SlideShare una empresa de Scribd logo
Los riesgos
2.- Os riscos
2.1.- Concepto de risco
2.2.- Clasificación / Tipos de riscos
2.2.1.- Riscos culturais ou tecnolóxicos
2.2.2.- Riscos naturais
2.2.3.- Riscos naturais inducidos (mixtos)
2. 3.- Factores / Análisis / Evaluación /
Valoración do risco
2.3.1.- Peligrosidade
2.3.2.- Exposición
2.3.3.- Vulnerabilidade
2.4.- Planificación dos riscos
2.4.1.- Medidas predictivas
2.4.2.- Medidas preventivas
Un riesgo es cualquier suceso (evento,
acontecimiento,…) que puede causar daños
económicos, ecológicos o sociales al medio
ambiente. También se denomina riesgo a la
probabilidad de que dichos sucesos se
produzcan.
Con la excepción de las guerras, los
mayores desastres los causan riesgos como los
terremotos, los huracanes y las inundaciones.
Por este motivo la prevención de los
riesgos se ha constituido en uno de los puntos
prioritarios que se deben considerar dentro de
la crisis ambiental.
CLASIFICACIÓN / TIPOS DE RIESGOS
- Riesgos culturales o tecnológicos.
- Riesgos naturales.
- Riesgos naturales inducidos o mixtos.
Riesgos culturales o tecnológicos. Son
consecuencia de las actividades humanas:
- Fallos humanos: mareas negras,
escapes radiactivos,...
- Modos de vida peligrosos:
alcoholismo, conducción peligrosa,
consumo de tabaco,...
Riesgos naturales. Se deben a causas
naturales:
- Biológicos: enfermedades causadas por
microorganismos parásitos (bacterias,
virus,…), pólenes o por acción de los
animales (avispas, serpientes).
- Químicos: productos químicos peligrosos
que se encuentren en la comida, aire, agua
o suelo. Por ejemplo, respirar gases
expulsados por un volcán, comer setas
venenosas,…
- Físicos: radiaciones ionizantes, ruido,
incendios,...
Climáticos: tornados, gota fría,
sequías,...
Geológicos: volcanes, sismos,
movimientos de ladera, inundaciones,...
Cósmicos: caída de un meteorito,…
Riesgos naturales inducidos o mixtos.
Son el resultado de la inducción o
intensificación de los riesgos naturales por
la acción humana. Por ejemplo, el
desprendimiento de laderas que ocurre al
construirse una carretera.
http://www.mapasnet.com/mambo/desastres-naturales/
FACTORES / ANÁLISIS /
EVALUACIÓN / VALORACIÓN
DEL RIESGO
Peligrosidad (P)
Exposición (E)
Vulnerabilidad (V)
Peligrosidad (P)
Es la probabilidad de que ocurra un
suceso, potencialmente perjudicial, en una
región y en un momento determinado.
Se basa en antecedentes históricos de
ese suceso.
La peligrosidad de un riesgo se valora
desde tres puntos de vista:
- La distribución geográfica del suceso.
- Tiempo de retorno o periodicidad.
- Severidad o grado de peligrosidad.
Distribución geográfica del suceso
Se trata de localizar qué zonas han sido
anteriormente afectadas por el suceso y la extensión del
área afectada.
Por ejemplo, la distribución geográfica de los
huracanes.
Tiempo de retorno o periodicidad
Frecuencia de tiempo con la que un riesgo se repite.
Por ejemplo, 1/100 significa que un evento se repite
una vez cada cien años.
Severidad o grado de peligrosidad
Sirve para valorar la magnitud de un determinado
riesgo.
Por ejemplo, la escala de Safir Simpson para
valorar el grado de peligrosidad de los huracanes.
Exposición (E)
Es el número total de personas o bienes
expuestos a un determinado riesgo.
La exposición puede ser:
- de tipo social (si se valora la población
implicada),
- de tipo económico (si se tienen en cuenta las
pérdidas económicas) o
- de tipo ecológico (si se tiene en cuenta el
grado de deterioro de los ecosistemas).
Al aumentar la exposición (superpoblación,
hacinamiento en las ciudades,…) se incrementan más
los daños que por la peligrosidad del propio evento.
Vulnerabilidad (V)
Es el porcentaje, respecto al total expuesto, de
pérdidas humanas o bienes causado por un determinado
suceso.
La riqueza, la tecnología, la educación y la
información disminuyen la vulnerabilidad, por lo que los
paises pobres son mucho más vulnerables que los ricos
frente a las catástrofes.
Se considera riesgo (R) al producto de los tres
factores implicados en él: peligrosidad (P), exposición (E)
y vulnerabilidad (V).
R= P·E·V
Para que exista riesgo tienen que concurrir los tres
factores, ya que si uno de ellos es cero, el riesgo será
nulo.
PLANIFICACIÓN DE RIESGOS. MEDIDAS
Una vez analizados los factores que
influyen en un riesgo y calculado el riesgo total
se pueden establecer medidas para hacerle
frente.
- Medidas predictivas
- Medidas preventivas
- Medidas correctoras
Medidas predictivas
Tienen como objetivo anunciar con
anticipación.
Las medidas predictivas más empleadas son:
Elaboración de mapas de riesgo.
- Estudio de precursores
Redes de vigilancia
sísmicas,
meteorológicas,
hidrológicas,...
Los mapas de riesgo son representaciones
cartográficas encaminadas a detectar zonas de riesgo
con el objetivo de establecer medidas (predictivas,
preventivas o correctoras) para hacer frente a esos
riesgos.
Para la elaboración de estos mapas se deben
tener en cuenta los tres factores de riesgo analizados
(peligrosidad, exposición y vulnerabilidad). También se
pueden elaborar mapas de cada uno de ellos:
- Mapas de peligrosidad: con ellos de puede predecir
dónde, cuándo y con qué severidad va a ocurrir un
determinado suceso.
- Mapas de exposición.
- Mapas de vulnerabilidad.
Las zonas marcadas en rojo indican riesgo de desertificación
moderado a muy alto.
Las zonas marcadas en blanco indican desiertos.
Medidas preventivas
Están encaminadas a prepararse con
anticipación para disminuir o evitar daños
derivados de los diferentes riesgos.
Las medidas preventivas pueden ser:
- Estructurales
- No estructurales
Estructurales
Implican modificaciones en las estructuras
geológicas o realización de construcciones adecuadas.
Están destinadas a reducir:
- La peligrosidad, aunque este factor es difícil de reducir.
Sólo en el caso de inundaciones o desprendimientos de
ladera se puede rebajar la severidad de un evento.
-La vulnerabilidad: construyendo
edificios sismorresistentes,
instalando pararrayos,…
Pararrayos farola
No estructurales
-Elaboración de mapas de riesgo.
-La ordenación del territorio.
-La protección civil.
-La educación para el riesgo.
-El establecimiento de seguros.
- El análisis coste/beneficio.
- Elaboración de mapas de riesgo
Las zonas marcadas en rojo indican riesgo de desertificación moderado a
muy alto.
Las zonas marcadas en blanco indican desiertos.
- La ordenación del territorio, que supone dedicar a la
actividad más adecuada cada zona del mismo, prohíbe o limita
los asentamientos humanos en las zonas de riesgo, con lo que
se reduce la exposición.
- La protección civil, que consiste en una serie de
estrategias, como la alerta y la evacuación, destinadas a
la prevención y protección frente a los riesgos. Su
objetivo es doble, por un lado reducir los daños; por otro,
una vez producidos éstos, sirve para el restablecimiento
del orden público.
- La educación para el
riesgo: si la población
tiene información sobre
los problemas asociados
a un riesgo se reduce la
vulnerabilidad.
- El establecimiento de seguros: en zonas
sometidas a un determinado riesgo se suele recomendar
o, incluso, obligar a la población a contratar seguros que
garanticen la restauración de los daños.
- El análisis coste/beneficio que consiste en
comparar el coste económico que supondría aplicar las
medidas de corrección del riesgo con el beneficio,
valorado como la reducción de pérdidas que la
adopción de dichas medidas conllevaría.
Por ejemplo, en China se han gastado 3 150
millones de dólares en los últimos 40 años para
prevenir las inundaciones y se han ahorrado 12 500
millones de dólares en pérdidas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2relacionhumanidadynaturaleza
2relacionhumanidadynaturaleza2relacionhumanidadynaturaleza
2relacionhumanidadynaturaleza
martagar78
 
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico Ing Marlene Rosario
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico  Ing Marlene RosarioNatura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico  Ing Marlene Rosario
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico Ing Marlene Rosario
Instituto Natura
 
“Modelación analítica de los Escenarios de Desastres”
“Modelación analítica de los Escenarios de Desastres”“Modelación analítica de los Escenarios de Desastres”
“Modelación analítica de los Escenarios de Desastres”
Red de organizaciones en Centroamérica
 
Alberto Aquino Riesgos 2011
Alberto Aquino Riesgos 2011Alberto Aquino Riesgos 2011
Alberto Aquino Riesgos 2011
Pavel Jezek
 
Gestion de Riesgo Ambiental Expo
Gestion de Riesgo Ambiental ExpoGestion de Riesgo Ambiental Expo
Gestion de Riesgo Ambiental Expo
Nuevo De Osly Benitez
 
Plan escolar de gestion del riesgo de desastres
Plan escolar de gestion del riesgo de desastresPlan escolar de gestion del riesgo de desastres
Plan escolar de gestion del riesgo de desastres
Einer Rengifo Vega
 
Sesion 05
Sesion 05Sesion 05
Sesion 05
Ugel Paita
 
Guiaplanescolarprevenciondedesastres
GuiaplanescolarprevenciondedesastresGuiaplanescolarprevenciondedesastres
Guiaplanescolarprevenciondedesastres
fanelaguilar
 
8 gestion de_riesgo
8 gestion de_riesgo8 gestion de_riesgo
8 gestion de_riesgo
Oguh Serolf
 
DESLIZAMIENTOS CAPITULO 13
DESLIZAMIENTOS CAPITULO 13DESLIZAMIENTOS CAPITULO 13
DESLIZAMIENTOS CAPITULO 13
Carlos Lenin Merino Gonzáles
 
riesgos de desastres en mexico
riesgos de desastres en mexico riesgos de desastres en mexico
riesgos de desastres en mexico
Emmanuel Almaraz Mendoza
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
Jhenny Rivas
 
Vulnerabilidad y gestión de riesgo
Vulnerabilidad y gestión de riesgoVulnerabilidad y gestión de riesgo
Vulnerabilidad y gestión de riesgo
Yulisagitario27
 
Presentación completa del Tema 1
Presentación completa del Tema 1Presentación completa del Tema 1
Presentación completa del Tema 1
Dayana Muñoz Semeco
 
Volcanes
Volcanes  Volcanes
Generalidades para la gestión del riesgo de desastres
Generalidades para la gestión del riesgo de desastresGeneralidades para la gestión del riesgo de desastres
Generalidades para la gestión del riesgo de desastres
Edisson Paguatian
 
Los eventos adversos
Los eventos adversosLos eventos adversos
Los eventos adversos
kelainy cruz
 

La actualidad más candente (17)

2relacionhumanidadynaturaleza
2relacionhumanidadynaturaleza2relacionhumanidadynaturaleza
2relacionhumanidadynaturaleza
 
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico Ing Marlene Rosario
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico  Ing Marlene RosarioNatura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico  Ing Marlene Rosario
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico Ing Marlene Rosario
 
“Modelación analítica de los Escenarios de Desastres”
“Modelación analítica de los Escenarios de Desastres”“Modelación analítica de los Escenarios de Desastres”
“Modelación analítica de los Escenarios de Desastres”
 
Alberto Aquino Riesgos 2011
Alberto Aquino Riesgos 2011Alberto Aquino Riesgos 2011
Alberto Aquino Riesgos 2011
 
Gestion de Riesgo Ambiental Expo
Gestion de Riesgo Ambiental ExpoGestion de Riesgo Ambiental Expo
Gestion de Riesgo Ambiental Expo
 
Plan escolar de gestion del riesgo de desastres
Plan escolar de gestion del riesgo de desastresPlan escolar de gestion del riesgo de desastres
Plan escolar de gestion del riesgo de desastres
 
Sesion 05
Sesion 05Sesion 05
Sesion 05
 
Guiaplanescolarprevenciondedesastres
GuiaplanescolarprevenciondedesastresGuiaplanescolarprevenciondedesastres
Guiaplanescolarprevenciondedesastres
 
8 gestion de_riesgo
8 gestion de_riesgo8 gestion de_riesgo
8 gestion de_riesgo
 
DESLIZAMIENTOS CAPITULO 13
DESLIZAMIENTOS CAPITULO 13DESLIZAMIENTOS CAPITULO 13
DESLIZAMIENTOS CAPITULO 13
 
riesgos de desastres en mexico
riesgos de desastres en mexico riesgos de desastres en mexico
riesgos de desastres en mexico
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
Vulnerabilidad y gestión de riesgo
Vulnerabilidad y gestión de riesgoVulnerabilidad y gestión de riesgo
Vulnerabilidad y gestión de riesgo
 
Presentación completa del Tema 1
Presentación completa del Tema 1Presentación completa del Tema 1
Presentación completa del Tema 1
 
Volcanes
Volcanes  Volcanes
Volcanes
 
Generalidades para la gestión del riesgo de desastres
Generalidades para la gestión del riesgo de desastresGeneralidades para la gestión del riesgo de desastres
Generalidades para la gestión del riesgo de desastres
 
Los eventos adversos
Los eventos adversosLos eventos adversos
Los eventos adversos
 

Destacado

Geosfera - CTMA (2º Bac)
Geosfera - CTMA (2º Bac)Geosfera - CTMA (2º Bac)
Geosfera - CTMA (2º Bac)
Juan Luis Neira González
 
Riesgo Geológico Interno (Volcanes)
Riesgo Geológico Interno (Volcanes)Riesgo Geológico Interno (Volcanes)
Riesgo Geológico Interno (Volcanes)
Juan Luis Neira González
 
riesgos geologicos
riesgos geologicosriesgos geologicos
riesgos geologicos
David Sánchez Gómez
 
Riesgos mixtos
Riesgos mixtosRiesgos mixtos
Riesgos mixtos
jmsantaeufemia
 
Tectónica placas ESO
Tectónica placas ESOTectónica placas ESO
Tectónica placas ESO
Juan Luis Neira González
 
PresentacióN
PresentacióNPresentacióN
PresentacióN
pacozumajo
 
1. recursos, introducción energía
1. recursos, introducción energía1. recursos, introducción energía
1. recursos, introducción energía
Juan Luis Neira González
 
Riesgos sísmicos
Riesgos sísmicosRiesgos sísmicos
Riesgos sísmicos
Juan Luis Neira González
 
Recursos residuos impacts
Recursos residuos impactsRecursos residuos impacts
Recursos residuos impacts
IzaskunCiriza
 
Tema 06 r
Tema 06 rTema 06 r
Procesos gravitacionales sm
Procesos gravitacionales smProcesos gravitacionales sm
Procesos gravitacionales sm
Departamento de Ciencias IES Miguel Crespo
 
Riesgos geológicos
Riesgos geológicosRiesgos geológicos
Riesgos geológicos
mangustiasbg
 
Geosfera.Riesgos Geológicos internos
Geosfera.Riesgos Geológicos internosGeosfera.Riesgos Geológicos internos
Geosfera.Riesgos Geológicos internos
Belén Ruiz González
 
Riesgos geológicos externos 2012
Riesgos geológicos externos 2012Riesgos geológicos externos 2012
Riesgos geológicos externos 2012
Alberto Hernandez
 
Sexta extinción
Sexta extinciónSexta extinción
Sexta extinción
Belén Ruiz González
 
Espacios Naturales
Espacios NaturalesEspacios Naturales
Espacios Naturales
guestdb3d8d5
 
Tema1 Geología y Sociedad II
Tema1 Geología y Sociedad IITema1 Geología y Sociedad II
Tema1 Geología y Sociedad II
Belén Ruiz González
 
4.mineralesii.2016 bie nlect
4.mineralesii.2016 bie nlect4.mineralesii.2016 bie nlect
4.mineralesii.2016 bie nlect
Belén Ruiz González
 
Tema2 tiempo en geología i
Tema2 tiempo en geología iTema2 tiempo en geología i
Tema2 tiempo en geología i
Belén Ruiz González
 
Los diamantes y el Sindicato Debeers
Los  diamantes y el Sindicato DebeersLos  diamantes y el Sindicato Debeers
Los diamantes y el Sindicato Debeers
Belén Ruiz González
 

Destacado (20)

Geosfera - CTMA (2º Bac)
Geosfera - CTMA (2º Bac)Geosfera - CTMA (2º Bac)
Geosfera - CTMA (2º Bac)
 
Riesgo Geológico Interno (Volcanes)
Riesgo Geológico Interno (Volcanes)Riesgo Geológico Interno (Volcanes)
Riesgo Geológico Interno (Volcanes)
 
riesgos geologicos
riesgos geologicosriesgos geologicos
riesgos geologicos
 
Riesgos mixtos
Riesgos mixtosRiesgos mixtos
Riesgos mixtos
 
Tectónica placas ESO
Tectónica placas ESOTectónica placas ESO
Tectónica placas ESO
 
PresentacióN
PresentacióNPresentacióN
PresentacióN
 
1. recursos, introducción energía
1. recursos, introducción energía1. recursos, introducción energía
1. recursos, introducción energía
 
Riesgos sísmicos
Riesgos sísmicosRiesgos sísmicos
Riesgos sísmicos
 
Recursos residuos impacts
Recursos residuos impactsRecursos residuos impacts
Recursos residuos impacts
 
Tema 06 r
Tema 06 rTema 06 r
Tema 06 r
 
Procesos gravitacionales sm
Procesos gravitacionales smProcesos gravitacionales sm
Procesos gravitacionales sm
 
Riesgos geológicos
Riesgos geológicosRiesgos geológicos
Riesgos geológicos
 
Geosfera.Riesgos Geológicos internos
Geosfera.Riesgos Geológicos internosGeosfera.Riesgos Geológicos internos
Geosfera.Riesgos Geológicos internos
 
Riesgos geológicos externos 2012
Riesgos geológicos externos 2012Riesgos geológicos externos 2012
Riesgos geológicos externos 2012
 
Sexta extinción
Sexta extinciónSexta extinción
Sexta extinción
 
Espacios Naturales
Espacios NaturalesEspacios Naturales
Espacios Naturales
 
Tema1 Geología y Sociedad II
Tema1 Geología y Sociedad IITema1 Geología y Sociedad II
Tema1 Geología y Sociedad II
 
4.mineralesii.2016 bie nlect
4.mineralesii.2016 bie nlect4.mineralesii.2016 bie nlect
4.mineralesii.2016 bie nlect
 
Tema2 tiempo en geología i
Tema2 tiempo en geología iTema2 tiempo en geología i
Tema2 tiempo en geología i
 
Los diamantes y el Sindicato Debeers
Los  diamantes y el Sindicato DebeersLos  diamantes y el Sindicato Debeers
Los diamantes y el Sindicato Debeers
 

Similar a Concepto de Riesgo Geológico

Riesgos
RiesgosRiesgos
Riesgos
ggarcas
 
Riesgos
RiesgosRiesgos
Riesgos
ieszonzamas
 
Riesgos geológicos
Riesgos geológicosRiesgos geológicos
Riesgos geológicos
pepe.moranco
 
Presentación luis eduardo perez ortiz agosto 2010
Presentación  luis eduardo perez ortiz agosto 2010Presentación  luis eduardo perez ortiz agosto 2010
Presentación luis eduardo perez ortiz agosto 2010
Caritas Mexicana IAP
 
Manual mapa-riesgo
Manual mapa-riesgoManual mapa-riesgo
Manual mapa-riesgo
David Nina Villca
 
Mayra
MayraMayra
Vulnerabilidad huaca bandera
Vulnerabilidad huaca banderaVulnerabilidad huaca bandera
Vulnerabilidad huaca bandera
rolo89
 
Riesgos geológicos. Introducción
Riesgos geológicos. IntroducciónRiesgos geológicos. Introducción
Riesgos geológicos. Introducción
jmsantaeufemia
 
Planes comunitarios
Planes comunitariosPlanes comunitarios
Planes comunitarios
Sergio Vargas Bohórquez
 
EVALUACION DE RIESGOS - FLUJO DE DETRITOS
EVALUACION DE RIESGOS - FLUJO DE DETRITOSEVALUACION DE RIESGOS - FLUJO DE DETRITOS
EVALUACION DE RIESGOS - FLUJO DE DETRITOS
Wilmercin - UNAMBA
 
Planificacion de riesgos._esquema
Planificacion de riesgos._esquemaPlanificacion de riesgos._esquema
Planificacion de riesgos._esquema
Bryan Ryan
 
5. modelaje riesg hidro desiree villalta-comir
5.  modelaje riesg hidro desiree villalta-comir5.  modelaje riesg hidro desiree villalta-comir
5. modelaje riesg hidro desiree villalta-comir
Mercedes Marrero
 
Metodo red vulnerab_blindaje_rt.rev3.feb.2011
Metodo red vulnerab_blindaje_rt.rev3.feb.2011Metodo red vulnerab_blindaje_rt.rev3.feb.2011
Metodo red vulnerab_blindaje_rt.rev3.feb.2011
urriburu
 
S1_06_MariaPerez.pptx
S1_06_MariaPerez.pptxS1_06_MariaPerez.pptx
S1_06_MariaPerez.pptx
MonicaElenaOrtizLian
 
Natura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos Ing Marlene Rosario
Natura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos  Ing Marlene RosarioNatura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos  Ing Marlene Rosario
Natura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos Ing Marlene Rosario
guest94f614
 
Momento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_Adriana
Momento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_AdrianaMomento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_Adriana
Momento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_Adriana
Adriana Martinez
 
Tom riesgos volcánicos
Tom riesgos volcánicosTom riesgos volcánicos
Tom riesgos volcánicos
Tom Tiedemann
 
Snpad
SnpadSnpad
1. rrd en planificacion urbana k mendes
1. rrd en planificacion urbana k mendes1. rrd en planificacion urbana k mendes
1. rrd en planificacion urbana k mendes
Mercedes Marrero
 
TEMA V. EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN A NIVEL DE CUENCA.pdf
TEMA V. EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN A NIVEL DE CUENCA.pdfTEMA V. EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN A NIVEL DE CUENCA.pdf
TEMA V. EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN A NIVEL DE CUENCA.pdf
SashaPereyra1
 

Similar a Concepto de Riesgo Geológico (20)

Riesgos
RiesgosRiesgos
Riesgos
 
Riesgos
RiesgosRiesgos
Riesgos
 
Riesgos geológicos
Riesgos geológicosRiesgos geológicos
Riesgos geológicos
 
Presentación luis eduardo perez ortiz agosto 2010
Presentación  luis eduardo perez ortiz agosto 2010Presentación  luis eduardo perez ortiz agosto 2010
Presentación luis eduardo perez ortiz agosto 2010
 
Manual mapa-riesgo
Manual mapa-riesgoManual mapa-riesgo
Manual mapa-riesgo
 
Mayra
MayraMayra
Mayra
 
Vulnerabilidad huaca bandera
Vulnerabilidad huaca banderaVulnerabilidad huaca bandera
Vulnerabilidad huaca bandera
 
Riesgos geológicos. Introducción
Riesgos geológicos. IntroducciónRiesgos geológicos. Introducción
Riesgos geológicos. Introducción
 
Planes comunitarios
Planes comunitariosPlanes comunitarios
Planes comunitarios
 
EVALUACION DE RIESGOS - FLUJO DE DETRITOS
EVALUACION DE RIESGOS - FLUJO DE DETRITOSEVALUACION DE RIESGOS - FLUJO DE DETRITOS
EVALUACION DE RIESGOS - FLUJO DE DETRITOS
 
Planificacion de riesgos._esquema
Planificacion de riesgos._esquemaPlanificacion de riesgos._esquema
Planificacion de riesgos._esquema
 
5. modelaje riesg hidro desiree villalta-comir
5.  modelaje riesg hidro desiree villalta-comir5.  modelaje riesg hidro desiree villalta-comir
5. modelaje riesg hidro desiree villalta-comir
 
Metodo red vulnerab_blindaje_rt.rev3.feb.2011
Metodo red vulnerab_blindaje_rt.rev3.feb.2011Metodo red vulnerab_blindaje_rt.rev3.feb.2011
Metodo red vulnerab_blindaje_rt.rev3.feb.2011
 
S1_06_MariaPerez.pptx
S1_06_MariaPerez.pptxS1_06_MariaPerez.pptx
S1_06_MariaPerez.pptx
 
Natura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos Ing Marlene Rosario
Natura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos  Ing Marlene RosarioNatura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos  Ing Marlene Rosario
Natura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos Ing Marlene Rosario
 
Momento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_Adriana
Momento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_AdrianaMomento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_Adriana
Momento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_Adriana
 
Tom riesgos volcánicos
Tom riesgos volcánicosTom riesgos volcánicos
Tom riesgos volcánicos
 
Snpad
SnpadSnpad
Snpad
 
1. rrd en planificacion urbana k mendes
1. rrd en planificacion urbana k mendes1. rrd en planificacion urbana k mendes
1. rrd en planificacion urbana k mendes
 
TEMA V. EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN A NIVEL DE CUENCA.pdf
TEMA V. EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN A NIVEL DE CUENCA.pdfTEMA V. EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN A NIVEL DE CUENCA.pdf
TEMA V. EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN A NIVEL DE CUENCA.pdf
 

Más de Juan Luis Neira González

Elaboración Proyecto STEM BACH - IES Otero Pedrayo Ourense (Autor,Director y...
Elaboración Proyecto STEM BACH - IES Otero Pedrayo Ourense (Autor,Director y...Elaboración Proyecto STEM BACH - IES Otero Pedrayo Ourense (Autor,Director y...
Elaboración Proyecto STEM BACH - IES Otero Pedrayo Ourense (Autor,Director y...
Juan Luis Neira González
 
Especies do Acuario de arrecife tropical do IES Otero Pedrayo de Ourense
Especies do Acuario de arrecife tropical do IES Otero Pedrayo de OurenseEspecies do Acuario de arrecife tropical do IES Otero Pedrayo de Ourense
Especies do Acuario de arrecife tropical do IES Otero Pedrayo de Ourense
Juan Luis Neira González
 
20200908 frente a covid 19
20200908 frente a covid 1920200908 frente a covid 19
20200908 frente a covid 19
Juan Luis Neira González
 
Pechakucha asociada al proyecto de dirección
Pechakucha asociada al proyecto de direcciónPechakucha asociada al proyecto de dirección
Pechakucha asociada al proyecto de dirección
Juan Luis Neira González
 
Proyecto Dirección
Proyecto DirecciónProyecto Dirección
Proyecto Dirección
Juan Luis Neira González
 
Planes de mejora
Planes de mejoraPlanes de mejora
Planes de mejora
Juan Luis Neira González
 
INFORME EVALUACIÓN INTERNA PARA CURSO INTEF
INFORME EVALUACIÓN INTERNA PARA CURSO INTEFINFORME EVALUACIÓN INTERNA PARA CURSO INTEF
INFORME EVALUACIÓN INTERNA PARA CURSO INTEF
Juan Luis Neira González
 
Pechakucha sobre inclusión
Pechakucha sobre inclusiónPechakucha sobre inclusión
Pechakucha sobre inclusión
Juan Luis Neira González
 
Apuntes biología 1º 2011 / IES Fuentesnuevas
Apuntes biología 1º 2011 / IES FuentesnuevasApuntes biología 1º 2011 / IES Fuentesnuevas
Apuntes biología 1º 2011 / IES Fuentesnuevas
Juan Luis Neira González
 
Alimentación y nutrición (3º ESO-LOMCE)
Alimentación y nutrición (3º ESO-LOMCE)Alimentación y nutrición (3º ESO-LOMCE)
Alimentación y nutrición (3º ESO-LOMCE)
Juan Luis Neira González
 
3. recursos energéticos alternativos
3. recursos energéticos alternativos3. recursos energéticos alternativos
3. recursos energéticos alternativos
Juan Luis Neira González
 
2. recursos energéticos convencionales
2. recursos energéticos convencionales2. recursos energéticos convencionales
2. recursos energéticos convencionales
Juan Luis Neira González
 
Hidrosfera
HidrosferaHidrosfera
Introducción a las capas fluídas
Introducción a las capas fluídasIntroducción a las capas fluídas
Introducción a las capas fluídas
Juan Luis Neira González
 
Atmósfera
AtmósferaAtmósfera
1. geosfera
1. geosfera1. geosfera

Más de Juan Luis Neira González (16)

Elaboración Proyecto STEM BACH - IES Otero Pedrayo Ourense (Autor,Director y...
Elaboración Proyecto STEM BACH - IES Otero Pedrayo Ourense (Autor,Director y...Elaboración Proyecto STEM BACH - IES Otero Pedrayo Ourense (Autor,Director y...
Elaboración Proyecto STEM BACH - IES Otero Pedrayo Ourense (Autor,Director y...
 
Especies do Acuario de arrecife tropical do IES Otero Pedrayo de Ourense
Especies do Acuario de arrecife tropical do IES Otero Pedrayo de OurenseEspecies do Acuario de arrecife tropical do IES Otero Pedrayo de Ourense
Especies do Acuario de arrecife tropical do IES Otero Pedrayo de Ourense
 
20200908 frente a covid 19
20200908 frente a covid 1920200908 frente a covid 19
20200908 frente a covid 19
 
Pechakucha asociada al proyecto de dirección
Pechakucha asociada al proyecto de direcciónPechakucha asociada al proyecto de dirección
Pechakucha asociada al proyecto de dirección
 
Proyecto Dirección
Proyecto DirecciónProyecto Dirección
Proyecto Dirección
 
Planes de mejora
Planes de mejoraPlanes de mejora
Planes de mejora
 
INFORME EVALUACIÓN INTERNA PARA CURSO INTEF
INFORME EVALUACIÓN INTERNA PARA CURSO INTEFINFORME EVALUACIÓN INTERNA PARA CURSO INTEF
INFORME EVALUACIÓN INTERNA PARA CURSO INTEF
 
Pechakucha sobre inclusión
Pechakucha sobre inclusiónPechakucha sobre inclusión
Pechakucha sobre inclusión
 
Apuntes biología 1º 2011 / IES Fuentesnuevas
Apuntes biología 1º 2011 / IES FuentesnuevasApuntes biología 1º 2011 / IES Fuentesnuevas
Apuntes biología 1º 2011 / IES Fuentesnuevas
 
Alimentación y nutrición (3º ESO-LOMCE)
Alimentación y nutrición (3º ESO-LOMCE)Alimentación y nutrición (3º ESO-LOMCE)
Alimentación y nutrición (3º ESO-LOMCE)
 
3. recursos energéticos alternativos
3. recursos energéticos alternativos3. recursos energéticos alternativos
3. recursos energéticos alternativos
 
2. recursos energéticos convencionales
2. recursos energéticos convencionales2. recursos energéticos convencionales
2. recursos energéticos convencionales
 
Hidrosfera
HidrosferaHidrosfera
Hidrosfera
 
Introducción a las capas fluídas
Introducción a las capas fluídasIntroducción a las capas fluídas
Introducción a las capas fluídas
 
Atmósfera
AtmósferaAtmósfera
Atmósfera
 
1. geosfera
1. geosfera1. geosfera
1. geosfera
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 

Concepto de Riesgo Geológico

  • 2. 2.- Os riscos 2.1.- Concepto de risco 2.2.- Clasificación / Tipos de riscos 2.2.1.- Riscos culturais ou tecnolóxicos 2.2.2.- Riscos naturais 2.2.3.- Riscos naturais inducidos (mixtos) 2. 3.- Factores / Análisis / Evaluación / Valoración do risco 2.3.1.- Peligrosidade 2.3.2.- Exposición 2.3.3.- Vulnerabilidade 2.4.- Planificación dos riscos 2.4.1.- Medidas predictivas 2.4.2.- Medidas preventivas
  • 3. Un riesgo es cualquier suceso (evento, acontecimiento,…) que puede causar daños económicos, ecológicos o sociales al medio ambiente. También se denomina riesgo a la probabilidad de que dichos sucesos se produzcan. Con la excepción de las guerras, los mayores desastres los causan riesgos como los terremotos, los huracanes y las inundaciones. Por este motivo la prevención de los riesgos se ha constituido en uno de los puntos prioritarios que se deben considerar dentro de la crisis ambiental.
  • 4. CLASIFICACIÓN / TIPOS DE RIESGOS - Riesgos culturales o tecnológicos. - Riesgos naturales. - Riesgos naturales inducidos o mixtos.
  • 5. Riesgos culturales o tecnológicos. Son consecuencia de las actividades humanas: - Fallos humanos: mareas negras, escapes radiactivos,... - Modos de vida peligrosos: alcoholismo, conducción peligrosa, consumo de tabaco,...
  • 6. Riesgos naturales. Se deben a causas naturales: - Biológicos: enfermedades causadas por microorganismos parásitos (bacterias, virus,…), pólenes o por acción de los animales (avispas, serpientes). - Químicos: productos químicos peligrosos que se encuentren en la comida, aire, agua o suelo. Por ejemplo, respirar gases expulsados por un volcán, comer setas venenosas,… - Físicos: radiaciones ionizantes, ruido, incendios,... Climáticos: tornados, gota fría, sequías,... Geológicos: volcanes, sismos, movimientos de ladera, inundaciones,... Cósmicos: caída de un meteorito,…
  • 7. Riesgos naturales inducidos o mixtos. Son el resultado de la inducción o intensificación de los riesgos naturales por la acción humana. Por ejemplo, el desprendimiento de laderas que ocurre al construirse una carretera.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 12. FACTORES / ANÁLISIS / EVALUACIÓN / VALORACIÓN DEL RIESGO Peligrosidad (P) Exposición (E) Vulnerabilidad (V)
  • 13. Peligrosidad (P) Es la probabilidad de que ocurra un suceso, potencialmente perjudicial, en una región y en un momento determinado. Se basa en antecedentes históricos de ese suceso. La peligrosidad de un riesgo se valora desde tres puntos de vista: - La distribución geográfica del suceso. - Tiempo de retorno o periodicidad. - Severidad o grado de peligrosidad.
  • 14. Distribución geográfica del suceso Se trata de localizar qué zonas han sido anteriormente afectadas por el suceso y la extensión del área afectada. Por ejemplo, la distribución geográfica de los huracanes.
  • 15. Tiempo de retorno o periodicidad Frecuencia de tiempo con la que un riesgo se repite. Por ejemplo, 1/100 significa que un evento se repite una vez cada cien años.
  • 16. Severidad o grado de peligrosidad Sirve para valorar la magnitud de un determinado riesgo. Por ejemplo, la escala de Safir Simpson para valorar el grado de peligrosidad de los huracanes.
  • 17. Exposición (E) Es el número total de personas o bienes expuestos a un determinado riesgo. La exposición puede ser: - de tipo social (si se valora la población implicada), - de tipo económico (si se tienen en cuenta las pérdidas económicas) o - de tipo ecológico (si se tiene en cuenta el grado de deterioro de los ecosistemas).
  • 18. Al aumentar la exposición (superpoblación, hacinamiento en las ciudades,…) se incrementan más los daños que por la peligrosidad del propio evento.
  • 19. Vulnerabilidad (V) Es el porcentaje, respecto al total expuesto, de pérdidas humanas o bienes causado por un determinado suceso. La riqueza, la tecnología, la educación y la información disminuyen la vulnerabilidad, por lo que los paises pobres son mucho más vulnerables que los ricos frente a las catástrofes.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Se considera riesgo (R) al producto de los tres factores implicados en él: peligrosidad (P), exposición (E) y vulnerabilidad (V). R= P·E·V Para que exista riesgo tienen que concurrir los tres factores, ya que si uno de ellos es cero, el riesgo será nulo.
  • 23. PLANIFICACIÓN DE RIESGOS. MEDIDAS Una vez analizados los factores que influyen en un riesgo y calculado el riesgo total se pueden establecer medidas para hacerle frente. - Medidas predictivas - Medidas preventivas - Medidas correctoras
  • 24. Medidas predictivas Tienen como objetivo anunciar con anticipación. Las medidas predictivas más empleadas son: Elaboración de mapas de riesgo. - Estudio de precursores Redes de vigilancia sísmicas, meteorológicas, hidrológicas,...
  • 25. Los mapas de riesgo son representaciones cartográficas encaminadas a detectar zonas de riesgo con el objetivo de establecer medidas (predictivas, preventivas o correctoras) para hacer frente a esos riesgos. Para la elaboración de estos mapas se deben tener en cuenta los tres factores de riesgo analizados (peligrosidad, exposición y vulnerabilidad). También se pueden elaborar mapas de cada uno de ellos: - Mapas de peligrosidad: con ellos de puede predecir dónde, cuándo y con qué severidad va a ocurrir un determinado suceso. - Mapas de exposición. - Mapas de vulnerabilidad.
  • 26.
  • 27. Las zonas marcadas en rojo indican riesgo de desertificación moderado a muy alto. Las zonas marcadas en blanco indican desiertos.
  • 28.
  • 29. Medidas preventivas Están encaminadas a prepararse con anticipación para disminuir o evitar daños derivados de los diferentes riesgos. Las medidas preventivas pueden ser: - Estructurales - No estructurales
  • 30. Estructurales Implican modificaciones en las estructuras geológicas o realización de construcciones adecuadas. Están destinadas a reducir: - La peligrosidad, aunque este factor es difícil de reducir. Sólo en el caso de inundaciones o desprendimientos de ladera se puede rebajar la severidad de un evento. -La vulnerabilidad: construyendo edificios sismorresistentes, instalando pararrayos,… Pararrayos farola
  • 31. No estructurales -Elaboración de mapas de riesgo. -La ordenación del territorio. -La protección civil. -La educación para el riesgo. -El establecimiento de seguros. - El análisis coste/beneficio.
  • 32. - Elaboración de mapas de riesgo Las zonas marcadas en rojo indican riesgo de desertificación moderado a muy alto. Las zonas marcadas en blanco indican desiertos.
  • 33. - La ordenación del territorio, que supone dedicar a la actividad más adecuada cada zona del mismo, prohíbe o limita los asentamientos humanos en las zonas de riesgo, con lo que se reduce la exposición.
  • 34. - La protección civil, que consiste en una serie de estrategias, como la alerta y la evacuación, destinadas a la prevención y protección frente a los riesgos. Su objetivo es doble, por un lado reducir los daños; por otro, una vez producidos éstos, sirve para el restablecimiento del orden público.
  • 35. - La educación para el riesgo: si la población tiene información sobre los problemas asociados a un riesgo se reduce la vulnerabilidad.
  • 36. - El establecimiento de seguros: en zonas sometidas a un determinado riesgo se suele recomendar o, incluso, obligar a la población a contratar seguros que garanticen la restauración de los daños.
  • 37. - El análisis coste/beneficio que consiste en comparar el coste económico que supondría aplicar las medidas de corrección del riesgo con el beneficio, valorado como la reducción de pérdidas que la adopción de dichas medidas conllevaría. Por ejemplo, en China se han gastado 3 150 millones de dólares en los últimos 40 años para prevenir las inundaciones y se han ahorrado 12 500 millones de dólares en pérdidas.