SlideShare una empresa de Scribd logo
• POLÍTICA: es la
gestión pacífica de los
conflictos, de las
alianzas, y de las
relaciones de fuerza –
no solamente entre los
individuos (como puede
verse en la familia o en
un grupo cualquiera)
sino a escala de toda
una sociedad.
La política como “lucha por el poder”
en la sociedad y el estado.
Para Max Weber la política es la actividad
que aspira a participar, controlar o dirigir
las asociaciones políticas, en particular el
Estado.
La política es el deseo de participar en la
distribución del poder en una sociedad, ya
sea por fines egoístas, idealistas o por “el
poder por el poder”.
Max Weber (1864 – 1920)
sociólogo, politólogo,
jurista y economista
alemán del siglo XIX y
comienzos del XX.
POLÍTICA
INSTITUCIONES
POLÍTICAS
TEORÍA
POLÍTICA
GRUPOS
POLÍTICOS
RELACIONES
INTERNACIONALES
Estudio del contenido
e historia de las ideas políticas
Análisis y reflexión sobre la Constitución, las leyes, el gobierno
(central, regional, local), la administración pública.
Estudio social e histórico sobre los partidos políticos, movimientos
sociales, grupos de presión, modos de participación política.
Política internacional, relaciones diplomáticas, derecho
internacional, organizaciones e instituciones supranacionales.
Para el filósofo contemporáneo ERIC WEIL, la política
es la consideración de la vida en común de los
hombres en sus estructuras generales. Los seres humanos somos considerados seres
sociales, dotados de palabra y discurso, que
podemos llegar a convivir y organizarnos de
manera racional y razonable.
Estas ideas sobre
nosotros mismos
provienen en gran
parte del
pensamiento
occidental, de la
filosofía así como de
la literatura y la
religión.
Toda teoría política
se apoya en una
filosofía, en una
idea particular del
ser humano y en
una imagen de la
sociedad.
El gobierno debe
organizarse en base a la
razón, con ella
construiremos las leyes
que rigen la ciudad … el
acuerdo sobre esas leyes
se llama política
Mas bien en la política
parece que gana el
que seduce al público
…
¿Qué es la razón ante la fuerza de las
armas o el dinero? ¿no es la política el
terreno del “más fuerte”?
“Por POLÍTICA entiendo no las intrigas
palaciegas, ni las luchas entre grupos sociales
por intereses o posiciones sino una actividad
colectiva cuya finalidad es la institución de
la sociedad como tal”
Cornelius Castoriadis (1922 – 1997).
Político, psicoanalísta y filósofo
griego contemporáneo.
La antigua Grecia constituye un ejemplo histórico
donde una sociedad delibera explícitamente
sobre sus leyes y las modifica …
• En otras civilizaciones las leyes que
los rigen son heredadas de los
antepasados, son reveladas por los
dioses, o supuestas en la Naturaleza.
(Heteronomía política).
• La autonomía política consisten en la
capacidad de crear, evaluar,
transformar y criticar las instituciones
sociales que nos rigen.
¿Qué significa que una
ley sea buena o mala?
¿Cómo elaborar leyes que
sean justas?
¿Quién debe mandar y
bajo que condiciones?
¿Cuánta libertad debemos
tener y cómo
preservarla?
• En Grecia, la política democrática y la
reflexión filosófica nacen juntas. Crear
el orden político y cuestionarlo son
actitudes que estaban en germen en la
antigua Grecia.
• La comunidad de ciudadanos (demos) se consideraba
soberana, participaban en la ecclesia o asamblea del pueblo
con igualdad de derecho de tomar la palabra (isegoría) con la
obligación moral de ser sinceros (parrhesia). Se regían bajo las
mismas leyes (nomos) en igualdad (isonomía). Era una
democracia directa, los asuntos político eran de interés de
todo público y sólo el idiota (idiotes) se marginaba de la
participación política.
• La política griega consistía en la
creación y las luchas en torno a la polis.
Es un proceso que duró cuatro siglos.
Desde la elección anual de los
thesmothetai (arcontes que creaban las
leyes) el año 682 A. C, hasta el siglo IV
AC.
Platón fue el creador de la primera “filosofía política”.
Pretendió organizar racional y moralmente la
sociedad, bajo un modelo proporcionado por su
propia filosofía. En el orden del alma y en el orden
social se busca la virtud.
Desencantado de la democracia ateniense, busqué
una organización perfecta para el Estado, que debe
ser guiado por los sabios formando una aristocracia.
El gobernante debe renunciar a las riquezas y ser
prudente en sus decisiones.
Aristocracia (gobierno de los mejores)
Timocracia (gobierno de los guerreros)
Oligarquía (gobierno de los ricos)
Democracia (gobierno del populacho)
Tiranía (gobierno de un individuo)
ARISTÓTELES parte de la idea de que el ser
humano es un “animal político” es decir, vive
bajo instituciones y leyes comunes con otros.
La sociabilidad no es lo mismo que ser gregario
(andar en grupos).
La política es ética por que busca la “la vida
buena” colectiva. La justicia y la felicidad
colectivas son el objetivo de la política.
Malos gobiernos Buenos gobiernos
Tiranía Monarquía
Oligarquía Aristocracia
Demagogia República
Durante la Edad media, la política seguía mezclada
con la moral cristiana.
Los Papas luchaban con el poder secular. Se
reconocían dos leyes la divina, válida por naturaleza,
y la humana válida por la tradición y la costumbre.
Para Tomás de Aquino, el soberano tiene derecho a
promulgar leyes y a modificarlas. La autoridad del Estado
no viene de la Iglesia.
Aún así el Estado tiene como tarea
hacer ciudadanos responsables. ..
Nicolás Maquiavelo (1469 – 1572) heredó
del pesimismo medieval la idea de que el
hombre es un ser malo “por naturaleza”
El ser humano es malo,
desagradecido, veleidoso, falaz,
hipócrita y codicioso…
“Si la ley falla, el gobernante
puede recurrir a la violencia. Unir
la astucia del zorro que permite la
crueldad y faltar a la palabra”….
Hay que separar los asuntos del
estado de la moral personal y la
religión.
El soberano debe velar por el
bien del Estado, proteger la
comunidad y la prosperidad.
Henry Kissinger, político estadounidense durante el gobierno de
Nixon, que ganó el premio Nobel de la paz por lograr el fin de la
Guerra de Vietnam y que apoyó las dictaduras latinoamericanas
(como la de Pinochet) es un ejemplo de un político que cree que
la moral del estado es diferente de la moral del ciudadano
común.
Nicolás Maquiavelo regaló su famoso libro “el Principe” a Lorenzo
de Medici poderoso principe de Florencia (Italia)
Para Maquiavelo lo importante es mantener
la unidad e identidad de una comunidad.
Pensó que para conservar una república se
necesitan: libertad para los ciudadanos,
grandeza de la nación y el bien común.
La filosofía política moderna
comienza con THOMAS
HOBBES (1588 – 1679) y tiene
como contexto las guerras
religiosas del siglo XVII, a partir
de la Reforma protestante.
Toma como modelo el orden matemático y en la moral reconoce la desaparición de
las certezas comunes. En la política crea la teoría del contrato político.
Deseo hacer de la política una ciencia. Toda la
gente tiene múltiples criterios de lo que es
bueno, lo malo y lo que le interesa.
En el estado de naturaleza, cuando no hay ni
leyes ni estado las personas no viven seguras,
no son libres ni pueden prosperar. La amenaza
a la felicidad es la anarquía.
Sin Estado el ser humano esta en una
guerra de todos contra todos
“HOMO HOMINI LUPUS”
No todos pueden hacer su voluntad,
deben entrar en un pacto donde limiten
sus libertades mutuamente y puedan vivir
en paz (idea de contrato social)
El Estado garantiza que los pactos se
cumplan por medio de la violencia, y
todos los ciudadanos se someten
completamente a su autoridad
“HOMO HOMINI DEUS”
El enfrentamiento entre las personas
surgen por sus pasiones y amenaza su
supervivencia. El estado debe
representar los deseos de las personas,
y su poder no es ilimitado: se debe
permitir la libertad de expresión y
pensamiento.
Baruch Spinoza. (1632 –
1677). Filósofo moderno.
Racionalista y panteísta.
Estudie a Hobbes
para criticarlo…
John Locke (1632 – 1704)
Filósofo moderno,
empirista y padre del
liberalismo.
• Afirmó que los monarcas no tienen
derecho divino a gobernar, ya que a
los ojos de Dios estamos todos al
mismo nivel.
• El hombre en estado de naturaleza
es libre y esa condición original de
libertad nos hace iguales.
• Ningún individuo debiese dañar la
vida, salud, libertad o actividad de
otro individuo
El liberalismo es la doctrina
filosófica y política que
defiende las libertades
individuales.
La libertad se entiende como ausencia
de coacción: nadie puede obligarme a
hacer algo que yo no quiero ni
impedirme cumplir mis acciones.
Por lo tanto hace referencia a las
libertades que gozan los individuos en su
sistema social.
El origen del estado y su legitimidad dependen del consentimiento de los
individuos que forman la sociedad.
…. Al formar parte de un Estado los ciudadanos conservan sus derechos
personales. El estado se subordina a los intereses individuales
1. DERECHO A LA VIDA
2. DERECHO A LA LIBERTAD
3. DERECHO A LA PROPIEDAD
PRIVADA
4. DERECHO A REBELARSE
CONTRA GOBIERNOS Y
LEYES INJUSTAS
Parte importante de la filosofía
política de Locke se basa en su
idea de la propiedad privada
¿Qué es la propiedad privada?
¿Cuándo alguien se adueñó de algo
por primera vez y declaró que era
suyo?
No, es el resultado del trabajo del
individuo, por lo tanto es natural y es
un derecho inalienable.. Quien la viole
puede ser matado por el dueño….
¿y cómo yo que trabajo para otros no
soy dueño de las cosas que
produzco??
Las ideas liberales fueron acogidas en la naciente ciencia económica
desarrollada en el siglo XVIII por Adam Smith (1723 – 1790)
La satisfacción de los intereses
individuales es el mejor medio
para que la sociedad progrese
en su conjunto.
El capitalismo funciona según leyes
naturales que es preciso respetar: la
primera de esas leyes es la de la oferta y la
demanda que regula el mercado
El estado debe abstenerse de
intervenir en economía. Y la
economía no debe mezclarse
con la moral o la religión.
La libertad económica se expresa
en que productores y
comerciantes definan libremente
el precio de sus productos y la
gestión del tiempo y los recursos
Pero mientras usted engorda su
panza y billetera ¿yo debo seguir
siendo pobre?
Si la desigualdad es natural y
necesaria. La economía se
autorregula como si una mano
invisible repartiera los beneficios
entre la población.
Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la modernidad
Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la modernidad
Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la modernidad
Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la modernidad
Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la modernidad
Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la modernidad
Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la modernidad
Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la modernidad
Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la modernidad
Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la modernidad
Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la modernidad
Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la modernidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Contractualismo
El ContractualismoEl Contractualismo
El Contractualismo
Wenceslao Verdugo Rojas
 
La Cultura PolíTica
La Cultura PolíTicaLa Cultura PolíTica
La Cultura PolíTicaDenis Trillo
 
Línea de Tiempo Participación Ciudadana y la Democracia
Línea de Tiempo Participación Ciudadana y la DemocraciaLínea de Tiempo Participación Ciudadana y la Democracia
Línea de Tiempo Participación Ciudadana y la Democracia
jflorezco
 
El Contrato Social de Thomas Hobbes en la actualidad
El Contrato Social de Thomas Hobbes en la actualidadEl Contrato Social de Thomas Hobbes en la actualidad
El Contrato Social de Thomas Hobbes en la actualidad
Brandon Maldonado Alonso
 
Pensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidadPensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidad
Sandra Lopez
 
Hegel y Marx
Hegel y MarxHegel y Marx
Forma de gobierno
Forma de gobiernoForma de gobierno
Juan bodino
Juan bodinoJuan bodino
Juan bodino
adolfo rodriguez
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
Jhonatan Rocha
 
¿Qué es la política? Responde Hannah Arendt
¿Qué es la política? Responde Hannah Arendt¿Qué es la política? Responde Hannah Arendt
¿Qué es la política? Responde Hannah Arendtsapino
 
Hegel sociedad civil
Hegel sociedad civilHegel sociedad civil
Hegel sociedad civil
deyvi1990
 
Desarrollo historico de la ciencia politica
Desarrollo historico de la ciencia politicaDesarrollo historico de la ciencia politica
Desarrollo historico de la ciencia politica
yukimuto1
 
El político y el científico - Weber, Max
El político y el científico - Weber, MaxEl político y el científico - Weber, Max
El político y el científico - Weber, Max
Alexis Cardenas
 
Poder político
Poder políticoPoder político
Poder político
EAEN
 
Pensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidadPensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidadSandra Lopez
 
Posmodernismo y reinvención política
Posmodernismo y reinvención políticaPosmodernismo y reinvención política
Posmodernismo y reinvención política
Martín De La Ravanal
 
Teoría Marxista
Teoría MarxistaTeoría Marxista
Teoría Marxista
carlos_villalba
 
Exposicion edad moderna Renacimiento pdf
Exposicion edad moderna Renacimiento pdfExposicion edad moderna Renacimiento pdf
Exposicion edad moderna Renacimiento pdf
Secretaria de Educación Publica
 
Que es la ciencia politica
Que es la ciencia politicaQue es la ciencia politica
Que es la ciencia politicaLeonidas Ramos
 

La actualidad más candente (20)

El Contractualismo
El ContractualismoEl Contractualismo
El Contractualismo
 
La Cultura PolíTica
La Cultura PolíTicaLa Cultura PolíTica
La Cultura PolíTica
 
Filosofía política
Filosofía políticaFilosofía política
Filosofía política
 
Línea de Tiempo Participación Ciudadana y la Democracia
Línea de Tiempo Participación Ciudadana y la DemocraciaLínea de Tiempo Participación Ciudadana y la Democracia
Línea de Tiempo Participación Ciudadana y la Democracia
 
El Contrato Social de Thomas Hobbes en la actualidad
El Contrato Social de Thomas Hobbes en la actualidadEl Contrato Social de Thomas Hobbes en la actualidad
El Contrato Social de Thomas Hobbes en la actualidad
 
Pensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidadPensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidad
 
Hegel y Marx
Hegel y MarxHegel y Marx
Hegel y Marx
 
Forma de gobierno
Forma de gobiernoForma de gobierno
Forma de gobierno
 
Juan bodino
Juan bodinoJuan bodino
Juan bodino
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 
¿Qué es la política? Responde Hannah Arendt
¿Qué es la política? Responde Hannah Arendt¿Qué es la política? Responde Hannah Arendt
¿Qué es la política? Responde Hannah Arendt
 
Hegel sociedad civil
Hegel sociedad civilHegel sociedad civil
Hegel sociedad civil
 
Desarrollo historico de la ciencia politica
Desarrollo historico de la ciencia politicaDesarrollo historico de la ciencia politica
Desarrollo historico de la ciencia politica
 
El político y el científico - Weber, Max
El político y el científico - Weber, MaxEl político y el científico - Weber, Max
El político y el científico - Weber, Max
 
Poder político
Poder políticoPoder político
Poder político
 
Pensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidadPensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidad
 
Posmodernismo y reinvención política
Posmodernismo y reinvención políticaPosmodernismo y reinvención política
Posmodernismo y reinvención política
 
Teoría Marxista
Teoría MarxistaTeoría Marxista
Teoría Marxista
 
Exposicion edad moderna Renacimiento pdf
Exposicion edad moderna Renacimiento pdfExposicion edad moderna Renacimiento pdf
Exposicion edad moderna Renacimiento pdf
 
Que es la ciencia politica
Que es la ciencia politicaQue es la ciencia politica
Que es la ciencia politica
 

Destacado

Presentación política2 Filosofía política de la modernidad de Rousseau a la E...
Presentación política2 Filosofía política de la modernidad de Rousseau a la E...Presentación política2 Filosofía política de la modernidad de Rousseau a la E...
Presentación política2 Filosofía política de la modernidad de Rousseau a la E...
Martín De La Ravanal
 
Csv filosofía electivo cuarto guía de elaboración de marco teórico
Csv filosofía electivo cuarto guía de elaboración de marco teóricoCsv filosofía electivo cuarto guía de elaboración de marco teórico
Csv filosofía electivo cuarto guía de elaboración de marco teórico
Martín De La Ravanal
 
Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014
Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014
Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014
Martín De La Ravanal
 
éTica 1 introducción
éTica 1 introducciónéTica 1 introducción
éTica 1 introducción
Martín De La Ravanal
 
éTica 3 estoicos cristianos
éTica 3 estoicos   cristianoséTica 3 estoicos   cristianos
éTica 3 estoicos cristianos
Martín De La Ravanal
 
éTica 2 arist cinc - epic
éTica  2 arist   cinc - epicéTica  2 arist   cinc - epic
éTica 2 arist cinc - epic
Martín De La Ravanal
 
El problema moral 2014
El problema moral 2014El problema moral 2014
El problema moral 2014
Martín De La Ravanal
 
Csv filosofía cuarto año guía n°4 el problema de la moral 2014
Csv filosofía cuarto año guía n°4 el problema de la moral 2014Csv filosofía cuarto año guía n°4 el problema de la moral 2014
Csv filosofía cuarto año guía n°4 el problema de la moral 2014
Martín De La Ravanal
 
Taller colegio ideal
Taller colegio idealTaller colegio ideal
Taller colegio ideal
Martín De La Ravanal
 
Qué es el fenómeno religioso y como (2)
Qué es el fenómeno religioso y como (2)Qué es el fenómeno religioso y como (2)
Qué es el fenómeno religioso y como (2)
Martín De La Ravanal
 
Actividad final de trimestre Filosofía electivo humanista
Actividad final de trimestre Filosofía electivo humanistaActividad final de trimestre Filosofía electivo humanista
Actividad final de trimestre Filosofía electivo humanista
Martín De La Ravanal
 
Csv antropologia tercero medio vivir juntos
Csv antropologia tercero medio vivir juntosCsv antropologia tercero medio vivir juntos
Csv antropologia tercero medio vivir juntos
Martín De La Ravanal
 
Qué es el amor
Qué es el amorQué es el amor
Qué es el amor
Martín De La Ravanal
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politicaandreafca
 
BASES BIOLOGICAS Y FISICAS DEL COMPORTAMIENTO
BASES BIOLOGICAS Y FISICAS DEL COMPORTAMIENTOBASES BIOLOGICAS Y FISICAS DEL COMPORTAMIENTO
BASES BIOLOGICAS Y FISICAS DEL COMPORTAMIENTO
Martín De La Ravanal
 
Antropología unidad 1 persona humana en la historia 2013
Antropología unidad 1 persona humana en la historia 2013Antropología unidad 1 persona humana en la historia 2013
Antropología unidad 1 persona humana en la historia 2013Martín De La Ravanal
 
Csv antropología y ética modernidad cuetsión social y encíclicas 2014
Csv antropología y ética modernidad cuetsión social y encíclicas 2014Csv antropología y ética modernidad cuetsión social y encíclicas 2014
Csv antropología y ética modernidad cuetsión social y encíclicas 2014
Martín De La Ravanal
 
Que es la filosofía
Que es la filosofíaQue es la filosofía
Que es la filosofía
Martín De La Ravanal
 
Csv filosofía cuarto año medio primera guia def filo 2014
Csv filosofía cuarto año medio primera guia def filo 2014Csv filosofía cuarto año medio primera guia def filo 2014
Csv filosofía cuarto año medio primera guia def filo 2014
Martín De La Ravanal
 

Destacado (20)

Filosofía política
Filosofía políticaFilosofía política
Filosofía política
 
Presentación política2 Filosofía política de la modernidad de Rousseau a la E...
Presentación política2 Filosofía política de la modernidad de Rousseau a la E...Presentación política2 Filosofía política de la modernidad de Rousseau a la E...
Presentación política2 Filosofía política de la modernidad de Rousseau a la E...
 
Csv filosofía electivo cuarto guía de elaboración de marco teórico
Csv filosofía electivo cuarto guía de elaboración de marco teóricoCsv filosofía electivo cuarto guía de elaboración de marco teórico
Csv filosofía electivo cuarto guía de elaboración de marco teórico
 
Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014
Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014
Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014
 
éTica 1 introducción
éTica 1 introducciónéTica 1 introducción
éTica 1 introducción
 
éTica 3 estoicos cristianos
éTica 3 estoicos   cristianoséTica 3 estoicos   cristianos
éTica 3 estoicos cristianos
 
éTica 2 arist cinc - epic
éTica  2 arist   cinc - epicéTica  2 arist   cinc - epic
éTica 2 arist cinc - epic
 
El problema moral 2014
El problema moral 2014El problema moral 2014
El problema moral 2014
 
Csv filosofía cuarto año guía n°4 el problema de la moral 2014
Csv filosofía cuarto año guía n°4 el problema de la moral 2014Csv filosofía cuarto año guía n°4 el problema de la moral 2014
Csv filosofía cuarto año guía n°4 el problema de la moral 2014
 
Taller colegio ideal
Taller colegio idealTaller colegio ideal
Taller colegio ideal
 
Qué es el fenómeno religioso y como (2)
Qué es el fenómeno religioso y como (2)Qué es el fenómeno religioso y como (2)
Qué es el fenómeno religioso y como (2)
 
Actividad final de trimestre Filosofía electivo humanista
Actividad final de trimestre Filosofía electivo humanistaActividad final de trimestre Filosofía electivo humanista
Actividad final de trimestre Filosofía electivo humanista
 
Csv antropologia tercero medio vivir juntos
Csv antropologia tercero medio vivir juntosCsv antropologia tercero medio vivir juntos
Csv antropologia tercero medio vivir juntos
 
Qué es el amor
Qué es el amorQué es el amor
Qué es el amor
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
 
BASES BIOLOGICAS Y FISICAS DEL COMPORTAMIENTO
BASES BIOLOGICAS Y FISICAS DEL COMPORTAMIENTOBASES BIOLOGICAS Y FISICAS DEL COMPORTAMIENTO
BASES BIOLOGICAS Y FISICAS DEL COMPORTAMIENTO
 
Antropología unidad 1 persona humana en la historia 2013
Antropología unidad 1 persona humana en la historia 2013Antropología unidad 1 persona humana en la historia 2013
Antropología unidad 1 persona humana en la historia 2013
 
Csv antropología y ética modernidad cuetsión social y encíclicas 2014
Csv antropología y ética modernidad cuetsión social y encíclicas 2014Csv antropología y ética modernidad cuetsión social y encíclicas 2014
Csv antropología y ética modernidad cuetsión social y encíclicas 2014
 
Que es la filosofía
Que es la filosofíaQue es la filosofía
Que es la filosofía
 
Csv filosofía cuarto año medio primera guia def filo 2014
Csv filosofía cuarto año medio primera guia def filo 2014Csv filosofía cuarto año medio primera guia def filo 2014
Csv filosofía cuarto año medio primera guia def filo 2014
 

Similar a Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la modernidad

Cartilla (Sergio Andrés Nieto Arias 11-01 JT)
Cartilla (Sergio Andrés Nieto Arias 11-01 JT)Cartilla (Sergio Andrés Nieto Arias 11-01 JT)
Cartilla (Sergio Andrés Nieto Arias 11-01 JT)SergioNietoA
 
Filosofía política
Filosofía políticaFilosofía política
Filosofía política
rafael felix
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
rafael felix
 
El derecho y la política
El derecho y la políticaEl derecho y la política
El derecho y la política
Claux Rosalie Apont Quiro
 
Historia de la democracia
Historia de la democraciaHistoria de la democracia
Historia de la democracia
Elvira Fernandez
 
Sociología Y Política
Sociología Y PolíticaSociología Y Política
Sociología Y Políticajanarvaez
 
SociologíA Y PolíTica
SociologíA Y PolíTicaSociologíA Y PolíTica
SociologíA Y PolíTicajanarvaez
 
SociologíA Y PolíTica
SociologíA Y PolíTicaSociologíA Y PolíTica
SociologíA Y PolíTicajanarvaez
 
SOCIOPOLÍTICA
SOCIOPOLÍTICASOCIOPOLÍTICA
SOCIOPOLÍTICAjanarvaez
 
Ciencias politicas
Ciencias politicasCiencias politicas
Ciencias politicas
Ale Morales Navarrete
 
Ciencias politicas semi
Ciencias politicas semiCiencias politicas semi
Ciencias politicas semi
Ale Morales Navarrete
 
1 Guía Didáctica cpe 10° 1p 23.docx
1 Guía Didáctica  cpe  10° 1p 23.docx1 Guía Didáctica  cpe  10° 1p 23.docx
1 Guía Didáctica cpe 10° 1p 23.docx
EduardoToscano8
 
Política conceptualización y componentes
Política conceptualización y componentesPolítica conceptualización y componentes
Política conceptualización y componentes
Cristiano Leon Vasquez
 
Cartilla- Daniela Lozano Alvarado 11-01
Cartilla- Daniela Lozano Alvarado 11-01Cartilla- Daniela Lozano Alvarado 11-01
Cartilla- Daniela Lozano Alvarado 11-01DanielaLozanoAlvarado
 
Trabajo de sonia morales alba tejeda y gala comerón
Trabajo de sonia morales alba tejeda y gala comerónTrabajo de sonia morales alba tejeda y gala comerón
Trabajo de sonia morales alba tejeda y gala comerónluisma
 
Cartillaaaa
CartillaaaaCartillaaaa
Cartillaaaa
Camilo Rodriguez
 
III Unidad 8vo: Ilustración y Revolución
III Unidad 8vo: Ilustración y RevoluciónIII Unidad 8vo: Ilustración y Revolución
III Unidad 8vo: Ilustración y Revolución
LechugaLoca
 
Trabajo final de historia del pensameinto politico
Trabajo final de historia del pensameinto politicoTrabajo final de historia del pensameinto politico
Trabajo final de historia del pensameinto politico
Edwin Jose Ruiz Cordero
 

Similar a Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la modernidad (20)

Cartilla (Sergio Andrés Nieto Arias 11-01 JT)
Cartilla (Sergio Andrés Nieto Arias 11-01 JT)Cartilla (Sergio Andrés Nieto Arias 11-01 JT)
Cartilla (Sergio Andrés Nieto Arias 11-01 JT)
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
 
Filosofía política
Filosofía políticaFilosofía política
Filosofía política
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
 
El derecho y la política
El derecho y la políticaEl derecho y la política
El derecho y la política
 
Historia de la democracia
Historia de la democraciaHistoria de la democracia
Historia de la democracia
 
Sociología Y Política
Sociología Y PolíticaSociología Y Política
Sociología Y Política
 
SociologíA Y PolíTica
SociologíA Y PolíTicaSociologíA Y PolíTica
SociologíA Y PolíTica
 
SociologíA Y PolíTica
SociologíA Y PolíTicaSociologíA Y PolíTica
SociologíA Y PolíTica
 
SOCIOPOLÍTICA
SOCIOPOLÍTICASOCIOPOLÍTICA
SOCIOPOLÍTICA
 
Ciencias politicas
Ciencias politicasCiencias politicas
Ciencias politicas
 
Ciencias politicas semi
Ciencias politicas semiCiencias politicas semi
Ciencias politicas semi
 
1.polotica fian
1.polotica fian1.polotica fian
1.polotica fian
 
1 Guía Didáctica cpe 10° 1p 23.docx
1 Guía Didáctica  cpe  10° 1p 23.docx1 Guía Didáctica  cpe  10° 1p 23.docx
1 Guía Didáctica cpe 10° 1p 23.docx
 
Política conceptualización y componentes
Política conceptualización y componentesPolítica conceptualización y componentes
Política conceptualización y componentes
 
Cartilla- Daniela Lozano Alvarado 11-01
Cartilla- Daniela Lozano Alvarado 11-01Cartilla- Daniela Lozano Alvarado 11-01
Cartilla- Daniela Lozano Alvarado 11-01
 
Trabajo de sonia morales alba tejeda y gala comerón
Trabajo de sonia morales alba tejeda y gala comerónTrabajo de sonia morales alba tejeda y gala comerón
Trabajo de sonia morales alba tejeda y gala comerón
 
Cartillaaaa
CartillaaaaCartillaaaa
Cartillaaaa
 
III Unidad 8vo: Ilustración y Revolución
III Unidad 8vo: Ilustración y RevoluciónIII Unidad 8vo: Ilustración y Revolución
III Unidad 8vo: Ilustración y Revolución
 
Trabajo final de historia del pensameinto politico
Trabajo final de historia del pensameinto politicoTrabajo final de historia del pensameinto politico
Trabajo final de historia del pensameinto politico
 

Más de Martín De La Ravanal

Csv 3 m psicología segunda guía bases biológicas de las emociones 2014
Csv 3 m psicología segunda guía bases biológicas de las emociones 2014Csv 3 m psicología segunda guía bases biológicas de las emociones 2014
Csv 3 m psicología segunda guía bases biológicas de las emociones 2014Martín De La Ravanal
 
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formatoCsv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formatoMartín De La Ravanal
 
Inteligencia, aprendizaje y desarrollo 2014
Inteligencia, aprendizaje y desarrollo 2014Inteligencia, aprendizaje y desarrollo 2014
Inteligencia, aprendizaje y desarrollo 2014
Martín De La Ravanal
 
Csv psicologia tercero guia desarrollo aprendizaje inteligencia 2014
Csv psicologia tercero guia desarrollo aprendizaje inteligencia 2014Csv psicologia tercero guia desarrollo aprendizaje inteligencia 2014
Csv psicologia tercero guia desarrollo aprendizaje inteligencia 2014
Martín De La Ravanal
 
Taller presentación avance investigativo (1)
Taller presentación avance investigativo (1)Taller presentación avance investigativo (1)
Taller presentación avance investigativo (1)
Martín De La Ravanal
 
Las teorías del conocimiento en la filosofía moderna
Las teorías del conocimiento en la filosofía modernaLas teorías del conocimiento en la filosofía moderna
Las teorías del conocimiento en la filosofía modernaMartín De La Ravanal
 
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Martín De La Ravanal
 
Csv filosofía electivo cuarto segunda guía de percepción sensorial 2014
Csv filosofía electivo cuarto segunda guía de percepción sensorial 2014Csv filosofía electivo cuarto segunda guía de percepción sensorial 2014
Csv filosofía electivo cuarto segunda guía de percepción sensorial 2014Martín De La Ravanal
 
Csv filosofía electivo cuarto primera guía introducción al conocimiento2014
Csv filosofía electivo cuarto primera guía introducción al conocimiento2014Csv filosofía electivo cuarto primera guía introducción al conocimiento2014
Csv filosofía electivo cuarto primera guía introducción al conocimiento2014Martín De La Ravanal
 
Csv antropologia y ética cuarto medio priumera guía definicion etica social 2014
Csv antropologia y ética cuarto medio priumera guía definicion etica social 2014Csv antropologia y ética cuarto medio priumera guía definicion etica social 2014
Csv antropologia y ética cuarto medio priumera guía definicion etica social 2014Martín De La Ravanal
 
Taller practico artistico - filosófico cuartos medios
Taller practico   artistico - filosófico cuartos mediosTaller practico   artistico - filosófico cuartos medios
Taller practico artistico - filosófico cuartos mediosMartín De La Ravanal
 

Más de Martín De La Ravanal (16)

Presentación desarrollo cognitivo
Presentación desarrollo cognitivoPresentación desarrollo cognitivo
Presentación desarrollo cognitivo
 
Emociones. definiciones y tipos
Emociones. definiciones y tiposEmociones. definiciones y tipos
Emociones. definiciones y tipos
 
Presentación emociones 2014
Presentación emociones 2014Presentación emociones 2014
Presentación emociones 2014
 
Csv 3 m psicología segunda guía bases biológicas de las emociones 2014
Csv 3 m psicología segunda guía bases biológicas de las emociones 2014Csv 3 m psicología segunda guía bases biológicas de las emociones 2014
Csv 3 m psicología segunda guía bases biológicas de las emociones 2014
 
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formatoCsv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
 
Inteligencia, aprendizaje y desarrollo 2014
Inteligencia, aprendizaje y desarrollo 2014Inteligencia, aprendizaje y desarrollo 2014
Inteligencia, aprendizaje y desarrollo 2014
 
Csv psicologia tercero guia desarrollo aprendizaje inteligencia 2014
Csv psicologia tercero guia desarrollo aprendizaje inteligencia 2014Csv psicologia tercero guia desarrollo aprendizaje inteligencia 2014
Csv psicologia tercero guia desarrollo aprendizaje inteligencia 2014
 
Taller presentación avance investigativo (1)
Taller presentación avance investigativo (1)Taller presentación avance investigativo (1)
Taller presentación avance investigativo (1)
 
Las teorías del conocimiento en la filosofía moderna
Las teorías del conocimiento en la filosofía modernaLas teorías del conocimiento en la filosofía moderna
Las teorías del conocimiento en la filosofía moderna
 
La filosofía contemporánea 2014
La filosofía contemporánea 2014La filosofía contemporánea 2014
La filosofía contemporánea 2014
 
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
 
Filosofía elec cuarto medio2014
Filosofía elec cuarto medio2014Filosofía elec cuarto medio2014
Filosofía elec cuarto medio2014
 
Csv filosofía electivo cuarto segunda guía de percepción sensorial 2014
Csv filosofía electivo cuarto segunda guía de percepción sensorial 2014Csv filosofía electivo cuarto segunda guía de percepción sensorial 2014
Csv filosofía electivo cuarto segunda guía de percepción sensorial 2014
 
Csv filosofía electivo cuarto primera guía introducción al conocimiento2014
Csv filosofía electivo cuarto primera guía introducción al conocimiento2014Csv filosofía electivo cuarto primera guía introducción al conocimiento2014
Csv filosofía electivo cuarto primera guía introducción al conocimiento2014
 
Csv antropologia y ética cuarto medio priumera guía definicion etica social 2014
Csv antropologia y ética cuarto medio priumera guía definicion etica social 2014Csv antropologia y ética cuarto medio priumera guía definicion etica social 2014
Csv antropologia y ética cuarto medio priumera guía definicion etica social 2014
 
Taller practico artistico - filosófico cuartos medios
Taller practico   artistico - filosófico cuartos mediosTaller practico   artistico - filosófico cuartos medios
Taller practico artistico - filosófico cuartos medios
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la modernidad

  • 1.
  • 2. • POLÍTICA: es la gestión pacífica de los conflictos, de las alianzas, y de las relaciones de fuerza – no solamente entre los individuos (como puede verse en la familia o en un grupo cualquiera) sino a escala de toda una sociedad.
  • 3. La política como “lucha por el poder” en la sociedad y el estado. Para Max Weber la política es la actividad que aspira a participar, controlar o dirigir las asociaciones políticas, en particular el Estado. La política es el deseo de participar en la distribución del poder en una sociedad, ya sea por fines egoístas, idealistas o por “el poder por el poder”. Max Weber (1864 – 1920) sociólogo, politólogo, jurista y economista alemán del siglo XIX y comienzos del XX.
  • 4. POLÍTICA INSTITUCIONES POLÍTICAS TEORÍA POLÍTICA GRUPOS POLÍTICOS RELACIONES INTERNACIONALES Estudio del contenido e historia de las ideas políticas Análisis y reflexión sobre la Constitución, las leyes, el gobierno (central, regional, local), la administración pública. Estudio social e histórico sobre los partidos políticos, movimientos sociales, grupos de presión, modos de participación política. Política internacional, relaciones diplomáticas, derecho internacional, organizaciones e instituciones supranacionales.
  • 5. Para el filósofo contemporáneo ERIC WEIL, la política es la consideración de la vida en común de los hombres en sus estructuras generales. Los seres humanos somos considerados seres sociales, dotados de palabra y discurso, que podemos llegar a convivir y organizarnos de manera racional y razonable. Estas ideas sobre nosotros mismos provienen en gran parte del pensamiento occidental, de la filosofía así como de la literatura y la religión. Toda teoría política se apoya en una filosofía, en una idea particular del ser humano y en una imagen de la sociedad. El gobierno debe organizarse en base a la razón, con ella construiremos las leyes que rigen la ciudad … el acuerdo sobre esas leyes se llama política Mas bien en la política parece que gana el que seduce al público … ¿Qué es la razón ante la fuerza de las armas o el dinero? ¿no es la política el terreno del “más fuerte”?
  • 6. “Por POLÍTICA entiendo no las intrigas palaciegas, ni las luchas entre grupos sociales por intereses o posiciones sino una actividad colectiva cuya finalidad es la institución de la sociedad como tal” Cornelius Castoriadis (1922 – 1997). Político, psicoanalísta y filósofo griego contemporáneo. La antigua Grecia constituye un ejemplo histórico donde una sociedad delibera explícitamente sobre sus leyes y las modifica … • En otras civilizaciones las leyes que los rigen son heredadas de los antepasados, son reveladas por los dioses, o supuestas en la Naturaleza. (Heteronomía política). • La autonomía política consisten en la capacidad de crear, evaluar, transformar y criticar las instituciones sociales que nos rigen.
  • 7. ¿Qué significa que una ley sea buena o mala? ¿Cómo elaborar leyes que sean justas? ¿Quién debe mandar y bajo que condiciones? ¿Cuánta libertad debemos tener y cómo preservarla? • En Grecia, la política democrática y la reflexión filosófica nacen juntas. Crear el orden político y cuestionarlo son actitudes que estaban en germen en la antigua Grecia. • La comunidad de ciudadanos (demos) se consideraba soberana, participaban en la ecclesia o asamblea del pueblo con igualdad de derecho de tomar la palabra (isegoría) con la obligación moral de ser sinceros (parrhesia). Se regían bajo las mismas leyes (nomos) en igualdad (isonomía). Era una democracia directa, los asuntos político eran de interés de todo público y sólo el idiota (idiotes) se marginaba de la participación política. • La política griega consistía en la creación y las luchas en torno a la polis. Es un proceso que duró cuatro siglos. Desde la elección anual de los thesmothetai (arcontes que creaban las leyes) el año 682 A. C, hasta el siglo IV AC.
  • 8. Platón fue el creador de la primera “filosofía política”. Pretendió organizar racional y moralmente la sociedad, bajo un modelo proporcionado por su propia filosofía. En el orden del alma y en el orden social se busca la virtud. Desencantado de la democracia ateniense, busqué una organización perfecta para el Estado, que debe ser guiado por los sabios formando una aristocracia. El gobernante debe renunciar a las riquezas y ser prudente en sus decisiones. Aristocracia (gobierno de los mejores) Timocracia (gobierno de los guerreros) Oligarquía (gobierno de los ricos) Democracia (gobierno del populacho) Tiranía (gobierno de un individuo)
  • 9. ARISTÓTELES parte de la idea de que el ser humano es un “animal político” es decir, vive bajo instituciones y leyes comunes con otros. La sociabilidad no es lo mismo que ser gregario (andar en grupos). La política es ética por que busca la “la vida buena” colectiva. La justicia y la felicidad colectivas son el objetivo de la política. Malos gobiernos Buenos gobiernos Tiranía Monarquía Oligarquía Aristocracia Demagogia República
  • 10. Durante la Edad media, la política seguía mezclada con la moral cristiana. Los Papas luchaban con el poder secular. Se reconocían dos leyes la divina, válida por naturaleza, y la humana válida por la tradición y la costumbre. Para Tomás de Aquino, el soberano tiene derecho a promulgar leyes y a modificarlas. La autoridad del Estado no viene de la Iglesia. Aún así el Estado tiene como tarea hacer ciudadanos responsables. ..
  • 11. Nicolás Maquiavelo (1469 – 1572) heredó del pesimismo medieval la idea de que el hombre es un ser malo “por naturaleza” El ser humano es malo, desagradecido, veleidoso, falaz, hipócrita y codicioso… “Si la ley falla, el gobernante puede recurrir a la violencia. Unir la astucia del zorro que permite la crueldad y faltar a la palabra”…. Hay que separar los asuntos del estado de la moral personal y la religión. El soberano debe velar por el bien del Estado, proteger la comunidad y la prosperidad.
  • 12. Henry Kissinger, político estadounidense durante el gobierno de Nixon, que ganó el premio Nobel de la paz por lograr el fin de la Guerra de Vietnam y que apoyó las dictaduras latinoamericanas (como la de Pinochet) es un ejemplo de un político que cree que la moral del estado es diferente de la moral del ciudadano común. Nicolás Maquiavelo regaló su famoso libro “el Principe” a Lorenzo de Medici poderoso principe de Florencia (Italia) Para Maquiavelo lo importante es mantener la unidad e identidad de una comunidad. Pensó que para conservar una república se necesitan: libertad para los ciudadanos, grandeza de la nación y el bien común.
  • 13. La filosofía política moderna comienza con THOMAS HOBBES (1588 – 1679) y tiene como contexto las guerras religiosas del siglo XVII, a partir de la Reforma protestante. Toma como modelo el orden matemático y en la moral reconoce la desaparición de las certezas comunes. En la política crea la teoría del contrato político. Deseo hacer de la política una ciencia. Toda la gente tiene múltiples criterios de lo que es bueno, lo malo y lo que le interesa. En el estado de naturaleza, cuando no hay ni leyes ni estado las personas no viven seguras, no son libres ni pueden prosperar. La amenaza a la felicidad es la anarquía.
  • 14. Sin Estado el ser humano esta en una guerra de todos contra todos “HOMO HOMINI LUPUS” No todos pueden hacer su voluntad, deben entrar en un pacto donde limiten sus libertades mutuamente y puedan vivir en paz (idea de contrato social) El Estado garantiza que los pactos se cumplan por medio de la violencia, y todos los ciudadanos se someten completamente a su autoridad “HOMO HOMINI DEUS”
  • 15. El enfrentamiento entre las personas surgen por sus pasiones y amenaza su supervivencia. El estado debe representar los deseos de las personas, y su poder no es ilimitado: se debe permitir la libertad de expresión y pensamiento. Baruch Spinoza. (1632 – 1677). Filósofo moderno. Racionalista y panteísta. Estudie a Hobbes para criticarlo…
  • 16. John Locke (1632 – 1704) Filósofo moderno, empirista y padre del liberalismo. • Afirmó que los monarcas no tienen derecho divino a gobernar, ya que a los ojos de Dios estamos todos al mismo nivel. • El hombre en estado de naturaleza es libre y esa condición original de libertad nos hace iguales. • Ningún individuo debiese dañar la vida, salud, libertad o actividad de otro individuo
  • 17. El liberalismo es la doctrina filosófica y política que defiende las libertades individuales. La libertad se entiende como ausencia de coacción: nadie puede obligarme a hacer algo que yo no quiero ni impedirme cumplir mis acciones. Por lo tanto hace referencia a las libertades que gozan los individuos en su sistema social.
  • 18. El origen del estado y su legitimidad dependen del consentimiento de los individuos que forman la sociedad. …. Al formar parte de un Estado los ciudadanos conservan sus derechos personales. El estado se subordina a los intereses individuales 1. DERECHO A LA VIDA 2. DERECHO A LA LIBERTAD 3. DERECHO A LA PROPIEDAD PRIVADA 4. DERECHO A REBELARSE CONTRA GOBIERNOS Y LEYES INJUSTAS
  • 19.
  • 20. Parte importante de la filosofía política de Locke se basa en su idea de la propiedad privada ¿Qué es la propiedad privada? ¿Cuándo alguien se adueñó de algo por primera vez y declaró que era suyo? No, es el resultado del trabajo del individuo, por lo tanto es natural y es un derecho inalienable.. Quien la viole puede ser matado por el dueño…. ¿y cómo yo que trabajo para otros no soy dueño de las cosas que produzco??
  • 21. Las ideas liberales fueron acogidas en la naciente ciencia económica desarrollada en el siglo XVIII por Adam Smith (1723 – 1790) La satisfacción de los intereses individuales es el mejor medio para que la sociedad progrese en su conjunto. El capitalismo funciona según leyes naturales que es preciso respetar: la primera de esas leyes es la de la oferta y la demanda que regula el mercado El estado debe abstenerse de intervenir en economía. Y la economía no debe mezclarse con la moral o la religión.
  • 22. La libertad económica se expresa en que productores y comerciantes definan libremente el precio de sus productos y la gestión del tiempo y los recursos Pero mientras usted engorda su panza y billetera ¿yo debo seguir siendo pobre? Si la desigualdad es natural y necesaria. La economía se autorregula como si una mano invisible repartiera los beneficios entre la población.