SlideShare una empresa de Scribd logo
MATERIA: Teorías del Estado
DOCENTE: Edwin Vladimir Peñafiel Flores
GRUPO: VC
Gestión 2022
CONSIDERACIONES
GENERALES
(Editor, Porrúa Pérez Francisco
¿CUÁNDO SURGIÓ EL ESTADO?
Es puramente histórico-objetivo, y
consiste en determinar el proceso que
lo origino
¿POR QUÉ DEBE EXISTIR EL ESTADO?
implica la necesidad de emplear el
método filosófico para resolverlo.
TEORIAS RELIGIOSAS
*Se caracterizan por su fundamentación Metafísica y sostiene que manera
directa o indirecta, Dios es creador del Estado y del cual deviene el poder de
las Autoridades
*Las concepciones Religiosas son las Argumentaciones más inmediatas del
hombre para explicarse los fenómenos y para justificar una determinada
acción. ( El poder Absoluto)
TEORÍAS TEOCRÁTICAS
En cuanto a la elaboración Doctrinal
aparecieron en la Edad Media y son
clasificados por los tratadistas en
dos grupos:
 *Teoría del Derecho Divino
Sobrenatural
 *Teoría del derecho divino Providencial
TEORIA DEL DERECHO DIVINO PROVIDENCIAL
No es dios quien ejerce el poder si no por intermedio de sus
representantes en la tierra.
SANTO TOMAS DE AQUINO (1225
- 1274)
La monarquía es la forma natural
de gobierno y que fue instruida
directamente por dios.
TEORIA DEL DERECHO DIVINO PROVIDENCIAL
JOHN NEVILLE FIGGIS (1866 – 1919)
 La monarquía es una institución de orden
divino
 El derecho hereditario es irrevocable
 Los reyes son responsables ante dios
 La no resistencia y la obediencia son
prescripciones divinas
TEORIA DEL DERECHO DIVINO PROVIDENCIAL
 Concluimos, que la teoría muestra que
el pueblo estaba simplemente
sometido a un régimen absolutismo
 La monarquía existió en España,
Francia, Portugal, Inglaterra, etc.
Ejemplo
El rey de Francia dijo “ el estado soy
yo”
TEORÍAS CONTRACTUALES
El estado es como resultado de una convención entre seres
humanos y no es considerada como algo natural.
En la edad media y moderna surgieron pensadores
escritores, entre los mas destacados tenemos:
 THOMAS HOBBES
 JOHN LOCKE
 JEAN-JACQUES ROUSSEAU
TEORIAS CONTRACTUALES
THOMAS HOBBES (1588-1679)
1. NATURALEZA DEL ESTADO
 Cada ser humano busca su propio interés.
 Guerra de todos contra todos.
2. EL CONTRATO
 Pacto entre individuos que renuncian a la
violencia a favor de la paz y la seguridad.
3. EL ESTADO
 Estado con poder absoluto.
TEORIAS CONTRACTUALES
JOHN LOCKE (1632-1704)
1. ESTADO DE NATURALEZA
 Derecho a conservación de la vida y su defensa
 Libertad
 Propiedad
2. EL CONTRATO
 Conservación de la libertad
 Renunciando al uso de la fuerza
 Contrato entre individuos y entre estos y el estado
3. EL ESTADO
 Su poder deriva del pueblo
 El estado debe asegurar paz y seguridad
 Poder limitado
 Liberalismo político
TEORIAS CONTRACTUALES
JEAN-JACQUES ROUSSEAU (1712-1778)
1. ESTADO DE NATURALEZA
 Hombres buenos compasivos
 Libres e iguales
 La sociedad genera desigualdades e injusticias
2. EL CONTRATO
 Compromiso libre entre individuos de someterse a las leyes
 Las leyes expresan la voluntad general
3. EL ESTADO
 Soberanía popular
 Democracia directa
Tesis del
Materialismo
Histórico
TEORÍAS DEL ESTADO
Tesis del Materialismo Histórico
El materialismo histórico
considera al Estado dentro
de la perspectiva socio-
histórica. Tracemos un
esbozo del criterio
marxista, siguiendo a los
clásicos del marxismo.
Lo que vemos en ella es el dominio de
las costumbres, el
prestigio, el respeto y el poder de que
gozaban los viejos de la tribu... Los
vínculos generales, la sociedad misma, la
disciplina y la distribución del trabajo,
se mantenían gracias a la fuerza de la
costumbre, de las
tradiciones".
Dice Lenin: "en la sociedad
primitiva, cuando los hombres vivían
en pequeñas tribus y se encontraban
todavía en los grados más bajos de
su desarrollo, en un estadio próximo
al salvajismo en aquella época, de la
que la humanidad civilizada está
separada por varios milenios, no se
percibían todavía los síntomas de la
existencia del Estado.
El desarrollo de la producción -crianza de ganado,
agricultura, oficios manuales y domésticos- motivó que la
fuerza de trabajo del hombre produjera más de lo
necesario para subvenir sus necesidades inmediatas; es
decir, hubo un remanente en la producción y,
consecuentemente, una especialización en el trabajo,
requiriéndose más brazos para producir.
“La sociedad se
dividió en
hombres libres y
hombres esclavos
y advino de esa
manera la
segunda división
del trabajo.”
En la etapa preeminente de la
barbarie, se produjo la tercera y
más grande separación del
trabajo, entre agricultores y
artesanos, posibilitando la
producción, cada vez más
grande, de objetos no destinados
al consumo inmediato o a una
cierta necesidad, sino dirigidos
al negocio. Los productos
producidos por dichos
productores particulares va a ser
distribuidos por los
comerciantes, quienes se
constituyeron en condición
social, sin intervenir en el
proceso de transformación del
producto y, como intermediarios,
explotaron al productor y al
consumidor.
La expansión del comercio se dio
simultáneamente al desarrollo del
dinero, de la propiedad territorial, de
la usura y de la hipoteca,
determinando, a un tiempo, la
concentración de la riqueza en las
manos de una clase poco numerosa y
la pobreza en la mayoría.
El problema
Se derivó con la separación de la
sociedad entre esclavos y
señores, pobres y ricos, los
productores y los comerciantes,
entre los propietarios de la tierra
y los agentes de la usura, entre
los hombres del campo y los
artesanos; acababa de surgir una
sociedad que, por fuerza de las
condiciones en general de su
vida; una sociedad en que los
antagonismos no podían ser
conciliados.
El Estado
El Estado, dice Engels: "no es
poder impuesto, desde fuera,
a la sociedad, es más bien un
producto de la sociedad
cuando llega a un grado de
desarrollo determinado; es la
confesión de que esa
sociedad se ha enredado en
una irremediable
contradicción consigo misma,
y está dividida en
antagonismos inconciliables
que es importante conjurar
La teoría marxista ha sido criticada por diferentes
pensadores y desde diferentes puntos de vista; la crítica
más conocida radica en su “determinismo económico"
criterio que mereció réplicas y aclaraciones por los
marxistas más connotados, entre ellos Engels, quien
defendió la acentuación económica en la interpretación
de la realidad social, "porque en última instancia es la
determinante"
Lenin condenó el economicismo como una “vulgarización
del marxismo que rebaja el elemento consciente de la
vida social"; pero también es cierto que Lenin utilizó tal
concepto, sobre todo en el contexto de la política
práctica. Opulentas es otro crítico marxista contrario al
determinismo economicista, sostenido fundamentalmente
por los estalinistas.
Existen, por otra parte, un sinnúmero de
críticas al marxismo, ya sea por su
"fatalismo clasista", por su falta de
humanismo, etc.; pero,
fundamentalmente, porque el marxismo ha
sido el pretexto teórico-doctrinal para
imponer sistemas políticos de corte
totalitario; sin embargo, no se puede negar
al marxismo su valioso aporte a las
investigaciones sociales e históricas(12).
Expuestas como están las diferentes
posiciones acerca del origen y justificación
del Estado, podemos afirmar que no existe
una razón única que motive el surgimiento
de la Comunidad Política, sino que son
múltiples las causas que posibilitan su
aparición en la sociedad humana, además,
dichas motivaciones no son aisladas ni
circunstanciales, todo lo contrario, se
hallan concatenadas y dependientes la una
de la otra, y surgen bajo ciertos
condicionamientos históricos.
DESAPARICION
DEL ESTADO
Es y ha sido preocupación de diferentes pensadores en el
tema de su conclusión “DESAPARICION” extinción o
muerte.
El marxismo considera como se dijo que la historia de
humanidades es la historia de la lucha de las clases
antagónicas.
Es un punto importante señalar que el marxismo no existe
desaparición inmediata del Estado mediante un acto de
gobierno revolucionario sino una extinción paulatina.
NACIMIENTO Y LA EXTINCION JURIDICA
DEL ESTADO
En tal sentido podemos decir que el Estado nace como
producto de su propia normatividad de su poder
constituyente poder que este sanches Viamonte califica
certeramente como soberanía originaria
extraordinariamente suprema y directa en sentido
jurídico pero en el campo del derecho internacional
publico.
La convención panamericana sobre derechos y deberes de
los estados Montevideo en 1933 considera que todo estado
formado es considerado persona internacional y para ser
reconocido como tal debe reunir los siguientes requisitos,
población permanente de territorio fijo y determinado.
Su gobierno en capacidad de entablar relaciones con otros
estados.
CONCLUSIONES
• Durante los últimos siglos las sociedades han asumido al Estado como una forma de
organización y unidad política dominante, por lo que, se articularon y proyectaron
colectivamente en el territorio, en lo económico y culturalmente.
• El Estado tiene origen en Dios, mediante la naturaleza social del hombre creada por él.
• El Estado debe existir porque requiere las exigencias de la naturaleza humana.
• La autoridad es necesaria en la vida social de las personas, debe fomentar la convivencia y
orden.
• El Estado nace como producto de su normatividad y Poder, también a consecuencia de
diferentes factores se puede dividir en dos o más Estados, iniciando el surgimiento de
nuevos Estados en el mundo.
1.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 2 el derecho natural
Tema 2 el derecho naturalTema 2 el derecho natural
Tema 2 el derecho naturalJose Moncada
 
The concept of power
The concept of powerThe concept of power
The concept of power
Olen Grace Mendoza
 
Materialismo Histórico
Materialismo HistóricoMaterialismo Histórico
Materialismo Histórico
miguel angel ferraro
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
Pedro Gordillo
 
Hobbes presentación
Hobbes presentaciónHobbes presentación
Hobbes presentación
Francisco Javier García
 
Marxism
MarxismMarxism
Marxism
ThiefOf
 
Estado segun maquiavelo
Estado segun maquiaveloEstado segun maquiavelo
Estado segun maquiavelo
Daniela Villamizar Reyes
 
Sistemas Jurídicos Contemporáneos. (1).pdf
Sistemas Jurídicos Contemporáneos. (1).pdfSistemas Jurídicos Contemporáneos. (1).pdf
Sistemas Jurídicos Contemporáneos. (1).pdf
SergioAdrianCruzBeri
 
Modo De Produccion
Modo De ProduccionModo De Produccion
Modo De Produccion
SOCIOLOGA
 
Persona colectiva o jurídica
Persona colectiva o jurídicaPersona colectiva o jurídica
Persona colectiva o jurídica
Pedro Infante
 
Karl marx y max weber
Karl marx y max weberKarl marx y max weber
Karl marx y max weber
Fabian Villarreal
 
The state and elements
The state and elementsThe state and elements
The state and elements
Mayank Sharma
 
El derecho romano en el oriente y la Europa medieval
El derecho romano en el oriente y la Europa medievalEl derecho romano en el oriente y la Europa medieval
El derecho romano en el oriente y la Europa medieval
mayravianeyl
 
Rousseau's Theory of Social Contract
Rousseau's Theory of  Social ContractRousseau's Theory of  Social Contract
Rousseau's Theory of Social Contract
Sheikh Saifullah Ahmed
 
Week 3, montesquieu's separation of power
Week 3, montesquieu's separation of powerWeek 3, montesquieu's separation of power
Week 3, montesquieu's separation of powerSri Harini Wijayanti
 
Concepto de orden
Concepto de ordenConcepto de orden
Concepto de orden
Gerard Murillo
 
Historia y Evolución de los Derechos Humanos
Historia y Evolución de los Derechos HumanosHistoria y Evolución de los Derechos Humanos
Historia y Evolución de los Derechos Humanos
Juan Carlos Febres Velasquez
 
Karl Marx
Karl MarxKarl Marx
Karl Marx
ursulo sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Tema 2 el derecho natural
Tema 2 el derecho naturalTema 2 el derecho natural
Tema 2 el derecho natural
 
The concept of power
The concept of powerThe concept of power
The concept of power
 
Materialismo Histórico
Materialismo HistóricoMaterialismo Histórico
Materialismo Histórico
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
 
Hobbes presentación
Hobbes presentaciónHobbes presentación
Hobbes presentación
 
Marxism
MarxismMarxism
Marxism
 
Estado segun maquiavelo
Estado segun maquiaveloEstado segun maquiavelo
Estado segun maquiavelo
 
Derecho romano uno
Derecho romano unoDerecho romano uno
Derecho romano uno
 
Sistemas Jurídicos Contemporáneos. (1).pdf
Sistemas Jurídicos Contemporáneos. (1).pdfSistemas Jurídicos Contemporáneos. (1).pdf
Sistemas Jurídicos Contemporáneos. (1).pdf
 
Modo De Produccion
Modo De ProduccionModo De Produccion
Modo De Produccion
 
Persona colectiva o jurídica
Persona colectiva o jurídicaPersona colectiva o jurídica
Persona colectiva o jurídica
 
Hobbes
HobbesHobbes
Hobbes
 
Karl marx y max weber
Karl marx y max weberKarl marx y max weber
Karl marx y max weber
 
The state and elements
The state and elementsThe state and elements
The state and elements
 
El derecho romano en el oriente y la Europa medieval
El derecho romano en el oriente y la Europa medievalEl derecho romano en el oriente y la Europa medieval
El derecho romano en el oriente y la Europa medieval
 
Rousseau's Theory of Social Contract
Rousseau's Theory of  Social ContractRousseau's Theory of  Social Contract
Rousseau's Theory of Social Contract
 
Week 3, montesquieu's separation of power
Week 3, montesquieu's separation of powerWeek 3, montesquieu's separation of power
Week 3, montesquieu's separation of power
 
Concepto de orden
Concepto de ordenConcepto de orden
Concepto de orden
 
Historia y Evolución de los Derechos Humanos
Historia y Evolución de los Derechos HumanosHistoria y Evolución de los Derechos Humanos
Historia y Evolución de los Derechos Humanos
 
Karl Marx
Karl MarxKarl Marx
Karl Marx
 

Similar a 1.pdf

CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptxCONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
GeraldinPineda1
 
1 Guía Didáctica cpe 10° 1p 23.docx
1 Guía Didáctica  cpe  10° 1p 23.docx1 Guía Didáctica  cpe  10° 1p 23.docx
1 Guía Didáctica cpe 10° 1p 23.docx
EduardoToscano8
 
Guia_de_Formacion_Civica-80-93.pdf
Guia_de_Formacion_Civica-80-93.pdfGuia_de_Formacion_Civica-80-93.pdf
Guia_de_Formacion_Civica-80-93.pdf
EstudioJurdico7
 
Sociedad politica y democracia
Sociedad politica y democraciaSociedad politica y democracia
Sociedad politica y democraciaFreddy Ponce
 
El Marxismo, El control Social, El capital y Capitalismo y biografias de sus ...
El Marxismo, El control Social, El capital y Capitalismo y biografias de sus ...El Marxismo, El control Social, El capital y Capitalismo y biografias de sus ...
El Marxismo, El control Social, El capital y Capitalismo y biografias de sus ...
PaolaM051214
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
Cesar curuchich
 
EXPOSICIÓN Estado
EXPOSICIÓN EstadoEXPOSICIÓN Estado
EXPOSICIÓN Estadouexternado
 
EXPOSICIÓN Estado
EXPOSICIÓN EstadoEXPOSICIÓN Estado
EXPOSICIÓN Estadouexternado
 
Presentacion politicas
Presentacion politicasPresentacion politicas
Presentacion politicas
309265962
 
Ciencias politicas
Ciencias politicasCiencias politicas
Ciencias politicas
Ale Morales Navarrete
 
Sociedad politica-y-democracia
Sociedad politica-y-democraciaSociedad politica-y-democracia
Sociedad politica-y-democracia
FREDDY PONCE
 
DEMOCRACIA.pptx
DEMOCRACIA.pptxDEMOCRACIA.pptx
DEMOCRACIA.pptx
sergio5082
 
Cartillaaaa
CartillaaaaCartillaaaa
Cartillaaaa
Camilo Rodriguez
 
MARXISTA VS. FORMALISTA // LIBERALES VS COMUNISTAS
MARXISTA VS. FORMALISTA // LIBERALES VS COMUNISTASMARXISTA VS. FORMALISTA // LIBERALES VS COMUNISTAS
MARXISTA VS. FORMALISTA // LIBERALES VS COMUNISTASDaniela Barrera Fernández
 
T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]
bianka36
 
Unidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
Unidad 5 Suarez Rousseau MontesquieuUnidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
Unidad 5 Suarez Rousseau MontesquieuFranco Morales
 
Autoritarismo en América Latina
Autoritarismo en América LatinaAutoritarismo en América Latina
Autoritarismo en América Latina
Melany De la cruz Fernández
 
6602792 jorge-saborido-sociedad-estado-nacion
6602792 jorge-saborido-sociedad-estado-nacion6602792 jorge-saborido-sociedad-estado-nacion
6602792 jorge-saborido-sociedad-estado-nacionAlo Ilustraciones
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3

Similar a 1.pdf (20)

CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptxCONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
 
1 Guía Didáctica cpe 10° 1p 23.docx
1 Guía Didáctica  cpe  10° 1p 23.docx1 Guía Didáctica  cpe  10° 1p 23.docx
1 Guía Didáctica cpe 10° 1p 23.docx
 
Guia_de_Formacion_Civica-80-93.pdf
Guia_de_Formacion_Civica-80-93.pdfGuia_de_Formacion_Civica-80-93.pdf
Guia_de_Formacion_Civica-80-93.pdf
 
Sociedad politica y democracia
Sociedad politica y democraciaSociedad politica y democracia
Sociedad politica y democracia
 
El Marxismo, El control Social, El capital y Capitalismo y biografias de sus ...
El Marxismo, El control Social, El capital y Capitalismo y biografias de sus ...El Marxismo, El control Social, El capital y Capitalismo y biografias de sus ...
El Marxismo, El control Social, El capital y Capitalismo y biografias de sus ...
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Valores de la cultura politica
Valores de la cultura politicaValores de la cultura politica
Valores de la cultura politica
 
EXPOSICIÓN Estado
EXPOSICIÓN EstadoEXPOSICIÓN Estado
EXPOSICIÓN Estado
 
EXPOSICIÓN Estado
EXPOSICIÓN EstadoEXPOSICIÓN Estado
EXPOSICIÓN Estado
 
Presentacion politicas
Presentacion politicasPresentacion politicas
Presentacion politicas
 
Ciencias politicas
Ciencias politicasCiencias politicas
Ciencias politicas
 
Sociedad politica-y-democracia
Sociedad politica-y-democraciaSociedad politica-y-democracia
Sociedad politica-y-democracia
 
DEMOCRACIA.pptx
DEMOCRACIA.pptxDEMOCRACIA.pptx
DEMOCRACIA.pptx
 
Cartillaaaa
CartillaaaaCartillaaaa
Cartillaaaa
 
MARXISTA VS. FORMALISTA // LIBERALES VS COMUNISTAS
MARXISTA VS. FORMALISTA // LIBERALES VS COMUNISTASMARXISTA VS. FORMALISTA // LIBERALES VS COMUNISTAS
MARXISTA VS. FORMALISTA // LIBERALES VS COMUNISTAS
 
T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]
 
Unidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
Unidad 5 Suarez Rousseau MontesquieuUnidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
Unidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
 
Autoritarismo en América Latina
Autoritarismo en América LatinaAutoritarismo en América Latina
Autoritarismo en América Latina
 
6602792 jorge-saborido-sociedad-estado-nacion
6602792 jorge-saborido-sociedad-estado-nacion6602792 jorge-saborido-sociedad-estado-nacion
6602792 jorge-saborido-sociedad-estado-nacion
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 

Último

9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 

Último (20)

9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 

1.pdf

  • 1. MATERIA: Teorías del Estado DOCENTE: Edwin Vladimir Peñafiel Flores GRUPO: VC Gestión 2022
  • 2. CONSIDERACIONES GENERALES (Editor, Porrúa Pérez Francisco ¿CUÁNDO SURGIÓ EL ESTADO? Es puramente histórico-objetivo, y consiste en determinar el proceso que lo origino ¿POR QUÉ DEBE EXISTIR EL ESTADO? implica la necesidad de emplear el método filosófico para resolverlo.
  • 3. TEORIAS RELIGIOSAS *Se caracterizan por su fundamentación Metafísica y sostiene que manera directa o indirecta, Dios es creador del Estado y del cual deviene el poder de las Autoridades *Las concepciones Religiosas son las Argumentaciones más inmediatas del hombre para explicarse los fenómenos y para justificar una determinada acción. ( El poder Absoluto)
  • 4. TEORÍAS TEOCRÁTICAS En cuanto a la elaboración Doctrinal aparecieron en la Edad Media y son clasificados por los tratadistas en dos grupos:  *Teoría del Derecho Divino Sobrenatural  *Teoría del derecho divino Providencial
  • 5.
  • 6. TEORIA DEL DERECHO DIVINO PROVIDENCIAL No es dios quien ejerce el poder si no por intermedio de sus representantes en la tierra. SANTO TOMAS DE AQUINO (1225 - 1274) La monarquía es la forma natural de gobierno y que fue instruida directamente por dios.
  • 7. TEORIA DEL DERECHO DIVINO PROVIDENCIAL JOHN NEVILLE FIGGIS (1866 – 1919)  La monarquía es una institución de orden divino  El derecho hereditario es irrevocable  Los reyes son responsables ante dios  La no resistencia y la obediencia son prescripciones divinas
  • 8. TEORIA DEL DERECHO DIVINO PROVIDENCIAL  Concluimos, que la teoría muestra que el pueblo estaba simplemente sometido a un régimen absolutismo  La monarquía existió en España, Francia, Portugal, Inglaterra, etc. Ejemplo El rey de Francia dijo “ el estado soy yo”
  • 9. TEORÍAS CONTRACTUALES El estado es como resultado de una convención entre seres humanos y no es considerada como algo natural. En la edad media y moderna surgieron pensadores escritores, entre los mas destacados tenemos:  THOMAS HOBBES  JOHN LOCKE  JEAN-JACQUES ROUSSEAU
  • 10. TEORIAS CONTRACTUALES THOMAS HOBBES (1588-1679) 1. NATURALEZA DEL ESTADO  Cada ser humano busca su propio interés.  Guerra de todos contra todos. 2. EL CONTRATO  Pacto entre individuos que renuncian a la violencia a favor de la paz y la seguridad. 3. EL ESTADO  Estado con poder absoluto.
  • 11. TEORIAS CONTRACTUALES JOHN LOCKE (1632-1704) 1. ESTADO DE NATURALEZA  Derecho a conservación de la vida y su defensa  Libertad  Propiedad 2. EL CONTRATO  Conservación de la libertad  Renunciando al uso de la fuerza  Contrato entre individuos y entre estos y el estado 3. EL ESTADO  Su poder deriva del pueblo  El estado debe asegurar paz y seguridad  Poder limitado  Liberalismo político
  • 12. TEORIAS CONTRACTUALES JEAN-JACQUES ROUSSEAU (1712-1778) 1. ESTADO DE NATURALEZA  Hombres buenos compasivos  Libres e iguales  La sociedad genera desigualdades e injusticias 2. EL CONTRATO  Compromiso libre entre individuos de someterse a las leyes  Las leyes expresan la voluntad general 3. EL ESTADO  Soberanía popular  Democracia directa
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 18. Tesis del Materialismo Histórico El materialismo histórico considera al Estado dentro de la perspectiva socio- histórica. Tracemos un esbozo del criterio marxista, siguiendo a los clásicos del marxismo. Lo que vemos en ella es el dominio de las costumbres, el prestigio, el respeto y el poder de que gozaban los viejos de la tribu... Los vínculos generales, la sociedad misma, la disciplina y la distribución del trabajo, se mantenían gracias a la fuerza de la costumbre, de las tradiciones". Dice Lenin: "en la sociedad primitiva, cuando los hombres vivían en pequeñas tribus y se encontraban todavía en los grados más bajos de su desarrollo, en un estadio próximo al salvajismo en aquella época, de la que la humanidad civilizada está separada por varios milenios, no se percibían todavía los síntomas de la existencia del Estado.
  • 19. El desarrollo de la producción -crianza de ganado, agricultura, oficios manuales y domésticos- motivó que la fuerza de trabajo del hombre produjera más de lo necesario para subvenir sus necesidades inmediatas; es decir, hubo un remanente en la producción y, consecuentemente, una especialización en el trabajo, requiriéndose más brazos para producir.
  • 20. “La sociedad se dividió en hombres libres y hombres esclavos y advino de esa manera la segunda división del trabajo.” En la etapa preeminente de la barbarie, se produjo la tercera y más grande separación del trabajo, entre agricultores y artesanos, posibilitando la producción, cada vez más grande, de objetos no destinados al consumo inmediato o a una cierta necesidad, sino dirigidos al negocio. Los productos producidos por dichos productores particulares va a ser distribuidos por los comerciantes, quienes se constituyeron en condición social, sin intervenir en el proceso de transformación del producto y, como intermediarios, explotaron al productor y al consumidor.
  • 21. La expansión del comercio se dio simultáneamente al desarrollo del dinero, de la propiedad territorial, de la usura y de la hipoteca, determinando, a un tiempo, la concentración de la riqueza en las manos de una clase poco numerosa y la pobreza en la mayoría.
  • 22. El problema Se derivó con la separación de la sociedad entre esclavos y señores, pobres y ricos, los productores y los comerciantes, entre los propietarios de la tierra y los agentes de la usura, entre los hombres del campo y los artesanos; acababa de surgir una sociedad que, por fuerza de las condiciones en general de su vida; una sociedad en que los antagonismos no podían ser conciliados. El Estado El Estado, dice Engels: "no es poder impuesto, desde fuera, a la sociedad, es más bien un producto de la sociedad cuando llega a un grado de desarrollo determinado; es la confesión de que esa sociedad se ha enredado en una irremediable contradicción consigo misma, y está dividida en antagonismos inconciliables que es importante conjurar
  • 23. La teoría marxista ha sido criticada por diferentes pensadores y desde diferentes puntos de vista; la crítica más conocida radica en su “determinismo económico" criterio que mereció réplicas y aclaraciones por los marxistas más connotados, entre ellos Engels, quien defendió la acentuación económica en la interpretación de la realidad social, "porque en última instancia es la determinante" Lenin condenó el economicismo como una “vulgarización del marxismo que rebaja el elemento consciente de la vida social"; pero también es cierto que Lenin utilizó tal concepto, sobre todo en el contexto de la política práctica. Opulentas es otro crítico marxista contrario al determinismo economicista, sostenido fundamentalmente por los estalinistas.
  • 24. Existen, por otra parte, un sinnúmero de críticas al marxismo, ya sea por su "fatalismo clasista", por su falta de humanismo, etc.; pero, fundamentalmente, porque el marxismo ha sido el pretexto teórico-doctrinal para imponer sistemas políticos de corte totalitario; sin embargo, no se puede negar al marxismo su valioso aporte a las investigaciones sociales e históricas(12). Expuestas como están las diferentes posiciones acerca del origen y justificación del Estado, podemos afirmar que no existe una razón única que motive el surgimiento de la Comunidad Política, sino que son múltiples las causas que posibilitan su aparición en la sociedad humana, además, dichas motivaciones no son aisladas ni circunstanciales, todo lo contrario, se hallan concatenadas y dependientes la una de la otra, y surgen bajo ciertos condicionamientos históricos.
  • 25. DESAPARICION DEL ESTADO Es y ha sido preocupación de diferentes pensadores en el tema de su conclusión “DESAPARICION” extinción o muerte. El marxismo considera como se dijo que la historia de humanidades es la historia de la lucha de las clases antagónicas. Es un punto importante señalar que el marxismo no existe desaparición inmediata del Estado mediante un acto de gobierno revolucionario sino una extinción paulatina.
  • 26. NACIMIENTO Y LA EXTINCION JURIDICA DEL ESTADO En tal sentido podemos decir que el Estado nace como producto de su propia normatividad de su poder constituyente poder que este sanches Viamonte califica certeramente como soberanía originaria extraordinariamente suprema y directa en sentido jurídico pero en el campo del derecho internacional publico. La convención panamericana sobre derechos y deberes de los estados Montevideo en 1933 considera que todo estado formado es considerado persona internacional y para ser reconocido como tal debe reunir los siguientes requisitos, población permanente de territorio fijo y determinado. Su gobierno en capacidad de entablar relaciones con otros estados.
  • 27. CONCLUSIONES • Durante los últimos siglos las sociedades han asumido al Estado como una forma de organización y unidad política dominante, por lo que, se articularon y proyectaron colectivamente en el territorio, en lo económico y culturalmente. • El Estado tiene origen en Dios, mediante la naturaleza social del hombre creada por él. • El Estado debe existir porque requiere las exigencias de la naturaleza humana. • La autoridad es necesaria en la vida social de las personas, debe fomentar la convivencia y orden. • El Estado nace como producto de su normatividad y Poder, también a consecuencia de diferentes factores se puede dividir en dos o más Estados, iniciando el surgimiento de nuevos Estados en el mundo.