SlideShare una empresa de Scribd logo
METABOLISMO DEL SODIO Y DEL AGUA
• Agua: ingresos: Metabólicos 800 cc.
Alimentos 400 cc
Bebida 1000 cc
pérdidas : Sudor 1000 cc
Heces 200 cc
Orina 1000 cc
• Sodio: 75 mEq/día equivalentes a 4 gr de cloruro sódico y 2
g de sodio. Ingesta habitual 150 mEq
• Osmolalidad = 2 (Na + K) + G mg/dl / 18 + BUN mg/dl/ 2.8
280 - 295
• Agua corporal 60 % del peso total, 50 % en la mujer
• Agua intracelular 40 %
• Agua extracelular 20 %: 15 % intersticial, 5 % intravascular
METABOLISMO DEL SODIO Y DEL AGUA
• El medio externo se relaciona directamente con el medio
extracelular por lo cual los procesos patológicos son siempre
inicialmente extracelulares.
• Des. ext. Isotónica Pura
• Des. ext. Hipotónica Hiper intra
• Des. Ext. Hipertónica Des intra
• Hiper Extra Isotónica Pura
• Hiper Extra Hipotónica Hiper intra
• Hiper Extra Hipertónica Des intra
METABOLISMO DEL SODIO Y DEL AGUA
• Manifestaciones clínicas
– Deshidratación extracelular
• Intersticial: Signo del pliegue
• Intravascular:
– Leve. Disminución de peso menor al 5%
Frecuencia cardiaca inferior a 100 x’
Presión arterial normal. Hipotensión postural
– Moderada Disminución de peso entre 5 y 10%
Frecuencia cardiaca superior a 100 x’
Disminución de la presión arterial
Falta de relleno venoso
Sed
Oliguria prerrenal
– Grave Disminución de peso mayor del 10%
Frecuencia cardiaca mayor de 100 x’
Hipotensión arterial
Frialdad y cianosis acra
Sed
Oliguria prerrenal
Obnubilación
METABOLISMO DEL SODIO Y DEL AGUA
• Manifestaciones clínicas
– Deshidratación intracelular
• Perdida de peso
• Sed muy intensa
• Febrícula
• Alteración del nivel de consciencia
• Sequedad de mucosas
– Hiperhidratación intracelular
• Aumento de peso
• Naúseas, vómitos
• Fibrilaciones, fasciculaciones, mioclonias y convulsiones.
• Coma
– Hiperhidratación extracelular
• Aumento de peso
• Intersticial: Edemas generalizados o localizados.
• Intravascular: Hipertensión arterial, ingurgitación venosa
yugular, signos de insuficiencia cardiaca.
METABOLISMO DEL SODIO Y DEL AGUA
• Etiología
– Deshidratación extracelular isotónica
• Digestivo
• Renal
• Quemaduras
– Deshidratación extracelular hipotónica
• Isotónica más aporte solo de agua
– Deshidratación extracelular hipertónica
• Falta de agua
• Disfagia
• Alteraciones neurológicas
• Aumento de la ventilación
• Aumento de la sudoración
• Poliuria osmótica
• Diabetes insípida
METABOLISMO DEL SODIO Y DEL AGUA
• Etiología
– Hiperhidratación extracelular isotónica
• Disminución del volumen efectivo: edemas
• Aumento del volumen efectivo: disminución del filtrado
glomerular más aporte de agua y electrolitos.
– Hiperhidratación extracelular hipertónica
• Disminución del filtrado glomerular más salino hipertónico
• Síndrome de Conn y síndrome de Cushing
– Hiperhidratación extracelular hipotónica
• Disminución del filtrado glomerular más aporte de agua
• SSIADH
• Hipotiroidismo
METABOLISMO DEL SODIO Y DEL AGUA
• Tratamiento
– Deshidratación isotónica
• Etiológico
• Fisiológico 0.9 % 150 mEq/l
• Velocidad de perfusión dependiendo de la gravedad
• Si no urgente 50-100 cc/hora
• Reposición de los requerimientos diarios: glucosado al 5%
1 litro y fisiológico al 0,9% 1 litro
– Deshidratación hipotónica
• Etiológico
• Salino hipertónico al 3%  500 mEq/l
• Cálculo del defecto de sodio = Na x 60% del peso
corporal
– Deshidratación hipertónica
• Etiológico
• Salino hipotónico al 0.45%  75 mEq/l
• Glucosado al 5%
• Cálculo del déficit de agua = 60% del peso corporal x
Na/140.
METABOLISMO DEL SODIO Y DEL AGUA
• Tratamiento
– Hiperhidratación isotónica
• Etiológico
• Restricción de sodio a menos de 75 mEq/día  2 g de sodio
 4 g de cloruro sódico
• Diuréticos
– Hiperhidratación hipertónica
• Etiológico
• Ver Síndrome de Conn y Síndrome de Cushing
– Hiperhidratación hipotónica
• Etiológico
• Ver SSIADH
• Nota: las correcciones del sodio plasmático no deben superar los
0,5 mEq/litro/hora. Ritmo de infusión < 0.05 ml / kg de peso /
minuto
METABOLISMO DEL SODIO Y DEL AGUA
Hiponatremia(<135 mEq/L
Mecanismo Déficit mixto Exceso de agua Exceso de agua y sodio
 Na+H2O  H2O  Na+   H2O
 VEC (hipovol)  VEC (sin
edema)
  VEC (edemas)
Causas
Pérdidas renales
Diuréticos
Enf. Addison
Nefritis perdedora
de sal
Bicarbonaturia
Diuresis osmótica
Pérdidas
extrarrenales
Vómitos
Diarrea
Tercer espacio
Quemaduras
Estrés
Hipotir.
Déficit de
Glucocort.
SIADH
Sind.nefrótico
Cirrosis hep.
Insuf.cardiaca
Insuf.renal
aguda
Insuf.renal
crónica
Natriuria
Na urinario
>20mEq/l
Na urinario
< 10 mEq/l
Na urinario
<20mEq/l
Na urinario
>20mEq/l
Na urinario
< 10 mEq/l
METABOLISMO DEL SODIO Y DEL AGUA
Hipernatremia (> 145 mEq/l)
Mecanismo
Pérdidas mixtas
 H2O + Na
Pérdidas de agua
 H2O
Exceso de sodio
  Na
 VEC  Na total  VEC Na total normal  VEC  Na total
(sin edema)
Causas
Pérdidas
renales
Diuresis
osmótica
Glucosa
Urea
Pérdidas
extrarrenales
Diarreas
(niños)
Sudación
excesiva
Pérdidas
renales
Diabetes
insípida
central
nefrogénica
Pérdidas
extrarrenales
Cutáneas
Respiratorias
(insensibles)
Síndrome Conn
Síndr. Cushing
Yatrógeno
Diálisis
REQUERIMIENTOS DIARIOS: 50 – 150 mEq/ dia
HIPOPOTASEMIA
• Concepto: < 3.5 mEq/l
• Etiología
– Gastrointestinal
• Ingreso deficiente
• Patología gastrointestinal (vómitos, diarrea, adenoma
velloso, fístulas, etc)
– Desviación al interior de las células
• Parálisis periódica hipokaliemica
• Efecto insulínico
• Betaestimulantes
• Alcalosis
– Renal
• Alcalosis metabólica
• Diuréticos
• Diuresis osmótica
• Síndrome de LIDDLE (equiv. a hiperald. Primario)
• Excesivo efecto mineral-corticoide: Hiperaldosteronismo
primario, secundario, ingesta de regaliz, exceso de
glucocorticoides.
• Síndromes de BARTTER, GITELMAN (equiv. a hiperald.sec)
HIPOPOTASEMIA
• Manifestaciones clínicas
– Astenia
– Adinamia
– Hipoperistaltismo: estreñimiento, íleo
– QT largo, aplanamiento o inversión de la onda T,
aparición de onda U
– Arritmias cardiacas
– Diabetes Mellitus
– Diabetes insípida
– Diagnóstico de las hipopotasemias renales con
respecto a las demás potasuria mayor de 25 mEq/día o
por litro
HIPOPOTASEMIA
• Tratamiento
– Etiológico
– Para subir un mEq por litro aportar de 100 a 200 mEq
– Las sales orgánicas son mejor toleradas que el cloruro,
úlceras intestinales, salvo cuando haya hipocloremia y
alcalosis
– Vía oral: Cloruro y aspartato
– Vía Intravenosa: En general, solución no superior a 40
mEq/l. Si mayor no pasar de 60, vía central y no
auricular. No administrar más de 20 mEq/hora y no más
de 200 mEq/día
– Vía intravenosa: Cloruro o fosfato
HIPERPOTASEMIA
• Concepto: > 5 mEq/l
• Etiología
– Excesiva ingesta
– Excreción inadecuada
• Fallo renal: agudo, crónico, tubulopatías
• Insuficiencia suprarrenal: Hipoaldosteronismo,
enfermedad de Addison
• Diuréticos: espirolactona, trianterene, amilorida
– Desviación del potasio desde los tejidos
• Lesión tisular: aplastamiento, hemólisis, hemorragia
interna
• Drogas: succinilcolina, digitálicos, antagonistas
betaandrenergicos
• Acidosis
• Deficiencia insulínica
• Parálisis periódica hiperkaliemica
– Pseudohipercaliemia
• Trombocitosis, leucocitosis, defecto de punción, hemólisis
HIPERPOTASEMIA
• Clínica
– QT corto, T acuminada, QRS ancho, alargamiento
intervalo PR
– Arritmias cardiacas
– Astenia, adinamia, parálisis
HIPERPOTASEMIA
• Tratamiento
– Formas agudas
• Leve: Potasio menor de 6,5
– Resincalcio: 15 g 3-4 veces al día
• Moderado: Potasio 6,5 – 8
– Glucosado al 10% (200-500) ml en 30 minutos
– 500 a 1000 ml en el resto del día
– Puede añadirse insulina 1 ui cada 2-3 g de glucosa
– Bicarbonato sódico (50-150) mEq en 45 minutos
• Grave: Potasio mayor de 8
– Gluconato calcico al 10% (10-30) ml en 5 minutos
diluido en 100 cc de glucosado.
– Hemodiálisis y Diálisis peritoneal (no son rápidas)
– Formas crónicas
• Resincalcio: 5 g cada 8 horas
ACIDOSIS METABÓLICA
• Etiología
– Anion gap incrementado
• Cetoacidosis
• Acidosis láctica
• Insuficiencia renal
• Salicilatos
– Anion gap normal
• Disfunción tubular
» Hipoaldosteronismo
» Diuréticos ahorradores de potasio
» Tubulopatias
• Pérdida de álcali
» Diarrea
» Inhibidores de la anidrasa carbónica
» Ureterosigmoidostomia
• Cloruro amónico, aminoácidos catiónicos
• Clínica
– Astenia
– Naúseas, vómitos, epigastralgia
– Hiperpnea (Kussmaul)
– Arritmias cardiacas
– Shock
– Coma
– Caracterización bioquímica: pH = , PO2 , PCO2 ,
bicarbonato , hiperpotasemia, anion gap según
etiología, leucocitosis, posible elevación de CK y
amilasas
ACIDOSIS METABÓLICA
• Tratamiento
– Crónicas: Bicarbonato oral 1 g 3 veces por día, si
bicarbonato por debajo de 15 mEq/l
Acidosis tubular renal: grandes dosis,
aproximadamente 1 g por kg de peso y día por vía oral
– Agudas: Si bicarbonato inferior a (7-10) mEq/l o pH
menor de 7.1
Déficit = 25 menos bicarbonato plasmático por el peso
corporal por 0,4. Cada 2 – 3 horas la tercera parte del
calculado
Práctico: (50-100) mEq en 45 minutos y reevaluar. Luego
cada 45 minutos 50 mEq
ACIDOSIS METABÓLICA
ALCALOSIS METABÓLICA
• Etiología
– Asociada con hipocloremia
• Vómitos, aspiración gástrica
• Diuréticos
• Alcalosis posthipercapnica
– Hiperadrenocortidismo
• Cushing
• Hiperaldosteronismo primario
• Síndrome de Bartter, Gitelman, Liddle
– Hipopotasemia
– Excesiva ingesta de alcalinos
• Clínica
– Tetania (latente o manifiesta)
– Apatía, confusión, coma.
– Hipoventilación
– Caracterización bioquímica: pH =, PO2 , PCO2 ,
bicarbonato , cloruro según etiología, hipopotasemia
ALCALOSIS METABÓLICA
• Tratamiento
– Etiológico
– Acetazolamida (200-500 mg cada 8-24 horas), no
administrar si insuficiencia renal
– Acidificación:
• cloruro amonico, de 6 a 12 comprimidos de 500 mg
cada 24 horas (no administrar si insuficiencia
hepática). Intravenoso calculando según la fórmula
anterior
• Si hay déficit de cloruro y de potasio administrar
inicialmente cloruro potásico y posteriormente
cloruro sódico
– Diálisis
ALCALOSIS METABÓLICA
ACIDOSIS RESPIRATORIA
• Etiología
– Insuficiencia respiratoria global
• Clínica
– La propia de la acidosis
– La propia de la hipercapnia: disminución del nivel del
consciencia, coma, asterixis, edema de papila,
dilatación conjuntival y facial
– Caracterización bioquímica: pH = , PO2 , PCO2 ,
bicarbonato 
• Tratamiento
– El correspondiente a la insuficiencia respiratoria
ALCALOSIS RESPIRATORIA
• Etiología
– Hipoxia
– Estimulación del centro respiratorio: ansiedad, fiebre,
intoxicación por salicilatos, enfermedad cerebral
– Ejercicio
– Sepsis por gran negativos
– Cirrosis hepática
– Embarazo
– Excesiva ventilación mecánica
• Clínica
– La propia de la alcalosis
– Disminución del nivel de consciencia, coma
– Caracterización bioquímica: pH = , PO2  , PCO2 ,
bicarbonato , hipopotasemia
• Tratamiento
– Etiológico
ALCALOSIS RESPIRATORIA

Más contenido relacionado

Similar a 1- Metabolismo hidrosalino.ppt

2 SODIO.pptx
2 SODIO.pptx2 SODIO.pptx
2 SODIO.pptx
MaraAlvaradoPachas
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS LIQUIDOS Y ELECTROLITOSLIQUIDOS Y ELECTROLITOS LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
NefertariBautista
 
Hidratacion parenteral en cirugia
Hidratacion parenteral en cirugiaHidratacion parenteral en cirugia
Hidratacion parenteral en cirugia
Carlos Hernandez
 
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínicaHipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Andrés Zúñiga Zapata
 
05.-_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
05.-_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx05.-_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
05.-_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
GINOEVANANCONDORI
 
Fisiopatológia del agua electrolitos.
Fisiopatológia del agua electrolitos.Fisiopatológia del agua electrolitos.
Fisiopatológia del agua electrolitos.
ale velasco
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).pptLIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
DonaldIscoHerreraPoz
 
Trastorno hidroelectrolitico cirugia pediatrica
Trastorno hidroelectrolitico cirugia pediatricaTrastorno hidroelectrolitico cirugia pediatrica
Trastorno hidroelectrolitico cirugia pediatrica
Jose David Castro Castillo
 
62334610-liquidos-y-electrolitos completopptx
62334610-liquidos-y-electrolitos completopptx62334610-liquidos-y-electrolitos completopptx
62334610-liquidos-y-electrolitos completopptx
92jzqj9w48
 
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
EvelinMonar1
 
alcalosis metabolica.ppt
alcalosis metabolica.pptalcalosis metabolica.ppt
alcalosis metabolica.ppt
katerine5300
 
05. Líquidos y electrolitos.pdf
05. Líquidos y electrolitos.pdf05. Líquidos y electrolitos.pdf
05. Líquidos y electrolitos.pdf
LuisGuillermoSanchez9
 
Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugiaLiquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
dmondlak
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Elisael Melendez
 
Liquido y electrolitos - Importancia médico-quirúrgica
Liquido y electrolitos - Importancia médico-quirúrgica Liquido y electrolitos - Importancia médico-quirúrgica
Liquido y electrolitos - Importancia médico-quirúrgica
Fabricio Vásquez
 
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...
AyrtonRuiz4
 
Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)
VikDark
 

Similar a 1- Metabolismo hidrosalino.ppt (20)

2 SODIO.pptx
2 SODIO.pptx2 SODIO.pptx
2 SODIO.pptx
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS LIQUIDOS Y ELECTROLITOSLIQUIDOS Y ELECTROLITOS LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
 
Hidratacion parenteral en cirugia
Hidratacion parenteral en cirugiaHidratacion parenteral en cirugia
Hidratacion parenteral en cirugia
 
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínicaHipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
 
05.-_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
05.-_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx05.-_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
05.-_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
14041
1404114041
14041
 
Fisiopatológia del agua electrolitos.
Fisiopatológia del agua electrolitos.Fisiopatológia del agua electrolitos.
Fisiopatológia del agua electrolitos.
 
(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (PPT)
(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (PPT)(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (PPT)
(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (PPT)
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).pptLIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
 
Trastorno hidroelectrolitico cirugia pediatrica
Trastorno hidroelectrolitico cirugia pediatricaTrastorno hidroelectrolitico cirugia pediatrica
Trastorno hidroelectrolitico cirugia pediatrica
 
62334610-liquidos-y-electrolitos completopptx
62334610-liquidos-y-electrolitos completopptx62334610-liquidos-y-electrolitos completopptx
62334610-liquidos-y-electrolitos completopptx
 
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
 
alcalosis metabolica.ppt
alcalosis metabolica.pptalcalosis metabolica.ppt
alcalosis metabolica.ppt
 
05. Líquidos y electrolitos.pdf
05. Líquidos y electrolitos.pdf05. Líquidos y electrolitos.pdf
05. Líquidos y electrolitos.pdf
 
Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugiaLiquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquido y electrolitos - Importancia médico-quirúrgica
Liquido y electrolitos - Importancia médico-quirúrgica Liquido y electrolitos - Importancia médico-quirúrgica
Liquido y electrolitos - Importancia médico-quirúrgica
 
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...
 
Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 

1- Metabolismo hidrosalino.ppt

  • 1. METABOLISMO DEL SODIO Y DEL AGUA • Agua: ingresos: Metabólicos 800 cc. Alimentos 400 cc Bebida 1000 cc pérdidas : Sudor 1000 cc Heces 200 cc Orina 1000 cc • Sodio: 75 mEq/día equivalentes a 4 gr de cloruro sódico y 2 g de sodio. Ingesta habitual 150 mEq • Osmolalidad = 2 (Na + K) + G mg/dl / 18 + BUN mg/dl/ 2.8 280 - 295 • Agua corporal 60 % del peso total, 50 % en la mujer • Agua intracelular 40 % • Agua extracelular 20 %: 15 % intersticial, 5 % intravascular
  • 2. METABOLISMO DEL SODIO Y DEL AGUA • El medio externo se relaciona directamente con el medio extracelular por lo cual los procesos patológicos son siempre inicialmente extracelulares. • Des. ext. Isotónica Pura • Des. ext. Hipotónica Hiper intra • Des. Ext. Hipertónica Des intra • Hiper Extra Isotónica Pura • Hiper Extra Hipotónica Hiper intra • Hiper Extra Hipertónica Des intra
  • 3. METABOLISMO DEL SODIO Y DEL AGUA • Manifestaciones clínicas – Deshidratación extracelular • Intersticial: Signo del pliegue • Intravascular: – Leve. Disminución de peso menor al 5% Frecuencia cardiaca inferior a 100 x’ Presión arterial normal. Hipotensión postural – Moderada Disminución de peso entre 5 y 10% Frecuencia cardiaca superior a 100 x’ Disminución de la presión arterial Falta de relleno venoso Sed Oliguria prerrenal – Grave Disminución de peso mayor del 10% Frecuencia cardiaca mayor de 100 x’ Hipotensión arterial Frialdad y cianosis acra Sed Oliguria prerrenal Obnubilación
  • 4. METABOLISMO DEL SODIO Y DEL AGUA • Manifestaciones clínicas – Deshidratación intracelular • Perdida de peso • Sed muy intensa • Febrícula • Alteración del nivel de consciencia • Sequedad de mucosas – Hiperhidratación intracelular • Aumento de peso • Naúseas, vómitos • Fibrilaciones, fasciculaciones, mioclonias y convulsiones. • Coma – Hiperhidratación extracelular • Aumento de peso • Intersticial: Edemas generalizados o localizados. • Intravascular: Hipertensión arterial, ingurgitación venosa yugular, signos de insuficiencia cardiaca.
  • 5. METABOLISMO DEL SODIO Y DEL AGUA • Etiología – Deshidratación extracelular isotónica • Digestivo • Renal • Quemaduras – Deshidratación extracelular hipotónica • Isotónica más aporte solo de agua – Deshidratación extracelular hipertónica • Falta de agua • Disfagia • Alteraciones neurológicas • Aumento de la ventilación • Aumento de la sudoración • Poliuria osmótica • Diabetes insípida
  • 6. METABOLISMO DEL SODIO Y DEL AGUA • Etiología – Hiperhidratación extracelular isotónica • Disminución del volumen efectivo: edemas • Aumento del volumen efectivo: disminución del filtrado glomerular más aporte de agua y electrolitos. – Hiperhidratación extracelular hipertónica • Disminución del filtrado glomerular más salino hipertónico • Síndrome de Conn y síndrome de Cushing – Hiperhidratación extracelular hipotónica • Disminución del filtrado glomerular más aporte de agua • SSIADH • Hipotiroidismo
  • 7. METABOLISMO DEL SODIO Y DEL AGUA • Tratamiento – Deshidratación isotónica • Etiológico • Fisiológico 0.9 % 150 mEq/l • Velocidad de perfusión dependiendo de la gravedad • Si no urgente 50-100 cc/hora • Reposición de los requerimientos diarios: glucosado al 5% 1 litro y fisiológico al 0,9% 1 litro – Deshidratación hipotónica • Etiológico • Salino hipertónico al 3%  500 mEq/l • Cálculo del defecto de sodio = Na x 60% del peso corporal – Deshidratación hipertónica • Etiológico • Salino hipotónico al 0.45%  75 mEq/l • Glucosado al 5% • Cálculo del déficit de agua = 60% del peso corporal x Na/140.
  • 8. METABOLISMO DEL SODIO Y DEL AGUA • Tratamiento – Hiperhidratación isotónica • Etiológico • Restricción de sodio a menos de 75 mEq/día  2 g de sodio  4 g de cloruro sódico • Diuréticos – Hiperhidratación hipertónica • Etiológico • Ver Síndrome de Conn y Síndrome de Cushing – Hiperhidratación hipotónica • Etiológico • Ver SSIADH • Nota: las correcciones del sodio plasmático no deben superar los 0,5 mEq/litro/hora. Ritmo de infusión < 0.05 ml / kg de peso / minuto
  • 9. METABOLISMO DEL SODIO Y DEL AGUA Hiponatremia(<135 mEq/L Mecanismo Déficit mixto Exceso de agua Exceso de agua y sodio  Na+H2O  H2O  Na+   H2O  VEC (hipovol)  VEC (sin edema)   VEC (edemas) Causas Pérdidas renales Diuréticos Enf. Addison Nefritis perdedora de sal Bicarbonaturia Diuresis osmótica Pérdidas extrarrenales Vómitos Diarrea Tercer espacio Quemaduras Estrés Hipotir. Déficit de Glucocort. SIADH Sind.nefrótico Cirrosis hep. Insuf.cardiaca Insuf.renal aguda Insuf.renal crónica Natriuria Na urinario >20mEq/l Na urinario < 10 mEq/l Na urinario <20mEq/l Na urinario >20mEq/l Na urinario < 10 mEq/l
  • 10. METABOLISMO DEL SODIO Y DEL AGUA Hipernatremia (> 145 mEq/l) Mecanismo Pérdidas mixtas  H2O + Na Pérdidas de agua  H2O Exceso de sodio   Na  VEC  Na total  VEC Na total normal  VEC  Na total (sin edema) Causas Pérdidas renales Diuresis osmótica Glucosa Urea Pérdidas extrarrenales Diarreas (niños) Sudación excesiva Pérdidas renales Diabetes insípida central nefrogénica Pérdidas extrarrenales Cutáneas Respiratorias (insensibles) Síndrome Conn Síndr. Cushing Yatrógeno Diálisis
  • 11. REQUERIMIENTOS DIARIOS: 50 – 150 mEq/ dia HIPOPOTASEMIA • Concepto: < 3.5 mEq/l • Etiología – Gastrointestinal • Ingreso deficiente • Patología gastrointestinal (vómitos, diarrea, adenoma velloso, fístulas, etc) – Desviación al interior de las células • Parálisis periódica hipokaliemica • Efecto insulínico • Betaestimulantes • Alcalosis – Renal • Alcalosis metabólica • Diuréticos • Diuresis osmótica • Síndrome de LIDDLE (equiv. a hiperald. Primario) • Excesivo efecto mineral-corticoide: Hiperaldosteronismo primario, secundario, ingesta de regaliz, exceso de glucocorticoides. • Síndromes de BARTTER, GITELMAN (equiv. a hiperald.sec)
  • 12. HIPOPOTASEMIA • Manifestaciones clínicas – Astenia – Adinamia – Hipoperistaltismo: estreñimiento, íleo – QT largo, aplanamiento o inversión de la onda T, aparición de onda U – Arritmias cardiacas – Diabetes Mellitus – Diabetes insípida – Diagnóstico de las hipopotasemias renales con respecto a las demás potasuria mayor de 25 mEq/día o por litro
  • 13. HIPOPOTASEMIA • Tratamiento – Etiológico – Para subir un mEq por litro aportar de 100 a 200 mEq – Las sales orgánicas son mejor toleradas que el cloruro, úlceras intestinales, salvo cuando haya hipocloremia y alcalosis – Vía oral: Cloruro y aspartato – Vía Intravenosa: En general, solución no superior a 40 mEq/l. Si mayor no pasar de 60, vía central y no auricular. No administrar más de 20 mEq/hora y no más de 200 mEq/día – Vía intravenosa: Cloruro o fosfato
  • 14. HIPERPOTASEMIA • Concepto: > 5 mEq/l • Etiología – Excesiva ingesta – Excreción inadecuada • Fallo renal: agudo, crónico, tubulopatías • Insuficiencia suprarrenal: Hipoaldosteronismo, enfermedad de Addison • Diuréticos: espirolactona, trianterene, amilorida – Desviación del potasio desde los tejidos • Lesión tisular: aplastamiento, hemólisis, hemorragia interna • Drogas: succinilcolina, digitálicos, antagonistas betaandrenergicos • Acidosis • Deficiencia insulínica • Parálisis periódica hiperkaliemica – Pseudohipercaliemia • Trombocitosis, leucocitosis, defecto de punción, hemólisis
  • 15. HIPERPOTASEMIA • Clínica – QT corto, T acuminada, QRS ancho, alargamiento intervalo PR – Arritmias cardiacas – Astenia, adinamia, parálisis
  • 16. HIPERPOTASEMIA • Tratamiento – Formas agudas • Leve: Potasio menor de 6,5 – Resincalcio: 15 g 3-4 veces al día • Moderado: Potasio 6,5 – 8 – Glucosado al 10% (200-500) ml en 30 minutos – 500 a 1000 ml en el resto del día – Puede añadirse insulina 1 ui cada 2-3 g de glucosa – Bicarbonato sódico (50-150) mEq en 45 minutos • Grave: Potasio mayor de 8 – Gluconato calcico al 10% (10-30) ml en 5 minutos diluido en 100 cc de glucosado. – Hemodiálisis y Diálisis peritoneal (no son rápidas) – Formas crónicas • Resincalcio: 5 g cada 8 horas
  • 17. ACIDOSIS METABÓLICA • Etiología – Anion gap incrementado • Cetoacidosis • Acidosis láctica • Insuficiencia renal • Salicilatos – Anion gap normal • Disfunción tubular » Hipoaldosteronismo » Diuréticos ahorradores de potasio » Tubulopatias • Pérdida de álcali » Diarrea » Inhibidores de la anidrasa carbónica » Ureterosigmoidostomia • Cloruro amónico, aminoácidos catiónicos
  • 18. • Clínica – Astenia – Naúseas, vómitos, epigastralgia – Hiperpnea (Kussmaul) – Arritmias cardiacas – Shock – Coma – Caracterización bioquímica: pH = , PO2 , PCO2 , bicarbonato , hiperpotasemia, anion gap según etiología, leucocitosis, posible elevación de CK y amilasas ACIDOSIS METABÓLICA
  • 19. • Tratamiento – Crónicas: Bicarbonato oral 1 g 3 veces por día, si bicarbonato por debajo de 15 mEq/l Acidosis tubular renal: grandes dosis, aproximadamente 1 g por kg de peso y día por vía oral – Agudas: Si bicarbonato inferior a (7-10) mEq/l o pH menor de 7.1 Déficit = 25 menos bicarbonato plasmático por el peso corporal por 0,4. Cada 2 – 3 horas la tercera parte del calculado Práctico: (50-100) mEq en 45 minutos y reevaluar. Luego cada 45 minutos 50 mEq ACIDOSIS METABÓLICA
  • 20. ALCALOSIS METABÓLICA • Etiología – Asociada con hipocloremia • Vómitos, aspiración gástrica • Diuréticos • Alcalosis posthipercapnica – Hiperadrenocortidismo • Cushing • Hiperaldosteronismo primario • Síndrome de Bartter, Gitelman, Liddle – Hipopotasemia – Excesiva ingesta de alcalinos
  • 21. • Clínica – Tetania (latente o manifiesta) – Apatía, confusión, coma. – Hipoventilación – Caracterización bioquímica: pH =, PO2 , PCO2 , bicarbonato , cloruro según etiología, hipopotasemia ALCALOSIS METABÓLICA
  • 22. • Tratamiento – Etiológico – Acetazolamida (200-500 mg cada 8-24 horas), no administrar si insuficiencia renal – Acidificación: • cloruro amonico, de 6 a 12 comprimidos de 500 mg cada 24 horas (no administrar si insuficiencia hepática). Intravenoso calculando según la fórmula anterior • Si hay déficit de cloruro y de potasio administrar inicialmente cloruro potásico y posteriormente cloruro sódico – Diálisis ALCALOSIS METABÓLICA
  • 23. ACIDOSIS RESPIRATORIA • Etiología – Insuficiencia respiratoria global • Clínica – La propia de la acidosis – La propia de la hipercapnia: disminución del nivel del consciencia, coma, asterixis, edema de papila, dilatación conjuntival y facial – Caracterización bioquímica: pH = , PO2 , PCO2 , bicarbonato  • Tratamiento – El correspondiente a la insuficiencia respiratoria
  • 24. ALCALOSIS RESPIRATORIA • Etiología – Hipoxia – Estimulación del centro respiratorio: ansiedad, fiebre, intoxicación por salicilatos, enfermedad cerebral – Ejercicio – Sepsis por gran negativos – Cirrosis hepática – Embarazo – Excesiva ventilación mecánica
  • 25. • Clínica – La propia de la alcalosis – Disminución del nivel de consciencia, coma – Caracterización bioquímica: pH = , PO2  , PCO2 , bicarbonato , hipopotasemia • Tratamiento – Etiológico ALCALOSIS RESPIRATORIA