SlideShare una empresa de Scribd logo
La geosfera y los riesgos geológicos
La Geosfera
-Introducción.

-Procesos geológicos externos: Modelado
del relievo.

-Procesos geológicos internos: Creación
del relevo.

- El ciclo de las rocas.
La   Geosfera     es  el   subsistema
terrestre de mayor tamaño y el soporte de los
demás subsistemas (Biosfera, Hidrosfera y
Atmósfera).

       Está formada por minerales y rocas
distribuidos en capas concéntricas , de
distinta composición, estructura y grosor, cuya
zona superficial constituye el relieve.

        Desde   la  Geosfera    se   producen
intercambios de materia y energía con los otros
subsistemas terrestres por lo que es un
sistema abierto.
La geosfera se encuentra en un estado de
continuo    cambio, donde operan simultaneamente
procesos geológicos internos (formadores de nuevos
relieves) y externos (destructores del relieve), que la
mantienen en un estado de equilibrio dinámico ,
PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS:

MODELADO DEL RELIEVE
En la zona más superficial de la litosfera actúan,
gracias a la energía solar, los agentes geológicos
externos (gases atmosféricos, agua, hielo, viento y seres
vivos), realizando acciones o procesos geológicos
externos      (meteorización,   erosión,   transporte   y
sedimentación) cuyo resultado final es el modelado
del relieve . La fuerza de gravedad influye
favoreciendo el transporte de los materiales desde las
zonas elevadas a las deprimidas.


  agentes      energía solar     procesos
geológicos                      geológicos   MODELADO DEL RELIEVE
 externos    fuerza de gravedad   externos
Las diferentes     formas    de   modelado
dependen de:

-El clima: que determina el tipo de agente
geológico que actúa y su modo de acción.

-La litología (tipo de roca): dependiendo del
tipo de roca los agentes geológicos actuarán
con más o menos facilidad.

- La estructura de la roca : si presenta
fracturas o pliegues se facilita la acción de los
agentes geológicos.
Los procesos geológicos externos son:

         - La meteorización.

             - La erosión.

            - El transporte.

          - La sedimentación.
La meteorización es la alteración
superficial de las rocas in situ debida
fundamentalmente    a    la  acción  de   los
componentes de la atmósfera. Se trata, por
tanto, de un proceso estático cuyo resultado
es la disgregación mecánica de las rocas o la
variación de su composición química.

      Puede ser de dos tipos:

- Física o mecánica.

- Química.
-Física    o    mecánica :        produce    una
disgregación mecánica de las rocas. Ocurre,
sobre todo, en climas extremos (desérticos o
muy fríos), en los que apenas hay agua líquida.
Tipos                                 Agente / Causa                                         Efecto:
                  de                                                                                  Aparición de fracturas
         Meteorización física

             Lajamiento                            Descenso de presión                  Fracturas en las rocas profundas producidas por
                                                                                        descompresión cuando las superiores se erosionan




Gelifracción / Gelivación / Crioclastia                     Hielo                       Agrietamiento de las rocas por congelación del agua
                                                                                        en sus grietas. Se forman canchales o pedrizas
                                                                                        (acumulaciones de piedras al pie de las laderas)




            Termoclastia                  Variaciones de temperatura. Por ej. en        Fracturas debidas a los distintos coeficientes de
                                                                                        dilatación de los diferentes minerales de una roca
                                           los desiertos entre el día y la noche        (los oscuros se calientan y se dilatan antes que los
                                                                                        claros)




             Haloclastia                  Sales (halita o yeso). Por ej. al borde del   Fractura por cristalización de sales en las grietas y
                                                                                        poros de las rocas.
                                                             mar



          Acción biológica                              Seres vivos                     Raíces de plantas que penetran en las grietas de las
                                                                                        rocas agrandándolas, animales que excavan galerías,
                                                                                        …
Tipo       Agente / Causa       Efecto:
      De                          Aparición de
Met. mecánica                       fracturas
 Lajamiento      Descenso de     Fracturas en las
                   presión       rocas profundas
                                 producidas por
                                 descompresió
                                 n cuando las
                                 superiores se
                                 erosionan
Tipo        Agente / Causa         Efecto:
      de                            Aparición de
Met. mecánica                          fracturas
Gelifracción /       Hielo        Agrietamiento de
 Gelivación /                     las rocas por
 Crioclastia                      congelación del
                                  agua en sus
                                  grietas. Se forman
                                  canchales o
                                  pedrizas
                                  (acumulaciones
                                  de piedras al pie
                                  de las laderas).
Canchales o pedrizas
Una roca en el sur de Islandia quebrantada por la gelifracción.
Tipo        Agente / Causa               Efecto:
     de                                   Aparición de
 Met. física                                fracturas
Termoclastia   Variaciones       de   Fracturas debidas a
               temperatura.     Por   los distintos
               ej. en los desiertos   coeficientes de
               entre el día y la      dilatación de los
               noche                  diferentes
                                      minerales de una
                                      roca (los oscuros se
                                      calientan y se
                                      dilatan antes que los
                                      claros).
Tipo         Agente / Causa             Efecto:
    de                                  Aparición de
met. física                               fracturas
Haloclastia   Sales     (halita    o Fractura por
              yeso). Por ej.      al cristalización de
              borde del mar          sales en las grietas
                                     y poros de las rocas.
Tipo         Agente / Causa          Efecto:
       de                               Aparición de
  Met. Física                             fracturas
Acción biológica    Seres vivos     Raíces de plantas
                                    que penetran en las
                                    grietas de las rocas
                                    agrandándolas,
                                    animales que
                                    excavan galerías ,
                                    …
Química :    produce una alteración en la
composición química de las rocas al reaccionar
con los componentes químicos de la atmósfera.
Necesita la presencia de agua en estado líquido
y es más eficaz si ha tenido lugar una
meteorización física previa.
Tipos          Agente / Causa:                 Efecto
     de         compuestos químicos de
Meteorización        la atmósfera
  química
 Disolución             Agua              Disolución     de rocas
                                          (yeso,     halita)     con
                                          formación                de
                                          acanaladuras o cuevas
Carbonatación     Agua con CO 2 que       Disolución      de      las
                forma ácido carbónico     calizas y formación de
                que ataca a las calizas   bicarbonato        soluble
                                          (pág.109). Formación de
                                          lapiaces,          dolinas,
                                          cuevas,…
  Hidrólisis     Ruptura de un mineral    Descomposición          del
                  por acción del agua     feldespato del granito y
                       (OH - y H + )      formación de arcillas
  Oxidación      Oxígeno atmosférico      Oxidación del hierro
                   disuelto en agua
 Hidratación             Agua             Rocas que incorporan
                                          moléculas     de     agua
                                          hinchándose.          Por
                                          ejemplo las arcillas
Tipo         Agente / Causa:         Efecto
     de            compuestos
Met. química      químicos de la
                    atmósfera
 Disolución           Agua         Disolución de rocas
                                   (yeso, halita) con
                                   formación de
                                   acanaladuras o
                                   cuevas.




Montaña de sal
en Cardona
Tipo         Agente / Causa :          Efecto
     de            compuestos
Met. química      químicos de la
                    atmósfera
Carbonatación   Agua con CO 2 que   Disolución de las
                    forma ácido     calizas y formación
                carbónico que ataca de       bicarbonato
                    a las calizas   soluble. Formación
                                    de lapiaces, dolinas,
                                    cuevas,…
Tipo       Agente / Causa :           Efecto
     de           compuestos
met. química     químicos de la
                   atmósfera
 Hidrólisis      Ruptura de un      Descomposición
               mineral por acción   del feldespato del
                del agua (OH - y    granito y formación
                      H +)          de arcillas
Tipo       Agente / Causa :         Efecto
     de           compuestos
Met. química     químicos de la
                   atmósfera
 Oxidación         Oxígeno        Oxidación del hierro
                  atmosférico
               disuelto en agua
Tipo         Agente / Causa :         Efecto
     de        compuestos químicos
Met. química      de la atmósfera
Hidratación            Agua        Rocas que incorporan
                                   moléculas de agua
                                   hinchándose. Por
                                   ejemplo las arcillas.
La erosión es el desgaste realizado por los
agentes geológicos externos (agua, viento,…)
sobre el relieve. Es facilitada por la meteorización,
pero se diferencia de ella en que es un proceso
dinámico que implica un transporte de los
fragmentos resultantes
El transporte es el desplazamiento de los
materiales resultantes de la erosión efectuado
por los agentes geológicos externos (agua,
viento,…) hasta zonas más deprimidas de la
superficie terrestre.
La sedimentación es la acumulación
de los materiales resultantes de la erosión en
zonas deprimidas (oceánicas o continentales)
de la superficie terrestre al cesar la energía del
agente de transporte.

     La acumulación progresiva de sedimentos
en las cuencas sedimentarias acaba por
producir la litificación de los materiales,
proceso que concluye con su transformación en
rocas sedimentarias.
PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS:

CREACIÓN DEL RELIEVE
Tienen lugar gracias a la energía interna
del planeta (energía geotérmica ). Es la
encargada de formar nuevo relieve y tiene
dos orígenes:

- El calor residual que todavía se conserva desde la
formación del planeta y cuyo valor es uniforme en toda la
Tierra.

- La energía radiactiva liberada por el proceso de
desintegración nuclear que sufren los elementos
radiactivos, como el uranio, contenidos en las rocas
graníticas corticales. Esta varia de unos lugares a otros,
en función del mayor o menor contenido de elementos
radiactivos de las rocas existentes. Es la principal
responsable de los procesos geológicos internos, de los
que resulta el desplazamiento de las placas litosféricas y
la aparición de todos los fenómenos asociados (volcanes,
terremotos y formación de montañas).
El gradiente geotérmico es el aumento de
temperatura de la Geosfera con la profundidad, es de 1ºC
cada 33 m. Este gradiente sólo se mantiene durante los
primeros kilómetros y a partir de ahí disminuye. La causa
de este rápido aumento de la temperatura en las capas
más externas se cree que es debido a la energía
radiactiva liberada por las rocas de la corteza.
La superficie terrestre se encuentra fragmentada en
una serie de placas litosféricas de material rígido que
se deslizan sobre la astenosfera más plástica.
Dichas placas están separadas por tres
         tipos de bordes:

-Bordes divergentes o constructivos :
        dorsales oceánicas .

-Bordes convergentes o destructivos :
       zonas de subducción .

     - Fallas de transformación .
Bordes divergentes o constructivos , denominados
dorsales oceánicas . En ellos las placas se separan y
asciende  magma      procedente   de  la  astenosfera
formándose nueva litosfera oceánica.
Bordes convergentes o destructivos , denominados
zonas de subducción . En ellos las placas se aproximan y
se consume litosfera oceánica.
Fallas de transformación , en los que las placas se
deslizan una con respecto a la otra sin que se genere ni
se destruya la litosfera.
Falla de San Andrés en California.
El movimiento de las placas se manifiesta en forma de
actividad geológica (fenómenos volcánicos y sísmicos y
formación de montañas) a lo largo de los bordes.
EL CICLO DE LAS ROCAS

                   Las fosas oceánicas
            situadas en las zonas de
            subducción en los bordes
            continentales    son   los
            lugares en los que se
            acumulan los sedimentos
            procedentes de la erosión
            del continente formándose
            las                 rocas
            sedimentarias .

                   Desde dichas zonas
            pueden seguir dos caminos:
            uno ascendente y otro
            descendente.
El   movimiento     ascendente   se    produce    como
consecuencia del choque entre placas convergentes, que son
capaces de comprimir, deformar, plegar y elevar las rocas
sedimentarias e incorporarlas nuevamente al continente.




                                           El    movimiento
                                   descendente es debido a
                                   la subducción de las
                                   placas,    produciéndose
                                   aumentos de temperatura
                                   y/o presión que producen
                                   metamorfismo           y
                                   transforman las rocas
                                   sedimentarias en rocas
                                   metamórficas.
Éstas pueden ser elevadas e incorporadas al continente o
bien seguir descendiendo y aumentando su temperatura hasta
fundirse y formarse un magma que por enfriamiento dará lugar a
las rocas magmáticas o ígneas .



                                               Éstas pueden ser
                                       de        dos        tipos:
                                       plutónicas,      si      el
                                       enfriamiento es lento y
                                       se realiza en el interior
                                       de    la   corteza     (por
                                       ejemplo, el granito), y
                                       volcánicas,       si     el
                                       enfriamiento se produce
                                       bruscamente      por     la
                                       salida del magma al
                                       exterior (por ejemplo, el
                                       basalto).
Al llegar a la superficie, cualquiera de estas rocas, sufre
erosión formándose nuevamente sedimentos que darán lugar a
rocas sedimentarias.
1. geosfera

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ambientes y rocas sedimentarias
Ambientes y rocas sedimentariasAmbientes y rocas sedimentarias
Ambientes y rocas sedimentarias
pedrohp19
 
Las rocas
Las rocasLas rocas
Las rocas
pepe.moranco
 
05 GeodináMica Externa 1
05   GeodináMica Externa 105   GeodináMica Externa 1
05 GeodináMica Externa 1
Julián Santos
 
El suelo
El sueloEl suelo
El suelo
pedrohp19
 
Introduccion ala ing geotecnica
Introduccion ala ing geotecnicaIntroduccion ala ing geotecnica
Introduccion ala ing geotecnica
Deny Ivan
 
Tema 16 procesos geológicos internos
Tema 16 procesos geológicos internosTema 16 procesos geológicos internos
Tema 16 procesos geológicos internos
pacozamora1
 
Unidad 5 Tipo De Rocas
Unidad 5 Tipo De RocasUnidad 5 Tipo De Rocas
Unidad 5 Tipo De Rocas
Eskijadron
 
Tema11 el suelo erosion (3)
Tema11 el suelo erosion (3)Tema11 el suelo erosion (3)
Tema11 el suelo erosion (3)
Eduardo Gómez
 
Rocas metamorficas
Rocas metamorficasRocas metamorficas
Rocas metamorficas
katiuskac1
 
Movimientos de laderas
Movimientos de laderasMovimientos de laderas
Movimientos de laderas
benicalapbiogeo
 
Mecanica de Suelos I
Mecanica de Suelos IMecanica de Suelos I
Mecanica de Suelos I
compumet sac
 
Origen de las rocas pdf
Origen de las rocas pdfOrigen de las rocas pdf
Origen de las rocas pdf
tecnico en construccion
 
Tema15 procesos sedimentarios2
Tema15 procesos sedimentarios2Tema15 procesos sedimentarios2
Tema15 procesos sedimentarios2
Rafa Martín
 
Tema 9: sedimentogénesis y rocas sedimentarias
Tema 9: sedimentogénesis y rocas sedimentariasTema 9: sedimentogénesis y rocas sedimentarias
Tema 9: sedimentogénesis y rocas sedimentarias
Arcadio Nseng Ovono
 
Origen de las rocas sedimentarias
Origen de las rocas sedimentariasOrigen de las rocas sedimentarias
Origen de las rocas sedimentarias
VALERIEPOMPAMERA
 
Bloque 3. rocas metamórficas
Bloque 3. rocas metamórficasBloque 3. rocas metamórficas
Bloque 3. rocas metamórficas
saragalanbiogeo
 
Metamorfismo y sus rocas
Metamorfismo y sus rocasMetamorfismo y sus rocas
Metamorfismo y sus rocas
pepe.moranco
 
Recursos de la biosfera 2013
Recursos de la biosfera 2013Recursos de la biosfera 2013
Recursos de la biosfera 2013
Alberto Hernandez
 
Rocas sedimentarias
Rocas sedimentariasRocas sedimentarias
Rocas sedimentarias
Adela Nagore Mejía
 
Meteorización
MeteorizaciónMeteorización
Meteorización
JUANCA
 

La actualidad más candente (20)

Ambientes y rocas sedimentarias
Ambientes y rocas sedimentariasAmbientes y rocas sedimentarias
Ambientes y rocas sedimentarias
 
Las rocas
Las rocasLas rocas
Las rocas
 
05 GeodináMica Externa 1
05   GeodináMica Externa 105   GeodináMica Externa 1
05 GeodináMica Externa 1
 
El suelo
El sueloEl suelo
El suelo
 
Introduccion ala ing geotecnica
Introduccion ala ing geotecnicaIntroduccion ala ing geotecnica
Introduccion ala ing geotecnica
 
Tema 16 procesos geológicos internos
Tema 16 procesos geológicos internosTema 16 procesos geológicos internos
Tema 16 procesos geológicos internos
 
Unidad 5 Tipo De Rocas
Unidad 5 Tipo De RocasUnidad 5 Tipo De Rocas
Unidad 5 Tipo De Rocas
 
Tema11 el suelo erosion (3)
Tema11 el suelo erosion (3)Tema11 el suelo erosion (3)
Tema11 el suelo erosion (3)
 
Rocas metamorficas
Rocas metamorficasRocas metamorficas
Rocas metamorficas
 
Movimientos de laderas
Movimientos de laderasMovimientos de laderas
Movimientos de laderas
 
Mecanica de Suelos I
Mecanica de Suelos IMecanica de Suelos I
Mecanica de Suelos I
 
Origen de las rocas pdf
Origen de las rocas pdfOrigen de las rocas pdf
Origen de las rocas pdf
 
Tema15 procesos sedimentarios2
Tema15 procesos sedimentarios2Tema15 procesos sedimentarios2
Tema15 procesos sedimentarios2
 
Tema 9: sedimentogénesis y rocas sedimentarias
Tema 9: sedimentogénesis y rocas sedimentariasTema 9: sedimentogénesis y rocas sedimentarias
Tema 9: sedimentogénesis y rocas sedimentarias
 
Origen de las rocas sedimentarias
Origen de las rocas sedimentariasOrigen de las rocas sedimentarias
Origen de las rocas sedimentarias
 
Bloque 3. rocas metamórficas
Bloque 3. rocas metamórficasBloque 3. rocas metamórficas
Bloque 3. rocas metamórficas
 
Metamorfismo y sus rocas
Metamorfismo y sus rocasMetamorfismo y sus rocas
Metamorfismo y sus rocas
 
Recursos de la biosfera 2013
Recursos de la biosfera 2013Recursos de la biosfera 2013
Recursos de la biosfera 2013
 
Rocas sedimentarias
Rocas sedimentariasRocas sedimentarias
Rocas sedimentarias
 
Meteorización
MeteorizaciónMeteorización
Meteorización
 

Similar a 1. geosfera

Geosfera - CTMA (2º Bac)
Geosfera - CTMA (2º Bac)Geosfera - CTMA (2º Bac)
Geosfera - CTMA (2º Bac)
Juan Luis Neira González
 
4bgeologia1
4bgeologia14bgeologia1
4bgeologia1
esa_guapa_96
 
MeteorizacióN
MeteorizacióNMeteorizacióN
Ud2 la energia interna y el relieve
Ud2 la energia interna y el relieveUd2 la energia interna y el relieve
Ud2 la energia interna y el relieve
Julio Sanjuan Pinilla
 
Suelos
SuelosSuelos
Meteorizacion
MeteorizacionMeteorizacion
Meteorizacion
wilsongabriel
 
(279409022) 55513293 origen-y-formacion-de-suelos
(279409022) 55513293 origen-y-formacion-de-suelos(279409022) 55513293 origen-y-formacion-de-suelos
(279409022) 55513293 origen-y-formacion-de-suelos
Ivan Mamani Hancco
 
Mecanismos de transferencia
Mecanismos de transferencia Mecanismos de transferencia
Mecanismos de transferencia
Robert Eduardo Leon Baez
 
Fuerzas extrenas
Fuerzas extrenasFuerzas extrenas
Fuerzas extrenas
Mane Chagoya
 
TIPOS DE ROCAS
TIPOS DE ROCASTIPOS DE ROCAS
TIPOS DE ROCAS
yesseniagrasib11
 
Abaujulio2019op a
Abaujulio2019op aAbaujulio2019op a
Abaujulio2019op a
jmsantaeufemia
 
Exposicion de geologia
Exposicion de geologiaExposicion de geologia
Exposicion de geologia
franklin vg-unasam
 
Geologia clase vii - meteorizacion suelos
Geologia   clase vii - meteorizacion suelosGeologia   clase vii - meteorizacion suelos
Geologia clase vii - meteorizacion suelos
Michael Corvent C
 
Iii ingeniería geológica procesos exógenos
Iii ingeniería geológica procesos exógenosIii ingeniería geológica procesos exógenos
Iii ingeniería geológica procesos exógenos
Maria Eugenia Gil Hernandez
 
Tema Rocas sedimentarias.pptx
Tema  Rocas sedimentarias.pptxTema  Rocas sedimentarias.pptx
Tema Rocas sedimentarias.pptx
MicholFlores
 
METEORIZACION
METEORIZACIONMETEORIZACION
METEORIZACION
EDAFO2014
 
Meteorización 2º (Richard - Fabián)
Meteorización 2º (Richard - Fabián)Meteorización 2º (Richard - Fabián)
Meteorización 2º (Richard - Fabián)
paloma
 
Tema 6 - 1 geosfera
Tema 6 - 1 geosferaTema 6 - 1 geosfera
Tema 6 - 1 geosfera
Eduardo Gómez
 
La erosión del suelo
La erosión del sueloLa erosión del suelo
La erosión del suelo
dylan06
 
Geodinámica
Geodinámica Geodinámica
Geodinámica
Dianelly Chirinos
 

Similar a 1. geosfera (20)

Geosfera - CTMA (2º Bac)
Geosfera - CTMA (2º Bac)Geosfera - CTMA (2º Bac)
Geosfera - CTMA (2º Bac)
 
4bgeologia1
4bgeologia14bgeologia1
4bgeologia1
 
MeteorizacióN
MeteorizacióNMeteorizacióN
MeteorizacióN
 
Ud2 la energia interna y el relieve
Ud2 la energia interna y el relieveUd2 la energia interna y el relieve
Ud2 la energia interna y el relieve
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Meteorizacion
MeteorizacionMeteorizacion
Meteorizacion
 
(279409022) 55513293 origen-y-formacion-de-suelos
(279409022) 55513293 origen-y-formacion-de-suelos(279409022) 55513293 origen-y-formacion-de-suelos
(279409022) 55513293 origen-y-formacion-de-suelos
 
Mecanismos de transferencia
Mecanismos de transferencia Mecanismos de transferencia
Mecanismos de transferencia
 
Fuerzas extrenas
Fuerzas extrenasFuerzas extrenas
Fuerzas extrenas
 
TIPOS DE ROCAS
TIPOS DE ROCASTIPOS DE ROCAS
TIPOS DE ROCAS
 
Abaujulio2019op a
Abaujulio2019op aAbaujulio2019op a
Abaujulio2019op a
 
Exposicion de geologia
Exposicion de geologiaExposicion de geologia
Exposicion de geologia
 
Geologia clase vii - meteorizacion suelos
Geologia   clase vii - meteorizacion suelosGeologia   clase vii - meteorizacion suelos
Geologia clase vii - meteorizacion suelos
 
Iii ingeniería geológica procesos exógenos
Iii ingeniería geológica procesos exógenosIii ingeniería geológica procesos exógenos
Iii ingeniería geológica procesos exógenos
 
Tema Rocas sedimentarias.pptx
Tema  Rocas sedimentarias.pptxTema  Rocas sedimentarias.pptx
Tema Rocas sedimentarias.pptx
 
METEORIZACION
METEORIZACIONMETEORIZACION
METEORIZACION
 
Meteorización 2º (Richard - Fabián)
Meteorización 2º (Richard - Fabián)Meteorización 2º (Richard - Fabián)
Meteorización 2º (Richard - Fabián)
 
Tema 6 - 1 geosfera
Tema 6 - 1 geosferaTema 6 - 1 geosfera
Tema 6 - 1 geosfera
 
La erosión del suelo
La erosión del sueloLa erosión del suelo
La erosión del suelo
 
Geodinámica
Geodinámica Geodinámica
Geodinámica
 

Más de Juan Luis Neira González

Elaboración Proyecto STEM BACH - IES Otero Pedrayo Ourense (Autor,Director y...
Elaboración Proyecto STEM BACH - IES Otero Pedrayo Ourense (Autor,Director y...Elaboración Proyecto STEM BACH - IES Otero Pedrayo Ourense (Autor,Director y...
Elaboración Proyecto STEM BACH - IES Otero Pedrayo Ourense (Autor,Director y...
Juan Luis Neira González
 
Especies do Acuario de arrecife tropical do IES Otero Pedrayo de Ourense
Especies do Acuario de arrecife tropical do IES Otero Pedrayo de OurenseEspecies do Acuario de arrecife tropical do IES Otero Pedrayo de Ourense
Especies do Acuario de arrecife tropical do IES Otero Pedrayo de Ourense
Juan Luis Neira González
 
20200908 frente a covid 19
20200908 frente a covid 1920200908 frente a covid 19
20200908 frente a covid 19
Juan Luis Neira González
 
Pechakucha asociada al proyecto de dirección
Pechakucha asociada al proyecto de direcciónPechakucha asociada al proyecto de dirección
Pechakucha asociada al proyecto de dirección
Juan Luis Neira González
 
Proyecto Dirección
Proyecto DirecciónProyecto Dirección
Proyecto Dirección
Juan Luis Neira González
 
Planes de mejora
Planes de mejoraPlanes de mejora
Planes de mejora
Juan Luis Neira González
 
INFORME EVALUACIÓN INTERNA PARA CURSO INTEF
INFORME EVALUACIÓN INTERNA PARA CURSO INTEFINFORME EVALUACIÓN INTERNA PARA CURSO INTEF
INFORME EVALUACIÓN INTERNA PARA CURSO INTEF
Juan Luis Neira González
 
Pechakucha sobre inclusión
Pechakucha sobre inclusiónPechakucha sobre inclusión
Pechakucha sobre inclusión
Juan Luis Neira González
 
Apuntes biología 1º 2011 / IES Fuentesnuevas
Apuntes biología 1º 2011 / IES FuentesnuevasApuntes biología 1º 2011 / IES Fuentesnuevas
Apuntes biología 1º 2011 / IES Fuentesnuevas
Juan Luis Neira González
 
Tectónica placas ESO
Tectónica placas ESOTectónica placas ESO
Tectónica placas ESO
Juan Luis Neira González
 
Riesgos sísmicos
Riesgos sísmicosRiesgos sísmicos
Riesgos sísmicos
Juan Luis Neira González
 
Riesgo Geológico Interno (Volcanes)
Riesgo Geológico Interno (Volcanes)Riesgo Geológico Interno (Volcanes)
Riesgo Geológico Interno (Volcanes)
Juan Luis Neira González
 
Concepto de Riesgo Geológico
Concepto de Riesgo GeológicoConcepto de Riesgo Geológico
Concepto de Riesgo Geológico
Juan Luis Neira González
 
Alimentación y nutrición (3º ESO-LOMCE)
Alimentación y nutrición (3º ESO-LOMCE)Alimentación y nutrición (3º ESO-LOMCE)
Alimentación y nutrición (3º ESO-LOMCE)
Juan Luis Neira González
 
3. recursos energéticos alternativos
3. recursos energéticos alternativos3. recursos energéticos alternativos
3. recursos energéticos alternativos
Juan Luis Neira González
 
1. recursos, introducción energía
1. recursos, introducción energía1. recursos, introducción energía
1. recursos, introducción energía
Juan Luis Neira González
 
2. recursos energéticos convencionales
2. recursos energéticos convencionales2. recursos energéticos convencionales
2. recursos energéticos convencionales
Juan Luis Neira González
 
Hidrosfera
HidrosferaHidrosfera
Introducción a las capas fluídas
Introducción a las capas fluídasIntroducción a las capas fluídas
Introducción a las capas fluídas
Juan Luis Neira González
 
Atmósfera
AtmósferaAtmósfera

Más de Juan Luis Neira González (20)

Elaboración Proyecto STEM BACH - IES Otero Pedrayo Ourense (Autor,Director y...
Elaboración Proyecto STEM BACH - IES Otero Pedrayo Ourense (Autor,Director y...Elaboración Proyecto STEM BACH - IES Otero Pedrayo Ourense (Autor,Director y...
Elaboración Proyecto STEM BACH - IES Otero Pedrayo Ourense (Autor,Director y...
 
Especies do Acuario de arrecife tropical do IES Otero Pedrayo de Ourense
Especies do Acuario de arrecife tropical do IES Otero Pedrayo de OurenseEspecies do Acuario de arrecife tropical do IES Otero Pedrayo de Ourense
Especies do Acuario de arrecife tropical do IES Otero Pedrayo de Ourense
 
20200908 frente a covid 19
20200908 frente a covid 1920200908 frente a covid 19
20200908 frente a covid 19
 
Pechakucha asociada al proyecto de dirección
Pechakucha asociada al proyecto de direcciónPechakucha asociada al proyecto de dirección
Pechakucha asociada al proyecto de dirección
 
Proyecto Dirección
Proyecto DirecciónProyecto Dirección
Proyecto Dirección
 
Planes de mejora
Planes de mejoraPlanes de mejora
Planes de mejora
 
INFORME EVALUACIÓN INTERNA PARA CURSO INTEF
INFORME EVALUACIÓN INTERNA PARA CURSO INTEFINFORME EVALUACIÓN INTERNA PARA CURSO INTEF
INFORME EVALUACIÓN INTERNA PARA CURSO INTEF
 
Pechakucha sobre inclusión
Pechakucha sobre inclusiónPechakucha sobre inclusión
Pechakucha sobre inclusión
 
Apuntes biología 1º 2011 / IES Fuentesnuevas
Apuntes biología 1º 2011 / IES FuentesnuevasApuntes biología 1º 2011 / IES Fuentesnuevas
Apuntes biología 1º 2011 / IES Fuentesnuevas
 
Tectónica placas ESO
Tectónica placas ESOTectónica placas ESO
Tectónica placas ESO
 
Riesgos sísmicos
Riesgos sísmicosRiesgos sísmicos
Riesgos sísmicos
 
Riesgo Geológico Interno (Volcanes)
Riesgo Geológico Interno (Volcanes)Riesgo Geológico Interno (Volcanes)
Riesgo Geológico Interno (Volcanes)
 
Concepto de Riesgo Geológico
Concepto de Riesgo GeológicoConcepto de Riesgo Geológico
Concepto de Riesgo Geológico
 
Alimentación y nutrición (3º ESO-LOMCE)
Alimentación y nutrición (3º ESO-LOMCE)Alimentación y nutrición (3º ESO-LOMCE)
Alimentación y nutrición (3º ESO-LOMCE)
 
3. recursos energéticos alternativos
3. recursos energéticos alternativos3. recursos energéticos alternativos
3. recursos energéticos alternativos
 
1. recursos, introducción energía
1. recursos, introducción energía1. recursos, introducción energía
1. recursos, introducción energía
 
2. recursos energéticos convencionales
2. recursos energéticos convencionales2. recursos energéticos convencionales
2. recursos energéticos convencionales
 
Hidrosfera
HidrosferaHidrosfera
Hidrosfera
 
Introducción a las capas fluídas
Introducción a las capas fluídasIntroducción a las capas fluídas
Introducción a las capas fluídas
 
Atmósfera
AtmósferaAtmósfera
Atmósfera
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

1. geosfera

  • 1. La geosfera y los riesgos geológicos
  • 2. La Geosfera -Introducción. -Procesos geológicos externos: Modelado del relievo. -Procesos geológicos internos: Creación del relevo. - El ciclo de las rocas.
  • 3. La Geosfera es el subsistema terrestre de mayor tamaño y el soporte de los demás subsistemas (Biosfera, Hidrosfera y Atmósfera). Está formada por minerales y rocas distribuidos en capas concéntricas , de distinta composición, estructura y grosor, cuya zona superficial constituye el relieve. Desde la Geosfera se producen intercambios de materia y energía con los otros subsistemas terrestres por lo que es un sistema abierto.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. La geosfera se encuentra en un estado de continuo cambio, donde operan simultaneamente procesos geológicos internos (formadores de nuevos relieves) y externos (destructores del relieve), que la mantienen en un estado de equilibrio dinámico ,
  • 10. En la zona más superficial de la litosfera actúan, gracias a la energía solar, los agentes geológicos externos (gases atmosféricos, agua, hielo, viento y seres vivos), realizando acciones o procesos geológicos externos (meteorización, erosión, transporte y sedimentación) cuyo resultado final es el modelado del relieve . La fuerza de gravedad influye favoreciendo el transporte de los materiales desde las zonas elevadas a las deprimidas. agentes energía solar procesos geológicos geológicos MODELADO DEL RELIEVE externos fuerza de gravedad externos
  • 11. Las diferentes formas de modelado dependen de: -El clima: que determina el tipo de agente geológico que actúa y su modo de acción. -La litología (tipo de roca): dependiendo del tipo de roca los agentes geológicos actuarán con más o menos facilidad. - La estructura de la roca : si presenta fracturas o pliegues se facilita la acción de los agentes geológicos.
  • 12. Los procesos geológicos externos son: - La meteorización. - La erosión. - El transporte. - La sedimentación.
  • 13. La meteorización es la alteración superficial de las rocas in situ debida fundamentalmente a la acción de los componentes de la atmósfera. Se trata, por tanto, de un proceso estático cuyo resultado es la disgregación mecánica de las rocas o la variación de su composición química. Puede ser de dos tipos: - Física o mecánica. - Química.
  • 14. -Física o mecánica : produce una disgregación mecánica de las rocas. Ocurre, sobre todo, en climas extremos (desérticos o muy fríos), en los que apenas hay agua líquida.
  • 15.
  • 16. Tipos Agente / Causa Efecto: de Aparición de fracturas Meteorización física Lajamiento Descenso de presión Fracturas en las rocas profundas producidas por descompresión cuando las superiores se erosionan Gelifracción / Gelivación / Crioclastia Hielo Agrietamiento de las rocas por congelación del agua en sus grietas. Se forman canchales o pedrizas (acumulaciones de piedras al pie de las laderas) Termoclastia Variaciones de temperatura. Por ej. en Fracturas debidas a los distintos coeficientes de dilatación de los diferentes minerales de una roca los desiertos entre el día y la noche (los oscuros se calientan y se dilatan antes que los claros) Haloclastia Sales (halita o yeso). Por ej. al borde del Fractura por cristalización de sales en las grietas y poros de las rocas. mar Acción biológica Seres vivos Raíces de plantas que penetran en las grietas de las rocas agrandándolas, animales que excavan galerías, …
  • 17. Tipo Agente / Causa Efecto: De Aparición de Met. mecánica fracturas Lajamiento Descenso de Fracturas en las presión rocas profundas producidas por descompresió n cuando las superiores se erosionan
  • 18. Tipo Agente / Causa Efecto: de Aparición de Met. mecánica fracturas Gelifracción / Hielo Agrietamiento de Gelivación / las rocas por Crioclastia congelación del agua en sus grietas. Se forman canchales o pedrizas (acumulaciones de piedras al pie de las laderas).
  • 20. Una roca en el sur de Islandia quebrantada por la gelifracción.
  • 21. Tipo Agente / Causa Efecto: de Aparición de Met. física fracturas Termoclastia Variaciones de Fracturas debidas a temperatura. Por los distintos ej. en los desiertos coeficientes de entre el día y la dilatación de los noche diferentes minerales de una roca (los oscuros se calientan y se dilatan antes que los claros).
  • 22. Tipo Agente / Causa Efecto: de Aparición de met. física fracturas Haloclastia Sales (halita o Fractura por yeso). Por ej. al cristalización de borde del mar sales en las grietas y poros de las rocas.
  • 23. Tipo Agente / Causa Efecto: de Aparición de Met. Física fracturas Acción biológica Seres vivos Raíces de plantas que penetran en las grietas de las rocas agrandándolas, animales que excavan galerías , …
  • 24. Química : produce una alteración en la composición química de las rocas al reaccionar con los componentes químicos de la atmósfera. Necesita la presencia de agua en estado líquido y es más eficaz si ha tenido lugar una meteorización física previa.
  • 25. Tipos Agente / Causa: Efecto de compuestos químicos de Meteorización la atmósfera química Disolución Agua Disolución de rocas (yeso, halita) con formación de acanaladuras o cuevas Carbonatación Agua con CO 2 que Disolución de las forma ácido carbónico calizas y formación de que ataca a las calizas bicarbonato soluble (pág.109). Formación de lapiaces, dolinas, cuevas,… Hidrólisis Ruptura de un mineral Descomposición del por acción del agua feldespato del granito y (OH - y H + ) formación de arcillas Oxidación Oxígeno atmosférico Oxidación del hierro disuelto en agua Hidratación Agua Rocas que incorporan moléculas de agua hinchándose. Por ejemplo las arcillas
  • 26. Tipo Agente / Causa: Efecto de compuestos Met. química químicos de la atmósfera Disolución Agua Disolución de rocas (yeso, halita) con formación de acanaladuras o cuevas. Montaña de sal en Cardona
  • 27. Tipo Agente / Causa : Efecto de compuestos Met. química químicos de la atmósfera Carbonatación Agua con CO 2 que Disolución de las forma ácido calizas y formación carbónico que ataca de bicarbonato a las calizas soluble. Formación de lapiaces, dolinas, cuevas,…
  • 28.
  • 29. Tipo Agente / Causa : Efecto de compuestos met. química químicos de la atmósfera Hidrólisis Ruptura de un Descomposición mineral por acción del feldespato del del agua (OH - y granito y formación H +) de arcillas
  • 30. Tipo Agente / Causa : Efecto de compuestos Met. química químicos de la atmósfera Oxidación Oxígeno Oxidación del hierro atmosférico disuelto en agua
  • 31. Tipo Agente / Causa : Efecto de compuestos químicos Met. química de la atmósfera Hidratación Agua Rocas que incorporan moléculas de agua hinchándose. Por ejemplo las arcillas.
  • 32. La erosión es el desgaste realizado por los agentes geológicos externos (agua, viento,…) sobre el relieve. Es facilitada por la meteorización, pero se diferencia de ella en que es un proceso dinámico que implica un transporte de los fragmentos resultantes
  • 33. El transporte es el desplazamiento de los materiales resultantes de la erosión efectuado por los agentes geológicos externos (agua, viento,…) hasta zonas más deprimidas de la superficie terrestre.
  • 34. La sedimentación es la acumulación de los materiales resultantes de la erosión en zonas deprimidas (oceánicas o continentales) de la superficie terrestre al cesar la energía del agente de transporte. La acumulación progresiva de sedimentos en las cuencas sedimentarias acaba por producir la litificación de los materiales, proceso que concluye con su transformación en rocas sedimentarias.
  • 36. Tienen lugar gracias a la energía interna del planeta (energía geotérmica ). Es la encargada de formar nuevo relieve y tiene dos orígenes: - El calor residual que todavía se conserva desde la formación del planeta y cuyo valor es uniforme en toda la Tierra. - La energía radiactiva liberada por el proceso de desintegración nuclear que sufren los elementos radiactivos, como el uranio, contenidos en las rocas graníticas corticales. Esta varia de unos lugares a otros, en función del mayor o menor contenido de elementos radiactivos de las rocas existentes. Es la principal responsable de los procesos geológicos internos, de los que resulta el desplazamiento de las placas litosféricas y la aparición de todos los fenómenos asociados (volcanes, terremotos y formación de montañas).
  • 37. El gradiente geotérmico es el aumento de temperatura de la Geosfera con la profundidad, es de 1ºC cada 33 m. Este gradiente sólo se mantiene durante los primeros kilómetros y a partir de ahí disminuye. La causa de este rápido aumento de la temperatura en las capas más externas se cree que es debido a la energía radiactiva liberada por las rocas de la corteza.
  • 38. La superficie terrestre se encuentra fragmentada en una serie de placas litosféricas de material rígido que se deslizan sobre la astenosfera más plástica.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. Dichas placas están separadas por tres tipos de bordes: -Bordes divergentes o constructivos : dorsales oceánicas . -Bordes convergentes o destructivos : zonas de subducción . - Fallas de transformación .
  • 43.
  • 44. Bordes divergentes o constructivos , denominados dorsales oceánicas . En ellos las placas se separan y asciende magma procedente de la astenosfera formándose nueva litosfera oceánica.
  • 45.
  • 46. Bordes convergentes o destructivos , denominados zonas de subducción . En ellos las placas se aproximan y se consume litosfera oceánica.
  • 47.
  • 48. Fallas de transformación , en los que las placas se deslizan una con respecto a la otra sin que se genere ni se destruya la litosfera.
  • 49. Falla de San Andrés en California.
  • 50.
  • 51.
  • 52. El movimiento de las placas se manifiesta en forma de actividad geológica (fenómenos volcánicos y sísmicos y formación de montañas) a lo largo de los bordes.
  • 53.
  • 54. EL CICLO DE LAS ROCAS Las fosas oceánicas situadas en las zonas de subducción en los bordes continentales son los lugares en los que se acumulan los sedimentos procedentes de la erosión del continente formándose las rocas sedimentarias . Desde dichas zonas pueden seguir dos caminos: uno ascendente y otro descendente.
  • 55. El movimiento ascendente se produce como consecuencia del choque entre placas convergentes, que son capaces de comprimir, deformar, plegar y elevar las rocas sedimentarias e incorporarlas nuevamente al continente. El movimiento descendente es debido a la subducción de las placas, produciéndose aumentos de temperatura y/o presión que producen metamorfismo y transforman las rocas sedimentarias en rocas metamórficas.
  • 56. Éstas pueden ser elevadas e incorporadas al continente o bien seguir descendiendo y aumentando su temperatura hasta fundirse y formarse un magma que por enfriamiento dará lugar a las rocas magmáticas o ígneas . Éstas pueden ser de dos tipos: plutónicas, si el enfriamiento es lento y se realiza en el interior de la corteza (por ejemplo, el granito), y volcánicas, si el enfriamiento se produce bruscamente por la salida del magma al exterior (por ejemplo, el basalto).
  • 57. Al llegar a la superficie, cualquiera de estas rocas, sufre erosión formándose nuevamente sedimentos que darán lugar a rocas sedimentarias.