SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPLICACIONES
AGUDAS
DIABETES MELLITUS
CETOACIDOSIS
DIABETICA
ESTADO HIPEROSMOLAR
HIPERGLUCEMICA
Definición
•CAD
HIPERGLUCEMIA, CETONEMIA Y ACIDOSIS METABOLICA,
•EHH
HIPERGLUCEMIA GRAVE, OSMOLALIDAD ELEVADA, DESHIDRATACION
FISIOPATOLOGIA
• Deficiencia relativa o absoluta de Insulina
• Elevación de hormonas contrarreguladoras
• Glucagón, Catecolaminas, cortisol, GH
• Hiperglicemia, Deshidratación, Cetonemia (solo CAD)y Acidosis Metabólica (solo
CAD)
• Glucogenólisis y gluconeogénesis
• Proteólisis y Lipólisis solo CAD
INSULINA
HORMONAS
CONTRAREGULADORAS
INHIBICION SINTESIS
DE LIPIDOS
GLUCOGENESIS
GLOCONEOGENESIS
PROTEOLISIS
LIPOLISIS
HIPERGLICEMIA
AC GRASOS
LIBRES
CUERPOS
CETONICOS
HIPERLIPEMIA
OXIDACION
CETOEMIA
ACIDEMIA
DIURESIS
OSMOTICA
DESHIDRATACION
K
Na
Mg
Ca
Cl
F
INSULINA
HORMONAS
CONTRAREGULADORAS
GLUCOGENESIS
GLOCONEOGENESIS
HIPERGLICEMIA
DIURESIS
OSMOTICA
DESHIDRATACION
K
Na
Mg
Ca
Cl
F
FISIOPATOLOGIA
• Es una estado proinflamatorio en el cual se liberan: TNF, IL-1, IL-6, IL-8 y hay
peroxidación de marcadores lipídicos, lo que provoca que se perpetúe el estado
hiperglucémico.
• A diferencia de los pacientes con cetoacidosis existen niveles de insulina más
elevados en la vena porta, lo que impide la formación de cuerpos cetónicos
Etiología
• Infecciones (45%)
• Insulinoterapia inadecuada incumplimiento terapéutico (20%)
• Debut diabético (20%)
• Errores en los controles glicémicos
• Patología aguda intercurrente no infecciosa: ACV, IAM, pancreatitis aguda, traumatismos graves
• Fármacos: glucocorticoides, tiazidas, clozapina, olanzapina, litio, inhibidores del STGL -2
(Empagliflozina) , tacrolimus
• Alcohol, drogas
CLINICA CAD
• hiperglicemia, cetonemia o cetonuria y acidosis metabólica
• Poliuria, Polifagia, Polidipsia
• Anorexia, Astenia, Nauseas y Vomito, Dolor abdominal
• Aliento cetonico
• Hipotermia (mal pronostico)
• Hipertermia (Infección subsecuente)
• Respiración de Kussmaul pH < 7.2
CLINICA EHH
• Poliuria, Polifagia, Polidipsia
• Alteración del estado mental
• El paciente típico es un anciano con antecedente de varias semanas de poliuria,
pérdida de peso y disminución del consumo oral.
Laboratorio CAD
• Glicemia > 250mg/dl
• Cetonemia > .0.6 mEq/L
• Gasometría
• pH < 7.3
• AG > 12
• HCO3 < 15
Laboratorio EHH
• Glucosa > 600mg/dl
• Osmolaridad > 320
• Gasometría
• HCO3 > 15mmom/l
• pH > 7.3
Anión GAP
• Brecha aniónica, es la diferencia entre cationes y
aniones medidos en suero, plasma y orina
• Su valor normal oscila entre 8 y 12 mEq/l
• Anion GAP = (Na + K) - (Cl + HCO3)
• AGAP+(0.25 x [4.4–Albúmina (g/dl)
Corregido por albumina
Na+ (Sodio)
• La mayoría de los pacientes con CAD tienen una hiponatremia
leve.
• El exceso de glucosa en el túbulo produce una diuresis osmótica
que lleva a una pérdida excesiva de agua junto a electrolitos.
• Se pierden 1.6 mEq por cada 100 mg que aumenta la glucosa
• Na+ corregido = Na+ medido + [0,016 x (glucosa – 100)]
K+
• Perdidas por la diuresis osmótica, sin embargo, puede estar normal o elevado en
1/3 de los pacientes al inicio
• Se produce por la acidosis y favorece su salida de la célula
• Las cifras de potasio sérico pueden corregirse teniendo en cuenta que el K+
aumenta 0,6 mEq/L por cada 0,1 U de disminución de pH (y viceversa)
Osmolaridad plasmática
• Es la concentración molar del conjunto de moléculas
osmóticamente activas en un litro de plasma
• Es un análisis que mide la concentración de todas las
partículas químicas que se encuentran en la parte líquida de
la sangre
• Omolaridad normal 275 – 295 mOsm/kg
• [2 x Na+ (mEq/L)] + [glucosa (mg/dL)/18] + [urea (mg
dL)/5,6]
• [2 x Na+ (mEq/L)] + [glucosa (mg/dL)/18] + [BUN/2,8]
Biometría Hemática
• Leucocitosis Sugiere infección
• Hematocrito elevado por hemoconcentración
Urea
• Las concentraciones plasmáticas de urea suelen estar discretamente elevadas
debido al catabolismo proteico inducido por el déficit de insulina y a la
hemoconcentración.
• SI es importante hay que pensar en IRC
Clasificación
CAD
Criterios de ingreso
• La mayoría requiere ingreso hospitalaria, manejo inicial URGENCIAS
• Px con alt. de conciencia por acidosis severa o IR secundaria a deshidratación UCI
TRATAMIENTO
• Objetivos:
• Reestablecer el volumen intravascular
• Corregir los trastornos electrolíticos
• Corregir la acidosis
• Corregir hiperglicemia
0 – 60 minutos
• Valoración
• Colocación de vía venosa periférica o central
• Sonda nasogástrica
• Evitar sonda vesical, utilizar en Px con coma o sin
micción después de 2 horas de Tx
• Control de Glicemia cada 2hrs
Fluidoterapia
• ADA: 1000 – 1500 ml de Sol Salina 0.9%
• JBDS: 1000 ml de Sol Salina 0.9%
• Ritmo de infucion
• PAS < 90mmHg 500 ml en 15 – 20 min
• PAS > 90mmHg 1000ml en 1 hora
INSULINA
• Bolo de insulina de acción rápida 0.1 – 0.14 UI/Kg peso
• Insulina cristalina o humana 50UI en 50 ml de SF al 0.9%
• No indicar infusión de insulina hasta conocer K+ sérico, si es menor de 3.3 mEq/L
primero corregir hiokalemia
1 – 6 horas
• Descenso de los niveles de cuerpos cetónicos.
• Aumento de los niveles de bicarbonato.
• Descenso de glucemia de 50-70 mg/dL/h.
• Mantener cifras de normopotasemia.
• Evitar hipoglicemia.
• Mantener ritmo de diuresis de 0,5 mL/kg/h.
Corregir K+
• ADA 20 – mEq K en cada litro de infusión cuando los
niveles < 5.2 mEq/L
• JBDS 40 mmol en cada litro cuando los niveles < 5.5
mEq/L
• Gluconato de potasio
• Por cada 15 ml = 20 mEq de K+
• Cloruro de potasio
• 10cc = 20 mEq de K+
Fluidoterapia
• 250 – 500 ml/hr sol salina 0.9%
• Ritmo de infusión
• 1 Lt + KCL a pasar en 2 hrs
• 2 Lts + KCL a pasar en 4 hrs
Insulinoterapia
• Si glicemia no desciende un 10% en la primer hora, repetir dosis de insulina
rápida 0.1-0.14 UI/Kg
• Si la glicemia desciende mas de 100 mg/Dl/Hr disminuir infusión
• Si glucemia se encuentra < 250 mg/dl reducir la infusión a la mitad
Bicarbonato de sodio y fosfato
• No rutinaria
• ADA 100 mEq de HCO3 en 2 hrs si pH < 6.9
• ADA fosfato de potasio si fosfatemia < 1 mg/dl
Otras medidas
• Asegurar diuresis 0,5 mL/k/hora.
• Colocación de sonda vesical si oligoanuria.
• Colocación de sonda nasogástrica si hay depresión de conciencia o vómitos
persistentes.
• Tromboprofilaxis venosa farmacológica con heparinas de bajo peso molecular.
Actualización ADA
• Control glicémico cada 2 horas por las primeras 6 horas
• Cambiar BIC administrando insulina SC previa a las 4 horas de iniciado BIC
• Posteriormente utilizar únicamente insulina SC
• Dosis: 0.5 – 0.7 UI/dl
12 – 24 horas
• Objetivos:
• Confirmar la mejoría de los parámetros analíticos, o resolución de CAD.
• Mantener aporte de fluidos si el paciente no tolera la vía oral.
• Revalorar complicaciones
• Continuar el tratamiento de la causa desencadenante.
Generalidades
• La cetonemia y la Acidosis deberían corregirse en las primeras 24 hrs
• Líquidos totales aproximados 5500-8000 ml los cuales son suspendidos en 48 –
72 hrs
• pH normal, sin vómitos o nausea iniciar líquidos orales posteriormente dieta
Complicaciones
• EDEMA CEREBRAL
• Frec: 0.8 - 1%
Mortalidad 20 – 40%
• Consecuencia de la diferencia entre la
osmolalidad del tejido cerebral y plasmática
• FR: Acidosis severa, Correccion hiperglicemia
intempestiva, exceso de administración de
volumen
• Tx: Manitol 0.5 – 1 g/kg en 20 min
• HIPERKALEMIA
• Reposición excesiva de K principalmente en px
con IR
• HIPOKALEMIA
• Retraso de administración de K
• HIPOGLICEMIA
• Administración agresiva de insulina
• ACIDOSIS METABOLICA HIPOCLOREMICA
• Administración de grandes volúmenes de suero
fisiológico
Criterios de resolución
HIPOGLUCEMIA
DEFINICION y EPIDEMIOLOGIA
• ADA – Glucosa < 70 mg/dl
• Urgencia endocrinológica mas común, sobre todo en pacientes diabéticos que
reciben insulinoterapia
• 90% de pacientes con insulinoterapia experimentan al menos 1 episodio de
hipoglucemia
• DM1 tienen en promedio 2 episodios de hipoglucemia sintomática por semana y
hasta una grave por año
• 2 – 4 % de las muertes
CLASIFICACION
FACTORES DE RIESGO
FISIOPATOLOGIA
FISIOPATOLOGIA
• 1) cese de producción insulina en Cel. B-pancreáticas
• 2) aumento en secreción de glucagón en Cel a-pancreáticas
• 3) Aumenta producción hepática de glucosa mediante gluconeogénesis y
glucogenólisis
• 4) Aumenta la producción de epinefrina
• 5) Disminuye la captación periférica de glucosa
5.7 – 7.6 mg/100 gr
tejido cerebral
50 %
GLUT-1
GLUT-3
FASES NEUROLOGICAS HIPOGLUCEMIA
TRIADA DE WHIPPLE
SINTOMAS NEUROGENICOS (AUTONOMOS)
• TEMBLOR
• AGITACION
• ANSIEDAD
• NERVIOSISMOS
• PALPITACIONES
• DIAFORESIS
• SEQUEDAD DE BOCA
• HAMBRE
• PALIDEZ DE TEGUMENTOS
• DITALACION PUPILAR
SINTOMAS NEUROGLUCOPÉNICOS
CONFUSION
INATENCIÓN
IRRITABILIDAD
ALTERACIONES EN EL LENGUAJE
ATAXIA
PARESTESIAS
CEFALEA
ESESTUPOR
CONVULSIONES
DEFICIT NEUROLOGICO
COMA Y MUERTE
ALT. EKG
• Depresión del segmento ST
• Aplanamiento e inversión onda T
• Prolongación QT
• Arritmias (taquicardia - bradicardia)
• Fibrilación auricular paroxística,
• Extrasístole ventricular y supraventricular
TRATAMIENTO
• OBJETIVO
• Restablecer la euglucemia
• Prevenir recurrencuas
• Dilucidar la causa
TRATAMIENTO ORAL
• Aporte de 15 g – 20 g de glucosa
• 20 mg de azúcar en 200 cc de agua o 200cc de jugos azucarados
• Repetirse cada 20 minutos
GLUCAGÓN
• 1 mg IM o SC, administrar durante un minuto. Puede repetirse en 15 minutos
según sea necesario.
• El tiempo de acción promedio en revertir al estado de alerta es de 15 minutos.
• La inyección rápida puede provocar aumento de náuseas y vómitos
• 20 g de glucosa y posteriormente 40 g de carbohidrato complejo.
TRATAMIENTO PARENTERAL
• Solución glucosada 50%
• 25 g de glucosa por cada 50 ml
• Solución glucosada 10%
• 0.2 g/kg p 2ml/kg continuando con una infusión de la misma solución a 5,l/kg/h,
puede aumentarse a 10 ml/kg/h
• Solución glucosada a 20%
• Por cada 100 ml de sol glucosada al 5% se agregan 50 ml de sol glucosada al
50%
UCI
• Px que continua con alteración en el estado de conciencia a pesar de normalizar
la glucosa
• Sospechar en Edema Cerebral
• Administrar 40 g de manitol en 20 minutos en una solución a 20%
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIABETICA
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIABETICA

Más contenido relacionado

Similar a COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIABETICA

Síndrome Hiperosmolar hiperglucémico
Síndrome Hiperosmolar hiperglucémicoSíndrome Hiperosmolar hiperglucémico
Síndrome Hiperosmolar hiperglucémico
Fidel G. Rodríguez
 
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdfcetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
Edwin Alberto
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Luis Fernando
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Luis Fernando
 
Todo sobre sodio y potasio
Todo sobre sodio y potasioTodo sobre sodio y potasio
Todo sobre sodio y potasio
Pablo Palacios
 
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
jcrl94
 

Similar a COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIABETICA (20)

liquidos y electrolitos-2.pptx
liquidos y electrolitos-2.pptxliquidos y electrolitos-2.pptx
liquidos y electrolitos-2.pptx
 
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar no cetósico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar no cetósicoCetoacidosis diabética y estado hiperosmolar no cetósico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar no cetósico
 
Síndrome Hiperosmolar hiperglucémico
Síndrome Hiperosmolar hiperglucémicoSíndrome Hiperosmolar hiperglucémico
Síndrome Hiperosmolar hiperglucémico
 
Clase 10 Hiperosmolaridad
Clase 10 HiperosmolaridadClase 10 Hiperosmolaridad
Clase 10 Hiperosmolaridad
 
CAD-EHH.pptx
CAD-EHH.pptxCAD-EHH.pptx
CAD-EHH.pptx
 
Complicaciones agudas de la diabetes. angel alvarez mendez
Complicaciones agudas de la diabetes. angel alvarez mendezComplicaciones agudas de la diabetes. angel alvarez mendez
Complicaciones agudas de la diabetes. angel alvarez mendez
 
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolarManejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
Manejo de cetoacidosis/estado hiperosmolar
 
Alteraciones de los electrolitos
Alteraciones de los electrolitosAlteraciones de los electrolitos
Alteraciones de los electrolitos
 
Cetoacidosis diabetica rec.ppt
Cetoacidosis diabetica rec.pptCetoacidosis diabetica rec.ppt
Cetoacidosis diabetica rec.ppt
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
 
Liquidos y electrolitos Medicina Interna
Liquidos y electrolitos Medicina Interna Liquidos y electrolitos Medicina Interna
Liquidos y electrolitos Medicina Interna
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
 
Diabetes2008
Diabetes2008Diabetes2008
Diabetes2008
 
Presentacion trastornos del MEDIO INTERNO.pptx
Presentacion trastornos del MEDIO INTERNO.pptxPresentacion trastornos del MEDIO INTERNO.pptx
Presentacion trastornos del MEDIO INTERNO.pptx
 
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdfcetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
cetoacidosisdiabetica-121209175239-phpapp01.pdf
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Todo sobre sodio y potasio
Todo sobre sodio y potasioTodo sobre sodio y potasio
Todo sobre sodio y potasio
 
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
2019-12-12cetoacidosisdiabeticaycomahiperosmolarppt-191220174315 (1).pptx
 
CAD
CADCAD
CAD
 

Más de AyrtonRuiz4 (14)

Desequilibrio acido base ACIDOSIS RESPIRATORIA presentacion
Desequilibrio acido base ACIDOSIS RESPIRATORIA presentacionDesequilibrio acido base ACIDOSIS RESPIRATORIA presentacion
Desequilibrio acido base ACIDOSIS RESPIRATORIA presentacion
 
INSUFICIENCIA CARDIACA IZQUIERDA Y DERECHA.pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA IZQUIERDA Y DERECHA.pptxINSUFICIENCIA CARDIACA IZQUIERDA Y DERECHA.pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA IZQUIERDA Y DERECHA.pptx
 
ARRIMIAS LETALES.pptx
ARRIMIAS LETALES.pptxARRIMIAS LETALES.pptx
ARRIMIAS LETALES.pptx
 
Sepsis y falla organica multiple.pptx
Sepsis y falla organica multiple.pptxSepsis y falla organica multiple.pptx
Sepsis y falla organica multiple.pptx
 
Laringotraqueitis y Bronquiolitis aguda.pptx
Laringotraqueitis y Bronquiolitis aguda.pptxLaringotraqueitis y Bronquiolitis aguda.pptx
Laringotraqueitis y Bronquiolitis aguda.pptx
 
Fisiopatología cetoacidosis.pptx
Fisiopatología cetoacidosis.pptxFisiopatología cetoacidosis.pptx
Fisiopatología cetoacidosis.pptx
 
Laringotraqueitis aguda.pptx
Laringotraqueitis aguda.pptxLaringotraqueitis aguda.pptx
Laringotraqueitis aguda.pptx
 
CAD.pptx
CAD.pptxCAD.pptx
CAD.pptx
 
SX HELLP.pptx
SX HELLP.pptxSX HELLP.pptx
SX HELLP.pptx
 
Codigo mater.pptx
Codigo mater.pptxCodigo mater.pptx
Codigo mater.pptx
 
DPPNI.pptx
DPPNI.pptxDPPNI.pptx
DPPNI.pptx
 
THE MANTLE.pptx
THE MANTLE.pptxTHE MANTLE.pptx
THE MANTLE.pptx
 
ACIDOSIS METABOLICA
ACIDOSIS METABOLICAACIDOSIS METABOLICA
ACIDOSIS METABOLICA
 
THE MANTLE
THE MANTLE THE MANTLE
THE MANTLE
 

Último

Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
jairo pinto
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptxLa desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 

COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIABETICA

  • 3. Definición •CAD HIPERGLUCEMIA, CETONEMIA Y ACIDOSIS METABOLICA, •EHH HIPERGLUCEMIA GRAVE, OSMOLALIDAD ELEVADA, DESHIDRATACION
  • 4. FISIOPATOLOGIA • Deficiencia relativa o absoluta de Insulina • Elevación de hormonas contrarreguladoras • Glucagón, Catecolaminas, cortisol, GH • Hiperglicemia, Deshidratación, Cetonemia (solo CAD)y Acidosis Metabólica (solo CAD) • Glucogenólisis y gluconeogénesis • Proteólisis y Lipólisis solo CAD
  • 5. INSULINA HORMONAS CONTRAREGULADORAS INHIBICION SINTESIS DE LIPIDOS GLUCOGENESIS GLOCONEOGENESIS PROTEOLISIS LIPOLISIS HIPERGLICEMIA AC GRASOS LIBRES CUERPOS CETONICOS HIPERLIPEMIA OXIDACION CETOEMIA ACIDEMIA DIURESIS OSMOTICA DESHIDRATACION K Na Mg Ca Cl F
  • 7. FISIOPATOLOGIA • Es una estado proinflamatorio en el cual se liberan: TNF, IL-1, IL-6, IL-8 y hay peroxidación de marcadores lipídicos, lo que provoca que se perpetúe el estado hiperglucémico. • A diferencia de los pacientes con cetoacidosis existen niveles de insulina más elevados en la vena porta, lo que impide la formación de cuerpos cetónicos
  • 8. Etiología • Infecciones (45%) • Insulinoterapia inadecuada incumplimiento terapéutico (20%) • Debut diabético (20%) • Errores en los controles glicémicos • Patología aguda intercurrente no infecciosa: ACV, IAM, pancreatitis aguda, traumatismos graves • Fármacos: glucocorticoides, tiazidas, clozapina, olanzapina, litio, inhibidores del STGL -2 (Empagliflozina) , tacrolimus • Alcohol, drogas
  • 9. CLINICA CAD • hiperglicemia, cetonemia o cetonuria y acidosis metabólica • Poliuria, Polifagia, Polidipsia • Anorexia, Astenia, Nauseas y Vomito, Dolor abdominal • Aliento cetonico • Hipotermia (mal pronostico) • Hipertermia (Infección subsecuente) • Respiración de Kussmaul pH < 7.2
  • 10. CLINICA EHH • Poliuria, Polifagia, Polidipsia • Alteración del estado mental • El paciente típico es un anciano con antecedente de varias semanas de poliuria, pérdida de peso y disminución del consumo oral.
  • 11. Laboratorio CAD • Glicemia > 250mg/dl • Cetonemia > .0.6 mEq/L • Gasometría • pH < 7.3 • AG > 12 • HCO3 < 15
  • 12. Laboratorio EHH • Glucosa > 600mg/dl • Osmolaridad > 320 • Gasometría • HCO3 > 15mmom/l • pH > 7.3
  • 13.
  • 14. Anión GAP • Brecha aniónica, es la diferencia entre cationes y aniones medidos en suero, plasma y orina • Su valor normal oscila entre 8 y 12 mEq/l • Anion GAP = (Na + K) - (Cl + HCO3) • AGAP+(0.25 x [4.4–Albúmina (g/dl) Corregido por albumina
  • 15. Na+ (Sodio) • La mayoría de los pacientes con CAD tienen una hiponatremia leve. • El exceso de glucosa en el túbulo produce una diuresis osmótica que lleva a una pérdida excesiva de agua junto a electrolitos. • Se pierden 1.6 mEq por cada 100 mg que aumenta la glucosa • Na+ corregido = Na+ medido + [0,016 x (glucosa – 100)]
  • 16. K+ • Perdidas por la diuresis osmótica, sin embargo, puede estar normal o elevado en 1/3 de los pacientes al inicio • Se produce por la acidosis y favorece su salida de la célula • Las cifras de potasio sérico pueden corregirse teniendo en cuenta que el K+ aumenta 0,6 mEq/L por cada 0,1 U de disminución de pH (y viceversa)
  • 17. Osmolaridad plasmática • Es la concentración molar del conjunto de moléculas osmóticamente activas en un litro de plasma • Es un análisis que mide la concentración de todas las partículas químicas que se encuentran en la parte líquida de la sangre • Omolaridad normal 275 – 295 mOsm/kg • [2 x Na+ (mEq/L)] + [glucosa (mg/dL)/18] + [urea (mg dL)/5,6] • [2 x Na+ (mEq/L)] + [glucosa (mg/dL)/18] + [BUN/2,8]
  • 18. Biometría Hemática • Leucocitosis Sugiere infección • Hematocrito elevado por hemoconcentración
  • 19. Urea • Las concentraciones plasmáticas de urea suelen estar discretamente elevadas debido al catabolismo proteico inducido por el déficit de insulina y a la hemoconcentración. • SI es importante hay que pensar en IRC
  • 21. Criterios de ingreso • La mayoría requiere ingreso hospitalaria, manejo inicial URGENCIAS • Px con alt. de conciencia por acidosis severa o IR secundaria a deshidratación UCI
  • 22. TRATAMIENTO • Objetivos: • Reestablecer el volumen intravascular • Corregir los trastornos electrolíticos • Corregir la acidosis • Corregir hiperglicemia
  • 23. 0 – 60 minutos • Valoración • Colocación de vía venosa periférica o central • Sonda nasogástrica • Evitar sonda vesical, utilizar en Px con coma o sin micción después de 2 horas de Tx • Control de Glicemia cada 2hrs
  • 24. Fluidoterapia • ADA: 1000 – 1500 ml de Sol Salina 0.9% • JBDS: 1000 ml de Sol Salina 0.9% • Ritmo de infucion • PAS < 90mmHg 500 ml en 15 – 20 min • PAS > 90mmHg 1000ml en 1 hora
  • 25. INSULINA • Bolo de insulina de acción rápida 0.1 – 0.14 UI/Kg peso • Insulina cristalina o humana 50UI en 50 ml de SF al 0.9% • No indicar infusión de insulina hasta conocer K+ sérico, si es menor de 3.3 mEq/L primero corregir hiokalemia
  • 26. 1 – 6 horas • Descenso de los niveles de cuerpos cetónicos. • Aumento de los niveles de bicarbonato. • Descenso de glucemia de 50-70 mg/dL/h. • Mantener cifras de normopotasemia. • Evitar hipoglicemia. • Mantener ritmo de diuresis de 0,5 mL/kg/h.
  • 27. Corregir K+ • ADA 20 – mEq K en cada litro de infusión cuando los niveles < 5.2 mEq/L • JBDS 40 mmol en cada litro cuando los niveles < 5.5 mEq/L • Gluconato de potasio • Por cada 15 ml = 20 mEq de K+ • Cloruro de potasio • 10cc = 20 mEq de K+
  • 28. Fluidoterapia • 250 – 500 ml/hr sol salina 0.9% • Ritmo de infusión • 1 Lt + KCL a pasar en 2 hrs • 2 Lts + KCL a pasar en 4 hrs
  • 29. Insulinoterapia • Si glicemia no desciende un 10% en la primer hora, repetir dosis de insulina rápida 0.1-0.14 UI/Kg • Si la glicemia desciende mas de 100 mg/Dl/Hr disminuir infusión • Si glucemia se encuentra < 250 mg/dl reducir la infusión a la mitad
  • 30. Bicarbonato de sodio y fosfato • No rutinaria • ADA 100 mEq de HCO3 en 2 hrs si pH < 6.9 • ADA fosfato de potasio si fosfatemia < 1 mg/dl
  • 31. Otras medidas • Asegurar diuresis 0,5 mL/k/hora. • Colocación de sonda vesical si oligoanuria. • Colocación de sonda nasogástrica si hay depresión de conciencia o vómitos persistentes. • Tromboprofilaxis venosa farmacológica con heparinas de bajo peso molecular.
  • 32. Actualización ADA • Control glicémico cada 2 horas por las primeras 6 horas • Cambiar BIC administrando insulina SC previa a las 4 horas de iniciado BIC • Posteriormente utilizar únicamente insulina SC • Dosis: 0.5 – 0.7 UI/dl
  • 33. 12 – 24 horas • Objetivos: • Confirmar la mejoría de los parámetros analíticos, o resolución de CAD. • Mantener aporte de fluidos si el paciente no tolera la vía oral. • Revalorar complicaciones • Continuar el tratamiento de la causa desencadenante.
  • 34. Generalidades • La cetonemia y la Acidosis deberían corregirse en las primeras 24 hrs • Líquidos totales aproximados 5500-8000 ml los cuales son suspendidos en 48 – 72 hrs • pH normal, sin vómitos o nausea iniciar líquidos orales posteriormente dieta
  • 35. Complicaciones • EDEMA CEREBRAL • Frec: 0.8 - 1% Mortalidad 20 – 40% • Consecuencia de la diferencia entre la osmolalidad del tejido cerebral y plasmática • FR: Acidosis severa, Correccion hiperglicemia intempestiva, exceso de administración de volumen • Tx: Manitol 0.5 – 1 g/kg en 20 min • HIPERKALEMIA • Reposición excesiva de K principalmente en px con IR • HIPOKALEMIA • Retraso de administración de K • HIPOGLICEMIA • Administración agresiva de insulina • ACIDOSIS METABOLICA HIPOCLOREMICA • Administración de grandes volúmenes de suero fisiológico
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 42. DEFINICION y EPIDEMIOLOGIA • ADA – Glucosa < 70 mg/dl • Urgencia endocrinológica mas común, sobre todo en pacientes diabéticos que reciben insulinoterapia • 90% de pacientes con insulinoterapia experimentan al menos 1 episodio de hipoglucemia • DM1 tienen en promedio 2 episodios de hipoglucemia sintomática por semana y hasta una grave por año • 2 – 4 % de las muertes
  • 45.
  • 46.
  • 48. FISIOPATOLOGIA • 1) cese de producción insulina en Cel. B-pancreáticas • 2) aumento en secreción de glucagón en Cel a-pancreáticas • 3) Aumenta producción hepática de glucosa mediante gluconeogénesis y glucogenólisis • 4) Aumenta la producción de epinefrina • 5) Disminuye la captación periférica de glucosa
  • 49.
  • 50. 5.7 – 7.6 mg/100 gr tejido cerebral 50 % GLUT-1 GLUT-3
  • 53. SINTOMAS NEUROGENICOS (AUTONOMOS) • TEMBLOR • AGITACION • ANSIEDAD • NERVIOSISMOS • PALPITACIONES • DIAFORESIS • SEQUEDAD DE BOCA • HAMBRE • PALIDEZ DE TEGUMENTOS • DITALACION PUPILAR
  • 54. SINTOMAS NEUROGLUCOPÉNICOS CONFUSION INATENCIÓN IRRITABILIDAD ALTERACIONES EN EL LENGUAJE ATAXIA PARESTESIAS CEFALEA ESESTUPOR CONVULSIONES DEFICIT NEUROLOGICO COMA Y MUERTE
  • 55. ALT. EKG • Depresión del segmento ST • Aplanamiento e inversión onda T • Prolongación QT • Arritmias (taquicardia - bradicardia) • Fibrilación auricular paroxística, • Extrasístole ventricular y supraventricular
  • 56. TRATAMIENTO • OBJETIVO • Restablecer la euglucemia • Prevenir recurrencuas • Dilucidar la causa
  • 57. TRATAMIENTO ORAL • Aporte de 15 g – 20 g de glucosa • 20 mg de azúcar en 200 cc de agua o 200cc de jugos azucarados • Repetirse cada 20 minutos
  • 58. GLUCAGÓN • 1 mg IM o SC, administrar durante un minuto. Puede repetirse en 15 minutos según sea necesario. • El tiempo de acción promedio en revertir al estado de alerta es de 15 minutos. • La inyección rápida puede provocar aumento de náuseas y vómitos • 20 g de glucosa y posteriormente 40 g de carbohidrato complejo.
  • 59. TRATAMIENTO PARENTERAL • Solución glucosada 50% • 25 g de glucosa por cada 50 ml • Solución glucosada 10% • 0.2 g/kg p 2ml/kg continuando con una infusión de la misma solución a 5,l/kg/h, puede aumentarse a 10 ml/kg/h • Solución glucosada a 20% • Por cada 100 ml de sol glucosada al 5% se agregan 50 ml de sol glucosada al 50%
  • 60. UCI • Px que continua con alteración en el estado de conciencia a pesar de normalizar la glucosa • Sospechar en Edema Cerebral • Administrar 40 g de manitol en 20 minutos en una solución a 20%