SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de
Tlaxcala
Política y Estado
2021
LIC. BLANCA ROSA ESPEJEL GONZÁLEZ
CAPÍTULO 3

 LAS FORMAS Y LAS IDEAS POLÍTICAS
La Tesis de Emile Durkheim
 Los sociólogos de la escuela de Durkheim han afirmado sin embargo,
que en el alba de la humanidad esta distinción entre gobernantes y
gobernados no existía.
 El poder no se hubiera ejercido por ciertos individuos hubiera
permanecido difuso en el interior del grupo, cada uno obedeciendo a
principios generales considerados como impuestos por la colectividad
entera: todo el mundo hubiera sido “gobernado” y ninguno
“gobernante”
3.1 El Advenimiento de la sociedad
Política
 Continuando en la exposición anterior se agrega: “Más tarde solamente,
ciertos miembros del grupo hubieran encarnado a su provecho estos
principios colectivos y mandado en su nombre: tal sería el fenómeno
llamado de la “personificación del poder”.
Hipótesis seductora
 Ciertamente, y que corresponde puede ser a la realidad: pero no lo
sabremos jamás:
 Una sola cosa es cierta: en todas las sociedades llamadas primitivas
que han podido ser observadas hasta aquí, se descubren siempre las
huellas del poder individualizado: lo que se le llama pastores, magos,
jefes de familia, ancianos, hábiles, un pequeño grupo de gentes que
gobierna al conjunto de la comunidad”
3.2 El Binomio de la vida política
 LOS HECHOS POLÍTICOS Y
 LAS IDEAS POLÍTICAS

La Historia de las Ideas Políticas se extiende al
estudio de todo el contexto intelectual en el que se
formularon cada una de las concretas
ideaciones políticas, y esa es una tarea
específicamente historiográfica para la que se
demandan técnicas de trabajo y formas de enfocar
los problemas que sólo el historiador ..
La historia política tiene dos vertientes
principales:
 La historia de los hechos
políticos
 Estudia los fenómenos políticos
materiales como han ocurrido de
acuerdo al lugar y la fecha del suceso.
 La historia de las ideas políticas
 Es la que nos importa por el momento,
estudia las teorías políticas
elaboradas por los pensadores en el
transcurso de la historia.
 Se entiende por ideologías políticas a
los conjuntos de ideas o postulados
fundamentales que caracterizan por
ejemplo a los partidos políticos en
relación a cómo deberían funcionar
las instituciones de un Estado, una
sociedad o una población.
Los Hechos Políticos y las Ideas políticas
 LOS HECHOS POLÍTICOS: Son las cicatrices que las sociedades
imprimen al rostro de la humanidad.
 LAS IDEAS POLÍTICAS: Son el fermento de inconformidades en contra
de un orden establecido, las ideas fuerza que mueven a los hombres
hacia destinos superiores.
 COLE afirma que: Desde que existe la Teoría de la Política, los hombres
han estado pidiendo la respuesta a estas dos preguntas diferentes:
¿Cómo organizar o administrar mejor la sociedad en general, o esta o
aquella sociedad determinada?
Y cómo
 Explicar que existan o puedan existir las sociedades humanas?
 La primera es una cuestión práctica y la segunda es teórica y filosófica.
 Los orígenes de la vida social y de las instituciones políticas se
remontan hasta los tiempos más antiguos “Desde mediados de la era
cuaternaria, apareció el hombre, simultáneamente, en Europa, África,
Asia, sobre numerosos parajes, que los descubrimientos aumentan de
año en año.
Internarse en el estudio de las formas
políticas y de las ideas políticas
 Equivale a penetrar en los aspectos de la Historia Universal, que recoge las
experiencias del pasado y las luchas del hombre por su supervivencia y su
libertad, contra la naturaleza y contra los déspotas que lo esclavizan.
 En todo proceso histórico las comunidades humanas han vivido en
estructuras políticas, desde las más rudimentarias, como los clanes y las
tribus, hasta las más desarrolladas como los imperios y los Estados
contemporáneos.
 La historia es la que puede ofrecernos los ejemplos de pasadas luchas, la
fuente de errores inveterados, que nunca debieran de repetirse, y que hoy
amenazan en derrumbarse o transformarse.
En nuestros días
 Turbulentos e inestables, el hombre, ante las constantes injusticias de la
vida social, ha perdido la confianza en el mundo en que vive.
 Nada parece colmar sus ideales, porque las ideas se suceden en
frenética contradicción dejando un saldo lamentable de rencores y
violencia.
 El Factor político en todos los tiempos, se ve influido por causas
geográficas, hidrográficas, climatéricas, económicas, jurídicas.
La pregunta obligada sería:
 ¿ Cuándo apareció el Fenómeno Político?
 La respuesta primaria es clara: allí donde surge una comunidad humana
aparece el fenómeno político. Una vez reconocido seguirá la evolución
cultural de su grupo y reflejará sus circunstancias históricas.
 En esta lucha el hombre compromete su libertad y se esforzará porque
las formas políticas reconozcan paso a paso, sus derechos
fundamentales. La lucha desde sus primeros momentos, es contra los
que tienen el poder.
 Los gobernantes, y hacen un uso indebido de su fuerza.
 Los que aspiran a una vida mejor van colaborando en esa magna
empresa. La conquista del poder y la organización ideal del mismo, serán
el tema presente en todos los temas de la política.
 Las formas políticas iniciales son las instituciones, organizaciones o
formas jurídicas, que efectivamente se establecieron. Las que se vivieron
o estuvieron vigentes. Son las estructuras e instituciones políticas , las
que integraron las realidades y sistemas políticos.
Es muy hermosa la descripción de la
democracia ateniense
 Pero acercándonos a esa realidad, la encontramos deformada y con un
sentido diverso a su generoso impulso. En cambio, las ideas políticas , el
pensamiento político humano, son el conjunto de aspiraciones, principios,
sistemas ideales, que proponen los pensadores para sustituir y decorar las
estructuras reales.
 Idealismo y utopismo se han mezclado para dar paso al principio político
superior que, en un mundo constante de interés creados y pasiones
desorbitadas, han ofrecido una titánica resistencia. Fracaso, desaliento,
incertidumbre han acompañado a los generosos esfuerzos de sabios y
filósofos de todos los tiempos.
De ese modo cada época
 Se ve rodeada de ideales o de propósitos equivalentes.
 Así se dice que Grecia fue un Estado que vivió para la realización de la
belleza; que el imperio Romano se propuso un ideal de conquista de
todo el orbe, que la Edad Media se inspiró en ideales religiosos, que el
Estado del Renacimiento fue un retorno a la antigüedad clásica; que en
Francia el Gobierno de los Luises, fueron regímenes absolutos,
manteniendo la aristocracia, y la oligarquía; y que el Estado moderno
tiene como ideal la realización del derecho, de la justicia social y de una
justa distribución de la riqueza pública.
Estudiar el fenómeno político
 En donde quiera que se manifieste, comparar las instituciones y
principios de la vida política, los hechos reales de la convivencia, frente
al poder del Estado; todo ello forma un material de primer orden para
aventurarse en el descubrimiento de los móviles políticos de la cultura
humana y sobre todo atisbar en los diversos senderos del porvenir.
 Grettel dice “La Ciencia no reconoce límites, ni está limitada en su
camino por las fronteras nacionales; en su sistema complejo reside el
gesto más universal de nuestra civilización.
 3.3 DIVERSAS ETAPAS DEL DESARROLLO DEL
PENSAMIENTO POLÍTICO
Los pueblos de la antigüedad
GRECIA Y ROMA
 Los hechos y las ideas políticas responden a circunstancias históricas
muy complejas. El desarrollo de la Ciencia Política, se puede
considerar en sus diversas etapas:
 PRIMERA ETAPA DE LAS CIENCIAS POLÍTICAS: Los estudios de la
Política se basan en la concepción moral y religiosa. La moral define
los fines de la Política, por lo que la Ciencia Política aparece como un
medio, un conocimiento no delimitado en cuanto a su objeto y al
método que deba emplearse.
 Llama la atención el sentido racionalista de Aristóteles y sus esfuerzos
metódicos y especulativos en torno a lo que más tarde ha de
Grecia antigua
 Fue un crisol de las culturas de la antigüedad, un puente que se tendió
entre oriente y occidente para acercar civilizaciones milenarias a los
nuevos pueblos de la cultura latina. “Los imperios orientales eran
esencialmente agrícolas, terratenientes.
 Los centros de su civilización descansaron no en sus costas, sino en sus
valles.
 La Helade pequeña y vigorosa se asomó al mundo en las galeras de sus
marinos que llevaban el pensamiento de sus filósofos a los confines del
mundo entonces conocido, pero también regresaban con la aportación
cultural de otros pueblos.
Los Griegos
 Vivieron las primeras formas democráticas y realizaron un conocimiento
general de los problemas de la política. La palabra ”democracia”, dice
Croiser es griega, como la cosa que significa . Fue en Grecia donde
nació la democracia : libre y completamente evolucionó en gran numero
de ciudades diversas.
 El ciclo de las transformaciones se ha desarrollado allí con tanta
frecuencia y regularidad que fueron los filósofos griegos quienes
formularon su teoría.
Grecia
 La ciudad fue el hogar natural de la democracia organizada al
fortalecerse la Polis o Ciudad-Estado. Los reyes gobernaban a las
ciudades que se ligaban en Ligas o Federaciones para la defensa
común. Atenas y Esparta fueron emporios de vida civilizada y de
autogobierno racional.
Los Sofistas 450 al 425 a. C.
 Aparecieron estos hombres que se llamaban eruditos, que iban por las
ciudades griegas dando lecciones y cobrando por ellas. A pesar de las
criticas es interesante su labor porque en la plaza pública enseñaban
elocuencia para que el pueblo pudiera participar en tribunales y
asambleas. Criticaban las opiniones religiosas, morales y sociales, con
un egoísmo absoluto. Platón y Aristóteles combatieron su subjetivismo
y relativismo.
 Los sofistas más destacados son: Protágoras, Hippias, Georgias y
Prodico.
Sócrates 469-399 a.C.
 Sócrates coincidía con los sofistas al sostener que las concepciones jurídicas
tienen que sufrir la crítica de la razón individual, sin sujetarse a la religión o a
las costumbres tradicionales, pero censuraba sus programas de vida.
 Empleó el método mayéutico y fundó la Ética en particular aplicada a la cosa
pública.
 Atacaba la democracia triunfante de su tiempo con su teoría de la igualdad
humana y la elección de los funcionarios por medio de la suerte y anhelaba
que el Estado fuese regido por una aristocracia de la inteligencia, sosteniendo
que el individuo debe obedecer los preceptos de la razón, con preferencia a las
leyes. La anarquía y la decadencia política siguieron en Grecia a la muerte de
Sócrates.
Platón 427-347 c.C
 La muerte ejemplar de Sócrates, cuya influencia vivió lo hace
dedicarse a la filosofía. Funda en Atenas la Academia para educar en
ciencia y filosofía a la juventud que seguía la carrera política.
 Sus obras se expresan en forma de diálogos y Sócrates es su
interlocutor.
 Analiza los conceptos morales y afirma el conocimiento innato porque
las ideas son inmateriales, inmutables e imperecederas.
Algunas de sus ideas principales
 En La República, Politeia expresa la doctrina aristocrática y no democrática, de
la forma del Estado ideal.
 Dice que de acuerdo con las fuerzas del alma, apetito, corazón o voluntad de
poder o razón, con sus respectivas virtudes: temperancia, coraje, sabiduría,
hay en el Estado tres clases: los campesinos y artesanos, la de los soldados y
la de los magistrados encargadas de gobernar la ciudad, y capacitados en
matemáticas y filosofía
 Platón propone un sistema legal para alcanzar los máximos resultados dentro
de las condiciones de la realidad. Muchas de las ideas fueron utópicas sin que
ellas impliquen un sistema científico independiente.
Ideas
 Platón forjó o sistematizó la mayor parte del bagaje conceptual en que
todavía nos movemos, por ello sus obras políticas se releen como Los
Diálogos, La República, Las Leyes, El Político u hombre de Estado, El
Protágoras, El Gorgias y El Sofista. Una doctrina aristocrática y no
democrática en la que la mejor parte debe gobernar.
Aristóteles 384-322 a. de C.
 Este filosofo sufre la influencia de Platón es el más sistemático y universal, al mismo
tiempo que un verdadero creador de la Sociología Política al estudiar las estructuras de
158 ciudades griegas. En su obra magistral se cuenta entre otras, Metafísica, Del Alma,
Ética a Nicómaco, Retórica, Política, Acorde con su pensamiento el filósofo debe cubrir
con sus reflexiones todas las cosas.
 Dio las primeras conclusiones sobre el razonamiento correcto, por ello la lógica
tradicional le debe sus mejores conceptos
 Afirmo que la felicidad es el fin último de todos los esfuerzos humanos.
 Distinguió el alma vegetativa de las plantas, el alma sensitiva o instintiva de los
animales y el alma racional. Toda virtud ética tiende al justo medio entre los dos
extremos.
Más de Aristóteles
 Aristóteles es práctico, lógico y sistemático encuentra el origen del Estado en
los esfuerzos del hombre para satisfacer sus deseos y necesidades
individuales y la familia o comunidad, que atiende a las necesidades físicas de
la vida.
 Creía que la unidad del Estado podía conseguirse por medio de la organización
adecuada de diversos tipos individuales, no por la sumisión rígida de los
individuos o un régimen disciplinario.
 Distinguía entre el Estado integrado por la totalidad de los ciudadanos y el
Gobierno formado por aquellos que regulan la vida social, ocupan los pueblos
públicos y ejercen el poder.
Clasificó las formas de gobierno
 En puras e impuras.
 La mejor forma de gobierno es la que corresponde al carácter y
necesidad de cada pueblo y sobre todo a su la estabilidad.
 La cultura griega no llegó a conocer una teoría general de la política,
pero señaló el adelanto de ciertos principios.
E Roma
 Roma fue heredera del pensamiento de la Helade, encargándose de
divulgar sus ideas. Mil años de proceso histórico de los cuales 750
fueron antes de Cristo. Cultivo todas las formas políticas: la
monarquía, la república, el imperio, la dictadura.
 La contribución de Roma en el campo de la literatura fue escasa.
 Para los romanos el Estado es una persona jurídica que ejerce su
autoridad dentro de límites legales determinados; el individuo es también
una persona jurídica con derechos y prerrogativas. Todo el sistema de
derecho privado se funda en ese reconocimiento.
Polibio 200-120 a. de C.
 Polibio concibe la idea de un Estado universal bajo el dominio de Roma
 Concibe las formas de gobierno mixtas que adolecen a un proceso dinámico y llevan en
germen el de su propia destrucción. La “ Monarquía degenera en tiranía, pero ésta se ve
sustituida por una aristocracia que, a su vez, evoluciona hacia la oligarquía, que es destruida
por la democracia”.
 El mejor gobierno no es aquel que tiende a una forma pura, por que es fuente de debilidad. Lo
que es aconsejable, es a la inversa, que el gobierno se forme con elementos compensadores .
 La mejor forma de gobierno es aquella que concilia las diversas formas puras en las
proporciones más armoniosas , como la que se compone de la monarquía, la aristocracia, y la
democracia, como las instituciones de Esparta y Lacedemonia, o como la Constitución romana
que reúne las tres formas de base. El Estado estacionario es inconcebible. La Tesis de Políbio
es la tesis oficial de Roma.
Marco Tulio Cicerón 106-43 a.deC.
 Este notable hombre publico de Roma ha sido considerado entre los grandes
educadores.
 Sus obras notables filosóficas, sus epístolas, sus obras retóricas y sus oraciones
forenses y arengas políticas.
 Sus libros políticos son La República y Las Leyes, inspirados en la obra de Platón.
 Confirma la doctrina estoica del derecho natural. Un derecho universal que responde a
la naturaleza racional y social del hombre, una constitución universal inspirada en el
principio de igualdad, un Estado para servir al individuo, una cosa común, la república,
que deriva del poder colectivo y del pueblo respaldado por el Derecho.
3.3.2 LAEDAD MEDIA
3.3.2 LA EDAD MEDIA
Edad Media
 Este singular acontecimiento señala una nueva época en la
configuración del mundo greco-latino. Sus ideas religiosas y éticas,
unidas a una elevada concepción de la vida y del hombre, sin duda
penetraron a todas las capas sociales y a la propia orientación de las
formas políticas imperantes.
 La tesis monoteísta y la imagen de una iglesia superior sirven de
fundamento a las nuevas ideas.
 Por otra parte las ideas de Platón y Aristóteles, de Cicerón y Senéca
adquieren una nueva proyección en el pensamiento de los autores
cristianos.
Al finalizar
 Al finalizar la era romana con el emperador Teodosio, dos fuerzas van a
imperar: el espíritu renovador de la iglesia, y la violencia de los pueblos
barbaros. La iglesia se muestra inflexible y se apoya en las palabras de San
Pablo en la Epístola a los Romanos. “No hay potestad sino de Dios, y las que
son de Dios son ordenadas”.
 Esta unificación entre lo espiritual y lo material abre las puertas de la Edad
Media.
 A partir del año 515 d. de C. el cristianismo tomó un desarrollo notable, al
humanizar las costumbres, establecer nuevas normas de vida, rescatar a los
esclavos, afirmando que todos los hombres están unidos por un vínculo que
los llevará a la salvación.
Durante la Edad Media
 El proceso espiritual alcanzó un enorme desarrollo. Sin la escolástica y la
patrística, no se hubiera preservado el pensamiento grecoromano.
 Fueron épocas de desordenes de poderes políticos que se fragmentaban.
Entre las formas políticas se señala la formación del reino franco y más tarde
la formación de las diversas nacionalidades europeas.
 La organización política que se va perfilando no es propiamente un Estado, en
su sentido moderno. “Le falta en primer lugar la institución de un derecho
común racionalizado que penetrase en todas las esferas de la vida; y en
segundo lugar, los miembros del Estado carecían del sentimiento nacional
peculiar del moderno Estado-Nación.
Dice J.P Mayer
 La Edad Media comprende dos etapas:
 ALTA EDAD MEDIA ( Desde 395 hasta el siglo XIII )
 BAJA EDAD MEDIA ( Desde XIII hasta XIV ) ya en plena
decadencia.
 LA EDAD MEDIA inicial tiene que encerrarse en el marco de una
estrecha agricultura, que al fragmentar la tierra hace nacer una nueva
forma política: el feudo (feudo evoca la idea de alimento),
En el sistema feudal aparecen
 Como elementos: el Rey, los señores o caballeros feudales y los
vasallos y siervos en una forma escalonada de jerarquías
 Se formó además una poderosa organización eclesiástica,, que ejerce
una extensa autoridad y la oposición entre dos formas de sociedad. la
patriarcal, por una parte, representada por los barbaros y la imperial,
representada por la tradición romana.
 Como una transición entre éstas formas, aparece el feudalismo.
La Patrística
 Constituido el régimen de la jerarquía de la iglesia, sus miembros iniciaron la
tarea de comentar las palabras del Nuevo Testamento, de este modo surgió la
Escuela Patrística.
 En su primer momento se distinguen los escritores eclesiásticos como
orígenes y Tertuliano: luego los padres dela iglesia que comprenden dos
grupos: el grupo oriental o griego con San Clemente de Alejandría y San Juan
Crisostomo, y el grupo occidental o latino con San Ambrosio, San Agustín, y
San Gregorio.
 La misión de ellos se concretaba a la defensa de la iglesia y a su divulgación.
San Agustín
 San Agustín y las dos ciudades 354-340 d. de C. Al estudiar el problema
político la obra de San Agustín se ve dominada por la teología.
 La Teología política de San Agustín descansa fundamentalmente sobre la
distinción entre las dos ciudades en la que se divide la humanidad: “así que
dos amores fundaron dos ciudades, es a saber: la terrena, el amor propio
hasta llegar a menospreciar a Dios, y la Celestial, el amor por Dios, hasta
llegar al desprecio de sí mismo”.
 Las dos ciudades han existido siempre, una al lado de la otra, desde el origen
de los tiempos. Las dos ciudades permanecerán una junto a la otra hasta el fin
de los tiempos, pero después únicamente subsistirá la ciudad celestial para
participar en la eternidad de los santos.
El feudalismo
 El feudalismo por su propia naturaleza, encierra una relación de índole personal,
privada y política. todo el que fuere fuerte y capaz podía hacer la guerra, acuñar
moneda, y establecer una organización judicial; los hombres en vez de pagar
impuestos, cumplían servicios de carácter feudal.
 El feudalismo requiere de una serie sucesiva de señoríos, superpuestos los unos
a los otros, sin que ninguno posea la soberanía absoluta.
 La liquidación del feudalismo llegó a la Revolución Francesa, cuando ya había
sufrido el ataque de las monarquías absolutas. Esa lucha por la soberanía
culmina cuando surge el Estado Nacional. El Feudalismo puede estimarse como
la etapa que precede al capitalismo.
Rodolfo Puiggros
 El siglo XIII fue de dura prueba para la teocracia cristiana. culminaron
entonces los movimientos herejes generados en tiempos anteriores , a la
vez que las tendencias del papado a la monarquía absoluta universal.
Juan de Salisbury
 Sus puntos de vista pueden considerarse como liberales, con una libertad de
pensamiento que señala la presencia de un espíritu verdaderamente moderno.
 Sostuvo que la interpretación de la voluntad divina era una atribución exclusiva
y sagrada de la iglesia, pero no sucedía otro tanto con el castigo de las ofensas
de las autoridades civiles, función propia del ejecutor de la justicia.
 Abogó por la estrecha colaboración entre ambos, considerando al mundo
temporal como la cabeza y al mundo espiritual como el alma de la sociedad
política.
Santo Tomas de Aquino (1225-1274)
 La figura más importante de los escolásticos del siglo XIII, es Santo Tomas de
Aquino, el cual pretendió armonizar la razón con la revelación y las doctrinas de la
iglesia con la filosofía racionalista del paganismo, cuyo conocimiento había llegado
con la resurrección de la obra de los clásicos.
 Define la Ley como “una ordenación de la razón para el bienestar común,
promulgada por quien tiene a su cargo el gobierno de la comunidad.
 Santo Tomás descubre la participación de la voluntad en la expresión de la ley, e
introduce la expresión de la ley positiva, o sea de las reglas formuladas, de una
manera actual, por el poder soberano del Estado. Considera a la ley como algo
natural, inmutable y universal; la ley positiva hecha por el hombre degenera en una
corrupción legal, cuando se opone a los principios fundamentales de la justicia.
Santo Tomas de Aquino
 Funda su teoría de la autoridad política en la concepción aristotélica de
la naturaleza social del hombre, en unión de la doctrina sobre el origen
divino del Estado. Conforme a la frase de San Pablo de que “ no hay
potestad que no provenga de Dios”.
 El expositor más lógico y sistemático de la teoría que viene en apoyo del
imperio es Dante Alighieri, A Dante le interesó sobre todo la
restauración política de la unidad italiana; su obra De Monarchia es un
escrito gibelino dirigido contra el partido de los güelfos, que abogaba por
el Papa.
Dante
 Como muchos pensadores medievales Dante creía que el hombre debe vivir
bajo un gobierno universal, fuese del Papa o del emperador; pero que era
preferible la autoridad del imperio en los negocios seculares.
 En la primera parte de su libro Dante defiende la monarquía como la forma de
gobierno más justa, porque si los intereses del hombre demandaban y exigían
la paz, solamente podrán alcanzarse estos fines el gobierno de uno solo, o sea,
en la tierra, como el espejo e imagen de Dios.
 En la segunda parte dice que en las victorias de Roma se manifiesta el juicio de
Dios; sosteniendo que el hecho de la condena de Cristo por un funcionario
romano, supone la jurisdicción del gobierno romano, pues de otro modo habría
de considerar a la doctrina de la expiación como una penalidad ilegal.
Dante
 En la tercera parte examina Dante el problema de si la autoridad
imperial procede inmediatamente de Dios, o si deriva de Dios, por medio
de su vicario en la tierra. Dante sostiene que estando compuesta de dos
elementos la naturaleza humana, necesita también, dos guías, el papa y
el emperador. Ambas potestades reciben su autoridad de Dios; pero el
poder del emperador es supremo en todas las cosas que pertenecen al
gobierno del mundo.
El pensamiento político
 El pensamiento político de los últimos 150 años del periodo medieval se
encuentra definido, tácitamente, en los cambios fundamentales de las
instituciones de la época.
 Se caracteriza por los siguientes acontecimientos:
 La decadencia del feudalismo
 El desarrollo de las monarquías nacionales
 La debilidad histórica del papado
 La reunión de los grandes concilios de la iglesia
 Ya no es posible sostener por más tiempo las ideas medievales de la unidad y
universalidad de un Estado-iglesia, disminuye y decrece la importancia del
clero y la nobleza feudal; aumenta el poder del rey y el vigor político del pueblo
y comienza a tenderse, de este modo, el camino
 para las controversias y disputas posteriores entre los reyes y la autoridad
popular, dentro de los Estados nacionales, y para las grandes contiendas
internacionales del porvenir rivalizado los Estados en la guerra, el comercio y
la diplomacia.
En Inglaterra
 En Inglaterra no arraigó firmemente el feudalismo, y en ese periodo se advierte
su decadencia definitiva. Las clases privilegiadas de la nación se unen al
pueblo y se ponen en frente del rey, restringiendo el poder de éste y
aumentando la libertad de las masas.
 En el siglo XIII, la Magna Carta recoge las libertades del pueblo y se organiza el
Parlamento como un freno ante la arbitrariedad monárquica.
 En la mayor parte de los Estados feudales del occidente de Europa se
establecen determinados cuerpos para conceder los tributos y formar las leyes,
mediante la representación de los tres Estados: clero, nobleza territorial y
estado llano; nacidos de las cortes feudales de los grandes señoríos.
El comercio
 El comercio recibió un duro golpe con las invasiones bárbaras y aunque no
estuviera en completa decadencia en la Edad Media, cobró un nuevo
esplendor en la época de las cruzadas.
 Las ciudades comerciales de Italia: Venecia y Génova, especialmente, deben
su esplendor alas relaciones mercantiles con los productos de y del norte de
Europa.
 Con la prosperidad del comercio, entran otra vez en la actividad, las ciudades
antiguas, y aparecen ciudades nuevas. El desarrollo del comercio y de las
ciudades señala también una mayor influencia del tercer Estado social.
Los cambios revolucionarios
 Los cambios revolucionarios principales en los finales de la Edad Media
fueron la creciente vehemencia del sentimiento anticlerical y la derrota
decisiva del papado, la secularización de la vida, el resurgir de la
burguesía y la formación de los Estados nacionales.
3.3.3 EDAD MODERNA
3.3.3 Edad Moderna
 Comprende los sucesos históricos registrados desde la toma de Constantinopla
por los turcos en 1453, hasta la reunión de los Estados Generales convocados
por la Revolución Francesa en 1789.
 Ese Transito de la Edad Media a la Edad Moderna significa el fin del mundo
medieval y el predominio político de la iglesia, o sean, el Renacimiento y la
Reforma, sucesos que se ven rodeados por los descubrimientos geográficos y
la decadencia comercial del Mediterráneo.
 Los hechos políticos señalan la derrota del feudalismo en provecho del
poder real y señalan la aparición de los grandes Estados Nacionales. Un
nuevo principio de armonía, origina la aparición de las nacionalidades.
En 1492
 En 1492 Colón descubre América y en 1519 Hernán Cortés inicia la conquista
de México.
 El Renacimiento y la Reforma son portadores de las ideas políticas de éste
siglo.
 El Renacimiento nació en Italia, irradiándose a todo el mundo; principalmente
en Florencia, por causas económicas, políticas y sociales.
 Los grupos económicos más fuertes, los banqueros florentinos, poseían una
gran riqueza, siendo las ciudades italianas, el centro del comercio internacional.
CREANDO
 El ambiente propicio para el establecimiento de industrias por otros pueblos,
abriendo créditos y teniendo elementos suficientes para fomentar a filósofos, y
artistas. Pero correlativo al auge económico, vino el auge político; se vieron
grandes figuras como Leonardo Da Vinci, Dante, etc. “Vivimos en una época, en
que todo lo compra el dinero”
 La idea que domina a todos, es la idea de unión italiana contribuyendo a esto
Dante, al escribir la Divina Comedia.
 El fin de la organización política, afirmó, es la paz universal lograda a través de
un imperio mundial, bajo la forma de monarquía, señalando las fuentes del poder
temporal y los de la autoridad de la iglesia.

Siendo
 Dante Alighieri el símbolo de la unidad italiana y Maquiavelo el más grande
pensador de la época.
 La característica del Renacimiento, es su aportación al medio artístico y
filosófico
 El Renacimiento dio una serie de cosas nuevas, el pensamiento cristiano tuvo
que ser paganizado, siguiendo los arquetipos grecolatinos y en la pintura y en la
escultura reproducían sucesos de la vida cotidiana, siendo el auge económico,
el que convirtió a los Médicis de simples comerciantes en gobernadores
aristocráticos, además de que eran hábiles económicamente (agiotistas).
Las ideas y formas políticas del
Renacimiento
 Aunque se llamaba República, fue una dictadura y el tener dinero empiezan a
luchar contra la iglesia.
 Viene el advenimiento de la imprenta, señalando grandes ideas. Es la época de
las grandes figuras de la literatura universal, la época de Marco Polo, quien trae
la pólvora, el papel etc.
 En Francia los capetos se consolidan, siendo Carlos Martell el símbolo del
nuevo pensamiento, apareciendo como figura de unidad.
 Alemania no logra su integración
 Inglaterra fortalece su unidad política, adelantándose un siglo a la Reforma y
contra-reforma, al hacer depender la iglesia del Estado.
El Renacimiento
 El Renacimiento y la Reforma destierran las ideas medievales.
 Las etapas históricas se entremeclan, empieza el Renacimiento. la
palabra “Renacimiento”, significa no solo un retorno a la antigüedad
grecoromana, sino una nueva concepción de la vida, y del mundo que
rodea al hombre.
 El Renacimiento realiza la total comunión del individuo con el mundo que
lo rodea, con la naturaleza. Siendo ese retorno al pensamiento
grecolatino, el que pone de moda el pensamiento de Sócrates, Platón,
Aristóteles, etc.
Razón de un nuevo pensamiento
 Era necesario que hubiera una posición cristiana frente al medio y a la
naturaleza con el hombre. Aquellos pueblos no aceptaron a la iglesia
como dueña total del individuo, y mucho menos de la política,
apareciendo autores a favor y en contra de las posiciones cristianas, y
siendo quemados vivos, muchos de esos últimos por la iglesia.
 Para el hombre del Renacimiento había que conciliar dos mundos.
La Edad Media
 La Edad Media fue un proceso de varios siglos desde 1353, hasta el siglo
XVI. En realidad el Renacimiento es propiamente de un siglo, pero las
ideas políticas son la continuación de varios siglos. Así por ejemplo, el
arte del Renacimiento no hubiera aparecido sin el arte gótico.
 El Renacimiento rompe con lo estático y empieza a dar movimiento a las
composiciones, en los cuadros las figuras estaban haciendo algo, se
veían en las composiciones un movimiento, pero no solo un movimiento
religioso, sino también una intención humana, social,
 Las catedrales estaban estáticas pero el Renacimiento no iba a repetir lo
mismo; así, pues, les dio movimiento.
Desde el punto de vista de las ideas
 Filosóficas, la aportación del cristianismo fue muy importante: ideas que
todavía constituyen temas de meditación en todo el mundo. Pero siendo
necesario continuar esas ideas, se alejan los pensadores de las cosas
religiosas y dan una explicación de las cosas que existen en la naturaleza.
 El personaje más característico de toda esa época, porque además de ser un
gran pintor y matemático fue un gran hombre, es Leonardo Davinci, siendo su
obra de mucha trascendencia, al enseñarnos en ella el espíritu rebelde de
aquella época y llegando su obra hasta nuestros tiempos, el comenzó
creándolas nuevas ideas del Renacimiento.
 En el Renacimiento apareció un concepto nuevo de la vida, en donde ya no
entraban las ciencias religiosas, haciéndose una división entre lo natural y lo
espiritual.
 El ser humano debe aferrarse a los problemas de la tierra, estudiar los
problemas sociales y políticos en su realidad afectiva, esto se viene haciendo
en el siglo XVIII.
 Holanda, así como muchos países, fue la nación más poderosa por el
comercio marítimo; Inglaterra y Francia empiezan a desarrollarse entablando
una lucha al no poder existir dos potencias, sino que, o se destruyen ambas o
queda vencedora una de ellas.
Nicolás Maquiavelo (1469-1527)
 Desempeño un papel muy activo en la compleja vida política de Italia; sus
agudas observaciones sobre el gobierno de su patria y de otros países de
Europa.
 Para Maquiavelo, el único método aceptable, en materia política, es el histórico,
o sea, la manera de enfocar los problemas del presente, a un los del porvenir, a
la luz de los hechos del pasado.
 Maquiavelo fue el primer pensador realista en cuestiones políticas; consideraba
al Estado como un fin en si mismo. La existencia y conservación del Estado
están por encima de las acciones privadas de los individuos.
Señala
 Una correspondencia estrecha entre la distribución de la riqueza en el interior de un
Estado, y el fundamento actual de la autoridad gubernamental. De acuerdo con ese
principio, la diversidad entre las condiciones sociales requiere también una diversidad
en las formas de la organización política.
 La preocupación fundamental en Maquiavelo de la unificación de Italia, le lleva
aprestar una atención considerable al problema de la expansión territorial del Estado.
 El Príncipe establece una práctica y teoría de ésa política, con respecto de los
monarcas; en los Discursos, con referencia a las formas republicanas.
 El estado según Maquiavelo tiene esa disyuntiva: perecer o extender sus dominios; y
en ese sentido consideraba digno de imitación el ejemplo de Roma.
La Reforma protestante
 Increparon al Papado “haber perdido sus ideales originales respecto a la fe
cristiana y por haberse corrompido por las ambiciones mundanas del lujo, la
riqueza, y el poder”. En el norte de Alemania, Inglaterra y Escandinavia, la
reforma se asoció a la monarquía.
 La diversidad de doctrinas, el nacimiento de las distintas sectas radicales, las
agitaciones comunistas y las rebeliones de los campesinos, que brotaron como
una consecuencia de las concepciones protestantes sobre el libre examen,
obligan a los reformadores mas moderados a vigorizar la autoridad del poder
político, como u elemento necesario de la protección de la paz pública, frente a
los excesos y caprichos de los fanáticos
De acuerdo
 Con esta tendencia, se concede al Estado la facultad de determinar y
definir las creencias y castigar y reprimir las herejías extendiéndose de
ese modo, ampliamente, las atribuciones de los poderes
gubernamentales.
 Los reformadores concedieron, también, notoria importancia ala doctrina
de la predestinación. Dios señala a los elegidos, los inspira con su
voluntad divina y los predestina la salvación.
La teoría de la Reforma presenta dos
aspectos:
 La teoría de la Reforma presenta dos aspectos totalmente contradictorios y
opuestos:
 Por una parte, la Reforma coadyuva a la formación del Estado, omnipotente,
absoluto, burocrático; y protege directa o indirectamente la libertad de los
individuos, con un sentido moderno.
 Por otra parte, supone un retroceso hacia los ideales teocráticos, y la política
teológica apelando, con frecuencia, al testimonio de las Sagradas Escrituras,
con respecto a las formas de gobierno, retornando a las concesiones de los
primeros tiempos de la Edad Media, que desaparecen por la compleja influencia
de Aristóteles y el Renacimiento.
Influencia de la Reforma en el
pensamiento político
 La Filosofía de Maquiavelo, estableciendo una separación entre la Iglesia y la
política encuentra un obstáculo, siquiera temporalmente, en la Reforma
Protestante.
 La Reforma lleva a cabo, dentro de la iglesia, un proceso idéntico al que se
había realizado dentro del imperio, al oponerse a la supremacía del Papa y
repartir la jurisdicción eclesiástica entre las distintas comunidades. la Reforma
contribuyó a la consolidación del patriotismo nacional, y hace una tradición del
Sacro Romano Imperio.
 Destruye la idea de unidad en la Iglesia y el Imperio, y reorganiza a Europa,
territorialmente, en distintos Estados nacionales.
Las Relaciones entre la Iglesia y el Estado
 Las Relaciones entre la Iglesia y el Estado constituyen nuevamente el
problema más importante de la filosofía política. aunque las controversias
no se entablan, como en otro tiempo, entre el Papa y el Emperador , se
ventilan en el fondo, los mismos principios.
 Se piensa que el poder político procede, en último término, de la voluntad
de Dios, y que la autoridad de los gobernantes, a quienes se debe
obediencia, tienen su fundamento, en el Derecho Divino.
Los reformadores critican las riquezas de
la iglesia
 Y se oponen a la intervención de la misma en los negocios e intereses
de carácter temporal .
 Niegan la autoridad del Papa y la jerarquía de la iglesia abogan por una
relación directa de los fieles con Dios y por la interpretación libre de las
Sagradas Escrituras, con arreglo al os dictados de la propia conciencia.
Martín Lutero (1483-1546)
 Es natural que la Reforma comenzara en Germania, Martín aporta,
singularmente, al pensamiento político una distinción clara entre la
autoridad espiritual y la política, y funda el orden de la sociedad y el
Estado en el principio de la obediencia pasiva.
 Ataca a la jerarquía de la iglesia y al cuerpo legal del Derecho
Canónico, como instrumentos y artificios de que se ha valido aquella,
fuera de las Escrituras, para adquirir riquezas y alcanzar su
preeminencia temporal.
El pensamiento cardenal de Lutero
 No siguió siempre una línea inflexible, duradera, y constante en un principio se limita a
corregir supuestos y abusos de la iglesia, sin afanes ambiciosos de una reforma
general , pero la lógica de los hechos le erigió en figura central del movimiento
protestante y le obligó a una ampliación y modificación de su Filosofía.
 Del mismo modo su doctrina de la obediencia pasiva encontró dificultades en la
práctica, cuando se entabló la lucha entre los príncipes germanos protestantes y el
emperador Carlos V; y Lutero admitió entonces, que la reacción de la defensa era
permitida a los cristianos, especialmente en caso de tiranía, según esa doctrina cuando
el emperador vulnera las leyes, sus súbditos quedan liberados del deber de
obediencia.
Lutero
 Y este aspecto de las concepciones de Lutero tiene luego un eco en las
revoluciones posteriores, como oposición a la teoría del Derecho Divino.
 Dado su punto de vista, especialmente práctico, su devoción por la
independencia germánica y el triunfo de la Reforma Protestante, no es extraño
que encontrara Lutero, en los príncipes de su nación, el poder más apto para
cumplir sus propósitos; y de esa manera contribuyó a consolidar el despotismo,
a pesar de sus entusiasmos por la libertad individual.
 Consideró al Estado como una institución sagrada, el Gobernante es
responsable, únicamente ante Dios, y al aplicar éstas doctrinas a los problemas
de la política practica, la Reforma sustituye, en la conciencia pública a la
autoridad de la iglesia por la autoridad del Estado.
Juan Calvino (1509-1564)
 Es el pensador más notable de la Reforma, desde el punto de vista de las
ideas políticas. Rechaza la teoría de Zwinglio, según la cual, la iglesia y el
Estado deben formar un sistema único.
 Para Calvino, el gobierno secular y el gobierno espiritual tienen que
desarrollar su actividad en distintas esferas. La iglesia debe construir una
organización en consonancia con sus necesidades peculiares, limitando
su actividad a los asuntos de orden espiritual y poniéndola autoridad
suprema de cada congregación en una asamblea de personas
venerables.
Señala como principio general
 La obediencia todos los gobiernos constituidos. Calvino sostuvo
necesidad del gobierno civil, la supremacía de la ley, y un cierto grado
de obediencia a las autoridades y magistrados, en consonancia de los
deberes de los cristianos.
 Calvino desconfiaba de la libertad, y sostuvo, frente a la vida, una
actitud autoritaria
 Calvino fundo sus doctrinas en el orden y la autoridad, fuera de toda
concepción de la libertad individual,, pero, a través de sus prosélitos,
llegan a relacionarse con la democracia y la libertad de los tiempos
modernos.
Juan Bodino (1530-1546)
 Profesor en Toulouse, fue en 1576 representante del Tercer Estado en los Estados
Generales, en una época turbulenta por el clima dejado por la Reforma protestante. En
esos tiempos Francia tenía su unidad territorial, pero los problemas religiosos amenazaban
su estabilidad
 Bodino que asumió la defensa del monarca, formó parte del grupo de los “políticos” y luchó
por un gobierno fuerte que hiciese posible, la unidad, la seguridad, y el bienestar de los
ciudadanos.
 Su libro “Seíis Libros de la República”, y sus obras posteriores constituyen una valiosa
aportación a la filosofía política. Su o, tiene aspectos muy positivos su obra desordenada y
en ocasiones llena de rarezas propias de la época. Se inspira en Aristóteles.
Bodino
 Bodino emplea por primera vez el término “Soberanía”, como carácter
fundamental del Estado, aunque algunos suponen que ya se empleaba
antes. La definió como “el poder absoluto y perpetuo del Estado”
representa: “ el poder supremo sobre los ciudadanos y los súbditos no
sometidos a las leyes” .
 Afirmó: “Solo es absolutamente soberano aquel que después de Dios
no reconoce a nadie superior a él”. Había que luchar en contra de las
fuerzas que se oponían a ese poder soberano: la iglesia Universal y el
imperio.
Bodino
 La esencia de la Soberanía como poder absoluto y perpetuo de una
república, al mismo tiempo que inalienable, imprescriptible y no sometida a
la ley, era la elaborada en las leyes generales .Dice Bodino que la ley es el
timón con el cual el príncipe dirige la nave del Estado.
 El soberano no tiene autoridad para violar las leyes de Dios y de la
naturaleza. Sin embargo el soberano no está obligado con las leyes
anteriores o las propias, manteniendo su autoridad soberana. Cuando
cambia la titularidad de una soberanía se inicia la revolución.
Bodino
 El régimen monárquico es superior a la aristocracia y a la democracia. El
monarca legítimo debe ser obedecido, al tirano debe privársele de la
vida. Bodino aceptó la diversidad religiosa.
 El príncipe no puede exigir impuestos sin el consentimiento de los
Estados y no se puede privar de la propiedad sino por una causa justa.
 Este es el modelo de Estado Nacional que había de privar en occidente.
la alianza con la burguesía había de durar hasta la Revolución francesa.
 En definitiva el poder corresponde al pueblo y al soberaano.
Contrarreforma
 Era lógico suponer que la reacción de la iglesia Católica no se hiciese
esperar. Este doble movimiento se orientó en dos sentidos: la revisión
dogmática de los principios teológicos de la iglesia; y una depuración y
sentido moral en las filas de su jerarquía.
 El Concilio de Trento y la Compañía de Jesús desempeñaron un papel básico
en la contrarreforma. Este Concilio de Trento, en el Tirol Austriaco se reunió
de 1545 a 1563 fue convocado con el fin de combatir el protestantismo y
reformar a la iglesia, fijó su atención en las innovaciones doctrinales de la
Reforma y estableció las bases de austeridad y sabiduría para combatir la
inmoralidad y los abusos cometidos.
 Adoptando principios teológicos fundamentales de reafirmación de la fe,
introdujo la reforma dela disciplina y de la moral.
 La Compañía de Jesús fue fundada por Ignacio de Loyola, el cual nació
en Casatorre de Loyola, en Guipúzcoa. Escribe sus “Ejercicios
Espirituales”, considerando como trascendental e importante.
3.3.4 ÉPOCA CONTEMPORÁNEA
Época Contemporánea
 Edad contemporánea es el nombre con el que se designa al periodo
histórico comprendido entre la Declaración de independencia de los
Estados Unidos o la Revolución Francesa y la actualidad, comprende, si
parimos de la Revolución Francesa, de un total de 232 años, entre 1789
y el presente.
 Época caracterizada por las revoluciones y las grandes transformaciones
artísticas, demográficas, sociales, pláticas, tecnológicas y económicas.
 Abarca desde finales del siglo XVIII Hasta la actualidad
 1789 con la Revolución Francesa hasta la actualidad
Hechos relevantes de la Época
contemporánea o moderna
 1801-1810 Guerras Napoleonicas Movimiento juntista en Latinoamérica
 1811-1820 Indepenedencia Revolución de 1820 Latinoamérica derrota de
Napoleón y Congreso de Viena
 1821-1830 Batalla de Ayacucho Independencia de Grecia Revolución de 1830.
 Se consolido el sistema capitalista y tuvieron lugar las 2 grandes guerras
mundiales
 La primeras grandes exploraciones
 La Reforma religiosa
 El absolutismo
 La llegada de Cristóbal Colón a América
 La Revolución Francesa.
VIDEO DE REVOLUCIÓN FRANCESA
 El absolutismo de los Luises. El siglo XVIII es la era del fortalecimiento y decadencia de
sistema absolutista, al mismo tiempo que comienza a precisarse la tendencia liberal y
burguesa.
 El absolutismo es un sistema de gobierno en que la soberanía y el poder se concentran
en una persona,, no teniendo en ocasiones otros límites que los principios morales, pero
con frecuencia degenera en el despotismo.
 Aparece en Europa en el Renacimiento por la influencia de los legistas restauradores
del derecho romano y sobre todo por las ideas teológicas que asignan al monarca un
origen divino. Tal es el caso de los Luises XIV Y XV, que no comparten el poder con
ninguna persona o institución, salvo el apoyo interesado de la nobleza.
Hechos sobre Revolución Francesa
 El siglo XVIII se suscita una lucha entre los ciudadanos y el poder real y se da paso a la
Revolución Francesa.
 Es indudable que ese movimiento revolucionario encontró fuertes impulsos internos y
externos. El desprestigio del régimen absolutista de los Luises, su boato, despilfarros, y
la propia irresponsabilidad de los gobernantes.
 La situación del pueblo padeciendo miserias y hambres y la presión tiránica del poder
público, creaba un grave malestar social. La imagen de Inglaterra, que alcanzaba
mejores condiciones de vida y un adecuado régimen parlamentario, apoyado en una
indudable corriente democrática.
 Las ideas de una notable corriente intelectual, apoyadas por la ilustración y los
enciclopedistas en la que resaltan las figuras de Montesquieu, Voltaire, Juan Jacobo
Rousseau y numerosos grupos de intelectuales, crean un ambiente de inquietud y de
renovación.
 El siglo XVIII ve morir a tres Luises: Luis XIV, 1715, su bisnieto Luis XV, 1774, y Luis XVI,
1793, ese último sucumbe en el cadalso.
 Pasadas las épocas de oropel. Francia se enfrentaba a un Gobierno na bancarrota moral,
política y económica.
 Un Gobierno centralizado gobernado por el Conseil Royal y un poderoso Contraleur
General de Finanzas, sin ninguna participación parlamentaria ni reconocimiento de
derechos ciudadanos.
La Nobleza
 La Nobleza y la iglesia acumulaban todo género de derechos y prerrogativas,
formando una clase parasitaria.
 La Ilustración es un movimiento, cultural iniciado en Francia, con
repercusiones universales, que precedió dominar con la razón los problemas
del hombre; al mismo tiempo que proclamaban eliminar los vicios de la
sociedad, ante los éxitos de la ciencia natural.
 Un esfuerzo que se encaminaba a modificar las costumbres, la política,
divulgando las ideas del bien, de la justicia, lo conocimientos científicos y las
artes. Una concepción idealista, con el predominio de la razón. Por ello se
esfuerza en señalar los vicios sociales, originados por la ignorancia y la
incomprensión.
 Ideas que se divulgaban entre todas las clases sociales, y una citica a
las clases pudientes. Este movimiento se generalizó en un periodo de
preparación de las revoluciones liberales.
 Destacan en la Ilustración Voltaire, Rousseaau, Montesquieu, Heder,
Schiller, Goethe y otros.
 Es indudable que la ilustración significó un ataque al feudalismo
francés, y el predominio de la iglesia, y en particular, al cansancio de
las disputas religiosas, al dogmatismo y contra los métodos escoliticos.
Se llegaba a una nueva religión natural racional.
 Su influencia se señala en el movimiento sociológico, en el socialismo utópico y en
los grupos radicales.
 Los Enciclopedistas: son los autores y colaboradores de la “Enciclopedia o Diccionario
razonado de las ciencias, artes y oficios”, 1751-1780. iniciadores de un movimiento
ideológico que apasionó o todos.
 Propiamente la Enciclopedia es la preparación ideológica de la revolución que hubo
en Francia a finales del siglo XVIII y ofreció una divulgación sistemática de los
adelantos científicos en las ciencias, las artes y la técnica.
 Hasta 1772, al frente de la ENCICLOPEDIA estuvo Diderot, a quien ayudaba D’Alembert .
 Mantuvieron una lucha enérgica en contra de la ideología feudal y del tradicionalismo
imperante. Los enciclopedistas abogaban por la no intervención de la iglesia en las
cuestiones de la ciencia, se declaraban partidarios del progreso social; criticaban el
despotismo, se manifestaban en pro de la liberación del hombre de todo yugo de casta.
 Voltaire, Francois-Marie Arouet. 1694-1778. Educado por los jesuitas, pronto se dedicó a las
letras, llevó una vida de 1716 a 1726 de parásito talentoso. Por sus dificultades con el
gobierno francés emigró a Inglaterra.
 En el terreno filosófico, atisbó nuevos horizontes; finalmente se estableció en Ferney donde
influyó con sus innumerables libros, panfletos, cuadernos, notas y novelas.
 No puede decirse que su característica hay sido original o excepcional pero se
distinguió por la mordaz ironía con que hizo la crítica de la sociedad de la vida
intelectual de su tiempo. Luchó contra adversarios clericales y con la iglesia. Era un
burgués ilustrado del siglo XVIII con pujos de gran señor.
 Popularizó las ideas filosóficas de la Ilustración. Fue deísta y se preocupó por el
problema del mal.
Montesquieu
 Montesquieu CarlosLuis de Secondat Barón de Brede y de Montesquieu , 1689-1775. Uno
de los más importantes filósofos políticos francés del siglo XVIII . Su familia perteneció a la
nobleza, comenzando a los 21 años de edad su actividad literaria.participó en la
administración de justicia de Burdeos durante diez años. A los 31 años de edad publicó
anónimamente en Génova Las Cartas Persas, en las que la critica a la sociedad de su
época, el anticlericalismo irónico constituyen una ironía, que pronto llamó la atención
europea. Propuesto para la Academia francesa, no lo logra sino hasta 1728.visitó varios
países entre ellos Inglaterra, en la que ingresa a la Real Sociedad. Admiró las instituciones
políticas y el sentido común de los ingleses en sus cosas políticas. De regreso a Francia en
1731 publicó sus consideraciones sobre la grandeza y decadencia de Roma. La obra más
importante de Montesquieu su Espíritu de las Leyes. Compartió con sus contemporáneos
su fe en el progreso del hombre por medio de la razón.
Destaca dos objetivos básicos
 El desarrollo de una teoría sociológica del gobierno y del
derecho, y la
 Observación al miedo por la monarquía absoluta que hacía
imposible la vida.
Las Leyes y el miedo social
 Establecida lasociedad y el gobierno existen tres clases de leyes:
 La ley de las naciones que aplica en su mutuo intercambio;
 La ley política, que se aplica a las relaciones entre gobierno y gobernado, constitucional,
pública y administrativa;
 La ley civil, que regula las relaciones de los ciudadanos entre sí, ley privada, como la ley
de contratos.
 “La Ley, afirma Montesquieu, en general es la razón humana, puesto que gobierna a
todos los habitantes de la tierra; las leyes políticas y civiles de cada nación han de ser
solo los casos particulares en los que la razón humana se aplique”
La Segunda tesis
CAPITULO 3 LAS FORMAS Y LAS IDEAS POLÍTICAS (1).pptx

Más contenido relacionado

Similar a CAPITULO 3 LAS FORMAS Y LAS IDEAS POLÍTICAS (1).pptx

Sala De Conferencia Tokyo
Sala De Conferencia TokyoSala De Conferencia Tokyo
Sala De Conferencia Tokyoguest27c580
 
Politica cartilla segundo periodo
Politica cartilla segundo periodoPolitica cartilla segundo periodo
Politica cartilla segundo periodolixxxwonii
 
Derecho constitucional
Derecho constitucional Derecho constitucional
Derecho constitucional Nubia Parra
 
Politica cartilla tercer periodo
Politica cartilla tercer periodoPolitica cartilla tercer periodo
Politica cartilla tercer periododeividsuarez96
 
Cartilla- Daniela Lozano Alvarado 11-01
Cartilla- Daniela Lozano Alvarado 11-01Cartilla- Daniela Lozano Alvarado 11-01
Cartilla- Daniela Lozano Alvarado 11-01DanielaLozanoAlvarado
 
Powerpoint Sala De Conf.2 Da Sem.Rn Y Def Cv.
Powerpoint Sala De Conf.2 Da Sem.Rn Y Def Cv.Powerpoint Sala De Conf.2 Da Sem.Rn Y Def Cv.
Powerpoint Sala De Conf.2 Da Sem.Rn Y Def Cv.guest8cf581
 
Cartilla - Daniela Hueso Castillo 11-01 JT
Cartilla - Daniela Hueso Castillo 11-01 JTCartilla - Daniela Hueso Castillo 11-01 JT
Cartilla - Daniela Hueso Castillo 11-01 JTDanielaHuesoCastillo
 
Cartilla ciencias politicas primer periodo
Cartilla ciencias politicas primer periodoCartilla ciencias politicas primer periodo
Cartilla ciencias politicas primer periodoXiömi Rïncön
 
Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014
Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014
Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014Martín De La Ravanal
 
La FilosofíA PolíTica
La FilosofíA PolíTicaLa FilosofíA PolíTica
La FilosofíA PolíTicaDenis Trillo
 
Csv filosofía cuartos 2013 filosofía política y etica social
Csv filosofía cuartos 2013 filosofía política y etica socialCsv filosofía cuartos 2013 filosofía política y etica social
Csv filosofía cuartos 2013 filosofía política y etica socialMartín De La Ravanal
 
521-Texto del artículo-1475-1-10-20190611.pdf
521-Texto del artículo-1475-1-10-20190611.pdf521-Texto del artículo-1475-1-10-20190611.pdf
521-Texto del artículo-1475-1-10-20190611.pdfHomeschoolingFricydi1
 
4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación4 concepto estado-nación
4 concepto estado-naciónPaola Müller
 
4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación4 concepto estado-nación
4 concepto estado-naciónPaola Müller
 

Similar a CAPITULO 3 LAS FORMAS Y LAS IDEAS POLÍTICAS (1).pptx (20)

1.polotica fian
1.polotica fian1.polotica fian
1.polotica fian
 
Cpsd u1 a1_almo
Cpsd u1 a1_almoCpsd u1 a1_almo
Cpsd u1 a1_almo
 
Sala De Conferencia Tokyo
Sala De Conferencia TokyoSala De Conferencia Tokyo
Sala De Conferencia Tokyo
 
Politica cartilla segundo periodo
Politica cartilla segundo periodoPolitica cartilla segundo periodo
Politica cartilla segundo periodo
 
Ciencias politicas semi
Ciencias politicas semiCiencias politicas semi
Ciencias politicas semi
 
Derecho constitucional
Derecho constitucional Derecho constitucional
Derecho constitucional
 
Politica cartilla tercer periodo
Politica cartilla tercer periodoPolitica cartilla tercer periodo
Politica cartilla tercer periodo
 
Cartilla- Daniela Lozano Alvarado 11-01
Cartilla- Daniela Lozano Alvarado 11-01Cartilla- Daniela Lozano Alvarado 11-01
Cartilla- Daniela Lozano Alvarado 11-01
 
Powerpoint Sala De Conf.2 Da Sem.Rn Y Def Cv.
Powerpoint Sala De Conf.2 Da Sem.Rn Y Def Cv.Powerpoint Sala De Conf.2 Da Sem.Rn Y Def Cv.
Powerpoint Sala De Conf.2 Da Sem.Rn Y Def Cv.
 
Cartilla - Daniela Hueso Castillo 11-01 JT
Cartilla - Daniela Hueso Castillo 11-01 JTCartilla - Daniela Hueso Castillo 11-01 JT
Cartilla - Daniela Hueso Castillo 11-01 JT
 
Ciencias politicas
Ciencias politicasCiencias politicas
Ciencias politicas
 
Cartilla ciencias politicas primer periodo
Cartilla ciencias politicas primer periodoCartilla ciencias politicas primer periodo
Cartilla ciencias politicas primer periodo
 
Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014
Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014
Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014
 
La FilosofíA PolíTica
La FilosofíA PolíTicaLa FilosofíA PolíTica
La FilosofíA PolíTica
 
IntroduccióN
IntroduccióNIntroduccióN
IntroduccióN
 
Csv filosofía cuartos 2013 filosofía política y etica social
Csv filosofía cuartos 2013 filosofía política y etica socialCsv filosofía cuartos 2013 filosofía política y etica social
Csv filosofía cuartos 2013 filosofía política y etica social
 
521-Texto del artículo-1475-1-10-20190611.pdf
521-Texto del artículo-1475-1-10-20190611.pdf521-Texto del artículo-1475-1-10-20190611.pdf
521-Texto del artículo-1475-1-10-20190611.pdf
 
4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación
 
Estado Y Nación
Estado Y Nación Estado Y Nación
Estado Y Nación
 
4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación
 

Último

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 

Último (20)

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 

CAPITULO 3 LAS FORMAS Y LAS IDEAS POLÍTICAS (1).pptx

  • 1. Universidad Autónoma de Tlaxcala Política y Estado 2021 LIC. BLANCA ROSA ESPEJEL GONZÁLEZ
  • 2. CAPÍTULO 3   LAS FORMAS Y LAS IDEAS POLÍTICAS
  • 3. La Tesis de Emile Durkheim  Los sociólogos de la escuela de Durkheim han afirmado sin embargo, que en el alba de la humanidad esta distinción entre gobernantes y gobernados no existía.  El poder no se hubiera ejercido por ciertos individuos hubiera permanecido difuso en el interior del grupo, cada uno obedeciendo a principios generales considerados como impuestos por la colectividad entera: todo el mundo hubiera sido “gobernado” y ninguno “gobernante”
  • 4. 3.1 El Advenimiento de la sociedad Política  Continuando en la exposición anterior se agrega: “Más tarde solamente, ciertos miembros del grupo hubieran encarnado a su provecho estos principios colectivos y mandado en su nombre: tal sería el fenómeno llamado de la “personificación del poder”.
  • 5. Hipótesis seductora  Ciertamente, y que corresponde puede ser a la realidad: pero no lo sabremos jamás:  Una sola cosa es cierta: en todas las sociedades llamadas primitivas que han podido ser observadas hasta aquí, se descubren siempre las huellas del poder individualizado: lo que se le llama pastores, magos, jefes de familia, ancianos, hábiles, un pequeño grupo de gentes que gobierna al conjunto de la comunidad”
  • 6. 3.2 El Binomio de la vida política  LOS HECHOS POLÍTICOS Y  LAS IDEAS POLÍTICAS
  • 7.  La Historia de las Ideas Políticas se extiende al estudio de todo el contexto intelectual en el que se formularon cada una de las concretas ideaciones políticas, y esa es una tarea específicamente historiográfica para la que se demandan técnicas de trabajo y formas de enfocar los problemas que sólo el historiador ..
  • 8. La historia política tiene dos vertientes principales:  La historia de los hechos políticos  Estudia los fenómenos políticos materiales como han ocurrido de acuerdo al lugar y la fecha del suceso.  La historia de las ideas políticas  Es la que nos importa por el momento, estudia las teorías políticas elaboradas por los pensadores en el transcurso de la historia.  Se entiende por ideologías políticas a los conjuntos de ideas o postulados fundamentales que caracterizan por ejemplo a los partidos políticos en relación a cómo deberían funcionar las instituciones de un Estado, una sociedad o una población.
  • 9. Los Hechos Políticos y las Ideas políticas  LOS HECHOS POLÍTICOS: Son las cicatrices que las sociedades imprimen al rostro de la humanidad.  LAS IDEAS POLÍTICAS: Son el fermento de inconformidades en contra de un orden establecido, las ideas fuerza que mueven a los hombres hacia destinos superiores.  COLE afirma que: Desde que existe la Teoría de la Política, los hombres han estado pidiendo la respuesta a estas dos preguntas diferentes: ¿Cómo organizar o administrar mejor la sociedad en general, o esta o aquella sociedad determinada?
  • 10. Y cómo  Explicar que existan o puedan existir las sociedades humanas?  La primera es una cuestión práctica y la segunda es teórica y filosófica.  Los orígenes de la vida social y de las instituciones políticas se remontan hasta los tiempos más antiguos “Desde mediados de la era cuaternaria, apareció el hombre, simultáneamente, en Europa, África, Asia, sobre numerosos parajes, que los descubrimientos aumentan de año en año.
  • 11. Internarse en el estudio de las formas políticas y de las ideas políticas  Equivale a penetrar en los aspectos de la Historia Universal, que recoge las experiencias del pasado y las luchas del hombre por su supervivencia y su libertad, contra la naturaleza y contra los déspotas que lo esclavizan.  En todo proceso histórico las comunidades humanas han vivido en estructuras políticas, desde las más rudimentarias, como los clanes y las tribus, hasta las más desarrolladas como los imperios y los Estados contemporáneos.  La historia es la que puede ofrecernos los ejemplos de pasadas luchas, la fuente de errores inveterados, que nunca debieran de repetirse, y que hoy amenazan en derrumbarse o transformarse.
  • 12. En nuestros días  Turbulentos e inestables, el hombre, ante las constantes injusticias de la vida social, ha perdido la confianza en el mundo en que vive.  Nada parece colmar sus ideales, porque las ideas se suceden en frenética contradicción dejando un saldo lamentable de rencores y violencia.  El Factor político en todos los tiempos, se ve influido por causas geográficas, hidrográficas, climatéricas, económicas, jurídicas.
  • 13. La pregunta obligada sería:  ¿ Cuándo apareció el Fenómeno Político?  La respuesta primaria es clara: allí donde surge una comunidad humana aparece el fenómeno político. Una vez reconocido seguirá la evolución cultural de su grupo y reflejará sus circunstancias históricas.  En esta lucha el hombre compromete su libertad y se esforzará porque las formas políticas reconozcan paso a paso, sus derechos fundamentales. La lucha desde sus primeros momentos, es contra los que tienen el poder.
  • 14.  Los gobernantes, y hacen un uso indebido de su fuerza.  Los que aspiran a una vida mejor van colaborando en esa magna empresa. La conquista del poder y la organización ideal del mismo, serán el tema presente en todos los temas de la política.  Las formas políticas iniciales son las instituciones, organizaciones o formas jurídicas, que efectivamente se establecieron. Las que se vivieron o estuvieron vigentes. Son las estructuras e instituciones políticas , las que integraron las realidades y sistemas políticos.
  • 15. Es muy hermosa la descripción de la democracia ateniense  Pero acercándonos a esa realidad, la encontramos deformada y con un sentido diverso a su generoso impulso. En cambio, las ideas políticas , el pensamiento político humano, son el conjunto de aspiraciones, principios, sistemas ideales, que proponen los pensadores para sustituir y decorar las estructuras reales.  Idealismo y utopismo se han mezclado para dar paso al principio político superior que, en un mundo constante de interés creados y pasiones desorbitadas, han ofrecido una titánica resistencia. Fracaso, desaliento, incertidumbre han acompañado a los generosos esfuerzos de sabios y filósofos de todos los tiempos.
  • 16. De ese modo cada época  Se ve rodeada de ideales o de propósitos equivalentes.  Así se dice que Grecia fue un Estado que vivió para la realización de la belleza; que el imperio Romano se propuso un ideal de conquista de todo el orbe, que la Edad Media se inspiró en ideales religiosos, que el Estado del Renacimiento fue un retorno a la antigüedad clásica; que en Francia el Gobierno de los Luises, fueron regímenes absolutos, manteniendo la aristocracia, y la oligarquía; y que el Estado moderno tiene como ideal la realización del derecho, de la justicia social y de una justa distribución de la riqueza pública.
  • 17. Estudiar el fenómeno político  En donde quiera que se manifieste, comparar las instituciones y principios de la vida política, los hechos reales de la convivencia, frente al poder del Estado; todo ello forma un material de primer orden para aventurarse en el descubrimiento de los móviles políticos de la cultura humana y sobre todo atisbar en los diversos senderos del porvenir.  Grettel dice “La Ciencia no reconoce límites, ni está limitada en su camino por las fronteras nacionales; en su sistema complejo reside el gesto más universal de nuestra civilización.
  • 18.  3.3 DIVERSAS ETAPAS DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO POLÍTICO
  • 19. Los pueblos de la antigüedad GRECIA Y ROMA  Los hechos y las ideas políticas responden a circunstancias históricas muy complejas. El desarrollo de la Ciencia Política, se puede considerar en sus diversas etapas:  PRIMERA ETAPA DE LAS CIENCIAS POLÍTICAS: Los estudios de la Política se basan en la concepción moral y religiosa. La moral define los fines de la Política, por lo que la Ciencia Política aparece como un medio, un conocimiento no delimitado en cuanto a su objeto y al método que deba emplearse.  Llama la atención el sentido racionalista de Aristóteles y sus esfuerzos metódicos y especulativos en torno a lo que más tarde ha de
  • 20. Grecia antigua  Fue un crisol de las culturas de la antigüedad, un puente que se tendió entre oriente y occidente para acercar civilizaciones milenarias a los nuevos pueblos de la cultura latina. “Los imperios orientales eran esencialmente agrícolas, terratenientes.  Los centros de su civilización descansaron no en sus costas, sino en sus valles.  La Helade pequeña y vigorosa se asomó al mundo en las galeras de sus marinos que llevaban el pensamiento de sus filósofos a los confines del mundo entonces conocido, pero también regresaban con la aportación cultural de otros pueblos.
  • 21. Los Griegos  Vivieron las primeras formas democráticas y realizaron un conocimiento general de los problemas de la política. La palabra ”democracia”, dice Croiser es griega, como la cosa que significa . Fue en Grecia donde nació la democracia : libre y completamente evolucionó en gran numero de ciudades diversas.  El ciclo de las transformaciones se ha desarrollado allí con tanta frecuencia y regularidad que fueron los filósofos griegos quienes formularon su teoría.
  • 22. Grecia  La ciudad fue el hogar natural de la democracia organizada al fortalecerse la Polis o Ciudad-Estado. Los reyes gobernaban a las ciudades que se ligaban en Ligas o Federaciones para la defensa común. Atenas y Esparta fueron emporios de vida civilizada y de autogobierno racional.
  • 23. Los Sofistas 450 al 425 a. C.  Aparecieron estos hombres que se llamaban eruditos, que iban por las ciudades griegas dando lecciones y cobrando por ellas. A pesar de las criticas es interesante su labor porque en la plaza pública enseñaban elocuencia para que el pueblo pudiera participar en tribunales y asambleas. Criticaban las opiniones religiosas, morales y sociales, con un egoísmo absoluto. Platón y Aristóteles combatieron su subjetivismo y relativismo.  Los sofistas más destacados son: Protágoras, Hippias, Georgias y Prodico.
  • 24. Sócrates 469-399 a.C.  Sócrates coincidía con los sofistas al sostener que las concepciones jurídicas tienen que sufrir la crítica de la razón individual, sin sujetarse a la religión o a las costumbres tradicionales, pero censuraba sus programas de vida.  Empleó el método mayéutico y fundó la Ética en particular aplicada a la cosa pública.  Atacaba la democracia triunfante de su tiempo con su teoría de la igualdad humana y la elección de los funcionarios por medio de la suerte y anhelaba que el Estado fuese regido por una aristocracia de la inteligencia, sosteniendo que el individuo debe obedecer los preceptos de la razón, con preferencia a las leyes. La anarquía y la decadencia política siguieron en Grecia a la muerte de Sócrates.
  • 25. Platón 427-347 c.C  La muerte ejemplar de Sócrates, cuya influencia vivió lo hace dedicarse a la filosofía. Funda en Atenas la Academia para educar en ciencia y filosofía a la juventud que seguía la carrera política.  Sus obras se expresan en forma de diálogos y Sócrates es su interlocutor.  Analiza los conceptos morales y afirma el conocimiento innato porque las ideas son inmateriales, inmutables e imperecederas.
  • 26. Algunas de sus ideas principales  En La República, Politeia expresa la doctrina aristocrática y no democrática, de la forma del Estado ideal.  Dice que de acuerdo con las fuerzas del alma, apetito, corazón o voluntad de poder o razón, con sus respectivas virtudes: temperancia, coraje, sabiduría, hay en el Estado tres clases: los campesinos y artesanos, la de los soldados y la de los magistrados encargadas de gobernar la ciudad, y capacitados en matemáticas y filosofía  Platón propone un sistema legal para alcanzar los máximos resultados dentro de las condiciones de la realidad. Muchas de las ideas fueron utópicas sin que ellas impliquen un sistema científico independiente.
  • 27. Ideas  Platón forjó o sistematizó la mayor parte del bagaje conceptual en que todavía nos movemos, por ello sus obras políticas se releen como Los Diálogos, La República, Las Leyes, El Político u hombre de Estado, El Protágoras, El Gorgias y El Sofista. Una doctrina aristocrática y no democrática en la que la mejor parte debe gobernar.
  • 28. Aristóteles 384-322 a. de C.  Este filosofo sufre la influencia de Platón es el más sistemático y universal, al mismo tiempo que un verdadero creador de la Sociología Política al estudiar las estructuras de 158 ciudades griegas. En su obra magistral se cuenta entre otras, Metafísica, Del Alma, Ética a Nicómaco, Retórica, Política, Acorde con su pensamiento el filósofo debe cubrir con sus reflexiones todas las cosas.  Dio las primeras conclusiones sobre el razonamiento correcto, por ello la lógica tradicional le debe sus mejores conceptos  Afirmo que la felicidad es el fin último de todos los esfuerzos humanos.  Distinguió el alma vegetativa de las plantas, el alma sensitiva o instintiva de los animales y el alma racional. Toda virtud ética tiende al justo medio entre los dos extremos.
  • 29. Más de Aristóteles  Aristóteles es práctico, lógico y sistemático encuentra el origen del Estado en los esfuerzos del hombre para satisfacer sus deseos y necesidades individuales y la familia o comunidad, que atiende a las necesidades físicas de la vida.  Creía que la unidad del Estado podía conseguirse por medio de la organización adecuada de diversos tipos individuales, no por la sumisión rígida de los individuos o un régimen disciplinario.  Distinguía entre el Estado integrado por la totalidad de los ciudadanos y el Gobierno formado por aquellos que regulan la vida social, ocupan los pueblos públicos y ejercen el poder.
  • 30. Clasificó las formas de gobierno  En puras e impuras.  La mejor forma de gobierno es la que corresponde al carácter y necesidad de cada pueblo y sobre todo a su la estabilidad.  La cultura griega no llegó a conocer una teoría general de la política, pero señaló el adelanto de ciertos principios.
  • 31. E Roma  Roma fue heredera del pensamiento de la Helade, encargándose de divulgar sus ideas. Mil años de proceso histórico de los cuales 750 fueron antes de Cristo. Cultivo todas las formas políticas: la monarquía, la república, el imperio, la dictadura.  La contribución de Roma en el campo de la literatura fue escasa.  Para los romanos el Estado es una persona jurídica que ejerce su autoridad dentro de límites legales determinados; el individuo es también una persona jurídica con derechos y prerrogativas. Todo el sistema de derecho privado se funda en ese reconocimiento.
  • 32. Polibio 200-120 a. de C.  Polibio concibe la idea de un Estado universal bajo el dominio de Roma  Concibe las formas de gobierno mixtas que adolecen a un proceso dinámico y llevan en germen el de su propia destrucción. La “ Monarquía degenera en tiranía, pero ésta se ve sustituida por una aristocracia que, a su vez, evoluciona hacia la oligarquía, que es destruida por la democracia”.  El mejor gobierno no es aquel que tiende a una forma pura, por que es fuente de debilidad. Lo que es aconsejable, es a la inversa, que el gobierno se forme con elementos compensadores .  La mejor forma de gobierno es aquella que concilia las diversas formas puras en las proporciones más armoniosas , como la que se compone de la monarquía, la aristocracia, y la democracia, como las instituciones de Esparta y Lacedemonia, o como la Constitución romana que reúne las tres formas de base. El Estado estacionario es inconcebible. La Tesis de Políbio es la tesis oficial de Roma.
  • 33. Marco Tulio Cicerón 106-43 a.deC.  Este notable hombre publico de Roma ha sido considerado entre los grandes educadores.  Sus obras notables filosóficas, sus epístolas, sus obras retóricas y sus oraciones forenses y arengas políticas.  Sus libros políticos son La República y Las Leyes, inspirados en la obra de Platón.  Confirma la doctrina estoica del derecho natural. Un derecho universal que responde a la naturaleza racional y social del hombre, una constitución universal inspirada en el principio de igualdad, un Estado para servir al individuo, una cosa común, la república, que deriva del poder colectivo y del pueblo respaldado por el Derecho.
  • 35. Edad Media  Este singular acontecimiento señala una nueva época en la configuración del mundo greco-latino. Sus ideas religiosas y éticas, unidas a una elevada concepción de la vida y del hombre, sin duda penetraron a todas las capas sociales y a la propia orientación de las formas políticas imperantes.  La tesis monoteísta y la imagen de una iglesia superior sirven de fundamento a las nuevas ideas.  Por otra parte las ideas de Platón y Aristóteles, de Cicerón y Senéca adquieren una nueva proyección en el pensamiento de los autores cristianos.
  • 36. Al finalizar  Al finalizar la era romana con el emperador Teodosio, dos fuerzas van a imperar: el espíritu renovador de la iglesia, y la violencia de los pueblos barbaros. La iglesia se muestra inflexible y se apoya en las palabras de San Pablo en la Epístola a los Romanos. “No hay potestad sino de Dios, y las que son de Dios son ordenadas”.  Esta unificación entre lo espiritual y lo material abre las puertas de la Edad Media.  A partir del año 515 d. de C. el cristianismo tomó un desarrollo notable, al humanizar las costumbres, establecer nuevas normas de vida, rescatar a los esclavos, afirmando que todos los hombres están unidos por un vínculo que los llevará a la salvación.
  • 37. Durante la Edad Media  El proceso espiritual alcanzó un enorme desarrollo. Sin la escolástica y la patrística, no se hubiera preservado el pensamiento grecoromano.  Fueron épocas de desordenes de poderes políticos que se fragmentaban. Entre las formas políticas se señala la formación del reino franco y más tarde la formación de las diversas nacionalidades europeas.  La organización política que se va perfilando no es propiamente un Estado, en su sentido moderno. “Le falta en primer lugar la institución de un derecho común racionalizado que penetrase en todas las esferas de la vida; y en segundo lugar, los miembros del Estado carecían del sentimiento nacional peculiar del moderno Estado-Nación.
  • 38. Dice J.P Mayer  La Edad Media comprende dos etapas:  ALTA EDAD MEDIA ( Desde 395 hasta el siglo XIII )  BAJA EDAD MEDIA ( Desde XIII hasta XIV ) ya en plena decadencia.  LA EDAD MEDIA inicial tiene que encerrarse en el marco de una estrecha agricultura, que al fragmentar la tierra hace nacer una nueva forma política: el feudo (feudo evoca la idea de alimento),
  • 39. En el sistema feudal aparecen  Como elementos: el Rey, los señores o caballeros feudales y los vasallos y siervos en una forma escalonada de jerarquías  Se formó además una poderosa organización eclesiástica,, que ejerce una extensa autoridad y la oposición entre dos formas de sociedad. la patriarcal, por una parte, representada por los barbaros y la imperial, representada por la tradición romana.  Como una transición entre éstas formas, aparece el feudalismo.
  • 40. La Patrística  Constituido el régimen de la jerarquía de la iglesia, sus miembros iniciaron la tarea de comentar las palabras del Nuevo Testamento, de este modo surgió la Escuela Patrística.  En su primer momento se distinguen los escritores eclesiásticos como orígenes y Tertuliano: luego los padres dela iglesia que comprenden dos grupos: el grupo oriental o griego con San Clemente de Alejandría y San Juan Crisostomo, y el grupo occidental o latino con San Ambrosio, San Agustín, y San Gregorio.  La misión de ellos se concretaba a la defensa de la iglesia y a su divulgación.
  • 41. San Agustín  San Agustín y las dos ciudades 354-340 d. de C. Al estudiar el problema político la obra de San Agustín se ve dominada por la teología.  La Teología política de San Agustín descansa fundamentalmente sobre la distinción entre las dos ciudades en la que se divide la humanidad: “así que dos amores fundaron dos ciudades, es a saber: la terrena, el amor propio hasta llegar a menospreciar a Dios, y la Celestial, el amor por Dios, hasta llegar al desprecio de sí mismo”.  Las dos ciudades han existido siempre, una al lado de la otra, desde el origen de los tiempos. Las dos ciudades permanecerán una junto a la otra hasta el fin de los tiempos, pero después únicamente subsistirá la ciudad celestial para participar en la eternidad de los santos.
  • 42. El feudalismo  El feudalismo por su propia naturaleza, encierra una relación de índole personal, privada y política. todo el que fuere fuerte y capaz podía hacer la guerra, acuñar moneda, y establecer una organización judicial; los hombres en vez de pagar impuestos, cumplían servicios de carácter feudal.  El feudalismo requiere de una serie sucesiva de señoríos, superpuestos los unos a los otros, sin que ninguno posea la soberanía absoluta.  La liquidación del feudalismo llegó a la Revolución Francesa, cuando ya había sufrido el ataque de las monarquías absolutas. Esa lucha por la soberanía culmina cuando surge el Estado Nacional. El Feudalismo puede estimarse como la etapa que precede al capitalismo.
  • 43. Rodolfo Puiggros  El siglo XIII fue de dura prueba para la teocracia cristiana. culminaron entonces los movimientos herejes generados en tiempos anteriores , a la vez que las tendencias del papado a la monarquía absoluta universal.
  • 44. Juan de Salisbury  Sus puntos de vista pueden considerarse como liberales, con una libertad de pensamiento que señala la presencia de un espíritu verdaderamente moderno.  Sostuvo que la interpretación de la voluntad divina era una atribución exclusiva y sagrada de la iglesia, pero no sucedía otro tanto con el castigo de las ofensas de las autoridades civiles, función propia del ejecutor de la justicia.  Abogó por la estrecha colaboración entre ambos, considerando al mundo temporal como la cabeza y al mundo espiritual como el alma de la sociedad política.
  • 45. Santo Tomas de Aquino (1225-1274)  La figura más importante de los escolásticos del siglo XIII, es Santo Tomas de Aquino, el cual pretendió armonizar la razón con la revelación y las doctrinas de la iglesia con la filosofía racionalista del paganismo, cuyo conocimiento había llegado con la resurrección de la obra de los clásicos.  Define la Ley como “una ordenación de la razón para el bienestar común, promulgada por quien tiene a su cargo el gobierno de la comunidad.  Santo Tomás descubre la participación de la voluntad en la expresión de la ley, e introduce la expresión de la ley positiva, o sea de las reglas formuladas, de una manera actual, por el poder soberano del Estado. Considera a la ley como algo natural, inmutable y universal; la ley positiva hecha por el hombre degenera en una corrupción legal, cuando se opone a los principios fundamentales de la justicia.
  • 46. Santo Tomas de Aquino  Funda su teoría de la autoridad política en la concepción aristotélica de la naturaleza social del hombre, en unión de la doctrina sobre el origen divino del Estado. Conforme a la frase de San Pablo de que “ no hay potestad que no provenga de Dios”.  El expositor más lógico y sistemático de la teoría que viene en apoyo del imperio es Dante Alighieri, A Dante le interesó sobre todo la restauración política de la unidad italiana; su obra De Monarchia es un escrito gibelino dirigido contra el partido de los güelfos, que abogaba por el Papa.
  • 47. Dante  Como muchos pensadores medievales Dante creía que el hombre debe vivir bajo un gobierno universal, fuese del Papa o del emperador; pero que era preferible la autoridad del imperio en los negocios seculares.  En la primera parte de su libro Dante defiende la monarquía como la forma de gobierno más justa, porque si los intereses del hombre demandaban y exigían la paz, solamente podrán alcanzarse estos fines el gobierno de uno solo, o sea, en la tierra, como el espejo e imagen de Dios.  En la segunda parte dice que en las victorias de Roma se manifiesta el juicio de Dios; sosteniendo que el hecho de la condena de Cristo por un funcionario romano, supone la jurisdicción del gobierno romano, pues de otro modo habría de considerar a la doctrina de la expiación como una penalidad ilegal.
  • 48. Dante  En la tercera parte examina Dante el problema de si la autoridad imperial procede inmediatamente de Dios, o si deriva de Dios, por medio de su vicario en la tierra. Dante sostiene que estando compuesta de dos elementos la naturaleza humana, necesita también, dos guías, el papa y el emperador. Ambas potestades reciben su autoridad de Dios; pero el poder del emperador es supremo en todas las cosas que pertenecen al gobierno del mundo.
  • 49. El pensamiento político  El pensamiento político de los últimos 150 años del periodo medieval se encuentra definido, tácitamente, en los cambios fundamentales de las instituciones de la época.  Se caracteriza por los siguientes acontecimientos:  La decadencia del feudalismo  El desarrollo de las monarquías nacionales  La debilidad histórica del papado  La reunión de los grandes concilios de la iglesia
  • 50.  Ya no es posible sostener por más tiempo las ideas medievales de la unidad y universalidad de un Estado-iglesia, disminuye y decrece la importancia del clero y la nobleza feudal; aumenta el poder del rey y el vigor político del pueblo y comienza a tenderse, de este modo, el camino  para las controversias y disputas posteriores entre los reyes y la autoridad popular, dentro de los Estados nacionales, y para las grandes contiendas internacionales del porvenir rivalizado los Estados en la guerra, el comercio y la diplomacia.
  • 51. En Inglaterra  En Inglaterra no arraigó firmemente el feudalismo, y en ese periodo se advierte su decadencia definitiva. Las clases privilegiadas de la nación se unen al pueblo y se ponen en frente del rey, restringiendo el poder de éste y aumentando la libertad de las masas.  En el siglo XIII, la Magna Carta recoge las libertades del pueblo y se organiza el Parlamento como un freno ante la arbitrariedad monárquica.  En la mayor parte de los Estados feudales del occidente de Europa se establecen determinados cuerpos para conceder los tributos y formar las leyes, mediante la representación de los tres Estados: clero, nobleza territorial y estado llano; nacidos de las cortes feudales de los grandes señoríos.
  • 52. El comercio  El comercio recibió un duro golpe con las invasiones bárbaras y aunque no estuviera en completa decadencia en la Edad Media, cobró un nuevo esplendor en la época de las cruzadas.  Las ciudades comerciales de Italia: Venecia y Génova, especialmente, deben su esplendor alas relaciones mercantiles con los productos de y del norte de Europa.  Con la prosperidad del comercio, entran otra vez en la actividad, las ciudades antiguas, y aparecen ciudades nuevas. El desarrollo del comercio y de las ciudades señala también una mayor influencia del tercer Estado social.
  • 53. Los cambios revolucionarios  Los cambios revolucionarios principales en los finales de la Edad Media fueron la creciente vehemencia del sentimiento anticlerical y la derrota decisiva del papado, la secularización de la vida, el resurgir de la burguesía y la formación de los Estados nacionales.
  • 55. 3.3.3 Edad Moderna  Comprende los sucesos históricos registrados desde la toma de Constantinopla por los turcos en 1453, hasta la reunión de los Estados Generales convocados por la Revolución Francesa en 1789.  Ese Transito de la Edad Media a la Edad Moderna significa el fin del mundo medieval y el predominio político de la iglesia, o sean, el Renacimiento y la Reforma, sucesos que se ven rodeados por los descubrimientos geográficos y la decadencia comercial del Mediterráneo.  Los hechos políticos señalan la derrota del feudalismo en provecho del poder real y señalan la aparición de los grandes Estados Nacionales. Un nuevo principio de armonía, origina la aparición de las nacionalidades.
  • 56. En 1492  En 1492 Colón descubre América y en 1519 Hernán Cortés inicia la conquista de México.  El Renacimiento y la Reforma son portadores de las ideas políticas de éste siglo.  El Renacimiento nació en Italia, irradiándose a todo el mundo; principalmente en Florencia, por causas económicas, políticas y sociales.  Los grupos económicos más fuertes, los banqueros florentinos, poseían una gran riqueza, siendo las ciudades italianas, el centro del comercio internacional.
  • 57. CREANDO  El ambiente propicio para el establecimiento de industrias por otros pueblos, abriendo créditos y teniendo elementos suficientes para fomentar a filósofos, y artistas. Pero correlativo al auge económico, vino el auge político; se vieron grandes figuras como Leonardo Da Vinci, Dante, etc. “Vivimos en una época, en que todo lo compra el dinero”  La idea que domina a todos, es la idea de unión italiana contribuyendo a esto Dante, al escribir la Divina Comedia.  El fin de la organización política, afirmó, es la paz universal lograda a través de un imperio mundial, bajo la forma de monarquía, señalando las fuentes del poder temporal y los de la autoridad de la iglesia. 
  • 58. Siendo  Dante Alighieri el símbolo de la unidad italiana y Maquiavelo el más grande pensador de la época.  La característica del Renacimiento, es su aportación al medio artístico y filosófico  El Renacimiento dio una serie de cosas nuevas, el pensamiento cristiano tuvo que ser paganizado, siguiendo los arquetipos grecolatinos y en la pintura y en la escultura reproducían sucesos de la vida cotidiana, siendo el auge económico, el que convirtió a los Médicis de simples comerciantes en gobernadores aristocráticos, además de que eran hábiles económicamente (agiotistas).
  • 59. Las ideas y formas políticas del Renacimiento  Aunque se llamaba República, fue una dictadura y el tener dinero empiezan a luchar contra la iglesia.  Viene el advenimiento de la imprenta, señalando grandes ideas. Es la época de las grandes figuras de la literatura universal, la época de Marco Polo, quien trae la pólvora, el papel etc.  En Francia los capetos se consolidan, siendo Carlos Martell el símbolo del nuevo pensamiento, apareciendo como figura de unidad.  Alemania no logra su integración  Inglaterra fortalece su unidad política, adelantándose un siglo a la Reforma y contra-reforma, al hacer depender la iglesia del Estado.
  • 60. El Renacimiento  El Renacimiento y la Reforma destierran las ideas medievales.  Las etapas históricas se entremeclan, empieza el Renacimiento. la palabra “Renacimiento”, significa no solo un retorno a la antigüedad grecoromana, sino una nueva concepción de la vida, y del mundo que rodea al hombre.  El Renacimiento realiza la total comunión del individuo con el mundo que lo rodea, con la naturaleza. Siendo ese retorno al pensamiento grecolatino, el que pone de moda el pensamiento de Sócrates, Platón, Aristóteles, etc.
  • 61. Razón de un nuevo pensamiento  Era necesario que hubiera una posición cristiana frente al medio y a la naturaleza con el hombre. Aquellos pueblos no aceptaron a la iglesia como dueña total del individuo, y mucho menos de la política, apareciendo autores a favor y en contra de las posiciones cristianas, y siendo quemados vivos, muchos de esos últimos por la iglesia.  Para el hombre del Renacimiento había que conciliar dos mundos.
  • 62. La Edad Media  La Edad Media fue un proceso de varios siglos desde 1353, hasta el siglo XVI. En realidad el Renacimiento es propiamente de un siglo, pero las ideas políticas son la continuación de varios siglos. Así por ejemplo, el arte del Renacimiento no hubiera aparecido sin el arte gótico.  El Renacimiento rompe con lo estático y empieza a dar movimiento a las composiciones, en los cuadros las figuras estaban haciendo algo, se veían en las composiciones un movimiento, pero no solo un movimiento religioso, sino también una intención humana, social,  Las catedrales estaban estáticas pero el Renacimiento no iba a repetir lo mismo; así, pues, les dio movimiento.
  • 63. Desde el punto de vista de las ideas  Filosóficas, la aportación del cristianismo fue muy importante: ideas que todavía constituyen temas de meditación en todo el mundo. Pero siendo necesario continuar esas ideas, se alejan los pensadores de las cosas religiosas y dan una explicación de las cosas que existen en la naturaleza.  El personaje más característico de toda esa época, porque además de ser un gran pintor y matemático fue un gran hombre, es Leonardo Davinci, siendo su obra de mucha trascendencia, al enseñarnos en ella el espíritu rebelde de aquella época y llegando su obra hasta nuestros tiempos, el comenzó creándolas nuevas ideas del Renacimiento.
  • 64.  En el Renacimiento apareció un concepto nuevo de la vida, en donde ya no entraban las ciencias religiosas, haciéndose una división entre lo natural y lo espiritual.  El ser humano debe aferrarse a los problemas de la tierra, estudiar los problemas sociales y políticos en su realidad afectiva, esto se viene haciendo en el siglo XVIII.  Holanda, así como muchos países, fue la nación más poderosa por el comercio marítimo; Inglaterra y Francia empiezan a desarrollarse entablando una lucha al no poder existir dos potencias, sino que, o se destruyen ambas o queda vencedora una de ellas.
  • 65. Nicolás Maquiavelo (1469-1527)  Desempeño un papel muy activo en la compleja vida política de Italia; sus agudas observaciones sobre el gobierno de su patria y de otros países de Europa.  Para Maquiavelo, el único método aceptable, en materia política, es el histórico, o sea, la manera de enfocar los problemas del presente, a un los del porvenir, a la luz de los hechos del pasado.  Maquiavelo fue el primer pensador realista en cuestiones políticas; consideraba al Estado como un fin en si mismo. La existencia y conservación del Estado están por encima de las acciones privadas de los individuos.
  • 66. Señala  Una correspondencia estrecha entre la distribución de la riqueza en el interior de un Estado, y el fundamento actual de la autoridad gubernamental. De acuerdo con ese principio, la diversidad entre las condiciones sociales requiere también una diversidad en las formas de la organización política.  La preocupación fundamental en Maquiavelo de la unificación de Italia, le lleva aprestar una atención considerable al problema de la expansión territorial del Estado.  El Príncipe establece una práctica y teoría de ésa política, con respecto de los monarcas; en los Discursos, con referencia a las formas republicanas.  El estado según Maquiavelo tiene esa disyuntiva: perecer o extender sus dominios; y en ese sentido consideraba digno de imitación el ejemplo de Roma.
  • 67. La Reforma protestante  Increparon al Papado “haber perdido sus ideales originales respecto a la fe cristiana y por haberse corrompido por las ambiciones mundanas del lujo, la riqueza, y el poder”. En el norte de Alemania, Inglaterra y Escandinavia, la reforma se asoció a la monarquía.  La diversidad de doctrinas, el nacimiento de las distintas sectas radicales, las agitaciones comunistas y las rebeliones de los campesinos, que brotaron como una consecuencia de las concepciones protestantes sobre el libre examen, obligan a los reformadores mas moderados a vigorizar la autoridad del poder político, como u elemento necesario de la protección de la paz pública, frente a los excesos y caprichos de los fanáticos
  • 68. De acuerdo  Con esta tendencia, se concede al Estado la facultad de determinar y definir las creencias y castigar y reprimir las herejías extendiéndose de ese modo, ampliamente, las atribuciones de los poderes gubernamentales.  Los reformadores concedieron, también, notoria importancia ala doctrina de la predestinación. Dios señala a los elegidos, los inspira con su voluntad divina y los predestina la salvación.
  • 69. La teoría de la Reforma presenta dos aspectos:  La teoría de la Reforma presenta dos aspectos totalmente contradictorios y opuestos:  Por una parte, la Reforma coadyuva a la formación del Estado, omnipotente, absoluto, burocrático; y protege directa o indirectamente la libertad de los individuos, con un sentido moderno.  Por otra parte, supone un retroceso hacia los ideales teocráticos, y la política teológica apelando, con frecuencia, al testimonio de las Sagradas Escrituras, con respecto a las formas de gobierno, retornando a las concesiones de los primeros tiempos de la Edad Media, que desaparecen por la compleja influencia de Aristóteles y el Renacimiento.
  • 70. Influencia de la Reforma en el pensamiento político  La Filosofía de Maquiavelo, estableciendo una separación entre la Iglesia y la política encuentra un obstáculo, siquiera temporalmente, en la Reforma Protestante.  La Reforma lleva a cabo, dentro de la iglesia, un proceso idéntico al que se había realizado dentro del imperio, al oponerse a la supremacía del Papa y repartir la jurisdicción eclesiástica entre las distintas comunidades. la Reforma contribuyó a la consolidación del patriotismo nacional, y hace una tradición del Sacro Romano Imperio.  Destruye la idea de unidad en la Iglesia y el Imperio, y reorganiza a Europa, territorialmente, en distintos Estados nacionales.
  • 71. Las Relaciones entre la Iglesia y el Estado  Las Relaciones entre la Iglesia y el Estado constituyen nuevamente el problema más importante de la filosofía política. aunque las controversias no se entablan, como en otro tiempo, entre el Papa y el Emperador , se ventilan en el fondo, los mismos principios.  Se piensa que el poder político procede, en último término, de la voluntad de Dios, y que la autoridad de los gobernantes, a quienes se debe obediencia, tienen su fundamento, en el Derecho Divino.
  • 72. Los reformadores critican las riquezas de la iglesia  Y se oponen a la intervención de la misma en los negocios e intereses de carácter temporal .  Niegan la autoridad del Papa y la jerarquía de la iglesia abogan por una relación directa de los fieles con Dios y por la interpretación libre de las Sagradas Escrituras, con arreglo al os dictados de la propia conciencia.
  • 73. Martín Lutero (1483-1546)  Es natural que la Reforma comenzara en Germania, Martín aporta, singularmente, al pensamiento político una distinción clara entre la autoridad espiritual y la política, y funda el orden de la sociedad y el Estado en el principio de la obediencia pasiva.  Ataca a la jerarquía de la iglesia y al cuerpo legal del Derecho Canónico, como instrumentos y artificios de que se ha valido aquella, fuera de las Escrituras, para adquirir riquezas y alcanzar su preeminencia temporal.
  • 74. El pensamiento cardenal de Lutero  No siguió siempre una línea inflexible, duradera, y constante en un principio se limita a corregir supuestos y abusos de la iglesia, sin afanes ambiciosos de una reforma general , pero la lógica de los hechos le erigió en figura central del movimiento protestante y le obligó a una ampliación y modificación de su Filosofía.  Del mismo modo su doctrina de la obediencia pasiva encontró dificultades en la práctica, cuando se entabló la lucha entre los príncipes germanos protestantes y el emperador Carlos V; y Lutero admitió entonces, que la reacción de la defensa era permitida a los cristianos, especialmente en caso de tiranía, según esa doctrina cuando el emperador vulnera las leyes, sus súbditos quedan liberados del deber de obediencia.
  • 75. Lutero  Y este aspecto de las concepciones de Lutero tiene luego un eco en las revoluciones posteriores, como oposición a la teoría del Derecho Divino.  Dado su punto de vista, especialmente práctico, su devoción por la independencia germánica y el triunfo de la Reforma Protestante, no es extraño que encontrara Lutero, en los príncipes de su nación, el poder más apto para cumplir sus propósitos; y de esa manera contribuyó a consolidar el despotismo, a pesar de sus entusiasmos por la libertad individual.  Consideró al Estado como una institución sagrada, el Gobernante es responsable, únicamente ante Dios, y al aplicar éstas doctrinas a los problemas de la política practica, la Reforma sustituye, en la conciencia pública a la autoridad de la iglesia por la autoridad del Estado.
  • 76. Juan Calvino (1509-1564)  Es el pensador más notable de la Reforma, desde el punto de vista de las ideas políticas. Rechaza la teoría de Zwinglio, según la cual, la iglesia y el Estado deben formar un sistema único.  Para Calvino, el gobierno secular y el gobierno espiritual tienen que desarrollar su actividad en distintas esferas. La iglesia debe construir una organización en consonancia con sus necesidades peculiares, limitando su actividad a los asuntos de orden espiritual y poniéndola autoridad suprema de cada congregación en una asamblea de personas venerables.
  • 77. Señala como principio general  La obediencia todos los gobiernos constituidos. Calvino sostuvo necesidad del gobierno civil, la supremacía de la ley, y un cierto grado de obediencia a las autoridades y magistrados, en consonancia de los deberes de los cristianos.  Calvino desconfiaba de la libertad, y sostuvo, frente a la vida, una actitud autoritaria  Calvino fundo sus doctrinas en el orden y la autoridad, fuera de toda concepción de la libertad individual,, pero, a través de sus prosélitos, llegan a relacionarse con la democracia y la libertad de los tiempos modernos.
  • 78. Juan Bodino (1530-1546)  Profesor en Toulouse, fue en 1576 representante del Tercer Estado en los Estados Generales, en una época turbulenta por el clima dejado por la Reforma protestante. En esos tiempos Francia tenía su unidad territorial, pero los problemas religiosos amenazaban su estabilidad  Bodino que asumió la defensa del monarca, formó parte del grupo de los “políticos” y luchó por un gobierno fuerte que hiciese posible, la unidad, la seguridad, y el bienestar de los ciudadanos.  Su libro “Seíis Libros de la República”, y sus obras posteriores constituyen una valiosa aportación a la filosofía política. Su o, tiene aspectos muy positivos su obra desordenada y en ocasiones llena de rarezas propias de la época. Se inspira en Aristóteles.
  • 79. Bodino  Bodino emplea por primera vez el término “Soberanía”, como carácter fundamental del Estado, aunque algunos suponen que ya se empleaba antes. La definió como “el poder absoluto y perpetuo del Estado” representa: “ el poder supremo sobre los ciudadanos y los súbditos no sometidos a las leyes” .  Afirmó: “Solo es absolutamente soberano aquel que después de Dios no reconoce a nadie superior a él”. Había que luchar en contra de las fuerzas que se oponían a ese poder soberano: la iglesia Universal y el imperio.
  • 80. Bodino  La esencia de la Soberanía como poder absoluto y perpetuo de una república, al mismo tiempo que inalienable, imprescriptible y no sometida a la ley, era la elaborada en las leyes generales .Dice Bodino que la ley es el timón con el cual el príncipe dirige la nave del Estado.  El soberano no tiene autoridad para violar las leyes de Dios y de la naturaleza. Sin embargo el soberano no está obligado con las leyes anteriores o las propias, manteniendo su autoridad soberana. Cuando cambia la titularidad de una soberanía se inicia la revolución.
  • 81. Bodino  El régimen monárquico es superior a la aristocracia y a la democracia. El monarca legítimo debe ser obedecido, al tirano debe privársele de la vida. Bodino aceptó la diversidad religiosa.  El príncipe no puede exigir impuestos sin el consentimiento de los Estados y no se puede privar de la propiedad sino por una causa justa.  Este es el modelo de Estado Nacional que había de privar en occidente. la alianza con la burguesía había de durar hasta la Revolución francesa.  En definitiva el poder corresponde al pueblo y al soberaano.
  • 82. Contrarreforma  Era lógico suponer que la reacción de la iglesia Católica no se hiciese esperar. Este doble movimiento se orientó en dos sentidos: la revisión dogmática de los principios teológicos de la iglesia; y una depuración y sentido moral en las filas de su jerarquía.  El Concilio de Trento y la Compañía de Jesús desempeñaron un papel básico en la contrarreforma. Este Concilio de Trento, en el Tirol Austriaco se reunió de 1545 a 1563 fue convocado con el fin de combatir el protestantismo y reformar a la iglesia, fijó su atención en las innovaciones doctrinales de la Reforma y estableció las bases de austeridad y sabiduría para combatir la inmoralidad y los abusos cometidos.
  • 83.  Adoptando principios teológicos fundamentales de reafirmación de la fe, introdujo la reforma dela disciplina y de la moral.  La Compañía de Jesús fue fundada por Ignacio de Loyola, el cual nació en Casatorre de Loyola, en Guipúzcoa. Escribe sus “Ejercicios Espirituales”, considerando como trascendental e importante.
  • 85. Época Contemporánea  Edad contemporánea es el nombre con el que se designa al periodo histórico comprendido entre la Declaración de independencia de los Estados Unidos o la Revolución Francesa y la actualidad, comprende, si parimos de la Revolución Francesa, de un total de 232 años, entre 1789 y el presente.  Época caracterizada por las revoluciones y las grandes transformaciones artísticas, demográficas, sociales, pláticas, tecnológicas y económicas.  Abarca desde finales del siglo XVIII Hasta la actualidad  1789 con la Revolución Francesa hasta la actualidad
  • 86. Hechos relevantes de la Época contemporánea o moderna  1801-1810 Guerras Napoleonicas Movimiento juntista en Latinoamérica  1811-1820 Indepenedencia Revolución de 1820 Latinoamérica derrota de Napoleón y Congreso de Viena  1821-1830 Batalla de Ayacucho Independencia de Grecia Revolución de 1830.  Se consolido el sistema capitalista y tuvieron lugar las 2 grandes guerras mundiales  La primeras grandes exploraciones  La Reforma religiosa  El absolutismo  La llegada de Cristóbal Colón a América  La Revolución Francesa.
  • 87. VIDEO DE REVOLUCIÓN FRANCESA  El absolutismo de los Luises. El siglo XVIII es la era del fortalecimiento y decadencia de sistema absolutista, al mismo tiempo que comienza a precisarse la tendencia liberal y burguesa.  El absolutismo es un sistema de gobierno en que la soberanía y el poder se concentran en una persona,, no teniendo en ocasiones otros límites que los principios morales, pero con frecuencia degenera en el despotismo.  Aparece en Europa en el Renacimiento por la influencia de los legistas restauradores del derecho romano y sobre todo por las ideas teológicas que asignan al monarca un origen divino. Tal es el caso de los Luises XIV Y XV, que no comparten el poder con ninguna persona o institución, salvo el apoyo interesado de la nobleza.
  • 88. Hechos sobre Revolución Francesa  El siglo XVIII se suscita una lucha entre los ciudadanos y el poder real y se da paso a la Revolución Francesa.  Es indudable que ese movimiento revolucionario encontró fuertes impulsos internos y externos. El desprestigio del régimen absolutista de los Luises, su boato, despilfarros, y la propia irresponsabilidad de los gobernantes.  La situación del pueblo padeciendo miserias y hambres y la presión tiránica del poder público, creaba un grave malestar social. La imagen de Inglaterra, que alcanzaba mejores condiciones de vida y un adecuado régimen parlamentario, apoyado en una indudable corriente democrática.
  • 89.  Las ideas de una notable corriente intelectual, apoyadas por la ilustración y los enciclopedistas en la que resaltan las figuras de Montesquieu, Voltaire, Juan Jacobo Rousseau y numerosos grupos de intelectuales, crean un ambiente de inquietud y de renovación.  El siglo XVIII ve morir a tres Luises: Luis XIV, 1715, su bisnieto Luis XV, 1774, y Luis XVI, 1793, ese último sucumbe en el cadalso.  Pasadas las épocas de oropel. Francia se enfrentaba a un Gobierno na bancarrota moral, política y económica.  Un Gobierno centralizado gobernado por el Conseil Royal y un poderoso Contraleur General de Finanzas, sin ninguna participación parlamentaria ni reconocimiento de derechos ciudadanos.
  • 90. La Nobleza  La Nobleza y la iglesia acumulaban todo género de derechos y prerrogativas, formando una clase parasitaria.  La Ilustración es un movimiento, cultural iniciado en Francia, con repercusiones universales, que precedió dominar con la razón los problemas del hombre; al mismo tiempo que proclamaban eliminar los vicios de la sociedad, ante los éxitos de la ciencia natural.  Un esfuerzo que se encaminaba a modificar las costumbres, la política, divulgando las ideas del bien, de la justicia, lo conocimientos científicos y las artes. Una concepción idealista, con el predominio de la razón. Por ello se esfuerza en señalar los vicios sociales, originados por la ignorancia y la incomprensión.
  • 91.  Ideas que se divulgaban entre todas las clases sociales, y una citica a las clases pudientes. Este movimiento se generalizó en un periodo de preparación de las revoluciones liberales.  Destacan en la Ilustración Voltaire, Rousseaau, Montesquieu, Heder, Schiller, Goethe y otros.  Es indudable que la ilustración significó un ataque al feudalismo francés, y el predominio de la iglesia, y en particular, al cansancio de las disputas religiosas, al dogmatismo y contra los métodos escoliticos. Se llegaba a una nueva religión natural racional.
  • 92.  Su influencia se señala en el movimiento sociológico, en el socialismo utópico y en los grupos radicales.  Los Enciclopedistas: son los autores y colaboradores de la “Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, artes y oficios”, 1751-1780. iniciadores de un movimiento ideológico que apasionó o todos.  Propiamente la Enciclopedia es la preparación ideológica de la revolución que hubo en Francia a finales del siglo XVIII y ofreció una divulgación sistemática de los adelantos científicos en las ciencias, las artes y la técnica.
  • 93.  Hasta 1772, al frente de la ENCICLOPEDIA estuvo Diderot, a quien ayudaba D’Alembert .  Mantuvieron una lucha enérgica en contra de la ideología feudal y del tradicionalismo imperante. Los enciclopedistas abogaban por la no intervención de la iglesia en las cuestiones de la ciencia, se declaraban partidarios del progreso social; criticaban el despotismo, se manifestaban en pro de la liberación del hombre de todo yugo de casta.  Voltaire, Francois-Marie Arouet. 1694-1778. Educado por los jesuitas, pronto se dedicó a las letras, llevó una vida de 1716 a 1726 de parásito talentoso. Por sus dificultades con el gobierno francés emigró a Inglaterra.  En el terreno filosófico, atisbó nuevos horizontes; finalmente se estableció en Ferney donde influyó con sus innumerables libros, panfletos, cuadernos, notas y novelas.
  • 94.  No puede decirse que su característica hay sido original o excepcional pero se distinguió por la mordaz ironía con que hizo la crítica de la sociedad de la vida intelectual de su tiempo. Luchó contra adversarios clericales y con la iglesia. Era un burgués ilustrado del siglo XVIII con pujos de gran señor.  Popularizó las ideas filosóficas de la Ilustración. Fue deísta y se preocupó por el problema del mal.
  • 95. Montesquieu  Montesquieu CarlosLuis de Secondat Barón de Brede y de Montesquieu , 1689-1775. Uno de los más importantes filósofos políticos francés del siglo XVIII . Su familia perteneció a la nobleza, comenzando a los 21 años de edad su actividad literaria.participó en la administración de justicia de Burdeos durante diez años. A los 31 años de edad publicó anónimamente en Génova Las Cartas Persas, en las que la critica a la sociedad de su época, el anticlericalismo irónico constituyen una ironía, que pronto llamó la atención europea. Propuesto para la Academia francesa, no lo logra sino hasta 1728.visitó varios países entre ellos Inglaterra, en la que ingresa a la Real Sociedad. Admiró las instituciones políticas y el sentido común de los ingleses en sus cosas políticas. De regreso a Francia en 1731 publicó sus consideraciones sobre la grandeza y decadencia de Roma. La obra más importante de Montesquieu su Espíritu de las Leyes. Compartió con sus contemporáneos su fe en el progreso del hombre por medio de la razón.
  • 96. Destaca dos objetivos básicos  El desarrollo de una teoría sociológica del gobierno y del derecho, y la  Observación al miedo por la monarquía absoluta que hacía imposible la vida.
  • 97. Las Leyes y el miedo social  Establecida lasociedad y el gobierno existen tres clases de leyes:  La ley de las naciones que aplica en su mutuo intercambio;  La ley política, que se aplica a las relaciones entre gobierno y gobernado, constitucional, pública y administrativa;  La ley civil, que regula las relaciones de los ciudadanos entre sí, ley privada, como la ley de contratos.  “La Ley, afirma Montesquieu, en general es la razón humana, puesto que gobierna a todos los habitantes de la tierra; las leyes políticas y civiles de cada nación han de ser solo los casos particulares en los que la razón humana se aplique”