe de chambre
sarah Benmerzouk
 
Theophile gautier la cafetiere
Theophile gautier la cafetiereTheophile gautier la cafetiere
Theophile gautier la cafetiere
sarah Benmerzouk
 
Catedral de-santiago-de-compostela-milespowerpoints.com
Catedral de-santiago-de-compostela-milespowerpoints.comCatedral de-santiago-de-compostela-milespowerpoints.com
Catedral de-santiago-de-compostela-milespowerpoints.com
Rosa María Cajade Rodríguez
 
Apartes de la Charla: VIAJE A EGIPTO_5 de Diciembre de 2015_Parte I
Apartes de la Charla: VIAJE A EGIPTO_5 de Diciembre de 2015_Parte IApartes de la Charla: VIAJE A EGIPTO_5 de Diciembre de 2015_Parte I
Apartes de la Charla: VIAJE A EGIPTO_5 de Diciembre de 2015_Parte I
SOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
Etude consommateur - Les seniors
Etude consommateur - Les seniorsEtude consommateur - Les seniors
Etude consommateur - Les seniorsYoann LALEU
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
Lucila Paz
 
Dossier siarte 2011
Dossier siarte 2011Dossier siarte 2011
Dossier siarte 2011
Siarte
 
Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
ConectaDEL
 
Presentación22
Presentación22Presentación22
Presentación22
PauGimenoPerramon
 

Destacado (20)

La Economía de la Iniciativa Yasuní ITT
La Economía de la Iniciativa Yasuní ITTLa Economía de la Iniciativa Yasuní ITT
La Economía de la Iniciativa Yasuní ITT
 
Paso de los Libres, acción municipal frente a la situación sanitaria de las f...
Paso de los Libres, acción municipal frente a la situación sanitaria de las f...Paso de los Libres, acción municipal frente a la situación sanitaria de las f...
Paso de los Libres, acción municipal frente a la situación sanitaria de las f...
 
Charles aznavour
Charles aznavourCharles aznavour
Charles aznavour
 
Synthese enquete VAE Uniformation 2014
Synthese enquete VAE Uniformation 2014Synthese enquete VAE Uniformation 2014
Synthese enquete VAE Uniformation 2014
 
Book story
Book storyBook story
Book story
 
2014 06-02 présentation projet global
2014 06-02 présentation projet global2014 06-02 présentation projet global
2014 06-02 présentation projet global
 
Propiedades de nutrición
Propiedades de nutriciónPropiedades de nutrición
Propiedades de nutrición
 
Werner Herzog
Werner HerzogWerner Herzog
Werner Herzog
 
Somnolence au volant, danger sous-estimé et un problème de santé publique
Somnolence au volant, danger sous-estimé et un problème de santé publiqueSomnolence au volant, danger sous-estimé et un problème de santé publique
Somnolence au volant, danger sous-estimé et un problème de santé publique
 
Webinar biodiversidad y ambiente
Webinar biodiversidad y ambienteWebinar biodiversidad y ambiente
Webinar biodiversidad y ambiente
 
Denis diderot regrets sur ma vieille robe de chambre
Denis diderot regrets sur ma vieille robe de chambreDenis diderot regrets sur ma vieille robe de chambre
Denis diderot regrets sur ma vieille robe de chambre
 
Theophile gautier la cafetiere
Theophile gautier la cafetiereTheophile gautier la cafetiere
Theophile gautier la cafetiere
 
Catedral de-santiago-de-compostela-milespowerpoints.com
Catedral de-santiago-de-compostela-milespowerpoints.comCatedral de-santiago-de-compostela-milespowerpoints.com
Catedral de-santiago-de-compostela-milespowerpoints.com
 
Apartes de la Charla: VIAJE A EGIPTO_5 de Diciembre de 2015_Parte I
Apartes de la Charla: VIAJE A EGIPTO_5 de Diciembre de 2015_Parte IApartes de la Charla: VIAJE A EGIPTO_5 de Diciembre de 2015_Parte I
Apartes de la Charla: VIAJE A EGIPTO_5 de Diciembre de 2015_Parte I
 
Frances
FrancesFrances
Frances
 
Etude consommateur - Les seniors
Etude consommateur - Les seniorsEtude consommateur - Les seniors
Etude consommateur - Les seniors
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Dossier siarte 2011
Dossier siarte 2011Dossier siarte 2011
Dossier siarte 2011
 
Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
 
Presentación22
Presentación22Presentación22
Presentación22
 

Similar a Construcción de la asociatividad y cooperación empresarial entre los pequeños productores apicolas

Experiencia asociativa de los productores de Pallar de Ica, Ing. Orlando Balb...
Experiencia asociativa de los productores de Pallar de Ica, Ing. Orlando Balb...Experiencia asociativa de los productores de Pallar de Ica, Ing. Orlando Balb...
Experiencia asociativa de los productores de Pallar de Ica, Ing. Orlando Balb...
ExternalEvents
 
Programa "Campo Goyano" en Goya, Provincia de Corrientes
Programa "Campo Goyano" en Goya, Provincia de CorrientesPrograma "Campo Goyano" en Goya, Provincia de Corrientes
Programa "Campo Goyano" en Goya, Provincia de Corrientes
ConectaDEL
 
Diseño Taller 2.pptx
Diseño Taller 2.pptxDiseño Taller 2.pptx
Diseño Taller 2.pptx
RicardoGmezSamaniego
 
Promudes: Proyectos productivos en Coroico
Promudes: Proyectos productivos en CoroicoPromudes: Proyectos productivos en Coroico
Promudes: Proyectos productivos en Coroico
Fundacion Jubileo
 
Sistematización de experiencias de mujeres en poducción de miel de abejas
Sistematización de experiencias de mujeres en poducción de miel de abejasSistematización de experiencias de mujeres en poducción de miel de abejas
Sistematización de experiencias de mujeres en poducción de miel de abejas
Pedro Baca
 
10 asociatividad
10 asociatividad10 asociatividad
10 asociatividad
Fedegan
 
Informe " Cooperativa El Remanso"
Informe " Cooperativa El Remanso"Informe " Cooperativa El Remanso"
Informe " Cooperativa El Remanso"
FernandaVega37
 
Perú: Pallar de Ica, Orlando Balbin, Coordinador DECAL y Angela Dìaz, Consult...
Perú: Pallar de Ica, Orlando Balbin, Coordinador DECAL y Angela Dìaz, Consult...Perú: Pallar de Ica, Orlando Balbin, Coordinador DECAL y Angela Dìaz, Consult...
Perú: Pallar de Ica, Orlando Balbin, Coordinador DECAL y Angela Dìaz, Consult...
ExternalEvents
 
Sistemas silvopastoriles cc
Sistemas silvopastoriles ccSistemas silvopastoriles cc
Sistemas silvopastoriles cc
Fedegan
 
Caso aloe
Caso aloeCaso aloe
IICA - Informe anual 2013
IICA - Informe anual 2013IICA - Informe anual 2013
IICA - Informe anual 2013
Hernani Larrea
 
El poder de asociarse y trabajar en cooperativas
El poder de asociarse y trabajar en cooperativasEl poder de asociarse y trabajar en cooperativas
El poder de asociarse y trabajar en cooperativas
Fundación CODESPA
 
Diapositivas finales grupo 129
Diapositivas finales grupo 129Diapositivas finales grupo 129
Diapositivas finales grupo 129
carmencastillo30
 
Cadenas productivas inclusivas
Cadenas productivas inclusivas Cadenas productivas inclusivas
Cadenas productivas inclusivas
ConectaDEL
 
Economia Social Y Solidaria Taber Elena
Economia Social Y Solidaria Taber ElenaEconomia Social Y Solidaria Taber Elena
Economia Social Y Solidaria Taber Elena
Fundación UNIDA
 
Caso el boom de las menestras de lambayeque calidad total
Caso el boom de las menestras de lambayeque calidad totalCaso el boom de las menestras de lambayeque calidad total
Caso el boom de las menestras de lambayeque calidad total
javicorelli
 
Fortalecimiento y consolidación de la gestión empresarial de la Pyme Comunita...
Fortalecimiento y consolidación de la gestión empresarial de la Pyme Comunita...Fortalecimiento y consolidación de la gestión empresarial de la Pyme Comunita...
Fortalecimiento y consolidación de la gestión empresarial de la Pyme Comunita...
konsilistogrup
 
P3.2. Apoyo al fortalecimento de las capacidades de innovacion en el sistema ...
P3.2. Apoyo al fortalecimento de las capacidades de innovacion en el sistema ...P3.2. Apoyo al fortalecimento de las capacidades de innovacion en el sistema ...
P3.2. Apoyo al fortalecimento de las capacidades de innovacion en el sistema ...
GCARD Conferences
 
IICA - agroindustria
IICA - agroindustriaIICA - agroindustria
IICA - agroindustria
Hernani Larrea
 
Cluster Norpatagónico de Frutas Finas
Cluster Norpatagónico de Frutas FinasCluster Norpatagónico de Frutas Finas
Cluster Norpatagónico de Frutas Finas
Programa de Servicios Agrícolas Provinvicales
 

Similar a Construcción de la asociatividad y cooperación empresarial entre los pequeños productores apicolas (20)

Experiencia asociativa de los productores de Pallar de Ica, Ing. Orlando Balb...
Experiencia asociativa de los productores de Pallar de Ica, Ing. Orlando Balb...Experiencia asociativa de los productores de Pallar de Ica, Ing. Orlando Balb...
Experiencia asociativa de los productores de Pallar de Ica, Ing. Orlando Balb...
 
Programa "Campo Goyano" en Goya, Provincia de Corrientes
Programa "Campo Goyano" en Goya, Provincia de CorrientesPrograma "Campo Goyano" en Goya, Provincia de Corrientes
Programa "Campo Goyano" en Goya, Provincia de Corrientes
 
Diseño Taller 2.pptx
Diseño Taller 2.pptxDiseño Taller 2.pptx
Diseño Taller 2.pptx
 
Promudes: Proyectos productivos en Coroico
Promudes: Proyectos productivos en CoroicoPromudes: Proyectos productivos en Coroico
Promudes: Proyectos productivos en Coroico
 
Sistematización de experiencias de mujeres en poducción de miel de abejas
Sistematización de experiencias de mujeres en poducción de miel de abejasSistematización de experiencias de mujeres en poducción de miel de abejas
Sistematización de experiencias de mujeres en poducción de miel de abejas
 
10 asociatividad
10 asociatividad10 asociatividad
10 asociatividad
 
Informe " Cooperativa El Remanso"
Informe " Cooperativa El Remanso"Informe " Cooperativa El Remanso"
Informe " Cooperativa El Remanso"
 
Perú: Pallar de Ica, Orlando Balbin, Coordinador DECAL y Angela Dìaz, Consult...
Perú: Pallar de Ica, Orlando Balbin, Coordinador DECAL y Angela Dìaz, Consult...Perú: Pallar de Ica, Orlando Balbin, Coordinador DECAL y Angela Dìaz, Consult...
Perú: Pallar de Ica, Orlando Balbin, Coordinador DECAL y Angela Dìaz, Consult...
 
Sistemas silvopastoriles cc
Sistemas silvopastoriles ccSistemas silvopastoriles cc
Sistemas silvopastoriles cc
 
Caso aloe
Caso aloeCaso aloe
Caso aloe
 
IICA - Informe anual 2013
IICA - Informe anual 2013IICA - Informe anual 2013
IICA - Informe anual 2013
 
El poder de asociarse y trabajar en cooperativas
El poder de asociarse y trabajar en cooperativasEl poder de asociarse y trabajar en cooperativas
El poder de asociarse y trabajar en cooperativas
 
Diapositivas finales grupo 129
Diapositivas finales grupo 129Diapositivas finales grupo 129
Diapositivas finales grupo 129
 
Cadenas productivas inclusivas
Cadenas productivas inclusivas Cadenas productivas inclusivas
Cadenas productivas inclusivas
 
Economia Social Y Solidaria Taber Elena
Economia Social Y Solidaria Taber ElenaEconomia Social Y Solidaria Taber Elena
Economia Social Y Solidaria Taber Elena
 
Caso el boom de las menestras de lambayeque calidad total
Caso el boom de las menestras de lambayeque calidad totalCaso el boom de las menestras de lambayeque calidad total
Caso el boom de las menestras de lambayeque calidad total
 
Fortalecimiento y consolidación de la gestión empresarial de la Pyme Comunita...
Fortalecimiento y consolidación de la gestión empresarial de la Pyme Comunita...Fortalecimiento y consolidación de la gestión empresarial de la Pyme Comunita...
Fortalecimiento y consolidación de la gestión empresarial de la Pyme Comunita...
 
P3.2. Apoyo al fortalecimento de las capacidades de innovacion en el sistema ...
P3.2. Apoyo al fortalecimento de las capacidades de innovacion en el sistema ...P3.2. Apoyo al fortalecimento de las capacidades de innovacion en el sistema ...
P3.2. Apoyo al fortalecimento de las capacidades de innovacion en el sistema ...
 
IICA - agroindustria
IICA - agroindustriaIICA - agroindustria
IICA - agroindustria
 
Cluster Norpatagónico de Frutas Finas
Cluster Norpatagónico de Frutas FinasCluster Norpatagónico de Frutas Finas
Cluster Norpatagónico de Frutas Finas
 

Más de ConectaDEL

Estudio de caso Cadena de la Papa Andina.
Estudio de caso Cadena de la Papa Andina.Estudio de caso Cadena de la Papa Andina.
Estudio de caso Cadena de la Papa Andina.
ConectaDEL
 
Estudio de Caso Programa de apoyo a la producción, transformación y comercial...
Estudio de Caso Programa de apoyo a la producción, transformación y comercial...Estudio de Caso Programa de apoyo a la producción, transformación y comercial...
Estudio de Caso Programa de apoyo a la producción, transformación y comercial...
ConectaDEL
 
Estudio de caso: Kallari, Ecuador
Estudio de caso: Kallari, EcuadorEstudio de caso: Kallari, Ecuador
Estudio de caso: Kallari, Ecuador
ConectaDEL
 
Nuevos casos practicos SIT
Nuevos casos practicos SITNuevos casos practicos SIT
Nuevos casos practicos SIT
ConectaDEL
 
Sit con Enfoqque
Sit con Enfoqque Sit con Enfoqque
Sit con Enfoqque
ConectaDEL
 
Guia sit parte_iii
Guia sit parte_iiiGuia sit parte_iii
Guia sit parte_iii
ConectaDEL
 
Guia sit parte_ii
Guia sit parte_iiGuia sit parte_ii
Guia sit parte_ii
ConectaDEL
 
Guia sit anexos
Guia sit anexosGuia sit anexos
Guia sit anexos
ConectaDEL
 
Guia sig para_su_administracion_ecuador
Guia sig para_su_administracion_ecuadorGuia sig para_su_administracion_ecuador
Guia sig para_su_administracion_ecuador
ConectaDEL
 
Guia sit parte_i
Guia sit parte_iGuia sit parte_i
Guia sit parte_i
ConectaDEL
 
Casos practicos
Casos practicosCasos practicos
Casos practicos
ConectaDEL
 
Cartografia participativa
Cartografia participativaCartografia participativa
Cartografia participativa
ConectaDEL
 
Anexos informe final
Anexos informe finalAnexos informe final
Anexos informe final
ConectaDEL
 
Informe final foro virtual sistemas de información territorial
Informe final foro virtual sistemas de información territorialInforme final foro virtual sistemas de información territorial
Informe final foro virtual sistemas de información territorial
ConectaDEL
 
Seminario Sistemas de Información Territorial (SIT)
Seminario Sistemas de Información Territorial (SIT)Seminario Sistemas de Información Territorial (SIT)
Seminario Sistemas de Información Territorial (SIT)
ConectaDEL
 
Comentarios finales al primer simposio estatal de agencias de desarrollo econ...
Comentarios finales al primer simposio estatal de agencias de desarrollo econ...Comentarios finales al primer simposio estatal de agencias de desarrollo econ...
Comentarios finales al primer simposio estatal de agencias de desarrollo econ...
ConectaDEL
 
La planificación estratégica en sociedades pequeñas Trevelin, Gualjaina y Pas...
La planificación estratégica en sociedades pequeñas Trevelin, Gualjaina y Pas...La planificación estratégica en sociedades pequeñas Trevelin, Gualjaina y Pas...
La planificación estratégica en sociedades pequeñas Trevelin, Gualjaina y Pas...
ConectaDEL
 
Informe final foros virtuales programa conectadel
Informe final foros virtuales programa conectadelInforme final foros virtuales programa conectadel
Informe final foros virtuales programa conectadel
ConectaDEL
 
Algunos aprendizajes foros virtuales conecta del
Algunos aprendizajes foros virtuales conecta delAlgunos aprendizajes foros virtuales conecta del
Algunos aprendizajes foros virtuales conecta del
ConectaDEL
 
Relatos foro enfoque pedagogico
Relatos foro enfoque pedagogicoRelatos foro enfoque pedagogico
Relatos foro enfoque pedagogico
ConectaDEL
 

Más de ConectaDEL (20)

Estudio de caso Cadena de la Papa Andina.
Estudio de caso Cadena de la Papa Andina.Estudio de caso Cadena de la Papa Andina.
Estudio de caso Cadena de la Papa Andina.
 
Estudio de Caso Programa de apoyo a la producción, transformación y comercial...
Estudio de Caso Programa de apoyo a la producción, transformación y comercial...Estudio de Caso Programa de apoyo a la producción, transformación y comercial...
Estudio de Caso Programa de apoyo a la producción, transformación y comercial...
 
Estudio de caso: Kallari, Ecuador
Estudio de caso: Kallari, EcuadorEstudio de caso: Kallari, Ecuador
Estudio de caso: Kallari, Ecuador
 
Nuevos casos practicos SIT
Nuevos casos practicos SITNuevos casos practicos SIT
Nuevos casos practicos SIT
 
Sit con Enfoqque
Sit con Enfoqque Sit con Enfoqque
Sit con Enfoqque
 
Guia sit parte_iii
Guia sit parte_iiiGuia sit parte_iii
Guia sit parte_iii
 
Guia sit parte_ii
Guia sit parte_iiGuia sit parte_ii
Guia sit parte_ii
 
Guia sit anexos
Guia sit anexosGuia sit anexos
Guia sit anexos
 
Guia sig para_su_administracion_ecuador
Guia sig para_su_administracion_ecuadorGuia sig para_su_administracion_ecuador
Guia sig para_su_administracion_ecuador
 
Guia sit parte_i
Guia sit parte_iGuia sit parte_i
Guia sit parte_i
 
Casos practicos
Casos practicosCasos practicos
Casos practicos
 
Cartografia participativa
Cartografia participativaCartografia participativa
Cartografia participativa
 
Anexos informe final
Anexos informe finalAnexos informe final
Anexos informe final
 
Informe final foro virtual sistemas de información territorial
Informe final foro virtual sistemas de información territorialInforme final foro virtual sistemas de información territorial
Informe final foro virtual sistemas de información territorial
 
Seminario Sistemas de Información Territorial (SIT)
Seminario Sistemas de Información Territorial (SIT)Seminario Sistemas de Información Territorial (SIT)
Seminario Sistemas de Información Territorial (SIT)
 
Comentarios finales al primer simposio estatal de agencias de desarrollo econ...
Comentarios finales al primer simposio estatal de agencias de desarrollo econ...Comentarios finales al primer simposio estatal de agencias de desarrollo econ...
Comentarios finales al primer simposio estatal de agencias de desarrollo econ...
 
La planificación estratégica en sociedades pequeñas Trevelin, Gualjaina y Pas...
La planificación estratégica en sociedades pequeñas Trevelin, Gualjaina y Pas...La planificación estratégica en sociedades pequeñas Trevelin, Gualjaina y Pas...
La planificación estratégica en sociedades pequeñas Trevelin, Gualjaina y Pas...
 
Informe final foros virtuales programa conectadel
Informe final foros virtuales programa conectadelInforme final foros virtuales programa conectadel
Informe final foros virtuales programa conectadel
 
Algunos aprendizajes foros virtuales conecta del
Algunos aprendizajes foros virtuales conecta delAlgunos aprendizajes foros virtuales conecta del
Algunos aprendizajes foros virtuales conecta del
 
Relatos foro enfoque pedagogico
Relatos foro enfoque pedagogicoRelatos foro enfoque pedagogico
Relatos foro enfoque pedagogico
 

Construcción de la asociatividad y cooperación empresarial entre los pequeños productores apicolas

  • 1. Bitácora: Cuaderno de Experiencias Innovadoras Conózcanos en www.inte.org.ar La construcción de la asociatividad y la cooperación empresarial entre pequeños productores apícolas. Imágenes El presente documento describe el proceso que recorrieron apicultores que trabajaban en forma aislada hasta llegar a la conformación de una Asociación integrada a las instituciones de su territorio. (Programa de Fortalecimiento del Sector Apícola de los Departamentos San Justo y San Javier en la Provincia e Santa Fe, Argentina) El proyecto de fortalecimiento del Sector Apícola surge en el año 2003, en el marco del Programa de Desarrollo Local y Competitividad Pyme. El mismo fue gestionado, y está siendo ejecutado, por la Fundación Potenciar en alianza con actores locales de los Departamentos San Justo y San Javier, en la Provincia de Santa Fe, Argentina y es cofinanciado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID- FOMIN). Antecedentes: Anteriormente al año 2003, se produjeron intentos fallidos para conformar una institución que agrupe a los productores de la región. Se habían impulsado experiencias asociativas desde el Ministerio de la Producción de la Provincia, desde el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) a través de su grupo Cambio Rural, en el seno de algunas Sociedades Rurales o bien desde la iniciativa misma de los productores mediante la conformación de cooperativas. Características de San Justo Analizadas estas experiencias en forma conjunta con los productores, el municipio, la sociedad rural, el gerente del Programa Bid, se detectó que los fracasos estuvieron ligados no sólo a la Departamento San Justo evolución de los precios de la miel, sino al objetivo primordial trazado por estos organismos e instituciones: comercializar la producción en forma conjunta. No existía entre los productores San Justo es uno de los 19 Departamentos que componen locales lazos de confianza, en muchos casos nunca se habían establecido vínculos personales, la Provincia de Santa Fe. Su todos estaban acostumbrados a trabajar en forma individual. Era difícil pensar que bajo este superficie es de 5.575 km2 y su clima en el cual se interponían sistemáticamente intereses particulares sobre los colectivos, se población de 40.379 habitantes. lograrían llevar adelante transacciones económicas conjuntas. Su estructura económica está básicamente determinada por el sector agropecuario. Cuenta con La nueva etapa: 1.093 explotaciones que ocupan una superficie de 518.569 has., A partir de éste análisis, comienzan a trabajar en forma articulada el Municipio, la de las cuales 176.915 están des- tinadas a superficie implantada, Sociedad Rural de San Justo, el Ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Fe, principalmente con cultivos representantes del Programa de referencia e integrantes de grupos de productores apícolas; anuales, y 341.653 a otros fines, quienes deciden realizar un taller de diagnóstico, en donde los apicultores locales puedan básicamente Pastizales y Montes expresar sus problemas y necesidades. Para ello realizan una convocatoria masiva, invitando a Naturales. En cuanto a la activi- dad los productores de la región a participar de las jornadas. pecuaria, el Departamento De esta manera se desarrolla el primer taller de diagnóstico del Sector Apícola del cuenta con un plantel de Departamento San Justo, con una participación de 60 apicultores. Como primer actividad se 319.920 cabezas bovinas, que identificó a los productores locales, se los caracterizó y agrupó según el nivel de actividad, representa aproximadamente un 5% de la existencia total de la capacitaciones recibidas, tiempo que le dedican a la actividad, entre otras variables, provincia de Santa Fe. resultando el siguiente esquema: En cuanto a la industria manu- Productores Tipo I: Conformado por productores-Acopiadores o productores de escala, facturera, se registran 153 esta- con dedicación exclusiva. Son los más formados técnicamente y agresivos comercialmente. blecimientos con un nivel de de- sarrollo ligado a mercados loca- Trabajan en algunas circunstancias en forma agrupada con diversos grados de colaboración y les y regionales. complementación. Los más adelantados tecnológicamente. Productores Tipo II: Conformado por productores con dedicación semi-exclusiva. *Fuente: Indec-Ipec, censo Dependen de las integraciones con los primeros para la venta de la producción. Son menos agropecuario 2002*. especializados y los volúmenes producidos son poco estables. Productores Tipo III: Conformado por productores que trabajan de manera informal, entrando y saliendo del mercado de acuerdo a la evolución de los precios de venta o evolución de factores climáticos. 1
  • 2. Bitácora: Cuaderno de Experiencias Innovadoras Elementos innovadores En base a esta identificación se delinearon actividades atendiendo a las características de la experiencia y demandas específicas de cada grupo. Una vez identificado el sector, los responsables del Programa trabajaron en la construcción de la Acciones Relevantes visión del grupo, el fortalecimiento de la confianza y por último en la institucionalidad. Propiciar un espacio de reflexión junto con los Construcción de la visión: actores locales para establecer, previo a las El trabajo de construcción de la visión fue otro disparador del debate grupal y de la acciones, las causas de construcción de una identidad. Mediante trabajos coordinados por un consultor y aplicando anteriores intentos fallidos metodologías participativas se llegó a la siguiente definición de la visión: “Producción apícola en el logro de la integrada regionalmente; sustentable en términos económicos y en su relación con el medio asociatividad. ambiente. Ordenada territorialmente, con productores especializados y dinámicos”. Trabajar segmentando según las necesidades de los A partir de esta planificación participativa, se acordó trabajar sobre los factores de éxito de la actores, escuchando la actividad: Sanidad de los planteles, Cantidad y calidad de miel, Subproductos y floración. demanda para de ésta forma hacer más eficientes las Surge también por parte de los productores la necesidad de construir una Cámara que los intervenciones. agrupe, con especial atención en la formación de los dirigentes. Decisión por parte de Estas jornadas de trabajo grupal, permitieron acercar posiciones y pensar en fortalecer la los responsables del actividad a través de la articulación entre los principales actores del territorio involucrados con Programa de trabajar principalmente sobre los la actividad factores de éxito de la actividad. En relación a la visión planteada, también surgen una serie de situaciones problemáticas que, a entender por los productores, impiden su cumplimiento. Las mismas se agrupan en: Reconocimiento por - Problemas de Rentabilidad. parte de los líderes de la - Calidad de la producción existencia de un proceso - Ordenamiento Territorial que contiene elementos intangibles como la De acuerdo a las opiniones de los productores, las causas que originan éstas restricciones son: confianza, la cooperación, - -Individualismo y falta de integración de los productores de la región. que son vitales para la unión - -Capacitación del grupo, y que además son - -Ordenamiento territorial factores que se pueden construir. A partir de ellas surgen los siguientes lineamientos estratégicos: 1- Integración de la actividad a nivel regional Construcción de la Las actividades a desarrollar para lograr este objetivo son: Sensibilización y motivación a nueva institucionalidad para productores a fin de concienciar sobre los beneficios del trabajo asociativo; capacitación de aportar aún más al Desarrollo Territorial. dirigentes, desarrollo de un espacio institucional. Se mencionan a los siguientes actores como potenciales partícipes en el desarrollo del lineamiento: Sociedad Rural de San Justo, Sociedades Existencia de un coor- Rurales de otras localidades, Programa de Desarrollo Local BID-FOMIN, Gobiernos Locales, dinador que asume el lide- Ministerio de la Producción de la Provincia, INTA, COSAR Coop. Ltda. razgo del proyecto, gene- 2- Capacitación constante de los productores regionales en temáticas rando interacción y confian- relacionadas al manejo integral de la explotación apícola. za entre los productores. Actividades críticas a desarrollar: programa de capacitación en tecnología producción, incluyendo sanidad y genética; programa de capacitación en gestión empresarial, programa de capacitación en conocimiento y operaciones de mercado. Los potenciales actores involucrados son: Ministerio de la Producción de la Provincia, INTA, PROAPI (Programa de Desarrollo Integrado de la Apicultura), Programa de Desarrollo Local BID-FOMIN. 3-Establecimiento de un Plan de Ordenamiento Territorial de la actividad. Se planifica realizar un estudio y dimensionamiento del sector a nivel regional; proceso de información y sensibilización a productores, establecimiento de un órgano de discusión y elaboración de propuestas. Los posibles actores mencionados son: SENASA, Ministerio de la Producción de la Provincia INTA, gobiernos locales. La confianza: Se trabajó con el objetivo de fortalecer la confianza y para esto el Programa estableció como premisa fundamental respetar todos los requerimientos y actividades surgidas en los talleres que se llevaron adelante con los apicultores locales y en los cuales se consensuaron pautas de trabajo a seguir. También se determinó mantener un 2
  • 3. Bitácora: Cuaderno de Experiencias Innovadoras tratamiento igualitario con todos los productores. Por otro lado el Programa orientó las primeras actividades hacia un escenario en el cual se puedan compartir experiencias y llevar adelante acciones que no tengan elementos discordantes. En definitiva, iniciar un proceso asociativo en donde los productores no tengan que poner en juego información confidencial, sino, por el contrario, crear un espacio de aprendizaje en donde se genere un buen ambiente de trabajo. Construcción de institucionalidad para el sector en el territorio: Como consecuencia del desarrollo de un cronograma de trabajo conjunto se fueron estableciendo condiciones de base para el trabajo conjunto entre los miembros del sector. Esto permitió pensar nuevamente en crear una asociación que le de representatividad a los apicultores del departamento. En mayo de 2004 se constituye formalmente la Asociación de Apicultores del Departamento San Justo, ubicada físicamente en la Sociedad Rural de San Justo. Su formación tiene como principal fin promover la asociatividad entre los apicultores de la región, diseñando e implementado acciones tendientes a mejorar la performance de los asociados y del sector en general, trabajando en forma articulada con los diferentes actores del territorio.. Recursos humanos afectados al trabajo: Los recursos humanos afectados al sector son: • Comisión Directiva de la Asociación de Apicultores • Secretaria Ejecutiva: Natalia González • Programa BID Fundación Potenciar: Marcelo Ortenzi (Gerente) y Alejandro López (Subgerente) Unidad Ejecutora Local Resultados: El trabajo grupal de los productores generó un claro fortalecimiento del sector. Si bien no concluyó la etapa de evaluación del programa se han evidenciado mejoras en los siguientes aspectos: • Se identificaron en el Departamento San Justo 70 apicultores, de los cuales 30 pertenecen a la Asociación de Apicultores. • De éstos asociados, 20 están trabajando activamente en la producción bajo protocolo y demás actividades • Se produjo una importante disminución de colmenas enfermas. • Mejores precios finales del Kg. de miel, debido a una mejor calidad de la miel obtenida (incrementos del 15 al 30% según los casos) . • Mejora de la productividad de miel por colmena, debido a un manejo más eficientes de las mismas, pasando de 15/17 kg a 20/25 kg, y teniendo como objetivo llegar a los 30/35 kg por colmena en los próximos años. • Disminución de la mortalidad de abejas • Disminución del Robo de Colmenas • Distribución ordenada de las colmenas, evitando la superpoblación en algunas regiones del Departamento • Construcción de confianza que permitió llegar a hacer las primeras compras conjuntas • Construcción de la institucionalidad que permitió agrupar a los productores de la región y que éstos comiencen a percibir las ventajas de trabajar en forma asociativa • Importante flujo de información, generador de confianza • Replicabilidad de Proyecto: A partir de la experiencia con el sector apícola de los departamentos San Justo y San Javier, otros Grupos y Asociaciones de Apicultores de diferentes puntos de la Pcia. (Franck, Reconquista, San Javier; Rufino entre otras) comenzaron a delinear acciones similares a las expuestas. Esto se da como consecuencia de la intervención del Ministerio de la Producción y del Programa con los productores apícolas de la región, en donde se generó un aprendizaje en el territorio que puede ser replicado por otros sectores. Responsable del presente documento: INTE Innovación & Territorio. : e-mail: info@inte.org.ar Oara mayor información escribir a : Marcelo Ortenzi :e-mail: progbid@fundacionpotenciar.org.ar 3