SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 114
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
OSCAR DAVID MALDONADO BADRÁN M.D
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
INTRODUCCIÓN
25%
8%
     66%
Introducción:
• Osmolaridad normal: 280-
  290 mOsm.
• Vasopresina y mecanismo
  de la sed.
• Carga de solutos diario: 600
  mOsm.
• Concentración        urinaria:
  Desde 50 mOsm/Kg hasta
  1200 mOsm/Kg.
• Excreción urinaria: Desde
  0.5 L/día hasta 25 L/día.
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
SODIO
Sodio:
• Elemento número:
  11.
• Peso atómico: 22.
• Aislado en 1807 por
  Humphry Davy por
  electrolisis      del
  hidróxido de sodio.
Hiponatremia:
• Desorden bastante común.
• < 134 meq/L.
• Común en UCI:
  – Falla orgánica múltiple.
  – Falta de regulación por el paciente en la ingesta de
    agua.
  – Medicaciones que alteran el estado hidroelectrolítico.
Hiponatremia:
• Importante.
   – 1: Cuál es la osmolaridad sérica?
   – 2: Cuál es el estado de la volemia?
   – 3: Concentraciones de sodio,
     albúmina y lípidos?
   – 4: volumen urinario, osmolaridad y
     composición electrolítica?
   – 5: Medicaciones y fluidos que
     recibe el paciente?
   – 6: Evidencia de enfermedad renal?
   – 7: Está el paciente edematoso?
Hiponatremia:
• Determinar:
  – Osmolaridad sérica y urinaria.
  – Concentración de sodio urinario.
  – Fracción excretada de sodio (FeNa).
  – Glucosa sérica.


                 2(Na) + Glucosa/18 + BUN/2.8
2(Na) + Glucosa/18 + BUN/2.8 + etanol sérico/4.6 + osmoles no medidos
Hiponatremia:
• Hiponatremia:
  – Isotónica
  – Hipertónica.
  – Hipotónica:
      • Hipovolémica.
      • Hipervolémica.
      • Isovolémica.
Hiponatremia:
• Hiponatremia isotónica:
   – Grandes volúmenes de soluciones isotónicas son retenidas
     en el LEC (glucosa, glicina).
   – No hay cambios transcelular de agua.
   – Prostatectomías transuretrales: Irrigantes con manitol al
     5%.
   – Pseudohiponatremia:
      • Hipertrigliceridemia severa.
      • Hiperparaproteinemia severa. (>12-15 g/dl).
Hiponatremia:
• Hiponatremia hipertónica:
  – Infusión de volúmenes hipertónicos (glucosa, manitol,
    glicina).
  – Hiperglicemia no cetósica.
  – Cambio de agua de LIC a LEC.
  – Deshidratación celular, disminución de Na.
  – Medir glicemia y drogas administradas.
  – Glucosa aumenta 100 mg/dl = Decae Na 1.6 meq/L (glicemia
    afecta Na a partir de los 200-300 mg/dl).
Hiponatremia:
• Hiponatremia hipotónica:
  – La más común.
  – Aumento del agua en LEC con disminución de [Na].
  – Medición del estado de volemia del paciente =
    Determinación de la etiología.
  – Tres clases de hiponatremia hipotónica:
     • Hipovolémica.
     • Hipervolémica.
     • Isovolémica.
Hiponatremia:
• Hiponatremia hipovolémica hipotónica:
   – Osmolaridad baja.
   – Reemplazo de pérdida de plasma conteniente de NaCl con soluciones
     hipotónicas.
   – Ingesta fluidos hipotónicos más efecto de ADH.
   – Sed e hipotensión postural son los signos más confiables.
   – Mecanismos renales y no renales:
       • Hemorragia, diarrea, vómito.
       • Secuestro a tercer espacio.
       • Riñón perdedor de sal, diuréticos (tiazidas), insuficiencia adrenal,
         diuresis osmótica (cuerpos cetónicos, manitol, glucosa).
Hiponatremia:
• Hiponatremia      hipovolémica
  hipotónica:
   – Aumento del Bun/creatinina.
   – Orina hipertónica con Na bajo
     es reflejo de conservación
     intensa de Na y agua.
   – Niveles    de    ácido    úrico
     elevados.
   – Na urinario alto + osmolaridad
     urinaria normal = Riñon
     perdedor de sal.
   – Na urinario alto + Osmolaridad
     elevada = Insuficiencia adrenal
     primaria.
Hiponatremia:
• Hiponatremia hipervolémica hipotónica:
  – Edema.
  – Retención de agua.
  – Aumento en 12-15 L de agua corporal total.
  – Causas no renales: Falla cardíaca, cirrosis, falla hepática,
    síndrome nefrótico.
  – Na urinario bajo (< 10 meq/L) = Causa extrarenal.
  – Electrolitos urinarios y osmolaridad urinaria son más
    variables en las causas renales
Hiponatremia:
• Hiponatremia isovolémica hipotónica:
   – Existe aumento de líquido (3-4 litros).
   – SIADH.
   – Intoxicación por agua.
   – Inhabilidad para la eliminación de exceso de agua (falla
     renal, esquizofrenia).
   – Diuréticos por aumento de ADH y natriuresis.
Hiponatremia:
• SIADH:
   – Diagnóstico de exclusión:
       • Volemia normal.
       • Función cardíaca normal.
       • Función renal normal.
       • Función hormonal normal
         (hipotiroidismo            e
         insuficiencia adrenal).
   – Frecuentemente asociado a
     neoplasias malignas de pulmón.
   – Infecciones                  de
     SNC, pulmonares, trauma.
Hiponatremia:
• SIADH:
  – Osmolaridad urinaria elevada.
  – Na > 20 meq/L.
  – No hay cambios en la osmolaridad en respuesta a
    ingesta de agua.
  – Aumento del GC, FSG y TFG con mayor pérdida de
    Na, creatinina y ácido úrico.
  – Restricción de agua y corregir la patología
    desencadenante.
Hiponatremia:
• Cerebro perdedor de sal:
   – Eventos intracraneales.
   – Más común: HSA.
   – Liberación de BNP: Na
     urinario elevado.
   – Ácido úrico bajo.
   – Corrección             de
     hiponatremia:
      • Corrección de ácido úrico
        en SIADH.
      • Ácido úrico permanece
        bajo     en      cerebro
        perdedor de sal.
Hiponatremia:
• < 125 meq/L: Cambios en la cognición
  y función motora.
• <    120     meq/L:      Confusión     y
  convulsiones.
• < 105 meq/L: Mortalidad del 50%.
• MCP: Debilidad, disartria, disfagia,
  coma, muerte.
• Factores de riesgo: Edad avanzada,
  menstruación,               hepatopatía,
  neuropatía, diuréticos, alcoholismo.
Hiponatremia:
• Reposición: Edema vs. MCP.
• Reponer hasta 120-130
  meq/L en 12-24 horas a 1-2
  meq/L/hora      (pacientes
  sintomáticos).
• 0.5     meq/L/hora      en
  pacientes asintomáticos o
  hiponatremia crónica.
Hiponatremia:
• Tratamiento:
  – Hipervolémica: Restricción de sal y líquidos.
  – Hipovolémica: Salina isotónica.
  – Isovolémica: Restricción de agua y tratar la causa.
  – Sintomáticos: Salina hipertónica
  – Mejoría de los síntomas parar y continuar con 0.5
    meq/L/hora.
  – Aumentos del 5% mejoran edema cerebral.
Hiponatremia:
• Tratamiento:
  – Na(en meq al 3%)= [(Na deseado) – (Na medido)] x ACT.
  – Dividir los miliequivalentes por 513 meq/L.
  – Dar el volumen en mililitros de salina al 3% durante el tiempo
    deseado.
  – Ejemplo:
     • Femenino de 45 años con 60 kg de peso. Na: 116 meq/L. Para
       aumentar el Na en un 5%:
     • (120-116) x (0.5 x 60 kg).
     • 120 meq/513 meq/L.
     • 0.233 L = 233 ml.
Hipernatremia:
•   Na > 145 meq/L.
•   Mecanismos reguladores: ADH, sed, acceso a agua libre.
•   Pacientes sin acceso a agua libre: Ancianos, infantes, psiquiátricos.
•   Común en la UCI (NPT sin acceso a agua libre/SSN sin agua libre).
•   Quemaduras, fiebre, hipertermia: Deshidratación.
Hipernatremia:
• Diuréticos osmóticos: Manitol, glucosa.
• Carga de sodio: Hiperaldosteronismo, salina hipertónica,
  terapia con NaHCO3, ingestión oral (causa rara).
• Kayexalato: Resina de intecambio iónico en pared intestinal
  (Na-K).
• Diabetes insípida.
Hipernatremia:
• Hipernatremia terapéutica:
   – Pacientes con TCE: Hiperosmolaridad disminuye PIC en
     edema cerebral.
   – Aumento de FSC con osmolaridad de 320 mOsm/L.
Hipernatremia:
• Síntomas:
   –   Sed.
   –   Náuseas.
   –   Vómitos.
   –   Agitación.
   –   Estupor.
   –   Coma.
• Inespecíficos y pocas veces
  reconocibles.
Hipernatremia:
• Tratamiento:
  – Reemplazo de agua libre (enteral, DAD5%, SSN 0.2% o
    0.45%).
  – Corregir a tasa de 0.5-2 meq/L/hora.
  – Corrección rápida: MCP.
  – Disminución de ADH endógena: DDAVP.
  – Diuréticos de Asa en caso de ganancia exógena (NaHCO3
    en RCP).
  – Déficit de agua: ACT x (1-[140/concentración de Na]).
  – Tener en cuenta el resto de electrolitos.
  – Osmolaridad urinaria.
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
POTASIO
Potasio:
• Número elemental:
  19.
• Peso atómico: 39.
• Aislado en 1807 por
  electrolisis.
Hipokalemia:
• Pérdidas obligatorias diarias: 5-
  15 meq/día en paciente sanos.
• 95% de potasio total es
  intracelular.
• Tres causas principales: Pérdidas
  excesivas, disminución en la
  ingesta y redistribución.
• < 3.5 meq/L: Déficit de 200-300
  meq (5-10% de potasio total
  corporal).
• Hipokalemia + acidosis: Déficit
  importante total.
Hipokalemia:
• Potasio urinario, concentración de cloro y estado ácido base.
• K urinario < 20 meq/L: Menor ingesta o mayor pérdida
  gastrointestinal.
• Excreción puede disminuir hasta < 10 meq/día.
• K urinario > 20 meq/L: Determinar estado ácido base.
   – Acidosis: Acidosis tubular renal o cetoacidosis diabética.
   – Alcalosis: Cuantificar cloro.
       • <10 meq/L: Diuréticos, vómitos, succión nasogástrica.
       • >10 meq/L: Exceso de mineralocorticoides
         (Cushing, hiperaldosteronismo, depleción intravascular).
Hipokalemia:
• Cambio extracelular a intracelular:
   – Insulina.
   – Alcalosis:
      • Intercambio de H por K.
      • Mayor resorción de HCO3.
      • K decae 0.1-0.4 meq/L por cada aumento en 0.1 del pH.
Hipokalemia:
• Alteración de la mecánica muscular.
• < 2.5 meq/L: Afección de los músculos respiratorios.
• Velocidad de desarrollo, pH, calcio.
• Disminución del potencial de reposos de membrana.
• Hipokalemia severa: Disrupción de la membrana:
  Rabdomiolisis.
• Afección primeramente de extremidades inferiores (casos
  severos con cuadriplegía).
Hipokalemia:

• Ileus, pseudobstrucción, menor motilidad
  ureteral.
• Hipotensión por disminución en la sensibilidad
  a las catecolaminas.
• Letargia y confusión en grados severos.
• Taquiarritmias.
• Retraso en la despolarización: Depresión del
  ST, onda T invertida o disminuida, ondas U
  elevadas, intervalo Q-U prolongado.
Hipokalemia:
• Tratamiento:
   – Precaución en pacientes con enfermedad renal, diabetes, en
     tratamiento con IECAS, AINES y diuréticos ahorradores de potasio.
   – Corregir hipomagnesemia.
   – Acidosis: Corrección agrava la hipokalemia. Administración
     agresiva de K. Se prefiere KHCO3.
   – Administrar no más de 40 meq/hora.
   – En vena periférica: Flebitis, necrosis en caso de extravasación.
   – Vía central: Arritmias.
   – No diluir en soluciones glicosiladas para evitar liberación de
     insulina y empeoramiento de la hipokalemia.
Hiperkalemia:
Hiperkalemia:
• Disminución de la excreción:
   –   80-90% de pérdida de la función renal.
   –   Falla renal: Causa más común (acidosis y disminución de la excreción).
   –   Falla renal aguda: Potasio aumenta previo a BUN y creatinina.
   –   Rara vez aumenta más de 0.5 meq/L/día con falla renal completa.
   –   Hipoaldestorenismo: Menor flujo tubular.
Hiperkalemia:
• Valorar Na, Ca, Mg: Sus alteraciones
  potencian efectos neuromusculares de
  la hiperkalemia.
• Extremidades inferiores primeramente
  afectadas.
• No se afectan: M. respiratorios, nervios
  craneanos y reflejos tendinosos.
• Arritmias: Lo más severo.
• Vasodilatación e inhibición de Na-K
  ATPasa: Hipotensión.
Hiperkalemia:
• EKG:
  – Todo paciente con K > 5.5 meq/L.
  – Ensanchamiento de QRS.
  – Aplanamiento de T.
  – Acortamiento de QT.
Hiperkalemia:
• Tratamiento:
   – Determinar hiperkalemia de pseudohiperkalemia.
   – Falla renal + cambios EKG: Tratamiento inmediato.
   – Plaquetas, leucocitos, EKG.
   – EKG:
       • Normal: Esperar a nueva muestra de K.
       • Cambios + síntomas neuromusculares: Tratamiento inmediato.
   – K > 7.7 meq/L: Tratamiento inmediato.
Hiperkalemia:
•   1): Detener todo el potasio.
•   2): Reponer volumen en paciente deshidratado.
•   3): Estabilizar función cardíaca y neuromuscular con Ca.
•   4): Inducir entrada intracelular de K.
•   5): Remover K de la circulación.
Hiperkalemia:
• Ca: Estabiliza la polarización de la membrana.
• CaCl: 1-2 gramos IV (estabiliza rápidamente la conducción
  cardíaca).
• Efectos de hasta dos horas con Ca.
• Precaución en pacientes con digitales.
Hiperkalemia:
• Insulina:
   – 10 unidades IV en bolo.
   – Administrar 2-3 g de
     glucosa por cada
     unidad de insulina.
   – Disminución de K de 1 a
     3 meq/L en minutos.
   – Efectos duran horas.
Hiperkalemia:
• B2 agonistas (efecto aditivo al de la insulina).
• Bicarbonato de sodio (inefectivo en hiperkalemia aguda).
• Paso de K extracelular a intracelular.
• Diuréticos de asa: Paciente con buena función renal e
  hiperkalemia moderada.
• Resinas de intercambio iónico:
    –   Cambios de Na por K en la pared intestinal.
    –   50 mg = Disminución de K en 0.5-1 meq/L.
    –   Asociada a sorbitol (20%) para prevenir constipación.
    –   Más efectivo intrarectal que oral.
Hiperkalemia:
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
CLORO
Cloro:
• Elemento número 17.
• Peso atómico 35.
• En forma de cloruro en la
  naturaleza.
• Descubierto en 1774 por Carl
  Wilhelm Scheele.
• Humphry Davy, 1810: Del
  griego “verde pálido”.
• Como arma en la primera
  guerra mundial.
Cloro:
• Total de 1490 Meq en el
  cuerpo.
• Valores normales de 97-
  107 Meq/L en plasma.
• Regulación pasiva con
  respecto al sodio.
• Excreción renal.
• Equilibrio ácido base.
Hipocloremia:
• Grave cuando <80 meq/L.
• Causas:
   –   Falta de aporte.
   –   Pérdidas excesivas: Vómitos, diarrea, pérdidas por fístula.
   –   Hormonales: Addison, hipo/hipertiroidismo, SIADH.
   –   Fármacos: Diuréticos, laxantes, bicarbonatos.
   –   Alteraciones ácido base.
Hipercloremia:
• Grave cuando >125 Meq/L.
• Causas:
   – Deshidratación (asociada a hipernatremia).
   – Ingesta excesiva.
   – Otros: Alcalosis respiratoria, acidosis metabólica, síndrome
     nefrótico, hiperparatiroidismo.
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS

CALCIO
Calcio:
• Número atómico: 20.
• Peso atómico: 40.
• Quinto elemento más abundante de la superficie
  terrestre.
• Valores normales: 9.4- 10.0 mg/dl.
Hipercalcemia:
• Pocas patologías desencadenantes.
• 80-90%:
  – Neoplasias.
  – Hiperparatiroidismo primario.
• En pacientes con neoplasia e hipercalcemia
  solo 50% presentan metástasis ósea.
Hipercalcemia:
• Inespecíficos:
• Más comunes:
     – Neuromusculares: Letargia, agitación, coma, fatiga, debilidad.
     – Disminución de motilidad intestinal:
          • Vómitos, náusea, dolor abdominal, constipación.
     – Diuresis osmótica.
•   Síntomas no se correlacionan con los niveles de calcio séricos.
•   QT truncado o PR prolongado.
•   Hipertensión: > resistencia vascular.
•   Pancreatitis, úlcera péptica: Raras manifestaciones.
•   Sales de calcio y fosfato de calcio: Prurito, cálculos renales, falla renal.
Hipercalcemia:
• Estados hiperproteinemicos (mieloma): Aumento del Ca sérico.
• Niveles de vitamina D.
• Calcio urinario: Alto en desórdenes hipercalcémicos no
  dependientes de PTH.
• PTH:
   – Útil solo cuando está elevada y la función renal normal.
   – En falla renal moderada mejor medir la porción amino de la PTH.
Hipercalcemia:
• Tratamiento:
   – Expandir volumen circulante
     (reduce solo 1-3 mg/dl).
   – Diuréticos de ASA (4-5 mg/dl cada
     día): Mantener un gasto de
     200ml/h.
   – Calcitonina:
       • Reducción en un lapso de 4-6
         horas significativamente.
       • En combinación con
         corticoides.
       • 8 unidades IV o SC cada 12
         horas.
       • Tendencia a la taquifilaxis.
Hipercalcemia:
• Bifosfonatos:
   –   Más potentes que la calcitonina.
   –   Inhiben la liberación de Calcio.
   –   Especial uso en malignidades.
   –   Etidronato: 7.5 mg/kg/día en 250 ml en 4 horas por 3 días.
   –   Pamidronato: 60-90 mg en infusión para 2-4 horas.
   –   Ácido zoledrónico: 4 mg IV por 15 minutos.
Hipercalcemia:
• Corticoides:
   – Hipercalcemia       secundaria      a     altos    niveles    de    calcitriol
     (sarcoidosis, linfoma).
   – Inhiben la resorción intestinal de calcio.
   – Efectivos en intoxicación por vitamina D.
   – Fosfato: Unión al calcio en la luz intestinal haciéndolo insoluble.
Hipocalcemia:
• Hipocalcemia leve es rara y asintomática.
• Hipocalcemia severa menos frecuente que la hipercalcemia.
• Manifestaciones:
   –   Parestesia, calambres y tetania.
   –   Signo de Trosseau.
   –   Signos de Chvostek.
   –   Convulsiones, papiledema, alucinaciones, confusión, depresión.
   –   Menor perfusión, contractilidad cardíaca.
   –   Torsades de pointes.
Hipocalcemia:
• Causas:
  – Menor toma o
    absorción.
  – Unión o secuestro de
    calcio.
  – Inhabilidad para
    movilizar el calcio.
  – Disminución en la
    concentración de
    proteínas séricas.
Hipocalcemia:
• Reducción de 1 mg/dl de albúmina = Reducción de 0.8
  mg/dl de Ca.
• Secuestro por unión a drogas o químicos (fosfato,
  agentes quelantes) o anticoagulante citrato en GRE.
• Pancreatitis: Unión a tejido adiposo inflamado
  intraabdominal.
• Hiperfosfatemia.
• Disminución en la actividad de la vitamina D
  (anticonvulsivantes, corticoides).
• Postoperatorios de cirugías de cuello.
• Hipomagnesemia.
Hipocalcemia:
• Tratamiento:
  – Medir: K, Mg, vitamina D, PTH.
  – Corregir alcalosis.
  – Corregir hiperfosfatemia con secuestradores de fosfato.
  – 10-20 ml de gluconato de calcio al 10% por vía central en
    infusión lenta.
  – Medidas seriadas de calcio sérico.
  – Análogos de 1,25 dihidroxivitamina D en caso de falla renal o
    hepática.
  – Diuréticos tiazídicos para mayor resorción tubular.
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS

MAGNESIO
Magnesio:
•   Número atómico: 12.
•   Peso atómico: 24.
•   Cuarto elemento más abundante de la tierra.
•   13% de la masa terrestre.
•   300 reacciones enzimáticas (como cofactor al ATP).
Magnesio:
•   Segundo catión intracelular más abundante.
•   Regula Ca intracelular al competir por los sitios de unión.
•   Valores normales: 1.5-2.3 mg/dl.
•   Magnesio total: 21-28 g/dl.
•   Unido a proteínas plasmáticas.
Hipermagnesemia:
• Regulado por epitelio
  intestinal y tubular
  renal.
• Administración exógena.
• Insuficiencia renal.
• Ileus.
• Catárticos con altos
  niveles de magnesio.
Hipermagnesemia:
• Síntomas:
  –   Hiporeflexia.    >4mg/dl
  –   Hipotensión.
                       >7mg/dl
  –   Somnolencia.
  –   Bloqueo cardíaco.>4mg/dl
  –   Parálisis.
Hipermagnesemia:
• Tratamiento:
  –   Gluconato de calcio 1-2 gramos IV.
  –   Solución salina isotónica.
  –   Diuréticos de asa.
  –   Diálisis.
Hipomagnesemia:
• Bastante común en paciente hospitalizado.
• Pérdidas GI o renales.
• Enfermedad inflamatoria intestinal, diarrea
  crónica o síndrome de malabsorción.
• Malnutrición (alcohólicos).
• Pancreatitis.
• Abuso de diuréticos.
• Aminoglicósidos, ciclosporina, anfotericina, platin
  o, alcohol.
• Hipokalemia, hipocalcemia, hipofosfatemia.
Hipomagnesemia:
•   Efectos neuromusculares y cardíacos.
•   Alteración mental, convulsiones, tremor, Chvostek, Trosseau.
•   Arritmias: Torsades de pointes.
•   QT y PR prolongados y T largas y planas.
Hipomagnesemia:
• Niveles séricos son inexactos.
• No se correlacionan con los
  síntomas.
• Reposición oral: 0.5 mg/kg/día.
   – Diarrea      severa      con
     empeoramiento             de
     hipomagnesemia.
• Sulfato de magnesio 1-2 g IV en
  2-3 minutos.
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS

FOSFATO
Fosfato:
•   Número atómico: 15.
•   Peso atómico: 30.
•   Fósforo rojo y blanco.
•   Rocas de fosfato.
Hipofosfatemia:
• Mayormente intracelular.
• ATP, fosfolípidos de
  membrana, hidroxiapatita, b
  uffer intracelular.
• Absorción intestinal en
  yeyuno.
• Excreción renal. PPTH.
Hipofosfatemia:
•   Leve: 2.5-3 mg/dl.
•   Moderada: 1-2.5 mg/dl.
•   Severa: < 1 mg/dl (mortalidad del 30%).
•   Pacientes con NPT: Insulina produce entrada celular de P.
•   Síndrome de realimentación.
•   Cetoacidosis diabética: Diuresis osmótica.
Hipofosfatemia:
• Manifestaciones:
   –   Respiratorias.
   –   Cardiovasculares.
   –   Hematológicas.
   –   Neurológicas.
   –   Disminución en el transporte
       de     oxígeno:     <    2,3
       difosfoglicerato.
Hiperfosfatemia:
•   Fosfato mayor de 4.5 mg/dl.
•   Causa más común: Falla renal.
•   Otras: Rabdomiolisis, hemolisisis, síndrome de lisis tumoral.
•   Hipocalcemia:
    – < vitamina D.
    – Depósitos de calcio y fósforo.
    – Interfiere con la acción de la PPTH.
Hiperfosfatemia:
• Tratamiento:
  – Aumentar excreción renal
    (Volumen,        diuréticos,
    diálisis).
  – Sales      de    calcio   y
    aluminio.
  – Clorhidrato              de
    Sevelamer: Quelante del
    fosfato en falla renal.
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desequilibrio Hidroelectrolitico
Desequilibrio HidroelectroliticoDesequilibrio Hidroelectrolitico
Desequilibrio Hidroelectroliticoenarm
 
desequilibrio hidroelectrolitico
desequilibrio hidroelectroliticodesequilibrio hidroelectrolitico
desequilibrio hidroelectroliticoJose Aragon
 
1. electrolitos 2012
1. electrolitos 2012 1. electrolitos 2012
1. electrolitos 2012 Fari_UFRO
 
Líquidos y electrolitros
Líquidos y electrolitros Líquidos y electrolitros
Líquidos y electrolitros yaz_712
 
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICASALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICASAlessandro Reyes
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLuis Fernando
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosYoy Rangel
 
Liquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos ILiquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos Icirugia
 
Deshidratacion liquidos y electrolitos
Deshidratacion liquidos y electrolitosDeshidratacion liquidos y electrolitos
Deshidratacion liquidos y electrolitosCesar Salinas UNAH/FCM
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...Franklin Vaca Vaca Yacelga
 
Liquidos y electrolitos 2013
Liquidos y electrolitos 2013Liquidos y electrolitos 2013
Liquidos y electrolitos 2013Luis Cortez
 
Desequilibrios hidroelectrolíticos y ácido básicos (1)
Desequilibrios hidroelectrolíticos y ácido básicos (1)Desequilibrios hidroelectrolíticos y ácido básicos (1)
Desequilibrios hidroelectrolíticos y ácido básicos (1)Alejandra Duncan
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoIle Castillo Ü
 
Liquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugiaLiquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugiaHugo Paredes
 
Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)VikDark
 
Cuidado de liquidos y electrolitos en el paciente
Cuidado de liquidos y electrolitos en el pacienteCuidado de liquidos y electrolitos en el paciente
Cuidado de liquidos y electrolitos en el pacienteAbmuar
 

La actualidad más candente (20)

Desequilibrio Hidroelectrolitico
Desequilibrio HidroelectroliticoDesequilibrio Hidroelectrolitico
Desequilibrio Hidroelectrolitico
 
desequilibrio hidroelectrolitico
desequilibrio hidroelectroliticodesequilibrio hidroelectrolitico
desequilibrio hidroelectrolitico
 
1. electrolitos 2012
1. electrolitos 2012 1. electrolitos 2012
1. electrolitos 2012
 
Liquidos y electrolitos.
Liquidos y electrolitos.Liquidos y electrolitos.
Liquidos y electrolitos.
 
Líquidos y electrolitros
Líquidos y electrolitros Líquidos y electrolitros
Líquidos y electrolitros
 
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICASALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos ILiquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos I
 
Deshidratacion liquidos y electrolitos
Deshidratacion liquidos y electrolitosDeshidratacion liquidos y electrolitos
Deshidratacion liquidos y electrolitos
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - LIQUIDOS Y E...
 
Liquidos y electrolitos 2013
Liquidos y electrolitos 2013Liquidos y electrolitos 2013
Liquidos y electrolitos 2013
 
Desequilibrios hidroelectrolíticos y ácido básicos (1)
Desequilibrios hidroelectrolíticos y ácido básicos (1)Desequilibrios hidroelectrolíticos y ácido básicos (1)
Desequilibrios hidroelectrolíticos y ácido básicos (1)
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
 
Balance hidroelectrolitico
Balance hidroelectroliticoBalance hidroelectrolitico
Balance hidroelectrolitico
 
Liquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugiaLiquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugia
 
Liquidos y electrolitos paciente qx
Liquidos y electrolitos paciente qxLiquidos y electrolitos paciente qx
Liquidos y electrolitos paciente qx
 
Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)
 
Cuidado de liquidos y electrolitos en el paciente
Cuidado de liquidos y electrolitos en el pacienteCuidado de liquidos y electrolitos en el paciente
Cuidado de liquidos y electrolitos en el paciente
 

Similar a Liquidos y electrolitos

Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLuis Fernando
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
HiponatremiaHans Hans
 
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínicaHipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínicaAndrés Zúñiga Zapata
 
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2sebastian jaramillo
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitos Agua y electrolitos
Agua y electrolitos chevrolet350
 
trastornos hidrolectrolticos Na y K.pptx
trastornos hidrolectrolticos Na y K.pptxtrastornos hidrolectrolticos Na y K.pptx
trastornos hidrolectrolticos Na y K.pptxJulyLagos1
 
07- Metabolismo del agua Na.ppt
07- Metabolismo del agua Na.ppt07- Metabolismo del agua Na.ppt
07- Metabolismo del agua Na.pptCamiloMelneczuk1
 
Alteraciones-Hidroelectrolíticas-en-UCI.pdf
Alteraciones-Hidroelectrolíticas-en-UCI.pdfAlteraciones-Hidroelectrolíticas-en-UCI.pdf
Alteraciones-Hidroelectrolíticas-en-UCI.pdfElizabethClaudi
 
Medio interno, generalidades
Medio interno, generalidadesMedio interno, generalidades
Medio interno, generalidadesmemmerich
 
1- Metabolismo hidrosalino.ppt
1- Metabolismo hidrosalino.ppt1- Metabolismo hidrosalino.ppt
1- Metabolismo hidrosalino.pptCOTHELL
 
Fisiopatología de los líquidos corporales y terapia hídrica
Fisiopatología de los líquidos corporales y terapia hídricaFisiopatología de los líquidos corporales y terapia hídrica
Fisiopatología de los líquidos corporales y terapia hídricaEllis Guel
 
liquidos y electrolitos-2.pptx
liquidos y electrolitos-2.pptxliquidos y electrolitos-2.pptx
liquidos y electrolitos-2.pptxAnaUrbina39
 
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectrolitico
CLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectroliticoCLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectrolitico
CLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectroliticoBrunaCares
 

Similar a Liquidos y electrolitos (20)

Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
HIPERNATREMIA
HIPERNATREMIAHIPERNATREMIA
HIPERNATREMIA
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
14041
1404114041
14041
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínicaHipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
 
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitos Agua y electrolitos
Agua y electrolitos
 
trastornos hidrolectrolticos Na y K.pptx
trastornos hidrolectrolticos Na y K.pptxtrastornos hidrolectrolticos Na y K.pptx
trastornos hidrolectrolticos Na y K.pptx
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Trastornos hidrolectrolíticos
Trastornos hidrolectrolíticosTrastornos hidrolectrolíticos
Trastornos hidrolectrolíticos
 
07- Metabolismo del agua Na.ppt
07- Metabolismo del agua Na.ppt07- Metabolismo del agua Na.ppt
07- Metabolismo del agua Na.ppt
 
Alteraciones-Hidroelectrolíticas-en-UCI.pdf
Alteraciones-Hidroelectrolíticas-en-UCI.pdfAlteraciones-Hidroelectrolíticas-en-UCI.pdf
Alteraciones-Hidroelectrolíticas-en-UCI.pdf
 
Medio interno, generalidades
Medio interno, generalidadesMedio interno, generalidades
Medio interno, generalidades
 
1- Metabolismo hidrosalino.ppt
1- Metabolismo hidrosalino.ppt1- Metabolismo hidrosalino.ppt
1- Metabolismo hidrosalino.ppt
 
Fisiopatología de los líquidos corporales y terapia hídrica
Fisiopatología de los líquidos corporales y terapia hídricaFisiopatología de los líquidos corporales y terapia hídrica
Fisiopatología de los líquidos corporales y terapia hídrica
 
liquidos y electrolitos-2.pptx
liquidos y electrolitos-2.pptxliquidos y electrolitos-2.pptx
liquidos y electrolitos-2.pptx
 
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)
 
CLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectrolitico
CLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectroliticoCLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectrolitico
CLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectrolitico
 

Último

Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 

Último (20)

Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 

Liquidos y electrolitos

  • 1. LIQUIDOS Y ELECTROLITOS OSCAR DAVID MALDONADO BADRÁN M.D
  • 3. 25% 8% 66%
  • 4.
  • 5. Introducción: • Osmolaridad normal: 280- 290 mOsm. • Vasopresina y mecanismo de la sed. • Carga de solutos diario: 600 mOsm. • Concentración urinaria: Desde 50 mOsm/Kg hasta 1200 mOsm/Kg. • Excreción urinaria: Desde 0.5 L/día hasta 25 L/día.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 11. Sodio: • Elemento número: 11. • Peso atómico: 22. • Aislado en 1807 por Humphry Davy por electrolisis del hidróxido de sodio.
  • 12. Hiponatremia: • Desorden bastante común. • < 134 meq/L. • Común en UCI: – Falla orgánica múltiple. – Falta de regulación por el paciente en la ingesta de agua. – Medicaciones que alteran el estado hidroelectrolítico.
  • 13. Hiponatremia: • Importante. – 1: Cuál es la osmolaridad sérica? – 2: Cuál es el estado de la volemia? – 3: Concentraciones de sodio, albúmina y lípidos? – 4: volumen urinario, osmolaridad y composición electrolítica? – 5: Medicaciones y fluidos que recibe el paciente? – 6: Evidencia de enfermedad renal? – 7: Está el paciente edematoso?
  • 14. Hiponatremia: • Determinar: – Osmolaridad sérica y urinaria. – Concentración de sodio urinario. – Fracción excretada de sodio (FeNa). – Glucosa sérica. 2(Na) + Glucosa/18 + BUN/2.8 2(Na) + Glucosa/18 + BUN/2.8 + etanol sérico/4.6 + osmoles no medidos
  • 15. Hiponatremia: • Hiponatremia: – Isotónica – Hipertónica. – Hipotónica: • Hipovolémica. • Hipervolémica. • Isovolémica.
  • 16. Hiponatremia: • Hiponatremia isotónica: – Grandes volúmenes de soluciones isotónicas son retenidas en el LEC (glucosa, glicina). – No hay cambios transcelular de agua. – Prostatectomías transuretrales: Irrigantes con manitol al 5%. – Pseudohiponatremia: • Hipertrigliceridemia severa. • Hiperparaproteinemia severa. (>12-15 g/dl).
  • 17. Hiponatremia: • Hiponatremia hipertónica: – Infusión de volúmenes hipertónicos (glucosa, manitol, glicina). – Hiperglicemia no cetósica. – Cambio de agua de LIC a LEC. – Deshidratación celular, disminución de Na. – Medir glicemia y drogas administradas. – Glucosa aumenta 100 mg/dl = Decae Na 1.6 meq/L (glicemia afecta Na a partir de los 200-300 mg/dl).
  • 18. Hiponatremia: • Hiponatremia hipotónica: – La más común. – Aumento del agua en LEC con disminución de [Na]. – Medición del estado de volemia del paciente = Determinación de la etiología. – Tres clases de hiponatremia hipotónica: • Hipovolémica. • Hipervolémica. • Isovolémica.
  • 19.
  • 20. Hiponatremia: • Hiponatremia hipovolémica hipotónica: – Osmolaridad baja. – Reemplazo de pérdida de plasma conteniente de NaCl con soluciones hipotónicas. – Ingesta fluidos hipotónicos más efecto de ADH. – Sed e hipotensión postural son los signos más confiables. – Mecanismos renales y no renales: • Hemorragia, diarrea, vómito. • Secuestro a tercer espacio. • Riñón perdedor de sal, diuréticos (tiazidas), insuficiencia adrenal, diuresis osmótica (cuerpos cetónicos, manitol, glucosa).
  • 21. Hiponatremia: • Hiponatremia hipovolémica hipotónica: – Aumento del Bun/creatinina. – Orina hipertónica con Na bajo es reflejo de conservación intensa de Na y agua. – Niveles de ácido úrico elevados. – Na urinario alto + osmolaridad urinaria normal = Riñon perdedor de sal. – Na urinario alto + Osmolaridad elevada = Insuficiencia adrenal primaria.
  • 22. Hiponatremia: • Hiponatremia hipervolémica hipotónica: – Edema. – Retención de agua. – Aumento en 12-15 L de agua corporal total. – Causas no renales: Falla cardíaca, cirrosis, falla hepática, síndrome nefrótico. – Na urinario bajo (< 10 meq/L) = Causa extrarenal. – Electrolitos urinarios y osmolaridad urinaria son más variables en las causas renales
  • 23.
  • 24. Hiponatremia: • Hiponatremia isovolémica hipotónica: – Existe aumento de líquido (3-4 litros). – SIADH. – Intoxicación por agua. – Inhabilidad para la eliminación de exceso de agua (falla renal, esquizofrenia). – Diuréticos por aumento de ADH y natriuresis.
  • 25. Hiponatremia: • SIADH: – Diagnóstico de exclusión: • Volemia normal. • Función cardíaca normal. • Función renal normal. • Función hormonal normal (hipotiroidismo e insuficiencia adrenal). – Frecuentemente asociado a neoplasias malignas de pulmón. – Infecciones de SNC, pulmonares, trauma.
  • 26.
  • 27. Hiponatremia: • SIADH: – Osmolaridad urinaria elevada. – Na > 20 meq/L. – No hay cambios en la osmolaridad en respuesta a ingesta de agua. – Aumento del GC, FSG y TFG con mayor pérdida de Na, creatinina y ácido úrico. – Restricción de agua y corregir la patología desencadenante.
  • 28. Hiponatremia: • Cerebro perdedor de sal: – Eventos intracraneales. – Más común: HSA. – Liberación de BNP: Na urinario elevado. – Ácido úrico bajo. – Corrección de hiponatremia: • Corrección de ácido úrico en SIADH. • Ácido úrico permanece bajo en cerebro perdedor de sal.
  • 29. Hiponatremia: • < 125 meq/L: Cambios en la cognición y función motora. • < 120 meq/L: Confusión y convulsiones. • < 105 meq/L: Mortalidad del 50%. • MCP: Debilidad, disartria, disfagia, coma, muerte. • Factores de riesgo: Edad avanzada, menstruación, hepatopatía, neuropatía, diuréticos, alcoholismo.
  • 30. Hiponatremia: • Reposición: Edema vs. MCP. • Reponer hasta 120-130 meq/L en 12-24 horas a 1-2 meq/L/hora (pacientes sintomáticos). • 0.5 meq/L/hora en pacientes asintomáticos o hiponatremia crónica.
  • 31.
  • 32. Hiponatremia: • Tratamiento: – Hipervolémica: Restricción de sal y líquidos. – Hipovolémica: Salina isotónica. – Isovolémica: Restricción de agua y tratar la causa. – Sintomáticos: Salina hipertónica – Mejoría de los síntomas parar y continuar con 0.5 meq/L/hora. – Aumentos del 5% mejoran edema cerebral.
  • 33. Hiponatremia: • Tratamiento: – Na(en meq al 3%)= [(Na deseado) – (Na medido)] x ACT. – Dividir los miliequivalentes por 513 meq/L. – Dar el volumen en mililitros de salina al 3% durante el tiempo deseado. – Ejemplo: • Femenino de 45 años con 60 kg de peso. Na: 116 meq/L. Para aumentar el Na en un 5%: • (120-116) x (0.5 x 60 kg). • 120 meq/513 meq/L. • 0.233 L = 233 ml.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. Hipernatremia: • Na > 145 meq/L. • Mecanismos reguladores: ADH, sed, acceso a agua libre. • Pacientes sin acceso a agua libre: Ancianos, infantes, psiquiátricos. • Común en la UCI (NPT sin acceso a agua libre/SSN sin agua libre). • Quemaduras, fiebre, hipertermia: Deshidratación.
  • 40.
  • 41. Hipernatremia: • Diuréticos osmóticos: Manitol, glucosa. • Carga de sodio: Hiperaldosteronismo, salina hipertónica, terapia con NaHCO3, ingestión oral (causa rara). • Kayexalato: Resina de intecambio iónico en pared intestinal (Na-K). • Diabetes insípida.
  • 42. Hipernatremia: • Hipernatremia terapéutica: – Pacientes con TCE: Hiperosmolaridad disminuye PIC en edema cerebral. – Aumento de FSC con osmolaridad de 320 mOsm/L.
  • 43. Hipernatremia: • Síntomas: – Sed. – Náuseas. – Vómitos. – Agitación. – Estupor. – Coma. • Inespecíficos y pocas veces reconocibles.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. Hipernatremia: • Tratamiento: – Reemplazo de agua libre (enteral, DAD5%, SSN 0.2% o 0.45%). – Corregir a tasa de 0.5-2 meq/L/hora. – Corrección rápida: MCP. – Disminución de ADH endógena: DDAVP. – Diuréticos de Asa en caso de ganancia exógena (NaHCO3 en RCP). – Déficit de agua: ACT x (1-[140/concentración de Na]). – Tener en cuenta el resto de electrolitos. – Osmolaridad urinaria.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 52. Potasio: • Número elemental: 19. • Peso atómico: 39. • Aislado en 1807 por electrolisis.
  • 53. Hipokalemia: • Pérdidas obligatorias diarias: 5- 15 meq/día en paciente sanos. • 95% de potasio total es intracelular. • Tres causas principales: Pérdidas excesivas, disminución en la ingesta y redistribución. • < 3.5 meq/L: Déficit de 200-300 meq (5-10% de potasio total corporal). • Hipokalemia + acidosis: Déficit importante total.
  • 54.
  • 55. Hipokalemia: • Potasio urinario, concentración de cloro y estado ácido base. • K urinario < 20 meq/L: Menor ingesta o mayor pérdida gastrointestinal. • Excreción puede disminuir hasta < 10 meq/día. • K urinario > 20 meq/L: Determinar estado ácido base. – Acidosis: Acidosis tubular renal o cetoacidosis diabética. – Alcalosis: Cuantificar cloro. • <10 meq/L: Diuréticos, vómitos, succión nasogástrica. • >10 meq/L: Exceso de mineralocorticoides (Cushing, hiperaldosteronismo, depleción intravascular).
  • 56. Hipokalemia: • Cambio extracelular a intracelular: – Insulina. – Alcalosis: • Intercambio de H por K. • Mayor resorción de HCO3. • K decae 0.1-0.4 meq/L por cada aumento en 0.1 del pH.
  • 57. Hipokalemia: • Alteración de la mecánica muscular. • < 2.5 meq/L: Afección de los músculos respiratorios. • Velocidad de desarrollo, pH, calcio. • Disminución del potencial de reposos de membrana. • Hipokalemia severa: Disrupción de la membrana: Rabdomiolisis. • Afección primeramente de extremidades inferiores (casos severos con cuadriplegía).
  • 58. Hipokalemia: • Ileus, pseudobstrucción, menor motilidad ureteral. • Hipotensión por disminución en la sensibilidad a las catecolaminas. • Letargia y confusión en grados severos. • Taquiarritmias. • Retraso en la despolarización: Depresión del ST, onda T invertida o disminuida, ondas U elevadas, intervalo Q-U prolongado.
  • 59.
  • 60.
  • 61. Hipokalemia: • Tratamiento: – Precaución en pacientes con enfermedad renal, diabetes, en tratamiento con IECAS, AINES y diuréticos ahorradores de potasio. – Corregir hipomagnesemia. – Acidosis: Corrección agrava la hipokalemia. Administración agresiva de K. Se prefiere KHCO3. – Administrar no más de 40 meq/hora. – En vena periférica: Flebitis, necrosis en caso de extravasación. – Vía central: Arritmias. – No diluir en soluciones glicosiladas para evitar liberación de insulina y empeoramiento de la hipokalemia.
  • 62.
  • 63.
  • 65. Hiperkalemia: • Disminución de la excreción: – 80-90% de pérdida de la función renal. – Falla renal: Causa más común (acidosis y disminución de la excreción). – Falla renal aguda: Potasio aumenta previo a BUN y creatinina. – Rara vez aumenta más de 0.5 meq/L/día con falla renal completa. – Hipoaldestorenismo: Menor flujo tubular.
  • 66. Hiperkalemia: • Valorar Na, Ca, Mg: Sus alteraciones potencian efectos neuromusculares de la hiperkalemia. • Extremidades inferiores primeramente afectadas. • No se afectan: M. respiratorios, nervios craneanos y reflejos tendinosos. • Arritmias: Lo más severo. • Vasodilatación e inhibición de Na-K ATPasa: Hipotensión.
  • 67. Hiperkalemia: • EKG: – Todo paciente con K > 5.5 meq/L. – Ensanchamiento de QRS. – Aplanamiento de T. – Acortamiento de QT.
  • 68. Hiperkalemia: • Tratamiento: – Determinar hiperkalemia de pseudohiperkalemia. – Falla renal + cambios EKG: Tratamiento inmediato. – Plaquetas, leucocitos, EKG. – EKG: • Normal: Esperar a nueva muestra de K. • Cambios + síntomas neuromusculares: Tratamiento inmediato. – K > 7.7 meq/L: Tratamiento inmediato.
  • 69.
  • 70. Hiperkalemia: • 1): Detener todo el potasio. • 2): Reponer volumen en paciente deshidratado. • 3): Estabilizar función cardíaca y neuromuscular con Ca. • 4): Inducir entrada intracelular de K. • 5): Remover K de la circulación.
  • 71. Hiperkalemia: • Ca: Estabiliza la polarización de la membrana. • CaCl: 1-2 gramos IV (estabiliza rápidamente la conducción cardíaca). • Efectos de hasta dos horas con Ca. • Precaución en pacientes con digitales.
  • 72. Hiperkalemia: • Insulina: – 10 unidades IV en bolo. – Administrar 2-3 g de glucosa por cada unidad de insulina. – Disminución de K de 1 a 3 meq/L en minutos. – Efectos duran horas.
  • 73. Hiperkalemia: • B2 agonistas (efecto aditivo al de la insulina). • Bicarbonato de sodio (inefectivo en hiperkalemia aguda). • Paso de K extracelular a intracelular. • Diuréticos de asa: Paciente con buena función renal e hiperkalemia moderada. • Resinas de intercambio iónico: – Cambios de Na por K en la pared intestinal. – 50 mg = Disminución de K en 0.5-1 meq/L. – Asociada a sorbitol (20%) para prevenir constipación. – Más efectivo intrarectal que oral.
  • 76. Cloro: • Elemento número 17. • Peso atómico 35. • En forma de cloruro en la naturaleza. • Descubierto en 1774 por Carl Wilhelm Scheele. • Humphry Davy, 1810: Del griego “verde pálido”. • Como arma en la primera guerra mundial.
  • 77. Cloro: • Total de 1490 Meq en el cuerpo. • Valores normales de 97- 107 Meq/L en plasma. • Regulación pasiva con respecto al sodio. • Excreción renal. • Equilibrio ácido base.
  • 78. Hipocloremia: • Grave cuando <80 meq/L. • Causas: – Falta de aporte. – Pérdidas excesivas: Vómitos, diarrea, pérdidas por fístula. – Hormonales: Addison, hipo/hipertiroidismo, SIADH. – Fármacos: Diuréticos, laxantes, bicarbonatos. – Alteraciones ácido base.
  • 79. Hipercloremia: • Grave cuando >125 Meq/L. • Causas: – Deshidratación (asociada a hipernatremia). – Ingesta excesiva. – Otros: Alcalosis respiratoria, acidosis metabólica, síndrome nefrótico, hiperparatiroidismo.
  • 81. Calcio: • Número atómico: 20. • Peso atómico: 40. • Quinto elemento más abundante de la superficie terrestre. • Valores normales: 9.4- 10.0 mg/dl.
  • 82. Hipercalcemia: • Pocas patologías desencadenantes. • 80-90%: – Neoplasias. – Hiperparatiroidismo primario. • En pacientes con neoplasia e hipercalcemia solo 50% presentan metástasis ósea.
  • 83.
  • 84. Hipercalcemia: • Inespecíficos: • Más comunes: – Neuromusculares: Letargia, agitación, coma, fatiga, debilidad. – Disminución de motilidad intestinal: • Vómitos, náusea, dolor abdominal, constipación. – Diuresis osmótica. • Síntomas no se correlacionan con los niveles de calcio séricos. • QT truncado o PR prolongado. • Hipertensión: > resistencia vascular. • Pancreatitis, úlcera péptica: Raras manifestaciones. • Sales de calcio y fosfato de calcio: Prurito, cálculos renales, falla renal.
  • 85. Hipercalcemia: • Estados hiperproteinemicos (mieloma): Aumento del Ca sérico. • Niveles de vitamina D. • Calcio urinario: Alto en desórdenes hipercalcémicos no dependientes de PTH. • PTH: – Útil solo cuando está elevada y la función renal normal. – En falla renal moderada mejor medir la porción amino de la PTH.
  • 86. Hipercalcemia: • Tratamiento: – Expandir volumen circulante (reduce solo 1-3 mg/dl). – Diuréticos de ASA (4-5 mg/dl cada día): Mantener un gasto de 200ml/h. – Calcitonina: • Reducción en un lapso de 4-6 horas significativamente. • En combinación con corticoides. • 8 unidades IV o SC cada 12 horas. • Tendencia a la taquifilaxis.
  • 87. Hipercalcemia: • Bifosfonatos: – Más potentes que la calcitonina. – Inhiben la liberación de Calcio. – Especial uso en malignidades. – Etidronato: 7.5 mg/kg/día en 250 ml en 4 horas por 3 días. – Pamidronato: 60-90 mg en infusión para 2-4 horas. – Ácido zoledrónico: 4 mg IV por 15 minutos.
  • 88. Hipercalcemia: • Corticoides: – Hipercalcemia secundaria a altos niveles de calcitriol (sarcoidosis, linfoma). – Inhiben la resorción intestinal de calcio. – Efectivos en intoxicación por vitamina D. – Fosfato: Unión al calcio en la luz intestinal haciéndolo insoluble.
  • 89. Hipocalcemia: • Hipocalcemia leve es rara y asintomática. • Hipocalcemia severa menos frecuente que la hipercalcemia. • Manifestaciones: – Parestesia, calambres y tetania. – Signo de Trosseau. – Signos de Chvostek. – Convulsiones, papiledema, alucinaciones, confusión, depresión. – Menor perfusión, contractilidad cardíaca. – Torsades de pointes.
  • 90.
  • 91. Hipocalcemia: • Causas: – Menor toma o absorción. – Unión o secuestro de calcio. – Inhabilidad para movilizar el calcio. – Disminución en la concentración de proteínas séricas.
  • 92. Hipocalcemia: • Reducción de 1 mg/dl de albúmina = Reducción de 0.8 mg/dl de Ca. • Secuestro por unión a drogas o químicos (fosfato, agentes quelantes) o anticoagulante citrato en GRE. • Pancreatitis: Unión a tejido adiposo inflamado intraabdominal. • Hiperfosfatemia. • Disminución en la actividad de la vitamina D (anticonvulsivantes, corticoides). • Postoperatorios de cirugías de cuello. • Hipomagnesemia.
  • 93. Hipocalcemia: • Tratamiento: – Medir: K, Mg, vitamina D, PTH. – Corregir alcalosis. – Corregir hiperfosfatemia con secuestradores de fosfato. – 10-20 ml de gluconato de calcio al 10% por vía central en infusión lenta. – Medidas seriadas de calcio sérico. – Análogos de 1,25 dihidroxivitamina D en caso de falla renal o hepática. – Diuréticos tiazídicos para mayor resorción tubular.
  • 95. Magnesio: • Número atómico: 12. • Peso atómico: 24. • Cuarto elemento más abundante de la tierra. • 13% de la masa terrestre. • 300 reacciones enzimáticas (como cofactor al ATP).
  • 96. Magnesio: • Segundo catión intracelular más abundante. • Regula Ca intracelular al competir por los sitios de unión. • Valores normales: 1.5-2.3 mg/dl. • Magnesio total: 21-28 g/dl. • Unido a proteínas plasmáticas.
  • 97. Hipermagnesemia: • Regulado por epitelio intestinal y tubular renal. • Administración exógena. • Insuficiencia renal. • Ileus. • Catárticos con altos niveles de magnesio.
  • 98. Hipermagnesemia: • Síntomas: – Hiporeflexia. >4mg/dl – Hipotensión. >7mg/dl – Somnolencia. – Bloqueo cardíaco.>4mg/dl – Parálisis.
  • 99. Hipermagnesemia: • Tratamiento: – Gluconato de calcio 1-2 gramos IV. – Solución salina isotónica. – Diuréticos de asa. – Diálisis.
  • 100. Hipomagnesemia: • Bastante común en paciente hospitalizado. • Pérdidas GI o renales. • Enfermedad inflamatoria intestinal, diarrea crónica o síndrome de malabsorción. • Malnutrición (alcohólicos). • Pancreatitis. • Abuso de diuréticos. • Aminoglicósidos, ciclosporina, anfotericina, platin o, alcohol. • Hipokalemia, hipocalcemia, hipofosfatemia.
  • 101. Hipomagnesemia: • Efectos neuromusculares y cardíacos. • Alteración mental, convulsiones, tremor, Chvostek, Trosseau. • Arritmias: Torsades de pointes. • QT y PR prolongados y T largas y planas.
  • 102. Hipomagnesemia: • Niveles séricos son inexactos. • No se correlacionan con los síntomas. • Reposición oral: 0.5 mg/kg/día. – Diarrea severa con empeoramiento de hipomagnesemia. • Sulfato de magnesio 1-2 g IV en 2-3 minutos.
  • 103.
  • 105. Fosfato: • Número atómico: 15. • Peso atómico: 30. • Fósforo rojo y blanco. • Rocas de fosfato.
  • 106. Hipofosfatemia: • Mayormente intracelular. • ATP, fosfolípidos de membrana, hidroxiapatita, b uffer intracelular. • Absorción intestinal en yeyuno. • Excreción renal. PPTH.
  • 107. Hipofosfatemia: • Leve: 2.5-3 mg/dl. • Moderada: 1-2.5 mg/dl. • Severa: < 1 mg/dl (mortalidad del 30%). • Pacientes con NPT: Insulina produce entrada celular de P. • Síndrome de realimentación. • Cetoacidosis diabética: Diuresis osmótica.
  • 108.
  • 109. Hipofosfatemia: • Manifestaciones: – Respiratorias. – Cardiovasculares. – Hematológicas. – Neurológicas. – Disminución en el transporte de oxígeno: < 2,3 difosfoglicerato.
  • 110.
  • 111. Hiperfosfatemia: • Fosfato mayor de 4.5 mg/dl. • Causa más común: Falla renal. • Otras: Rabdomiolisis, hemolisisis, síndrome de lisis tumoral. • Hipocalcemia: – < vitamina D. – Depósitos de calcio y fósforo. – Interfiere con la acción de la PPTH.
  • 112. Hiperfosfatemia: • Tratamiento: – Aumentar excreción renal (Volumen, diuréticos, diálisis). – Sales de calcio y aluminio. – Clorhidrato de Sevelamer: Quelante del fosfato en falla renal.