SlideShare una empresa de Scribd logo
INACAP
ELECTRICIDAD- 2
GUIA DE LABORATORIO – 1
USO DEL OSCILOSCOPIO
Alumnos 1.- Fecha:
2.-
3.- Curso:
OBJETIVO
Usar el osciloscopio como instrumento para visualizar señales y medir en ellas voltaje,
frecuencia y desfasaje entre señales.
MATERIALES
1 Osciloscopio de dos canales verticales
1 Multímetro digital. (verdadero valor eficaz)
1 Fuente de corriente continua 0~25V, 1,5A.
2 Generadores de funciones.
2 Sondas de osciloscopio.
2 ABN caimán
1 Condensador de 1 µF
1 Resistencia de 1 KΩ, ½ W
1 Protoboard
2 Conectores banana-caimán
2Conectores caimán-caimán.
2 Cables de poder
Papel milimetrado ( lo debe traer el alumno)
ACTIVIDADES
SEÑAL CONTINUA: Medición de voltaje
1) Enchufe el osciloscopio a la toma de red y enciéndalo.
2) Conecte una de las sondas del osciloscopio a la entrada del canal vertical –1 (CAN-1)
3) Seleccione el canal-1 (CAN-1).
4) Seleccione un acoplo de entrada GND.
5) Con el control de posición vertical del canal-1 ubique la traza en el centro de la pantalla.
6) Ubique el selector de V/cm en 5 V/cm.
7) Seleccione la base de tiempo de 1 ms/cm.
8) Ajuste los controles de brillo e intensidad hasta obtener una traza nítida.
9) Haga las conexiones que se muestran en la siguiente figura.
INACAP GUIA DE LABORATORIO - 1 USO DEL OSCILOSCOPIO
Nota Importante: Conexión de la tierra
El osciloscopio es un instrumento al que básicamente se le conecta un voltaje para
realizar una medición. Dado que el voltaje se mide entre dos puntos de un circuito (uno de los
cuales se toma como referencia) las puntas de prueba o sondas del osciloscopio tienen dos
terminales uno de los cuales actúa como la referencia ( se distingue por la punta tipo caimán
que tiene). Este terminal generalmente se denomina tierra porque corresponde al nivel de cero
voltios .
Todas las tierras de todas las sondas conectadas a un osciloscopio están
interconectadas internamente entre si, por lo tanto cuando se conecta la tierra de una de dichas
sondas en un punto del circuito todas las otras tierras de las restantes sondas deben ir
conectadas al mismo punto pues de lo contrario se produciría un cortocircuito.
10) Varíe la fuente de tensión hasta obtener una lectura de 5 v en el voltímetro.
11) Seleccione un acoplo de entrada DC.
12) Observe en la pantalla del osciloscopio que la traza sube 1 cm.
13) Varíe la fuente de tensión hasta obtener en el voltímetro una lectura de 10 v. Observe
que la traza sube otro centímetro.
14) Varíe nuevamente la tensión hasta obtener en el voltímetro una lectura de 15 v. Observe
como sube la traza en la pantalla del osciloscopio.
15) Realice otras medidas de voltaje continuo comparándolas con la lectura del voltímetro.
16) Responda las siguientes preguntas. Razone sus respuestas.
a) Que valor de frecuencia podría asignársele a una señal continua ?
b) Que valor efectivo tiene una señal continua ?
SEÑAL ALTERNA
Medición de voltajes
1) Realice las siguientes conexiones, usando un generador de señales.
GENERADOR DE SEÑAL
SINUSOIDAL
1,5 V 300 Hz
V
+
+
_
CANAL-1
INACAP GUIA DE LABORATORIO - 1 USO DEL OSCILOSCOPIO
2) Seleccione un acoplo de entrada AC.
3) Seleccione en el generador una señal sinusoidal de frecuencia 300 Hz y de 1,5 Veff.
4) Ajuste los controles de amplitud y la base de tiempo hasta obtener una señal bien
definida en la pantalla del osciloscopio.
5) Determine el voltaje pick to pick de la señal.
N° de divisiones = Escala Volts/div = VPP =
6) Determine el voltaje pick o voltaje máximo de la señal.
N° de divisiones = Escala Volts/div = VMAX =
7) Determine el voltaje efectivo de la señal.
Veff = Vmax / √ 2 =
8) Mida con el voltímetro el voltaje de la señal.
V =
9) Compare los resultados de los puntos 7 y 8. Saque conclusiones relevantes.
10)Analice que ventajas puede presentar el osciloscopio frente al voltímetro en la medición
de voltajes continuos o alternos.
Determinación de Periodo y Frecuencia usando la calibración en tiempo del eje horizontal
11) Determine el periodo de la señal usando la calibración en tiempo del eje horizontal.
N° de divisiones en un ciclo = Escala Tiempo/div = T =
12) Determine la frecuencia de la señal.
f = 1/ T =
INACAP GUIA DE LABORATORIO - 1 USO DEL OSCILOSCOPIO
13) Determine la frecuencia angular de la señal.
ω = 2 π f =
14) Dibuje en papel milimetrado la señal obtenida en pantalla indicando claramente las
escalas de voltaje y tiempo usadas.
15) Escriba una ecuación matemática en el dominio del tiempo que represente la señal
dibujada.
Determinación de la frecuencia usando Figuras de Lissajou
16) Realice las siguientes conexiones.
CANAL-1
CANAL-2
+
_
+
_
Generador-1: Frecuencia
Patrón
Generador-2: Frcuencia
Incognita
Modo X-Y
17) Seleccione en el osciloscopio el modo X- Y. Esto permite que la señal del canal-1
aparezca en el eje horizontal (X) y que la señal del canal-2 aparezca en el eje vertical
(Y).
18) Seleccione en ambos generadores de señales una onda sinusoidal de aproximadamente
700 Hz cada una.
19) Identifique el generador conectado al canal -1 como el que proporciona la señal patrón o
de referencia. El generador conectado al canal -2 será el de la señal de frecuencia
incógnita a medir.
20) Varíe la frecuencia de la señal patrón hasta que en la pantalla del osciloscopio aparezca
la primera figura de Lissajou lo más estable posible. En este momento las frecuencias de
las señales están relacionadas mediante la fracción 1:1.
21) Varíe la frecuencia de las señales de modo de obtener las figuras de Lissajou para las
relaciones 1:2 y 1:3. Obtenga la frecuencia de la señal incógnita usando las figuras de
Lissajou para cada una de las relaciones de frecuencia indicadas. Complete la siguiente
tabla.
INACAP GUIA DE LABORATORIO - 1 USO DEL OSCILOSCOPIO
Relación de
Frecuencias
Frecuencia
Conocida (Hz)
Frecuencia
Desconocida
(Hz)
1: 1
1: 2
1: 3
22) Compare los dos métodos usados para medir frecuencias con el osciloscopio.
Establezca algunas ventajas y desventajas de cada uno de ellos.
DETERMINACION DEL DESFASAJE ENTRE SEÑALES
Medición usando el eje horizontal
1) Arme el siguiente circuito:
C= 1µ F
Generador Sinusoidal
Canal-1
Tierras del Canal-1 y Canal-2
R= 1KΩ
2 V 1KHz
Canal-2
+
2) Ajuste el generador de señales hasta visualizar en la pantalla del osciloscopio la señal de
voltaje en la resistencia (Canal-1) y la señal de voltaje en el condensador (Canal-2) en
forma simultánea. Recuerde volver el osciloscopio en modo normal.
3) Visualice una de las señales y cuente el número de divisiones que hay en un ciclo de la
señal. Esto corresponderá a 360°.
N° de divisiones en un ciclo = divisiones
4) Superponga ambas señales haciendo coincidir sus respectivas líneas de tierra.
INACAP GUIA DE LABORATORIO - 1 USO DEL OSCILOSCOPIO
5) Cuente el número de divisiones que hay entre dos puntos de igual fase ubicados en cada
una de las señales. Luego plantee una regla de tres para calcular el ángulo de desfasaje
entre las dos señales.
Si a ________ divisiones 360°corresponden
a _________ divisiones xcorresponden
Luego x = φ =
6) Indique cual señal está adelantada y en cuantos grados.
7) Dibuje en papel milimetrado las señales (destaque con colores diferentes cada señal)
desfasadas indicando claramente las escalas de voltaje y tiempo usadas.
Medición de Desfasaje usando figuras de Lissajou
8) Coloque el osciloscopio en el modo X-Y
9) Obtenga una figura de Lissajou lo más estable posible
10)Dibuje en papel milimetrado la figura de Lissajou obtenida
11) Calcule el desfasaje utilizando la figura de Lissajou obtenida.
12) Responda las siguientes preguntas:
a) Utilizando las figuras de Lissajou podría decir que señal adelanta a la otra? .
Razone su respuesta.
b) Establezca una comparación entre los dos métodos utilizados para medir
desfasajes entre señales, indicando ventajas y desventajas de cada uno de ellos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Osciloscopio funcionamiento-y-manejo
Osciloscopio funcionamiento-y-manejoOsciloscopio funcionamiento-y-manejo
Osciloscopio funcionamiento-y-manejo
sieues
 

La actualidad más candente (19)

Practica 2 completa_nuria_bode
Practica 2 completa_nuria_bodePractica 2 completa_nuria_bode
Practica 2 completa_nuria_bode
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
 
Fuente de alimentación y osciloscopio (ewb)
Fuente de alimentación y osciloscopio (ewb)Fuente de alimentación y osciloscopio (ewb)
Fuente de alimentación y osciloscopio (ewb)
 
Osciloscopio martinez escuela 80
Osciloscopio martinez escuela 80Osciloscopio martinez escuela 80
Osciloscopio martinez escuela 80
 
Informe 7
Informe 7Informe 7
Informe 7
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
 
El osciloscopio
El osciloscopioEl osciloscopio
El osciloscopio
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
 
El Osciloscopio
El OsciloscopioEl Osciloscopio
El Osciloscopio
 
Osciloscopio manejo.basico.v1.0
Osciloscopio manejo.basico.v1.0Osciloscopio manejo.basico.v1.0
Osciloscopio manejo.basico.v1.0
 
Práctica 6 corregida
Práctica 6 corregidaPráctica 6 corregida
Práctica 6 corregida
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
 
Ebasic~2
Ebasic~2Ebasic~2
Ebasic~2
 
Osciloscopio funcionamiento-y-manejo
Osciloscopio funcionamiento-y-manejoOsciloscopio funcionamiento-y-manejo
Osciloscopio funcionamiento-y-manejo
 
Practica 1( electronica 2)
Practica 1( electronica 2)Practica 1( electronica 2)
Practica 1( electronica 2)
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
 

Similar a 1 laboratorio osciloscopio

Practica osciloscopio
Practica osciloscopioPractica osciloscopio
Practica osciloscopio
muacho
 
El osciloscopio terminado pedro soteldo escuela 70
El osciloscopio terminado pedro soteldo escuela 70El osciloscopio terminado pedro soteldo escuela 70
El osciloscopio terminado pedro soteldo escuela 70
edwiinhip
 
Intro osciloscopio
Intro osciloscopioIntro osciloscopio
Intro osciloscopio
diore0510
 

Similar a 1 laboratorio osciloscopio (20)

Osciloscopio martinez escuela 80
Osciloscopio martinez escuela 80Osciloscopio martinez escuela 80
Osciloscopio martinez escuela 80
 
Practicas dispositivos
Practicas dispositivosPracticas dispositivos
Practicas dispositivos
 
Rectificación polifasica
Rectificación polifasicaRectificación polifasica
Rectificación polifasica
 
Informe laboratiorio
Informe laboratiorioInforme laboratiorio
Informe laboratiorio
 
Practica osciloscopio
Practica osciloscopioPractica osciloscopio
Practica osciloscopio
 
Practica7anderbram valera
Practica7anderbram valeraPractica7anderbram valera
Practica7anderbram valera
 
Practicas_Dispositivos.ppt
Practicas_Dispositivos.pptPracticas_Dispositivos.ppt
Practicas_Dispositivos.ppt
 
Arnol ccc
Arnol cccArnol ccc
Arnol ccc
 
Laboratorio 1: Circuitos Resonantes.
Laboratorio 1: Circuitos Resonantes.Laboratorio 1: Circuitos Resonantes.
Laboratorio 1: Circuitos Resonantes.
 
Osciloscopio jose oropeza . escuela 80 electronica
Osciloscopio jose oropeza . escuela 80 electronicaOsciloscopio jose oropeza . escuela 80 electronica
Osciloscopio jose oropeza . escuela 80 electronica
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
 
El osciloscopio terminado pedro soteldo escuela 70
El osciloscopio terminado pedro soteldo escuela 70El osciloscopio terminado pedro soteldo escuela 70
El osciloscopio terminado pedro soteldo escuela 70
 
Practica
PracticaPractica
Practica
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
 
Intro osciloscopio
Intro osciloscopioIntro osciloscopio
Intro osciloscopio
 
Osciloscopio Analogico (3).pdf
Osciloscopio Analogico (3).pdfOsciloscopio Analogico (3).pdf
Osciloscopio Analogico (3).pdf
 
Osciloscopio (1)
Osciloscopio (1)Osciloscopio (1)
Osciloscopio (1)
 
Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4
 
Apuntes diodos transistores
Apuntes diodos transistoresApuntes diodos transistores
Apuntes diodos transistores
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 

Último

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 

Último (20)

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxProcesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 

1 laboratorio osciloscopio

  • 1. INACAP ELECTRICIDAD- 2 GUIA DE LABORATORIO – 1 USO DEL OSCILOSCOPIO Alumnos 1.- Fecha: 2.- 3.- Curso: OBJETIVO Usar el osciloscopio como instrumento para visualizar señales y medir en ellas voltaje, frecuencia y desfasaje entre señales. MATERIALES 1 Osciloscopio de dos canales verticales 1 Multímetro digital. (verdadero valor eficaz) 1 Fuente de corriente continua 0~25V, 1,5A. 2 Generadores de funciones. 2 Sondas de osciloscopio. 2 ABN caimán 1 Condensador de 1 µF 1 Resistencia de 1 KΩ, ½ W 1 Protoboard 2 Conectores banana-caimán 2Conectores caimán-caimán. 2 Cables de poder Papel milimetrado ( lo debe traer el alumno) ACTIVIDADES SEÑAL CONTINUA: Medición de voltaje 1) Enchufe el osciloscopio a la toma de red y enciéndalo. 2) Conecte una de las sondas del osciloscopio a la entrada del canal vertical –1 (CAN-1) 3) Seleccione el canal-1 (CAN-1). 4) Seleccione un acoplo de entrada GND. 5) Con el control de posición vertical del canal-1 ubique la traza en el centro de la pantalla. 6) Ubique el selector de V/cm en 5 V/cm. 7) Seleccione la base de tiempo de 1 ms/cm. 8) Ajuste los controles de brillo e intensidad hasta obtener una traza nítida. 9) Haga las conexiones que se muestran en la siguiente figura.
  • 2. INACAP GUIA DE LABORATORIO - 1 USO DEL OSCILOSCOPIO Nota Importante: Conexión de la tierra El osciloscopio es un instrumento al que básicamente se le conecta un voltaje para realizar una medición. Dado que el voltaje se mide entre dos puntos de un circuito (uno de los cuales se toma como referencia) las puntas de prueba o sondas del osciloscopio tienen dos terminales uno de los cuales actúa como la referencia ( se distingue por la punta tipo caimán que tiene). Este terminal generalmente se denomina tierra porque corresponde al nivel de cero voltios . Todas las tierras de todas las sondas conectadas a un osciloscopio están interconectadas internamente entre si, por lo tanto cuando se conecta la tierra de una de dichas sondas en un punto del circuito todas las otras tierras de las restantes sondas deben ir conectadas al mismo punto pues de lo contrario se produciría un cortocircuito. 10) Varíe la fuente de tensión hasta obtener una lectura de 5 v en el voltímetro. 11) Seleccione un acoplo de entrada DC. 12) Observe en la pantalla del osciloscopio que la traza sube 1 cm. 13) Varíe la fuente de tensión hasta obtener en el voltímetro una lectura de 10 v. Observe que la traza sube otro centímetro. 14) Varíe nuevamente la tensión hasta obtener en el voltímetro una lectura de 15 v. Observe como sube la traza en la pantalla del osciloscopio. 15) Realice otras medidas de voltaje continuo comparándolas con la lectura del voltímetro. 16) Responda las siguientes preguntas. Razone sus respuestas. a) Que valor de frecuencia podría asignársele a una señal continua ? b) Que valor efectivo tiene una señal continua ? SEÑAL ALTERNA Medición de voltajes 1) Realice las siguientes conexiones, usando un generador de señales. GENERADOR DE SEÑAL SINUSOIDAL 1,5 V 300 Hz V + + _ CANAL-1
  • 3. INACAP GUIA DE LABORATORIO - 1 USO DEL OSCILOSCOPIO 2) Seleccione un acoplo de entrada AC. 3) Seleccione en el generador una señal sinusoidal de frecuencia 300 Hz y de 1,5 Veff. 4) Ajuste los controles de amplitud y la base de tiempo hasta obtener una señal bien definida en la pantalla del osciloscopio. 5) Determine el voltaje pick to pick de la señal. N° de divisiones = Escala Volts/div = VPP = 6) Determine el voltaje pick o voltaje máximo de la señal. N° de divisiones = Escala Volts/div = VMAX = 7) Determine el voltaje efectivo de la señal. Veff = Vmax / √ 2 = 8) Mida con el voltímetro el voltaje de la señal. V = 9) Compare los resultados de los puntos 7 y 8. Saque conclusiones relevantes. 10)Analice que ventajas puede presentar el osciloscopio frente al voltímetro en la medición de voltajes continuos o alternos. Determinación de Periodo y Frecuencia usando la calibración en tiempo del eje horizontal 11) Determine el periodo de la señal usando la calibración en tiempo del eje horizontal. N° de divisiones en un ciclo = Escala Tiempo/div = T = 12) Determine la frecuencia de la señal. f = 1/ T =
  • 4. INACAP GUIA DE LABORATORIO - 1 USO DEL OSCILOSCOPIO 13) Determine la frecuencia angular de la señal. ω = 2 π f = 14) Dibuje en papel milimetrado la señal obtenida en pantalla indicando claramente las escalas de voltaje y tiempo usadas. 15) Escriba una ecuación matemática en el dominio del tiempo que represente la señal dibujada. Determinación de la frecuencia usando Figuras de Lissajou 16) Realice las siguientes conexiones. CANAL-1 CANAL-2 + _ + _ Generador-1: Frecuencia Patrón Generador-2: Frcuencia Incognita Modo X-Y 17) Seleccione en el osciloscopio el modo X- Y. Esto permite que la señal del canal-1 aparezca en el eje horizontal (X) y que la señal del canal-2 aparezca en el eje vertical (Y). 18) Seleccione en ambos generadores de señales una onda sinusoidal de aproximadamente 700 Hz cada una. 19) Identifique el generador conectado al canal -1 como el que proporciona la señal patrón o de referencia. El generador conectado al canal -2 será el de la señal de frecuencia incógnita a medir. 20) Varíe la frecuencia de la señal patrón hasta que en la pantalla del osciloscopio aparezca la primera figura de Lissajou lo más estable posible. En este momento las frecuencias de las señales están relacionadas mediante la fracción 1:1. 21) Varíe la frecuencia de las señales de modo de obtener las figuras de Lissajou para las relaciones 1:2 y 1:3. Obtenga la frecuencia de la señal incógnita usando las figuras de Lissajou para cada una de las relaciones de frecuencia indicadas. Complete la siguiente tabla.
  • 5. INACAP GUIA DE LABORATORIO - 1 USO DEL OSCILOSCOPIO Relación de Frecuencias Frecuencia Conocida (Hz) Frecuencia Desconocida (Hz) 1: 1 1: 2 1: 3 22) Compare los dos métodos usados para medir frecuencias con el osciloscopio. Establezca algunas ventajas y desventajas de cada uno de ellos. DETERMINACION DEL DESFASAJE ENTRE SEÑALES Medición usando el eje horizontal 1) Arme el siguiente circuito: C= 1µ F Generador Sinusoidal Canal-1 Tierras del Canal-1 y Canal-2 R= 1KΩ 2 V 1KHz Canal-2 + 2) Ajuste el generador de señales hasta visualizar en la pantalla del osciloscopio la señal de voltaje en la resistencia (Canal-1) y la señal de voltaje en el condensador (Canal-2) en forma simultánea. Recuerde volver el osciloscopio en modo normal. 3) Visualice una de las señales y cuente el número de divisiones que hay en un ciclo de la señal. Esto corresponderá a 360°. N° de divisiones en un ciclo = divisiones 4) Superponga ambas señales haciendo coincidir sus respectivas líneas de tierra.
  • 6. INACAP GUIA DE LABORATORIO - 1 USO DEL OSCILOSCOPIO 5) Cuente el número de divisiones que hay entre dos puntos de igual fase ubicados en cada una de las señales. Luego plantee una regla de tres para calcular el ángulo de desfasaje entre las dos señales. Si a ________ divisiones 360°corresponden a _________ divisiones xcorresponden Luego x = φ = 6) Indique cual señal está adelantada y en cuantos grados. 7) Dibuje en papel milimetrado las señales (destaque con colores diferentes cada señal) desfasadas indicando claramente las escalas de voltaje y tiempo usadas. Medición de Desfasaje usando figuras de Lissajou 8) Coloque el osciloscopio en el modo X-Y 9) Obtenga una figura de Lissajou lo más estable posible 10)Dibuje en papel milimetrado la figura de Lissajou obtenida 11) Calcule el desfasaje utilizando la figura de Lissajou obtenida. 12) Responda las siguientes preguntas: a) Utilizando las figuras de Lissajou podría decir que señal adelanta a la otra? . Razone su respuesta. b) Establezca una comparación entre los dos métodos utilizados para medir desfasajes entre señales, indicando ventajas y desventajas de cada uno de ellos.