SlideShare una empresa de Scribd logo
SABELYS CASTRO CAMPOS
CULTURA CIUDADANA GRUPO 22
JULIO DEL 2020
GRECIA.
 En Grecia se realizaron descubrimientos importantes entre ellos: la democracia y
filosofía.
 Esparta se consideraba la creadora de la ciudadanía, ya que sus ciudadanos eran
educados para la guerra y para rechazar la individualidad.
 Atenas, fue la cuna de la democracia, en esta ciudad la ciudadanía se basaba en un
principio de igualdad, libertad y participación.
 Roma, aquí fue diferente, pues se dio un enfoque diferente a la condición del ciudadano e
impusieron varios grados de ciudadanía.
 En el ambiento político se dejaron dos modelos que reciben el nombre: modelo
ateniense y modelo espartano.
MODELO ATENIENSE.
 se conoce así por la forma de gobierno establecida en la ciudad-estado de Atenas, se
trata de la primera democracia conocida en la historia de la humanidad.
 Se le considera una democracia directa, en ella el poder legislativo y el ejecutivo eran
ejercidos directamente por el pueblo.
 Las características de este mismo tienen que ver con el desarrollo de las ideas del
demos y la participación ciudadana.
MODELO ESPARTANO.
 Tuvo gran importancia es las obras de platón y Aristóteles.
 Este modelo fue una timocracia que englobo las clases censatarias y las aristocracia.
 Esparta adopto y siguió una política de conquistas que convirtió las virtudes militares
en lo mas importante para sus ciudadanos.
 Aristóteles creyó que espartano fue un modelo negativo en lo que respecta a la
convivencia humana.
ROMA.
 El modelo romano implicaba la creación de distintos grados de ciudadanía.
 La evolución en la ciudadanía roma significa ostentar una serie de privilegios en
relación a las leyes, la sociedad, la adquisidor de propiedades, etc.
 Ser ciudadano implicaba una serie de derechos y de obligaciones, en lo político tienen
implacable tipos de derechos, votar por miembros de asamblea o magistrados, etc.
COSMOPOLITISMO ESTOICO.
 Zenón de citio (300 A.C) fue el principal impulsor de la ciudadanía que abarco tanto la
ética y política.
 La meta buscada por el estoicismo, en lo que respecta en su versión romana, es la de
las republica universal que seria la única que permite una completa realización del ser
humano.
 La idea estoica de ciudadanía englobaría la ley natural y el derecho civil en su proyecto
de ciudadanía universal.
TRANSICION A LA MODERNIDAD.
 La caída del imperio romano acabo en la practica con la ciudadanía, pues la autocracia
bizantina no le dio margen de maniobra; también los pueblos barbaros que
conquistaron Europea se romantizaron progresivamente y adoptaron la fe cristiana.
 A pesar de ello, la idea esencial de ciudadanía nunca pudo ser erradicada y permaneció
hasta que en épocas mas recientes fue redimensionada y puesta de nuevo en
fundamento teórico, practico cristianismo y ciudadanía.
CRISTIANISMO Y CIUDADANÍA.
 La caída del imperio provoco que los obispos asumieran no solo el poder espiritual,
sino también el político en cada diócesis.
 El cristianismo adopto una posición poco mundana en el sentido que se despreciaba e
infravaloraba la vida en el mundo material.
LA CIUDAD-ESTADO ITALIANAS.
 A finales de la edad media, en el norte de Italia se organizaron una serie de ciudades-
estado independientes, desvinculadas de los estados pontificios y de los modelos
caciquiles reinantes, que llegaron a adoptar regímenes republicanos.
 El modelo político fue mas o menos de democracia directa, pues los ciudadanos tenían
la posibilidad de elegir a los miembros de las asambleas uy de los consejos que
estructuraban el estados.
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES.
 Este nuevo lenguaje de los derechos se acabarían plasmando, históricamente en donde
las revoluciones decisivas: la americana y la francesa.
 En el siglo XVIII cambia drásticamente el panorama relativa al principio de ciudadanía
y, por extensión, a la política renacimiento de la democracia y de las luchas sociales, en
esta vigorización que se imprimió a la esfera de lo político.
REVOLUCIÓN AMERICANA.
 Nacen dos corrientes que marcan un hito en la historia: el republicanismo y el
liberalismo.
 Esta revolución inicio en 1772, las colonias británicas en américa del norte comienzan
un conflicto armado en busca de su independencia respecto a gran Bretaña, guerra que
dará lugar al nacimiento de los estados unidos de américa.
 Independización de las 13 colonias americanas.
 En la constitución se primaban los derechos.
REVOLUCIÓN FRANCESA.
 Esta revolución derribó la institución de la monarquía e hizo posible el ascenso de la
burguesía al poder político.
 Sus ideales se plasmaron en la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano
de 1789.
 Se señala que en dicha declaración se establecían, como derecheros naturales e
inalienables de todos los hombres, la seguridad y la resistencia a la opresión.
MODELOS DE CIUDADANÍA.
 Este termino ciudadanía, funciona desde la Grecia clásica no es hasta bien entrado en el
siglo XX, cuando se trato de conceptualizar de forma sistemática.
 Marshall sostiene que en la ciudadanía se regulan las relaciones entre los individuos con
el estado, aunque este ultimo ostenta la posición fuerte, ya que es el que es el que otorga
los derechos a los individuos.
 Jurgen habermas aseguran que “la ciudadanía no ha estado ligado conceptualmente a la
identidad nacional”, a partir del siglo XVIII se comenzó a identificar ciudadanía con
nación, en el vinculo mismo que les otorgaba el estado.
CIUDADANIA LIBERAL.
 Se entiende la libertad como la no interferencia del estado con respecto a la voluntad
soberana del individuo, la moral se reserva para el ámbito privado, quedando reducida la
moral publica a la esfera que establece la legalidad.
 El individualismo es el elemento mas importante de la ciudadanía liberal. Sobretodo por
su reacción contra el despotismo del antiguo régimen, el liberalismo ha privilegiado
fuertemente los derechos individuales y su esfera de acción.
CIUDADANÍA REPUBLICANA.
 Concebido como una racionalidad comunicativa, que presupone una situación ideal de
libre expresión de las ideas muy lejos de dominaciones, imposiciones y desigualdades.
 Enlaza con el republicanismo clásico, aunque ha sabido adaptar en muchas ocasiones su
tesis a la modernidad. Se presenta las siguientes características:
 Idea de libertad.
 Igualdad.
 Justicia.
CIUDADANÍA COMUNITARISTA.
 Esta comunidad pone al individuo por delante los vínculos de adhesión grupal con
respecto a la libertad individual, y quedando el bien común por encima del pluralismo.
 Se consideraba que se habían llegado a la formulación final de ciudadanía: un estatus que
confiere derechos a todos los miembros plenos de una comunidad política. Todos los
ciudadanos son, en este sentido, iguales respecto a los derechos y deberes que
acompañan al estatus.
CIUDADANÍA DIFERENCIADA.
 Sostiene que siempre hay un grupo mayoritario que ostenta una posición dominante, y
que en ese dominio siempre se da un elemento de injusticia. Por ello, se pretende en este
caso la aplicación de concretos políticos diferenciales a favor de grupos minoritarios, es
decir, modelos de discriminación positiva.
 El problema principal de esta propuesta es que se entiende la ciudadanía no desde un
punto de vista en el que se privilegie lo común sino desde sobredimensión de la
diferencia.
CIUDADANÍA POSTNACIONAL
 La clave de este modelo la juega el llamado “patriotismo constitucional”, pues solo desde
la constitución, y no desde supuestas esencias nacionales, se puede conseguir una plena
integración común de las diferencias existentes en la sociedad.
 Jurgen habermas es uno de los autores as lucidamente se ha dedicado a analizar la
situación de la ciudadanía en nuestra contemporaneidad mas inmediata. Para el es
necesario reconocer la calidad de unos estados postnacionales, que son, en suma,
nuestros estados plurinacionales y también plurietnicos.
CIUDADANÍA MULTICULTURAL.
 Este modelo precisa de forma mas ajustada que en el caso anterior (modelo de
ciudadanía diferenciada) la naturaleza de los rasgo diferenciales de cada grupo
implicado, abogándose por políticas de reconocimiento fuerte de la diferencia.
 Aunque tiene muchos puntos en común con el modelo anterior, se suelen considerar
opciones distintas. Su autor más importante es Will Kymlicka, que defiende una
propuesta de “pluralismo cultura”.
COSMOPOLITICO CÍVICO.
 La teoría de los “círculos concéntricos” de modo que se sitúa como objetivo final el
circulo cosmopolita (no el personal). La realización de la ciudadanía cosmopolitica debe
plantearse en términos temporales amplios, ya que de momento resulta muy complicado
que los estados nacionales cedan una parte importante de su soberanía en aras de la
creación de este modelo cívico.
 Esta idea consiste en defender un sistema global de derechos y deberes de alcance
universal que vaya más allá de aspectos como el lugar de nacimiento o de residencia de
cada individuo; se trataría, en suma, de superar los particularismos de tipos esencialista.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LINEA DE TIEMPO EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CIUDADANÍA
LINEA DE TIEMPO EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CIUDADANÍALINEA DE TIEMPO EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CIUDADANÍA
LINEA DE TIEMPO EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CIUDADANÍA
IlianisVanessa
 
Evolución de la ciudadanía
Evolución de la ciudadanía Evolución de la ciudadanía
Evolución de la ciudadanía
Alejandro Manotas
 
Problemáticas y desafíos de la ciudadanía actual
Problemáticas y desafíos de la ciudadanía actualProblemáticas y desafíos de la ciudadanía actual
Problemáticas y desafíos de la ciudadanía actualTaurus7
 
Dimensiones de la ciudadania en el brasil del (2)
Dimensiones de la ciudadania en el brasil del (2)Dimensiones de la ciudadania en el brasil del (2)
Dimensiones de la ciudadania en el brasil del (2)
ojaro31
 
Línea de tiempo. Evolución del concepto_de_ciudadania[1]
Línea de tiempo. Evolución del concepto_de_ciudadania[1]Línea de tiempo. Evolución del concepto_de_ciudadania[1]
Línea de tiempo. Evolución del concepto_de_ciudadania[1]
ElizabethMoncada3
 
Cultura ciudadana andrea camila
Cultura  ciudadana andrea camilaCultura  ciudadana andrea camila
Cultura ciudadana andrea camila
andreaoliveroavila
 
Ensayo ciudadania
Ensayo ciudadaniaEnsayo ciudadania
Ensayo ciudadania
solmaza011
 
Linea de tiempo_concepto_de_ciudadania
Linea de tiempo_concepto_de_ciudadaniaLinea de tiempo_concepto_de_ciudadania
Linea de tiempo_concepto_de_ciudadania
RamsesCastaoBaldovin
 
Linea de tiempo cultura ciudadana
Linea de tiempo cultura ciudadanaLinea de tiempo cultura ciudadana
Linea de tiempo cultura ciudadana
ElverMelendezJr
 
Eje cronologico concepto ciudadania
Eje cronologico concepto ciudadaniaEje cronologico concepto ciudadania
Eje cronologico concepto ciudadania
ENRIQUEGABRIELVIZCAI
 
Ciudadanía ensayo miercooles
Ciudadanía ensayo miercoolesCiudadanía ensayo miercooles
Ciudadanía ensayo miercooles
karuly93
 
Plantilla linea del_tiempo
Plantilla linea del_tiempoPlantilla linea del_tiempo
Plantilla linea del_tiempo
samueldavidgonzalezc
 
Configura..[1]
Configura..[1]Configura..[1]
Configura..[1]
Mario Catalán Marshall
 
Concepto y modelo de ciudadania
Concepto y modelo de ciudadaniaConcepto y modelo de ciudadania
Concepto y modelo de ciudadania
DianaCarolina339
 
Evolucion del concepto_de_ciudadania
Evolucion del concepto_de_ciudadaniaEvolucion del concepto_de_ciudadania
Evolucion del concepto_de_ciudadania
DurlessSaavedra
 
Sociedad Civil
Sociedad CivilSociedad Civil
Sociedad Civiluexternado
 
La sociedad civil - la discusión actual
La sociedad civil - la discusión actualLa sociedad civil - la discusión actual
La sociedad civil - la discusión actual
Giovanni M. Martínez Castillo
 

La actualidad más candente (20)

LINEA DE TIEMPO EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CIUDADANÍA
LINEA DE TIEMPO EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CIUDADANÍALINEA DE TIEMPO EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CIUDADANÍA
LINEA DE TIEMPO EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CIUDADANÍA
 
Evolución de la ciudadanía
Evolución de la ciudadanía Evolución de la ciudadanía
Evolución de la ciudadanía
 
Problemáticas y desafíos de la ciudadanía actual
Problemáticas y desafíos de la ciudadanía actualProblemáticas y desafíos de la ciudadanía actual
Problemáticas y desafíos de la ciudadanía actual
 
Dimensiones de la ciudadania en el brasil del (2)
Dimensiones de la ciudadania en el brasil del (2)Dimensiones de la ciudadania en el brasil del (2)
Dimensiones de la ciudadania en el brasil del (2)
 
democracia
democraciademocracia
democracia
 
Línea de tiempo. Evolución del concepto_de_ciudadania[1]
Línea de tiempo. Evolución del concepto_de_ciudadania[1]Línea de tiempo. Evolución del concepto_de_ciudadania[1]
Línea de tiempo. Evolución del concepto_de_ciudadania[1]
 
Cultura ciudadana andrea camila
Cultura  ciudadana andrea camilaCultura  ciudadana andrea camila
Cultura ciudadana andrea camila
 
Ensayo ciudadania
Ensayo ciudadaniaEnsayo ciudadania
Ensayo ciudadania
 
Linea de tiempo_concepto_de_ciudadania
Linea de tiempo_concepto_de_ciudadaniaLinea de tiempo_concepto_de_ciudadania
Linea de tiempo_concepto_de_ciudadania
 
Linea de tiempo cultura ciudadana
Linea de tiempo cultura ciudadanaLinea de tiempo cultura ciudadana
Linea de tiempo cultura ciudadana
 
Eje cronologico concepto ciudadania
Eje cronologico concepto ciudadaniaEje cronologico concepto ciudadania
Eje cronologico concepto ciudadania
 
Ciudadanía en Salud
Ciudadanía en SaludCiudadanía en Salud
Ciudadanía en Salud
 
Ciudadanía ensayo miercooles
Ciudadanía ensayo miercoolesCiudadanía ensayo miercooles
Ciudadanía ensayo miercooles
 
Plantilla linea del_tiempo
Plantilla linea del_tiempoPlantilla linea del_tiempo
Plantilla linea del_tiempo
 
Configura..[1]
Configura..[1]Configura..[1]
Configura..[1]
 
Concepto y modelo de ciudadania
Concepto y modelo de ciudadaniaConcepto y modelo de ciudadania
Concepto y modelo de ciudadania
 
Evolucion del concepto_de_ciudadania
Evolucion del concepto_de_ciudadaniaEvolucion del concepto_de_ciudadania
Evolucion del concepto_de_ciudadania
 
Unpan000170
Unpan000170Unpan000170
Unpan000170
 
Sociedad Civil
Sociedad CivilSociedad Civil
Sociedad Civil
 
La sociedad civil - la discusión actual
La sociedad civil - la discusión actualLa sociedad civil - la discusión actual
La sociedad civil - la discusión actual
 

Similar a Sabelys linea de tiempo

Exposicion de ciudadania
Exposicion de ciudadaniaExposicion de ciudadania
Exposicion de ciudadania
jelizgo
 
Linea de tiempo de la evolucion del concepto de ciudadania convertido
Linea de tiempo de la evolucion del concepto de ciudadania convertidoLinea de tiempo de la evolucion del concepto de ciudadania convertido
Linea de tiempo de la evolucion del concepto de ciudadania convertido
DanielaSiado
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
ValeriaMedina54
 
Historia de la_ciudadania_y_modeles_jesus_almanza
Historia de la_ciudadania_y_modeles_jesus_almanzaHistoria de la_ciudadania_y_modeles_jesus_almanza
Historia de la_ciudadania_y_modeles_jesus_almanza
jesusalmanza12
 
PPT-SEMANA 2-ORIGENES CIUDADANIA-UPN.pptx
PPT-SEMANA 2-ORIGENES CIUDADANIA-UPN.pptxPPT-SEMANA 2-ORIGENES CIUDADANIA-UPN.pptx
PPT-SEMANA 2-ORIGENES CIUDADANIA-UPN.pptx
DiegoArteaga41
 
Filosofia moderna y democracia
Filosofia moderna y democraciaFilosofia moderna y democracia
Filosofia moderna y democracia
Didier Serpa
 
DEMOCRACIA.pptx
DEMOCRACIA.pptxDEMOCRACIA.pptx
DEMOCRACIA.pptx
sergio5082
 
Evolucion del concepto de ciudadania
Evolucion del concepto de ciudadaniaEvolucion del concepto de ciudadania
Evolucion del concepto de ciudadania
Keinnerlvarez
 
Evolucion del concepto_de_la_ciudadania_kerin_ortiz
Evolucion del concepto_de_la_ciudadania_kerin_ortizEvolucion del concepto_de_la_ciudadania_kerin_ortiz
Evolucion del concepto_de_la_ciudadania_kerin_ortiz
KerinOrtiz
 
Línea de tiempo - Evolución del concepto de ciudadanía
Línea de tiempo - Evolución del concepto de ciudadanía Línea de tiempo - Evolución del concepto de ciudadanía
Línea de tiempo - Evolución del concepto de ciudadanía
mariaalejandracastel11
 
concepto de ciudadania -.docx
concepto de ciudadania -.docxconcepto de ciudadania -.docx
concepto de ciudadania -.docx
AylenRaimundo
 
215415190 dussel-ciudadania-digital-oei
215415190 dussel-ciudadania-digital-oei215415190 dussel-ciudadania-digital-oei
215415190 dussel-ciudadania-digital-oeiVivian Paolelli
 
Sistemas democraticos
Sistemas democraticosSistemas democraticos
Sistemas democraticos
rmferala
 
10. linea del tiempo democracia y ciudadania
10. linea del tiempo democracia y ciudadania10. linea del tiempo democracia y ciudadania
10. linea del tiempo democracia y ciudadania
clarissacastaeda1
 
De grecia hasta nuestra actualidad
De grecia hasta nuestra actualidadDe grecia hasta nuestra actualidad
De grecia hasta nuestra actualidad
Wiston Nakam
 
Ciencias politicas
Ciencias politicasCiencias politicas
Ciencias politicas
Ale Morales Navarrete
 
Liderazgo y democracia
Liderazgo y democraciaLiderazgo y democracia
Liderazgo y democracia
Daniel Ballén
 
Ciudadanía ensayo miercooles
Ciudadanía ensayo miercoolesCiudadanía ensayo miercooles
Ciudadanía ensayo miercooles
karuly93
 
Evolución del concepto de Ciudadanía
Evolución del concepto de CiudadaníaEvolución del concepto de Ciudadanía
Evolución del concepto de Ciudadanía
AdrianaArrieta5
 
Evolucion del concepto ciudadania por giovana patricia fuentes fuentes
Evolucion del concepto ciudadania   por giovana patricia fuentes fuentesEvolucion del concepto ciudadania   por giovana patricia fuentes fuentes
Evolucion del concepto ciudadania por giovana patricia fuentes fuentes
GiovanaFuentes1
 

Similar a Sabelys linea de tiempo (20)

Exposicion de ciudadania
Exposicion de ciudadaniaExposicion de ciudadania
Exposicion de ciudadania
 
Linea de tiempo de la evolucion del concepto de ciudadania convertido
Linea de tiempo de la evolucion del concepto de ciudadania convertidoLinea de tiempo de la evolucion del concepto de ciudadania convertido
Linea de tiempo de la evolucion del concepto de ciudadania convertido
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Historia de la_ciudadania_y_modeles_jesus_almanza
Historia de la_ciudadania_y_modeles_jesus_almanzaHistoria de la_ciudadania_y_modeles_jesus_almanza
Historia de la_ciudadania_y_modeles_jesus_almanza
 
PPT-SEMANA 2-ORIGENES CIUDADANIA-UPN.pptx
PPT-SEMANA 2-ORIGENES CIUDADANIA-UPN.pptxPPT-SEMANA 2-ORIGENES CIUDADANIA-UPN.pptx
PPT-SEMANA 2-ORIGENES CIUDADANIA-UPN.pptx
 
Filosofia moderna y democracia
Filosofia moderna y democraciaFilosofia moderna y democracia
Filosofia moderna y democracia
 
DEMOCRACIA.pptx
DEMOCRACIA.pptxDEMOCRACIA.pptx
DEMOCRACIA.pptx
 
Evolucion del concepto de ciudadania
Evolucion del concepto de ciudadaniaEvolucion del concepto de ciudadania
Evolucion del concepto de ciudadania
 
Evolucion del concepto_de_la_ciudadania_kerin_ortiz
Evolucion del concepto_de_la_ciudadania_kerin_ortizEvolucion del concepto_de_la_ciudadania_kerin_ortiz
Evolucion del concepto_de_la_ciudadania_kerin_ortiz
 
Línea de tiempo - Evolución del concepto de ciudadanía
Línea de tiempo - Evolución del concepto de ciudadanía Línea de tiempo - Evolución del concepto de ciudadanía
Línea de tiempo - Evolución del concepto de ciudadanía
 
concepto de ciudadania -.docx
concepto de ciudadania -.docxconcepto de ciudadania -.docx
concepto de ciudadania -.docx
 
215415190 dussel-ciudadania-digital-oei
215415190 dussel-ciudadania-digital-oei215415190 dussel-ciudadania-digital-oei
215415190 dussel-ciudadania-digital-oei
 
Sistemas democraticos
Sistemas democraticosSistemas democraticos
Sistemas democraticos
 
10. linea del tiempo democracia y ciudadania
10. linea del tiempo democracia y ciudadania10. linea del tiempo democracia y ciudadania
10. linea del tiempo democracia y ciudadania
 
De grecia hasta nuestra actualidad
De grecia hasta nuestra actualidadDe grecia hasta nuestra actualidad
De grecia hasta nuestra actualidad
 
Ciencias politicas
Ciencias politicasCiencias politicas
Ciencias politicas
 
Liderazgo y democracia
Liderazgo y democraciaLiderazgo y democracia
Liderazgo y democracia
 
Ciudadanía ensayo miercooles
Ciudadanía ensayo miercoolesCiudadanía ensayo miercooles
Ciudadanía ensayo miercooles
 
Evolución del concepto de Ciudadanía
Evolución del concepto de CiudadaníaEvolución del concepto de Ciudadanía
Evolución del concepto de Ciudadanía
 
Evolucion del concepto ciudadania por giovana patricia fuentes fuentes
Evolucion del concepto ciudadania   por giovana patricia fuentes fuentesEvolucion del concepto ciudadania   por giovana patricia fuentes fuentes
Evolucion del concepto ciudadania por giovana patricia fuentes fuentes
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Sabelys linea de tiempo

  • 1. SABELYS CASTRO CAMPOS CULTURA CIUDADANA GRUPO 22 JULIO DEL 2020
  • 2. GRECIA.  En Grecia se realizaron descubrimientos importantes entre ellos: la democracia y filosofía.  Esparta se consideraba la creadora de la ciudadanía, ya que sus ciudadanos eran educados para la guerra y para rechazar la individualidad.  Atenas, fue la cuna de la democracia, en esta ciudad la ciudadanía se basaba en un principio de igualdad, libertad y participación.  Roma, aquí fue diferente, pues se dio un enfoque diferente a la condición del ciudadano e impusieron varios grados de ciudadanía.  En el ambiento político se dejaron dos modelos que reciben el nombre: modelo ateniense y modelo espartano.
  • 3. MODELO ATENIENSE.  se conoce así por la forma de gobierno establecida en la ciudad-estado de Atenas, se trata de la primera democracia conocida en la historia de la humanidad.  Se le considera una democracia directa, en ella el poder legislativo y el ejecutivo eran ejercidos directamente por el pueblo.  Las características de este mismo tienen que ver con el desarrollo de las ideas del demos y la participación ciudadana.
  • 4. MODELO ESPARTANO.  Tuvo gran importancia es las obras de platón y Aristóteles.  Este modelo fue una timocracia que englobo las clases censatarias y las aristocracia.  Esparta adopto y siguió una política de conquistas que convirtió las virtudes militares en lo mas importante para sus ciudadanos.  Aristóteles creyó que espartano fue un modelo negativo en lo que respecta a la convivencia humana.
  • 5. ROMA.  El modelo romano implicaba la creación de distintos grados de ciudadanía.  La evolución en la ciudadanía roma significa ostentar una serie de privilegios en relación a las leyes, la sociedad, la adquisidor de propiedades, etc.  Ser ciudadano implicaba una serie de derechos y de obligaciones, en lo político tienen implacable tipos de derechos, votar por miembros de asamblea o magistrados, etc.
  • 6. COSMOPOLITISMO ESTOICO.  Zenón de citio (300 A.C) fue el principal impulsor de la ciudadanía que abarco tanto la ética y política.  La meta buscada por el estoicismo, en lo que respecta en su versión romana, es la de las republica universal que seria la única que permite una completa realización del ser humano.  La idea estoica de ciudadanía englobaría la ley natural y el derecho civil en su proyecto de ciudadanía universal.
  • 7. TRANSICION A LA MODERNIDAD.  La caída del imperio romano acabo en la practica con la ciudadanía, pues la autocracia bizantina no le dio margen de maniobra; también los pueblos barbaros que conquistaron Europea se romantizaron progresivamente y adoptaron la fe cristiana.  A pesar de ello, la idea esencial de ciudadanía nunca pudo ser erradicada y permaneció hasta que en épocas mas recientes fue redimensionada y puesta de nuevo en fundamento teórico, practico cristianismo y ciudadanía.
  • 8. CRISTIANISMO Y CIUDADANÍA.  La caída del imperio provoco que los obispos asumieran no solo el poder espiritual, sino también el político en cada diócesis.  El cristianismo adopto una posición poco mundana en el sentido que se despreciaba e infravaloraba la vida en el mundo material.
  • 9. LA CIUDAD-ESTADO ITALIANAS.  A finales de la edad media, en el norte de Italia se organizaron una serie de ciudades- estado independientes, desvinculadas de los estados pontificios y de los modelos caciquiles reinantes, que llegaron a adoptar regímenes republicanos.  El modelo político fue mas o menos de democracia directa, pues los ciudadanos tenían la posibilidad de elegir a los miembros de las asambleas uy de los consejos que estructuraban el estados.
  • 10. LA ERA DE LAS REVOLUCIONES.  Este nuevo lenguaje de los derechos se acabarían plasmando, históricamente en donde las revoluciones decisivas: la americana y la francesa.  En el siglo XVIII cambia drásticamente el panorama relativa al principio de ciudadanía y, por extensión, a la política renacimiento de la democracia y de las luchas sociales, en esta vigorización que se imprimió a la esfera de lo político.
  • 11. REVOLUCIÓN AMERICANA.  Nacen dos corrientes que marcan un hito en la historia: el republicanismo y el liberalismo.  Esta revolución inicio en 1772, las colonias británicas en américa del norte comienzan un conflicto armado en busca de su independencia respecto a gran Bretaña, guerra que dará lugar al nacimiento de los estados unidos de américa.  Independización de las 13 colonias americanas.  En la constitución se primaban los derechos.
  • 12. REVOLUCIÓN FRANCESA.  Esta revolución derribó la institución de la monarquía e hizo posible el ascenso de la burguesía al poder político.  Sus ideales se plasmaron en la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789.  Se señala que en dicha declaración se establecían, como derecheros naturales e inalienables de todos los hombres, la seguridad y la resistencia a la opresión.
  • 13. MODELOS DE CIUDADANÍA.  Este termino ciudadanía, funciona desde la Grecia clásica no es hasta bien entrado en el siglo XX, cuando se trato de conceptualizar de forma sistemática.  Marshall sostiene que en la ciudadanía se regulan las relaciones entre los individuos con el estado, aunque este ultimo ostenta la posición fuerte, ya que es el que es el que otorga los derechos a los individuos.  Jurgen habermas aseguran que “la ciudadanía no ha estado ligado conceptualmente a la identidad nacional”, a partir del siglo XVIII se comenzó a identificar ciudadanía con nación, en el vinculo mismo que les otorgaba el estado.
  • 14. CIUDADANIA LIBERAL.  Se entiende la libertad como la no interferencia del estado con respecto a la voluntad soberana del individuo, la moral se reserva para el ámbito privado, quedando reducida la moral publica a la esfera que establece la legalidad.  El individualismo es el elemento mas importante de la ciudadanía liberal. Sobretodo por su reacción contra el despotismo del antiguo régimen, el liberalismo ha privilegiado fuertemente los derechos individuales y su esfera de acción.
  • 15. CIUDADANÍA REPUBLICANA.  Concebido como una racionalidad comunicativa, que presupone una situación ideal de libre expresión de las ideas muy lejos de dominaciones, imposiciones y desigualdades.  Enlaza con el republicanismo clásico, aunque ha sabido adaptar en muchas ocasiones su tesis a la modernidad. Se presenta las siguientes características:  Idea de libertad.  Igualdad.  Justicia.
  • 16. CIUDADANÍA COMUNITARISTA.  Esta comunidad pone al individuo por delante los vínculos de adhesión grupal con respecto a la libertad individual, y quedando el bien común por encima del pluralismo.  Se consideraba que se habían llegado a la formulación final de ciudadanía: un estatus que confiere derechos a todos los miembros plenos de una comunidad política. Todos los ciudadanos son, en este sentido, iguales respecto a los derechos y deberes que acompañan al estatus.
  • 17. CIUDADANÍA DIFERENCIADA.  Sostiene que siempre hay un grupo mayoritario que ostenta una posición dominante, y que en ese dominio siempre se da un elemento de injusticia. Por ello, se pretende en este caso la aplicación de concretos políticos diferenciales a favor de grupos minoritarios, es decir, modelos de discriminación positiva.  El problema principal de esta propuesta es que se entiende la ciudadanía no desde un punto de vista en el que se privilegie lo común sino desde sobredimensión de la diferencia.
  • 18. CIUDADANÍA POSTNACIONAL  La clave de este modelo la juega el llamado “patriotismo constitucional”, pues solo desde la constitución, y no desde supuestas esencias nacionales, se puede conseguir una plena integración común de las diferencias existentes en la sociedad.  Jurgen habermas es uno de los autores as lucidamente se ha dedicado a analizar la situación de la ciudadanía en nuestra contemporaneidad mas inmediata. Para el es necesario reconocer la calidad de unos estados postnacionales, que son, en suma, nuestros estados plurinacionales y también plurietnicos.
  • 19. CIUDADANÍA MULTICULTURAL.  Este modelo precisa de forma mas ajustada que en el caso anterior (modelo de ciudadanía diferenciada) la naturaleza de los rasgo diferenciales de cada grupo implicado, abogándose por políticas de reconocimiento fuerte de la diferencia.  Aunque tiene muchos puntos en común con el modelo anterior, se suelen considerar opciones distintas. Su autor más importante es Will Kymlicka, que defiende una propuesta de “pluralismo cultura”.
  • 20. COSMOPOLITICO CÍVICO.  La teoría de los “círculos concéntricos” de modo que se sitúa como objetivo final el circulo cosmopolita (no el personal). La realización de la ciudadanía cosmopolitica debe plantearse en términos temporales amplios, ya que de momento resulta muy complicado que los estados nacionales cedan una parte importante de su soberanía en aras de la creación de este modelo cívico.  Esta idea consiste en defender un sistema global de derechos y deberes de alcance universal que vaya más allá de aspectos como el lugar de nacimiento o de residencia de cada individuo; se trataría, en suma, de superar los particularismos de tipos esencialista.

Notas del editor

  1. ¿Los colores de la clase son diferentes de lo que ve en esta plantilla? Ningún problema. Haga clic en Diseño -> Variantes (la flecha hacia abajo) -> Elija la combinación de colores que le convenga. Puede cambiar cualquier instrucción de "Deberá..." y "Yo voy a..." para asegurarse de que se alinean con sus procedimientos de clase y reglas.