SlideShare una empresa de Scribd logo
MARCO METODOLÓGICO
METODOLOGÍA
POBLACIÓN Y MUESTRA
CATEGORÍAS-VARIABLES=OPERACIONALMENTE
HIPÓTESIS
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
EJECUCIÓN=FASES O ETAPAS
ANÁLISIS
MARCO METODOLÓGICO
METODOLOGÍA
ENFOQUE ALCANCE DISEÑO PARADIGMA
TIPO DE INVESTIGACIÓN
MARCO METODOLÓGICO
METODOLOGÍA
ENFOQUE
CUANTITATIVO CUALITATIVO MIXTO
ENFOQUES
ENFOQUE MIXTO
CUALICUANTITATIVO CUANTICUALITATIVO
CUALI CUAN
La Compresión y Producción de Texto Mediante el Comics en los Estudiantes de 2 Grado en la Institución
Educativa Javier Francisco Cisneros
Influencia del Comic en La Compresión Lectora y Producción de Textos
en los Estudiantes de 2 Grado en la Institución Educativa Javier
Francisco Cisneros
¿Cómo lograr incentivar a los Estudiantes de 2 Grado de la Institución Educativa Javier Francisco Cisneros a
iniciarse en el maravilloso mundo de la lectura, para que ellos sean capaces de Producir sus propios textos a
través de la interpretación de los Comics?
¿Cómo influye el Comic en el desarrollo de las competencias de Compresión Lectora
y Producción de Textos en los Estudiantes de 2 Grado en la Institución Educativa
Javier Francisco Cisneros?
¿Cómo influye el Comic en el desarrollo de las competencias de Compresión Lectora y
Producción de Textos en los Estudiantes de 2 Grado en la Institución Educativa Javier
Francisco Cisneros?
OBJETIVO GENERAL
Determinar la influencia del Comic en el desarrollo de las competencias de
Compresión Lectora y Producción de Textos en los Estudiantes de 2 Grado en la
Institución Educativa Javier Francisco Cisneros
La Compresión
el Comic
Producción de Textos
Influencia
CUANTITATIVO
¿Cómo influye el Comic en el desarrollo de las competencias de Compresión Lectora y
Producción de Textos en los Estudiantes de 2 Grado en la Institución Educativa Javier
Francisco Cisneros?
OBJETIVO GENERAL
Determinar la influencia del Comic en el desarrollo de las competencias de Compresión Lectora y
Producción de Textos en los Estudiantes de 2 Grado en la Institución Educativa Javier Francisco
Cisneros
La Compresión
el Comic
Producción de Textos
características
CUALITATIVO
¿Cuáles son las características de los Comic como estrategia didáctica para el desarrollo de
las competencias de Compresión Lectora y Producción de Textos en los Estudiantes de 2
Grado en la Institución Educativa Javier Francisco Cisneros?
OBJETIVO GENERAL
Caracterizar el Comic como estrategia didáctica para el desarrollo de las competencias de Compresión
Lectora y Producción de Textos en los Estudiantes de 2 Grado en la Institución Educativa Javier
Francisco Cisneros
La Compresión
el Comic
Producción de Textos
características
CUALITATIVO
¿Cuáles son las características de los Comic como estrategia didáctica para el desarrollo de
las competencias de Compresión Lectora y Producción de Textos en los Estudiantes de 2
Grado en la Institución Educativa Javier Francisco Cisneros?
OBJETIVO GENERAL
Caracterizar el Comic como estrategia didáctica para el desarrollo de las competencias de Compresión
Lectora y Producción de Textos en los Estudiantes de 2 Grado en la Institución Educativa Javier
Francisco Cisneros
influencia
CUANTITATIVO MIXTO
MARCO METODOLÓGICO
METODOLOGÍA
ALCANCE
EXPLORATORIO
DESCRIPTIVO EXPLICATIVO
CORRELACIONAL
CUANTITATIVO MIXTO
ALCANCES
MARCO METODOLÓGICO
METODOLOGÍA
ALCANCE
NO SON NECESARIOS PARA
LAS INVESTIGACIONES
CUALITATIVAS
La Compresión
el Comic
Producción de Textos
Influencia
Enfoque CUANTITATIVO
¿Cómo influye el Comic en el desarrollo de las competencias de Compresión Lectora y
Producción de Textos en los Estudiantes de 2 Grado en la Institución Educativa Javier
Francisco Cisneros?
OBJETIVO GENERAL
Determinar la influencia del Comic en el desarrollo de las competencias de Compresión Lectora y
Producción de Textos en los Estudiantes de 2 Grado en la Institución Educativa Javier Francisco
Cisneros
Alcance: DESCRIPTIVO Alcance: EXPLICATIVO Alcance: CORRELACIONAL
-Bunge, M. (2014). La ciencia: su método y filosofía. Buenos Aires, Argentina. Penguin Random House Grupo Editorial. Rescatado
en
https://books.google.com.co/books?id=ypthAgAAQBAJ&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q
&f=false
-Hernández S., R, Fernández C., C. y Baptista L., P. (2014). Metodología de la Investigación 6ta Edición, México D. F, Mc GrawHill.
-Sabino, C. (1980). El proceso de investigación Editorial El Cid. Recuperado de
https://metodoinvestigacion.files.wordpress.com/2008/02/el-proceso-de-investigacion_carlos-sabino.pdf
-Tamayo y Tamayo, M. (2002). El proceso de la Investigación Científica. (4a. ed.) México D.F.: Limusa Grupo Noriega. Recuperado
de
https://books.google.com.co/books?id=BhymmEqkkJwC&printsec=frontcover&dq=mario+tamayo+el+proceso+de+investigaci%C
3%B3n&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwiPk8fI_L3VAhVHfiYKHQ0vDiMQ6AEIJTAA#v=onepage&q=mario%20tamayo%20el%20proceso%20de%2
0investigaci%C3%B3n&f=false
- Bernal T., C. A. (2006). Metodología de la Investigación. Para administración, Economía, Humanidades y Ciencias Sociales.
México. Pearson Educación. Recuperado de
https://books.google.com.co/books?id=h4X_eFai59oC&pg=PA8&dq=bERNAL+INVESTIGACI%C3%93N&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwiUvPii-73VAhUDMSYKHbUmBgIQ6AEIKzAB#v=onepage&q=bERNAL%20INVESTIGACI%C3%93N&f=false
BIBLIOGRAFÍA
MARCO METODOLÓGICO
METODOLOGÍA
DISEÑO
DISEÑO
DISEÑO PARA ENFOQUES CUANTITATIVOS
DISEÑO
DISEÑO
DISEÑO
MÉTODOS O DISEÑOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
ESTUDIO DE CASOS
LA ETNOGRAFÍA
INVESTIGACIÓN ACCIÓN
Etnográfico cultural
Etnográfico Básico
Fenomenológico
Teoría Fundada
Historia de vida familiar
Etnográfico cultural
Biografía
Estudio de caso
Grupo de enfoque
MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Diseños “realistas” o mixtos. Se recolectan datos,
tanto cuantitativos como cualitativos, del sistema
social sobre ciertas categorías (algunas
preconcebidas y otras no, estas últimas emergerán
del trabajo de campo). Al final, se describen las
categorías y la cultura en términos estadísticos y
narrativos.
MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Por ejemplo, si una de las categorías de interés en el estudio
fue la deserción escolar, se proporcionan:
a) cifras de la deserción escolar (número de desertados y sus
edades, género, nivel socioeconómico y otros datos
demográficos; promedios de actos de emigración mensual,
semestral y anual; razones de la emigración, etc.)
b) conceptos cualitativos (significado de deserción,
experiencias de emigración, sentimientos que se desarrollan
en el migrante, etcétera).
MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Diseños críticos. El investigador está interesado en
estudiar grupos marginados para contribuir a resolver
problemas de injusticia e inequidad (Madison, 2011) y
frecuentemente pretenden esclarecer la situación de los
participantes relegados con fines de denuncia (por
ejemplo, una investigación en ciertas empresas que
discriminan a trabajadores por su origen étnico y esto
provoca situaciones inequitativas).
MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Analizan categorías o conceptos vinculados con cuestiones
sociales, como el poder, la injusticia, la hegemonía, la represión y
las víctimas de la sociedad. Algunos estudios denominados
“feministas” podrían enmarcarse en esta clase de diseños
etnográficos (por ejemplo, investigaciones sobre la opresión las
niñas en su entorno escolar). En los diseños críticos no se
predeterminan categorías, pero sí temas de inequidad, injusticia
y emancipación.
Diversos estudios sobre el hostigamiento escolar son de esta
naturaleza.
MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Diseños “clásicos”. En estos diseños se considera a toda la
cultura en conjunto y se analizan posiciones ideológicas y
cuestiones explícitas e implícitas. Asimismo, se consideran
casos típicos de la cultura y excepciones, contradicciones y
sinergias. Los resultados se conectan con las estructuras
sociales. Un ejemplo: Estudiar (Indagación Etnográfica): la
forma como una comunidad indígena aprende
matemáticas, incluye desde un mapa del lugar hasta
descripciones de sus pobladores, ritos, mitos, creencias y
costumbres.
MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Diseños macroetnográficos. Su objetivo es la descripción e
interpretación de sistemas sociales complejos (una comunidad
educativa, una sociedad tribal, los fanáticos de la Guerra de las
galaxias, etcétera).
Diseños microetnográficos. Se centran en un aspecto de la cultura o
una situación social concreta (por ejemplo, un estudio sobre los ritos
que se manifiestan en los estudiantes cuando se enfrenta a una
prueba).
Estudios de casos culturales. Consideran a una unidad (grupo,
comunidad o ciudad) en función de toda la cultura (sistémicamente),
desde su historia y evolución hasta todos sus subsistemas: social,
económico y político.
Metaetnografía: Revisión de varios estudios etnográficos para
encontrar patrones.
MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
La visión técnico-científica. Esta perspectiva fue la primera
en términos históricos, ya que parte del fundador de la
investigación-acción, Kurt Lewin. Su modelo consiste en un
conjunto de decisiones en espiral, las cuales se basan en
ciclos repetidos de análisis para conceptualizar y redefinir el
problema una y otra vez. Así, la investigación-acción se
integra con fases secuenciales de acción: planificación,
identificación de hechos, análisis, implementación y
evaluación (Lewin, 1946).
MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
La visión emancipadora. Su objetivo va más allá de
resolver problemas o desarrollar mejoras a un proceso,
pretende que los participantes generen un profundo
cambio social por medio de la investigación. El diseño no
sólo cumple funciones de diagnóstico y producción de
conocimiento, sino que crea conciencia entre los
individuos sobre sus circunstancias sociales y la
necesidad de mejorar su calidad de vida.
MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
La visión deliberativa. Se enfoca principalmente en la
interpretación humana, la comunicación interactiva, la deliberación,
la negociación y la descripción detallada. Le incumben los
resultados, pero sobre todo el proceso mismo de la investigación-
acción. John Elliott propuso esta visión como una reacción a la
fuerte inclinación de la investigación educativa hacia el positivismo.
Propone el concepto de triangulación en la investigación cualitativa
(Elliott, 1991).
MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
https://www.researchgate.net/publication/277249442_LA_ESTR
UCTURA_DE_LOS_PROCESOS_DE_INVESTIGACION
LA ESTRUCTURA DE LOS PROCESOS DE INVESTIGACIÓN
•Jose Padron-Guillen
Fortalecimiento de la lectura y escritura a través de actividades lúdico-pedagógicas
en los estudiantes de tercero grado de la Escuela Normal Superior la Hacienda
Enfoque cuantitativo Alcance descriptivo
Diseño Cuasiexperimental
GRUPO A GRUPO B
EXPERIMENTAL CONTROL
ANTES
DESPUÉS
TEST
PRETEST
POSTEST
PARADIGMA
POSITIVISTA
PRETEST
ANTES
POSTEST
DESPUÉS
GRUPO C
PILOTO
DIFICULTAD EN LOS PROCESOS DE COMPRENSIÓN LECTURA
DE LOS NIÑOS DE 2° DEL CENTRO EDUCATIVO LUCECITAS
Enfoque cualitativo Diseño de Investigación Acción Participación
GRUPO
PARADIGMA
INTERPRETATIVA
Ejecución
Observación
Evaluación
Reflexión
Planeación
DOCENTES
PADRES DE FAMILIA
DIRECTIVOS
VECINOS

Más contenido relacionado

Similar a 1. Diseño de investigación 19 de AGOSTO (2).pptx

Experiencia educativa Media General desde las funciones del Orientador. Profe...
Experiencia educativa Media General desde las funciones del Orientador. Profe...Experiencia educativa Media General desde las funciones del Orientador. Profe...
Experiencia educativa Media General desde las funciones del Orientador. Profe...
extensionface
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
Janet Mora Luengas
 
Programa Sociología 16
Programa Sociología 16Programa Sociología 16
Programa Sociología 16
Fernando Rodriguez
 
Idea de investigación i validación congreso investigación desarrollo innovaci...
Idea de investigación i validación congreso investigación desarrollo innovaci...Idea de investigación i validación congreso investigación desarrollo innovaci...
Idea de investigación i validación congreso investigación desarrollo innovaci...
Isabel Avendaño
 
Planeacion didactica
Planeacion didacticaPlaneacion didactica
Planeacion didactica
maelena57
 
Programa inv. cualitativa y trabajo social
Programa inv. cualitativa y trabajo socialPrograma inv. cualitativa y trabajo social
Programa inv. cualitativa y trabajo social
Marie Gonzalez
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
carlos fernandez
 
Sesión 3. Unidades didácticas y didácticas específicas
Sesión 3. Unidades didácticas y didácticas específicasSesión 3. Unidades didácticas y didácticas específicas
Sesión 3. Unidades didácticas y didácticas específicas
CIE UCP
 
Ultimo trabajo
Ultimo trabajoUltimo trabajo
Ultimo trabajo
diosdado192
 
Ultimo trabajo
Ultimo trabajoUltimo trabajo
Ultimo trabajo
copitachelita192
 
Ultimo trabajo
Ultimo trabajoUltimo trabajo
Ultimo trabajo
supernovalili
 
Ultimo trabajo
Ultimo trabajoUltimo trabajo
Ultimo trabajo
alazanindomable192
 
Estudios Sociales I CICLO
Estudios Sociales I CICLOEstudios Sociales I CICLO
Estudios Sociales I CICLO
C.T.P. PUNTARENAS
 
1º Bachillerato Humanístico
1º Bachillerato Humanístico1º Bachillerato Humanístico
1º Bachillerato Humanístico
MBVminimos
 
24 de octubre
24 de octubre24 de octubre
24 de octubre
Vero Azcue
 
24 de octubre
24 de octubre24 de octubre
24 de octubre
VERO AZCUE
 
2_metodologia.2_miercoles_.pptx
2_metodologia.2_miercoles_.pptx2_metodologia.2_miercoles_.pptx
2_metodologia.2_miercoles_.pptx
RosasEli
 
Bienvenido a la asignatura Enseñanza y Aprendizaje del Medio Social II
Bienvenido a la asignatura Enseñanza y Aprendizaje del Medio Social IIBienvenido a la asignatura Enseñanza y Aprendizaje del Medio Social II
Bienvenido a la asignatura Enseñanza y Aprendizaje del Medio Social II
Madelin Rodriguez Rensoli
 
Bienvenido a la asignatura "Enseñanza y Aprendizaje del Medio Social II"
Bienvenido a la asignatura "Enseñanza y Aprendizaje del Medio Social II"Bienvenido a la asignatura "Enseñanza y Aprendizaje del Medio Social II"
Bienvenido a la asignatura "Enseñanza y Aprendizaje del Medio Social II"
wilfredogf
 
Silabo investigación para la com.
Silabo investigación para la com.Silabo investigación para la com.
Silabo investigación para la com.
Pauli Jara Delgado
 

Similar a 1. Diseño de investigación 19 de AGOSTO (2).pptx (20)

Experiencia educativa Media General desde las funciones del Orientador. Profe...
Experiencia educativa Media General desde las funciones del Orientador. Profe...Experiencia educativa Media General desde las funciones del Orientador. Profe...
Experiencia educativa Media General desde las funciones del Orientador. Profe...
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Programa Sociología 16
Programa Sociología 16Programa Sociología 16
Programa Sociología 16
 
Idea de investigación i validación congreso investigación desarrollo innovaci...
Idea de investigación i validación congreso investigación desarrollo innovaci...Idea de investigación i validación congreso investigación desarrollo innovaci...
Idea de investigación i validación congreso investigación desarrollo innovaci...
 
Planeacion didactica
Planeacion didacticaPlaneacion didactica
Planeacion didactica
 
Programa inv. cualitativa y trabajo social
Programa inv. cualitativa y trabajo socialPrograma inv. cualitativa y trabajo social
Programa inv. cualitativa y trabajo social
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Sesión 3. Unidades didácticas y didácticas específicas
Sesión 3. Unidades didácticas y didácticas específicasSesión 3. Unidades didácticas y didácticas específicas
Sesión 3. Unidades didácticas y didácticas específicas
 
Ultimo trabajo
Ultimo trabajoUltimo trabajo
Ultimo trabajo
 
Ultimo trabajo
Ultimo trabajoUltimo trabajo
Ultimo trabajo
 
Ultimo trabajo
Ultimo trabajoUltimo trabajo
Ultimo trabajo
 
Ultimo trabajo
Ultimo trabajoUltimo trabajo
Ultimo trabajo
 
Estudios Sociales I CICLO
Estudios Sociales I CICLOEstudios Sociales I CICLO
Estudios Sociales I CICLO
 
1º Bachillerato Humanístico
1º Bachillerato Humanístico1º Bachillerato Humanístico
1º Bachillerato Humanístico
 
24 de octubre
24 de octubre24 de octubre
24 de octubre
 
24 de octubre
24 de octubre24 de octubre
24 de octubre
 
2_metodologia.2_miercoles_.pptx
2_metodologia.2_miercoles_.pptx2_metodologia.2_miercoles_.pptx
2_metodologia.2_miercoles_.pptx
 
Bienvenido a la asignatura Enseñanza y Aprendizaje del Medio Social II
Bienvenido a la asignatura Enseñanza y Aprendizaje del Medio Social IIBienvenido a la asignatura Enseñanza y Aprendizaje del Medio Social II
Bienvenido a la asignatura Enseñanza y Aprendizaje del Medio Social II
 
Bienvenido a la asignatura "Enseñanza y Aprendizaje del Medio Social II"
Bienvenido a la asignatura "Enseñanza y Aprendizaje del Medio Social II"Bienvenido a la asignatura "Enseñanza y Aprendizaje del Medio Social II"
Bienvenido a la asignatura "Enseñanza y Aprendizaje del Medio Social II"
 
Silabo investigación para la com.
Silabo investigación para la com.Silabo investigación para la com.
Silabo investigación para la com.
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

1. Diseño de investigación 19 de AGOSTO (2).pptx

  • 1. MARCO METODOLÓGICO METODOLOGÍA POBLACIÓN Y MUESTRA CATEGORÍAS-VARIABLES=OPERACIONALMENTE HIPÓTESIS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS EJECUCIÓN=FASES O ETAPAS ANÁLISIS
  • 2. MARCO METODOLÓGICO METODOLOGÍA ENFOQUE ALCANCE DISEÑO PARADIGMA TIPO DE INVESTIGACIÓN
  • 5.
  • 6.
  • 8. La Compresión y Producción de Texto Mediante el Comics en los Estudiantes de 2 Grado en la Institución Educativa Javier Francisco Cisneros Influencia del Comic en La Compresión Lectora y Producción de Textos en los Estudiantes de 2 Grado en la Institución Educativa Javier Francisco Cisneros ¿Cómo lograr incentivar a los Estudiantes de 2 Grado de la Institución Educativa Javier Francisco Cisneros a iniciarse en el maravilloso mundo de la lectura, para que ellos sean capaces de Producir sus propios textos a través de la interpretación de los Comics? ¿Cómo influye el Comic en el desarrollo de las competencias de Compresión Lectora y Producción de Textos en los Estudiantes de 2 Grado en la Institución Educativa Javier Francisco Cisneros?
  • 9. ¿Cómo influye el Comic en el desarrollo de las competencias de Compresión Lectora y Producción de Textos en los Estudiantes de 2 Grado en la Institución Educativa Javier Francisco Cisneros? OBJETIVO GENERAL Determinar la influencia del Comic en el desarrollo de las competencias de Compresión Lectora y Producción de Textos en los Estudiantes de 2 Grado en la Institución Educativa Javier Francisco Cisneros
  • 10. La Compresión el Comic Producción de Textos Influencia CUANTITATIVO ¿Cómo influye el Comic en el desarrollo de las competencias de Compresión Lectora y Producción de Textos en los Estudiantes de 2 Grado en la Institución Educativa Javier Francisco Cisneros? OBJETIVO GENERAL Determinar la influencia del Comic en el desarrollo de las competencias de Compresión Lectora y Producción de Textos en los Estudiantes de 2 Grado en la Institución Educativa Javier Francisco Cisneros
  • 11. La Compresión el Comic Producción de Textos características CUALITATIVO ¿Cuáles son las características de los Comic como estrategia didáctica para el desarrollo de las competencias de Compresión Lectora y Producción de Textos en los Estudiantes de 2 Grado en la Institución Educativa Javier Francisco Cisneros? OBJETIVO GENERAL Caracterizar el Comic como estrategia didáctica para el desarrollo de las competencias de Compresión Lectora y Producción de Textos en los Estudiantes de 2 Grado en la Institución Educativa Javier Francisco Cisneros
  • 12. La Compresión el Comic Producción de Textos características CUALITATIVO ¿Cuáles son las características de los Comic como estrategia didáctica para el desarrollo de las competencias de Compresión Lectora y Producción de Textos en los Estudiantes de 2 Grado en la Institución Educativa Javier Francisco Cisneros? OBJETIVO GENERAL Caracterizar el Comic como estrategia didáctica para el desarrollo de las competencias de Compresión Lectora y Producción de Textos en los Estudiantes de 2 Grado en la Institución Educativa Javier Francisco Cisneros influencia CUANTITATIVO MIXTO
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. MARCO METODOLÓGICO METODOLOGÍA ALCANCE NO SON NECESARIOS PARA LAS INVESTIGACIONES CUALITATIVAS
  • 22. La Compresión el Comic Producción de Textos Influencia Enfoque CUANTITATIVO ¿Cómo influye el Comic en el desarrollo de las competencias de Compresión Lectora y Producción de Textos en los Estudiantes de 2 Grado en la Institución Educativa Javier Francisco Cisneros? OBJETIVO GENERAL Determinar la influencia del Comic en el desarrollo de las competencias de Compresión Lectora y Producción de Textos en los Estudiantes de 2 Grado en la Institución Educativa Javier Francisco Cisneros Alcance: DESCRIPTIVO Alcance: EXPLICATIVO Alcance: CORRELACIONAL
  • 23. -Bunge, M. (2014). La ciencia: su método y filosofía. Buenos Aires, Argentina. Penguin Random House Grupo Editorial. Rescatado en https://books.google.com.co/books?id=ypthAgAAQBAJ&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q &f=false -Hernández S., R, Fernández C., C. y Baptista L., P. (2014). Metodología de la Investigación 6ta Edición, México D. F, Mc GrawHill. -Sabino, C. (1980). El proceso de investigación Editorial El Cid. Recuperado de https://metodoinvestigacion.files.wordpress.com/2008/02/el-proceso-de-investigacion_carlos-sabino.pdf -Tamayo y Tamayo, M. (2002). El proceso de la Investigación Científica. (4a. ed.) México D.F.: Limusa Grupo Noriega. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=BhymmEqkkJwC&printsec=frontcover&dq=mario+tamayo+el+proceso+de+investigaci%C 3%B3n&hl=es- 419&sa=X&ved=0ahUKEwiPk8fI_L3VAhVHfiYKHQ0vDiMQ6AEIJTAA#v=onepage&q=mario%20tamayo%20el%20proceso%20de%2 0investigaci%C3%B3n&f=false - Bernal T., C. A. (2006). Metodología de la Investigación. Para administración, Economía, Humanidades y Ciencias Sociales. México. Pearson Educación. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=h4X_eFai59oC&pg=PA8&dq=bERNAL+INVESTIGACI%C3%93N&hl=es- 419&sa=X&ved=0ahUKEwiUvPii-73VAhUDMSYKHbUmBgIQ6AEIKzAB#v=onepage&q=bERNAL%20INVESTIGACI%C3%93N&f=false BIBLIOGRAFÍA
  • 26. DISEÑO PARA ENFOQUES CUANTITATIVOS
  • 30. MÉTODOS O DISEÑOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ESTUDIO DE CASOS LA ETNOGRAFÍA INVESTIGACIÓN ACCIÓN Etnográfico cultural Etnográfico Básico Fenomenológico Teoría Fundada Historia de vida familiar Etnográfico cultural Biografía Estudio de caso Grupo de enfoque
  • 31. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
  • 32. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
  • 33. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Diseños “realistas” o mixtos. Se recolectan datos, tanto cuantitativos como cualitativos, del sistema social sobre ciertas categorías (algunas preconcebidas y otras no, estas últimas emergerán del trabajo de campo). Al final, se describen las categorías y la cultura en términos estadísticos y narrativos.
  • 34. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Por ejemplo, si una de las categorías de interés en el estudio fue la deserción escolar, se proporcionan: a) cifras de la deserción escolar (número de desertados y sus edades, género, nivel socioeconómico y otros datos demográficos; promedios de actos de emigración mensual, semestral y anual; razones de la emigración, etc.) b) conceptos cualitativos (significado de deserción, experiencias de emigración, sentimientos que se desarrollan en el migrante, etcétera).
  • 35. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Diseños críticos. El investigador está interesado en estudiar grupos marginados para contribuir a resolver problemas de injusticia e inequidad (Madison, 2011) y frecuentemente pretenden esclarecer la situación de los participantes relegados con fines de denuncia (por ejemplo, una investigación en ciertas empresas que discriminan a trabajadores por su origen étnico y esto provoca situaciones inequitativas).
  • 36. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Analizan categorías o conceptos vinculados con cuestiones sociales, como el poder, la injusticia, la hegemonía, la represión y las víctimas de la sociedad. Algunos estudios denominados “feministas” podrían enmarcarse en esta clase de diseños etnográficos (por ejemplo, investigaciones sobre la opresión las niñas en su entorno escolar). En los diseños críticos no se predeterminan categorías, pero sí temas de inequidad, injusticia y emancipación. Diversos estudios sobre el hostigamiento escolar son de esta naturaleza.
  • 37. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Diseños “clásicos”. En estos diseños se considera a toda la cultura en conjunto y se analizan posiciones ideológicas y cuestiones explícitas e implícitas. Asimismo, se consideran casos típicos de la cultura y excepciones, contradicciones y sinergias. Los resultados se conectan con las estructuras sociales. Un ejemplo: Estudiar (Indagación Etnográfica): la forma como una comunidad indígena aprende matemáticas, incluye desde un mapa del lugar hasta descripciones de sus pobladores, ritos, mitos, creencias y costumbres.
  • 38. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Diseños macroetnográficos. Su objetivo es la descripción e interpretación de sistemas sociales complejos (una comunidad educativa, una sociedad tribal, los fanáticos de la Guerra de las galaxias, etcétera). Diseños microetnográficos. Se centran en un aspecto de la cultura o una situación social concreta (por ejemplo, un estudio sobre los ritos que se manifiestan en los estudiantes cuando se enfrenta a una prueba). Estudios de casos culturales. Consideran a una unidad (grupo, comunidad o ciudad) en función de toda la cultura (sistémicamente), desde su historia y evolución hasta todos sus subsistemas: social, económico y político. Metaetnografía: Revisión de varios estudios etnográficos para encontrar patrones.
  • 39. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
  • 40. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA La visión técnico-científica. Esta perspectiva fue la primera en términos históricos, ya que parte del fundador de la investigación-acción, Kurt Lewin. Su modelo consiste en un conjunto de decisiones en espiral, las cuales se basan en ciclos repetidos de análisis para conceptualizar y redefinir el problema una y otra vez. Así, la investigación-acción se integra con fases secuenciales de acción: planificación, identificación de hechos, análisis, implementación y evaluación (Lewin, 1946).
  • 41. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA La visión emancipadora. Su objetivo va más allá de resolver problemas o desarrollar mejoras a un proceso, pretende que los participantes generen un profundo cambio social por medio de la investigación. El diseño no sólo cumple funciones de diagnóstico y producción de conocimiento, sino que crea conciencia entre los individuos sobre sus circunstancias sociales y la necesidad de mejorar su calidad de vida.
  • 42. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA La visión deliberativa. Se enfoca principalmente en la interpretación humana, la comunicación interactiva, la deliberación, la negociación y la descripción detallada. Le incumben los resultados, pero sobre todo el proceso mismo de la investigación- acción. John Elliott propuso esta visión como una reacción a la fuerte inclinación de la investigación educativa hacia el positivismo. Propone el concepto de triangulación en la investigación cualitativa (Elliott, 1991).
  • 43. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
  • 44. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
  • 45. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
  • 47. Fortalecimiento de la lectura y escritura a través de actividades lúdico-pedagógicas en los estudiantes de tercero grado de la Escuela Normal Superior la Hacienda Enfoque cuantitativo Alcance descriptivo Diseño Cuasiexperimental GRUPO A GRUPO B EXPERIMENTAL CONTROL ANTES DESPUÉS TEST PRETEST POSTEST PARADIGMA POSITIVISTA PRETEST ANTES POSTEST DESPUÉS GRUPO C PILOTO
  • 48. DIFICULTAD EN LOS PROCESOS DE COMPRENSIÓN LECTURA DE LOS NIÑOS DE 2° DEL CENTRO EDUCATIVO LUCECITAS Enfoque cualitativo Diseño de Investigación Acción Participación GRUPO PARADIGMA INTERPRETATIVA Ejecución Observación Evaluación Reflexión Planeación DOCENTES PADRES DE FAMILIA DIRECTIVOS VECINOS