SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto de Enseñanza
Secundaria
IES......................
Proyecto de Dirección
JUAN LUIS NEIRA GONZÁLEZ
Junio de 2018
Homines dum docent discunt
Los hombres aprenden mientras enseñan
(Lucio Anneo Séneca)
1
ÍNDICE
1 INTRODUCCIÓN 3
2 JUSTIFICACIÓN PERSONAL DEL PROYECTO 3
3 DIAGNÓSTICO DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES QUE PRESENTA EL CENTRO 4
4 LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO DE DIRECCIÓN 4
5 LÍNEAS ESTRATÉGICAS O PRIORIDADES DE ACTUACIÓN A IMPLEMENTAR Y ACCIONES QUE LAS
SOPORTAN 6
5.1 Esto configura las siguientes líneas estratégicas: líneas prioritarias de actuación previstas en
función de análisis DAFO y objetivos normativos 8
5.1.1 Tipo de acciones que implementan cada línea estratégica 9
5.1.2 Lineas estratégicas y acciones que las soportan 9
5.2 Objetivos del proyecto con sus correspondientes indicadores. 13
6 PLANIFICACIÓN 14
7 PLANES DE MEJORA PARA LOS OBJETIVOS MARCADOS 14
8 RECURSOS HUMANOS, ECONÓMICOS, MATERIALES, TÉCNICOS Y FUNCIONALES CON LOS QUE
SE CUENTA 14
8.1 Recursos 14
8.1.1 Recursos materiales 14
8.1.2 Recursos humanos 15
9 EVALUACIÓN 15
9.1 Autoevaluación 15
9.2 Evaluación Interna (Claustro y Consejo Escolar) y Externa (Inspección) 15
9.2.1 Procedimientos en la evaluación y ejemplos 16
9.3 Tabla para evaluación interna (Claustro y Consejo escolar) y externa (Inspección) 17
9.4 Tabla – Matriz de correlación entre líneas estratégicas prioritarias de actuación e items de
evaluación 25
2
9.5 Tabla para autoevaluación 27
10 BIBLIOGRAFÍA 28
3
1 Introducción
Las últimas reformas en el campo de la gestión de servicios en el enfoque de la administración pública sobre la necesidad de
permitir un mayor proceso de autonomía combinada con el requisito de rendición de cuentas conforma el reto de la nueva
dirección que pasa por la maximización de una manera equilibrada las tres "E": Economía, eficacia y eficiencia, así como el
aumento en la calidad de los servicios prestados. Para llevarlo adelante, será necesario aplicar, en el ámbito administrativo
(servicio al ciudadano, un pilar de cohesión social) una cultura de responsabilidad por los resultados, para que los ciudadanos
(nuestros clientes) aprecien la implementación de técnicas Gestionados por los gerentes y el nivel de transparencia en nuestro
trabajo que hagan desaparecer cualquier atisbo de duda sobre los avances hacia la calidad, la sostenibilidad y la satisfacción
por los servicios ofrecidos. Desde finales de la década de 1990, la política de estabilidad presupuestaria derivada del proceso
de consolidación de la UE y las últimas regulaciones legislativas, mantiene el compromiso de que las iniciativas, los
procesos y los objetivos de trabajo no deberían ser sólo legales, sino también para justificar su existencia, efectivos, eficientes
(medibles) y la cantidad y calidad de bienes y servicios públicos proporcionados dentro del estado de bienestar en sí mismo
debería mantener los estándares de cantidad y calidad sin aumentar los recursos, de modo que una medotodología común
para la planificación estratégica que se establezca en: uno dirección por objetivos y evaluación de resultados como
responsabilidad. En esta evaluación, más allá de los simples controles de proceso en la función de dirección, también se
trataría de medir y evaluar la evolución de la actividad desarrollada, analizar las relaciones que causan el efecto y proponer
medidas oportunas de mejora. También quiero decir que en la filosofía de liderazgo por objetivos, un elemento clave en el
proyecto que pretendo desarrollar, una importancia fundamental (especialmente en el campo educativo) es el conocimiento
de las personas (ya que dirigir una organización es, finalmente, dirigir personas), reconociendo el Los recursos humanos y
su competencia y capacitación, como el factor de producción más importante en las organizaciones modernas (base de
sinergias, canalización de esfuerzos e implementación de objetivos), de hecho que en las relaciones laborales es clave el
compromiso, como pieza clave contextualizada a la teoría moderna de juegos, con decisiones consensuadas, haciendo que
nuestra organización sea sinérgica y sostenible en el tiempo y aumente el valor de la misma, así como otras razones
poderosas como nuestro humanismo y nuestra ética profesional de enseñanza, haciendo de este proyecto un proceso de
cambio eficiente basado en personas
2 Justificación personal del proyecto
Es evidente que la voluntad de actuar es clave en el desarrollo de un propósito. Es decir, si hacemos algo es porque
queremos, porque tenemos interés, con todas las justificaciones posibles, si, en este caso particular, el conjunto de
consideraciones para involucrarme en este proyecto o dejarlo de lado, aunque sometido a un análisis DAFO exhaustivo, no
me animó para participar Es decir, por un lado, pensé en la comodidad de mi viaje y mi trabajo, con mi sistematización y
rutinas, tratando de continuar así, en el estricto entorno de enseñanza. Presento esta candidatura animado por nuevas ideas y
proyectos y con la convicción de que voy a encontrar, entre la excelente calidad de los recursos humanos del Instituto, la
competencia y la determinación necesarias para renovar, estimular e incrementar los esfuerzos y recursos de todo tipo
(humanos y materiales) una enseñanza de calidad y moderna de la demanda, así como la continuación de las líneas de
actuación en que este Instituto ha sido pionero y desarrollado con pulcritud y buena "saber", dando ejemplo del grado de
compromiso e implicación con la comunidad educativa (por ejemplo, con respecto al grado de implicación medioambiental,
apostar por el reciclaje y la eficiencia energética, por los valores recogidos en el PEC, innovación, idiomas, competiciones,
intercambios, etc. ...). Concebí este proyecto como una guía común para la mejora integral de todos los grupos implicados,
que incluye la implementación de iniciativas orientadas al desarrollo de aspectos culturales y de convivencia, atención a la
diversidad e innovación, así como a la optimización y percepción de recursos económicos destinados a mejorar la enseñanza
impartida, así como a la proyección nacional e internacional de IES; Esto implica introducir las mejoras funcionales que
garantizan la vocación de servidumbre de nuestro centro a la comunidad en la que se integra e impregna todo este proyecto.
4
3 Diagnóstico de fortalezas y debilidades que presenta el centro
Debilidades Fortalezas
 Edad avanzada del profesorado
 Integridad comprometida del edificio histórico y
problemas estructurales de los que derivan problemas
energéticos, tecnológicos y logísticos.
 Ausencia de planes de innovación (Erasmus) y
actualizaciones tecnológicas más allá de programas
institucionales.
 Escasa integración con la comunidad educativa
(ANPAS)1
, que se traduce en dificultades para
actividades extraacadémicas y extraescolares.
 Poca participación de los ANPAS en los órganos de
gobierno.
 Conductas disruptivas en aumento, además de deterioro
intencionado de espacios, equipos e instalaciones.
 Tendencia a la baja de resultados académicos.
 Elevada experiencia docente
 Prestigio institucional
 Espacios singulares (Paraninfo y Museo Científico)
Amenazas Oportunidades
 Pérdida de alumnado en entorno urbano
 Alumnado de procedencia diversa socioculturalmente
con espectro socioeconómico de tipo medio/medio bajo
y conductas disruptivas de rango moderado a severo.
 Implementación de planes de calidad al abrigo del
122.bis LOMCE
4 Los objetivos del proyecto de dirección
En nuestra comunidad (Galicia) la función directiva se evalúa a través de una Orden (la del 21/XII/2010) en la que se recojen
los objetivos que se deben cumplir durante la dirección de un centro público, con sus correspondientes criterios de
evaluación/realización. Es decir que un proyecto de dirección que implica el desarrollo de esta función ha de cumplir unos
estándares u objetivos (la lógica de un proyecto es el desempeño y este es evaluable de acuerdo a estándares objetivos que se
han de verificar, estos son la GUÍA O ESTÁNDAR NORMATIVO QUE ORIENTA ESTE PROYECTO, ya que después no
podría evaluar al amparo de normativa lo que no podría medir2
). De ahí que las líneas estratégicas diseñadas partiendo del
análisis DAFO y las acciones que sirvan para implementarlas, tienen que interactuar en una matriz de doble entrada con los
criterios de realización. La lógica de este planteamiento obedece a que la normativa que ampara la evaluación positiva de la
función directiva tiene que partir de unos estándares en todo tiempo y condición que se han de satisfacer. Estos estándares de
la Orden del 21 de diciembre de 2010 para evaluar la función directiva son:
1
En castellano APAS: asociación de padres de alumnos.
2
Por lógica y coherencia no me gusta diseñar unos objetivos, que los obtengo de un análisis más o menos fino del centro y con posterioridad
evalúo los objetivos que yo mismo he propuesto, actuando de juez y parte, no dejan de ser una AUTOEVALUACIÓN, de ahí que el tener
normativa que recoga la evaluación de la función directiva ayuda y determina de forma clave un proyecto de dirección, al menos yo creo que
es así, al menos puedo implementar una autoevaluaicón pero también una evaluaicón externa (claustro y consejo escolar) y también de
inspección, al amparo de normativa.
5
1. Dinamización de los órganos de gobierno y la coordinación docente del centro, y fomento de la participación en
estos de los diversos grupos de la comunidad educativa.
a. Promover la participación de los sectores de la comunidad educativa tanto en los organos colegiados como en su
participación activa en la vida del centro.
b. Prepara las reuniones de los órganos colegiados y de coordinación docente: sistema de convocatorias e información
proporcionada con carácter previo, para el mejor desarrollo de las reuniones.
c. Ejecuta los acuerdos adoptados por los diferentes cuerpos colegiados y de coordinación docente.
d. Garantiza la elaboración de los diferentes documentos de organización y gestión del centro, implicando en su elaboración a
los sectores correspondientes de la comunidad educativa.
e. Fomenta la reflexión, el trabajo en equipo y la evaluación de la actividad del centro a través de los órganos
correspondientes, dentro de las competencias de cada órgano o grupo.
2. Gestión de los recursos humanos y materiales para proporcionar una oferta educativa integral y ajustada a las
demandas sociales.
a. Favorece el clima de cooperación estableciendo mecanismos que permitan la participación e integración de las
contribuciones de los diferentes grupos en la toma de decisiones.
b. Presenta propuestas de oferta educativa consistentes con el entorno del centro y las necesidades educativas de los
estudiantes.
c. Haga propuestas de necesidades de recursos humanos adecuados para cumplir los objetivos del sistema de educación
pública de manera eficiente.
d. Proporcionar a la comunidad educativa los recursos materiales del centro, respondiendo a las demandas existentes.
e. Presenta criterios de uso de los recursos económicos que son aceptados por el centro y se ejecuta a tiempo y forma el
presupuesto económico aprobado por el organismo competente
f. Respondiendo a los procedimientos y requisitos administrativos que se transfieren y cumplen con todos los documentos
institucionales del centro a su debido tiempo y forma.
g. Ejercer la gestión del personal que supervisa el cumplimiento de las obligaciones profesionales y tomar las decisiones
derivadas de esas responsabilidades
3. Organización de actividades extracurriculares que favorezcan la apertura del centro, conectando esto con su
entorno.
a. Establece canales y procedimientos para incorporar las contribuciones de todos los sectores de la comunidad educativa a
actividades complementarias y extracurriculares, a través del Proyecto Educativo del Centro.
b. Promueve la organización y realización de actividades que responden a las necesidades de los estudiantes, asegura su
planificación sistemática y su actualización periódica.
c. Establece medidas que garantizan la coordinación necesaria de todas las actividades complementarias y extracurriculares
del centro.
d. Difunde adecuadamente las actividades extraescolares y complementarias entre todos los sectores, favoreciendo así la
participación.
e. Promueve la realización de actividades que tienen como finalidad el conocimiento mutuo, la convivencia y la integración
plena de todos los estudiantes en la actividad del centro
f. Promover iniciativas que faciliten la colaboración o el intercambio con otros centros, instituciones o empresas públicas o
privadas.
4. Disponibilidad para atender a los estudiantes y sus familias, ofreciendo información y respondiendo a sus
demandas.
a. Proporciona los medios necesarios y adecuados para acomodar a los estudiantes y sus familias durante las visitas al centro
educativo, creando un clima positivo de colaboración y participación que promueve la mejora de la convivencia.
6
b. Promueve procedimientos que garantizan el conocimiento completo de los procesos de enseñanza-aprendizaje, tanto por
los estudiantes como por sus familias.
c. Establece mecanismos para la acción tutorial y, cuando corresponda, orientación académica y profesional para responder a
las necesidades de los estudiantes.
d. Responde adecuadamente a los diversos conflictos que surgen en el centro, tanto de conducta contraria a las normas de
convivencia como las circunstancias excepcionales que se producen en el desarrollo normal del centro de actividades.
5. Impulso y puesta en marcha de programas e iniciativas de innovación y capacitación que mejoren el
funcionamiento del centro.
a. Establece procedimientos para la detección de las necesidades de capacitación del personal docente y la respuesta
adecuada a ellos, dentro de su ámbito de competencia.
b. Promueve proyectos de capacitación, innovación y experimentación educativa en el centro, facilitando los medios
necesarios para su implementación, monitoreo y evaluación.
c. Favorece la participación del profesorado en proyectos y programas de innovación, investigación y actividades de
capacitación, promoviendo el intercambio de información con otros centros.
d. Promueve el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y pone a disposición del profesorado los medios
correspondientes para el desarrollo de estas tecnologías en la actividad docente.
e. Impulsar planes de autoevaluación y mejora o sistemas de mejora de la calidad en el centro para lograr la constante
evolución y mejora de las actividades docentes.
f. Incorpora a la programación general anual las propuestas contenidas en el informe anual del centro y en los informes de los
diferentes equipos o departamentos docentes, en su caso.
6. Conciencia de la atención a la diversidad de los estudiantes con una necesidad específica de apoyo educativo.
a. Promueve el plan de atención a la diversidad: difusión, aplicación, monitoreo y evaluación.
b. Favorece la detección de las necesidades de los estudiantes de forma sistemática y planificada, con los diferentes
profesionales involucrados.
c. Promueve la coordinación entre los departamentos didácticos para establecer procesos pedagógicos homogéneos
compatibles entre sí y de acuerdo con el plan de cuidado de la diversidad.
d. Establece el monitoreo de los procesos pedagógicos para garantizar la adecuada aplicación de medidas de atención a la
diversidad.
e. Colabora con la inspección educativa para controlar los horarios de los apoyos establecidos y el seguimiento y evaluación
de las medidas adoptadas.
5 Líneas estratégicas o prioridades de actuación a implementar y acciones que las
soportan
Como se puede ver en el análisis, se detectan problemas básicos en 3 aspectos clave: Convivencia y coeducación, Innovación
y Sostenibilidad y por último en aspectos estructurales del propio edificio. De aquí derivarían 3 líneas estratégicas, para
implementar (recogiendo las líneas estratégicas el conjunto de acciones que sirven para implementarlas)
1. Un área que integra la coexistencia en diversidad, interacciones (alumno-alumno, alumno-profesor, profesor –
familias y comunidad en geral, que agruparé en un área de convivencia y diversidad: los problemas de disciplina y
convivencia que genera conductas disruptivas. Actitudes de mal uso de instalaciones y equipos del centro. Son
frecuentes acciones de vandalismo y deterioro de instalaciones y elementos comunes. Sin video vigilancia se
requiere una acción multicomponente con regulaciones, enseñanza y organización tecnológica. También se ha
detectado que, a veces, los delegados del grupo, elegidos por sus colegas, no son los mejores en todos los casos.
Esto hace que el mal funcionamiento de cualquier clase debido a la coordinación con el tutor y el resto de los
profesores del grupo, especialmente al hacer calendarios para las asignaciones, la gestión de averías, etc. Por lo que
7
es necesario el trabajo previo a los representantes del tutor son elegidos por la idoneidad académica de la iniciativa
y el trabajo y no por otras cuestiones anecdóticas o contextual. En cuanto a mejoras organizativas y funcionales: el
seguimiento actualmente y supervisión de los espacios e instalaciones es insuficiente para la magnitud del centro y
el número de los estudiantes, por lo que la única alternativa para disminuir aún más el número de los estudiantes
(no desexasble) o aumentar la cantidad de Los docentes (no es posible más allá del asignado por cuota) reorganizan
los turnos, doblando o triplicando al personal auxiliar para tener menos sesiones de ocio. Es decir, sería necesario
reorganizar las sesiones educativas y de ocio para contribuir, junto con el cambio en NOF (Normas de
Organización y Funcionamiento) a la disciplina hoy, hacia una mejora tangible, ya que una sola de vigilancia sesión
de ocio y supervisión de los momentos que ocurren más problemas de disciplina o mal el uso de las instalaciones se
minimizaría. También se percibe poca involucración de familias en la vida del centro (por ejemplo para encontrar
representantes del Consejo Escolar), siendo clave en cierto tipo de actividades complementarias y extraacadémicas
de convivencia.
2. Un área que atiende proyectos y actividades complementarias y extracurriculares, sinergias en formación y
compromiso docente, así como iniciativas organizativas y funcionales, en una vocación inequívoca de actualidad,
mejora y sostenibilidad, que se puede llamar el área de innovación: Ausencia de planes y programas europeos Y
autonómico, cuando existiría la posibilidad de implementar actividades / acciones que promuevan diferentes áreas
educativas o docentes: artísticas, de mérito, lingüísticas, científicas, etc., a través de diferentes proyectos. Fortalecer
y fomentar la capacitación, el compromiso y las sinergias de los docentes: percepción de la participación y
participación de los docentes en sus propios cursos de diseño o ya diseñados por el CFR3
(Centros de Formación y
Recursos). Con los cambios LOMCE, también sería posible implementar itinerarios especializados y la selección
pormenorizada y motivada de los recursos humanos. Aun que por las iniciativas de soporte a la diversidad integrará
cierto carácter transversal.
3. Una última área que alcanza los recursos materiales, infraestructura e instalaciones que tenemos para nuestro
servicio, que se puede denominar área de instalaciones e infraestructura: Tecnología y estabilidad en la red, lo que
obligaría al nuevo cableado, siendo responsable del mantenimiento de esta, la empresa que asuma esta obra.
Tendremos que tener una señal de internet y configuraciones de Wi-Fi potentes y estables. Asociado con esto sería
actualizar nuestra presencia en la red a través de presencia web / digital / macropantallas al llegar a nuestro centro.
Los servicios TIC y de procesamiento de documentos son hoy clave en el desempeño de nuestro trabajo docente y
también, de gran importancia, en la comunicación de nuestros servicios a la comunidad, para informar nuestros
proyectos y actividades y, por supuesto, nuestra trabajo de enseñanza Carecemos de espacios definidos de uso para
la comida, el ocio o la dispersión: los patios interiores tienen actividades incompatibles (no es posible jugar al
pimpón cuando hay tanta gente en los bancos, etc.), el patio exterior está infrautilizado por un mal
acondicionamiento y la regulación de Su uso es francamente mejorado. Deterioro de la infraestructura del edificio
debido a acumulaciones y humedad, con problemas fúngicos y deterioro de la fachada lateral. Infrautilización de
espacios singulares como Paraninfo y el Museo Científico. Sería necesario proporcionar mejoras a la infraestructura
para música en vivo (equipo de sonido e instrumental) y video (mejoras en los proyectores y en la pantalla, para que
no sea lateral). Mala ubicación y uso, con un servicio pobre de café. Propuesta de una estructura modular que no
requiere trabajo y es compatible con el espacio donde se transfiere la cafetería, liberando el espacio del sótano
donde está ubicado para nuevo uso educativo, aula multimedia o estudio, previo al paso a MUPEGA4
, para que, en
la sala donde estaría la cafetería, también se puedan variar iniciativas como aula, taller de mantenimiento , etc.
Captación de recursos para implementar las reformas estratégicas estructurales de equipos.
3
Instituciones encargadas de dar soporte a todo lo relativo a la formación del profesorado.
4
Que pertenece a la RED DE MUSEOS PEDAGÓGICOS DE GALICIA.
8
5.1 Esto configura las siguientes líneas estratégicas: líneas prioritarias de actuación previstas en
función de análisis DAFO y objetivos normativos
Las líneas prioritarias de actuación derivan, objetivamente, de la priorización de los problemas detectados tras el análisis
DAFO y el refuerzo en nuestras actuales foratalezas y oportunidades (básicamente en elementos estructurales y en la
implementación del plan de calidad), unido un ideario de objetivos que con la referencia puesta en la normativa señalada
para evaluar la función directiva, pase por la integración de convivencia, innovación, convivencia, sinergias y sostenibilidad,
en la búsqueda de un centro de trabajo modelo y con unas relaciones laborales y contexto de trabajo en una comunidad
educativa de la que nos sintamos orgullosos.
1. Linea1: Convivencia y diversidad: abarca la mejora de la disciplina, los procesos y las actividades docentes,
dentro de las interrelaciones entre los recursos humanos que conforman una comunidad educativa. Con respecto a
los estudiantes, es claro que todos los procesos que tienen lugar en un instituto están motivados, enfocados y sirven
al estudiante y los procesos que tienen lugar en su educación. Como en un análisis DAFO, el objetivo es fortalecer
nuestras fortalezas y aprovechar las oportunidades y trabajar para neutralizar o limitar las debilidades y amenazas
inmediatas para los estudiantes y que se pueden enfrentar desde nuestro centro como institución, desde el Sus
trabajadores y la infraestructura disponible durante todo el año escolar. En cuanto a las familias, aunque las familias
son, por definición, parte de nuestros clientes e integran una sección transversal clave en el centro que es la
convivencia (en términos de relaciones interpersonales entre todos los elementos que componen la comunidad
educativa). Está claro que la convivencia en cualquier campo -y más en educación, como clave en la formación de
las sociedades por la mañana- pasa por un ambiente de igualdad entre hombres y mujeres, una pauta que debe
transponerse a las acciones desarrolladas en el campo educativo del instituto, tanto a nivel curricular como en las
actividades extraacadémicas y extraacadémicas del IES (Artículos 17 y 18 del Decreto Legislativo 2/2015, de 12 de
febrero, que aprueba el texto refundido de las disposiciones legales de la Comunidad Autónoma de Galicia en
materia de igualdad). Estoy convencido de que solo es posible luchar eficazmente contra la desigualdad de hombres
y mujeres (la clave para explicar los casos más graves de violencia de género) desde la educación, por lo que este es
un punto clave de mi proyecto.
2. Línea 2: (Innovación y aseguramiento de la calidad) (en lo que atañe a proyectos y actividades complementarias
extraescolares, además de sinergias en formación y compromiso docente, además de iniciativas organizativas y
funcionales). En cuanto al docente, este es el trabajador clave en los procesos de enseñanza y aprendizaje que, con
el objetivo puesto en el alumno, tienen lugar en instituciones académicas como la nuestra. Trabajamos con las
relaciones humanas, con empatía, con conocimientos específicos en diferentes campos y con nuestros mejores
deseos para que las mentes de nuestros estudiantes ingresen los contenidos, procedimientos y actitudes que
respaldan las competencias clave que los harán ciudadanos autónomos y responsables en una sociedad cohesionada
y saludable Esta sección parece trascendental porque es crítica en todos los objetivos y acciones que se pretende
resolver en este proyecto de gestión, también concebido como un proyecto de servidumbre y sinergias con mis
compañeros docentes, en la dignidad que representa nuestra profesión. También señalé que, si queremos ser
competitivos y ofrecer un servicio de calidad y sostenible, con vocación de mejora, tenemos que contextualizar
nuestro trabajo hacia las estrategias europeas hacia el año 2020 y lo que implica en proyectos europeos como
Erasmus + en las opciones que tiene el centro En cuanto a Comenius (educación básica) y Grundwitg (adultos) y
otros planes de la propia administración educativa gallega al amparo del 122.bis de la LOMCE.
3. Linea 3 (Infraestructura e instalaciones): espacios y equipos, recursos materiales y recursos económicos.
Nuestro centro es singular, es un BIC y tiene dos edificios. Responde, por tanto, a elementos estéticos de gran valor
cultural, histórico y simbólico, pero está diseñado con criterios y contextos que están fuera de nuestro tiempo, esto
nos lleva a tener muchas dificultades de tipo estructural y otros factores hacia grupos o estrategias de clase.
Obviamente, también tenemos fortalezas derivadas de valor en este activo. Pero no es fácil. En cualquier caso,
9
como en el apartado de convivencia, la estructura, instalación, recursos, mobiliario y dependencias del instituto
también dependen tanto de la organización de la docencia, los procesos llevados a cabo y las actividades
extracurriculares, extraacadémicas y otros procesos relacionados con la convivencia. Esto es importante si
queremos promover actividades artísticas y revitalizar el Paraninfo, no solo como una estructura solemne, sino con
poca funcionalidad debido a la falta de infraestructura para el teatro y los espectáculos. Si queremos ser una sala
multifuncional moderna, así como educativa y estrictamente educativa, para artes escénicas, espectáculos y
conferencias, todavía hay mucho camino por delante en términos de mezclas, luces, proyección, logística,
servicios,etc.
5.1.1 Tipo de acciones que implementan cada línea estratégica
Es importante señalar que el filtro final de las acciones que componen cada una de las líneas de acción o estrategias implica
que las acciones sean apropiadas, legales, plausibles, creíbles, accesibles y abordables. Las oportunidades, en relación con el
objetivo, necesitan de su ajuste e implementación, de lo que resulta en innovación para la comunidad: la innovación es el
resultado de la unción de cambio con componentes de mejora. Legales en relación con el cual se debe ajustar el derecho y de
acuerdo con la legislación vigente, tanto en la legislación autonómica, estatal y local: no sería aceptable decir, por ejemplo,
que se realizará una determinada acción / trabajo / alquiler / reforma, etc. ... si surgen consecuencias disciplinarias,
administrativas o criminales. Agradables o plausibles, justificable y merecedor de la aprobación general de la comunidad
educativa. Creíbles, en el sentido de no demagógico o inviable de estar fuera de la realidad y el contexto general en el que
nos desarrollamos. Accesibles, en relación con el cual podemos tomar el control o que está en nuestro poder para tener
competencias y capacidad de acción y, por último, abordables, en relación con lo que tenemos o estamos dispuestos a tener,
los recursos materiales, tecnológicos y humanos para implementar las acciones propuestas.
5.1.2 Lineas estratégicas y acciones que las soportan
Así, en resumen, decir que se recogen tres lineas o estrategias prioritarias de actuación, cada una a resolver con sus
correspondientes acciones. Como ya se señaló, las accións que integran cada una das lineas de actuación ou estrategias
deben ser oportunas, legales, plausibles, creíbles, abordables e acometibles. La evaluación pormenorizada está en las
tablas del apartado 9 ; mostrándose las acciones para desarrollar las líneas y los items de evaluación según la Orden del
21/XII/2010 de evaluación de la función directiva.
Linea prioritaria de actuación (1 de 3). LINEA ESTRATÉGICA DE CONVIVENCIA Y DIVERSIDAD
Convivencia, que además de las interacciones de los miembros de toda la comundiae educativa, incluiría la búsqueda en la
mejora de disciplina y atención a diversidad, a partir de elementos normativos y funcionales ( Normas de Organización y
Funcionamiento, y elección de delegados rigurosa), tecnológicos y organizativos, además de las relaciones inter y
intracolectivo (profesor/profesor; profesor/alumno; profesor/familias, equipo directivo/profesorado/familias).
Acciones (las acciones para desarrollar la línea estrategica, tal y como se disponen aquí, no implica orden de prelación por
importancia ni criterio secuencial, sino que pienso que suponen, como si de contenidos se tratase, el fundamento para la
mejora y optimización de la línea de actuación a la nos referimos)
1. Revisión innovadora a partir de grupos de trabajo hechos ad hoc del PEC . Incluyendo idea/imagen de centro.
2. Análisis y decisión sobre la reorganización de la jornada escolar en cuanto a tiempo de ocio y docencia, pasando a
ser de tres jornadas de docencia y 30-40 minutos de ocio. Sería posible acortar la sesión matinal en 10 minutos o si
no, controlar mejor la disciplina en un suelo recreo de duración doble.(d,d,d, L,d,d,d)
3. Refuerzo de los recursos humanos en las aulas de convivencia e inmersión linguística (sí procedieran), en sinergia
con el PAT y PEC reformados.
4. Establecimiento de estratexas de colaboración (ANPAS) y reuniones periódicas para convertir cada vez más a
10
nuestro centro en una comunidad de aprendizaje activo y modelo, con vocación de transferencia . Para lo eres se
constituirán las lecturas dialógicas : Esto es, lecturas intersubjetivas para mejora del rendimiento académico y
refuerzo de comprensión y lectura con la participación de padres, profesores y alumnos. Casi es una ACTUACIÓN
TRANSVERSAL ya que también podría adaptarse a la línea 2 de innovación, ainda que por la interacción que se
plantea entre profesores, alumnos y padres se adecúa mucho a la Línea de Convivencia.
5. Reelaboración de las NOF a partir de grupos de trabajos hechos ad hoc, para elaboración de un documento de
consenso y guía operativa de aplicación rápida. Estas NOF estarán adaptadas a la noticia normativa de convivencia.
Ya se trabajó en este punto, pero se trataría de hacerlas ainda más simples y operativas.
6. Constitución de grupos de alumnos voluntarios, a partir de incentivos en excursiones o de menciones en
convivencia, para actuaciones de vigilancia y control en tareas de convivencia, igualdad, prevención de “ bullying”,
vandalismo, convivencia y diversidad, etc..
7. Puesta en funcionamiento, en zonas comunes de pasillos, patios, entradas y salidas, de sistemas electrónicos de
vigilancia (con posibilidad de backup en el propio centro sujeto a la vixiancia y destrucción protocolizada al
amparo de la normativa de protección de datos vigente).
8. Elección de los delegados en un proceso que tenga reflejo normativo y procedemental en el PAT ( esto es la
justificación, sesiones para llevarlo la cavo y guías para hacerlo en sesiones de tutoría), enfantizando el papel y
sinergia para la clase y el funcionamiento de las aulas (vigilancia, calendarios de evaluaciones, etc...). Este punto
obedece la necesidad de potenciar, como elemento colaborador en el mantenimiento en orden de la clase y en la
optimización de respuestas clases/profesores/tutor/jefatura de estudios/administración para mejor funcionamiento
de las aulas.
9. Puesta en marcha de jornadas de cine y conferencias periódicas y en horario lectivo y temporizado a las horas de
tutoría, centradas en la igualdad de hombres y mujeres y violencia de género: con periodicidad mensual se harán en
horario de tarde, abiertas a alumos y familias. También se promoverá la realización de trabajos web, blogs, carteles,
composiciones, etc... con este tema y incentivadose y premiados por el propio centro y o patrocinadores.
10. Puesta en marcha de jornadas de cine y #conferencia periódicas y en horario lectivo y temporizado a las horas de
tutoría, centradas en el trabajo por la solidaridade entre pueblos y razas y la convivencia, se hará lo mismo con la
promovión de estos valores educativos. ( F. Nietzsche decía que “La mejor forma de corromper adolescentes
consiste en enseñarlos a estimar más a los que piensan como ellos que a los que lo hacen de manera distinta”; esa es
la clave del empobrecemento cultural y del progreso intelectual. En este contexto, podría ser interesante que
alumnos de otras culturas, países y religiones nos enseñaran aspectos particulares de su sociedad (gitanos,
musulmans, luteranos, etc.). Estos aspectos serían susceptibles de ser abordados mediante videoconferencias
incluso con centros deoutras comunidades o paises, con el que se obtendría un plus de competencia linguística a
integrar en estas actividades complementarias).
11. Puesta en valor y atención de él significado de fechas destacadas de convivencia y valores humanos y culturales,
claves en nuestro calendario y sucesivas a nivel local, nacional e internacional. Estas acciones implicarían una
divulgación (de él significado de estas cierras) previa en los espacios comunes de él IES. Esto eres: Fecha del día de
la mujer trabajadora y, por extensión, jornada contra lo maltrato y lana violencia de género, día de los derechos
humanos, Día de las Letras Gallegas .
12. Refuerzo y potenciación de los canales que permitan un diálogo permanente y sincero entre todos los integrantes de
esta comunidad educativa ( sugerencias, buzóns, redes sociales, web dinámicas, recepción y potenciación ANPAS,
etc...). Implica disponer de buzón de suxerencias, reforma de lana web de él centro y mayor difusión de redes como
twitter y facebook, para recogida de lana sensibilidad de alumnos, familias y profesores. Las madres son claves en
las comunidades de aprendizaje que se pretenden implementar. Esta sería acción transversal y supone un Plan de
Comunicación Interna y otro Plan de Comunicación Externa.
11
13. Publicidad sobre temas clave de nuestro Instituto, sobre los que decidir, como vía para aportar sinergia, como en
una tormenta de ideas, estratexas que permitan abordarlas con imaginación y corresponsabilidad, además de
recoger él pluralismo y diversidad existente en el alumnado. Dentro del plan de comunicación.
14. Constitución de un grupo de mediación y elaboración de uno nuevo protocolo que permita abordar de forma
sistemática, ágil y óptima aquellas contingencias y problemas habituales de convivencia. ( Leyes de Convivencia:
Ley 4/2011 de él 30 de junio de apoyo la lana familia y la lana convivencia. Normativa que se integró en los
decretos de admisión (en él que se refiere la hermanos en él centro, cercanía al domicilio, padres/madres que ya
trabajan en él centro. DECRETO 8/2015, de 8 de enero por lo que se desarrolla lana Ley 4/2011, de 30 de junio de
convivencia y participación de lana comunidad educativa en materia de convivencia escolar) .
Evaluación (una evaluación de la línea estratégica partirá de listas de verificación (sí/no/ o NP sí no procede) del conjunto de
items que la integran, toda vez que en el desempeño de la función directiva también existen una serie de actividades
intrínsecas que se desarrollan de oficio y están sujetas al régimen disciplinario en la función pública; nembargantes cada una
de estas estas líneas prioritarias de actuación o estratexas se enmarcan en una estratexa global, verdaeiro propósito de este
proyecto de dirección que es la mejora de la calidad educativa y servicio que ofertamos en nuestro centro, a través del trabajo
docente, y Personal de Admistración y Servicios, y satisfacción de nuestros clientes como alumnos y familias, evidentemente
contextualizado al ámbito de cada una de las líneas estratégicas considerada).
Ver tablas en el punto 9, ya que una de las evaluaciones ( autoevaluación) de las líneas estratégicas viene dada por el
porcentaje obtindo en una tabla de lista de verificación; en el ejemplo, una situación hipotética en la que en la primera línea
estratégica no se habían verificado 5 acciones, tampoco 5 en la segunda y 2 en la última, en la de instalaciones; esto daría las
siguientes puntuaciones. Me los estaría desarrollando una autoavaliación a partir de listas de verificación y transformación en
nota numérica.
Liña prioritaria de actuación (2 de 3) LIÑA ESTRATÉXICA DE INNOVACIÓN
Innovación e aseguramiento de calidad (en lo que atañe a proyectos y actividades complementarias y extraescolares,
además de sinergia en formación y compromiso docente, además de iniciativas organizativas y funcionales, como son el
servicio de colaboradores de PADRES y ANPAS en el refuerzo académico extraescolar). Se busca también reforzar el mérito
académico y a partir de ahí, cohensión con la comunidad educativa.
Acciones (las acciones para desarrollar la línea estratexica, tal y como se disponen aquí, no implica orden de prelación por
importancia ni criterio secuencial, sino que pienso que suponen, como se de contenidos se tratara, el fundamento para la
mejora y optimización de la línea de actuación a la nos referimos)
1. Diseño de aulas de intervención y refuerzo académico soportadas por colaboradores del entorno del centro (familiares
había sido de la edad laboral activa que quieran participar en programas de refuerzo y trabajo con grupos particulares de
alumnos que así lo soliciten). Solicitud de la colaboración con profesionales cualificados, docentes retirados que quieran
colaborar en la atención a alumnos que presentan dificultades académicas, también en las lecturas dialóxicas (esta es una
acción transversal ya que pertenece tanto al ámbito de convivencia como de innovación).
2. Creación de un premio de fotografía y otro literario en diversos apartados y diversa temática. ( Fotodeoutono, Foto de
Invierno, Foto de Primaveira, O asociada a una fecha conmemorativa concreta,...); en relación con esta acción, se
trataría de incluir apartados de actividades escolares como patrimonio natural, naturaleza, valores cívicos, denuncia
(valores cívicos y ecológicos), etc.
3. Promoción del deporte en la escuela: Las acciones que darían forma a dicho objetivo pasarían por la promoción del ping
pong, atletismo, baloncesto, etc, procurando la constitución de equipos escolares en diversas pruebas regionales o
provinciales.
4. Promoción en las redes sociales y a nivel impreso de la revista científica POSÍO, buscando socios colaboradores y
patrocinadores. (La calidad de la revista es evidente y puede ser un valor del instituto a potenciar, por su desarrollo y
12
sinerxias educativas que supone; El objetivo es mayor difusión, apoyos y distribución).
5. Puesta en marcha de un canal de video web ( Youtube) con distintos apartados culturales, desde actualidad, iniciativas,
proyectos, avisos, noticias, links y tutoriais, para esfuerzo académico (ayudas en cuestiones académicas) en los que se
pueden invitar a los profesores de centros o profesionales de otras instituciones a que aborden temas de interés para la
comunidad educativa. (Contextualizado a los Planes de Comunciación, por eso se indica que esta es una estratexa
transversal).
6. Puesta en marcha de videochats el videoconferencias en en tiempo real con institutos franceses, ingleses, alemanes en
distintos departamentos, circunscritos a proyectos culturales, de manera que se trabaje y potencie el trabajo por objetivos
e inmersiones culturales. (También contextualizado al Plan de Comunicación).
7. Reconocimiento del merito y del esfuerzo del alumno (artístico, científico, deportivo, etc.). Se crearán menciones o
premios de mérito al trabajo académico de un alumno de cada una des etapas educativas y en distintas modalidad; con
esto se pretende dar una vuelta más de rosca a los objetivos generales de la eso, para el desarrollo de las cualidades y
habilidades #particular de un alumno.
8. Establecimiento de un premio de “mejor alumno del año”, que valoraría tanto los resultados curriculares, actividades
extracurriculares, como la actitud cívica, voluntariado, participación en la vida escolar, etc.
9. Promoción de la lengua gallega. También se podría promover un premio literario (poesía preferentemente, aunque
también habría opción a la narrativa, ensayo o teatro). El premio se entregaría el día de la Cebración de las Letras
Gallegas. Este día, que pensamos que se tiene que celebrar como un día grande, podría contar con una persoalidade
destacada de la cultura gallega o de la música , que entregarían el premio (Acaso Amancio Prada, Manuel Rivas,
Alguien de Milladoiro, Roi Casal, Dona, Carlos Núñez, etc...).
10. Potenciación de actividades culturales en música (valoración de constitución de orquesta/banda/coro), teatrales y
deportivas desde lo propio centro, con los propios alumnos; como objetivo la promoción de las artes escénicas entre
nuestros alumnos. Las iniciativas pasarían por crear un grupo de teatro, un coro mixto de alumnos o mixto de profesores
y alumnos, y un programa de video youtube web. El objetivo y tener contenidos actualizados cada año académico y
representación en el día de las Letras Gallegas.
11. Establecimiento de grupos de trabajo para acogerse a planes y programas autonómicos y europeos adaptados a nuestros
alumnos y profesorado, en estratexas de innovación y mejora de nuestra calidad educativa. El deseable para el próximo
año 2018-2019 sería que hubiera en marcha, por lo menos, un Comenius y un Grundwitg, además de otras modalidades
a estudiar dentro de los Erasmus+.
12. Impartición de cursos de periodicidad regular, como tarea complementaria a la dinamización TIC y el CFR, en la que se
aborde el uso de software libre, pizarra digital y contenidos para aula virtual. Estos cursos se desarrollarían a lo largo de
una semana había sido de horario lectivo, con el objeto de que cada participante sea quien de impartir docencia en este
campo la otros compañeros al terminar la sesión formativa.
13. Reforma y actualización del PEC, en el contexto de innovación para recoger también las suxerencias y propóxitos en
esta línea estratégica, para recoger las iniciativas y propósitos a aplicar en nuestro centro. Esto es clave, ya que este
documento recoge objetivos, líneas de actuación e innovación, dando respuesta a los cambios sociales y contextualizado
a nuestro ideal de centro educativo. (Debe integrar sinergias, convivencia y sostenibilidad).
14. Puesta en marcha sistemática de Comisiones Pedagógicas/Grupos de Trabajo para petición y/o diseño de cursos
adaptados a nuestro ámbito y necesidades.
15. Promoción en las redes y en visitas guiadas, patrocinadas por las instituciones locales sí es posible, de nuestros activos
culturales como el museo científico de la red MUPEGA.
16. Implementación, tras valoración y determinación de la ideoneidade y posibilidad de nuestro centro, de planes de calidad
reconocidos por la LOMCE (122.bis) , como puede ser la especialización curricular y mejora de indicadores académicos
(estos en @sinerxia con las lecturas dialóxicas de la línea estratégica de convivencia).
13
17. Constitución de Grupos de Trabajo para análisis y valorarción de itinerarios especializados en lenguas para valorar la
oferta de otras lenguas comunitarias, en un intinerario polilingüe diferenciado.
Evaluación El procedimiento es el mismo que para la línea estratégica 1 (de convivencia)
Ver tablas y ejemplos (hojas excel de autoevaluación y evaluación en tablas de doble entrada).
Linea prioritaria de actuación (3 de 3) LINEA ESTRATÉGICA DE INSTALACIONES
Instalaciones e infraestructura (espacios y equipos, recursos materiales y recursos económicos)
Acciones (las acciones para desarrollar la línea estrategica, tal y como se disponen aquí, no implica orden de prelación por
importancia ni criterio secuencial, sino que pienso que suponen, como se de contenidos se tratase, del fundamento para la
mejora y optimización de la línea de actuación a la nos referimos)
1. Acondicionamiento del patio interior sito enfrente de las oficinas administrativas, con vegetales y con estructura
modular (no de obra y compatible con el espacio) con servicio de bar/cantina, quedando habilitada para uso de
consumo de comida/bebida u ocio. La zona de consumo quedaría restringida la este lugar. Es decir, propondría una
pérgola modular ensamblable y compatible con el diseño interior y espacio, para uno de los patios interiores, donde
habría bancos y acondicionamiento vegetal. Esto liberaría para otra aula polivalente el actual espacio de la cafetería
(zona taller mantenimiento y infraestructuras, aula polivalente, etc...). Disponer de una zona reservada para uso de
comedor/cafetería es basico para que no se mezclen usos incompatibles y por necesidad de salubridad y limpieza.
2. Puesta en marcha de auditorías energéticas y propuesta de mejoras subvencionables (INEGA5
u otros).
3. Instalación también de una estructura móvil (lona o similar) en el patio exterior con recubremento epoxi en el suelo
de cemento, para incentivar el uso, además de las mesas de ping pong.
4. Promoción y publicidad para alquilar el Paraninfo para actos culturales, con opción a los anexos de los patios
interiores para catering y demás. Mismo diseño y firma de nuevos convenios con el ayuntamiento.
5. Estudio y valoración con las unidades técnicas correspondientes de la posibilidad de reformar para ampliar nuestra
biblioteca a partir de la actual capilla, juntando o conectando ambas salas y otros espacios del pasillo.
6. Recableado de nuevo todo la instalación informática de nuestro instituto y acondicionar los espacios/armarios
térmicamente estabilizados para soporte a la red. También aulas de informatica en la zona cafetería.
7. Estudio y propuestas de acondicionamiento acústico (no de obra y compatible con BIC6
) de las aulas.
8. Puesta en funcionamiento de una pantalla digital en la entrada en el centro donde podan leerse las noticias de la
web y de las noticias y actividad del centro ( incluyendo canales youtube, premios, actuacions, ... ).
9. Actualización de la infraestructura escénica del paraninfo compatible con el entorno y lugar, que actualmente es
deficitaria en mezclas, video, instrumentación musical, juego de luces, etc.
10. Valoración y puesta en funcionamiento, si procede, de taquillas nominales ambplias para alumnos de bachillerato. .
Evaluación (La metodología es igual que en las otras líneas estratégicas)
Ver tablas de doble entrada en ejemplos.
5.2 Objetivos del proyecto con sus correspondientes indicadores.
Los indicadores están recogidos en el punto 4, como criterios de realización de los objetivos del proyecto y contrastados en
una matriz de doble entrada con las líneas estratégicas propuestas. (Ver punto 9 )
5
Instituto Energético de Galicia
6
Bienes de Interés Cultural
14
6 Planificación
Aunque todo el proyecto sea, intrínsecamente y todo él, un propósito ambicioso y que el papel lo “aguante todo”, la
planificación está supeditada a la disponibilidad presupuestaria y de la puesta en marcha de ciertas acciones previstas
en el proyecto como planes de calidad al amparo del 122.bis. Por eso, y dado lo ambicioso de este proyecto y de que las
acciones que implementarán cada una de las líneas no implican orden de prelación SE DESARROLLARÁN
PARALELAMENTE a lo largo de los cuatro años que se prevé la duración de este mandato. Evidentemente que las
actuaciones que impliquen mejora académica (como las lecturas diaglócias) o por estrategia organizativa y logística como
el plan de comunicación o el cuestionario para decidir sobre los cambios organizativos en el centro o la implicación con
programas europeos o el formar grupos de trabajo, para el diseño de un plan de excelencia, han de ser abordados desde
comienzo de curso, sin embargo otras acciones como las ligadas a reconocimiento del mérito o pautadas en cuanto a
conmemoraciones, a pesar de su importancia no son tan urgentes. Es decir, es la naturaleza de la acción a implementar
ligada a cada linea estratégica la que determina la prelación y ejecución de esta, restando la mayoría de las acciones precisan
una actuación en paralelo a lo largo de los cuatro años previstos de duración del mandato.
7 Planes de mejora para los objetivos marcados
Los objetivos marcados en el desarrollo de la función directiva están marcados por ley, de ahí que la mejora parta de
la mejor calificación en estos estándares u objetivos que se hacen a lo largo de los cuatro años (obtenida con las
acciones terminadas como fuentes de prueba y las hojas de cálculo y cuestionarios como instrumentos de evaluación).
Esto implicaría el implementar estrategias de autoevaluación para incluir en la programación general anual (cada año)
en relación a las acciones propuestas y una evaluación anual también a cargo del propio claustro, consejo escolar y la propia
inspección educativa a partir del modelo matricial propuesto. No contemplo un plan de mejora más allá que una facilitación
en las iniciativas de calidad o convivencia propuestas, tras la puesta en marcha y control de satisfacción por parte de
profesores y padres (que son nuestros clientes). El propósito último de este proyecto/hoja de ruta, no es otro que la
ejecución del 100% de las actuaciones previstas en las distintas lineas estratégicas. El plan de mejora está ligado pues a
la evaluación positiva de los objetivos normativos por ley (21/XII/2010), con los criterios de realización/evaluación y la
mejora paulatina de la puntuación alcanzada gracias a la implementación de las líneas de actuación con sus correspondientes
acciones. Con los resultados de evaluación se producirán aportaciones en feedback para la optimización en bucle de
las acciones que se prevéen hacer cada año (que básicamente atañe a la línea estratégica de convivencia y a la de
innovación; las que afectan a instalaciones deberían minimizarse hasta no ser necesarias).
8 Recursos humanos, económicos, materiales, técnicos y funcionales con los que se
cuenta
8.1 Recursos
El proyecto, como es natural, se basa en los recursos humanos y materiales con los que cuenta el IES, (reales inmediatos y
futuros) así como en el trabajo diario, en la participación y en la comunicación entre tódo- los miembros de esta comunidad.
Este proyecto espera su aprobación por la mayoría de los componentes de la Comunidad Escolar, ya que sin su trabajo
cotidiana y su dedicación, compromiso y sinergias, devendría en una utopía y sería, por lo tanto, inviable.
8.1.1 Recursos materiales
Los recursos materiales se basan en los remitidos por la Consellería y los adquiridos por el Centro (incluyendo los futuros del
plan de dinamización del Paraninfo y involucración en proyectos europeos que esperamos sacar adelante con ayuda de toda
la comunidad educativa y contorno de nuestro centro y administración del ayuntamiento, con los convenios idóneos). Creo
15
sinceramente que, usando todo lo que la comunidad educativa ponen a nuestra disposición, transformaremos entre todos el
IES para que sea un centro innovador y dinámico, que aproveche sus recursos y sepa generar otros para construir ciudadanos
solidarios, emprendedores y demócratas que sepan participar en la construcción de un país verdaderamente libre, educado y
democrático.
8.1.2 Recursos humanos
El bagaje cultural amplio de la comunidad educativa es, en sí misma, un recurso de primera magnitud, que se debe aplicar en
beneficio de todos nuestros alumnos, lo cual también es nuestro beneficio. En el claustro de profesores de este centro el
elenco de profesionales de altísima calificación y profesionalidad e incuestionable, y serán claves en el desarrollo e
implementación de los objetivos expuestos nesteproxecto, toda vez que, de la sinerxia entre todos nosotros, llegaremos a
conseguir los propósitos expuestos en este proyecto, un proyecto con participación de todos, y para todos los que integramos
a la Comunidad Educativa del IES .....
9 Evaluación
El hecho de evaluar, tomando una decisión para juzgar la calidad de un objeto (bien o servicio) es un proceso complejo que
parte, entre otros pilares, de la medida y de las fuentes de prueba objetivas (además del fundamento normativo a lo que ya me
referí); es por eso que, antes de proporcionar la tabla de indicadores para valoración al claustro, consejo escolar y a la propia
inspección educativa, considero necesario medir el grado/porcentaje de consecución de los objetivos/líneas estratégicas y
desarrollo de las tareas asociadas para conseguirlos. Hoy en día, a partir de listas de verificación por grados de
cumplimentación y con la ayuda de hojas de cálculo, no tiene que resultar esto una tarea árdua ni farragosa. Esta primera
parte integraría una autoavaliación que se pretende objetiva a partir de la verificación del logros (hacerlo del grado de
desempeño sí que sería inviable hacerla uno mismo, como xuiz y parte) y me los dejaría los indicadores del anexo II ( Orden
21/ XII/2010, orientados a la evaluación del desempeño), para la evaluación interna desde el Claustro de Profesores, Consejo
Escolar y para la Inspección Educativa ( ainda que también podría considerarse una evaluación externa, en este último caso).
Es decir la AUTOAVALIACIÓN estaría diseñada en función del porcentaje de acciones implementadas (valor 1 o positivo sí
llegaron a funcionar o se desarrollaron total o parcialmente), para cada una de las líneas estratégicas u objetivos; este tipo de
medición (de la que me los obtendría un indicador global para cada línea y me los juzgaría el grado de consecución) es
abordable a través de listas de verificación diseñadas “ad hoc” con la lista de verificación 0 (no) y 1(sí) , que se reflejaría
automáticamente en una hoja de cálculo para cada apartado. (Ver modelos adjuntos). La EVALUACIÓN PROPIAMENTE
DICHA, como percepción, por parte del claustro, del consejo escolar y de la propia inspección, del desempeño de la función
directiva según a normativa vigente ( Desarrolladas a partir del Anexo II de la Orden 21/ XII/2010; con respuestas motivadas
y justificadas para cada uno de los criterios de cada item) y contextualizadas la cada una de las líneas estratégicas del
proyecto (Convivencia, Innovación y Instalaciones). Habida cuenta también que muchos de los criterios son desarrollados de
oficio y sujetos al régimen disciplinario en la función pública ..
9.1 Autoevaluación
Se adjunta ejemplo. Acciones implementadas para que el porcntaxe de ellas se convierta en una nota numérica, con entero y
dos decimales, estando el aprobado en una nota mayor o igual que 5 (ver tabla de autoevaluación).
9.2 Evaluación Interna (Claustro y Consejo Escolar) y Externa (Inspección)
Como ya dijimos, en nuestra normativa autonómica en materia de eduación, la evaluación de la función directiva está
recogida en la Orden de 21 de diciembre de 2010 a partir de los items recogidos en el anexo II. Lo único que tenemos que
hacer es valorarlos, siguiendo los procedimientos descritos en la orden, con transformación de las valoraciones cualitativas en
16
puntuaciones para obtener una nota global en cada uno de los apartados y motivar la calificación a la evaluación final del
desempeño. La tabla con los criterios de cada item deben ser recogidos y proporcionados a los miembros del Claustro de
Profesores del IES ......... y de él Consejo Escolar, de manera que cada puntuación, cuando proceda y no sea de oficio (que
son competería a la inspección educativa) venga motivada al enfrentarlas a las líneas estratégicas del proyecto de dirección y
las acciones que las caracterizan y soportan, es decir, cuando se puntúe cada criterio, tienen que justificarse, por los
evaluadores, las evidencias o fuentes que llevan a dar una determinada nota o puntuación, con el objetivo puesto en la
precisión y en la minimización de la arbitrariedad: esto constituye una puntuación motivada (sí algo merece un bien, decir
por qué lo merece, y contextualizados a los objetivos del proyecto) .
9.2.1 Procedimientos en la evaluación y ejemplos
Estas tablas tratan de mejorar la comprensión y análisis de los distintos aspectos recogidos, como la guía metodológica y
procedimiento para las evaluaciones del desempeño y de la implementaciónd el proyecto. También está la normativa
empleada y bibliografía citada y notas finales, sobre aclaracíons de párrafos ya tratados en el proyecto. Como muchos de
estos criterios deben ser ejecutados de oficio (intrínseco a la función directiva tal y como se recoge en la legislación vigente :
132 LOMCE y ROC 324/1996), señalara que otros criterios deberán contextualizarse a las acciones recogidas e
implementadas (con diferentes calidades, para transformar la cualidad en valor numérico) en el proyecto de dirección. Para
eso en el ejemplo desarrollado para el primero de los items: ITEM Nº 1: Dinamización de los órganos de gobierno y de
coordinación docente del centro, e impulso de la participación en estos de los diversos colectivos de la comunidad educativa,
en el que hay 5 criterios (1a, 1b, 1c, 1d, 1e) , asumimos que los criterios “ 1b, 1c, 1d” se desarrollan con normalidad (bien-4)
ya que en caso contrario redundaría en responsabilidades disciplinarias, es decir, son tareas que INDEPENDIENTES DEL
PROYECTO DE DIRECCION A DESARROLLAR, MIENTRAS QUE los criterios “1a, 1e ” deben contemplarse
contextualizados al grado de implementación y calidad de las acciones de las líneas estratégicas del proyecto, fijándonos en
los criterios dichos. (la: “Impulsa la participación de los sectores de la comunidad educativa tanto en los órganos colegiados
cómo en su participación activa en la vida del centro” ; y 1e: “Propicia la reflexión, el trabajo en equipo y la evaluación de la
actividad del centro a través de los órganos correspondientes, dentro de las competencias de cada órgano o colectivo”. (Ver
ejemplos en la tabla). Del conjunto total de las evaluaciones de miembros del claustro, consejo escolar e inspección se
obtendrá una medida (media aritmética de todos los items, para juzgar y evaluar lo desempeño de la función directiva al final
del mandato). Por otra parte, Los EVALUADORES (son miembros del claustro y del consejo escolar ya que para inspección
esto no es necesario) deben ser informados de qué miden, cómo lo miden y con que escalas. De las medidas del desempeño,
razonadas y motivadas, se obtendrá la evaluación del trabajo de dirección contextualizado al proyecto y al trabajo de oficio
en el centro. Esto es, el criterio y motivación que en la medida permiten evaluar el resultado final en el desempeño.
9.3 Tabla para evaluación interna (Claustro y Consejo escolar) y externa (Inspección)
Sumatorio en los distintos apartados 1, 2, 3, 4 5 e 6 (objetivos estandarizados de la Orden 21/XII/2010), en cada uno de ellos la nota debe ser mayor o igual que 3 para
considerarse superada positivamente la evaluación de la función directora. Del sumatorio de todas las medidas obtenidas por cada evaluador se obtendrá un valor numérico
para obtener la calificación final. (Se hace un ejemplo con el ITEM 1, u obejetivo 1).
Miembro de Claustro ( ) ; Consejo Escolar ( ) ; Inspección ( ) - Ponga una X en la que corresponda.
Codigo Items e criterios Calif. Xustificación / Observacións.
1 Dinamización de los órganos de gobierno
y de coordinación docente del centro, e
impulso de la participación en estes de
los diversos colectivos de la comunidad
educativa.
Media aritmética
de todos os 1i
(items do apartado
1)
La nota media del item 1 sería:

x 
1
n
xi
i1
n
 
4,5  4  4  4  5
5
 4,3
1 a Impulsa la participación de los sectores
de la comunidad educativa tanto en los
órganos colegiados como n su
participación activa en la vida del centro.
Sólo en Liñas 1 e
2
(Conviv e
Innovac)
Ej: Línea 1 mb/5 e
Línea 2 b/4

x  4,5
Las acciones refjeladas en cada línea indican que los distintos ectores de la comunidad educativa trabajaron en la
reelaboración de las NOF, en proyectos de lecturas dialógicas y en estrategias delinstituto. Por lo tanto pensamos
que en la línea 1, dadas las acciones que interactúan sería un 5 y en la línea 2 sería un 4 (criterio muy supeditado al
desarrollo del proyecto, aquí también sería clave el funcionamento de aulas de refuerzo con miembros de la
comunidad eductiva, implicadso en el refuerzo académico o que redunda en la cohesión y sentido de
pertenencia a una comunidad, siendo clave en los avances en los resultados académicos)
1b Prepara las reuniones de los órganos
colegiados y de coordinación docente:
régimen de convocatorias e información
suministrada con carácter previo, para lo
mejor desarrollo de las reuniones.
Sólo en lineas 1 e
2
(salvo negligencia
se adoptará un
b/4)
(*) Modificable
por Inspección
Educat.
(De oficio según Art.132 LOMCE 8/2013 del 9 diciembre). Incumplilo de la lugar a sanción administrativa según
régimen disciplinario del funcionario público. (*) Se verificó que prepara y convoca las reuniones en tiempo y forma
idóneos. Asumiendo que en ausencia de sancions, informes desfavorables, etc... como la actividad académica está
monitorizada por el servición de inspección, en su papel de servicio a la calidad educativa, entendiera que las
actividades a desarrollar de oficio, se hacen bien salvo notificación en sentido contrario.
Proxecto de Dirección ano 2018. ies RAMÓN OTERO PEDRAYO – OURENSE. Autor: juan luis neira gonzález
18
Miembro de Claustro ( ) ; Consejo Escolar ( ) ; Inspección ( ) - Ponga una X en la que corresponda.
1c Ejecuta y hace ejecutar los acuerdos
adoptados por los distintos órganos
colegiados y de coordinación docente.
Sólo en líneas 1 e
2
(salvo negligencia
se adoptará un
b/4)
(*) Modificable
por Inspección
Educat.
(De oficio según Art.132 LOMCE 8/2013 del 9 diciembre). Incumplilo de la lugar a sanción administrativa según
régimen disciplinario del funcionario público. (*) Se verificó que es así.
1d Garantiza la elaboración de los distintos
documentos de organización y gestión del
centro, implicando en su elaboración a los
correspondientes sectores de la
comunidad educativa.
Sólo en líneas 1 e
2
(salvo negligencia
se adoptará un
b/4)
(*) Modificable
por Inspección
Educat.
(De oficio según Art.132 LOMCE 8/2013 del 9 diciembre). Incumplilo de la lugar a sanción administrativa según
régimen disciplinario del funcionario público. (*) Se verificó que tanto en el PAT, en las actividades extraescolares,
DOC, etc... es así.
1e Propicia la reflexión, el trabajo en equipo
y la evaluación de la actividad del centro
a través de los órganos correspondientes,
dentro de las competencias de cada
órgano o colectivo.
Sólo en Líneas 1 y
2: Ej línea 1 mb5
e Línea 2 b/5

x  5
Sí, porque en la línea 1 reelaboraronse nuevos documentos, melloraronse los canales de comunicación, y dentro del
trabajo en equipo, se desarrollaron satisfactoriamente según las lecturas dialógixas con resultados positivos en
convivencia, dentro de la Línea 2, en innovación, implementaronse nuevos proyectos europeos y hay un grado de
satisfacción, según encuestas recogidas de familias, profesorado y alumnos. (también supeditado al desarrollo del
proyecto).
2 Gestión de los recursos humanos y
materiales para proporcionar una oferta
educativa amplia y ajustada a las
demandas sociales.
Media aritmetica
de todos los 2i
(items del
apartado 2)
Se procederíase igual que en el tem 1.
2 a Propicia el clima de cooperación
estableciendo mecanismos que permitan
Proxecto de Dirección ano 2018. ies RAMÓN OTERO PEDRAYO – OURENSE. Autor: juan luis neira gonzález
19
Miembro de Claustro ( ) ; Consejo Escolar ( ) ; Inspección ( ) - Ponga una X en la que corresponda.
la participación e integración de las
contribuciones de los distintos colectivos
en la toma de decisiones.
2b Presenta propuestas de oferta educativa
coherentes con el entorno del centro y las
necesidades formativas del alumnado.
Por exemplo
Línea 1:mb/5 y
Lïnea 2:mb/5

x  5
Podría tenerse esta calificación sí se desarrollan las Lecturas dialoxicas para mejora de la convivencia y para
contruir comunidad de aprendizaje lana Línea1 , y también sí en la Línea 2 funcionan las aulas de refuerzo con
voluntarios.
2c Realiza propuestas de necesidades de
recursos humanos adecuadas para cumplir
los objetivos del sistema educativo
público con eficacia y eficiencia.
2d Ponen al servicio de la comunidad
educativa los recursos materiales del
centro, dando respuesta a las demandas
existentes
2e Presenta criterios de utilización de los
recursos económicos que son aceptados
por el centro y ejecuta en tiempo y forma
el presupuesto económico aprobado por
el órgano competente
2f De la respuesta a los trámites y
requerimientos administrativos que se le
trasladan y cumplimenta todos los
documentos institucionales del centro en
tiempo y forma adecuados.
Só en liñas 1 e 2
(salvo neglixencia
adoptarase un b/4)
(*) Modificable
por Inspección
Educat.
De oficio según Art.132 LOMCE 8/2013 del 9 diciembre). Incumplilo de la lugar a sanción administrativa según
régimen disciplinario del funcionario público.
2g Ejerce la jefatura del personal Só en liñas 1 e 2 De oficio según Art.132 LOMCE 8/2013 del 9 diciembre). Incumplilo de la lugar a sanción administrativa según
Proxecto de Dirección ano 2018. ies RAMÓN OTERO PEDRAYO – OURENSE. Autor: juan luis neira gonzález
20
Miembro de Claustro ( ) ; Consejo Escolar ( ) ; Inspección ( ) - Ponga una X en la que corresponda.
supervisando el cumplimiento de los
deberes profesionales y toma las
decisiones derivadas de esas
responsabilidades
(salvo neglixencia
adoptarase un b/4)
(*) Modificable
por Inspección
Educat.
régimen disciplinario del funcionario público.
3 Organización de actividades
extraescolares que favorezcan la apertura
del centro, conectando este con seu
entorno.
Media aritmética
de todos los 3i
(items del
apartado 3)
3 a Establece canales y procedimientos para
incorporar las aportaciones de todos los
sectores de la comunidad educativa para
actividades complementarias y
extraescolares, a través del Proyecto
Educativo del Centro
3b Promueve la organización y realización
de actividades que respondan a las
necesidades de los alumnos, asegura su
planificación sistemática y su periódica
actualización.
3c Establece medidas que garantizan la
coordinación necesaria de la totalidad de
las actividades complementarias y
extraescolares del centro.
3d Difunde adecuadamente las actividades
extraescolares y complementarias entre
todos los sectores favoreciendo así la
Proxecto de Dirección ano 2018. ies RAMÓN OTERO PEDRAYO – OURENSE. Autor: juan luis neira gonzález
21
Miembro de Claustro ( ) ; Consejo Escolar ( ) ; Inspección ( ) - Ponga una X en la que corresponda.
participación.
3e Fomenta la realización de actividades que
tengan como finalidad el conocimiento
mutuo, la convivencia y la plena
integración de todos los alumnos en la
actividad del centro
3f Promueve iniciativas que faciliten la
colaboración o intercambios con
outroscentros, instituciones o empresas
públicas o privadas.
4 Disponibilidad para atender al alumnado
y a sus familias, ofreciendo información y
respondiendo a sus demandas.
Medida aritmética
de todos os 4i
(items do apartado
4)
4 a Facilita los medios necesarios y
adecuados para acoger el alumnado y sus
familias en las visitas al centro educativo,
creando un clima positivo de
colaboración y participación que tienda a
la mejora de la convivencia
4b Promueve procedimientos que garantizan
el conocimiento completo de los procesos
de enseñanza-aprendizaje, tanto por parte
del alumnado como de sus familias.
4c Establece mecanismos para que la acción
de tutoría y, en su caso, la orientación
académica y profesional responda a las
Proxecto de Dirección ano 2018. ies RAMÓN OTERO PEDRAYO – OURENSE. Autor: juan luis neira gonzález
22
Miembro de Claustro ( ) ; Consejo Escolar ( ) ; Inspección ( ) - Ponga una X en la que corresponda.
necesidades del alumnado.
4d Responde de modo acomodado a los
distintos conflictos que surgen en el
centro, tanto a nivel de conductas
contrarias a las normas de convivencia
como de circunstancias excepcionales que
se producen en el normal desarrollo de la
actividad del centro.
5 Impulso y puesta en marcha de programas
e iniciativas de innovación y formación
que mejoren el funcionamiento
funcionamento del centro.
Media aritmética
de todos os 5i
(items do apartado
5)
5 a Establece procedimientos para la
detección de las necesidades formativas
del profesorado y la respuesta idónea a las
mismas, dentro de su ámbito de
competencia.
5b Promueve proyectos de formación,
innovación y experimentación educativa
en el centro, facilitando los medios
necesarios para su puesta en
funcionamiento, seguimiento y
evaluación.
5c Favorece la participación del profesorado
en proyectos y programas de innovación,
investigación y actividades de formación,
promoviendo el intercambio de
Proxecto de Dirección ano 2018. ies RAMÓN OTERO PEDRAYO – OURENSE. Autor: juan luis neira gonzález
23
Miembro de Claustro ( ) ; Consejo Escolar ( ) ; Inspección ( ) - Ponga una X en la que corresponda.
información con otros centros.
5d Promueve la utilización de las
Tecnologías de la Información y la
Comunicación y ponen la disposición del
profesorado los medios correspondientes
para el desarrollo de estas tecnologías en
la actividad docente.
5e Impulsa planes de autoavaliación y
mejora o sistemas de mejora de la calidad
en el centro con el fin de conseguir la
constante evolución y perfeccionamiento
de las actividades docentes.
5f Incorpora a la programación general
anual las propuestas contenidas en la
memoria anual del centro y en las
memorias de los distintos equipos o
departamentos didácticos, de ser el caso.
6 Dinamización de la atención a la
diversidad y de los alumnos con
necesidad específica de apoyo educativo.
Media aritmética
de todos los 6i
(items del
apartado 6)
6 a Promueve el plan de atención a la
diversidad: difusión, aplicación,
seguimiento y evaluación.
6b Favorece la detección de las necesidades
del alumnado de forma sistemática y
planificada, con los distintos
Proxecto de Dirección ano 2018. ies RAMÓN OTERO PEDRAYO – OURENSE. Autor: juan luis neira gonzález
24
Miembro de Claustro ( ) ; Consejo Escolar ( ) ; Inspección ( ) - Ponga una X en la que corresponda.
profesionales implicados.
6c Impulsa la coordinación entre los
departamentos didácticos con el fin de
establecer procesos pedagógicos
homogéneos compatibles entre sí y
concordantes con el plan de atención
diversidad.
6d Establece el seguimiento de los procesos
pedagógicos para garantizar la aplicación
adecuada de medidas de atención a la
diversidad.
6e Colabora con la inspección educativa para
el control de los horarios de los apoyos
establecidos y el seguimiento y
evaluación de las medidas adoptadas.
Sólo en líneas 1 y
2
(salvo negligencia
se adoptará un
b/4)
(*) Modificable
por Inspección
Educat.
De oficio según Art.132 LOMCE 8/2013 del 9 diciembre). Incumplilo de la lugar a sanción administrativa según
régimen disciplinario del funcionario público.
Proxecto de Dirección ano 2018. ies RAMÓN OTERO PEDRAYO – OURENSE. Autor: juan luis neira gonzález
25
9.4 Tabla – Matriz de correlación entre líneas estratégicas prioritarias de actuación e items de evaluación
También se recogen los items que son de oficio (señalar cuáles son y a los que ya nos referimos en el punto 1.1 de este proyecto al clasificar los tipos de competencia intrínsecos a la función
directiva). Una vez recogidos el número acomodado de medidas, so y cuestión de trasladarlas la una taboa general como la que se adjunta en el modelo, en una hoja de calculo funcioanal
hecha ad hoc para obtener medidas indicativas para evaluar. En la tabla adjunta se puso barra oblicua (/) en aquellos criterios que se desarrollan de oficio independientemente del tipo de
proyecto a desarrollar, es decir, son propios de la función de dirección más allá de qué líneas estratégicas y proyectos está desarrollando el centro educativo.
26
27
9.5 Tabla para autoevaluación
A continuación Matriz de Autoavaliación a partir de lista de verificación y calificacion en función de grado de cumplimento de las líneas estratégicas (acciones conseguidas en cada una de las
líneas estratégicas del proyecto). El valor es “1” sí se inició total o parcialmente la acción y “0” en caso contrario. (* En azul: lineas estratéticas (son 3, convivencia con 14 acciones,
innovacion con 17 acciones e instalaciones con 10 acciones- Texto hoja de cálculo: Hoja de Autoevaluación a partir de lista de verificación)
28
10 Bibliografía
Legislación:
 ORDE do 21 de marzo de 2018 pola que se convoca concurso de méritos para a selección e o nomeamento da dirección dos centros
docentes públicos que imparten as ensinanzas reguladas na Lei orgánica 2/2006, do 3 de maio, de educación. DOG 68 do Luns 9 de
abril de 2018.
 Decreto 8/2015, do 8 de xaneiro, polo que se desenvolve a Lei 4/2011, de 30 de xuño, de convivencia e participación da comunidade
educativa en materia de convivencia escolar. DOG Num 17 do martes 27/01/2015
 LEI 2/2015, do 29 de abril, do emprego público de Galicia. // Faltas Disciplinarias - tipificación (Titulo IX, Cap II)
 DECRETO lexislativo 2/2015, do 12 de febreiro, polo que se aproba o texto refundido das disposicións legais da Comunidade
Autónoma de Galicia en materia de igualdade. ( DOG 32 do 17 de febreiro de 2016)
 LOMCE Lei 8/2013 do 9 de decembro (texto consolidado, que inclue a Lei Orgánica 2/2006 de 3 de maio).
 Ley 4/2011 del 30 de xuño de apoio á familia e á convivencia e participación da comunidade educativa en materia de convivencia
escolar.
 RD 132/2010 del 12 de febrero, por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros que imparten enseñanzas de segundo
ciclo de educación infantil, la educación primaria y la educación secundaria.
 Orde do 21 de decembro de 2010 pola que se regula o procedemento de avaliación das direccións dos centros docentes públicos en que
se imparte algunha das ensinanzas reguladas na Lei orgánica de educación.
 Decreto 29/2007 do 8 de marzo, polo que se regula a selección, nomeamento e cesamento dos directores dos centros docentes públicos
que imparten as ensinanzas reguladas na Lei Orgánica 2/2006 do 3 de maio, de educación.
 Orde do 1 de agosto de 1997 pola que se dictan instuccións para o desenvolvemento do Decreto 324/1996.
 Decreto 324/1996 do 26 de Xullo polo que se aproba o Regulamento Orgánico dos institutos de educación secundaria.
 PEC ........
Textos específicos:
 PARRES GARCÍA, A (2005). El reto de la nueva gestión pública a través de un cambio basado en las personas. En Auditoría Pública
Nº 37 (Páginas 57-63).
 ANTUNEZ, S. (1990): "La dirección de sí mismo en el uso racional del tiempo personal". I Congreso Interuniversitario de
Organización Escolar. Barcelona.
 PONT BEATRIZ, DEBORAH NUSCHE, HUNTERM “Mejorar el liderado escolar. Política y práctica”. OECD Publishing 2008.
 ARMAS CASTRO, Manuel (1998): Dirección integral de Centros Educativos. Tórculo Edicións. Santiago de Compostela.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2002). Normas para la gestión y desarrollo de las actividades en los centros y programas educativos.
RM. 168 – 2002- ED
 RUL. J. (1991): "La dirección escolar a la década de los 90". Ponencia. Actas de las Jornadas sobre Dirección Escolar. Forum Europeo
de Administradores de la Educación. Barcelona pp. 23-58.
 NIETZSCHE F.W. “Aforismos”.
 HERBERT, Frank. “Dune”.
Web:
 Xunta Galicia: www.edu.xunta.es
 Web EURYDICE: https://www.mecd.gob.es/educacion/mc/redie-eurydice/inicio.html
 MEC: http://www.educacion.es/educacion-mecd/
 SOLER M, Alonso MJ, “Reflexiones de un maestro en el IES Gregorio Salvador” Comunidades de aprendizaje; un viaje a
bordo del Beagle” Las tertulias dialógicas: una formación retroactiva. BLOG. 9
http://jolusango.blogspot.com.es/2009/06/las-tertulias-dialogicas-una-formacion_04.html
 Flecha R. MODULO 7. Lecturas dialógicas. Junio 2013. Centro de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de
Desigualdades - CREA (Universitat de Barcelona). http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/14007374/helvia/sitio/upload/Tertuliasdialogicas1.pdf
 http://www.laregion.es/articulo/ourense/centro-ciudad-perdio-10-poblacion-ultima-decada/20170130075001681578.html
 http://www.laregion.es/articulo/euro/importancia-socioeconomica-ciudad-ourense/20150210190238521572.html
29
 http://www.laregion.es/articulo/ourense/marinamansa-y-couto-barrios-concentran-mayor-
inmigracion/20140223221404443679.html
 http://www.laregion.es/articulo/ourense/vistahermosa-y-couto-son-barrios-jovenes-ciudad/20150330071246534112.html
Software: Word e Pages para Mac; Numbers e excel, como follas de cálculo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de Dirección 2022-2026.docx
Proyecto de Dirección 2022-2026.docxProyecto de Dirección 2022-2026.docx
Proyecto de Dirección 2022-2026.docx
Gema Aguilar Maraver
 
Plan de monitoreo y asesoramiento pedagódgico 2016
Plan de monitoreo y asesoramiento pedagódgico 2016Plan de monitoreo y asesoramiento pedagódgico 2016
Plan de monitoreo y asesoramiento pedagódgico 2016
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
PROYECTO DIRECCION CARMEN ROJO
PROYECTO DIRECCION CARMEN ROJOPROYECTO DIRECCION CARMEN ROJO
PROYECTO DIRECCION CARMEN ROJO
Carmen Rojo
 
Continuing Nursing Education
Continuing Nursing EducationContinuing Nursing Education
Continuing Nursing EducationArun Madanan
 
Plan de mejora curso funcion directiva
Plan de mejora curso funcion directivaPlan de mejora curso funcion directiva
Plan de mejora curso funcion directiva
ana belen perez pastor
 
Naac accreditation process and Nirf ranking pptx
Naac accreditation process and Nirf ranking pptxNaac accreditation process and Nirf ranking pptx
Naac accreditation process and Nirf ranking pptx
karamlalgoel
 
JUNTA INICIO PRESENTACION SERVICIO.pptx
JUNTA INICIO PRESENTACION SERVICIO.pptxJUNTA INICIO PRESENTACION SERVICIO.pptx
JUNTA INICIO PRESENTACION SERVICIO.pptx
EvelinHarrizon
 
Proyecto direccion
Proyecto direccionProyecto direccion
Proyecto direccionMartín LM
 
Guidance-An Introduction.pptx
Guidance-An Introduction.pptxGuidance-An Introduction.pptx
Guidance-An Introduction.pptx
Jaswinder Kaur
 
Luis ramos-mondejar-plan-de-mejora-curso intef-5-2
Luis ramos-mondejar-plan-de-mejora-curso intef-5-2Luis ramos-mondejar-plan-de-mejora-curso intef-5-2
Luis ramos-mondejar-plan-de-mejora-curso intef-5-2
lramos3244
 

La actualidad más candente (10)

Proyecto de Dirección 2022-2026.docx
Proyecto de Dirección 2022-2026.docxProyecto de Dirección 2022-2026.docx
Proyecto de Dirección 2022-2026.docx
 
Plan de monitoreo y asesoramiento pedagódgico 2016
Plan de monitoreo y asesoramiento pedagódgico 2016Plan de monitoreo y asesoramiento pedagódgico 2016
Plan de monitoreo y asesoramiento pedagódgico 2016
 
PROYECTO DIRECCION CARMEN ROJO
PROYECTO DIRECCION CARMEN ROJOPROYECTO DIRECCION CARMEN ROJO
PROYECTO DIRECCION CARMEN ROJO
 
Continuing Nursing Education
Continuing Nursing EducationContinuing Nursing Education
Continuing Nursing Education
 
Plan de mejora curso funcion directiva
Plan de mejora curso funcion directivaPlan de mejora curso funcion directiva
Plan de mejora curso funcion directiva
 
Naac accreditation process and Nirf ranking pptx
Naac accreditation process and Nirf ranking pptxNaac accreditation process and Nirf ranking pptx
Naac accreditation process and Nirf ranking pptx
 
JUNTA INICIO PRESENTACION SERVICIO.pptx
JUNTA INICIO PRESENTACION SERVICIO.pptxJUNTA INICIO PRESENTACION SERVICIO.pptx
JUNTA INICIO PRESENTACION SERVICIO.pptx
 
Proyecto direccion
Proyecto direccionProyecto direccion
Proyecto direccion
 
Guidance-An Introduction.pptx
Guidance-An Introduction.pptxGuidance-An Introduction.pptx
Guidance-An Introduction.pptx
 
Luis ramos-mondejar-plan-de-mejora-curso intef-5-2
Luis ramos-mondejar-plan-de-mejora-curso intef-5-2Luis ramos-mondejar-plan-de-mejora-curso intef-5-2
Luis ramos-mondejar-plan-de-mejora-curso intef-5-2
 

Similar a Proyecto Dirección

Proyecto de centro
Proyecto de centroProyecto de centro
Proyecto de centro
manologa
 
Gestiuon de eduaccion
Gestiuon de eduaccionGestiuon de eduaccion
Gestiuon de eduaccion
joelfernandoalatancayllo
 
Pdireccion antonia-dominguez
Pdireccion antonia-dominguezPdireccion antonia-dominguez
Pdireccion antonia-dominguez
Antonia Domínguez
 
La calidad en la educacion superior
La calidad en la educacion superiorLa calidad en la educacion superior
La calidad en la educacion superior
justo jose doria mier
 
Corregido. planificación integral de los centros
Corregido. planificación integral de los centrosCorregido. planificación integral de los centros
Corregido. planificación integral de los centrosLaura Huerta Aguayo
 
planificación integral de los centros
planificación integral de los centrosplanificación integral de los centros
planificación integral de los centrosLaura Huerta Aguayo
 
Proyecto direccion
Proyecto direccionProyecto direccion
Proyecto direccion
juliosanzgonzalez
 
Administracion y planificacion
Administracion y planificacionAdministracion y planificacion
Administracion y planificacion
Andruky Losada
 
Perfil del director
Perfil del directorPerfil del director
Perfil del director
Prof. Emilio Hernández López
 
Perfil del director
Perfil del directorPerfil del director
Perfil del director
Prof. Emilio Hernández López
 
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA ZitácuaroEquipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Rocio Alcántar Elizalde
 
Proyectos educativos
Proyectos educativosProyectos educativos
Proyectos educativoszoila nagua
 
Diseño y Planeamiento Estratégico – PEI - PCC PRIMARIA.pdf
Diseño y Planeamiento Estratégico – PEI - PCC PRIMARIA.pdfDiseño y Planeamiento Estratégico – PEI - PCC PRIMARIA.pdf
Diseño y Planeamiento Estratégico – PEI - PCC PRIMARIA.pdf
Erick L. Vega
 
SISTEMATIZACION DE INFORMACION
SISTEMATIZACION DE INFORMACIONSISTEMATIZACION DE INFORMACION
SISTEMATIZACION DE INFORMACIONulises2308
 
Palacios ortiz alejandro-dcdut-m1-u4-a3
Palacios ortiz alejandro-dcdut-m1-u4-a3Palacios ortiz alejandro-dcdut-m1-u4-a3
Palacios ortiz alejandro-dcdut-m1-u4-a3Alejandro Palacios
 
Proyecto final diseño curricular
Proyecto final diseño curricularProyecto final diseño curricular
Proyecto final diseño curricular
Rosa Isela Orozco
 
TALLER CONTROL INTERNO FINAL universidad del magdalena.docx
TALLER CONTROL INTERNO FINAL universidad del magdalena.docxTALLER CONTROL INTERNO FINAL universidad del magdalena.docx
TALLER CONTROL INTERNO FINAL universidad del magdalena.docx
JuanDavidSierraLabor
 
Síntesis sobre proyectos educativos 2015
Síntesis sobre proyectos educativos 2015Síntesis sobre proyectos educativos 2015
Síntesis sobre proyectos educativos 2015
edmaestros
 
LINEAMIENTOS DOCUMENTO FINAL 20 julio.docx
LINEAMIENTOS DOCUMENTO FINAL 20 julio.docxLINEAMIENTOS DOCUMENTO FINAL 20 julio.docx
LINEAMIENTOS DOCUMENTO FINAL 20 julio.docx
Manolo Guevara Leon
 
Estructuración conceptual
Estructuración conceptualEstructuración conceptual
Estructuración conceptualDinaMosqueraB
 

Similar a Proyecto Dirección (20)

Proyecto de centro
Proyecto de centroProyecto de centro
Proyecto de centro
 
Gestiuon de eduaccion
Gestiuon de eduaccionGestiuon de eduaccion
Gestiuon de eduaccion
 
Pdireccion antonia-dominguez
Pdireccion antonia-dominguezPdireccion antonia-dominguez
Pdireccion antonia-dominguez
 
La calidad en la educacion superior
La calidad en la educacion superiorLa calidad en la educacion superior
La calidad en la educacion superior
 
Corregido. planificación integral de los centros
Corregido. planificación integral de los centrosCorregido. planificación integral de los centros
Corregido. planificación integral de los centros
 
planificación integral de los centros
planificación integral de los centrosplanificación integral de los centros
planificación integral de los centros
 
Proyecto direccion
Proyecto direccionProyecto direccion
Proyecto direccion
 
Administracion y planificacion
Administracion y planificacionAdministracion y planificacion
Administracion y planificacion
 
Perfil del director
Perfil del directorPerfil del director
Perfil del director
 
Perfil del director
Perfil del directorPerfil del director
Perfil del director
 
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA ZitácuaroEquipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
 
Proyectos educativos
Proyectos educativosProyectos educativos
Proyectos educativos
 
Diseño y Planeamiento Estratégico – PEI - PCC PRIMARIA.pdf
Diseño y Planeamiento Estratégico – PEI - PCC PRIMARIA.pdfDiseño y Planeamiento Estratégico – PEI - PCC PRIMARIA.pdf
Diseño y Planeamiento Estratégico – PEI - PCC PRIMARIA.pdf
 
SISTEMATIZACION DE INFORMACION
SISTEMATIZACION DE INFORMACIONSISTEMATIZACION DE INFORMACION
SISTEMATIZACION DE INFORMACION
 
Palacios ortiz alejandro-dcdut-m1-u4-a3
Palacios ortiz alejandro-dcdut-m1-u4-a3Palacios ortiz alejandro-dcdut-m1-u4-a3
Palacios ortiz alejandro-dcdut-m1-u4-a3
 
Proyecto final diseño curricular
Proyecto final diseño curricularProyecto final diseño curricular
Proyecto final diseño curricular
 
TALLER CONTROL INTERNO FINAL universidad del magdalena.docx
TALLER CONTROL INTERNO FINAL universidad del magdalena.docxTALLER CONTROL INTERNO FINAL universidad del magdalena.docx
TALLER CONTROL INTERNO FINAL universidad del magdalena.docx
 
Síntesis sobre proyectos educativos 2015
Síntesis sobre proyectos educativos 2015Síntesis sobre proyectos educativos 2015
Síntesis sobre proyectos educativos 2015
 
LINEAMIENTOS DOCUMENTO FINAL 20 julio.docx
LINEAMIENTOS DOCUMENTO FINAL 20 julio.docxLINEAMIENTOS DOCUMENTO FINAL 20 julio.docx
LINEAMIENTOS DOCUMENTO FINAL 20 julio.docx
 
Estructuración conceptual
Estructuración conceptualEstructuración conceptual
Estructuración conceptual
 

Más de Juan Luis Neira González

Elaboración Proyecto STEM BACH - IES Otero Pedrayo Ourense (Autor,Director y...
Elaboración Proyecto STEM BACH - IES Otero Pedrayo Ourense (Autor,Director y...Elaboración Proyecto STEM BACH - IES Otero Pedrayo Ourense (Autor,Director y...
Elaboración Proyecto STEM BACH - IES Otero Pedrayo Ourense (Autor,Director y...
Juan Luis Neira González
 
Especies do Acuario de arrecife tropical do IES Otero Pedrayo de Ourense
Especies do Acuario de arrecife tropical do IES Otero Pedrayo de OurenseEspecies do Acuario de arrecife tropical do IES Otero Pedrayo de Ourense
Especies do Acuario de arrecife tropical do IES Otero Pedrayo de Ourense
Juan Luis Neira González
 
20200908 frente a covid 19
20200908 frente a covid 1920200908 frente a covid 19
20200908 frente a covid 19
Juan Luis Neira González
 
Pechakucha asociada al proyecto de dirección
Pechakucha asociada al proyecto de direcciónPechakucha asociada al proyecto de dirección
Pechakucha asociada al proyecto de dirección
Juan Luis Neira González
 
Planes de mejora
Planes de mejoraPlanes de mejora
Planes de mejora
Juan Luis Neira González
 
INFORME EVALUACIÓN INTERNA PARA CURSO INTEF
INFORME EVALUACIÓN INTERNA PARA CURSO INTEFINFORME EVALUACIÓN INTERNA PARA CURSO INTEF
INFORME EVALUACIÓN INTERNA PARA CURSO INTEF
Juan Luis Neira González
 
Pechakucha sobre inclusión
Pechakucha sobre inclusiónPechakucha sobre inclusión
Pechakucha sobre inclusión
Juan Luis Neira González
 
Apuntes biología 1º 2011 / IES Fuentesnuevas
Apuntes biología 1º 2011 / IES FuentesnuevasApuntes biología 1º 2011 / IES Fuentesnuevas
Apuntes biología 1º 2011 / IES Fuentesnuevas
Juan Luis Neira González
 
Tectónica placas ESO
Tectónica placas ESOTectónica placas ESO
Tectónica placas ESO
Juan Luis Neira González
 
Riesgos sísmicos
Riesgos sísmicosRiesgos sísmicos
Riesgos sísmicos
Juan Luis Neira González
 
Riesgo Geológico Interno (Volcanes)
Riesgo Geológico Interno (Volcanes)Riesgo Geológico Interno (Volcanes)
Riesgo Geológico Interno (Volcanes)
Juan Luis Neira González
 
Concepto de Riesgo Geológico
Concepto de Riesgo GeológicoConcepto de Riesgo Geológico
Concepto de Riesgo Geológico
Juan Luis Neira González
 
Geosfera - CTMA (2º Bac)
Geosfera - CTMA (2º Bac)Geosfera - CTMA (2º Bac)
Geosfera - CTMA (2º Bac)
Juan Luis Neira González
 
Alimentación y nutrición (3º ESO-LOMCE)
Alimentación y nutrición (3º ESO-LOMCE)Alimentación y nutrición (3º ESO-LOMCE)
Alimentación y nutrición (3º ESO-LOMCE)
Juan Luis Neira González
 
3. recursos energéticos alternativos
3. recursos energéticos alternativos3. recursos energéticos alternativos
3. recursos energéticos alternativos
Juan Luis Neira González
 
2. recursos energéticos convencionales
2. recursos energéticos convencionales2. recursos energéticos convencionales
2. recursos energéticos convencionales
Juan Luis Neira González
 
Hidrosfera
HidrosferaHidrosfera
Introducción a las capas fluídas
Introducción a las capas fluídasIntroducción a las capas fluídas
Introducción a las capas fluídas
Juan Luis Neira González
 
Atmósfera
AtmósferaAtmósfera

Más de Juan Luis Neira González (20)

Elaboración Proyecto STEM BACH - IES Otero Pedrayo Ourense (Autor,Director y...
Elaboración Proyecto STEM BACH - IES Otero Pedrayo Ourense (Autor,Director y...Elaboración Proyecto STEM BACH - IES Otero Pedrayo Ourense (Autor,Director y...
Elaboración Proyecto STEM BACH - IES Otero Pedrayo Ourense (Autor,Director y...
 
Especies do Acuario de arrecife tropical do IES Otero Pedrayo de Ourense
Especies do Acuario de arrecife tropical do IES Otero Pedrayo de OurenseEspecies do Acuario de arrecife tropical do IES Otero Pedrayo de Ourense
Especies do Acuario de arrecife tropical do IES Otero Pedrayo de Ourense
 
20200908 frente a covid 19
20200908 frente a covid 1920200908 frente a covid 19
20200908 frente a covid 19
 
Pechakucha asociada al proyecto de dirección
Pechakucha asociada al proyecto de direcciónPechakucha asociada al proyecto de dirección
Pechakucha asociada al proyecto de dirección
 
Planes de mejora
Planes de mejoraPlanes de mejora
Planes de mejora
 
INFORME EVALUACIÓN INTERNA PARA CURSO INTEF
INFORME EVALUACIÓN INTERNA PARA CURSO INTEFINFORME EVALUACIÓN INTERNA PARA CURSO INTEF
INFORME EVALUACIÓN INTERNA PARA CURSO INTEF
 
Pechakucha sobre inclusión
Pechakucha sobre inclusiónPechakucha sobre inclusión
Pechakucha sobre inclusión
 
Apuntes biología 1º 2011 / IES Fuentesnuevas
Apuntes biología 1º 2011 / IES FuentesnuevasApuntes biología 1º 2011 / IES Fuentesnuevas
Apuntes biología 1º 2011 / IES Fuentesnuevas
 
Tectónica placas ESO
Tectónica placas ESOTectónica placas ESO
Tectónica placas ESO
 
Riesgos sísmicos
Riesgos sísmicosRiesgos sísmicos
Riesgos sísmicos
 
Riesgo Geológico Interno (Volcanes)
Riesgo Geológico Interno (Volcanes)Riesgo Geológico Interno (Volcanes)
Riesgo Geológico Interno (Volcanes)
 
Concepto de Riesgo Geológico
Concepto de Riesgo GeológicoConcepto de Riesgo Geológico
Concepto de Riesgo Geológico
 
Geosfera - CTMA (2º Bac)
Geosfera - CTMA (2º Bac)Geosfera - CTMA (2º Bac)
Geosfera - CTMA (2º Bac)
 
Alimentación y nutrición (3º ESO-LOMCE)
Alimentación y nutrición (3º ESO-LOMCE)Alimentación y nutrición (3º ESO-LOMCE)
Alimentación y nutrición (3º ESO-LOMCE)
 
3. recursos energéticos alternativos
3. recursos energéticos alternativos3. recursos energéticos alternativos
3. recursos energéticos alternativos
 
1. recursos, introducción energía
1. recursos, introducción energía1. recursos, introducción energía
1. recursos, introducción energía
 
2. recursos energéticos convencionales
2. recursos energéticos convencionales2. recursos energéticos convencionales
2. recursos energéticos convencionales
 
Hidrosfera
HidrosferaHidrosfera
Hidrosfera
 
Introducción a las capas fluídas
Introducción a las capas fluídasIntroducción a las capas fluídas
Introducción a las capas fluídas
 
Atmósfera
AtmósferaAtmósfera
Atmósfera
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Proyecto Dirección

  • 1. Instituto de Enseñanza Secundaria IES...................... Proyecto de Dirección JUAN LUIS NEIRA GONZÁLEZ Junio de 2018 Homines dum docent discunt Los hombres aprenden mientras enseñan (Lucio Anneo Séneca)
  • 2. 1 ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN 3 2 JUSTIFICACIÓN PERSONAL DEL PROYECTO 3 3 DIAGNÓSTICO DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES QUE PRESENTA EL CENTRO 4 4 LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO DE DIRECCIÓN 4 5 LÍNEAS ESTRATÉGICAS O PRIORIDADES DE ACTUACIÓN A IMPLEMENTAR Y ACCIONES QUE LAS SOPORTAN 6 5.1 Esto configura las siguientes líneas estratégicas: líneas prioritarias de actuación previstas en función de análisis DAFO y objetivos normativos 8 5.1.1 Tipo de acciones que implementan cada línea estratégica 9 5.1.2 Lineas estratégicas y acciones que las soportan 9 5.2 Objetivos del proyecto con sus correspondientes indicadores. 13 6 PLANIFICACIÓN 14 7 PLANES DE MEJORA PARA LOS OBJETIVOS MARCADOS 14 8 RECURSOS HUMANOS, ECONÓMICOS, MATERIALES, TÉCNICOS Y FUNCIONALES CON LOS QUE SE CUENTA 14 8.1 Recursos 14 8.1.1 Recursos materiales 14 8.1.2 Recursos humanos 15 9 EVALUACIÓN 15 9.1 Autoevaluación 15 9.2 Evaluación Interna (Claustro y Consejo Escolar) y Externa (Inspección) 15 9.2.1 Procedimientos en la evaluación y ejemplos 16 9.3 Tabla para evaluación interna (Claustro y Consejo escolar) y externa (Inspección) 17 9.4 Tabla – Matriz de correlación entre líneas estratégicas prioritarias de actuación e items de evaluación 25
  • 3. 2 9.5 Tabla para autoevaluación 27 10 BIBLIOGRAFÍA 28
  • 4. 3 1 Introducción Las últimas reformas en el campo de la gestión de servicios en el enfoque de la administración pública sobre la necesidad de permitir un mayor proceso de autonomía combinada con el requisito de rendición de cuentas conforma el reto de la nueva dirección que pasa por la maximización de una manera equilibrada las tres "E": Economía, eficacia y eficiencia, así como el aumento en la calidad de los servicios prestados. Para llevarlo adelante, será necesario aplicar, en el ámbito administrativo (servicio al ciudadano, un pilar de cohesión social) una cultura de responsabilidad por los resultados, para que los ciudadanos (nuestros clientes) aprecien la implementación de técnicas Gestionados por los gerentes y el nivel de transparencia en nuestro trabajo que hagan desaparecer cualquier atisbo de duda sobre los avances hacia la calidad, la sostenibilidad y la satisfacción por los servicios ofrecidos. Desde finales de la década de 1990, la política de estabilidad presupuestaria derivada del proceso de consolidación de la UE y las últimas regulaciones legislativas, mantiene el compromiso de que las iniciativas, los procesos y los objetivos de trabajo no deberían ser sólo legales, sino también para justificar su existencia, efectivos, eficientes (medibles) y la cantidad y calidad de bienes y servicios públicos proporcionados dentro del estado de bienestar en sí mismo debería mantener los estándares de cantidad y calidad sin aumentar los recursos, de modo que una medotodología común para la planificación estratégica que se establezca en: uno dirección por objetivos y evaluación de resultados como responsabilidad. En esta evaluación, más allá de los simples controles de proceso en la función de dirección, también se trataría de medir y evaluar la evolución de la actividad desarrollada, analizar las relaciones que causan el efecto y proponer medidas oportunas de mejora. También quiero decir que en la filosofía de liderazgo por objetivos, un elemento clave en el proyecto que pretendo desarrollar, una importancia fundamental (especialmente en el campo educativo) es el conocimiento de las personas (ya que dirigir una organización es, finalmente, dirigir personas), reconociendo el Los recursos humanos y su competencia y capacitación, como el factor de producción más importante en las organizaciones modernas (base de sinergias, canalización de esfuerzos e implementación de objetivos), de hecho que en las relaciones laborales es clave el compromiso, como pieza clave contextualizada a la teoría moderna de juegos, con decisiones consensuadas, haciendo que nuestra organización sea sinérgica y sostenible en el tiempo y aumente el valor de la misma, así como otras razones poderosas como nuestro humanismo y nuestra ética profesional de enseñanza, haciendo de este proyecto un proceso de cambio eficiente basado en personas 2 Justificación personal del proyecto Es evidente que la voluntad de actuar es clave en el desarrollo de un propósito. Es decir, si hacemos algo es porque queremos, porque tenemos interés, con todas las justificaciones posibles, si, en este caso particular, el conjunto de consideraciones para involucrarme en este proyecto o dejarlo de lado, aunque sometido a un análisis DAFO exhaustivo, no me animó para participar Es decir, por un lado, pensé en la comodidad de mi viaje y mi trabajo, con mi sistematización y rutinas, tratando de continuar así, en el estricto entorno de enseñanza. Presento esta candidatura animado por nuevas ideas y proyectos y con la convicción de que voy a encontrar, entre la excelente calidad de los recursos humanos del Instituto, la competencia y la determinación necesarias para renovar, estimular e incrementar los esfuerzos y recursos de todo tipo (humanos y materiales) una enseñanza de calidad y moderna de la demanda, así como la continuación de las líneas de actuación en que este Instituto ha sido pionero y desarrollado con pulcritud y buena "saber", dando ejemplo del grado de compromiso e implicación con la comunidad educativa (por ejemplo, con respecto al grado de implicación medioambiental, apostar por el reciclaje y la eficiencia energética, por los valores recogidos en el PEC, innovación, idiomas, competiciones, intercambios, etc. ...). Concebí este proyecto como una guía común para la mejora integral de todos los grupos implicados, que incluye la implementación de iniciativas orientadas al desarrollo de aspectos culturales y de convivencia, atención a la diversidad e innovación, así como a la optimización y percepción de recursos económicos destinados a mejorar la enseñanza impartida, así como a la proyección nacional e internacional de IES; Esto implica introducir las mejoras funcionales que garantizan la vocación de servidumbre de nuestro centro a la comunidad en la que se integra e impregna todo este proyecto.
  • 5. 4 3 Diagnóstico de fortalezas y debilidades que presenta el centro Debilidades Fortalezas  Edad avanzada del profesorado  Integridad comprometida del edificio histórico y problemas estructurales de los que derivan problemas energéticos, tecnológicos y logísticos.  Ausencia de planes de innovación (Erasmus) y actualizaciones tecnológicas más allá de programas institucionales.  Escasa integración con la comunidad educativa (ANPAS)1 , que se traduce en dificultades para actividades extraacadémicas y extraescolares.  Poca participación de los ANPAS en los órganos de gobierno.  Conductas disruptivas en aumento, además de deterioro intencionado de espacios, equipos e instalaciones.  Tendencia a la baja de resultados académicos.  Elevada experiencia docente  Prestigio institucional  Espacios singulares (Paraninfo y Museo Científico) Amenazas Oportunidades  Pérdida de alumnado en entorno urbano  Alumnado de procedencia diversa socioculturalmente con espectro socioeconómico de tipo medio/medio bajo y conductas disruptivas de rango moderado a severo.  Implementación de planes de calidad al abrigo del 122.bis LOMCE 4 Los objetivos del proyecto de dirección En nuestra comunidad (Galicia) la función directiva se evalúa a través de una Orden (la del 21/XII/2010) en la que se recojen los objetivos que se deben cumplir durante la dirección de un centro público, con sus correspondientes criterios de evaluación/realización. Es decir que un proyecto de dirección que implica el desarrollo de esta función ha de cumplir unos estándares u objetivos (la lógica de un proyecto es el desempeño y este es evaluable de acuerdo a estándares objetivos que se han de verificar, estos son la GUÍA O ESTÁNDAR NORMATIVO QUE ORIENTA ESTE PROYECTO, ya que después no podría evaluar al amparo de normativa lo que no podría medir2 ). De ahí que las líneas estratégicas diseñadas partiendo del análisis DAFO y las acciones que sirvan para implementarlas, tienen que interactuar en una matriz de doble entrada con los criterios de realización. La lógica de este planteamiento obedece a que la normativa que ampara la evaluación positiva de la función directiva tiene que partir de unos estándares en todo tiempo y condición que se han de satisfacer. Estos estándares de la Orden del 21 de diciembre de 2010 para evaluar la función directiva son: 1 En castellano APAS: asociación de padres de alumnos. 2 Por lógica y coherencia no me gusta diseñar unos objetivos, que los obtengo de un análisis más o menos fino del centro y con posterioridad evalúo los objetivos que yo mismo he propuesto, actuando de juez y parte, no dejan de ser una AUTOEVALUACIÓN, de ahí que el tener normativa que recoga la evaluación de la función directiva ayuda y determina de forma clave un proyecto de dirección, al menos yo creo que es así, al menos puedo implementar una autoevaluaicón pero también una evaluaicón externa (claustro y consejo escolar) y también de inspección, al amparo de normativa.
  • 6. 5 1. Dinamización de los órganos de gobierno y la coordinación docente del centro, y fomento de la participación en estos de los diversos grupos de la comunidad educativa. a. Promover la participación de los sectores de la comunidad educativa tanto en los organos colegiados como en su participación activa en la vida del centro. b. Prepara las reuniones de los órganos colegiados y de coordinación docente: sistema de convocatorias e información proporcionada con carácter previo, para el mejor desarrollo de las reuniones. c. Ejecuta los acuerdos adoptados por los diferentes cuerpos colegiados y de coordinación docente. d. Garantiza la elaboración de los diferentes documentos de organización y gestión del centro, implicando en su elaboración a los sectores correspondientes de la comunidad educativa. e. Fomenta la reflexión, el trabajo en equipo y la evaluación de la actividad del centro a través de los órganos correspondientes, dentro de las competencias de cada órgano o grupo. 2. Gestión de los recursos humanos y materiales para proporcionar una oferta educativa integral y ajustada a las demandas sociales. a. Favorece el clima de cooperación estableciendo mecanismos que permitan la participación e integración de las contribuciones de los diferentes grupos en la toma de decisiones. b. Presenta propuestas de oferta educativa consistentes con el entorno del centro y las necesidades educativas de los estudiantes. c. Haga propuestas de necesidades de recursos humanos adecuados para cumplir los objetivos del sistema de educación pública de manera eficiente. d. Proporcionar a la comunidad educativa los recursos materiales del centro, respondiendo a las demandas existentes. e. Presenta criterios de uso de los recursos económicos que son aceptados por el centro y se ejecuta a tiempo y forma el presupuesto económico aprobado por el organismo competente f. Respondiendo a los procedimientos y requisitos administrativos que se transfieren y cumplen con todos los documentos institucionales del centro a su debido tiempo y forma. g. Ejercer la gestión del personal que supervisa el cumplimiento de las obligaciones profesionales y tomar las decisiones derivadas de esas responsabilidades 3. Organización de actividades extracurriculares que favorezcan la apertura del centro, conectando esto con su entorno. a. Establece canales y procedimientos para incorporar las contribuciones de todos los sectores de la comunidad educativa a actividades complementarias y extracurriculares, a través del Proyecto Educativo del Centro. b. Promueve la organización y realización de actividades que responden a las necesidades de los estudiantes, asegura su planificación sistemática y su actualización periódica. c. Establece medidas que garantizan la coordinación necesaria de todas las actividades complementarias y extracurriculares del centro. d. Difunde adecuadamente las actividades extraescolares y complementarias entre todos los sectores, favoreciendo así la participación. e. Promueve la realización de actividades que tienen como finalidad el conocimiento mutuo, la convivencia y la integración plena de todos los estudiantes en la actividad del centro f. Promover iniciativas que faciliten la colaboración o el intercambio con otros centros, instituciones o empresas públicas o privadas. 4. Disponibilidad para atender a los estudiantes y sus familias, ofreciendo información y respondiendo a sus demandas. a. Proporciona los medios necesarios y adecuados para acomodar a los estudiantes y sus familias durante las visitas al centro educativo, creando un clima positivo de colaboración y participación que promueve la mejora de la convivencia.
  • 7. 6 b. Promueve procedimientos que garantizan el conocimiento completo de los procesos de enseñanza-aprendizaje, tanto por los estudiantes como por sus familias. c. Establece mecanismos para la acción tutorial y, cuando corresponda, orientación académica y profesional para responder a las necesidades de los estudiantes. d. Responde adecuadamente a los diversos conflictos que surgen en el centro, tanto de conducta contraria a las normas de convivencia como las circunstancias excepcionales que se producen en el desarrollo normal del centro de actividades. 5. Impulso y puesta en marcha de programas e iniciativas de innovación y capacitación que mejoren el funcionamiento del centro. a. Establece procedimientos para la detección de las necesidades de capacitación del personal docente y la respuesta adecuada a ellos, dentro de su ámbito de competencia. b. Promueve proyectos de capacitación, innovación y experimentación educativa en el centro, facilitando los medios necesarios para su implementación, monitoreo y evaluación. c. Favorece la participación del profesorado en proyectos y programas de innovación, investigación y actividades de capacitación, promoviendo el intercambio de información con otros centros. d. Promueve el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y pone a disposición del profesorado los medios correspondientes para el desarrollo de estas tecnologías en la actividad docente. e. Impulsar planes de autoevaluación y mejora o sistemas de mejora de la calidad en el centro para lograr la constante evolución y mejora de las actividades docentes. f. Incorpora a la programación general anual las propuestas contenidas en el informe anual del centro y en los informes de los diferentes equipos o departamentos docentes, en su caso. 6. Conciencia de la atención a la diversidad de los estudiantes con una necesidad específica de apoyo educativo. a. Promueve el plan de atención a la diversidad: difusión, aplicación, monitoreo y evaluación. b. Favorece la detección de las necesidades de los estudiantes de forma sistemática y planificada, con los diferentes profesionales involucrados. c. Promueve la coordinación entre los departamentos didácticos para establecer procesos pedagógicos homogéneos compatibles entre sí y de acuerdo con el plan de cuidado de la diversidad. d. Establece el monitoreo de los procesos pedagógicos para garantizar la adecuada aplicación de medidas de atención a la diversidad. e. Colabora con la inspección educativa para controlar los horarios de los apoyos establecidos y el seguimiento y evaluación de las medidas adoptadas. 5 Líneas estratégicas o prioridades de actuación a implementar y acciones que las soportan Como se puede ver en el análisis, se detectan problemas básicos en 3 aspectos clave: Convivencia y coeducación, Innovación y Sostenibilidad y por último en aspectos estructurales del propio edificio. De aquí derivarían 3 líneas estratégicas, para implementar (recogiendo las líneas estratégicas el conjunto de acciones que sirven para implementarlas) 1. Un área que integra la coexistencia en diversidad, interacciones (alumno-alumno, alumno-profesor, profesor – familias y comunidad en geral, que agruparé en un área de convivencia y diversidad: los problemas de disciplina y convivencia que genera conductas disruptivas. Actitudes de mal uso de instalaciones y equipos del centro. Son frecuentes acciones de vandalismo y deterioro de instalaciones y elementos comunes. Sin video vigilancia se requiere una acción multicomponente con regulaciones, enseñanza y organización tecnológica. También se ha detectado que, a veces, los delegados del grupo, elegidos por sus colegas, no son los mejores en todos los casos. Esto hace que el mal funcionamiento de cualquier clase debido a la coordinación con el tutor y el resto de los profesores del grupo, especialmente al hacer calendarios para las asignaciones, la gestión de averías, etc. Por lo que
  • 8. 7 es necesario el trabajo previo a los representantes del tutor son elegidos por la idoneidad académica de la iniciativa y el trabajo y no por otras cuestiones anecdóticas o contextual. En cuanto a mejoras organizativas y funcionales: el seguimiento actualmente y supervisión de los espacios e instalaciones es insuficiente para la magnitud del centro y el número de los estudiantes, por lo que la única alternativa para disminuir aún más el número de los estudiantes (no desexasble) o aumentar la cantidad de Los docentes (no es posible más allá del asignado por cuota) reorganizan los turnos, doblando o triplicando al personal auxiliar para tener menos sesiones de ocio. Es decir, sería necesario reorganizar las sesiones educativas y de ocio para contribuir, junto con el cambio en NOF (Normas de Organización y Funcionamiento) a la disciplina hoy, hacia una mejora tangible, ya que una sola de vigilancia sesión de ocio y supervisión de los momentos que ocurren más problemas de disciplina o mal el uso de las instalaciones se minimizaría. También se percibe poca involucración de familias en la vida del centro (por ejemplo para encontrar representantes del Consejo Escolar), siendo clave en cierto tipo de actividades complementarias y extraacadémicas de convivencia. 2. Un área que atiende proyectos y actividades complementarias y extracurriculares, sinergias en formación y compromiso docente, así como iniciativas organizativas y funcionales, en una vocación inequívoca de actualidad, mejora y sostenibilidad, que se puede llamar el área de innovación: Ausencia de planes y programas europeos Y autonómico, cuando existiría la posibilidad de implementar actividades / acciones que promuevan diferentes áreas educativas o docentes: artísticas, de mérito, lingüísticas, científicas, etc., a través de diferentes proyectos. Fortalecer y fomentar la capacitación, el compromiso y las sinergias de los docentes: percepción de la participación y participación de los docentes en sus propios cursos de diseño o ya diseñados por el CFR3 (Centros de Formación y Recursos). Con los cambios LOMCE, también sería posible implementar itinerarios especializados y la selección pormenorizada y motivada de los recursos humanos. Aun que por las iniciativas de soporte a la diversidad integrará cierto carácter transversal. 3. Una última área que alcanza los recursos materiales, infraestructura e instalaciones que tenemos para nuestro servicio, que se puede denominar área de instalaciones e infraestructura: Tecnología y estabilidad en la red, lo que obligaría al nuevo cableado, siendo responsable del mantenimiento de esta, la empresa que asuma esta obra. Tendremos que tener una señal de internet y configuraciones de Wi-Fi potentes y estables. Asociado con esto sería actualizar nuestra presencia en la red a través de presencia web / digital / macropantallas al llegar a nuestro centro. Los servicios TIC y de procesamiento de documentos son hoy clave en el desempeño de nuestro trabajo docente y también, de gran importancia, en la comunicación de nuestros servicios a la comunidad, para informar nuestros proyectos y actividades y, por supuesto, nuestra trabajo de enseñanza Carecemos de espacios definidos de uso para la comida, el ocio o la dispersión: los patios interiores tienen actividades incompatibles (no es posible jugar al pimpón cuando hay tanta gente en los bancos, etc.), el patio exterior está infrautilizado por un mal acondicionamiento y la regulación de Su uso es francamente mejorado. Deterioro de la infraestructura del edificio debido a acumulaciones y humedad, con problemas fúngicos y deterioro de la fachada lateral. Infrautilización de espacios singulares como Paraninfo y el Museo Científico. Sería necesario proporcionar mejoras a la infraestructura para música en vivo (equipo de sonido e instrumental) y video (mejoras en los proyectores y en la pantalla, para que no sea lateral). Mala ubicación y uso, con un servicio pobre de café. Propuesta de una estructura modular que no requiere trabajo y es compatible con el espacio donde se transfiere la cafetería, liberando el espacio del sótano donde está ubicado para nuevo uso educativo, aula multimedia o estudio, previo al paso a MUPEGA4 , para que, en la sala donde estaría la cafetería, también se puedan variar iniciativas como aula, taller de mantenimiento , etc. Captación de recursos para implementar las reformas estratégicas estructurales de equipos. 3 Instituciones encargadas de dar soporte a todo lo relativo a la formación del profesorado. 4 Que pertenece a la RED DE MUSEOS PEDAGÓGICOS DE GALICIA.
  • 9. 8 5.1 Esto configura las siguientes líneas estratégicas: líneas prioritarias de actuación previstas en función de análisis DAFO y objetivos normativos Las líneas prioritarias de actuación derivan, objetivamente, de la priorización de los problemas detectados tras el análisis DAFO y el refuerzo en nuestras actuales foratalezas y oportunidades (básicamente en elementos estructurales y en la implementación del plan de calidad), unido un ideario de objetivos que con la referencia puesta en la normativa señalada para evaluar la función directiva, pase por la integración de convivencia, innovación, convivencia, sinergias y sostenibilidad, en la búsqueda de un centro de trabajo modelo y con unas relaciones laborales y contexto de trabajo en una comunidad educativa de la que nos sintamos orgullosos. 1. Linea1: Convivencia y diversidad: abarca la mejora de la disciplina, los procesos y las actividades docentes, dentro de las interrelaciones entre los recursos humanos que conforman una comunidad educativa. Con respecto a los estudiantes, es claro que todos los procesos que tienen lugar en un instituto están motivados, enfocados y sirven al estudiante y los procesos que tienen lugar en su educación. Como en un análisis DAFO, el objetivo es fortalecer nuestras fortalezas y aprovechar las oportunidades y trabajar para neutralizar o limitar las debilidades y amenazas inmediatas para los estudiantes y que se pueden enfrentar desde nuestro centro como institución, desde el Sus trabajadores y la infraestructura disponible durante todo el año escolar. En cuanto a las familias, aunque las familias son, por definición, parte de nuestros clientes e integran una sección transversal clave en el centro que es la convivencia (en términos de relaciones interpersonales entre todos los elementos que componen la comunidad educativa). Está claro que la convivencia en cualquier campo -y más en educación, como clave en la formación de las sociedades por la mañana- pasa por un ambiente de igualdad entre hombres y mujeres, una pauta que debe transponerse a las acciones desarrolladas en el campo educativo del instituto, tanto a nivel curricular como en las actividades extraacadémicas y extraacadémicas del IES (Artículos 17 y 18 del Decreto Legislativo 2/2015, de 12 de febrero, que aprueba el texto refundido de las disposiciones legales de la Comunidad Autónoma de Galicia en materia de igualdad). Estoy convencido de que solo es posible luchar eficazmente contra la desigualdad de hombres y mujeres (la clave para explicar los casos más graves de violencia de género) desde la educación, por lo que este es un punto clave de mi proyecto. 2. Línea 2: (Innovación y aseguramiento de la calidad) (en lo que atañe a proyectos y actividades complementarias extraescolares, además de sinergias en formación y compromiso docente, además de iniciativas organizativas y funcionales). En cuanto al docente, este es el trabajador clave en los procesos de enseñanza y aprendizaje que, con el objetivo puesto en el alumno, tienen lugar en instituciones académicas como la nuestra. Trabajamos con las relaciones humanas, con empatía, con conocimientos específicos en diferentes campos y con nuestros mejores deseos para que las mentes de nuestros estudiantes ingresen los contenidos, procedimientos y actitudes que respaldan las competencias clave que los harán ciudadanos autónomos y responsables en una sociedad cohesionada y saludable Esta sección parece trascendental porque es crítica en todos los objetivos y acciones que se pretende resolver en este proyecto de gestión, también concebido como un proyecto de servidumbre y sinergias con mis compañeros docentes, en la dignidad que representa nuestra profesión. También señalé que, si queremos ser competitivos y ofrecer un servicio de calidad y sostenible, con vocación de mejora, tenemos que contextualizar nuestro trabajo hacia las estrategias europeas hacia el año 2020 y lo que implica en proyectos europeos como Erasmus + en las opciones que tiene el centro En cuanto a Comenius (educación básica) y Grundwitg (adultos) y otros planes de la propia administración educativa gallega al amparo del 122.bis de la LOMCE. 3. Linea 3 (Infraestructura e instalaciones): espacios y equipos, recursos materiales y recursos económicos. Nuestro centro es singular, es un BIC y tiene dos edificios. Responde, por tanto, a elementos estéticos de gran valor cultural, histórico y simbólico, pero está diseñado con criterios y contextos que están fuera de nuestro tiempo, esto nos lleva a tener muchas dificultades de tipo estructural y otros factores hacia grupos o estrategias de clase. Obviamente, también tenemos fortalezas derivadas de valor en este activo. Pero no es fácil. En cualquier caso,
  • 10. 9 como en el apartado de convivencia, la estructura, instalación, recursos, mobiliario y dependencias del instituto también dependen tanto de la organización de la docencia, los procesos llevados a cabo y las actividades extracurriculares, extraacadémicas y otros procesos relacionados con la convivencia. Esto es importante si queremos promover actividades artísticas y revitalizar el Paraninfo, no solo como una estructura solemne, sino con poca funcionalidad debido a la falta de infraestructura para el teatro y los espectáculos. Si queremos ser una sala multifuncional moderna, así como educativa y estrictamente educativa, para artes escénicas, espectáculos y conferencias, todavía hay mucho camino por delante en términos de mezclas, luces, proyección, logística, servicios,etc. 5.1.1 Tipo de acciones que implementan cada línea estratégica Es importante señalar que el filtro final de las acciones que componen cada una de las líneas de acción o estrategias implica que las acciones sean apropiadas, legales, plausibles, creíbles, accesibles y abordables. Las oportunidades, en relación con el objetivo, necesitan de su ajuste e implementación, de lo que resulta en innovación para la comunidad: la innovación es el resultado de la unción de cambio con componentes de mejora. Legales en relación con el cual se debe ajustar el derecho y de acuerdo con la legislación vigente, tanto en la legislación autonómica, estatal y local: no sería aceptable decir, por ejemplo, que se realizará una determinada acción / trabajo / alquiler / reforma, etc. ... si surgen consecuencias disciplinarias, administrativas o criminales. Agradables o plausibles, justificable y merecedor de la aprobación general de la comunidad educativa. Creíbles, en el sentido de no demagógico o inviable de estar fuera de la realidad y el contexto general en el que nos desarrollamos. Accesibles, en relación con el cual podemos tomar el control o que está en nuestro poder para tener competencias y capacidad de acción y, por último, abordables, en relación con lo que tenemos o estamos dispuestos a tener, los recursos materiales, tecnológicos y humanos para implementar las acciones propuestas. 5.1.2 Lineas estratégicas y acciones que las soportan Así, en resumen, decir que se recogen tres lineas o estrategias prioritarias de actuación, cada una a resolver con sus correspondientes acciones. Como ya se señaló, las accións que integran cada una das lineas de actuación ou estrategias deben ser oportunas, legales, plausibles, creíbles, abordables e acometibles. La evaluación pormenorizada está en las tablas del apartado 9 ; mostrándose las acciones para desarrollar las líneas y los items de evaluación según la Orden del 21/XII/2010 de evaluación de la función directiva. Linea prioritaria de actuación (1 de 3). LINEA ESTRATÉGICA DE CONVIVENCIA Y DIVERSIDAD Convivencia, que además de las interacciones de los miembros de toda la comundiae educativa, incluiría la búsqueda en la mejora de disciplina y atención a diversidad, a partir de elementos normativos y funcionales ( Normas de Organización y Funcionamiento, y elección de delegados rigurosa), tecnológicos y organizativos, además de las relaciones inter y intracolectivo (profesor/profesor; profesor/alumno; profesor/familias, equipo directivo/profesorado/familias). Acciones (las acciones para desarrollar la línea estrategica, tal y como se disponen aquí, no implica orden de prelación por importancia ni criterio secuencial, sino que pienso que suponen, como si de contenidos se tratase, el fundamento para la mejora y optimización de la línea de actuación a la nos referimos) 1. Revisión innovadora a partir de grupos de trabajo hechos ad hoc del PEC . Incluyendo idea/imagen de centro. 2. Análisis y decisión sobre la reorganización de la jornada escolar en cuanto a tiempo de ocio y docencia, pasando a ser de tres jornadas de docencia y 30-40 minutos de ocio. Sería posible acortar la sesión matinal en 10 minutos o si no, controlar mejor la disciplina en un suelo recreo de duración doble.(d,d,d, L,d,d,d) 3. Refuerzo de los recursos humanos en las aulas de convivencia e inmersión linguística (sí procedieran), en sinergia con el PAT y PEC reformados. 4. Establecimiento de estratexas de colaboración (ANPAS) y reuniones periódicas para convertir cada vez más a
  • 11. 10 nuestro centro en una comunidad de aprendizaje activo y modelo, con vocación de transferencia . Para lo eres se constituirán las lecturas dialógicas : Esto es, lecturas intersubjetivas para mejora del rendimiento académico y refuerzo de comprensión y lectura con la participación de padres, profesores y alumnos. Casi es una ACTUACIÓN TRANSVERSAL ya que también podría adaptarse a la línea 2 de innovación, ainda que por la interacción que se plantea entre profesores, alumnos y padres se adecúa mucho a la Línea de Convivencia. 5. Reelaboración de las NOF a partir de grupos de trabajos hechos ad hoc, para elaboración de un documento de consenso y guía operativa de aplicación rápida. Estas NOF estarán adaptadas a la noticia normativa de convivencia. Ya se trabajó en este punto, pero se trataría de hacerlas ainda más simples y operativas. 6. Constitución de grupos de alumnos voluntarios, a partir de incentivos en excursiones o de menciones en convivencia, para actuaciones de vigilancia y control en tareas de convivencia, igualdad, prevención de “ bullying”, vandalismo, convivencia y diversidad, etc.. 7. Puesta en funcionamiento, en zonas comunes de pasillos, patios, entradas y salidas, de sistemas electrónicos de vigilancia (con posibilidad de backup en el propio centro sujeto a la vixiancia y destrucción protocolizada al amparo de la normativa de protección de datos vigente). 8. Elección de los delegados en un proceso que tenga reflejo normativo y procedemental en el PAT ( esto es la justificación, sesiones para llevarlo la cavo y guías para hacerlo en sesiones de tutoría), enfantizando el papel y sinergia para la clase y el funcionamiento de las aulas (vigilancia, calendarios de evaluaciones, etc...). Este punto obedece la necesidad de potenciar, como elemento colaborador en el mantenimiento en orden de la clase y en la optimización de respuestas clases/profesores/tutor/jefatura de estudios/administración para mejor funcionamiento de las aulas. 9. Puesta en marcha de jornadas de cine y conferencias periódicas y en horario lectivo y temporizado a las horas de tutoría, centradas en la igualdad de hombres y mujeres y violencia de género: con periodicidad mensual se harán en horario de tarde, abiertas a alumos y familias. También se promoverá la realización de trabajos web, blogs, carteles, composiciones, etc... con este tema y incentivadose y premiados por el propio centro y o patrocinadores. 10. Puesta en marcha de jornadas de cine y #conferencia periódicas y en horario lectivo y temporizado a las horas de tutoría, centradas en el trabajo por la solidaridade entre pueblos y razas y la convivencia, se hará lo mismo con la promovión de estos valores educativos. ( F. Nietzsche decía que “La mejor forma de corromper adolescentes consiste en enseñarlos a estimar más a los que piensan como ellos que a los que lo hacen de manera distinta”; esa es la clave del empobrecemento cultural y del progreso intelectual. En este contexto, podría ser interesante que alumnos de otras culturas, países y religiones nos enseñaran aspectos particulares de su sociedad (gitanos, musulmans, luteranos, etc.). Estos aspectos serían susceptibles de ser abordados mediante videoconferencias incluso con centros deoutras comunidades o paises, con el que se obtendría un plus de competencia linguística a integrar en estas actividades complementarias). 11. Puesta en valor y atención de él significado de fechas destacadas de convivencia y valores humanos y culturales, claves en nuestro calendario y sucesivas a nivel local, nacional e internacional. Estas acciones implicarían una divulgación (de él significado de estas cierras) previa en los espacios comunes de él IES. Esto eres: Fecha del día de la mujer trabajadora y, por extensión, jornada contra lo maltrato y lana violencia de género, día de los derechos humanos, Día de las Letras Gallegas . 12. Refuerzo y potenciación de los canales que permitan un diálogo permanente y sincero entre todos los integrantes de esta comunidad educativa ( sugerencias, buzóns, redes sociales, web dinámicas, recepción y potenciación ANPAS, etc...). Implica disponer de buzón de suxerencias, reforma de lana web de él centro y mayor difusión de redes como twitter y facebook, para recogida de lana sensibilidad de alumnos, familias y profesores. Las madres son claves en las comunidades de aprendizaje que se pretenden implementar. Esta sería acción transversal y supone un Plan de Comunicación Interna y otro Plan de Comunicación Externa.
  • 12. 11 13. Publicidad sobre temas clave de nuestro Instituto, sobre los que decidir, como vía para aportar sinergia, como en una tormenta de ideas, estratexas que permitan abordarlas con imaginación y corresponsabilidad, además de recoger él pluralismo y diversidad existente en el alumnado. Dentro del plan de comunicación. 14. Constitución de un grupo de mediación y elaboración de uno nuevo protocolo que permita abordar de forma sistemática, ágil y óptima aquellas contingencias y problemas habituales de convivencia. ( Leyes de Convivencia: Ley 4/2011 de él 30 de junio de apoyo la lana familia y la lana convivencia. Normativa que se integró en los decretos de admisión (en él que se refiere la hermanos en él centro, cercanía al domicilio, padres/madres que ya trabajan en él centro. DECRETO 8/2015, de 8 de enero por lo que se desarrolla lana Ley 4/2011, de 30 de junio de convivencia y participación de lana comunidad educativa en materia de convivencia escolar) . Evaluación (una evaluación de la línea estratégica partirá de listas de verificación (sí/no/ o NP sí no procede) del conjunto de items que la integran, toda vez que en el desempeño de la función directiva también existen una serie de actividades intrínsecas que se desarrollan de oficio y están sujetas al régimen disciplinario en la función pública; nembargantes cada una de estas estas líneas prioritarias de actuación o estratexas se enmarcan en una estratexa global, verdaeiro propósito de este proyecto de dirección que es la mejora de la calidad educativa y servicio que ofertamos en nuestro centro, a través del trabajo docente, y Personal de Admistración y Servicios, y satisfacción de nuestros clientes como alumnos y familias, evidentemente contextualizado al ámbito de cada una de las líneas estratégicas considerada). Ver tablas en el punto 9, ya que una de las evaluaciones ( autoevaluación) de las líneas estratégicas viene dada por el porcentaje obtindo en una tabla de lista de verificación; en el ejemplo, una situación hipotética en la que en la primera línea estratégica no se habían verificado 5 acciones, tampoco 5 en la segunda y 2 en la última, en la de instalaciones; esto daría las siguientes puntuaciones. Me los estaría desarrollando una autoavaliación a partir de listas de verificación y transformación en nota numérica. Liña prioritaria de actuación (2 de 3) LIÑA ESTRATÉXICA DE INNOVACIÓN Innovación e aseguramiento de calidad (en lo que atañe a proyectos y actividades complementarias y extraescolares, además de sinergia en formación y compromiso docente, además de iniciativas organizativas y funcionales, como son el servicio de colaboradores de PADRES y ANPAS en el refuerzo académico extraescolar). Se busca también reforzar el mérito académico y a partir de ahí, cohensión con la comunidad educativa. Acciones (las acciones para desarrollar la línea estratexica, tal y como se disponen aquí, no implica orden de prelación por importancia ni criterio secuencial, sino que pienso que suponen, como se de contenidos se tratara, el fundamento para la mejora y optimización de la línea de actuación a la nos referimos) 1. Diseño de aulas de intervención y refuerzo académico soportadas por colaboradores del entorno del centro (familiares había sido de la edad laboral activa que quieran participar en programas de refuerzo y trabajo con grupos particulares de alumnos que así lo soliciten). Solicitud de la colaboración con profesionales cualificados, docentes retirados que quieran colaborar en la atención a alumnos que presentan dificultades académicas, también en las lecturas dialóxicas (esta es una acción transversal ya que pertenece tanto al ámbito de convivencia como de innovación). 2. Creación de un premio de fotografía y otro literario en diversos apartados y diversa temática. ( Fotodeoutono, Foto de Invierno, Foto de Primaveira, O asociada a una fecha conmemorativa concreta,...); en relación con esta acción, se trataría de incluir apartados de actividades escolares como patrimonio natural, naturaleza, valores cívicos, denuncia (valores cívicos y ecológicos), etc. 3. Promoción del deporte en la escuela: Las acciones que darían forma a dicho objetivo pasarían por la promoción del ping pong, atletismo, baloncesto, etc, procurando la constitución de equipos escolares en diversas pruebas regionales o provinciales. 4. Promoción en las redes sociales y a nivel impreso de la revista científica POSÍO, buscando socios colaboradores y patrocinadores. (La calidad de la revista es evidente y puede ser un valor del instituto a potenciar, por su desarrollo y
  • 13. 12 sinerxias educativas que supone; El objetivo es mayor difusión, apoyos y distribución). 5. Puesta en marcha de un canal de video web ( Youtube) con distintos apartados culturales, desde actualidad, iniciativas, proyectos, avisos, noticias, links y tutoriais, para esfuerzo académico (ayudas en cuestiones académicas) en los que se pueden invitar a los profesores de centros o profesionales de otras instituciones a que aborden temas de interés para la comunidad educativa. (Contextualizado a los Planes de Comunciación, por eso se indica que esta es una estratexa transversal). 6. Puesta en marcha de videochats el videoconferencias en en tiempo real con institutos franceses, ingleses, alemanes en distintos departamentos, circunscritos a proyectos culturales, de manera que se trabaje y potencie el trabajo por objetivos e inmersiones culturales. (También contextualizado al Plan de Comunicación). 7. Reconocimiento del merito y del esfuerzo del alumno (artístico, científico, deportivo, etc.). Se crearán menciones o premios de mérito al trabajo académico de un alumno de cada una des etapas educativas y en distintas modalidad; con esto se pretende dar una vuelta más de rosca a los objetivos generales de la eso, para el desarrollo de las cualidades y habilidades #particular de un alumno. 8. Establecimiento de un premio de “mejor alumno del año”, que valoraría tanto los resultados curriculares, actividades extracurriculares, como la actitud cívica, voluntariado, participación en la vida escolar, etc. 9. Promoción de la lengua gallega. También se podría promover un premio literario (poesía preferentemente, aunque también habría opción a la narrativa, ensayo o teatro). El premio se entregaría el día de la Cebración de las Letras Gallegas. Este día, que pensamos que se tiene que celebrar como un día grande, podría contar con una persoalidade destacada de la cultura gallega o de la música , que entregarían el premio (Acaso Amancio Prada, Manuel Rivas, Alguien de Milladoiro, Roi Casal, Dona, Carlos Núñez, etc...). 10. Potenciación de actividades culturales en música (valoración de constitución de orquesta/banda/coro), teatrales y deportivas desde lo propio centro, con los propios alumnos; como objetivo la promoción de las artes escénicas entre nuestros alumnos. Las iniciativas pasarían por crear un grupo de teatro, un coro mixto de alumnos o mixto de profesores y alumnos, y un programa de video youtube web. El objetivo y tener contenidos actualizados cada año académico y representación en el día de las Letras Gallegas. 11. Establecimiento de grupos de trabajo para acogerse a planes y programas autonómicos y europeos adaptados a nuestros alumnos y profesorado, en estratexas de innovación y mejora de nuestra calidad educativa. El deseable para el próximo año 2018-2019 sería que hubiera en marcha, por lo menos, un Comenius y un Grundwitg, además de otras modalidades a estudiar dentro de los Erasmus+. 12. Impartición de cursos de periodicidad regular, como tarea complementaria a la dinamización TIC y el CFR, en la que se aborde el uso de software libre, pizarra digital y contenidos para aula virtual. Estos cursos se desarrollarían a lo largo de una semana había sido de horario lectivo, con el objeto de que cada participante sea quien de impartir docencia en este campo la otros compañeros al terminar la sesión formativa. 13. Reforma y actualización del PEC, en el contexto de innovación para recoger también las suxerencias y propóxitos en esta línea estratégica, para recoger las iniciativas y propósitos a aplicar en nuestro centro. Esto es clave, ya que este documento recoge objetivos, líneas de actuación e innovación, dando respuesta a los cambios sociales y contextualizado a nuestro ideal de centro educativo. (Debe integrar sinergias, convivencia y sostenibilidad). 14. Puesta en marcha sistemática de Comisiones Pedagógicas/Grupos de Trabajo para petición y/o diseño de cursos adaptados a nuestro ámbito y necesidades. 15. Promoción en las redes y en visitas guiadas, patrocinadas por las instituciones locales sí es posible, de nuestros activos culturales como el museo científico de la red MUPEGA. 16. Implementación, tras valoración y determinación de la ideoneidade y posibilidad de nuestro centro, de planes de calidad reconocidos por la LOMCE (122.bis) , como puede ser la especialización curricular y mejora de indicadores académicos (estos en @sinerxia con las lecturas dialóxicas de la línea estratégica de convivencia).
  • 14. 13 17. Constitución de Grupos de Trabajo para análisis y valorarción de itinerarios especializados en lenguas para valorar la oferta de otras lenguas comunitarias, en un intinerario polilingüe diferenciado. Evaluación El procedimiento es el mismo que para la línea estratégica 1 (de convivencia) Ver tablas y ejemplos (hojas excel de autoevaluación y evaluación en tablas de doble entrada). Linea prioritaria de actuación (3 de 3) LINEA ESTRATÉGICA DE INSTALACIONES Instalaciones e infraestructura (espacios y equipos, recursos materiales y recursos económicos) Acciones (las acciones para desarrollar la línea estrategica, tal y como se disponen aquí, no implica orden de prelación por importancia ni criterio secuencial, sino que pienso que suponen, como se de contenidos se tratase, del fundamento para la mejora y optimización de la línea de actuación a la nos referimos) 1. Acondicionamiento del patio interior sito enfrente de las oficinas administrativas, con vegetales y con estructura modular (no de obra y compatible con el espacio) con servicio de bar/cantina, quedando habilitada para uso de consumo de comida/bebida u ocio. La zona de consumo quedaría restringida la este lugar. Es decir, propondría una pérgola modular ensamblable y compatible con el diseño interior y espacio, para uno de los patios interiores, donde habría bancos y acondicionamiento vegetal. Esto liberaría para otra aula polivalente el actual espacio de la cafetería (zona taller mantenimiento y infraestructuras, aula polivalente, etc...). Disponer de una zona reservada para uso de comedor/cafetería es basico para que no se mezclen usos incompatibles y por necesidad de salubridad y limpieza. 2. Puesta en marcha de auditorías energéticas y propuesta de mejoras subvencionables (INEGA5 u otros). 3. Instalación también de una estructura móvil (lona o similar) en el patio exterior con recubremento epoxi en el suelo de cemento, para incentivar el uso, además de las mesas de ping pong. 4. Promoción y publicidad para alquilar el Paraninfo para actos culturales, con opción a los anexos de los patios interiores para catering y demás. Mismo diseño y firma de nuevos convenios con el ayuntamiento. 5. Estudio y valoración con las unidades técnicas correspondientes de la posibilidad de reformar para ampliar nuestra biblioteca a partir de la actual capilla, juntando o conectando ambas salas y otros espacios del pasillo. 6. Recableado de nuevo todo la instalación informática de nuestro instituto y acondicionar los espacios/armarios térmicamente estabilizados para soporte a la red. También aulas de informatica en la zona cafetería. 7. Estudio y propuestas de acondicionamiento acústico (no de obra y compatible con BIC6 ) de las aulas. 8. Puesta en funcionamiento de una pantalla digital en la entrada en el centro donde podan leerse las noticias de la web y de las noticias y actividad del centro ( incluyendo canales youtube, premios, actuacions, ... ). 9. Actualización de la infraestructura escénica del paraninfo compatible con el entorno y lugar, que actualmente es deficitaria en mezclas, video, instrumentación musical, juego de luces, etc. 10. Valoración y puesta en funcionamiento, si procede, de taquillas nominales ambplias para alumnos de bachillerato. . Evaluación (La metodología es igual que en las otras líneas estratégicas) Ver tablas de doble entrada en ejemplos. 5.2 Objetivos del proyecto con sus correspondientes indicadores. Los indicadores están recogidos en el punto 4, como criterios de realización de los objetivos del proyecto y contrastados en una matriz de doble entrada con las líneas estratégicas propuestas. (Ver punto 9 ) 5 Instituto Energético de Galicia 6 Bienes de Interés Cultural
  • 15. 14 6 Planificación Aunque todo el proyecto sea, intrínsecamente y todo él, un propósito ambicioso y que el papel lo “aguante todo”, la planificación está supeditada a la disponibilidad presupuestaria y de la puesta en marcha de ciertas acciones previstas en el proyecto como planes de calidad al amparo del 122.bis. Por eso, y dado lo ambicioso de este proyecto y de que las acciones que implementarán cada una de las líneas no implican orden de prelación SE DESARROLLARÁN PARALELAMENTE a lo largo de los cuatro años que se prevé la duración de este mandato. Evidentemente que las actuaciones que impliquen mejora académica (como las lecturas diaglócias) o por estrategia organizativa y logística como el plan de comunicación o el cuestionario para decidir sobre los cambios organizativos en el centro o la implicación con programas europeos o el formar grupos de trabajo, para el diseño de un plan de excelencia, han de ser abordados desde comienzo de curso, sin embargo otras acciones como las ligadas a reconocimiento del mérito o pautadas en cuanto a conmemoraciones, a pesar de su importancia no son tan urgentes. Es decir, es la naturaleza de la acción a implementar ligada a cada linea estratégica la que determina la prelación y ejecución de esta, restando la mayoría de las acciones precisan una actuación en paralelo a lo largo de los cuatro años previstos de duración del mandato. 7 Planes de mejora para los objetivos marcados Los objetivos marcados en el desarrollo de la función directiva están marcados por ley, de ahí que la mejora parta de la mejor calificación en estos estándares u objetivos que se hacen a lo largo de los cuatro años (obtenida con las acciones terminadas como fuentes de prueba y las hojas de cálculo y cuestionarios como instrumentos de evaluación). Esto implicaría el implementar estrategias de autoevaluación para incluir en la programación general anual (cada año) en relación a las acciones propuestas y una evaluación anual también a cargo del propio claustro, consejo escolar y la propia inspección educativa a partir del modelo matricial propuesto. No contemplo un plan de mejora más allá que una facilitación en las iniciativas de calidad o convivencia propuestas, tras la puesta en marcha y control de satisfacción por parte de profesores y padres (que son nuestros clientes). El propósito último de este proyecto/hoja de ruta, no es otro que la ejecución del 100% de las actuaciones previstas en las distintas lineas estratégicas. El plan de mejora está ligado pues a la evaluación positiva de los objetivos normativos por ley (21/XII/2010), con los criterios de realización/evaluación y la mejora paulatina de la puntuación alcanzada gracias a la implementación de las líneas de actuación con sus correspondientes acciones. Con los resultados de evaluación se producirán aportaciones en feedback para la optimización en bucle de las acciones que se prevéen hacer cada año (que básicamente atañe a la línea estratégica de convivencia y a la de innovación; las que afectan a instalaciones deberían minimizarse hasta no ser necesarias). 8 Recursos humanos, económicos, materiales, técnicos y funcionales con los que se cuenta 8.1 Recursos El proyecto, como es natural, se basa en los recursos humanos y materiales con los que cuenta el IES, (reales inmediatos y futuros) así como en el trabajo diario, en la participación y en la comunicación entre tódo- los miembros de esta comunidad. Este proyecto espera su aprobación por la mayoría de los componentes de la Comunidad Escolar, ya que sin su trabajo cotidiana y su dedicación, compromiso y sinergias, devendría en una utopía y sería, por lo tanto, inviable. 8.1.1 Recursos materiales Los recursos materiales se basan en los remitidos por la Consellería y los adquiridos por el Centro (incluyendo los futuros del plan de dinamización del Paraninfo y involucración en proyectos europeos que esperamos sacar adelante con ayuda de toda la comunidad educativa y contorno de nuestro centro y administración del ayuntamiento, con los convenios idóneos). Creo
  • 16. 15 sinceramente que, usando todo lo que la comunidad educativa ponen a nuestra disposición, transformaremos entre todos el IES para que sea un centro innovador y dinámico, que aproveche sus recursos y sepa generar otros para construir ciudadanos solidarios, emprendedores y demócratas que sepan participar en la construcción de un país verdaderamente libre, educado y democrático. 8.1.2 Recursos humanos El bagaje cultural amplio de la comunidad educativa es, en sí misma, un recurso de primera magnitud, que se debe aplicar en beneficio de todos nuestros alumnos, lo cual también es nuestro beneficio. En el claustro de profesores de este centro el elenco de profesionales de altísima calificación y profesionalidad e incuestionable, y serán claves en el desarrollo e implementación de los objetivos expuestos nesteproxecto, toda vez que, de la sinerxia entre todos nosotros, llegaremos a conseguir los propósitos expuestos en este proyecto, un proyecto con participación de todos, y para todos los que integramos a la Comunidad Educativa del IES ..... 9 Evaluación El hecho de evaluar, tomando una decisión para juzgar la calidad de un objeto (bien o servicio) es un proceso complejo que parte, entre otros pilares, de la medida y de las fuentes de prueba objetivas (además del fundamento normativo a lo que ya me referí); es por eso que, antes de proporcionar la tabla de indicadores para valoración al claustro, consejo escolar y a la propia inspección educativa, considero necesario medir el grado/porcentaje de consecución de los objetivos/líneas estratégicas y desarrollo de las tareas asociadas para conseguirlos. Hoy en día, a partir de listas de verificación por grados de cumplimentación y con la ayuda de hojas de cálculo, no tiene que resultar esto una tarea árdua ni farragosa. Esta primera parte integraría una autoavaliación que se pretende objetiva a partir de la verificación del logros (hacerlo del grado de desempeño sí que sería inviable hacerla uno mismo, como xuiz y parte) y me los dejaría los indicadores del anexo II ( Orden 21/ XII/2010, orientados a la evaluación del desempeño), para la evaluación interna desde el Claustro de Profesores, Consejo Escolar y para la Inspección Educativa ( ainda que también podría considerarse una evaluación externa, en este último caso). Es decir la AUTOAVALIACIÓN estaría diseñada en función del porcentaje de acciones implementadas (valor 1 o positivo sí llegaron a funcionar o se desarrollaron total o parcialmente), para cada una de las líneas estratégicas u objetivos; este tipo de medición (de la que me los obtendría un indicador global para cada línea y me los juzgaría el grado de consecución) es abordable a través de listas de verificación diseñadas “ad hoc” con la lista de verificación 0 (no) y 1(sí) , que se reflejaría automáticamente en una hoja de cálculo para cada apartado. (Ver modelos adjuntos). La EVALUACIÓN PROPIAMENTE DICHA, como percepción, por parte del claustro, del consejo escolar y de la propia inspección, del desempeño de la función directiva según a normativa vigente ( Desarrolladas a partir del Anexo II de la Orden 21/ XII/2010; con respuestas motivadas y justificadas para cada uno de los criterios de cada item) y contextualizadas la cada una de las líneas estratégicas del proyecto (Convivencia, Innovación y Instalaciones). Habida cuenta también que muchos de los criterios son desarrollados de oficio y sujetos al régimen disciplinario en la función pública .. 9.1 Autoevaluación Se adjunta ejemplo. Acciones implementadas para que el porcntaxe de ellas se convierta en una nota numérica, con entero y dos decimales, estando el aprobado en una nota mayor o igual que 5 (ver tabla de autoevaluación). 9.2 Evaluación Interna (Claustro y Consejo Escolar) y Externa (Inspección) Como ya dijimos, en nuestra normativa autonómica en materia de eduación, la evaluación de la función directiva está recogida en la Orden de 21 de diciembre de 2010 a partir de los items recogidos en el anexo II. Lo único que tenemos que hacer es valorarlos, siguiendo los procedimientos descritos en la orden, con transformación de las valoraciones cualitativas en
  • 17. 16 puntuaciones para obtener una nota global en cada uno de los apartados y motivar la calificación a la evaluación final del desempeño. La tabla con los criterios de cada item deben ser recogidos y proporcionados a los miembros del Claustro de Profesores del IES ......... y de él Consejo Escolar, de manera que cada puntuación, cuando proceda y no sea de oficio (que son competería a la inspección educativa) venga motivada al enfrentarlas a las líneas estratégicas del proyecto de dirección y las acciones que las caracterizan y soportan, es decir, cuando se puntúe cada criterio, tienen que justificarse, por los evaluadores, las evidencias o fuentes que llevan a dar una determinada nota o puntuación, con el objetivo puesto en la precisión y en la minimización de la arbitrariedad: esto constituye una puntuación motivada (sí algo merece un bien, decir por qué lo merece, y contextualizados a los objetivos del proyecto) . 9.2.1 Procedimientos en la evaluación y ejemplos Estas tablas tratan de mejorar la comprensión y análisis de los distintos aspectos recogidos, como la guía metodológica y procedimiento para las evaluaciones del desempeño y de la implementaciónd el proyecto. También está la normativa empleada y bibliografía citada y notas finales, sobre aclaracíons de párrafos ya tratados en el proyecto. Como muchos de estos criterios deben ser ejecutados de oficio (intrínseco a la función directiva tal y como se recoge en la legislación vigente : 132 LOMCE y ROC 324/1996), señalara que otros criterios deberán contextualizarse a las acciones recogidas e implementadas (con diferentes calidades, para transformar la cualidad en valor numérico) en el proyecto de dirección. Para eso en el ejemplo desarrollado para el primero de los items: ITEM Nº 1: Dinamización de los órganos de gobierno y de coordinación docente del centro, e impulso de la participación en estos de los diversos colectivos de la comunidad educativa, en el que hay 5 criterios (1a, 1b, 1c, 1d, 1e) , asumimos que los criterios “ 1b, 1c, 1d” se desarrollan con normalidad (bien-4) ya que en caso contrario redundaría en responsabilidades disciplinarias, es decir, son tareas que INDEPENDIENTES DEL PROYECTO DE DIRECCION A DESARROLLAR, MIENTRAS QUE los criterios “1a, 1e ” deben contemplarse contextualizados al grado de implementación y calidad de las acciones de las líneas estratégicas del proyecto, fijándonos en los criterios dichos. (la: “Impulsa la participación de los sectores de la comunidad educativa tanto en los órganos colegiados cómo en su participación activa en la vida del centro” ; y 1e: “Propicia la reflexión, el trabajo en equipo y la evaluación de la actividad del centro a través de los órganos correspondientes, dentro de las competencias de cada órgano o colectivo”. (Ver ejemplos en la tabla). Del conjunto total de las evaluaciones de miembros del claustro, consejo escolar e inspección se obtendrá una medida (media aritmética de todos los items, para juzgar y evaluar lo desempeño de la función directiva al final del mandato). Por otra parte, Los EVALUADORES (son miembros del claustro y del consejo escolar ya que para inspección esto no es necesario) deben ser informados de qué miden, cómo lo miden y con que escalas. De las medidas del desempeño, razonadas y motivadas, se obtendrá la evaluación del trabajo de dirección contextualizado al proyecto y al trabajo de oficio en el centro. Esto es, el criterio y motivación que en la medida permiten evaluar el resultado final en el desempeño.
  • 18. 9.3 Tabla para evaluación interna (Claustro y Consejo escolar) y externa (Inspección) Sumatorio en los distintos apartados 1, 2, 3, 4 5 e 6 (objetivos estandarizados de la Orden 21/XII/2010), en cada uno de ellos la nota debe ser mayor o igual que 3 para considerarse superada positivamente la evaluación de la función directora. Del sumatorio de todas las medidas obtenidas por cada evaluador se obtendrá un valor numérico para obtener la calificación final. (Se hace un ejemplo con el ITEM 1, u obejetivo 1). Miembro de Claustro ( ) ; Consejo Escolar ( ) ; Inspección ( ) - Ponga una X en la que corresponda. Codigo Items e criterios Calif. Xustificación / Observacións. 1 Dinamización de los órganos de gobierno y de coordinación docente del centro, e impulso de la participación en estes de los diversos colectivos de la comunidad educativa. Media aritmética de todos os 1i (items do apartado 1) La nota media del item 1 sería:  x  1 n xi i1 n   4,5  4  4  4  5 5  4,3 1 a Impulsa la participación de los sectores de la comunidad educativa tanto en los órganos colegiados como n su participación activa en la vida del centro. Sólo en Liñas 1 e 2 (Conviv e Innovac) Ej: Línea 1 mb/5 e Línea 2 b/4  x  4,5 Las acciones refjeladas en cada línea indican que los distintos ectores de la comunidad educativa trabajaron en la reelaboración de las NOF, en proyectos de lecturas dialógicas y en estrategias delinstituto. Por lo tanto pensamos que en la línea 1, dadas las acciones que interactúan sería un 5 y en la línea 2 sería un 4 (criterio muy supeditado al desarrollo del proyecto, aquí también sería clave el funcionamento de aulas de refuerzo con miembros de la comunidad eductiva, implicadso en el refuerzo académico o que redunda en la cohesión y sentido de pertenencia a una comunidad, siendo clave en los avances en los resultados académicos) 1b Prepara las reuniones de los órganos colegiados y de coordinación docente: régimen de convocatorias e información suministrada con carácter previo, para lo mejor desarrollo de las reuniones. Sólo en lineas 1 e 2 (salvo negligencia se adoptará un b/4) (*) Modificable por Inspección Educat. (De oficio según Art.132 LOMCE 8/2013 del 9 diciembre). Incumplilo de la lugar a sanción administrativa según régimen disciplinario del funcionario público. (*) Se verificó que prepara y convoca las reuniones en tiempo y forma idóneos. Asumiendo que en ausencia de sancions, informes desfavorables, etc... como la actividad académica está monitorizada por el servición de inspección, en su papel de servicio a la calidad educativa, entendiera que las actividades a desarrollar de oficio, se hacen bien salvo notificación en sentido contrario.
  • 19. Proxecto de Dirección ano 2018. ies RAMÓN OTERO PEDRAYO – OURENSE. Autor: juan luis neira gonzález 18 Miembro de Claustro ( ) ; Consejo Escolar ( ) ; Inspección ( ) - Ponga una X en la que corresponda. 1c Ejecuta y hace ejecutar los acuerdos adoptados por los distintos órganos colegiados y de coordinación docente. Sólo en líneas 1 e 2 (salvo negligencia se adoptará un b/4) (*) Modificable por Inspección Educat. (De oficio según Art.132 LOMCE 8/2013 del 9 diciembre). Incumplilo de la lugar a sanción administrativa según régimen disciplinario del funcionario público. (*) Se verificó que es así. 1d Garantiza la elaboración de los distintos documentos de organización y gestión del centro, implicando en su elaboración a los correspondientes sectores de la comunidad educativa. Sólo en líneas 1 e 2 (salvo negligencia se adoptará un b/4) (*) Modificable por Inspección Educat. (De oficio según Art.132 LOMCE 8/2013 del 9 diciembre). Incumplilo de la lugar a sanción administrativa según régimen disciplinario del funcionario público. (*) Se verificó que tanto en el PAT, en las actividades extraescolares, DOC, etc... es así. 1e Propicia la reflexión, el trabajo en equipo y la evaluación de la actividad del centro a través de los órganos correspondientes, dentro de las competencias de cada órgano o colectivo. Sólo en Líneas 1 y 2: Ej línea 1 mb5 e Línea 2 b/5  x  5 Sí, porque en la línea 1 reelaboraronse nuevos documentos, melloraronse los canales de comunicación, y dentro del trabajo en equipo, se desarrollaron satisfactoriamente según las lecturas dialógixas con resultados positivos en convivencia, dentro de la Línea 2, en innovación, implementaronse nuevos proyectos europeos y hay un grado de satisfacción, según encuestas recogidas de familias, profesorado y alumnos. (también supeditado al desarrollo del proyecto). 2 Gestión de los recursos humanos y materiales para proporcionar una oferta educativa amplia y ajustada a las demandas sociales. Media aritmetica de todos los 2i (items del apartado 2) Se procederíase igual que en el tem 1. 2 a Propicia el clima de cooperación estableciendo mecanismos que permitan
  • 20. Proxecto de Dirección ano 2018. ies RAMÓN OTERO PEDRAYO – OURENSE. Autor: juan luis neira gonzález 19 Miembro de Claustro ( ) ; Consejo Escolar ( ) ; Inspección ( ) - Ponga una X en la que corresponda. la participación e integración de las contribuciones de los distintos colectivos en la toma de decisiones. 2b Presenta propuestas de oferta educativa coherentes con el entorno del centro y las necesidades formativas del alumnado. Por exemplo Línea 1:mb/5 y Lïnea 2:mb/5  x  5 Podría tenerse esta calificación sí se desarrollan las Lecturas dialoxicas para mejora de la convivencia y para contruir comunidad de aprendizaje lana Línea1 , y también sí en la Línea 2 funcionan las aulas de refuerzo con voluntarios. 2c Realiza propuestas de necesidades de recursos humanos adecuadas para cumplir los objetivos del sistema educativo público con eficacia y eficiencia. 2d Ponen al servicio de la comunidad educativa los recursos materiales del centro, dando respuesta a las demandas existentes 2e Presenta criterios de utilización de los recursos económicos que son aceptados por el centro y ejecuta en tiempo y forma el presupuesto económico aprobado por el órgano competente 2f De la respuesta a los trámites y requerimientos administrativos que se le trasladan y cumplimenta todos los documentos institucionales del centro en tiempo y forma adecuados. Só en liñas 1 e 2 (salvo neglixencia adoptarase un b/4) (*) Modificable por Inspección Educat. De oficio según Art.132 LOMCE 8/2013 del 9 diciembre). Incumplilo de la lugar a sanción administrativa según régimen disciplinario del funcionario público. 2g Ejerce la jefatura del personal Só en liñas 1 e 2 De oficio según Art.132 LOMCE 8/2013 del 9 diciembre). Incumplilo de la lugar a sanción administrativa según
  • 21. Proxecto de Dirección ano 2018. ies RAMÓN OTERO PEDRAYO – OURENSE. Autor: juan luis neira gonzález 20 Miembro de Claustro ( ) ; Consejo Escolar ( ) ; Inspección ( ) - Ponga una X en la que corresponda. supervisando el cumplimiento de los deberes profesionales y toma las decisiones derivadas de esas responsabilidades (salvo neglixencia adoptarase un b/4) (*) Modificable por Inspección Educat. régimen disciplinario del funcionario público. 3 Organización de actividades extraescolares que favorezcan la apertura del centro, conectando este con seu entorno. Media aritmética de todos los 3i (items del apartado 3) 3 a Establece canales y procedimientos para incorporar las aportaciones de todos los sectores de la comunidad educativa para actividades complementarias y extraescolares, a través del Proyecto Educativo del Centro 3b Promueve la organización y realización de actividades que respondan a las necesidades de los alumnos, asegura su planificación sistemática y su periódica actualización. 3c Establece medidas que garantizan la coordinación necesaria de la totalidad de las actividades complementarias y extraescolares del centro. 3d Difunde adecuadamente las actividades extraescolares y complementarias entre todos los sectores favoreciendo así la
  • 22. Proxecto de Dirección ano 2018. ies RAMÓN OTERO PEDRAYO – OURENSE. Autor: juan luis neira gonzález 21 Miembro de Claustro ( ) ; Consejo Escolar ( ) ; Inspección ( ) - Ponga una X en la que corresponda. participación. 3e Fomenta la realización de actividades que tengan como finalidad el conocimiento mutuo, la convivencia y la plena integración de todos los alumnos en la actividad del centro 3f Promueve iniciativas que faciliten la colaboración o intercambios con outroscentros, instituciones o empresas públicas o privadas. 4 Disponibilidad para atender al alumnado y a sus familias, ofreciendo información y respondiendo a sus demandas. Medida aritmética de todos os 4i (items do apartado 4) 4 a Facilita los medios necesarios y adecuados para acoger el alumnado y sus familias en las visitas al centro educativo, creando un clima positivo de colaboración y participación que tienda a la mejora de la convivencia 4b Promueve procedimientos que garantizan el conocimiento completo de los procesos de enseñanza-aprendizaje, tanto por parte del alumnado como de sus familias. 4c Establece mecanismos para que la acción de tutoría y, en su caso, la orientación académica y profesional responda a las
  • 23. Proxecto de Dirección ano 2018. ies RAMÓN OTERO PEDRAYO – OURENSE. Autor: juan luis neira gonzález 22 Miembro de Claustro ( ) ; Consejo Escolar ( ) ; Inspección ( ) - Ponga una X en la que corresponda. necesidades del alumnado. 4d Responde de modo acomodado a los distintos conflictos que surgen en el centro, tanto a nivel de conductas contrarias a las normas de convivencia como de circunstancias excepcionales que se producen en el normal desarrollo de la actividad del centro. 5 Impulso y puesta en marcha de programas e iniciativas de innovación y formación que mejoren el funcionamiento funcionamento del centro. Media aritmética de todos os 5i (items do apartado 5) 5 a Establece procedimientos para la detección de las necesidades formativas del profesorado y la respuesta idónea a las mismas, dentro de su ámbito de competencia. 5b Promueve proyectos de formación, innovación y experimentación educativa en el centro, facilitando los medios necesarios para su puesta en funcionamiento, seguimiento y evaluación. 5c Favorece la participación del profesorado en proyectos y programas de innovación, investigación y actividades de formación, promoviendo el intercambio de
  • 24. Proxecto de Dirección ano 2018. ies RAMÓN OTERO PEDRAYO – OURENSE. Autor: juan luis neira gonzález 23 Miembro de Claustro ( ) ; Consejo Escolar ( ) ; Inspección ( ) - Ponga una X en la que corresponda. información con otros centros. 5d Promueve la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y ponen la disposición del profesorado los medios correspondientes para el desarrollo de estas tecnologías en la actividad docente. 5e Impulsa planes de autoavaliación y mejora o sistemas de mejora de la calidad en el centro con el fin de conseguir la constante evolución y perfeccionamiento de las actividades docentes. 5f Incorpora a la programación general anual las propuestas contenidas en la memoria anual del centro y en las memorias de los distintos equipos o departamentos didácticos, de ser el caso. 6 Dinamización de la atención a la diversidad y de los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo. Media aritmética de todos los 6i (items del apartado 6) 6 a Promueve el plan de atención a la diversidad: difusión, aplicación, seguimiento y evaluación. 6b Favorece la detección de las necesidades del alumnado de forma sistemática y planificada, con los distintos
  • 25. Proxecto de Dirección ano 2018. ies RAMÓN OTERO PEDRAYO – OURENSE. Autor: juan luis neira gonzález 24 Miembro de Claustro ( ) ; Consejo Escolar ( ) ; Inspección ( ) - Ponga una X en la que corresponda. profesionales implicados. 6c Impulsa la coordinación entre los departamentos didácticos con el fin de establecer procesos pedagógicos homogéneos compatibles entre sí y concordantes con el plan de atención diversidad. 6d Establece el seguimiento de los procesos pedagógicos para garantizar la aplicación adecuada de medidas de atención a la diversidad. 6e Colabora con la inspección educativa para el control de los horarios de los apoyos establecidos y el seguimiento y evaluación de las medidas adoptadas. Sólo en líneas 1 y 2 (salvo negligencia se adoptará un b/4) (*) Modificable por Inspección Educat. De oficio según Art.132 LOMCE 8/2013 del 9 diciembre). Incumplilo de la lugar a sanción administrativa según régimen disciplinario del funcionario público.
  • 26. Proxecto de Dirección ano 2018. ies RAMÓN OTERO PEDRAYO – OURENSE. Autor: juan luis neira gonzález 25 9.4 Tabla – Matriz de correlación entre líneas estratégicas prioritarias de actuación e items de evaluación También se recogen los items que son de oficio (señalar cuáles son y a los que ya nos referimos en el punto 1.1 de este proyecto al clasificar los tipos de competencia intrínsecos a la función directiva). Una vez recogidos el número acomodado de medidas, so y cuestión de trasladarlas la una taboa general como la que se adjunta en el modelo, en una hoja de calculo funcioanal hecha ad hoc para obtener medidas indicativas para evaluar. En la tabla adjunta se puso barra oblicua (/) en aquellos criterios que se desarrollan de oficio independientemente del tipo de proyecto a desarrollar, es decir, son propios de la función de dirección más allá de qué líneas estratégicas y proyectos está desarrollando el centro educativo.
  • 27. 26
  • 28. 27 9.5 Tabla para autoevaluación A continuación Matriz de Autoavaliación a partir de lista de verificación y calificacion en función de grado de cumplimento de las líneas estratégicas (acciones conseguidas en cada una de las líneas estratégicas del proyecto). El valor es “1” sí se inició total o parcialmente la acción y “0” en caso contrario. (* En azul: lineas estratéticas (son 3, convivencia con 14 acciones, innovacion con 17 acciones e instalaciones con 10 acciones- Texto hoja de cálculo: Hoja de Autoevaluación a partir de lista de verificación)
  • 29. 28 10 Bibliografía Legislación:  ORDE do 21 de marzo de 2018 pola que se convoca concurso de méritos para a selección e o nomeamento da dirección dos centros docentes públicos que imparten as ensinanzas reguladas na Lei orgánica 2/2006, do 3 de maio, de educación. DOG 68 do Luns 9 de abril de 2018.  Decreto 8/2015, do 8 de xaneiro, polo que se desenvolve a Lei 4/2011, de 30 de xuño, de convivencia e participación da comunidade educativa en materia de convivencia escolar. DOG Num 17 do martes 27/01/2015  LEI 2/2015, do 29 de abril, do emprego público de Galicia. // Faltas Disciplinarias - tipificación (Titulo IX, Cap II)  DECRETO lexislativo 2/2015, do 12 de febreiro, polo que se aproba o texto refundido das disposicións legais da Comunidade Autónoma de Galicia en materia de igualdade. ( DOG 32 do 17 de febreiro de 2016)  LOMCE Lei 8/2013 do 9 de decembro (texto consolidado, que inclue a Lei Orgánica 2/2006 de 3 de maio).  Ley 4/2011 del 30 de xuño de apoio á familia e á convivencia e participación da comunidade educativa en materia de convivencia escolar.  RD 132/2010 del 12 de febrero, por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros que imparten enseñanzas de segundo ciclo de educación infantil, la educación primaria y la educación secundaria.  Orde do 21 de decembro de 2010 pola que se regula o procedemento de avaliación das direccións dos centros docentes públicos en que se imparte algunha das ensinanzas reguladas na Lei orgánica de educación.  Decreto 29/2007 do 8 de marzo, polo que se regula a selección, nomeamento e cesamento dos directores dos centros docentes públicos que imparten as ensinanzas reguladas na Lei Orgánica 2/2006 do 3 de maio, de educación.  Orde do 1 de agosto de 1997 pola que se dictan instuccións para o desenvolvemento do Decreto 324/1996.  Decreto 324/1996 do 26 de Xullo polo que se aproba o Regulamento Orgánico dos institutos de educación secundaria.  PEC ........ Textos específicos:  PARRES GARCÍA, A (2005). El reto de la nueva gestión pública a través de un cambio basado en las personas. En Auditoría Pública Nº 37 (Páginas 57-63).  ANTUNEZ, S. (1990): "La dirección de sí mismo en el uso racional del tiempo personal". I Congreso Interuniversitario de Organización Escolar. Barcelona.  PONT BEATRIZ, DEBORAH NUSCHE, HUNTERM “Mejorar el liderado escolar. Política y práctica”. OECD Publishing 2008.  ARMAS CASTRO, Manuel (1998): Dirección integral de Centros Educativos. Tórculo Edicións. Santiago de Compostela.  MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2002). Normas para la gestión y desarrollo de las actividades en los centros y programas educativos. RM. 168 – 2002- ED  RUL. J. (1991): "La dirección escolar a la década de los 90". Ponencia. Actas de las Jornadas sobre Dirección Escolar. Forum Europeo de Administradores de la Educación. Barcelona pp. 23-58.  NIETZSCHE F.W. “Aforismos”.  HERBERT, Frank. “Dune”. Web:  Xunta Galicia: www.edu.xunta.es  Web EURYDICE: https://www.mecd.gob.es/educacion/mc/redie-eurydice/inicio.html  MEC: http://www.educacion.es/educacion-mecd/  SOLER M, Alonso MJ, “Reflexiones de un maestro en el IES Gregorio Salvador” Comunidades de aprendizaje; un viaje a bordo del Beagle” Las tertulias dialógicas: una formación retroactiva. BLOG. 9 http://jolusango.blogspot.com.es/2009/06/las-tertulias-dialogicas-una-formacion_04.html  Flecha R. MODULO 7. Lecturas dialógicas. Junio 2013. Centro de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades - CREA (Universitat de Barcelona). http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros- tic/14007374/helvia/sitio/upload/Tertuliasdialogicas1.pdf  http://www.laregion.es/articulo/ourense/centro-ciudad-perdio-10-poblacion-ultima-decada/20170130075001681578.html  http://www.laregion.es/articulo/euro/importancia-socioeconomica-ciudad-ourense/20150210190238521572.html