SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPRENSIÓN E INTERVENCIÓN EN LACOMPRENSIÓN E INTERVENCIÓN EN LA
REALIDAD DE LA EDUCACIÓN MEDIA GENERALREALIDAD DE LA EDUCACIÓN MEDIA GENERAL
DESDE LAS FUNCIONES DEL ORIENTADORDESDE LAS FUNCIONES DEL ORIENTADOR
BÁRBULA , 08 DE DICIEMBRE DE 2016
UNIVERSIDAD DE CARABOBOUNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓNESCUELA DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓNDEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
MSc. Luz Villa
Orientadora
• Comprender la complejidad de las
funciones del Orientador en
educación media general y media
técnica.
*Cultura, Interculturalidad, Deporte, C.P.D.E.,
Comunidad Educativa, P.T.M.S
*Cultura, Interculturalidad, Deporte, C.P.D.E.,
Comunidad Educativa, P.T.M.S
*Programas C.P.D.E.: Orientación, Defensoría
Escolar, Becas Escolares, Preparadurias
Estudiantiles, Cantina Escolar, Vocería Estudiantil,
Socio-productivo, Salud.
*Programas C.P.D.E.: Orientación, Defensoría
Escolar, Becas Escolares, Preparadurias
Estudiantiles, Cantina Escolar, Vocería Estudiantil,
Socio-productivo, Salud.
Martínez (1996, p.105) “ciencia
que trata de comprender la
realidad del hombre en su
situación”
Modalidad: Investigación Cualitativa
Taylor y Bogdan (1987, pp. 21-22), refieren que:
La modalidad Postpositivista nos permite permanecer próximos
al mundo empírico. Están destinados a asegurar un estrecho
ajuste entre los datos y lo que realmente la gente dice y hace.
Observando a las personas en su vida cotidiana, escuchándolas
hablar sobre lo que tienen en mente y viendo los documentos que
producen, el investigador cualitativo obtiene un conocimiento
directo de la vida social, no filtrado por conceptos, definiciones
operacionales y escalas clasificatorias.
Martínez (1996, p. 221) “solución de un
problema, mientras aumenta
igualmente, la competencia de sus
respectivos participantes al ser llevada a
cabo en colaboración. Tiene como
intencionalidad un marco de búsqueda
de soluciones y acciones a problemas
educativos”
Martínez (1996, p. 230) “las ideas básicas para diseñar una
investigación participativa, girarán en la mayoría de los casos, en torno
a la metodología cualitativa, con énfasis en uno de los métodos
etnográfico (sobre todo) fenomenológico, hermenéutico, endógeno, etc”
Método:
Investigación Acción
Participante
Proceso del Diseño Metodológico para la Investigación Acción (IAP)
Cualitativo PROCEDIMIENTO IAP MARTÍNEZ (1996)
TRES MOMENTOS CONCATENADOS
1- FASE DE INVESTIGACIÓN 2-FASE DE ACCIÓN
Estudio Etnográfico
Martínez (1996):
Diagnóstico participativo.
3-FASE DE
EVALUACIÓN
*Etnos de estudio.
*Caracterización del contexto.
*Función del investigador.
*Posición de los sujetos participantes.
*Identificación de las problemáticas del etnos de
estudio a través de las técnicas: entrevista
semiestructurada y la observación participante.
*Recolección de la información a través de los
instrumentos: relatos escritos y las notas de campo.
*Formulación del problema a estudiar.
*Análisis de la información.
Diseño del plan de acción a
partir de los hallazgos
obtenidos en el diagnóstico
participativo.
Principio básico responde a
la pregunta: ¿Los resultados
del plan de acción, una vez
ejecutados, solucionaron el
problema o no?
Fase de Investigación: Diagnóstico
Participativo Etnográfico
Aunque la IAP puede, en teoría, utilizar todos los métodos de
investigación de las ciencias humanas, las ideas básicas para diseñar
una investigación participativa en sus líneas generales girarán, en la
mayoría de los casos, en torno a la metodología cualitativa, con énfasis
en uno de los métodos etnográfico (sobre todo), fenomenológico,
hermenéutico, endógeno, etc. Martínez (1996, p.230).
 
Etimológicamente, el término etnografía significa la descripción (grafé) del
estilo de vida de un grupo de personas habituadas a vivir juntas (ethnos). Por
tanto, el ethnos, que sería la unidad de análisis para el investigador, no sólo
podría ser una nación… sino también cualquier grupo humano que constituya
una entidad cuyas relaciones estén reguladas por la costumbre o por ciertos
derechos y obligaciones recíprocos. Así en la sociedad moderna, una familia,
una institución educativa, un aula de clase, una fábrica, una empresa, un
hospital, una cárcel… son unidades sociales que pueden ser estudiadas
etnográficamente. Martínez (1998, p.29).
 
La recolección de la información necesaria:
técnicas e instrumentos en el Diagnóstico Participativo
“las técnicas a modo general que se vislumbraron como más adecuadas fueron la
observación participativa con diarios de campo, la entrevista semiestructurada,
cordial y amistosa” (Ibid, p. 230).
 
Técnica la observación participante
Con respecto a la observación participante según Claret (2009), “consiste en que el
investigador se sumerge en el contexto y modus vivendi de los grupos que quiere investigar,
interrelacionándose con ellos, sus usos, costumbres y estilos de vida” (p. 175).
Instrumento diario o notas de campo
 
En cuanto a las notas de campo según S.J. Taylor
y R. Bogdan (1987) permiten registrar todas las
informaciones después de cada observación en la discusión
grupal, encuentros casuales y conversaciones telefónicas
(p.74).
testimonios escritos por los actores sociales como bien señala Bertaux (en Moreno,
2006) los testimonios son cuando:
no se narra toda una vida sino parte de ella, o episodios determinados de la misma,
hay que hablar de “relatos de vida” que pueden ser autobiográficos, en el sentido
antes indicado, o narrados a un interlocutor, escritos u orales. Una clase particular
de estos relatos de vida la constituyen aquellos que se limitan y refieren a un
aspecto, tipo de actividad o tema de la vida del sujeto… (p. 21).
 
Instrumento: Testimonios escritos
BERTAUX (2006, p. 21)
Cuando no se narra toda una vida sino parte de
ella, o episodios determinados de la misma, hay
que hablar de “relatos de vida” que pueden ser
autobiográficos o narrados a un interlocutor,
escritos u orales. Una clase particular de estos
relatos de vida lo constituyen aquellos que se
limitan y refieren a un aspecto, tipo de actividad
o tema de la vida del sujeto
BERTAUX (2006, p. 21)
Cuando no se narra toda una vida sino parte de
ella, o episodios determinados de la misma, hay
que hablar de “relatos de vida” que pueden ser
autobiográficos o narrados a un interlocutor,
escritos u orales. Una clase particular de estos
relatos de vida lo constituyen aquellos que se
limitan y refieren a un aspecto, tipo de actividad
o tema de la vida del sujeto
YUNI Y URBANO (2000. p.170) “relatos
solicitados” “consisten en solicitar al informante
que proporcione una descripción detallada de
alguna experiencia específica”
YUNI Y URBANO (2000. p.170) “relatos
solicitados” “consisten en solicitar al informante
que proporcione una descripción detallada de
alguna experiencia específica”
Proceso de Analizar cada Relato y Producir su Categoría
Coffey y Atkinson (2003)
Proceso de Analizar cada Relato y Producir su Categoría
Coffey y Atkinson (2003)
Proceso de Analizar cada Relato y Producir su Categoría
Coffey y Atkinson (2003)
Proceso de Analizar cada Relato y Producir su Categoría
Coffey y Atkinson (2003)
ANÁLISIS DEL RELATO CATEGORÍA
Segmento # 1
Líneas: 1 y 2
___________________________________________________
___________________________________________________
Análisis
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
Segmento # 2
Líneas 6 y 7
___________________________________________________
___________________________________________________
Análisis
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
**********************
***********************
****************
***************************
**************************
RELATO N°5: A.C. ESTUDIANTE DE 3ER AÑO
RELATO N°6: H.A. Representante de un estudiante cursante de 5to año de
Educación Media General y Secretaria del Liceo.
Recomendaciones
 Recuperar la autoridad en los planteles educativos, sistema que
hay que respetar. Meterse de lleno por la vía del diálogo, el
trabajo y el ejemplo sobre todo.
 Promover redes de educadores (as) y de organismos de
seguridad integral para compartir experiencias, proyectos, ideas,
compartir de saberes, manos a la siembra a través de la creación
de espacios para la interacción en donde nos escuchemos todos y
todas. Iniciativa por la vida, por la paz, por el desarrollo integral
parte vital del sistema educativo venezolano.
 Construir la educación liberadora bajo la premisa de la
articulación con la intervención de especialistas en el desarrollo
integral del ser humano: orientadores, psicopedagogos,
psicólogos, trabajadores sociales, médicos, entre otros.
MSc. Luz Villa
Orientadora
luzyomaravillar@hotmail.com
Dios, concédeme serenidad para aceptar las
cosas que no puedo cambiar.
Valor para cambiar aquellas que puedo y
sabiduría para reconocer la Diferencia.
A.A. Grupo de Autoayuda.

Más contenido relacionado

Destacado

Herramientas web 2,0 en la educacion
Herramientas web 2,0 en la educacionHerramientas web 2,0 en la educacion
Herramientas web 2,0 en la educacion
Esteban Morales U
 
Programa de Protección y Desarrollo Estudiantil. Profesora Axa de Reyes
Programa de Protección y Desarrollo Estudiantil. Profesora Axa de ReyesPrograma de Protección y Desarrollo Estudiantil. Profesora Axa de Reyes
Programa de Protección y Desarrollo Estudiantil. Profesora Axa de Reyes
extensionface
 
Quelques conseils
Quelques conseilsQuelques conseils
Quelques conseils
Delphine Delos
 
Direccion, plano, textura y movimiento en el diseño multimedia
Direccion, plano, textura y movimiento en el diseño multimediaDireccion, plano, textura y movimiento en el diseño multimedia
Direccion, plano, textura y movimiento en el diseño multimedia
Alexis Guzmán Gómez
 
El antes, el ahora y el después. Profesora Alida Malpica
El antes, el ahora y el después. Profesora Alida MalpicaEl antes, el ahora y el después. Profesora Alida Malpica
El antes, el ahora y el después. Profesora Alida Malpica
extensionface
 
Direccion, plano, textura y movimiento en el diseño multimedia
Direccion, plano, textura y movimiento en el diseño multimediaDireccion, plano, textura y movimiento en el diseño multimedia
Direccion, plano, textura y movimiento en el diseño multimedia
Alexis Guzmán Gómez
 
Proyectos Departamento de Artes y Tecnologia Educativa
Proyectos Departamento de Artes y Tecnologia EducativaProyectos Departamento de Artes y Tecnologia Educativa
Proyectos Departamento de Artes y Tecnologia Educativa
extensionface
 
Cuento: conejito
Cuento: conejitoCuento: conejito
Cuento: conejito
soylaslolosla
 
Proyectos Departamento Pedagogia Infantil y Diversidad
Proyectos Departamento Pedagogia Infantil y DiversidadProyectos Departamento Pedagogia Infantil y Diversidad
Proyectos Departamento Pedagogia Infantil y Diversidad
extensionface
 
EQUILIBRIO, CONTRASTE Y ARMONÍA
EQUILIBRIO, CONTRASTE Y ARMONÍAEQUILIBRIO, CONTRASTE Y ARMONÍA
EQUILIBRIO, CONTRASTE Y ARMONÍA
Alexis Guzmán Gómez
 
Proyectos Departamento de Idiomas Modernos
Proyectos Departamento de Idiomas ModernosProyectos Departamento de Idiomas Modernos
Proyectos Departamento de Idiomas Modernos
extensionface
 

Destacado (11)

Herramientas web 2,0 en la educacion
Herramientas web 2,0 en la educacionHerramientas web 2,0 en la educacion
Herramientas web 2,0 en la educacion
 
Programa de Protección y Desarrollo Estudiantil. Profesora Axa de Reyes
Programa de Protección y Desarrollo Estudiantil. Profesora Axa de ReyesPrograma de Protección y Desarrollo Estudiantil. Profesora Axa de Reyes
Programa de Protección y Desarrollo Estudiantil. Profesora Axa de Reyes
 
Quelques conseils
Quelques conseilsQuelques conseils
Quelques conseils
 
Direccion, plano, textura y movimiento en el diseño multimedia
Direccion, plano, textura y movimiento en el diseño multimediaDireccion, plano, textura y movimiento en el diseño multimedia
Direccion, plano, textura y movimiento en el diseño multimedia
 
El antes, el ahora y el después. Profesora Alida Malpica
El antes, el ahora y el después. Profesora Alida MalpicaEl antes, el ahora y el después. Profesora Alida Malpica
El antes, el ahora y el después. Profesora Alida Malpica
 
Direccion, plano, textura y movimiento en el diseño multimedia
Direccion, plano, textura y movimiento en el diseño multimediaDireccion, plano, textura y movimiento en el diseño multimedia
Direccion, plano, textura y movimiento en el diseño multimedia
 
Proyectos Departamento de Artes y Tecnologia Educativa
Proyectos Departamento de Artes y Tecnologia EducativaProyectos Departamento de Artes y Tecnologia Educativa
Proyectos Departamento de Artes y Tecnologia Educativa
 
Cuento: conejito
Cuento: conejitoCuento: conejito
Cuento: conejito
 
Proyectos Departamento Pedagogia Infantil y Diversidad
Proyectos Departamento Pedagogia Infantil y DiversidadProyectos Departamento Pedagogia Infantil y Diversidad
Proyectos Departamento Pedagogia Infantil y Diversidad
 
EQUILIBRIO, CONTRASTE Y ARMONÍA
EQUILIBRIO, CONTRASTE Y ARMONÍAEQUILIBRIO, CONTRASTE Y ARMONÍA
EQUILIBRIO, CONTRASTE Y ARMONÍA
 
Proyectos Departamento de Idiomas Modernos
Proyectos Departamento de Idiomas ModernosProyectos Departamento de Idiomas Modernos
Proyectos Departamento de Idiomas Modernos
 

Similar a Experiencia educativa Media General desde las funciones del Orientador. Profesora Luz Villa

Investigación etnográfica
Investigación etnográficaInvestigación etnográfica
Investigación etnográfica
Seed Translations
 
Tendencias Cualitativas
Tendencias Cualitativas Tendencias Cualitativas
Tendencias Cualitativas
adrian salas
 
metodo de investigación cualitativa
metodo de investigación cualitativametodo de investigación cualitativa
metodo de investigación cualitativa
MILAGROSA1023
 
LA ETNOGRAFÍA COMO MODELO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
LA ETNOGRAFÍA COMO MODELO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓNLA ETNOGRAFÍA COMO MODELO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
LA ETNOGRAFÍA COMO MODELO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
Nany Hernandez
 
I etnografica trabajo
I etnografica trabajoI etnografica trabajo
I etnografica trabajo
Norma Ibarra
 
Etnografía
EtnografíaEtnografía
Etnografía
Hugo Polanco
 
Etnografia
EtnografiaEtnografia
Etnografia
karlla90
 
Etnografía 17042015
Etnografía 17042015Etnografía 17042015
Etnografía 17042015
melina1802
 
Metodos de investigacion_etnografica[1]
Metodos de investigacion_etnografica[1]Metodos de investigacion_etnografica[1]
Metodos de investigacion_etnografica[1]
Belkys Rojas
 
1. Diseño de investigación 19 de AGOSTO (2).pptx
1. Diseño de investigación  19 de AGOSTO (2).pptx1. Diseño de investigación  19 de AGOSTO (2).pptx
1. Diseño de investigación 19 de AGOSTO (2).pptx
LUISGONZALEZ742874
 
Investigación Cualitativa
Investigación CualitativaInvestigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
MARCALAURAErikaHelen
 
Etnografica doc
Etnografica docEtnografica doc
Etnografica doc
Gisela Salas
 
Etnografica doc
Etnografica docEtnografica doc
Exposición Investigación Cualitativa
Exposición Investigación Cualitativa Exposición Investigación Cualitativa
Exposición Investigación Cualitativa
JOHANNA VARELA
 
Antropología unan
Antropología unanAntropología unan
Antropología unan
mamenesesarevalo
 
Etnografia
EtnografiaEtnografia
Etnografia
KenPerezSilva
 
Etnografía
EtnografíaEtnografía
07 técnicas
07 técnicas07 técnicas
07 técnicas
aniyani
 
PLANEACION POR PROYECTOSCEDUCATIVOSS.pdf
PLANEACION POR PROYECTOSCEDUCATIVOSS.pdfPLANEACION POR PROYECTOSCEDUCATIVOSS.pdf
PLANEACION POR PROYECTOSCEDUCATIVOSS.pdf
JazzLopez9
 
Dialnet el metodoetnograficocomoconstrucciondeconocimiento-7246053
Dialnet el metodoetnograficocomoconstrucciondeconocimiento-7246053Dialnet el metodoetnograficocomoconstrucciondeconocimiento-7246053
Dialnet el metodoetnograficocomoconstrucciondeconocimiento-7246053
EUSEBIOSEJAS
 

Similar a Experiencia educativa Media General desde las funciones del Orientador. Profesora Luz Villa (20)

Investigación etnográfica
Investigación etnográficaInvestigación etnográfica
Investigación etnográfica
 
Tendencias Cualitativas
Tendencias Cualitativas Tendencias Cualitativas
Tendencias Cualitativas
 
metodo de investigación cualitativa
metodo de investigación cualitativametodo de investigación cualitativa
metodo de investigación cualitativa
 
LA ETNOGRAFÍA COMO MODELO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
LA ETNOGRAFÍA COMO MODELO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓNLA ETNOGRAFÍA COMO MODELO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
LA ETNOGRAFÍA COMO MODELO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
 
I etnografica trabajo
I etnografica trabajoI etnografica trabajo
I etnografica trabajo
 
Etnografía
EtnografíaEtnografía
Etnografía
 
Etnografia
EtnografiaEtnografia
Etnografia
 
Etnografía 17042015
Etnografía 17042015Etnografía 17042015
Etnografía 17042015
 
Metodos de investigacion_etnografica[1]
Metodos de investigacion_etnografica[1]Metodos de investigacion_etnografica[1]
Metodos de investigacion_etnografica[1]
 
1. Diseño de investigación 19 de AGOSTO (2).pptx
1. Diseño de investigación  19 de AGOSTO (2).pptx1. Diseño de investigación  19 de AGOSTO (2).pptx
1. Diseño de investigación 19 de AGOSTO (2).pptx
 
Investigación Cualitativa
Investigación CualitativaInvestigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
 
Etnografica doc
Etnografica docEtnografica doc
Etnografica doc
 
Etnografica doc
Etnografica docEtnografica doc
Etnografica doc
 
Exposición Investigación Cualitativa
Exposición Investigación Cualitativa Exposición Investigación Cualitativa
Exposición Investigación Cualitativa
 
Antropología unan
Antropología unanAntropología unan
Antropología unan
 
Etnografia
EtnografiaEtnografia
Etnografia
 
Etnografía
EtnografíaEtnografía
Etnografía
 
07 técnicas
07 técnicas07 técnicas
07 técnicas
 
PLANEACION POR PROYECTOSCEDUCATIVOSS.pdf
PLANEACION POR PROYECTOSCEDUCATIVOSS.pdfPLANEACION POR PROYECTOSCEDUCATIVOSS.pdf
PLANEACION POR PROYECTOSCEDUCATIVOSS.pdf
 
Dialnet el metodoetnograficocomoconstrucciondeconocimiento-7246053
Dialnet el metodoetnograficocomoconstrucciondeconocimiento-7246053Dialnet el metodoetnograficocomoconstrucciondeconocimiento-7246053
Dialnet el metodoetnograficocomoconstrucciondeconocimiento-7246053
 

Más de extensionface

Servicio Comunitario, desde la Dirección de Extensión y Relaciones Interinsti...
Servicio Comunitario, desde la Dirección de Extensión y Relaciones Interinsti...Servicio Comunitario, desde la Dirección de Extensión y Relaciones Interinsti...
Servicio Comunitario, desde la Dirección de Extensión y Relaciones Interinsti...
extensionface
 
Reunión Consejo de Extensión 20 de marzo de 2017
Reunión Consejo de Extensión 20 de marzo de 2017Reunión Consejo de Extensión 20 de marzo de 2017
Reunión Consejo de Extensión 20 de marzo de 2017
extensionface
 
Reunión Consejo de Extensión 8 de febrero de 2017
Reunión Consejo de Extensión 8 de febrero de 2017Reunión Consejo de Extensión 8 de febrero de 2017
Reunión Consejo de Extensión 8 de febrero de 2017
extensionface
 
Proyectos Departamento de Ciencias Sociales
Proyectos Departamento de Ciencias SocialesProyectos Departamento de Ciencias Sociales
Proyectos Departamento de Ciencias Sociales
extensionface
 
Proyectos Departamento de Orientación
Proyectos Departamento de OrientaciónProyectos Departamento de Orientación
Proyectos Departamento de Orientación
extensionface
 
Proyectos Departamento de Matemática y Física
Proyectos Departamento de Matemática y FísicaProyectos Departamento de Matemática y Física
Proyectos Departamento de Matemática y Física
extensionface
 
Proyectos Departamento de Lengua y Literatura
Proyectos Departamento de Lengua y LiteraturaProyectos Departamento de Lengua y Literatura
Proyectos Departamento de Lengua y Literatura
extensionface
 
Proyectos Departamento de Informática
Proyectos Departamento de InformáticaProyectos Departamento de Informática
Proyectos Departamento de Informática
extensionface
 
Proyectos Departamento de Ciencias Pedagógicas
Proyectos Departamento de Ciencias PedagógicasProyectos Departamento de Ciencias Pedagógicas
Proyectos Departamento de Ciencias Pedagógicas
extensionface
 
PROYECTOS DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION Y PLANEAMIENTO EDUCATIVO
PROYECTOS DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION Y PLANEAMIENTO EDUCATIVOPROYECTOS DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION Y PLANEAMIENTO EDUCATIVO
PROYECTOS DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION Y PLANEAMIENTO EDUCATIVO
extensionface
 
La orientación y la transformación curricular. Profesor Julio González
La orientación y la transformación curricular. Profesor Julio GonzálezLa orientación y la transformación curricular. Profesor Julio González
La orientación y la transformación curricular. Profesor Julio González
extensionface
 
Foro: Ciclo de preguntas y respuestas
Foro: Ciclo de preguntas y respuestasForo: Ciclo de preguntas y respuestas
Foro: Ciclo de preguntas y respuestas
extensionface
 
Foro realidad de la orientación en la Educación Media y Técnica Venezolana. P...
Foro realidad de la orientación en la Educación Media y Técnica Venezolana. P...Foro realidad de la orientación en la Educación Media y Técnica Venezolana. P...
Foro realidad de la orientación en la Educación Media y Técnica Venezolana. P...
extensionface
 
Proceso de transformacion curricular. Profesora Sor Hernández
Proceso de transformacion curricular. Profesora Sor HernándezProceso de transformacion curricular. Profesora Sor Hernández
Proceso de transformacion curricular. Profesora Sor Hernández
extensionface
 
Consejo Ampliado de Extensión 11 de diciembre de 2015
Consejo Ampliado de Extensión 11 de diciembre de 2015Consejo Ampliado de Extensión 11 de diciembre de 2015
Consejo Ampliado de Extensión 11 de diciembre de 2015
extensionface
 

Más de extensionface (15)

Servicio Comunitario, desde la Dirección de Extensión y Relaciones Interinsti...
Servicio Comunitario, desde la Dirección de Extensión y Relaciones Interinsti...Servicio Comunitario, desde la Dirección de Extensión y Relaciones Interinsti...
Servicio Comunitario, desde la Dirección de Extensión y Relaciones Interinsti...
 
Reunión Consejo de Extensión 20 de marzo de 2017
Reunión Consejo de Extensión 20 de marzo de 2017Reunión Consejo de Extensión 20 de marzo de 2017
Reunión Consejo de Extensión 20 de marzo de 2017
 
Reunión Consejo de Extensión 8 de febrero de 2017
Reunión Consejo de Extensión 8 de febrero de 2017Reunión Consejo de Extensión 8 de febrero de 2017
Reunión Consejo de Extensión 8 de febrero de 2017
 
Proyectos Departamento de Ciencias Sociales
Proyectos Departamento de Ciencias SocialesProyectos Departamento de Ciencias Sociales
Proyectos Departamento de Ciencias Sociales
 
Proyectos Departamento de Orientación
Proyectos Departamento de OrientaciónProyectos Departamento de Orientación
Proyectos Departamento de Orientación
 
Proyectos Departamento de Matemática y Física
Proyectos Departamento de Matemática y FísicaProyectos Departamento de Matemática y Física
Proyectos Departamento de Matemática y Física
 
Proyectos Departamento de Lengua y Literatura
Proyectos Departamento de Lengua y LiteraturaProyectos Departamento de Lengua y Literatura
Proyectos Departamento de Lengua y Literatura
 
Proyectos Departamento de Informática
Proyectos Departamento de InformáticaProyectos Departamento de Informática
Proyectos Departamento de Informática
 
Proyectos Departamento de Ciencias Pedagógicas
Proyectos Departamento de Ciencias PedagógicasProyectos Departamento de Ciencias Pedagógicas
Proyectos Departamento de Ciencias Pedagógicas
 
PROYECTOS DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION Y PLANEAMIENTO EDUCATIVO
PROYECTOS DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION Y PLANEAMIENTO EDUCATIVOPROYECTOS DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION Y PLANEAMIENTO EDUCATIVO
PROYECTOS DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION Y PLANEAMIENTO EDUCATIVO
 
La orientación y la transformación curricular. Profesor Julio González
La orientación y la transformación curricular. Profesor Julio GonzálezLa orientación y la transformación curricular. Profesor Julio González
La orientación y la transformación curricular. Profesor Julio González
 
Foro: Ciclo de preguntas y respuestas
Foro: Ciclo de preguntas y respuestasForo: Ciclo de preguntas y respuestas
Foro: Ciclo de preguntas y respuestas
 
Foro realidad de la orientación en la Educación Media y Técnica Venezolana. P...
Foro realidad de la orientación en la Educación Media y Técnica Venezolana. P...Foro realidad de la orientación en la Educación Media y Técnica Venezolana. P...
Foro realidad de la orientación en la Educación Media y Técnica Venezolana. P...
 
Proceso de transformacion curricular. Profesora Sor Hernández
Proceso de transformacion curricular. Profesora Sor HernándezProceso de transformacion curricular. Profesora Sor Hernández
Proceso de transformacion curricular. Profesora Sor Hernández
 
Consejo Ampliado de Extensión 11 de diciembre de 2015
Consejo Ampliado de Extensión 11 de diciembre de 2015Consejo Ampliado de Extensión 11 de diciembre de 2015
Consejo Ampliado de Extensión 11 de diciembre de 2015
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

Experiencia educativa Media General desde las funciones del Orientador. Profesora Luz Villa

  • 1. COMPRENSIÓN E INTERVENCIÓN EN LACOMPRENSIÓN E INTERVENCIÓN EN LA REALIDAD DE LA EDUCACIÓN MEDIA GENERALREALIDAD DE LA EDUCACIÓN MEDIA GENERAL DESDE LAS FUNCIONES DEL ORIENTADORDESDE LAS FUNCIONES DEL ORIENTADOR BÁRBULA , 08 DE DICIEMBRE DE 2016 UNIVERSIDAD DE CARABOBOUNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓNESCUELA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓNDEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN MSc. Luz Villa Orientadora
  • 2. • Comprender la complejidad de las funciones del Orientador en educación media general y media técnica.
  • 3. *Cultura, Interculturalidad, Deporte, C.P.D.E., Comunidad Educativa, P.T.M.S *Cultura, Interculturalidad, Deporte, C.P.D.E., Comunidad Educativa, P.T.M.S *Programas C.P.D.E.: Orientación, Defensoría Escolar, Becas Escolares, Preparadurias Estudiantiles, Cantina Escolar, Vocería Estudiantil, Socio-productivo, Salud. *Programas C.P.D.E.: Orientación, Defensoría Escolar, Becas Escolares, Preparadurias Estudiantiles, Cantina Escolar, Vocería Estudiantil, Socio-productivo, Salud.
  • 4. Martínez (1996, p.105) “ciencia que trata de comprender la realidad del hombre en su situación” Modalidad: Investigación Cualitativa Taylor y Bogdan (1987, pp. 21-22), refieren que: La modalidad Postpositivista nos permite permanecer próximos al mundo empírico. Están destinados a asegurar un estrecho ajuste entre los datos y lo que realmente la gente dice y hace. Observando a las personas en su vida cotidiana, escuchándolas hablar sobre lo que tienen en mente y viendo los documentos que producen, el investigador cualitativo obtiene un conocimiento directo de la vida social, no filtrado por conceptos, definiciones operacionales y escalas clasificatorias.
  • 5. Martínez (1996, p. 221) “solución de un problema, mientras aumenta igualmente, la competencia de sus respectivos participantes al ser llevada a cabo en colaboración. Tiene como intencionalidad un marco de búsqueda de soluciones y acciones a problemas educativos” Martínez (1996, p. 230) “las ideas básicas para diseñar una investigación participativa, girarán en la mayoría de los casos, en torno a la metodología cualitativa, con énfasis en uno de los métodos etnográfico (sobre todo) fenomenológico, hermenéutico, endógeno, etc” Método: Investigación Acción Participante
  • 6. Proceso del Diseño Metodológico para la Investigación Acción (IAP) Cualitativo PROCEDIMIENTO IAP MARTÍNEZ (1996) TRES MOMENTOS CONCATENADOS 1- FASE DE INVESTIGACIÓN 2-FASE DE ACCIÓN Estudio Etnográfico Martínez (1996): Diagnóstico participativo. 3-FASE DE EVALUACIÓN *Etnos de estudio. *Caracterización del contexto. *Función del investigador. *Posición de los sujetos participantes. *Identificación de las problemáticas del etnos de estudio a través de las técnicas: entrevista semiestructurada y la observación participante. *Recolección de la información a través de los instrumentos: relatos escritos y las notas de campo. *Formulación del problema a estudiar. *Análisis de la información. Diseño del plan de acción a partir de los hallazgos obtenidos en el diagnóstico participativo. Principio básico responde a la pregunta: ¿Los resultados del plan de acción, una vez ejecutados, solucionaron el problema o no?
  • 7. Fase de Investigación: Diagnóstico Participativo Etnográfico Aunque la IAP puede, en teoría, utilizar todos los métodos de investigación de las ciencias humanas, las ideas básicas para diseñar una investigación participativa en sus líneas generales girarán, en la mayoría de los casos, en torno a la metodología cualitativa, con énfasis en uno de los métodos etnográfico (sobre todo), fenomenológico, hermenéutico, endógeno, etc. Martínez (1996, p.230).   Etimológicamente, el término etnografía significa la descripción (grafé) del estilo de vida de un grupo de personas habituadas a vivir juntas (ethnos). Por tanto, el ethnos, que sería la unidad de análisis para el investigador, no sólo podría ser una nación… sino también cualquier grupo humano que constituya una entidad cuyas relaciones estén reguladas por la costumbre o por ciertos derechos y obligaciones recíprocos. Así en la sociedad moderna, una familia, una institución educativa, un aula de clase, una fábrica, una empresa, un hospital, una cárcel… son unidades sociales que pueden ser estudiadas etnográficamente. Martínez (1998, p.29).  
  • 8. La recolección de la información necesaria: técnicas e instrumentos en el Diagnóstico Participativo “las técnicas a modo general que se vislumbraron como más adecuadas fueron la observación participativa con diarios de campo, la entrevista semiestructurada, cordial y amistosa” (Ibid, p. 230).   Técnica la observación participante Con respecto a la observación participante según Claret (2009), “consiste en que el investigador se sumerge en el contexto y modus vivendi de los grupos que quiere investigar, interrelacionándose con ellos, sus usos, costumbres y estilos de vida” (p. 175). Instrumento diario o notas de campo   En cuanto a las notas de campo según S.J. Taylor y R. Bogdan (1987) permiten registrar todas las informaciones después de cada observación en la discusión grupal, encuentros casuales y conversaciones telefónicas (p.74).
  • 9. testimonios escritos por los actores sociales como bien señala Bertaux (en Moreno, 2006) los testimonios son cuando: no se narra toda una vida sino parte de ella, o episodios determinados de la misma, hay que hablar de “relatos de vida” que pueden ser autobiográficos, en el sentido antes indicado, o narrados a un interlocutor, escritos u orales. Una clase particular de estos relatos de vida la constituyen aquellos que se limitan y refieren a un aspecto, tipo de actividad o tema de la vida del sujeto… (p. 21).   Instrumento: Testimonios escritos
  • 10. BERTAUX (2006, p. 21) Cuando no se narra toda una vida sino parte de ella, o episodios determinados de la misma, hay que hablar de “relatos de vida” que pueden ser autobiográficos o narrados a un interlocutor, escritos u orales. Una clase particular de estos relatos de vida lo constituyen aquellos que se limitan y refieren a un aspecto, tipo de actividad o tema de la vida del sujeto BERTAUX (2006, p. 21) Cuando no se narra toda una vida sino parte de ella, o episodios determinados de la misma, hay que hablar de “relatos de vida” que pueden ser autobiográficos o narrados a un interlocutor, escritos u orales. Una clase particular de estos relatos de vida lo constituyen aquellos que se limitan y refieren a un aspecto, tipo de actividad o tema de la vida del sujeto YUNI Y URBANO (2000. p.170) “relatos solicitados” “consisten en solicitar al informante que proporcione una descripción detallada de alguna experiencia específica” YUNI Y URBANO (2000. p.170) “relatos solicitados” “consisten en solicitar al informante que proporcione una descripción detallada de alguna experiencia específica” Proceso de Analizar cada Relato y Producir su Categoría Coffey y Atkinson (2003) Proceso de Analizar cada Relato y Producir su Categoría Coffey y Atkinson (2003)
  • 11. Proceso de Analizar cada Relato y Producir su Categoría Coffey y Atkinson (2003) Proceso de Analizar cada Relato y Producir su Categoría Coffey y Atkinson (2003) ANÁLISIS DEL RELATO CATEGORÍA Segmento # 1 Líneas: 1 y 2 ___________________________________________________ ___________________________________________________ Análisis ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ Segmento # 2 Líneas 6 y 7 ___________________________________________________ ___________________________________________________ Análisis ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ********************** *********************** **************** *************************** **************************
  • 12. RELATO N°5: A.C. ESTUDIANTE DE 3ER AÑO RELATO N°6: H.A. Representante de un estudiante cursante de 5to año de Educación Media General y Secretaria del Liceo.
  • 13. Recomendaciones  Recuperar la autoridad en los planteles educativos, sistema que hay que respetar. Meterse de lleno por la vía del diálogo, el trabajo y el ejemplo sobre todo.  Promover redes de educadores (as) y de organismos de seguridad integral para compartir experiencias, proyectos, ideas, compartir de saberes, manos a la siembra a través de la creación de espacios para la interacción en donde nos escuchemos todos y todas. Iniciativa por la vida, por la paz, por el desarrollo integral parte vital del sistema educativo venezolano.  Construir la educación liberadora bajo la premisa de la articulación con la intervención de especialistas en el desarrollo integral del ser humano: orientadores, psicopedagogos, psicólogos, trabajadores sociales, médicos, entre otros.
  • 14. MSc. Luz Villa Orientadora luzyomaravillar@hotmail.com Dios, concédeme serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar. Valor para cambiar aquellas que puedo y sabiduría para reconocer la Diferencia. A.A. Grupo de Autoayuda.