SlideShare una empresa de Scribd logo
U
na de las manifestaciones más típicas de la pobreza
rural la encarnan las mujeres, que sufren una suerte
de discriminación ancestral en el seno familiar, en
las propias comunidades, en la participación social y en lo
económico productivo.
No es posible enfrentar la pobreza sin la participación de
las mujeres rurales, pero comprendidas en las diversas
manifestaciones de su ser, como mujer y madre, como
miembro pleno de la comunidad, como ser sujeto de
derechos, como participe directa de la generación de
ingresos y como actora de la superación de la pobreza
y la discriminación.
En ese marco, el Programa Mujeres Líderes del Desarrollo
(PROMUDES)–dePastoralSocialCáritasCoroico,conapoyo
financiero de DANIDA– ejecutó un proyecto quinquenal
con tres componentes: promover el fortalecimiento
de las organizaciones sociales para su participación
activa en una gestión municipal eficiente y transparente”;
apoyar la participación económica o productiva de la
mujer diversificando sus ingresos, y el fortalecimiento
de las capacidades de Cáritas para gestionar y ejecutar
programas de desarrollo integral de mayor alcance y
cobertura; todo orientado a la diversificación económica
en los rubros productivos de pollos, cerdos, miel y café; así
como en aspectos complementarios para las comunidades
participantes como la capacitación en normativa, asistencia
legal y fundamentalmente procesos de construcción de
capacidades con líderes mujeres.
A partir de la Escuela de Liderazgo se logró el
empoderamiento y visibilización de la mujer, su
fortalecimiento como persona, autoestima, ejercicio
de sus derechos y una vida sin violencia. Esta fue la
base para lograr resultados en lo productivo, que
tuvieron también el soporte y proyección en procesos
de capacitación teórico-práctica y asistencia técnica
permanente y oportuna, como fundamento principal
de los logros alcanzados hasta el cierre repentino del
programa, debido a factores externos que escapan al
esfuerzo de beneficiarios y de la entidad responsable
de su implementación.
Programa Mujeres
Líderes del Desarrollo
PROMUDES
2
ÍNDICE
1. PRESENTACIÓN .................................................................................	3
Metodología de la sistematización ...........................................................	 3
2. SISTEMATIZACIÓN POR COMPONENTES. ..............................	3
2.1. LA CONCEPCIÓN DEL PROMUDES ..........................................	3
2.2. COMPONENTE PRODUCTIVO ......................................................	3
RUBRO POLLOS .................................................................................	4
RUBRO CAFÉ .......................................................................................	6
RUBRO MIEL ........................................................................................	8
RUBRO CERDOS ............................................................................ 10
2.3. COMPONENTE SOCIAL ............................................................ 12
ESCUELADELIDERAZGO..............................................................12
ESTATUTOS Y REGLAMENTOS ................................................. 14
ÁREA LEGAL ....................................................................................... 14
CARTA ORGÁNICA MUNICIPAL .............................................. 15
GESTIÓN MUNICIPAL ................................................................... 16
2.4. COMPONENTE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL .... 17
	 RADIO VIRGEN DE LA CANDELARIA ...................................... 17
3. CONCLUSIONES GENERALES ..................................................... 18
4. LECCIONES APRENDIDAS ............................................................ 20
Mons. Juan Vargas Aruquipa
OBISPO PRESIDENTE
DIÓCESIS DE COROICO
Lic. Dolly Aliaga de Molina
DIRECTORA PASTORAL SOCIAL
CÁRITAS COROICO
Agradecimientos Especiales:
Autoridades comunales, mujeres
líderes, productoras de aves, cerdos,
café, miel y asociaciones productivas
Pachamama, Virgen de la Candelaria
y Santa Gertrudez del municipio de
Coroico.
Sistematización:
Agosto de 2016
Coroico – Bolivia
Con el apoyo de:
3
1. PRESENTACIÓN
La Pastoral Social Cáritas Coroico es una institución dependiente de la Conferencia Episcopal
Boliviana (CEB) que anima y promueve la dimensión social del Evangelio y la Doctrina Social
de la Iglesia donde el enfoque de género y el fortalecimiento a las mujeres ha sido uno de
los principales ejes transversales en su trabajo, y base para desarrollar del Programa Mujeres
Líderes del Desarrollo (PROMUDES) con sus tres componentes: a) Promover el fortalecimiento
de las organizaciones sociales para su participación activa en una gestión municipal eficiente
y transparente, b) Apoyar la participación económica de la mujer en la familia, incrementando
y diversificando sus ingresos, c) “Fortalecimiento de las capacidades de la organización social
ejecutora para gestionar y ejecutar programas de desarrollo integral de mayor alcance y cobertura.
En términos de horizonte de ejecución, el PROMUDES fue planificado para cinco años y medio
que incluían dos fases, la primera de julio 2011 a diciembre 2013 y la segunda de enero de 2014
a diciembre 2015.
Metodología de la sistematización
La metodología implementada en el proceso de sistematización se refirió a:
	
	 • Identificación de los agentes involucrados en la experiencia
	 • Recopilación, sistematización y clasificación de información y documentación disponible
	 • Encuestas
	 • Talleres – Reuniones
	 • Entrevistas Estructuradas
	 • Elaboración del Informe de la sistematización
2. SISTEMATIZACIÓN POR COMPONENTES
2.1. LA CONCEPCIÓN DEL PROMUDES
Cáritas Coroico parte de la concepción de que el trabajo con la mujer es un compromiso con un
sector desfavorecido de la sociedad e intenta coadyuvar al cambio de la visión social sobre la mujer.
Su estrategia se basó en una visión integral, inclusiva en el contexto social, para alcanzar una mayor
valoración de ellas mismas y lograr alcanzar un mayor protagonismo en la generación de ingresos
en el hogar, elevando su autoestima, alcanzando una mayor seguridad con los conocimientos
aprehendidos y, finalmente, logrando un mayor reconocimiento social.
En ese contexto es que se inserta la concepción integral de PROMUDES, al aportar a la superación de
la pobreza partiendo del sujeto que es la mayor víctima de ella, incorporándola al proceso productivo
en igualdad de condiciones, animando e impulsando para que asuma roles de liderazgo en su
comunidad y en sus estructuras orgánicas.
2.2. COMPONENTE PRODUCTIVO
En el componente productivo se desarrollaron los rubros de pollos, café, miel y cerdos.
4
Descripción del rubro
Una de las vocaciones productivas del municipio de Coroico se refiere a la producción pecuaria de
ganado menor y concretamente pollos, tanto por la demanda local como por la de regiones próximas
a este municipio, como es el caso de Caranavi y la ciudad de La Paz.
Una de las características del programa consistió en los procesos de capacitación teórico / práctica
aunque surgieron un conjunto de problemas que los técnicos del programa tuvieron que enfrentar
y resolver o sentar las bases para trabajarlos a futuro, como la certificación del Servicio Nacional de
Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), la comercialización masiva de productos,
el alimento balanceado, el faenado, la calidad del agua, el manejo de residuos sólidos y temas
ambientales, entre otros.
En ese periodo, no se contaba todavía con la normativa del SENASAG para criaderos de tercera
categoría, ésta se constituye en un escollo que está siendo encarado por los productores e influye en la
comercialización del producto en mercados formales, principalmente de la ciudad de La Paz.
Gestión del rubro
La gestión del programa se inició con la socialización del mismo en distintos ámbitos. Al inicio trabajaron
con 27 comunidades que fueron identificadas por la vocación productiva que éstas tenían. Para fines
operativos, el proyecto se dividió en 4 sectores, Quilo Quilo, Cruz Loma, Quenallata y Carmen Pampa,
teniendo la ventaja de la experiencia en proyectos anteriores y la tradición avícola de la región. Luego de
una preselección, se trabajó con 18 comunidades en el mejoramiento de los galpones y los mataderos,
identificándose predios que podían ser destinados a este último fin.
Rubro
POLLOS
5
Productoras de pollos y productoras independientes indicaron, en diversas
reuniones, que el entusiasmo se manifiesta en el hecho de que algunas productoras
construyeron su propio galpón para la crianza de pollos. En ese sentido, en la zona
existen 4 agrupaciones de productores/productoras, aunque todavía no se formó
ninguna relación de asociatividad entre ellas.
Uno de los incentivos importantes que impulsó la producción avícola es el
mejoramiento de las condiciones económicas de las familias, aunque existen
varios retos que superar, siendo lo más importante la certificación del SENASAG.
La comercialización hacia la sede de gobierno se convierte también en un desafío,
aunque existen algunas productoras y productores que comercializan sus aves
en la ciudad de La Paz. Otro escollo a resolver es el de las enfermedades y la
ausencia de veterinarios especializados que apoyen la producción.
La alimentación es también otro problema que enfrentar, ya que el alimento
balanceado es muy caro en la zona y es un negocio para los comercializadores de
este producto. El faenado de las aves es un proceso que debe resolverse, ya que
los mataderos existentes no cumplen con las condiciones mínimas de sanidad, lo
que evita además la certificación del SENASAG.
Aportes de la población
En el caso particular de los pollos se ha encontrado que 14% de
los encuestados asegura tener un criadero de pollos (de granja
o de corral), frente a 86% que afirmó lo contrario. También se
evidenció que la media de pollos por corral es de 1.110, con
parámetros que van desde los 50 pollos, en el margen inferior,
hasta los 4.000, en el margen superior.
Para el análisis de los lugares de comercialización se encontró
que 35% vende sus productos en el mercado de Coroico, 28%
en La Paz, 21% en otras comunidades locales y 14% en Caranavi.
Los valores de comercialización del pollo van desde 12 a 24
bolivianos por kilo, con una media de 15,96.
Se evidenció que 87% de los productores de pollo requiere
asistencia técnica para su actividad productiva, frente a 13% que
dijo que requiere relativamente, lo que nuevamente muestra la
utilidad de las iniciativas como PROMUDES.
Los temas para desarrollar asistencia técnica son crianza (31%),
atención de enfermedades (18%), producción (12%), finanzas
(12%), agua, alimentos o mercados (6%). Esta información es
muy útil considerar al proyectar nuevos emprendimientos.
Percepción de beneficiarias/os
6
Descripción del rubro
La tradicional producción del café en la zona yungueña se vio enfrentada, desde hace varios años, a
una baja considerable en los precios de comercialización, lo que orientó al productor al fortalecimiento
de la producción cocalera, milenaria en la región, ya que ésta tiene una ventaja económica muy grande
en relación a los demás productos.
Inicialmente, el rubro del café comenzó con alrededor de 120 productoras que fueron capacitadas en
el cuidado y manejo de las plantas, el proceso productivo, manejo de plagas, la cosecha y finalmente
la comercialización del producto.
Al presente, la Asociación Integral Multiactiva Pachamama tiene 40 socias activas y alrededor de 20 pasivas,
quienes vienen consolidando la comercialización de café de calidad.
Estrategia de intervención
El primer paso en la intervención estuvo dirigido a la identificación de las integrantes de la asociación
y a partir de ello arrancó el proceso de capacitación, alternando temas productivos con sociales, como
liderazgo, participación, organización, gestión y otros.
En lo productivo, se arrancó con la producción familiar de plantines y posteriormente en viveros
comunales. Luego, estas productoras procedieron a la venta de estos plantines a las demás socias, lo
que permitió obtener especies de muy buena calidad, que se adapten a las características de la región
y así sustituir especies de una mejor calidad.
Con el fin de garantizar un desarrollo adecuado de los plantines de café, se trabajó en la introducción
de cultivos anuales y bianuales, nos referimos específicamente a yuca y especies perennes, forestales y
cítricos, lo que dio lugar a la generación de parcelas agroforestales.
Otro aspecto estratégico en el rubro café fue la priorización de la calidad en toda la cadena productiva,
implementando módulos de prebeneficio. Además, se organizaron competencias de calidad. Esta
estrategia permitió acopiar una mayor cantidad de café con respecto a anteriores años y apoyó el
proceso de promoción/comercialización del café de Coroico.
Rubro
CAFÉ
7
Construcción de capacidades
Como se aprecia, se trabajó en los huertos
familiares que permiten, en la práctica, abrir
la posibilidad a una diversificación alimentaria.
Junto a ello, trabajaron en la generación
de plantines, primero familiares y luego en
viveros, lo que les permitió mejorar la calidad
del café. Otra capacidad adquirida por los
productores fue la poda de rejuvenecimiento
de las plantaciones más antiguas. También
debe resaltarse la implementación de parcelas
agroforestales.
Otra de las capacidades importantes fue la
capacitación en el prebeneficio y beneficio
del café, que dieron paso a la compra de la
tostadora, moledora y envasadora del producto.
Otros resultados son el fortalecimiento de la
Asociación Pachamama y relacionamiento
interinstitucional, apertura de nuevas
posibilidades de mercados, posibilidades de
comercialización y espacios de intercambio de
experiencias.
Gestión del rubro
La institución ejecutora partió de la conformación
del equipo. El trabajo en el rubro café contó
con el aporte del área social, con quienes
compartieron espacios de capacitación, en
razón a que se trabaja con el mismo grupo de
beneficiarias.
Adicionalmente, se organizaron espacios de
encuentro entre productoras antiguas y nuevas
con el propósito de motivar la participación de
éstas. Por su parte, el manejo de las asociadas,
de los procesos de beneficiado, stock y
comercialización del café, a pesar de los avances
logrados, presenta algunas limitaciones, como
la participación de muy pocas personas en el
comité y procesos de pesaje y embolsado.
Entre los aspectos más importantes que
destacan las beneficiarias se resalta, por
un lado, la conciencia de la tradición
cafetalera de la región y, por otro,
la aparición de enfermedades de los
cultivos, sobre todo provocados por la
broca, que afectaron seriamente esta
actividad hasta casi hacerla desaparecer.
En las últimas décadas, estos cultivos
fueron sustituidos por las plantaciones
de coca, que es una fuente permanente
de ingresos debido a su alta demanda
y la facilidad que implica su siembra y
cosecha, junto a la fuerte caída del precio
del café en el mercado internacional.
La tecnificación en el procesamiento del
café permitió a las productoras resolver el
problemadelosmalosoloresprovenientes
de la mezcla de cafés de distinta calidad,
generándose actualmente un producto
de mucha mayor calidad.
Aportes de la población
En lo referente a la consulta sobre el café, 42%
de los consultados asegura tener plantaciones de
café en sus predios. El mercado natural para la
venta de café es la propia ciudad de Coroico a
criterio de 60% de los productores. Se encontró
que 96% de las productoras de café aseguró que
requerían asistencia técnica en las áreas de control
de las enfermedades (25%), sustitución y/o
renovación de plantas (17%), manejo de cultivos
(17%), mejoras en la producción y otros.
Por otra parte, las personas que no se dedican al
rubro cafetalero aseguraron, casi en la mitad de
los casos (49%), que sí les interesaría incursionar
en rubro.
Percepción de beneficiarias/os
8
Descripción del rubro
Coroico es una de las regiones de altura con más condiciones para el desarrollo de este rubro, tiene
bastante vegetación y su clima hace que la adaptación de las abejas sea más rápida y con mejores
rendimientos. La cosecha de miel la realizaban dos veces al año (agosto y septiembre), pero se perdían
varias propiedades de ésta y subproductos como propóleo. El ingreso promedio anual alcanzó a
Bs 350 por la venta de un promedio de 15 kilos. Las organizaciones que recolectaban y compraban la
miel eran ASAPI y FUNDACOM, aunque no deparaban mucho en las condiciones de producción o la
calidad final del producto.
El PROMUDES se concentró en temas básicos de la producción de miel debido a que algunas familias
iniciaron actividades en este rubro prácticamente de cero y otras tantas tenían sólo los conocimientos
más elementales.
Al inicio, en promedio, las familias tenían entre 2 a 4 cajas, totalmente rústicas, con una producción de
entre 8 a 12 kilos, y no producían subproductos como el propóleo, polen y jalea real.
Estrategia de intervención
Como los anteriores rubros, se inició con el proceso de socialización, haciendo conocer los objetivos
y alcances propios dela producción en distintos eventos y reuniones comunales con autoridades
locales, sindicales y secretarios generales de las comunidades participantes, hasta llegar al Gobierno
Municipal de Coroico.
Se identificaron las comunidades, familias con vocación productiva en la producción de miel y sus
derivados, se conformaron grupos de trabajo comunal (7-15 apicultores). A partir de ello, se desarrollaron
talleres de capacitación tomando en cuenta el calendario apícola (manejo de colmenas: manejo
estacional, estandarización de colmenas, división de colmenas, estampado de cera, cosecha de miel y
subproductos etc.)
Construcción de capacidades
Se rescataron los conocimientos tradicionales y se introdujeron técnicas modernas de producción y se
entregó materiales aptos para la producción. En relación a la flora, se trabajó en viveros de siembra
Rubro
MIEL
9
de especies de flores habiendo logrado que 80% de las productoras beneficiadas tengan sus propios
viveros, aunque un tema pendiente es la comercialización que deberá ser superada a futuro.
Gestión del rubro
Inicialmente,sedefiniólacontratacióndeuntécnicoagrónomoresponsabledeapicultura.Seidentificaron
a 132 apicultores en 22 comunidades. Al final, como consecuencia del proceso de capacitación, el grupo
fue depurando y se concentró en 96 apicultores las más interesadas. Se definieron las capacitaciones
prácticas grupales en ciclos de talleres; mejoramiento de colmenas (rusticas a estándar), ampliación de
colmenas (división de colmenas) y cosecha de miel y sus derivados.
Si bien el programa estaba destinado exclusivamente a mujeres, con el tiempo la participación fue
ampliada al núcleo familiar, lo que fortaleció el grupo de beneficiarios.
Aportes de la población
Sólo 12% de las encuestadas aseguró que tenía algún tipo de colmenas en sus predios. La producción
media o promedio en kilos de los apicultores es de 54 kilogramos. El destino de la producción es
eminentemente local, ya que 58% lo comercializa en Coroico. La media del precio de venta del kilo
es de 36 bolivianos, con productores que venden a Bs 20 y otros a Bs 50. Un 92% de las apicultoras
manifestó que requiere apoyo técnico para mejorar su producción y las áreas más demandadas son la
capacitación práctica (25%), manejo de reinas (16%), comercialización (16%) y crianza (8%).
Las personas que no se dedican al rubro de la miel aseguraron, en un 72%, que tienen interés de
dedicarse a esta producción.
Percepción de beneficiarias/os
Los beneficiarios destacan el trabajo teórico–
práctico, que ayudó en la división de las
colmenas que generaba la migración de las
abejas, ya que antes del proyecto la cría era
realizada en “tronquitos”.
Antes de que se implemente el programa con
la Pastoral Social Cáritas Coroico, la producción
de miel no les generaba ingresos adicionales al
hogar y era principalmente para consumo de
la familia. La generación de mayores ingresos
mediante la producción de miel y como
complemento a los ingresos generados por el
cultivo de la hoja de coca es totalmente factible
e incluso una producción de miel –que alcance
al menos a 30 colmenas– podría permitir la
sustitución del cultivo de la hoja de coca.
También coincidieron en señalar que la
comercialización fue una etapa inconclusa. Si bien el proceso productivo se consolidó,
la comercialización es todavía un reto a superar.
10
Descripción del rubro
El municipio de Coroico no tiene una tradición significativa en la producción de cerdos. El programa
intentó, a través de este rubro, el mejoramiento de los ingresos de las mujeres. Al inicio del programa
se plantearon tres actividades principales a ejecutar: (1) implementación de corrales bajo condiciones
técnicas, sanitarias y ambientales adecuadas;(2) capacitación y asistencia técnica en manejo y producción
de cerdos y (3) la comercialización.
La crianza de los cerdos en las comunidades estaba ligada casi en forma exclusiva al autoconsumo y de
forma tradicional, perdiéndose la posibilidad de producir más y en mejor calidad para su comercialización.
Estrategia de intervención
Al igual que en los anteriores rubros, la intervención se inició con la socialización del proyecto con
autoridades municipales, locales y comunales, para luego pasar a la implementación del proceso
productivo partiendo de la socialización de aspectos técnicos básicos como la cría, reproducción,
cuidado genético, nutrición, manejo y la sanidad. Posteriormente, se dio inicio al proceso de asistencia
técnica, donde se realizaron actividades destinadas al manejo, sanidad, castraciones, desparasitaciones,
dosificación de medicamentos y otros. Los corrales se implementaron para la producción de cerdos de
engorde con una capacidad de 16 animales por corral.
Construcción de capacidades
Partiendo de las necesidades y demandas, se diseñaron y desarrollaron procesos de capacitación y
asistencia técnica, se organizaron dos grupos: uno conformado por productoras que criaban cerdos de
manera tradicional o rústica; y una segunda –Grupo San Gerónimo– que tenían más conocimientos y
adecuada infraestructura en sus módulos de crianza.
Las principales destrezas compartidas con las beneficiarias refieren a la profundización de conocimientos
teórico prácticos en las distintas etapas de la crianza de los porcinos, como la alimentación, sanidad, y
manejo del animal, la salud de los animales y otros.
Rubro
CERDOS
11
Gestión del rubro
El programa se desarrolló en dos fases, desde su
inicio en la gestión 2011 hasta su definición de cierre
el 2014. Se identifican tres hitos importantes que
fueron: (1) Diagnóstico referido a la diversificación
productiva: producción de cerdo; (2) instalación de
las maternidades en la comunidad de San Gerónimo
y 3) Cierre de la producción de cerdos.
En el primer caso, se encontró a 19 productoras de
cerdo de las comunidades que contaban con un
promedio de 1 a 3, con corrales rústicos y que no
cumplían con las condiciones técnicas ni sanitarias
para la cría de cerdos. Por otro lado, 14 productoras de
cerdo de la comunidad de San Gerónimo contaban
con infraestructura adecuada, pero con la limitante
de no tener los suficientes conocimientos técnicos.
La capacitación en porcinocultura, en la que
participaron 37 productoras de 11 comunidades,
se inició con las razas de cerdo, manejo y sanidad,
castraciones, desparasitaciones, administración de
hierro y vitaminas, con los insumos, medicamentos y
equipos necesarios.
También se construyeron y refaccionaron módulos
acudiéndose a materiales locales y mano de obra;
mientras que el proyecto aportó con materiales no
locales. Otra estrategia de capacitación implementada
fue el intercambio de experiencias entre las
productoras de la comunidad de San Gerónimo.
Aportes de la población en general
Los datos recabados en el trabajo de campo, tanto
con los pobladores de Coroico como de los residentes
de las comunidades circundantes, muestran que 7%
de los encuestados aseguran tener un criadero de
cerdos. La media de crías por corral es muy baja, ya
que llega tan solo a 7 animales con variables que van
desde los 2 a los 20 marranos. Un 42% de consultadas
aseguró que vende sus cerdos en el mercado de
Coroico. El precio medio del kilo es de 23 bolivianos.
Por su parte, la necesidad de apoyo técnico entre los
productores llega a 100% de los encuestados.
Las principales áreas de la asistencia técnica requeridas
están relacionadas con la crianza (50%) y la veterinaria,
vacunas y enfermedades (50%).
Percepción de beneficiarias/os
En entrevistas individuales a
productores/as de cerdo, todos
coinciden en que el aporte del
programafueimportanteencuanto
a los procesos de capacitación
in situ. También manifestaron,
en forma positiva, en relación
a la inversión, considerándola
importante y que rinde beneficios
en el mediano y largo plazo.
En cuanto a las dificultades, las
beneficiarias identificaron, la
impotenciadenopoderconsolidar
una asociación de productoras de
cerdos, la falta de espacio en sus
corrales, la falta de presupuestos
o recursos que les posibilite
ampliar sus emprendimientos,
las limitaciones ambientales y
lo que les falta implementar y
el manejo de residuos sólidos.
Esto las condiciona o frena el
avance en la certificación de sus
procesos productivos por parte
del SENASAG.
12
ESCUELA DE LIDERAZGO
Descripción
En el municipio de Coroico, al igual que en casi todos los municipios rurales del país, existen marcadas
desigualdades entre hombres y mujeres, y una de sus más notorias expresiones es la poca participación
de las mujeres en aspectos sociales, políticos y económicos. La mayoría de las mujeres no han logrado
culminar el bachillerato y muchas incluso no tienen ningún nivel de formación escolar. Si bien las mujeres
realizan trabajos productivos, muy pocas intervienen en la dirigencia de la comunidad, y la toma de
decisiones se realiza excluyendo a las mujeres.
Para enfrentar esta problemática, el componente social del programa generó espacios de participación
activa y comprometida de las mujeres, en aspectos como liderazgos de mujeres en los ámbitos social,
económico y productivo.
Estrategia de intervención
PROMUDES asumió el desafío de realizar un proceso de fortalecimiento de capacidades a las mujeres, para
ello se desarrolló la socialización del programa sobre el trabajo a realizar, identificación y confirmación de las
mujeres que deseaban participar, capacitación en talleres acordes al plan de formación, acompañamiento
y levantamiento de información, establecimiento de la “Escuela de Liderazgo Comunitario”, proceso de
formación en esta Escuela a través de un ciclo con sesiones presenciales.
Construcción de capacidades
El proceso formativo posibilitó en las participantes la construcción de capacidades destinadas a la gestión
participativa, ejercicio de sus derechos y empoderamiento político comunicacional, lo que permitió generar
cambios en el rol de la mujer en la familia, en la producción, en la generación de ingresos, lo que permitió
también que asuman cargos dirigenciales, siendo valorada de igual manera que los hombres.
En ese sentido, el proceso de formación estuvo diseñado para desarrollar capacidades en cuatro áreas:
capacidades analíticas y reflexivas, capacidad de empoderamiento de las mujeres en la lucha por la
igualdad, capacidades de gestión, capacidades político comunicacionales
2.3
COMPONENTE SOCIAL
13
Gestión de la Escuela
Como el resto de los componentes del programa, el trabajo se inició con la socialización. Se dio a
conocer los alcances en los componentes productivo y social, llegándose a 45 comunidades con una
presencia de alrededor de 900 personas. Luego se conformaron grupos de 10 a 15 participantes en
20 comunidades visitadas. De inicio, se contó con la participación de 20 a 25 productoras que durante
siete meses obtuvieron conocimientos y habilidades necesarias para ocupar cargos directivos en las
organizaciones de las que forman parte.
Este proceso contó con dos estrategias importantes:(a) Al uso de la radio Uchumachi como estrategia
de sensibilización y (b) Participación en reuniones comunales con charlas temáticas que llegó a la
consolidación del grupo de incidencia conformado por líderes de aproximadamente 20 productoras de
café, aves y cerdo.
Durante el cuarto semestre del proyecto (2013) se creó la “Escuela de Liderazgo Comunitario”, con el
objetivo de consolidar un grupo de mujeres líderes de organizaciones y comunidades que abordó temas
como “La mujer en la comunidad y sociedad”, “Derechos de las mujeres de acuerdo a la Constitución
Política del Estado” y los “Deberes constitucionales”.
Aportes de la población
Las personas que conocen el PROMUDES aseguran que promueve el liderazgo femenino (22%), ayuda
a la mujer (14%), realizan reuniones (14%), apoyan a la producción de las mujeres (11%) o capacitan a
las mujeres(7%). Un 86% de las personas encuestadas aseguró que le interesaría participar en proyectos
de ese tipo. Las razones para integrarse se encuentra en el deseo de capacitarse sobre dichos temas
(62%), para defender específicamente los derechos de las mujeres (9%), porque brindan apoyo a las
mujeres (8%) y porque formará líderes (6%), entre otros.
A través de entrevistas individuales se
encontró que la mayoría coincide en
manifestar que se han fortalecido como
mujeres, lo que ha logrado cambios en el
ejercicio de sus derechos en los ámbitos
familiar, comunal y sindical; así como el
conocimiento de sus derechos que les faculta
para poder opinar y decidir en su familia
y en su comunidad. Se les ha permitido
interiorizar y valorar el cuerpo de las mujeres;
muchas de las mujeres capacitadas se han
constituido en replicadoras; la capacitación
posibilitó un espacio para compartir,
reflexionar y apoyarse mutuamente entre
mujeres; el uso de instrumentos de gestión
desde los más simples fue valorado por las
lideresas en cargos sindicales o comunales,
entre otros.
Percepción de beneficiarias/os
14
ESTATUTOS Y REGLAMENTOS
PARA LAS COMUNIDADES
Descripción
Uno de los resultados importantes planteados a
ser alcanzado con el PROMUDES estaba referido
a que las “Comunidades actualizan y aplican su
estatuto orgánico y reglamento interno mejorando
su funcionamiento”, y debían hacer hincapié en la
igualdad de género, los derechos de las mujeres,
no discriminación, derecho a una vida libre de
violencia, derechos sexuales y reproductivos, etc.
Estrategia de intervención
Se inició con el diagnóstico preliminar realizado a 45
comunidades, de las cuales solo una contaba con estatuto y reglamento interno elaborado de manera
incompleta y preliminar. En ese marco, se siguió la siguiente secuencia: convocatoria; recopilación de sus
tradiciones, usos y costumbres; derechos y obligaciones de las personas que habitan en la comunidad;
Información y difusión de la Constitución Política del Estado Plurinacional, leyes y disposiciones legales
vigentes en el país; Información sobre leyes del deslinde jurisdiccional, carta orgánica municipal,
saneamiento de tierras, Ley 348 contra la violencia política contra las mujeres y otros.
Construcción de capacidades
El propósito inicial del programa estaba orientado a que las comunidades puedan comprender la
importancia de contar con estos documentos normativos; sin embargo, al principio no hubo mucho
interés en la temática y las mujeres no mostraron predisposición a participar. Sin embargo, las acciones
de incidencia realizadas por las mujeres tuvieron mucho éxito, ya que en la conformación de los
directorios concretaron la participación de 50% de mujeres y en la estructura orgánica se inscribió la
Secretaría de Género.
ÁREA LEGAL
Descripción
El 2013 se incorporó el área legal contratándose,
durante el tercer semestre, una profesional
abogada para trabajar en este rubro y, a tal
efecto, se implementaron procesos de atención
destinados a la orientación jurídica, asistencia
legal y conciliación.
En el proceso de implementación se definieron
dos modalidades de atención masiva en talleres
y comunidades, e individualizada. Esta atención
fue realizada tanto en la oficina, como en las
comunidades.
15
Las principales problemáticas detectadas inicialmente para el asesoramiento legal fueron: la vulneración
de derechos a las mujeres, niños, adultos mayores; información sobre los procedimientos referidos a la
asistencia familiar; procesos de saneamiento de tierras.
Estrategia de intervención
Se efectuaron atenciones legales personalizadas, brindándose apoyo en temas como la presentación
de denuncias por maltrato, hasta orientaciones legales precisas. En el área civil, se trabajó en temas de
derecho agrario, familiar, de la niñez y adolescencia, derechos de adultos mayores, asistencia familiar y
violencia doméstica.
En el caso de las conciliaciones en procesos de asistencia familiar, es importante resaltar que las
orientaciones se hicieron incluso en los domicilios de personas que no podían asistir al gabinete de
orientación jurídica.
Construcción de capacidades
La prestación de asesoría legal permitió construir capacidades sobre la normativa vigente y el ejercicio
de sus derechos, en los ámbitos sociales, económicos, políticos y culturales. Por otro lado, trabajaron en
fortalecer la capacidad de empoderamiento de las mujeres en la lucha por la igualdad de género, , un
cambio en la actitud principalmente en el tema de violencia, capacidad de reconocimiento y valoración
de su cuerpo, capacidades participativas, capacidades inclusivas en temas de reglamentos, capacidades
de decisión, etc.
Percepción de beneficiarias/os
A través de las entrevistas las participantes valoran y reconocen el aporte de este componente
legal, no solo a través de los procesos de capacitación, sino también en las orientaciones jurídicas
puntuales, como en el tema de violencia y como denunciarla, el apoyo en casos penales, en temas
de asistencia familiar.
Aportes de la población
Los datos recabados en el trabajo de campo, tanto a los pobladores de Coroico como a los residentes
de las comunidades muestran que 61% de las y los encuestados conoce el servicio de asesoramiento
legal, mientras que 29% de las personas consultadas aseguró que tiene un problema legal en el que
requiere apoyo. Los problemas legales más frecuentes son los familiares (28%), deudas (18%), divorcios
(15%), terrenos (12,5%), estafas (6,3%), penal (3,1%) y otros.
CARTA ORGÁNICA MUNICIPAL
Descripción
Una particularidad entre el 2011 y 2012, en el
municipio, fue la constitución de la Asamblea
Autonómica Municipal de Coroico que tenía
como finalidad la elaboración de la Carta
Orgánica Municipal, instancia que solicitó a Cáritas
Coroico pueda efectuar la asistencia técnica y el
acompañamiento.
16
Este proceso se prolongó por casi todo el año y el equipo técnico, junto a la Asamblea Autonómica, en
coordinación con varias instituciones públicas y privadas, a través de un cronograma de seminarios y
talleres en 14 subcentrales del municipio, se efectuó no solo el acompañamiento en las sesiones públicas
a través de las 10 comisiones, también se recabaron demandas de la población y se acompañó y
facilito el debate autonómico ente organizaciones sociales: centrales y subcentrales agrarias, secretarios
generales, llevadas a cabo en las sedes sociales correspondientes.
Estrategia de intervención
Cáritas Coroico se insertó en los cronogramas de trabajo en las distintas subcentrales, apoyando la
realización de los talleres de discusión en cada una de las 10 comisiones existentes, de las cuales cuatro
de ellas estuvieron bajo dirección del personal de Cáritas Coroico.
Construcción de capacidades
A través de este proceso, Cáritas Coroico hizo hincapié en el conjunto de derechos, pero, además, se
trabajó en la aplicación de espacios participativos donde los pobladores podían proponer y debatir
democráticamente para la elaboración de la norma constitutiva municipal.
GESTIÓN MUNICIPAL
Descripción del área
El área de fortalecimiento administrativo al
Gobierno Autónomo Municipal de Coroico
(GAMC) se enmarca dentro del objetivo número
1 del programa que concretamente se refiere a:
“Promover la autogestión de las organizaciones
sociales y productivas para su participación activa
en una gestión municipal eficiente y transparente”.
Estrategia de intervención
Bajo este marco, el trabajo se inició con la
elaboración de los boletines informativos de la
gestión, y que sirvió como respaldo a los informes
anuales del Alcalde, lo que incluyó una rendición de cuentas a la población informando el estado de
ejecución de las obras o proyectos, presupuestos, fuentes de financiamiento, ejecución presupuestaria
y otros aspectos relevantes al trabajo.
Construcción de capacidades
En lo concerniente a la construcción de capacidades, apoyaron en las labores administrativas con
las convocatorias para la contratación en el área de administración de empresas e ingeniería civil del
Municipio.
Otro apoyo a la construcción de capacidades fue la realización de las distintas auditorías internas, trabajo
que permitió diagnosticar e identificar un conjunto importante de incomprensión y desconocimientos
de la normativa vigente.
17
2.4. COMPONENTE
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Descripción del rubro
A pesar de esta importante experiencia y presencia
institucional, Cáritas Coroico requiere, como
toda institución líder, de un fortalecimiento de
capacidades que le permitan no solo afrontar, con
resultados positivos, el actual emprendimiento;
sino, adicionalmente, proyectar acciones similares
en otros espacios geográficos de su jurisdicción
eclesial.
Estrategia de intervención
En ese marco, el tercer objetivo específico del
programa estuvo referido al fortalecimiento de las capacidades de la Pastoral Social Cáritas Coroico
como organización ejecutora, que le permita, específicamente, gestionar y ejecutar, a futuro, programas
y proyectos de desarrollo integral de mayor alcance y cobertura.
Construcción de capacidades
Ya en el proceso mismo de ejecución de este componente, se arrancó con el levantamiento de una
línea de base que generó el Plan de Capacitación. Asimismo, el personal participó de espacios de
capacitación con temas complementarios como Gestión por Resultados, Manejo de Residuos, Gerencia
y Manejo de Organizaciones Económicas Campesinas y Asociaciones Productivas, Seminario Sanidad y
Producción Avícola. Uno de los resultados importantes de este fortalecimiento institucional lo constituye
la elaboración y posterior aprobación del proyecto Incremento de la producción de café.
RADIO VIRGEN DE LA CANDELARIA
Descripción
Para un mejor logro de objetivos y consecución de
efectos e impactos a través del programa, Cáritas
incorporó a la Radio Virgen de la Candelaria (RVC),
en su estructura. Dicha incorporación no solo logró
colmar las expectativas inicialmente generadas en el
programa, sino se constituyó en un factor estratégico
para la buena implementación del mismo. En ese
marco, trabajaron en la modernización y compra de
equipos, así como la mejora de la infraestructura y
contratación de profesionales en comunicación. Este
medio permitió dar una gran cobertura a las labores
del PROMUDES.
18
Estrategia de intervención
Dentro la programación radial de RVC, incorporaron productos comunicacionales que apoyaron las
actividades del PROMUDES, tanto en áreas sociales, productivas, de medio ambiente, derechos de las
mujeres, adulto mayor, niños y niñas. Inclusive, incursionaron en programas de entretenimiento con
radio novelas y de programas con asociaciones, agrupaciones e instituciones locales.
Construcción de capacidades
La RVC contribuyó a reducir las brechas de género, se aportó en la promoción de la participación
dinámica de la juventud, se trabajó para tener una mayor cantidad de voces femeninas en la
programación, aportando en las labores de los rubros productivos con programas con contenidos
técnicos y metodológicos a través de los cuales se abordaban temas de agricultura, miel, porcinos,
café y otros.
Aportes de la población
El breve estudio de consumo de medios comunicacionales en el municipio de Coroico muestra que
la Radio Virgen de la Candelaria se ha colocado claramente en el tercer lugar de las preferencias con
17% de preferencia, en un periodo de tiempo relativamente corto, escoltando a Uchumachi (49%)
y Radio Coroico (43%). Un factor interesante encontrado en la investigación es que la radio es más
escuchada en la población de Coroico (30%).
3. CONCLUSIONES GENERALES
Derechos de las mujeres
	 El trabajo en la temática de igualdad de género ha tenido muchos más éxitos a partir de la
Escuela de Liderazgo, la radio y el área legal, que con los emprendimientos productivos.
	 Esta contribución de la Escuela, la radio y sobre todo el área legal, fue importante en la medida
en que concretizó, de forma objetiva, la defensa de los derechos de las mujeres en las comunidades,
permitiendo avanzar hacia la igualdad de género.
	 También contribuyeron al empoderamiento y visibilización de la mujer, aportando en el
reconocimiento y fortalecimiento de la persona, elevando su autoestima a través del ejercicio de sus
derechos y una vida sin violencia.
	 Esto puede evidenciarse porque las mujeres, en las comunidades donde llegó el programa,
accedieron al conocimiento de sus derechos y, consecuentemente, a empoderarse, frente a la
desigualdad, violencia intrafamiliar, discriminación, etc.
La capacitación
	 Con relación a los procesos de construcción de capacidades y formación desarrollados en el marco
del programa, es preciso mencionar que también se dieron dos vertientes fundamentales; la primera
destinada al área social y, la segunda, a lo productivo, con objetivos, acciones y particularidades
distintas.
	 La intervención de la Pastoral Social Cáritas Coroico en los rubros productivos, apoyados
fundamentalmente en procesos de capacitación teórico-práctica y una asistencia técnica permanente
y oportuna, posibilitaron alcanzar resultados importantes.
	 Pero cuando se articuló la capacitación productiva con la social fue cuando verdaderamente se
convirtió en un factor coadyuvante que generó buenos resultados para ambas áreas estratégicas del
programa.
19
	 En esta línea, la implementación de esta metodología en los procesos de capacitación fue fruto
de un proceso de reflexión y análisis interno, previo a la fase de ejecución, que permitió asumir una
postura crítica sobre una producción de calidad, el conocimiento del mercado y el cálculo de costos
en futuras iniciativas productivas.
Concepción empresarial en los procesos productivos
	 La otra dimensión del PROMUDES fueron los procesos productivos que, junto al componente
social, fueron complejos de implementar y concretizar en la fase de ejecución del programa, porque
de inicio no se dimensionaron los alcances del programa en toda su magnitud.
Retos en lo productivo
	 Quedaron temas pendientes a ser resueltos a futuro como la planta procesadora de alimentos,
mataderos, la comercialización y la certificación SENASAG.
	 Resulta relevante la certificación SENASAG, ya que todos los rubros productivos tropezaron con
lograr esta certificación.
Organizativos
	 La constitución de asociaciones de productoras mujeres es un factor determinante que mejora
su autoestima y fortalece globalmente el trabajo por la igualdad de género; sin embargo, estos
procesos son lentos y se requiere un trabajo permanente y sostenido.
Radio Virgen de la Candelaria
	 La Radio Virgen de la Candelaria se convirtió en un gran aliado en el trabajo desarrollado por
Cáritas Coroico y PROMUDES, siendo un factor determinante en los procesos de sensibilización a
la población, de fortalecimiento del liderazgo de las mujeres y como apoyo a los emprendimientos
productivos.
Retos a futuro
	 La obtención de la certificación SENASAG es un reto de todos los rubros productivos de la región
que debe ser tratado adecuada y oportunamente.
20
Motivación
	 Los mayores factores motivantes para los beneficiarios estuvieron relacionados a los logros
económicos, la articulación de la capacitación social con la productiva, la articulación de la teoría
con la práctica, la concreción de la defensa de los derechos de las mujeres con la asesoría legal, y el
impacto de la Radio como respaldo a todo el proceso, lo que debe servir de experiencia en futuras
intervenciones.
Sustitución de la hoja de coca
	 También debe tenerse en cuenta que es muy poco probable que, en las actuales circunstancias,
los emprendimientos económicos puedan sustituir a la producción de la hoja de coca, pero sí pueden
convertirse en factores que complementen los ingresos familiares.
Escenario o coyuntura
	 El actual escenario o coyuntura hace no solo favorable sino importante que se piense en
emprendimientos productivos.
4. LECCIONES APRENDIDAS
	 Es importante recalcar que existe una marcada diferencia entre los proyectos sociales y
productivos, que debe considerarse previamente a su implementación, más aún por una institución
como la Pastoral Social Cáritas Coroico, cuya misión y objetivos institucionales pasan por construir
desarrollo humano integral basado en la centralidad de la dignidad humana y el bien común, desde
el protagonismo de personas y grupos en situación de pobreza y exclusión.
Por ello, se deben considerar principalmente los siguientes aspectos:
• Los proyectos sociales son desarrollados por Pastoral Social Cáritas Coroico con mucha solvencia
y responsabilidad, porque es su área natural de intervención, lo que no impide que incursione
en el apoyo y acompañamiento a iniciativas productivas que contribuyan a la mejora de las
condiciones de vida de las sus poblaciones beneficiarias.
• Los proyectos productivos, por su naturaleza generadora de excedentes, requieren
necesariamente de una visión económico-empresarial, para lo cual la Pastoral Social Cáritas
Coroico debe incorporar necesariamente en su equipo técnico a personal con ese perfil.
	 Las demandas efectivas de la población deben ser la base para la elaboración de los proyectos,
ya que esto los hace sostenibles, para ello es preciso saber detectarlas con claridad.
	 • Debe tenerse en cuenta que es la demanda real la que debe generar los proyectos, porque,
de lo contrario, se corre el riesgo de generar primero un proyecto y luego buscar la demanda.
• Cuando existe la demanda o necesidad real, y si esta ha sido muy bien detectada y cuantificada,
es la propia base social la que presionará para el cumplimiento efectivo del proyecto.
	 En los procesos de capacitación técnica implementados en cada rubro productivo, un factor de
éxito, en términos de la eficacia en su aplicación, fue la articulación entre el componente teórico y/o
conceptual, complementado con la aplicación práctica, de campo.
	 Se debe retomar la experiencia en la elaboración de materiales didácticos para procesos de
formación y capacitación, efectuada con los propios beneficiarios, porque ese material incorpora las
características y visión propias de la población objetivo, que es mucho más útil y eficiente que los
materiales diseñados en escritorio.
	 Debe tenerse en cuenta que los procesos de lucha por las reivindicaciones de género son largos
y complejos, porque están diseñados para modificar las características y comportamientos culturales
de la población en general, pero la clave es la continuidad y persistencia, sin la cual los logros pueden
desmoronarse.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultivo de Camarones
Cultivo de CamaronesCultivo de Camarones
Cultivo de Camarones
Eli Caballero
 
Diseño de proyectos empresa de pollos de engorde
Diseño de proyectos empresa de pollos de engordeDiseño de proyectos empresa de pollos de engorde
Diseño de proyectos empresa de pollos de engorde
grupo102058_205
 
Efectos de la producción avícola en el entorno ambiental y social
Efectos de la producción avícola en el entorno ambiental y socialEfectos de la producción avícola en el entorno ambiental y social
Efectos de la producción avícola en el entorno ambiental y socialFabio Nunes
 
Manual de sanidad
Manual de sanidadManual de sanidad
Manual de sanidad
Jason Soriano Arellano
 
Informe de Practicas Porcino
Informe de Practicas PorcinoInforme de Practicas Porcino
Informe de Practicas Porcino
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Manual de cunicultura
Manual de cuniculturaManual de cunicultura
Manual de cunicultura
Clara Elena Jimenez Rodriguez
 
Reproduccion de la cachama
Reproduccion de la cachamaReproduccion de la cachama
Reproduccion de la cachamaacuicultura26
 
MOTIVACIÓN Y LIDERAZGO EN UNA EMPRESA AGROPECUARIA
MOTIVACIÓN Y LIDERAZGO EN UNA EMPRESA AGROPECUARIA MOTIVACIÓN Y LIDERAZGO EN UNA EMPRESA AGROPECUARIA
MOTIVACIÓN Y LIDERAZGO EN UNA EMPRESA AGROPECUARIA
Bella ObregÓn
 
Manual de buenas practicas avicolas
Manual de buenas practicas avicolasManual de buenas practicas avicolas
Manual de buenas practicas avicolasAmador Pontaza
 
Primeras horas del pollo de engorde
Primeras horas del pollo de engordePrimeras horas del pollo de engorde
Primeras horas del pollo de engorde
Blanca Cecilia Martinez
 
Control cultural de plagas
Control cultural de plagasControl cultural de plagas
Control cultural de plagas
Arteaga Herrera
 
Manejo del cultivo de langostino
Manejo del cultivo de langostinoManejo del cultivo de langostino
Manejo del cultivo de langostino
Ronald Campaña
 
Monta estacional
Monta estacionalMonta estacional
Monta estacional
Fedegan
 
cultivo de arroz
cultivo de arrozcultivo de arroz
cultivo de arroz
Jose Angel Estevez Belliard
 
Bolitin informativo cafe gerardo rodas
Bolitin informativo cafe  gerardo rodasBolitin informativo cafe  gerardo rodas
Bolitin informativo cafe gerardo rodas
Gerardo Rodas Urquizo
 

La actualidad más candente (20)

Cultivo de Camarones
Cultivo de CamaronesCultivo de Camarones
Cultivo de Camarones
 
Frijol
FrijolFrijol
Frijol
 
Diseño de proyectos empresa de pollos de engorde
Diseño de proyectos empresa de pollos de engordeDiseño de proyectos empresa de pollos de engorde
Diseño de proyectos empresa de pollos de engorde
 
Efectos de la producción avícola en el entorno ambiental y social
Efectos de la producción avícola en el entorno ambiental y socialEfectos de la producción avícola en el entorno ambiental y social
Efectos de la producción avícola en el entorno ambiental y social
 
Conejitos
ConejitosConejitos
Conejitos
 
Manual de sanidad
Manual de sanidadManual de sanidad
Manual de sanidad
 
Informe de Practicas Porcino
Informe de Practicas PorcinoInforme de Practicas Porcino
Informe de Practicas Porcino
 
Manual de cunicultura
Manual de cuniculturaManual de cunicultura
Manual de cunicultura
 
Reproduccion de la cachama
Reproduccion de la cachamaReproduccion de la cachama
Reproduccion de la cachama
 
MOTIVACIÓN Y LIDERAZGO EN UNA EMPRESA AGROPECUARIA
MOTIVACIÓN Y LIDERAZGO EN UNA EMPRESA AGROPECUARIA MOTIVACIÓN Y LIDERAZGO EN UNA EMPRESA AGROPECUARIA
MOTIVACIÓN Y LIDERAZGO EN UNA EMPRESA AGROPECUARIA
 
Manual de buenas practicas avicolas
Manual de buenas practicas avicolasManual de buenas practicas avicolas
Manual de buenas practicas avicolas
 
Primeras horas del pollo de engorde
Primeras horas del pollo de engordePrimeras horas del pollo de engorde
Primeras horas del pollo de engorde
 
Control cultural de plagas
Control cultural de plagasControl cultural de plagas
Control cultural de plagas
 
Destete
DesteteDestete
Destete
 
Manejo del cultivo de langostino
Manejo del cultivo de langostinoManejo del cultivo de langostino
Manejo del cultivo de langostino
 
Potencial del cultivo de Camarones
Potencial del cultivo de CamaronesPotencial del cultivo de Camarones
Potencial del cultivo de Camarones
 
Monta estacional
Monta estacionalMonta estacional
Monta estacional
 
Curso de ganaderia ecologica
Curso de ganaderia ecologicaCurso de ganaderia ecologica
Curso de ganaderia ecologica
 
cultivo de arroz
cultivo de arrozcultivo de arroz
cultivo de arroz
 
Bolitin informativo cafe gerardo rodas
Bolitin informativo cafe  gerardo rodasBolitin informativo cafe  gerardo rodas
Bolitin informativo cafe gerardo rodas
 

Destacado

1era clase porcinos
1era clase porcinos1era clase porcinos
1era clase porcinos
jesusrodhs
 
Porcicultura
PorciculturaPorcicultura
Porcicultura
Giiovanii ViiDal
 
Raza de cerdos examen - mapa mental
Raza de cerdos   examen - mapa mentalRaza de cerdos   examen - mapa mental
Raza de cerdos examen - mapa mentalAnthonyRojasBardales
 
Cerdos mejoramientop
Cerdos mejoramientopCerdos mejoramientop
Cerdos mejoramientopEloy Condori
 
14960672 manual-de-produccion-cerdos
14960672 manual-de-produccion-cerdos14960672 manual-de-produccion-cerdos
14960672 manual-de-produccion-cerdos
Maria Salazar
 
Tecnologia de la produccion porcina
Tecnologia de la produccion porcinaTecnologia de la produccion porcina
Tecnologia de la produccion porcina
ana lopez
 
Necropsia del Ganado Porcino
Necropsia del Ganado PorcinoNecropsia del Ganado Porcino
Necropsia del Ganado PorcinoMauricio Muñoz
 

Destacado (9)

Porcino
PorcinoPorcino
Porcino
 
1era clase porcinos
1era clase porcinos1era clase porcinos
1era clase porcinos
 
Porcicultura
PorciculturaPorcicultura
Porcicultura
 
Raza de cerdos examen - mapa mental
Raza de cerdos   examen - mapa mentalRaza de cerdos   examen - mapa mental
Raza de cerdos examen - mapa mental
 
Cerdos mejoramientop
Cerdos mejoramientopCerdos mejoramientop
Cerdos mejoramientop
 
14960672 manual-de-produccion-cerdos
14960672 manual-de-produccion-cerdos14960672 manual-de-produccion-cerdos
14960672 manual-de-produccion-cerdos
 
Tecnologia de la produccion porcina
Tecnologia de la produccion porcinaTecnologia de la produccion porcina
Tecnologia de la produccion porcina
 
Necropsia del Ganado Porcino
Necropsia del Ganado PorcinoNecropsia del Ganado Porcino
Necropsia del Ganado Porcino
 
Ballcels bc3 morazán
Ballcels bc3 morazánBallcels bc3 morazán
Ballcels bc3 morazán
 

Similar a Promudes: Proyectos productivos en Coroico

Sistematización de experiencias de mujeres en poducción de miel de abejas
Sistematización de experiencias de mujeres en poducción de miel de abejasSistematización de experiencias de mujeres en poducción de miel de abejas
Sistematización de experiencias de mujeres en poducción de miel de abejas
Pedro Baca
 
Programa vaso de leche aprovechamiento al máximo de su potencial por la gesti...
Programa vaso de leche aprovechamiento al máximo de su potencial por la gesti...Programa vaso de leche aprovechamiento al máximo de su potencial por la gesti...
Programa vaso de leche aprovechamiento al máximo de su potencial por la gesti...
cuto44
 
Sistemas silvopastoriles cc
Sistemas silvopastoriles ccSistemas silvopastoriles cc
Sistemas silvopastoriles cc
Fedegan
 
Informe anual ecas UNA 2015
Informe anual ecas UNA 2015Informe anual ecas UNA 2015
Informe anual ecas UNA 2015
Informacion Ecas
 
Labores en equipo_cc
Labores en equipo_ccLabores en equipo_cc
Labores en equipo_cc
Fedegan
 
Fortalecimiento de los sistemas de extensión rural para la Agricultura Famili...
Fortalecimiento de los sistemas de extensión rural para la Agricultura Famili...Fortalecimiento de los sistemas de extensión rural para la Agricultura Famili...
Fortalecimiento de los sistemas de extensión rural para la Agricultura Famili...
FAO
 
Sistematización de Programa de Formación y Capacitación para Mujeres Campesin...
Sistematización de Programa de Formación y Capacitación para Mujeres Campesin...Sistematización de Programa de Formación y Capacitación para Mujeres Campesin...
Sistematización de Programa de Formación y Capacitación para Mujeres Campesin...
FAO
 
Documento final (autoguardado) (autoguardado) (autoguardado)
Documento final (autoguardado) (autoguardado) (autoguardado)Documento final (autoguardado) (autoguardado) (autoguardado)
Documento final (autoguardado) (autoguardado) (autoguardado)
Rafael Ricardo Vordeth Monterrosa
 
Archivo proyecto espol de ganado
Archivo proyecto espol de ganadoArchivo proyecto espol de ganado
Archivo proyecto espol de ganado
Alexiaalexander
 
Cartilla modulo manejo_bovino_cc
Cartilla modulo manejo_bovino_ccCartilla modulo manejo_bovino_cc
Cartilla modulo manejo_bovino_cc
Fedegan
 
Venproyect
VenproyectVenproyect
Venproyect
yoha2411
 
Cadenasp grupo 11
Cadenasp grupo 11Cadenasp grupo 11
Programa de asistencia tecnica
Programa de asistencia tecnicaPrograma de asistencia tecnica
Programa de asistencia tecnica
Hector Nayazá
 
Pautas para elaborar perfiles de proyectos
Pautas para elaborar perfiles de proyectosPautas para elaborar perfiles de proyectos
Pautas para elaborar perfiles de proyectosEduar Diaz Astochado
 
Labores en equipo
Labores en equipoLabores en equipo
Labores en equipo
Fedegan
 
Cadenas productivas inclusivas
Cadenas productivas inclusivas Cadenas productivas inclusivas
Cadenas productivas inclusivas
ConectaDEL
 
Evaluacion final pg
Evaluacion final pgEvaluacion final pg
Evaluacion final pg
wilson castro
 
Orientaciones generales actividad 2, Médico Especialista Álvaro Miguel Carran...
Orientaciones generales actividad 2, Médico Especialista Álvaro Miguel Carran...Orientaciones generales actividad 2, Médico Especialista Álvaro Miguel Carran...
Orientaciones generales actividad 2, Médico Especialista Álvaro Miguel Carran...
MontalvoCarranza Family ÁlvaroJhimmy
 

Similar a Promudes: Proyectos productivos en Coroico (20)

Sistematización de experiencias de mujeres en poducción de miel de abejas
Sistematización de experiencias de mujeres en poducción de miel de abejasSistematización de experiencias de mujeres en poducción de miel de abejas
Sistematización de experiencias de mujeres en poducción de miel de abejas
 
Programa vaso de leche aprovechamiento al máximo de su potencial por la gesti...
Programa vaso de leche aprovechamiento al máximo de su potencial por la gesti...Programa vaso de leche aprovechamiento al máximo de su potencial por la gesti...
Programa vaso de leche aprovechamiento al máximo de su potencial por la gesti...
 
Sistemas silvopastoriles cc
Sistemas silvopastoriles ccSistemas silvopastoriles cc
Sistemas silvopastoriles cc
 
Informe anual ecas UNA 2015
Informe anual ecas UNA 2015Informe anual ecas UNA 2015
Informe anual ecas UNA 2015
 
Labores en equipo_cc
Labores en equipo_ccLabores en equipo_cc
Labores en equipo_cc
 
Fortalecimiento de los sistemas de extensión rural para la Agricultura Famili...
Fortalecimiento de los sistemas de extensión rural para la Agricultura Famili...Fortalecimiento de los sistemas de extensión rural para la Agricultura Famili...
Fortalecimiento de los sistemas de extensión rural para la Agricultura Famili...
 
Sistematización de Programa de Formación y Capacitación para Mujeres Campesin...
Sistematización de Programa de Formación y Capacitación para Mujeres Campesin...Sistematización de Programa de Formación y Capacitación para Mujeres Campesin...
Sistematización de Programa de Formación y Capacitación para Mujeres Campesin...
 
Trabajo terminado (1)
Trabajo terminado (1)Trabajo terminado (1)
Trabajo terminado (1)
 
Documento final (autoguardado) (autoguardado) (autoguardado)
Documento final (autoguardado) (autoguardado) (autoguardado)Documento final (autoguardado) (autoguardado) (autoguardado)
Documento final (autoguardado) (autoguardado) (autoguardado)
 
Archivo proyecto espol de ganado
Archivo proyecto espol de ganadoArchivo proyecto espol de ganado
Archivo proyecto espol de ganado
 
Cartilla modulo manejo_bovino_cc
Cartilla modulo manejo_bovino_ccCartilla modulo manejo_bovino_cc
Cartilla modulo manejo_bovino_cc
 
Venproyect
VenproyectVenproyect
Venproyect
 
Cadenasp grupo 11
Cadenasp grupo 11Cadenasp grupo 11
Cadenasp grupo 11
 
Programa de asistencia tecnica
Programa de asistencia tecnicaPrograma de asistencia tecnica
Programa de asistencia tecnica
 
Pautas para elaborar perfiles de proyectos
Pautas para elaborar perfiles de proyectosPautas para elaborar perfiles de proyectos
Pautas para elaborar perfiles de proyectos
 
Labores en equipo
Labores en equipoLabores en equipo
Labores en equipo
 
Cadenas productivas inclusivas
Cadenas productivas inclusivas Cadenas productivas inclusivas
Cadenas productivas inclusivas
 
Evaluacion final pg
Evaluacion final pgEvaluacion final pg
Evaluacion final pg
 
Orientaciones generales actividad 2, Médico Especialista Álvaro Miguel Carran...
Orientaciones generales actividad 2, Médico Especialista Álvaro Miguel Carran...Orientaciones generales actividad 2, Médico Especialista Álvaro Miguel Carran...
Orientaciones generales actividad 2, Médico Especialista Álvaro Miguel Carran...
 
Informe de Gestion - SRRS 2014
Informe de Gestion - SRRS 2014Informe de Gestion - SRRS 2014
Informe de Gestion - SRRS 2014
 

Más de Fundacion Jubileo

Propuestas para el pacto fiscal
Propuestas para el pacto fiscalPropuestas para el pacto fiscal
Propuestas para el pacto fiscal
Fundacion Jubileo
 
10 preguntas frecuentes sobre Control Social en municipios
10 preguntas frecuentes sobre Control Social en municipios10 preguntas frecuentes sobre Control Social en municipios
10 preguntas frecuentes sobre Control Social en municipios
Fundacion Jubileo
 
Reporte industrias extractivas Bolivia
Reporte industrias extractivas BoliviaReporte industrias extractivas Bolivia
Reporte industrias extractivas Bolivia
Fundacion Jubileo
 
Deuda social en Bolivia
Deuda social en BoliviaDeuda social en Bolivia
Deuda social en Bolivia
Fundacion Jubileo
 
Revista Jubileo Nº 35 / El Nivel Central maneja 63% de los ingresos
Revista Jubileo Nº 35 / El Nivel Central maneja 63% de los ingresosRevista Jubileo Nº 35 / El Nivel Central maneja 63% de los ingresos
Revista Jubileo Nº 35 / El Nivel Central maneja 63% de los ingresos
Fundacion Jubileo
 
A 12 años del idh
A 12 años del idhA 12 años del idh
A 12 años del idh
Fundacion Jubileo
 
Propuestas para un nuevo contexto económico
Propuestas para un nuevo contexto económicoPropuestas para un nuevo contexto económico
Propuestas para un nuevo contexto económico
Fundacion Jubileo
 
Impacto hidrocarburos tarija
Impacto hidrocarburos tarijaImpacto hidrocarburos tarija
Impacto hidrocarburos tarija
Fundacion Jubileo
 
Bolivia importa alimentos por $us 50 millones cada mes
Bolivia importa alimentos por $us 50 millones cada mesBolivia importa alimentos por $us 50 millones cada mes
Bolivia importa alimentos por $us 50 millones cada mes
Fundacion Jubileo
 
Alianza YPFB-PDVSA: PETROANDINA
Alianza YPFB-PDVSA: PETROANDINAAlianza YPFB-PDVSA: PETROANDINA
Alianza YPFB-PDVSA: PETROANDINA
Fundacion Jubileo
 
Mapeo competencias por niveles de gobierno
Mapeo competencias por niveles de gobiernoMapeo competencias por niveles de gobierno
Mapeo competencias por niveles de gobierno
Fundacion Jubileo
 
Revista jubileo 33 ok
Revista jubileo 33 okRevista jubileo 33 ok
Revista jubileo 33 ok
Fundacion Jubileo
 
Hidrocarburos hoy
Hidrocarburos hoyHidrocarburos hoy
Hidrocarburos hoy
Fundacion Jubileo
 
Cooperativas mineras ORO
Cooperativas mineras OROCooperativas mineras ORO
Cooperativas mineras ORO
Fundacion Jubileo
 
Boletín justicia fiscal
Boletín justicia fiscalBoletín justicia fiscal
Boletín justicia fiscal
Fundacion Jubileo
 
Brecha de pobreza en Bolivia
Brecha de pobreza en BoliviaBrecha de pobreza en Bolivia
Brecha de pobreza en Bolivia
Fundacion Jubileo
 
A 10 años de nacionalizacion
A 10 años de nacionalizacionA 10 años de nacionalizacion
A 10 años de nacionalizacion
Fundacion Jubileo
 
Revista Jubileo 32: ¿Por qué persiste la pobreza en regiones productoras de g...
Revista Jubileo 32: ¿Por qué persiste la pobreza en regiones productoras de g...Revista Jubileo 32: ¿Por qué persiste la pobreza en regiones productoras de g...
Revista Jubileo 32: ¿Por qué persiste la pobreza en regiones productoras de g...
Fundacion Jubileo
 
Análisis del sector y normativa minera en Bolivia
Análisis del sector y normativa minera en BoliviaAnálisis del sector y normativa minera en Bolivia
Análisis del sector y normativa minera en Bolivia
Fundacion Jubileo
 
Renta extractiva minera
Renta extractiva mineraRenta extractiva minera
Renta extractiva minera
Fundacion Jubileo
 

Más de Fundacion Jubileo (20)

Propuestas para el pacto fiscal
Propuestas para el pacto fiscalPropuestas para el pacto fiscal
Propuestas para el pacto fiscal
 
10 preguntas frecuentes sobre Control Social en municipios
10 preguntas frecuentes sobre Control Social en municipios10 preguntas frecuentes sobre Control Social en municipios
10 preguntas frecuentes sobre Control Social en municipios
 
Reporte industrias extractivas Bolivia
Reporte industrias extractivas BoliviaReporte industrias extractivas Bolivia
Reporte industrias extractivas Bolivia
 
Deuda social en Bolivia
Deuda social en BoliviaDeuda social en Bolivia
Deuda social en Bolivia
 
Revista Jubileo Nº 35 / El Nivel Central maneja 63% de los ingresos
Revista Jubileo Nº 35 / El Nivel Central maneja 63% de los ingresosRevista Jubileo Nº 35 / El Nivel Central maneja 63% de los ingresos
Revista Jubileo Nº 35 / El Nivel Central maneja 63% de los ingresos
 
A 12 años del idh
A 12 años del idhA 12 años del idh
A 12 años del idh
 
Propuestas para un nuevo contexto económico
Propuestas para un nuevo contexto económicoPropuestas para un nuevo contexto económico
Propuestas para un nuevo contexto económico
 
Impacto hidrocarburos tarija
Impacto hidrocarburos tarijaImpacto hidrocarburos tarija
Impacto hidrocarburos tarija
 
Bolivia importa alimentos por $us 50 millones cada mes
Bolivia importa alimentos por $us 50 millones cada mesBolivia importa alimentos por $us 50 millones cada mes
Bolivia importa alimentos por $us 50 millones cada mes
 
Alianza YPFB-PDVSA: PETROANDINA
Alianza YPFB-PDVSA: PETROANDINAAlianza YPFB-PDVSA: PETROANDINA
Alianza YPFB-PDVSA: PETROANDINA
 
Mapeo competencias por niveles de gobierno
Mapeo competencias por niveles de gobiernoMapeo competencias por niveles de gobierno
Mapeo competencias por niveles de gobierno
 
Revista jubileo 33 ok
Revista jubileo 33 okRevista jubileo 33 ok
Revista jubileo 33 ok
 
Hidrocarburos hoy
Hidrocarburos hoyHidrocarburos hoy
Hidrocarburos hoy
 
Cooperativas mineras ORO
Cooperativas mineras OROCooperativas mineras ORO
Cooperativas mineras ORO
 
Boletín justicia fiscal
Boletín justicia fiscalBoletín justicia fiscal
Boletín justicia fiscal
 
Brecha de pobreza en Bolivia
Brecha de pobreza en BoliviaBrecha de pobreza en Bolivia
Brecha de pobreza en Bolivia
 
A 10 años de nacionalizacion
A 10 años de nacionalizacionA 10 años de nacionalizacion
A 10 años de nacionalizacion
 
Revista Jubileo 32: ¿Por qué persiste la pobreza en regiones productoras de g...
Revista Jubileo 32: ¿Por qué persiste la pobreza en regiones productoras de g...Revista Jubileo 32: ¿Por qué persiste la pobreza en regiones productoras de g...
Revista Jubileo 32: ¿Por qué persiste la pobreza en regiones productoras de g...
 
Análisis del sector y normativa minera en Bolivia
Análisis del sector y normativa minera en BoliviaAnálisis del sector y normativa minera en Bolivia
Análisis del sector y normativa minera en Bolivia
 
Renta extractiva minera
Renta extractiva mineraRenta extractiva minera
Renta extractiva minera
 

Último

Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
merca6
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
infoenactuscolombia
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
claudiasilva082
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 

Último (14)

Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 

Promudes: Proyectos productivos en Coroico

  • 1. U na de las manifestaciones más típicas de la pobreza rural la encarnan las mujeres, que sufren una suerte de discriminación ancestral en el seno familiar, en las propias comunidades, en la participación social y en lo económico productivo. No es posible enfrentar la pobreza sin la participación de las mujeres rurales, pero comprendidas en las diversas manifestaciones de su ser, como mujer y madre, como miembro pleno de la comunidad, como ser sujeto de derechos, como participe directa de la generación de ingresos y como actora de la superación de la pobreza y la discriminación. En ese marco, el Programa Mujeres Líderes del Desarrollo (PROMUDES)–dePastoralSocialCáritasCoroico,conapoyo financiero de DANIDA– ejecutó un proyecto quinquenal con tres componentes: promover el fortalecimiento de las organizaciones sociales para su participación activa en una gestión municipal eficiente y transparente”; apoyar la participación económica o productiva de la mujer diversificando sus ingresos, y el fortalecimiento de las capacidades de Cáritas para gestionar y ejecutar programas de desarrollo integral de mayor alcance y cobertura; todo orientado a la diversificación económica en los rubros productivos de pollos, cerdos, miel y café; así como en aspectos complementarios para las comunidades participantes como la capacitación en normativa, asistencia legal y fundamentalmente procesos de construcción de capacidades con líderes mujeres. A partir de la Escuela de Liderazgo se logró el empoderamiento y visibilización de la mujer, su fortalecimiento como persona, autoestima, ejercicio de sus derechos y una vida sin violencia. Esta fue la base para lograr resultados en lo productivo, que tuvieron también el soporte y proyección en procesos de capacitación teórico-práctica y asistencia técnica permanente y oportuna, como fundamento principal de los logros alcanzados hasta el cierre repentino del programa, debido a factores externos que escapan al esfuerzo de beneficiarios y de la entidad responsable de su implementación. Programa Mujeres Líderes del Desarrollo PROMUDES
  • 2. 2 ÍNDICE 1. PRESENTACIÓN ................................................................................. 3 Metodología de la sistematización ........................................................... 3 2. SISTEMATIZACIÓN POR COMPONENTES. .............................. 3 2.1. LA CONCEPCIÓN DEL PROMUDES .......................................... 3 2.2. COMPONENTE PRODUCTIVO ...................................................... 3 RUBRO POLLOS ................................................................................. 4 RUBRO CAFÉ ....................................................................................... 6 RUBRO MIEL ........................................................................................ 8 RUBRO CERDOS ............................................................................ 10 2.3. COMPONENTE SOCIAL ............................................................ 12 ESCUELADELIDERAZGO..............................................................12 ESTATUTOS Y REGLAMENTOS ................................................. 14 ÁREA LEGAL ....................................................................................... 14 CARTA ORGÁNICA MUNICIPAL .............................................. 15 GESTIÓN MUNICIPAL ................................................................... 16 2.4. COMPONENTE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL .... 17 RADIO VIRGEN DE LA CANDELARIA ...................................... 17 3. CONCLUSIONES GENERALES ..................................................... 18 4. LECCIONES APRENDIDAS ............................................................ 20 Mons. Juan Vargas Aruquipa OBISPO PRESIDENTE DIÓCESIS DE COROICO Lic. Dolly Aliaga de Molina DIRECTORA PASTORAL SOCIAL CÁRITAS COROICO Agradecimientos Especiales: Autoridades comunales, mujeres líderes, productoras de aves, cerdos, café, miel y asociaciones productivas Pachamama, Virgen de la Candelaria y Santa Gertrudez del municipio de Coroico. Sistematización: Agosto de 2016 Coroico – Bolivia Con el apoyo de:
  • 3. 3 1. PRESENTACIÓN La Pastoral Social Cáritas Coroico es una institución dependiente de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) que anima y promueve la dimensión social del Evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia donde el enfoque de género y el fortalecimiento a las mujeres ha sido uno de los principales ejes transversales en su trabajo, y base para desarrollar del Programa Mujeres Líderes del Desarrollo (PROMUDES) con sus tres componentes: a) Promover el fortalecimiento de las organizaciones sociales para su participación activa en una gestión municipal eficiente y transparente, b) Apoyar la participación económica de la mujer en la familia, incrementando y diversificando sus ingresos, c) “Fortalecimiento de las capacidades de la organización social ejecutora para gestionar y ejecutar programas de desarrollo integral de mayor alcance y cobertura. En términos de horizonte de ejecución, el PROMUDES fue planificado para cinco años y medio que incluían dos fases, la primera de julio 2011 a diciembre 2013 y la segunda de enero de 2014 a diciembre 2015. Metodología de la sistematización La metodología implementada en el proceso de sistematización se refirió a: • Identificación de los agentes involucrados en la experiencia • Recopilación, sistematización y clasificación de información y documentación disponible • Encuestas • Talleres – Reuniones • Entrevistas Estructuradas • Elaboración del Informe de la sistematización 2. SISTEMATIZACIÓN POR COMPONENTES 2.1. LA CONCEPCIÓN DEL PROMUDES Cáritas Coroico parte de la concepción de que el trabajo con la mujer es un compromiso con un sector desfavorecido de la sociedad e intenta coadyuvar al cambio de la visión social sobre la mujer. Su estrategia se basó en una visión integral, inclusiva en el contexto social, para alcanzar una mayor valoración de ellas mismas y lograr alcanzar un mayor protagonismo en la generación de ingresos en el hogar, elevando su autoestima, alcanzando una mayor seguridad con los conocimientos aprehendidos y, finalmente, logrando un mayor reconocimiento social. En ese contexto es que se inserta la concepción integral de PROMUDES, al aportar a la superación de la pobreza partiendo del sujeto que es la mayor víctima de ella, incorporándola al proceso productivo en igualdad de condiciones, animando e impulsando para que asuma roles de liderazgo en su comunidad y en sus estructuras orgánicas. 2.2. COMPONENTE PRODUCTIVO En el componente productivo se desarrollaron los rubros de pollos, café, miel y cerdos.
  • 4. 4 Descripción del rubro Una de las vocaciones productivas del municipio de Coroico se refiere a la producción pecuaria de ganado menor y concretamente pollos, tanto por la demanda local como por la de regiones próximas a este municipio, como es el caso de Caranavi y la ciudad de La Paz. Una de las características del programa consistió en los procesos de capacitación teórico / práctica aunque surgieron un conjunto de problemas que los técnicos del programa tuvieron que enfrentar y resolver o sentar las bases para trabajarlos a futuro, como la certificación del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), la comercialización masiva de productos, el alimento balanceado, el faenado, la calidad del agua, el manejo de residuos sólidos y temas ambientales, entre otros. En ese periodo, no se contaba todavía con la normativa del SENASAG para criaderos de tercera categoría, ésta se constituye en un escollo que está siendo encarado por los productores e influye en la comercialización del producto en mercados formales, principalmente de la ciudad de La Paz. Gestión del rubro La gestión del programa se inició con la socialización del mismo en distintos ámbitos. Al inicio trabajaron con 27 comunidades que fueron identificadas por la vocación productiva que éstas tenían. Para fines operativos, el proyecto se dividió en 4 sectores, Quilo Quilo, Cruz Loma, Quenallata y Carmen Pampa, teniendo la ventaja de la experiencia en proyectos anteriores y la tradición avícola de la región. Luego de una preselección, se trabajó con 18 comunidades en el mejoramiento de los galpones y los mataderos, identificándose predios que podían ser destinados a este último fin. Rubro POLLOS
  • 5. 5 Productoras de pollos y productoras independientes indicaron, en diversas reuniones, que el entusiasmo se manifiesta en el hecho de que algunas productoras construyeron su propio galpón para la crianza de pollos. En ese sentido, en la zona existen 4 agrupaciones de productores/productoras, aunque todavía no se formó ninguna relación de asociatividad entre ellas. Uno de los incentivos importantes que impulsó la producción avícola es el mejoramiento de las condiciones económicas de las familias, aunque existen varios retos que superar, siendo lo más importante la certificación del SENASAG. La comercialización hacia la sede de gobierno se convierte también en un desafío, aunque existen algunas productoras y productores que comercializan sus aves en la ciudad de La Paz. Otro escollo a resolver es el de las enfermedades y la ausencia de veterinarios especializados que apoyen la producción. La alimentación es también otro problema que enfrentar, ya que el alimento balanceado es muy caro en la zona y es un negocio para los comercializadores de este producto. El faenado de las aves es un proceso que debe resolverse, ya que los mataderos existentes no cumplen con las condiciones mínimas de sanidad, lo que evita además la certificación del SENASAG. Aportes de la población En el caso particular de los pollos se ha encontrado que 14% de los encuestados asegura tener un criadero de pollos (de granja o de corral), frente a 86% que afirmó lo contrario. También se evidenció que la media de pollos por corral es de 1.110, con parámetros que van desde los 50 pollos, en el margen inferior, hasta los 4.000, en el margen superior. Para el análisis de los lugares de comercialización se encontró que 35% vende sus productos en el mercado de Coroico, 28% en La Paz, 21% en otras comunidades locales y 14% en Caranavi. Los valores de comercialización del pollo van desde 12 a 24 bolivianos por kilo, con una media de 15,96. Se evidenció que 87% de los productores de pollo requiere asistencia técnica para su actividad productiva, frente a 13% que dijo que requiere relativamente, lo que nuevamente muestra la utilidad de las iniciativas como PROMUDES. Los temas para desarrollar asistencia técnica son crianza (31%), atención de enfermedades (18%), producción (12%), finanzas (12%), agua, alimentos o mercados (6%). Esta información es muy útil considerar al proyectar nuevos emprendimientos. Percepción de beneficiarias/os
  • 6. 6 Descripción del rubro La tradicional producción del café en la zona yungueña se vio enfrentada, desde hace varios años, a una baja considerable en los precios de comercialización, lo que orientó al productor al fortalecimiento de la producción cocalera, milenaria en la región, ya que ésta tiene una ventaja económica muy grande en relación a los demás productos. Inicialmente, el rubro del café comenzó con alrededor de 120 productoras que fueron capacitadas en el cuidado y manejo de las plantas, el proceso productivo, manejo de plagas, la cosecha y finalmente la comercialización del producto. Al presente, la Asociación Integral Multiactiva Pachamama tiene 40 socias activas y alrededor de 20 pasivas, quienes vienen consolidando la comercialización de café de calidad. Estrategia de intervención El primer paso en la intervención estuvo dirigido a la identificación de las integrantes de la asociación y a partir de ello arrancó el proceso de capacitación, alternando temas productivos con sociales, como liderazgo, participación, organización, gestión y otros. En lo productivo, se arrancó con la producción familiar de plantines y posteriormente en viveros comunales. Luego, estas productoras procedieron a la venta de estos plantines a las demás socias, lo que permitió obtener especies de muy buena calidad, que se adapten a las características de la región y así sustituir especies de una mejor calidad. Con el fin de garantizar un desarrollo adecuado de los plantines de café, se trabajó en la introducción de cultivos anuales y bianuales, nos referimos específicamente a yuca y especies perennes, forestales y cítricos, lo que dio lugar a la generación de parcelas agroforestales. Otro aspecto estratégico en el rubro café fue la priorización de la calidad en toda la cadena productiva, implementando módulos de prebeneficio. Además, se organizaron competencias de calidad. Esta estrategia permitió acopiar una mayor cantidad de café con respecto a anteriores años y apoyó el proceso de promoción/comercialización del café de Coroico. Rubro CAFÉ
  • 7. 7 Construcción de capacidades Como se aprecia, se trabajó en los huertos familiares que permiten, en la práctica, abrir la posibilidad a una diversificación alimentaria. Junto a ello, trabajaron en la generación de plantines, primero familiares y luego en viveros, lo que les permitió mejorar la calidad del café. Otra capacidad adquirida por los productores fue la poda de rejuvenecimiento de las plantaciones más antiguas. También debe resaltarse la implementación de parcelas agroforestales. Otra de las capacidades importantes fue la capacitación en el prebeneficio y beneficio del café, que dieron paso a la compra de la tostadora, moledora y envasadora del producto. Otros resultados son el fortalecimiento de la Asociación Pachamama y relacionamiento interinstitucional, apertura de nuevas posibilidades de mercados, posibilidades de comercialización y espacios de intercambio de experiencias. Gestión del rubro La institución ejecutora partió de la conformación del equipo. El trabajo en el rubro café contó con el aporte del área social, con quienes compartieron espacios de capacitación, en razón a que se trabaja con el mismo grupo de beneficiarias. Adicionalmente, se organizaron espacios de encuentro entre productoras antiguas y nuevas con el propósito de motivar la participación de éstas. Por su parte, el manejo de las asociadas, de los procesos de beneficiado, stock y comercialización del café, a pesar de los avances logrados, presenta algunas limitaciones, como la participación de muy pocas personas en el comité y procesos de pesaje y embolsado. Entre los aspectos más importantes que destacan las beneficiarias se resalta, por un lado, la conciencia de la tradición cafetalera de la región y, por otro, la aparición de enfermedades de los cultivos, sobre todo provocados por la broca, que afectaron seriamente esta actividad hasta casi hacerla desaparecer. En las últimas décadas, estos cultivos fueron sustituidos por las plantaciones de coca, que es una fuente permanente de ingresos debido a su alta demanda y la facilidad que implica su siembra y cosecha, junto a la fuerte caída del precio del café en el mercado internacional. La tecnificación en el procesamiento del café permitió a las productoras resolver el problemadelosmalosoloresprovenientes de la mezcla de cafés de distinta calidad, generándose actualmente un producto de mucha mayor calidad. Aportes de la población En lo referente a la consulta sobre el café, 42% de los consultados asegura tener plantaciones de café en sus predios. El mercado natural para la venta de café es la propia ciudad de Coroico a criterio de 60% de los productores. Se encontró que 96% de las productoras de café aseguró que requerían asistencia técnica en las áreas de control de las enfermedades (25%), sustitución y/o renovación de plantas (17%), manejo de cultivos (17%), mejoras en la producción y otros. Por otra parte, las personas que no se dedican al rubro cafetalero aseguraron, casi en la mitad de los casos (49%), que sí les interesaría incursionar en rubro. Percepción de beneficiarias/os
  • 8. 8 Descripción del rubro Coroico es una de las regiones de altura con más condiciones para el desarrollo de este rubro, tiene bastante vegetación y su clima hace que la adaptación de las abejas sea más rápida y con mejores rendimientos. La cosecha de miel la realizaban dos veces al año (agosto y septiembre), pero se perdían varias propiedades de ésta y subproductos como propóleo. El ingreso promedio anual alcanzó a Bs 350 por la venta de un promedio de 15 kilos. Las organizaciones que recolectaban y compraban la miel eran ASAPI y FUNDACOM, aunque no deparaban mucho en las condiciones de producción o la calidad final del producto. El PROMUDES se concentró en temas básicos de la producción de miel debido a que algunas familias iniciaron actividades en este rubro prácticamente de cero y otras tantas tenían sólo los conocimientos más elementales. Al inicio, en promedio, las familias tenían entre 2 a 4 cajas, totalmente rústicas, con una producción de entre 8 a 12 kilos, y no producían subproductos como el propóleo, polen y jalea real. Estrategia de intervención Como los anteriores rubros, se inició con el proceso de socialización, haciendo conocer los objetivos y alcances propios dela producción en distintos eventos y reuniones comunales con autoridades locales, sindicales y secretarios generales de las comunidades participantes, hasta llegar al Gobierno Municipal de Coroico. Se identificaron las comunidades, familias con vocación productiva en la producción de miel y sus derivados, se conformaron grupos de trabajo comunal (7-15 apicultores). A partir de ello, se desarrollaron talleres de capacitación tomando en cuenta el calendario apícola (manejo de colmenas: manejo estacional, estandarización de colmenas, división de colmenas, estampado de cera, cosecha de miel y subproductos etc.) Construcción de capacidades Se rescataron los conocimientos tradicionales y se introdujeron técnicas modernas de producción y se entregó materiales aptos para la producción. En relación a la flora, se trabajó en viveros de siembra Rubro MIEL
  • 9. 9 de especies de flores habiendo logrado que 80% de las productoras beneficiadas tengan sus propios viveros, aunque un tema pendiente es la comercialización que deberá ser superada a futuro. Gestión del rubro Inicialmente,sedefiniólacontratacióndeuntécnicoagrónomoresponsabledeapicultura.Seidentificaron a 132 apicultores en 22 comunidades. Al final, como consecuencia del proceso de capacitación, el grupo fue depurando y se concentró en 96 apicultores las más interesadas. Se definieron las capacitaciones prácticas grupales en ciclos de talleres; mejoramiento de colmenas (rusticas a estándar), ampliación de colmenas (división de colmenas) y cosecha de miel y sus derivados. Si bien el programa estaba destinado exclusivamente a mujeres, con el tiempo la participación fue ampliada al núcleo familiar, lo que fortaleció el grupo de beneficiarios. Aportes de la población Sólo 12% de las encuestadas aseguró que tenía algún tipo de colmenas en sus predios. La producción media o promedio en kilos de los apicultores es de 54 kilogramos. El destino de la producción es eminentemente local, ya que 58% lo comercializa en Coroico. La media del precio de venta del kilo es de 36 bolivianos, con productores que venden a Bs 20 y otros a Bs 50. Un 92% de las apicultoras manifestó que requiere apoyo técnico para mejorar su producción y las áreas más demandadas son la capacitación práctica (25%), manejo de reinas (16%), comercialización (16%) y crianza (8%). Las personas que no se dedican al rubro de la miel aseguraron, en un 72%, que tienen interés de dedicarse a esta producción. Percepción de beneficiarias/os Los beneficiarios destacan el trabajo teórico– práctico, que ayudó en la división de las colmenas que generaba la migración de las abejas, ya que antes del proyecto la cría era realizada en “tronquitos”. Antes de que se implemente el programa con la Pastoral Social Cáritas Coroico, la producción de miel no les generaba ingresos adicionales al hogar y era principalmente para consumo de la familia. La generación de mayores ingresos mediante la producción de miel y como complemento a los ingresos generados por el cultivo de la hoja de coca es totalmente factible e incluso una producción de miel –que alcance al menos a 30 colmenas– podría permitir la sustitución del cultivo de la hoja de coca. También coincidieron en señalar que la comercialización fue una etapa inconclusa. Si bien el proceso productivo se consolidó, la comercialización es todavía un reto a superar.
  • 10. 10 Descripción del rubro El municipio de Coroico no tiene una tradición significativa en la producción de cerdos. El programa intentó, a través de este rubro, el mejoramiento de los ingresos de las mujeres. Al inicio del programa se plantearon tres actividades principales a ejecutar: (1) implementación de corrales bajo condiciones técnicas, sanitarias y ambientales adecuadas;(2) capacitación y asistencia técnica en manejo y producción de cerdos y (3) la comercialización. La crianza de los cerdos en las comunidades estaba ligada casi en forma exclusiva al autoconsumo y de forma tradicional, perdiéndose la posibilidad de producir más y en mejor calidad para su comercialización. Estrategia de intervención Al igual que en los anteriores rubros, la intervención se inició con la socialización del proyecto con autoridades municipales, locales y comunales, para luego pasar a la implementación del proceso productivo partiendo de la socialización de aspectos técnicos básicos como la cría, reproducción, cuidado genético, nutrición, manejo y la sanidad. Posteriormente, se dio inicio al proceso de asistencia técnica, donde se realizaron actividades destinadas al manejo, sanidad, castraciones, desparasitaciones, dosificación de medicamentos y otros. Los corrales se implementaron para la producción de cerdos de engorde con una capacidad de 16 animales por corral. Construcción de capacidades Partiendo de las necesidades y demandas, se diseñaron y desarrollaron procesos de capacitación y asistencia técnica, se organizaron dos grupos: uno conformado por productoras que criaban cerdos de manera tradicional o rústica; y una segunda –Grupo San Gerónimo– que tenían más conocimientos y adecuada infraestructura en sus módulos de crianza. Las principales destrezas compartidas con las beneficiarias refieren a la profundización de conocimientos teórico prácticos en las distintas etapas de la crianza de los porcinos, como la alimentación, sanidad, y manejo del animal, la salud de los animales y otros. Rubro CERDOS
  • 11. 11 Gestión del rubro El programa se desarrolló en dos fases, desde su inicio en la gestión 2011 hasta su definición de cierre el 2014. Se identifican tres hitos importantes que fueron: (1) Diagnóstico referido a la diversificación productiva: producción de cerdo; (2) instalación de las maternidades en la comunidad de San Gerónimo y 3) Cierre de la producción de cerdos. En el primer caso, se encontró a 19 productoras de cerdo de las comunidades que contaban con un promedio de 1 a 3, con corrales rústicos y que no cumplían con las condiciones técnicas ni sanitarias para la cría de cerdos. Por otro lado, 14 productoras de cerdo de la comunidad de San Gerónimo contaban con infraestructura adecuada, pero con la limitante de no tener los suficientes conocimientos técnicos. La capacitación en porcinocultura, en la que participaron 37 productoras de 11 comunidades, se inició con las razas de cerdo, manejo y sanidad, castraciones, desparasitaciones, administración de hierro y vitaminas, con los insumos, medicamentos y equipos necesarios. También se construyeron y refaccionaron módulos acudiéndose a materiales locales y mano de obra; mientras que el proyecto aportó con materiales no locales. Otra estrategia de capacitación implementada fue el intercambio de experiencias entre las productoras de la comunidad de San Gerónimo. Aportes de la población en general Los datos recabados en el trabajo de campo, tanto con los pobladores de Coroico como de los residentes de las comunidades circundantes, muestran que 7% de los encuestados aseguran tener un criadero de cerdos. La media de crías por corral es muy baja, ya que llega tan solo a 7 animales con variables que van desde los 2 a los 20 marranos. Un 42% de consultadas aseguró que vende sus cerdos en el mercado de Coroico. El precio medio del kilo es de 23 bolivianos. Por su parte, la necesidad de apoyo técnico entre los productores llega a 100% de los encuestados. Las principales áreas de la asistencia técnica requeridas están relacionadas con la crianza (50%) y la veterinaria, vacunas y enfermedades (50%). Percepción de beneficiarias/os En entrevistas individuales a productores/as de cerdo, todos coinciden en que el aporte del programafueimportanteencuanto a los procesos de capacitación in situ. También manifestaron, en forma positiva, en relación a la inversión, considerándola importante y que rinde beneficios en el mediano y largo plazo. En cuanto a las dificultades, las beneficiarias identificaron, la impotenciadenopoderconsolidar una asociación de productoras de cerdos, la falta de espacio en sus corrales, la falta de presupuestos o recursos que les posibilite ampliar sus emprendimientos, las limitaciones ambientales y lo que les falta implementar y el manejo de residuos sólidos. Esto las condiciona o frena el avance en la certificación de sus procesos productivos por parte del SENASAG.
  • 12. 12 ESCUELA DE LIDERAZGO Descripción En el municipio de Coroico, al igual que en casi todos los municipios rurales del país, existen marcadas desigualdades entre hombres y mujeres, y una de sus más notorias expresiones es la poca participación de las mujeres en aspectos sociales, políticos y económicos. La mayoría de las mujeres no han logrado culminar el bachillerato y muchas incluso no tienen ningún nivel de formación escolar. Si bien las mujeres realizan trabajos productivos, muy pocas intervienen en la dirigencia de la comunidad, y la toma de decisiones se realiza excluyendo a las mujeres. Para enfrentar esta problemática, el componente social del programa generó espacios de participación activa y comprometida de las mujeres, en aspectos como liderazgos de mujeres en los ámbitos social, económico y productivo. Estrategia de intervención PROMUDES asumió el desafío de realizar un proceso de fortalecimiento de capacidades a las mujeres, para ello se desarrolló la socialización del programa sobre el trabajo a realizar, identificación y confirmación de las mujeres que deseaban participar, capacitación en talleres acordes al plan de formación, acompañamiento y levantamiento de información, establecimiento de la “Escuela de Liderazgo Comunitario”, proceso de formación en esta Escuela a través de un ciclo con sesiones presenciales. Construcción de capacidades El proceso formativo posibilitó en las participantes la construcción de capacidades destinadas a la gestión participativa, ejercicio de sus derechos y empoderamiento político comunicacional, lo que permitió generar cambios en el rol de la mujer en la familia, en la producción, en la generación de ingresos, lo que permitió también que asuman cargos dirigenciales, siendo valorada de igual manera que los hombres. En ese sentido, el proceso de formación estuvo diseñado para desarrollar capacidades en cuatro áreas: capacidades analíticas y reflexivas, capacidad de empoderamiento de las mujeres en la lucha por la igualdad, capacidades de gestión, capacidades político comunicacionales 2.3 COMPONENTE SOCIAL
  • 13. 13 Gestión de la Escuela Como el resto de los componentes del programa, el trabajo se inició con la socialización. Se dio a conocer los alcances en los componentes productivo y social, llegándose a 45 comunidades con una presencia de alrededor de 900 personas. Luego se conformaron grupos de 10 a 15 participantes en 20 comunidades visitadas. De inicio, se contó con la participación de 20 a 25 productoras que durante siete meses obtuvieron conocimientos y habilidades necesarias para ocupar cargos directivos en las organizaciones de las que forman parte. Este proceso contó con dos estrategias importantes:(a) Al uso de la radio Uchumachi como estrategia de sensibilización y (b) Participación en reuniones comunales con charlas temáticas que llegó a la consolidación del grupo de incidencia conformado por líderes de aproximadamente 20 productoras de café, aves y cerdo. Durante el cuarto semestre del proyecto (2013) se creó la “Escuela de Liderazgo Comunitario”, con el objetivo de consolidar un grupo de mujeres líderes de organizaciones y comunidades que abordó temas como “La mujer en la comunidad y sociedad”, “Derechos de las mujeres de acuerdo a la Constitución Política del Estado” y los “Deberes constitucionales”. Aportes de la población Las personas que conocen el PROMUDES aseguran que promueve el liderazgo femenino (22%), ayuda a la mujer (14%), realizan reuniones (14%), apoyan a la producción de las mujeres (11%) o capacitan a las mujeres(7%). Un 86% de las personas encuestadas aseguró que le interesaría participar en proyectos de ese tipo. Las razones para integrarse se encuentra en el deseo de capacitarse sobre dichos temas (62%), para defender específicamente los derechos de las mujeres (9%), porque brindan apoyo a las mujeres (8%) y porque formará líderes (6%), entre otros. A través de entrevistas individuales se encontró que la mayoría coincide en manifestar que se han fortalecido como mujeres, lo que ha logrado cambios en el ejercicio de sus derechos en los ámbitos familiar, comunal y sindical; así como el conocimiento de sus derechos que les faculta para poder opinar y decidir en su familia y en su comunidad. Se les ha permitido interiorizar y valorar el cuerpo de las mujeres; muchas de las mujeres capacitadas se han constituido en replicadoras; la capacitación posibilitó un espacio para compartir, reflexionar y apoyarse mutuamente entre mujeres; el uso de instrumentos de gestión desde los más simples fue valorado por las lideresas en cargos sindicales o comunales, entre otros. Percepción de beneficiarias/os
  • 14. 14 ESTATUTOS Y REGLAMENTOS PARA LAS COMUNIDADES Descripción Uno de los resultados importantes planteados a ser alcanzado con el PROMUDES estaba referido a que las “Comunidades actualizan y aplican su estatuto orgánico y reglamento interno mejorando su funcionamiento”, y debían hacer hincapié en la igualdad de género, los derechos de las mujeres, no discriminación, derecho a una vida libre de violencia, derechos sexuales y reproductivos, etc. Estrategia de intervención Se inició con el diagnóstico preliminar realizado a 45 comunidades, de las cuales solo una contaba con estatuto y reglamento interno elaborado de manera incompleta y preliminar. En ese marco, se siguió la siguiente secuencia: convocatoria; recopilación de sus tradiciones, usos y costumbres; derechos y obligaciones de las personas que habitan en la comunidad; Información y difusión de la Constitución Política del Estado Plurinacional, leyes y disposiciones legales vigentes en el país; Información sobre leyes del deslinde jurisdiccional, carta orgánica municipal, saneamiento de tierras, Ley 348 contra la violencia política contra las mujeres y otros. Construcción de capacidades El propósito inicial del programa estaba orientado a que las comunidades puedan comprender la importancia de contar con estos documentos normativos; sin embargo, al principio no hubo mucho interés en la temática y las mujeres no mostraron predisposición a participar. Sin embargo, las acciones de incidencia realizadas por las mujeres tuvieron mucho éxito, ya que en la conformación de los directorios concretaron la participación de 50% de mujeres y en la estructura orgánica se inscribió la Secretaría de Género. ÁREA LEGAL Descripción El 2013 se incorporó el área legal contratándose, durante el tercer semestre, una profesional abogada para trabajar en este rubro y, a tal efecto, se implementaron procesos de atención destinados a la orientación jurídica, asistencia legal y conciliación. En el proceso de implementación se definieron dos modalidades de atención masiva en talleres y comunidades, e individualizada. Esta atención fue realizada tanto en la oficina, como en las comunidades.
  • 15. 15 Las principales problemáticas detectadas inicialmente para el asesoramiento legal fueron: la vulneración de derechos a las mujeres, niños, adultos mayores; información sobre los procedimientos referidos a la asistencia familiar; procesos de saneamiento de tierras. Estrategia de intervención Se efectuaron atenciones legales personalizadas, brindándose apoyo en temas como la presentación de denuncias por maltrato, hasta orientaciones legales precisas. En el área civil, se trabajó en temas de derecho agrario, familiar, de la niñez y adolescencia, derechos de adultos mayores, asistencia familiar y violencia doméstica. En el caso de las conciliaciones en procesos de asistencia familiar, es importante resaltar que las orientaciones se hicieron incluso en los domicilios de personas que no podían asistir al gabinete de orientación jurídica. Construcción de capacidades La prestación de asesoría legal permitió construir capacidades sobre la normativa vigente y el ejercicio de sus derechos, en los ámbitos sociales, económicos, políticos y culturales. Por otro lado, trabajaron en fortalecer la capacidad de empoderamiento de las mujeres en la lucha por la igualdad de género, , un cambio en la actitud principalmente en el tema de violencia, capacidad de reconocimiento y valoración de su cuerpo, capacidades participativas, capacidades inclusivas en temas de reglamentos, capacidades de decisión, etc. Percepción de beneficiarias/os A través de las entrevistas las participantes valoran y reconocen el aporte de este componente legal, no solo a través de los procesos de capacitación, sino también en las orientaciones jurídicas puntuales, como en el tema de violencia y como denunciarla, el apoyo en casos penales, en temas de asistencia familiar. Aportes de la población Los datos recabados en el trabajo de campo, tanto a los pobladores de Coroico como a los residentes de las comunidades muestran que 61% de las y los encuestados conoce el servicio de asesoramiento legal, mientras que 29% de las personas consultadas aseguró que tiene un problema legal en el que requiere apoyo. Los problemas legales más frecuentes son los familiares (28%), deudas (18%), divorcios (15%), terrenos (12,5%), estafas (6,3%), penal (3,1%) y otros. CARTA ORGÁNICA MUNICIPAL Descripción Una particularidad entre el 2011 y 2012, en el municipio, fue la constitución de la Asamblea Autonómica Municipal de Coroico que tenía como finalidad la elaboración de la Carta Orgánica Municipal, instancia que solicitó a Cáritas Coroico pueda efectuar la asistencia técnica y el acompañamiento.
  • 16. 16 Este proceso se prolongó por casi todo el año y el equipo técnico, junto a la Asamblea Autonómica, en coordinación con varias instituciones públicas y privadas, a través de un cronograma de seminarios y talleres en 14 subcentrales del municipio, se efectuó no solo el acompañamiento en las sesiones públicas a través de las 10 comisiones, también se recabaron demandas de la población y se acompañó y facilito el debate autonómico ente organizaciones sociales: centrales y subcentrales agrarias, secretarios generales, llevadas a cabo en las sedes sociales correspondientes. Estrategia de intervención Cáritas Coroico se insertó en los cronogramas de trabajo en las distintas subcentrales, apoyando la realización de los talleres de discusión en cada una de las 10 comisiones existentes, de las cuales cuatro de ellas estuvieron bajo dirección del personal de Cáritas Coroico. Construcción de capacidades A través de este proceso, Cáritas Coroico hizo hincapié en el conjunto de derechos, pero, además, se trabajó en la aplicación de espacios participativos donde los pobladores podían proponer y debatir democráticamente para la elaboración de la norma constitutiva municipal. GESTIÓN MUNICIPAL Descripción del área El área de fortalecimiento administrativo al Gobierno Autónomo Municipal de Coroico (GAMC) se enmarca dentro del objetivo número 1 del programa que concretamente se refiere a: “Promover la autogestión de las organizaciones sociales y productivas para su participación activa en una gestión municipal eficiente y transparente”. Estrategia de intervención Bajo este marco, el trabajo se inició con la elaboración de los boletines informativos de la gestión, y que sirvió como respaldo a los informes anuales del Alcalde, lo que incluyó una rendición de cuentas a la población informando el estado de ejecución de las obras o proyectos, presupuestos, fuentes de financiamiento, ejecución presupuestaria y otros aspectos relevantes al trabajo. Construcción de capacidades En lo concerniente a la construcción de capacidades, apoyaron en las labores administrativas con las convocatorias para la contratación en el área de administración de empresas e ingeniería civil del Municipio. Otro apoyo a la construcción de capacidades fue la realización de las distintas auditorías internas, trabajo que permitió diagnosticar e identificar un conjunto importante de incomprensión y desconocimientos de la normativa vigente.
  • 17. 17 2.4. COMPONENTE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Descripción del rubro A pesar de esta importante experiencia y presencia institucional, Cáritas Coroico requiere, como toda institución líder, de un fortalecimiento de capacidades que le permitan no solo afrontar, con resultados positivos, el actual emprendimiento; sino, adicionalmente, proyectar acciones similares en otros espacios geográficos de su jurisdicción eclesial. Estrategia de intervención En ese marco, el tercer objetivo específico del programa estuvo referido al fortalecimiento de las capacidades de la Pastoral Social Cáritas Coroico como organización ejecutora, que le permita, específicamente, gestionar y ejecutar, a futuro, programas y proyectos de desarrollo integral de mayor alcance y cobertura. Construcción de capacidades Ya en el proceso mismo de ejecución de este componente, se arrancó con el levantamiento de una línea de base que generó el Plan de Capacitación. Asimismo, el personal participó de espacios de capacitación con temas complementarios como Gestión por Resultados, Manejo de Residuos, Gerencia y Manejo de Organizaciones Económicas Campesinas y Asociaciones Productivas, Seminario Sanidad y Producción Avícola. Uno de los resultados importantes de este fortalecimiento institucional lo constituye la elaboración y posterior aprobación del proyecto Incremento de la producción de café. RADIO VIRGEN DE LA CANDELARIA Descripción Para un mejor logro de objetivos y consecución de efectos e impactos a través del programa, Cáritas incorporó a la Radio Virgen de la Candelaria (RVC), en su estructura. Dicha incorporación no solo logró colmar las expectativas inicialmente generadas en el programa, sino se constituyó en un factor estratégico para la buena implementación del mismo. En ese marco, trabajaron en la modernización y compra de equipos, así como la mejora de la infraestructura y contratación de profesionales en comunicación. Este medio permitió dar una gran cobertura a las labores del PROMUDES.
  • 18. 18 Estrategia de intervención Dentro la programación radial de RVC, incorporaron productos comunicacionales que apoyaron las actividades del PROMUDES, tanto en áreas sociales, productivas, de medio ambiente, derechos de las mujeres, adulto mayor, niños y niñas. Inclusive, incursionaron en programas de entretenimiento con radio novelas y de programas con asociaciones, agrupaciones e instituciones locales. Construcción de capacidades La RVC contribuyó a reducir las brechas de género, se aportó en la promoción de la participación dinámica de la juventud, se trabajó para tener una mayor cantidad de voces femeninas en la programación, aportando en las labores de los rubros productivos con programas con contenidos técnicos y metodológicos a través de los cuales se abordaban temas de agricultura, miel, porcinos, café y otros. Aportes de la población El breve estudio de consumo de medios comunicacionales en el municipio de Coroico muestra que la Radio Virgen de la Candelaria se ha colocado claramente en el tercer lugar de las preferencias con 17% de preferencia, en un periodo de tiempo relativamente corto, escoltando a Uchumachi (49%) y Radio Coroico (43%). Un factor interesante encontrado en la investigación es que la radio es más escuchada en la población de Coroico (30%). 3. CONCLUSIONES GENERALES Derechos de las mujeres El trabajo en la temática de igualdad de género ha tenido muchos más éxitos a partir de la Escuela de Liderazgo, la radio y el área legal, que con los emprendimientos productivos. Esta contribución de la Escuela, la radio y sobre todo el área legal, fue importante en la medida en que concretizó, de forma objetiva, la defensa de los derechos de las mujeres en las comunidades, permitiendo avanzar hacia la igualdad de género. También contribuyeron al empoderamiento y visibilización de la mujer, aportando en el reconocimiento y fortalecimiento de la persona, elevando su autoestima a través del ejercicio de sus derechos y una vida sin violencia. Esto puede evidenciarse porque las mujeres, en las comunidades donde llegó el programa, accedieron al conocimiento de sus derechos y, consecuentemente, a empoderarse, frente a la desigualdad, violencia intrafamiliar, discriminación, etc. La capacitación Con relación a los procesos de construcción de capacidades y formación desarrollados en el marco del programa, es preciso mencionar que también se dieron dos vertientes fundamentales; la primera destinada al área social y, la segunda, a lo productivo, con objetivos, acciones y particularidades distintas. La intervención de la Pastoral Social Cáritas Coroico en los rubros productivos, apoyados fundamentalmente en procesos de capacitación teórico-práctica y una asistencia técnica permanente y oportuna, posibilitaron alcanzar resultados importantes. Pero cuando se articuló la capacitación productiva con la social fue cuando verdaderamente se convirtió en un factor coadyuvante que generó buenos resultados para ambas áreas estratégicas del programa.
  • 19. 19 En esta línea, la implementación de esta metodología en los procesos de capacitación fue fruto de un proceso de reflexión y análisis interno, previo a la fase de ejecución, que permitió asumir una postura crítica sobre una producción de calidad, el conocimiento del mercado y el cálculo de costos en futuras iniciativas productivas. Concepción empresarial en los procesos productivos La otra dimensión del PROMUDES fueron los procesos productivos que, junto al componente social, fueron complejos de implementar y concretizar en la fase de ejecución del programa, porque de inicio no se dimensionaron los alcances del programa en toda su magnitud. Retos en lo productivo Quedaron temas pendientes a ser resueltos a futuro como la planta procesadora de alimentos, mataderos, la comercialización y la certificación SENASAG. Resulta relevante la certificación SENASAG, ya que todos los rubros productivos tropezaron con lograr esta certificación. Organizativos La constitución de asociaciones de productoras mujeres es un factor determinante que mejora su autoestima y fortalece globalmente el trabajo por la igualdad de género; sin embargo, estos procesos son lentos y se requiere un trabajo permanente y sostenido. Radio Virgen de la Candelaria La Radio Virgen de la Candelaria se convirtió en un gran aliado en el trabajo desarrollado por Cáritas Coroico y PROMUDES, siendo un factor determinante en los procesos de sensibilización a la población, de fortalecimiento del liderazgo de las mujeres y como apoyo a los emprendimientos productivos. Retos a futuro La obtención de la certificación SENASAG es un reto de todos los rubros productivos de la región que debe ser tratado adecuada y oportunamente.
  • 20. 20 Motivación Los mayores factores motivantes para los beneficiarios estuvieron relacionados a los logros económicos, la articulación de la capacitación social con la productiva, la articulación de la teoría con la práctica, la concreción de la defensa de los derechos de las mujeres con la asesoría legal, y el impacto de la Radio como respaldo a todo el proceso, lo que debe servir de experiencia en futuras intervenciones. Sustitución de la hoja de coca También debe tenerse en cuenta que es muy poco probable que, en las actuales circunstancias, los emprendimientos económicos puedan sustituir a la producción de la hoja de coca, pero sí pueden convertirse en factores que complementen los ingresos familiares. Escenario o coyuntura El actual escenario o coyuntura hace no solo favorable sino importante que se piense en emprendimientos productivos. 4. LECCIONES APRENDIDAS Es importante recalcar que existe una marcada diferencia entre los proyectos sociales y productivos, que debe considerarse previamente a su implementación, más aún por una institución como la Pastoral Social Cáritas Coroico, cuya misión y objetivos institucionales pasan por construir desarrollo humano integral basado en la centralidad de la dignidad humana y el bien común, desde el protagonismo de personas y grupos en situación de pobreza y exclusión. Por ello, se deben considerar principalmente los siguientes aspectos: • Los proyectos sociales son desarrollados por Pastoral Social Cáritas Coroico con mucha solvencia y responsabilidad, porque es su área natural de intervención, lo que no impide que incursione en el apoyo y acompañamiento a iniciativas productivas que contribuyan a la mejora de las condiciones de vida de las sus poblaciones beneficiarias. • Los proyectos productivos, por su naturaleza generadora de excedentes, requieren necesariamente de una visión económico-empresarial, para lo cual la Pastoral Social Cáritas Coroico debe incorporar necesariamente en su equipo técnico a personal con ese perfil. Las demandas efectivas de la población deben ser la base para la elaboración de los proyectos, ya que esto los hace sostenibles, para ello es preciso saber detectarlas con claridad. • Debe tenerse en cuenta que es la demanda real la que debe generar los proyectos, porque, de lo contrario, se corre el riesgo de generar primero un proyecto y luego buscar la demanda. • Cuando existe la demanda o necesidad real, y si esta ha sido muy bien detectada y cuantificada, es la propia base social la que presionará para el cumplimiento efectivo del proyecto. En los procesos de capacitación técnica implementados en cada rubro productivo, un factor de éxito, en términos de la eficacia en su aplicación, fue la articulación entre el componente teórico y/o conceptual, complementado con la aplicación práctica, de campo. Se debe retomar la experiencia en la elaboración de materiales didácticos para procesos de formación y capacitación, efectuada con los propios beneficiarios, porque ese material incorpora las características y visión propias de la población objetivo, que es mucho más útil y eficiente que los materiales diseñados en escritorio. Debe tenerse en cuenta que los procesos de lucha por las reivindicaciones de género son largos y complejos, porque están diseñados para modificar las características y comportamientos culturales de la población en general, pero la clave es la continuidad y persistencia, sin la cual los logros pueden desmoronarse.