SlideShare una empresa de Scribd logo
 
IRM. EVELIN MONAR
IRM. PRISCILA MORALES
ALTERACION EN LA REGULACION
DE LIQUIDOS CORPORALES,
CARACTERIZADO POR PERDIDA O
EXCESO DE AGUA EXTRACELULAR.
• Sodio
• Potasio
• Cloro
• Fosforo
• Magnesio
Mantenimiento
del volumen y
composición
• HOMEOSTASIS
El agua se divide en 3
compartimentos:
LIQUIDO TRANSCELULAR
OSMOLALIDAD: Concentración de solutos o
partículas que contiene un liquido (mOsm/kg.)
La sangre contiene liquido extracelular e
intracelular
Se considera un compartimiento liquido separado,
debido a que esta contenido en su propia cámara
Volumen sanguíneo: 5 l. =7% del peso corporal
60% es plasma / 40% son eritrocitos
 Varón adulto medio de 70 kg.
o 60 % de agua corporal = 42 lts.
o Depende de la edad, sexo, peso.
70-75%
50%
• 28 – 42 L. = 40% del peso total
• Composición similar
Compartimiento
del liquido
intracelular
• 20% del peso corporal = 14 l.
• Liquido intersticial = ¾ (11 l.)
• Plasma = ¼ (3 l.)
Compartimiento
del liquido
extracelular
Potasio y
fosfato
Sodio, cloro
y calcio
Magnesio y sulfato
Cuatro veces mas
proteína
Ingestión
diaria de
agua
líquidos o agua del alimento 2.2 l.
Oxidación de los hidratos de carbono 200 ml/día.
Perdida diaria
del agua
corporal
Perdida insensible de agua :
700 ml.
Perdida de
liquido en el
sudor
100 ml/ día .
Perdida de
agua en las
heces
100 ml/día.
Perdida de
agua por los
riñones
0.5 l. /día – 20 l. /día
1-2 l/hr.
El movimiento de los líquidos entre los espacios
intravascular e intersticial se produce a través de
la pared capilar
• Fuerzas de Starling
• El gradiente de la presión hidrostática
transcapilar es mayor que el gradiente de la
presión oncotica
• Eso facilita el desplazamiento del ultra
filtrado del plasma hacia el espacio
extravascular acompañando al flujo linfático.
Los trastornos en el equilibrio
de líquidos puede clasificarse
en tres categorías generales:
Alteraciones de volumen
Alteraciones en la
concentración
Alteraciones en la
composición
Deshidratación aguda
Deshidratación con pérdida primaria de agua (hipertónica)
Hipertonicidad por exceso de solutos.
Sobre hidratación
Osmolalidad del plasma: 275 a 290
mOsm/kg.
Las alteraciones de la homeostasis
hídrica hiponatremia e Hipernatremia.
Normalmente tienen que eliminarse 600
mOsm/kg. Diario
La Osmolalidad máxima de la orina:
1200 mOsm/kg.
La diuresis tiene que ser de 500 ml/día.
Sed
Sensación que surge cuando aumenta
la Osmolalidad eficaz o disminuyen el
liq. Extracelular o la tensión arterial.
Todo aumento de la tonicidad estimula
a los osmorreceptores, ubicados en la
parte anterolateral del hipotálamo
Urea & glucosa: NO
Umbral: 295 mOsm/kg.
Regulación por factores
fisiológicos
Vasopresina de arginina
(hormona antidiurética)
se une a los receptores V2 de
la memb. Basolateral de los
cond. Colectores  activa la
adenilciclasa… hasta que los
conductos para el agua
penetran en la membrana
luminal.
Volumen circulante (arterial)
eficaz, nausea, dolor, estrés,
hipoglucemia, embarazo y
fármacos  influyen ADH
Si se altera la disminución de
agua hiponatremia


Estado fisiopatológico en el que existe un balance negativo de
agua, generalmente debida a pérdida patológica. Puede o no ser
concomitante con alteración electrolítica y/o desequilibrio ácido-base
El vómito y la diarrea son las causas más comunes
 PERDIDAS AUMENTADAS INTESTINALES
Enfermedad
diarreica
Síndrome
emético
Succión o
drenaje
intestinal
Fístula
intestinal
Oclusión
intestinal
 PERDIDAS AUMENTADAS
EXTRAINTESTINALES
Quemaduras Hemorragias Poliuria de
diverso
origen
Diuresis
osmótica
Sudoración
profusa
 DEFICIENCIA O FALTA DE APORTE
Ingesta
deficiencia
Líquidos
diluidos
Iatrogenia
 MISCELANEAS
CONDICIONES PATOLOGICAS
• Fiebre
• Patología respiratoria
DROGAS
Diuréticos
Organofosforados
ENFERMEDADES ENDOCRINAS
• Enfermedad de Cushing
• Hiperaldosteronismo
CONDICIONES ESPECIALES
• Cirugía
• Anestesia
• 3-5% (perdida de peso
en las 24 horas)
LEVE (
GRADO I )
• 6-10%
MODERADA
( GRADO II )
• MAS DEL 10%
GRAVE (
GRADO III )
 PATOGENIA
Pérdida de
líquidos se
acompaña de
electrolitos
Deshidratación
isotónica
Perdida
balanceada de
agua y Na
Deshidratación
hipotónica
Se pierde
mayor cantidad
de sales que de
agua
Deshidratación
hipertónica
Se pierde
mayor cantidad
de agua que de
sales
DEFINICIÓN
• Equilibrio entre
soluto y solvente
Es la
mas
frecuente
Los mecanismos
de defensa renales,
SNC, actuan
CAUSAS
Por disminución
en el ingreso
Por incremento en
el egreso
Por causas mixtas
ingreso-egreso
DESHIDRATACIÓN
ISOTÓNICA
Na sérico 130 –
150 mEq/L
No hay
variación de
osmolaridad, no
hay signos
específicos
Ionograma en sangre: Na disminuido
Ionograma en orina de 24 h: Cl = 110-250
mmol/L
Na = 40-220 mmol/L
Urea (hay un incremento desproporcionado
con relación a la creatinina)
Osmolaridad. Normal
Pérdidas
gastrointestinales
Pérdidas renales
• Sin daño estructural renal
• Insuficiencia suprarrenal crónica
• Uso de diuréticos
Con daño estructural renal
• IRC
• Enfermedad quística medular del
riñón
• Fase diurética de la Necrosis
Tubular Aguda
• Nefropatía postobstructiva
Pérdidas cutáneas
• Sudor
• Quemaduras
• LIGERA:
• síntomas son escasos, sed
• MODERADA:
• sed, sequedad de la piel y mucosas, hipotensión
postural, oliguria, pérdida de la turgencia cutánea,
obnubilación, náuseas y vómitos
• SEVERA:
• intensificación de síntomas previos
LA DISMINUCIÓN EN EL LIQUIDO
EXTRACELULAR ES LA MAS IMPORTANTE
«SINDROME DE LA DEPLESION DE SAL»
SIGNOS DE SHOCK
COMPLICACIONES NEUROLOGICAS (EDEMA)
DESHIDRATACIÓN
HIPOTONICA
• Se constata osmolaridad plasmática <
285 mosm /L
• Na plasmático < 130 mmol /L O mEq/l
Aunque el sodio está bajo no indica
siempre deshidratación extracelular
DESHIDRATACIÓN
HIPOTONICA Deficit de Na = (Na deseado-Na real)
/*0.6*peso en Kg.
Tiempo de reposición 12 a 24hrs
Si Na <120mEq--> sol ClNa al 3% 1ml/min.
Na deficit = (Na deseado - Na actual) / volumen de
distribucion X peso (kg) corrección a menos de
0.5 mEq/lt/hora, es decir 12 mEq/l/dia.
Si se corrige rapidamente una hiponatremia
cronica(mas de 12 mEq/l/dia se produce una
Causas
Extrarrenales
• Pérdidas
gastrointestinales
• Vómitos
• Diarreas
• Grandes quemados
• Acúmulo de líquidos
en el tercer espacio
• Pancreatitis
• Peritonitis
• Íleo paralítico
Renales
• Uso de diuréticos
• Insuficiencia
suprarrenal primaria
• Enfermedad renal
con pérdida de sal
• Acidosis tubular
renal proximal
Cansancio, apatía, laxitud
e indiferencia
Hipotensión arterial o
shock
Hipotonía muscular y de
los globos oculares
Pliegue cutáneo (poco
valor en el anciano)
Náuseas y vómitos
Calambres musculares
Cefalea, convulsiones o
coma
Hiporreflexia
La tendencia a la sed es
poca
Oliguria
Hb y Hto
• Ionograma: No dism.
• Densidad urinaria:
• Osmolaridad plasmática:
Es la pérdida preponderante o
exclusiva de agua pura
Deshidratación intracelular
incremento de la osmolaridad del
plasma superior a 295 mosm/L
Mas frecuente en niños Na sérica > 150mEq/L
• Estados sépticos graves con fiebre mantenida y mala reposición de
agua
• Coma hiperosmolar
• Diabetes insípida
• P a c i e n t e s c o n e d e m a c e r e b r a l sometidos a
hiperventilación y deficiente aporte de agua
• Tirotoxicosis
• Administración exagerada de solución salina hipertónica
• Pérdida de soluciones hipotónicas:
• Diarreas acuosas
• Diuresis osmótica
• Diálisis peritoneal con soluciones hipertónicas
• Sed (aumenta a medida que se incrementa la
deshidratación)
Sequedad de la piel y las mucosas
Estupor, irritabilidad.
Rigidez nucal e hipertonía (más frecuente en
niños)
No hay pliegue cutáneo
Oliguria (excepto si es por ganancia de sal)
Hipotensión o shock (rara)
• Sodio aumentado, cloro aumentado,
potasio disminuido
• Ionograma:
• Disminuido
• Calcio sérico:
• Acidosis metabólica por eliminación de
bases
• Gasometría:
• aumentada
• Osmolaridad
plasmática
• Aumentada, excepto en laDiabetes
insípida
• Densidad
urinaria:
Deshidratación
isotónica
• contracción de
volumen isotónica
o depleción de
volumen
isotónica): Se
pierden cantidades
proporcionales de
agua y sodio (130
mmol /L < Na < 150
mmol/L)
Deshidratación
hipertónica
• contracción de
volumen
hipertónica o
depleción de
volumen
hipertónica): Se
pierde
proporcionalmente
mayor cantidad de
agua que de sales
(Na > 150 mmol/L)
Deshidratación
hipotónica
• contracción de
volumen
hipotónica o
depleción real de
sodio o depleción
de volumen
hipotónica): Se
pierde
proporcionalmente
más cantidad de
sales que agua (
Na < 130 mmol/L)
AMBULATORIA:
• DIETA, NUTRICIÓN ADECUADA, LIQUIDOS
ABUNDANTES, SUERO DE H. ORAL.
BAJO VIGILANCIA MEDICA
• SUERO ORAL 100 ml /Kg. en 4 horas + dieta.
HIDRATACIÓN PARENTERAL + ORAL
COMPOSICIÓN: El SUERO ORAL 75 es una
mezcla de baja osmolaridad que contiene:
Glucosa..................................75 mmol/L
Sodio.......................................75 mmol/L
Potasio....................................20 mmol/L
Cloruro....................................65 mmol/L
Citrato......................................40 mmol/L
Dextrosa.................................75 mmol/L
Osmoralidad total.............245 mOsm/L
Las dosis varían de acuerdo a la edad y el estado del paciente:
Pacientes menores de 1 año:
• 50-100 ml por cucharaditas.
Pacientes entre 1 y 10 años: 100-200 ml por cucharaditas.
No exceder de 150 ml x kilo de peso al día.
Pacientes mayores de 10 años:
• Todo lo que desee.
LEVE
S.H.O. A 50 ML/KG 4 HORAS
REEMPLAZAR C/ DEPOSICIÓN
CON 10 ML/KG + OTRAS
PERDIDAS
VALORAR C/ 2 HORAS
MODERADA
S.H.O. 100 ML/KG 4
HORAS
REEMPLAZAR
C/DEPOSICIÓN CON:
10 ML/KG. + OTRAS
PERDIDAS
VALORA C/ HORA
DESHIDRATACION
SEVERA
HIDRATACION
PARENTERAL
SE PUEDE AGREGAR
HIDRATACIÓN ORAL AL
ESTABILIZAR
OBJETIVOS
RAPIDA RESTAURACIÓN
DEL VOLUMEN
VASCULAR
CORRECCIÓN
ELECTROLITICA
FASE OBJETIVO ISOTONICA HIPERTONICA HIPOTONICA
I LEC
Sol.Salina 0.9%
Dextrosa 5%
AD+Na
Dx 5%AD
Na
Solucion Salina
0.9%N
II
LEC
L I C
SSN
DX 5%+Na+K
Dx 5%
AD+Na+K
SSN al 0.9%N
III
LEC
L I C
Dx 5% AD+
Na +K
Dx+ Na+ K
Dx 5%AD+
Na+ K
VARIABLE LEVE MODERADA GRAVE
PULSO NORMAL N-DISM DISM.
FC NORMAL AUM. AUM.+
PIEL TURG. NORMAL DISM. DISM.+
MUCOSAS MOD. SECAS SECAS SECAS+
OJOS NORMAL ENOF. ENOF.+
EXTREM. LLEN. CAPILAR DISM .LLENAD. FRIO
NO LL.C.
MENTAL NORMAL ADORM. LETARG.
ORINA DISM. < 1ml/Kg/h <<1 ml /kg/h
SED AUM AUM MUY AUM
T. ARTERIAL NORMAL NORMAL DISMINUIDA
FONTANELA NORMAL DEPRIMIDA DEPRIMIDA +


Bomba de sodio que expulsa el agua de las
células
• Bomba de trifosfatasa de
adenosina (ATPasa) de Na+ y
K+.
• Ingestión de sodio:
• 15º mOsm de NaCl diarios
• Produce un mayor volumen de
Liq. Extracelular.  estimula
secreción renal de Na+ .
El sodio es el electrolito más abundante en el
espacio vascular y principal soluto responsable
del mantenimiento del volumen extracelular.
•Hipovolemia
•Hiponatremia
•Hipernatremia
Estado de perdida de sodio y agua que supera las cantidades
ingeridas de estos elementos y que origina la disminución del volumen
de liq. Extracelular.
Causas:
• Renales
• Diuréticos
• Diuresis osmotica
• Hipoaldosteronismo
• Nefropatías con perdidas de sodio
• Extrarrenales
• Pos vías gastrointestinales
• Por piel/pulmones
• hemorragia
Se manifiestan
por reducción
del volumen
del plasma e
hipotensión
arterial
Disminución
del retorno
venoso y gasto
cardiaco
 Cansancio, debilidad, calambres, sed y mareo
ortostatico.
 Si las perdidas hídricas son mas intensas:
 Isquemia de órganos afectados:
o Oliguria, cianosis, dolores abdominales y torácicos, confusión
mental y obnubilación
 Perdidas de líquidos agudas
y profusas
o Choque hipovolémico
• Hipotensión
• Taquicardia
• Vasoconstricción periférica
• Deficiencia del riego periférico
(cianosis, miembros fríos y
sudorosos, oliguria y
alteración de la conciencia)
Anamnesis
Exploración clínica
Laboratoriales
• Incremento del nitrógeno ureico
• Incremento de creatinina
• Na+ en Orina <20 mOsm/l.
• Osmolalidad: >450 mOsm/kg.
• Densidad urinaria 1.015
Administración de líquidos
• Oral
• Intravenoso
• Normal: salina isotónica
• Intensa: solución salina hipertónica
 Leve (Na 130-135 mEq/l)
 Moderada (125-130 mEq/l)
 Severa (Na 120-125 mEq/l)
Causa:
Puede ser debido a una ganancia de agua o a una excesiva pérdida de líquidos
ricos en sodio.
PSEUDOHIPONATREMIA
•Osmolalidad plasmática normal
•Hiperlipidemia
•Hiperproteinemia
•Estado ulterior a extirpación transuretral de próstata/tumor
vesical
•Mayor osmolalidad plasmática
•Hiperglucemia
•Manitol
HIPONATREMIA HIPOOSMOLAL
•Perdida primaria de sodio (incremento hídrico secundario)
•Perdida integumentaria
•Perdidas vías gastrointestinales
•Perdida por riñones
•Incremento primario del agua (perdida secundaria de sodio)
•Polidipsia primaria
•Disminución del ingreso de solutos
•Liberación de vasopresina
•Sx de secreción inapropiada de vasopresina arginina
•Deficiencia de glucocorticoides
•Hipotiroidismo
•Insuficiencia renal crónica
INCREMENTO PRIMARIO DE SODIO (excedido
por el incremento hídrico secundario)
•Insuficiencia cardiaca
•Cirrosis hepática
•Síndrome nefrótico
Edema cerebral
• Irritabilidad
• Cefalea
• Letargo
• Convulsiones
• Obnubilación
• Coma <120 mOsm/l.
Anamnesis
Exploración física
Evaluación del volumen del liquido extracelular y de la volemia arterial circulante eficaz
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• Insuficiencia cardiaca congestiva
• Cirrosis hepática
• Síndrome nefrótico
Estudios
• Osmolalidad del plasma
• Osmolalidad urinaria
• Concentración de Na+ en orina
• Concentración de K+ en orina
Mantenimiento
de volemia
adecuada
Elevación
paulatina del
sodio sérico
Eliminación del
exceso de agua
Obtener
concentraciones
de Na+ sérico
normal
Salino isotónico
Salino hipertónico en caso de que el sodio
sérico esté peligrosamente bajo
 Causas:
 Concentración de Na* en plasma >145 mmol/l.
o Aumento primario de Na+
• Administración intravenosa de)solución hipertónica de sodio o de
bicarbonato de sodio.
o Déficit de agua*
• dificultades para deglutir, o trastornos de la sed: lactantes, ancianos
y personas en estado de coma
• Perdidas de agua renales y extrarrenales
• Hipodipsia primaria:l esion de
osmoreceptores hipotalamicos
 enf. Granulomatosas ,
oclusiones vasculares y
tumores.
Significa siempre Hipertonicidad = deshidratación celula
• Irritabilidad
• Debilidad
• Llanto agudo
• Convulsiones
• Coma
• Evento vascular cerebral
Sistema
Nervioso
Central
Anamnesis & Exploración física (con estado de neurológico & de
conciencia)
Signos & síntomas de interés:
• Ausencia o presencia de sed, de sudoración, diarrea, poliuria y datos de disminución
de LEC
Medir el volumen y osmolalidad urinaria
• Cuando hay expansión del LEC y nutrientes (Na+ <100 mmol/l) exceso primario de
sodio.
• Sodio en suero:>de 145 mEq/l.
• Osmolalidad sérica: aumentada > 295 mosm/Kg) debido a l elevación del sodio en
suero.
• Densidad de orina: aumentada (>1015) en un intento de retener agua los riñones.
Reposición de agua por vía oral
o EV, para tratar pérdida de agua.
Si el sodio es >160 mEq/l se
administra D5% o suero salino
hipotónico al .3% por vía EV.
2 días para evitar un
desplazamiento hacia las células
cerebrales edema cerebral.


Principal catión del medio
intracelular  150 mmol/l
Plasma  3.5 a 5 mmol/l.
Liq. Extracelular: 30-70
mmol/l -2%
Se filtra mas de
potasio del que
hay en el Liq.
Extra celular
90% se
reabsorbe en el
tub. Contorneado
y Asa de Henle
Nefrona distal*
La secreción
regulada por la
aldosterona e
hiporcaliemia
CONCENTRACION DE SODIO EN
EL PLASMA <3.5 mmol/l.
CAUSAS
• Ingestión disminuida
• Penetración en las células
• Aumento final de las perdidas
< 3 mmol.
Cansancio
Mialgias
Debilidad muscular de miembros inferiores
Mas INTENSA
• Debilidad progresiva
• Hipoventilacion
• Paralisis completa
Anamnesis
• (ABUSO DE DIURETICOS Y
LAXANTES)
Examinar la respuesta del riñón
• Eliminación <15 mmol/día
• Medir el gradiente de concentración
transtubular
•Cloruro
potásico
Corregir el
déficit de
K+ y
reducir al
mínimo las
perdidas
Concentración de K+ en plasma >5.0 mmol/l
• Aparece cuando el K es liberado por las células
• Disminuyen las perdidas renales
Pseudohipercaliemia
• Aplicación prolongada de un torniquete
• Hemolisis
• Leucocitosis
• Trombocitosis intensas
Acidosis metabólica: probable causa
Hipercaliemia crónica
Hipoaldosteronismo
Síndrome de Gordon
Debilidad, flacidez 
Parálisis
Acidosis metabólica
Consecuencia
Efectos tóxicos en el
corazón
Hipercaliemia resistente aldosterona
Puede deberse
• fact. Que aminoran la reabsorcion distal de Na+ o que causan derivacion del
Cl.
Anamnesis
Exploración física
• Evaluar el volumen del LEC, volemia, diuresis
• Eliminación de 200 mmol/l . Diarios de K+
Depender de la magnitud de la
Hipercaliemia
• Concentración de K+ en el plasma
• Debilidad muscular
• Alteraciones electrocardiográficas
Reducir al mínimo la despolarización de la
membrana y la entrada de K+
• Gluconato calcico
• Glucosa con insulina
• Hemodialisis
Interrumpir el aporte exógeno de K+
Inhibición de fármacos que inhiban la
potasuria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Líquidos y electrolitos en cirugía
Líquidos y electrolitos en cirugíaLíquidos y electrolitos en cirugía
Líquidos y electrolitos en cirugíajaroxvad
 
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Ascitis
Ascitis Ascitis
Colecistitis aguda litiasica y alitiasica
Colecistitis aguda litiasica y alitiasicaColecistitis aguda litiasica y alitiasica
Colecistitis aguda litiasica y alitiasica
william
 
Enfermedadacido peptica-
Enfermedadacido peptica-Enfermedadacido peptica-
Enfermedadacido peptica-
Hugo Pinto
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
Lu Pérgon
 
Alteraciones Del Equilibrio Acido Base
Alteraciones Del Equilibrio Acido BaseAlteraciones Del Equilibrio Acido Base
Alteraciones Del Equilibrio Acido BaseKurai Tsukino
 
30985231 1-hemorragia-digestiva-alta
30985231 1-hemorragia-digestiva-alta30985231 1-hemorragia-digestiva-alta
30985231 1-hemorragia-digestiva-altaMarcela Segovia
 
Hipopotasemia hiperpotasemia
Hipopotasemia   hiperpotasemiaHipopotasemia   hiperpotasemia
Hipopotasemia hiperpotasemiashiguela
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
Rafael Mejia
 
Colecistitis, coledocolitiasis
Colecistitis, coledocolitiasisColecistitis, coledocolitiasis
Colecistitis, coledocolitiasis
Arturo Arenas.
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoMary Aguilar
 
Sindrome de intestino corto
Sindrome de intestino cortoSindrome de intestino corto
Sindrome de intestino corto
Ramiro Quintana
 

La actualidad más candente (20)

Líquidos y electrolitos en cirugía
Líquidos y electrolitos en cirugíaLíquidos y electrolitos en cirugía
Líquidos y electrolitos en cirugía
 
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)
 
Ascitis
Ascitis Ascitis
Ascitis
 
Colecistitis aguda litiasica y alitiasica
Colecistitis aguda litiasica y alitiasicaColecistitis aguda litiasica y alitiasica
Colecistitis aguda litiasica y alitiasica
 
Enfermedadacido peptica-
Enfermedadacido peptica-Enfermedadacido peptica-
Enfermedadacido peptica-
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
 
Alteraciones Del Equilibrio Acido Base
Alteraciones Del Equilibrio Acido BaseAlteraciones Del Equilibrio Acido Base
Alteraciones Del Equilibrio Acido Base
 
30985231 1-hemorragia-digestiva-alta
30985231 1-hemorragia-digestiva-alta30985231 1-hemorragia-digestiva-alta
30985231 1-hemorragia-digestiva-alta
 
Hipopotasemia hiperpotasemia
Hipopotasemia   hiperpotasemiaHipopotasemia   hiperpotasemia
Hipopotasemia hiperpotasemia
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
 
Balance hidroelectrolitico
Balance hidroelectroliticoBalance hidroelectrolitico
Balance hidroelectrolitico
 
Colecistitis, coledocolitiasis
Colecistitis, coledocolitiasisColecistitis, coledocolitiasis
Colecistitis, coledocolitiasis
 
Patologias duodenales
Patologias duodenalesPatologias duodenales
Patologias duodenales
 
Clase mala absorcion
Clase mala absorcionClase mala absorcion
Clase mala absorcion
 
hemorragia de tubo digestivo bajo
hemorragia de tubo digestivo bajohemorragia de tubo digestivo bajo
hemorragia de tubo digestivo bajo
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
 
HIPERTENSIÓN PORTAL
HIPERTENSIÓN PORTALHIPERTENSIÓN PORTAL
HIPERTENSIÓN PORTAL
 
Sindrome de intestino corto
Sindrome de intestino cortoSindrome de intestino corto
Sindrome de intestino corto
 

Similar a 05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx

05.-_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
05.-_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx05.-_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
05.-_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
GINOEVANANCONDORI
 
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO (1).pptx
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO (1).pptx05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO (1).pptx
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO (1).pptx
lorenacastillo857554
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).pptLIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
DonaldIscoHerreraPoz
 
Transtornos Sodio Potasio
Transtornos Sodio PotasioTranstornos Sodio Potasio
Transtornos Sodio Potasio
Arturo Mora C
 
Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugiaLiquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
dmondlak
 
Deshidratación y diarrea en pediátricos.pptx
Deshidratación y diarrea en pediátricos.pptxDeshidratación y diarrea en pediátricos.pptx
Deshidratación y diarrea en pediátricos.pptx
VillavicencioLopezFe
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLuis Fernando
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLuis Fernando
 
fluidoterapia.pptx
fluidoterapia.pptxfluidoterapia.pptx
fluidoterapia.pptx
Mónica Baez
 
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICASALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
Alessandro Reyes
 
expohidroelectrolitos-140523075200-phpapp02.pdf
expohidroelectrolitos-140523075200-phpapp02.pdfexpohidroelectrolitos-140523075200-phpapp02.pdf
expohidroelectrolitos-140523075200-phpapp02.pdf
AngelGabriel972754
 
Presentación: Agua
Presentación: AguaPresentación: Agua
Presentación: Agua
Emma Ulloa
 
Hiponatremia e Hipernatremia.pdf
Hiponatremia e Hipernatremia.pdfHiponatremia e Hipernatremia.pdf
Hiponatremia e Hipernatremia.pdf
AlczarSnchezMaraCris
 
07- Metabolismo del agua Na.ppt
07- Metabolismo del agua Na.ppt07- Metabolismo del agua Na.ppt
07- Metabolismo del agua Na.ppt
CamiloMelneczuk1
 
CLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectrolitico
CLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectroliticoCLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectrolitico
CLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectrolitico
BrunaCares
 
Necesidad liquidos electrolitos acm
Necesidad liquidos electrolitos acmNecesidad liquidos electrolitos acm
Necesidad liquidos electrolitos acm
Ministerio de Salud
 
Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)
VikDark
 
Expo Lizarraga.pptxOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
Expo Lizarraga.pptxOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOExpo Lizarraga.pptxOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
Expo Lizarraga.pptxOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
rene161073
 

Similar a 05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx (20)

05.-_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
05.-_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx05.-_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
05.-_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
 
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO (1).pptx
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO (1).pptx05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO (1).pptx
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO (1).pptx
 
Deshidratación
Deshidratación Deshidratación
Deshidratación
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).pptLIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
 
Transtornos Sodio Potasio
Transtornos Sodio PotasioTranstornos Sodio Potasio
Transtornos Sodio Potasio
 
Deshidratación
DeshidrataciónDeshidratación
Deshidratación
 
Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugiaLiquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
 
Deshidratación y diarrea en pediátricos.pptx
Deshidratación y diarrea en pediátricos.pptxDeshidratación y diarrea en pediátricos.pptx
Deshidratación y diarrea en pediátricos.pptx
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
fluidoterapia.pptx
fluidoterapia.pptxfluidoterapia.pptx
fluidoterapia.pptx
 
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICASALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
 
expohidroelectrolitos-140523075200-phpapp02.pdf
expohidroelectrolitos-140523075200-phpapp02.pdfexpohidroelectrolitos-140523075200-phpapp02.pdf
expohidroelectrolitos-140523075200-phpapp02.pdf
 
Presentación: Agua
Presentación: AguaPresentación: Agua
Presentación: Agua
 
Hiponatremia e Hipernatremia.pdf
Hiponatremia e Hipernatremia.pdfHiponatremia e Hipernatremia.pdf
Hiponatremia e Hipernatremia.pdf
 
07- Metabolismo del agua Na.ppt
07- Metabolismo del agua Na.ppt07- Metabolismo del agua Na.ppt
07- Metabolismo del agua Na.ppt
 
CLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectrolitico
CLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectroliticoCLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectrolitico
CLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectrolitico
 
Necesidad liquidos electrolitos acm
Necesidad liquidos electrolitos acmNecesidad liquidos electrolitos acm
Necesidad liquidos electrolitos acm
 
Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)
 
Expo Lizarraga.pptxOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
Expo Lizarraga.pptxOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOExpo Lizarraga.pptxOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
Expo Lizarraga.pptxOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
 

Más de EvelinMonar1

cancer de cervix.pptx
cancer de cervix.pptxcancer de cervix.pptx
cancer de cervix.pptx
EvelinMonar1
 
BINOMIO_MADRE-HIJO_E_INICIO_TEMPRANO_DE_LA_LACTANCIA_MATERNA.pptx
BINOMIO_MADRE-HIJO_E_INICIO_TEMPRANO_DE_LA_LACTANCIA_MATERNA.pptxBINOMIO_MADRE-HIJO_E_INICIO_TEMPRANO_DE_LA_LACTANCIA_MATERNA.pptx
BINOMIO_MADRE-HIJO_E_INICIO_TEMPRANO_DE_LA_LACTANCIA_MATERNA.pptx
EvelinMonar1
 
FARINGITIS AGUDA.pptx
FARINGITIS AGUDA.pptxFARINGITIS AGUDA.pptx
FARINGITIS AGUDA.pptx
EvelinMonar1
 
TVP.pptx
TVP.pptxTVP.pptx
TVP.pptx
EvelinMonar1
 
TRAUMA DE OJO.pptx
TRAUMA DE OJO.pptxTRAUMA DE OJO.pptx
TRAUMA DE OJO.pptx
EvelinMonar1
 
CRISIS CONVULSIVAS, SÍNDROMES EPILÉPTICOS Y ESTATUS EPILÉPTICOS (1).pptx
CRISIS CONVULSIVAS, SÍNDROMES EPILÉPTICOS Y ESTATUS EPILÉPTICOS (1).pptxCRISIS CONVULSIVAS, SÍNDROMES EPILÉPTICOS Y ESTATUS EPILÉPTICOS (1).pptx
CRISIS CONVULSIVAS, SÍNDROMES EPILÉPTICOS Y ESTATUS EPILÉPTICOS (1).pptx
EvelinMonar1
 
CASO CLINICO HIPOPITUITARISMO.pptx
CASO CLINICO HIPOPITUITARISMO.pptxCASO CLINICO HIPOPITUITARISMO.pptx
CASO CLINICO HIPOPITUITARISMO.pptx
EvelinMonar1
 
Examenes cardiológicos
Examenes cardiológicos Examenes cardiológicos
Examenes cardiológicos
EvelinMonar1
 
PANCREATITIS AGUDA EXPO.pptx
PANCREATITIS AGUDA EXPO.pptxPANCREATITIS AGUDA EXPO.pptx
PANCREATITIS AGUDA EXPO.pptx
EvelinMonar1
 
EXPO BOCIO 2.0.pptx
EXPO BOCIO 2.0.pptxEXPO BOCIO 2.0.pptx
EXPO BOCIO 2.0.pptx
EvelinMonar1
 
DENGUE
DENGUEDENGUE
DENGUE
EvelinMonar1
 
Síndrome de aspiración meconial, derrame pleural
Síndrome de aspiración meconial, derrame pleural Síndrome de aspiración meconial, derrame pleural
Síndrome de aspiración meconial, derrame pleural
EvelinMonar1
 

Más de EvelinMonar1 (12)

cancer de cervix.pptx
cancer de cervix.pptxcancer de cervix.pptx
cancer de cervix.pptx
 
BINOMIO_MADRE-HIJO_E_INICIO_TEMPRANO_DE_LA_LACTANCIA_MATERNA.pptx
BINOMIO_MADRE-HIJO_E_INICIO_TEMPRANO_DE_LA_LACTANCIA_MATERNA.pptxBINOMIO_MADRE-HIJO_E_INICIO_TEMPRANO_DE_LA_LACTANCIA_MATERNA.pptx
BINOMIO_MADRE-HIJO_E_INICIO_TEMPRANO_DE_LA_LACTANCIA_MATERNA.pptx
 
FARINGITIS AGUDA.pptx
FARINGITIS AGUDA.pptxFARINGITIS AGUDA.pptx
FARINGITIS AGUDA.pptx
 
TVP.pptx
TVP.pptxTVP.pptx
TVP.pptx
 
TRAUMA DE OJO.pptx
TRAUMA DE OJO.pptxTRAUMA DE OJO.pptx
TRAUMA DE OJO.pptx
 
CRISIS CONVULSIVAS, SÍNDROMES EPILÉPTICOS Y ESTATUS EPILÉPTICOS (1).pptx
CRISIS CONVULSIVAS, SÍNDROMES EPILÉPTICOS Y ESTATUS EPILÉPTICOS (1).pptxCRISIS CONVULSIVAS, SÍNDROMES EPILÉPTICOS Y ESTATUS EPILÉPTICOS (1).pptx
CRISIS CONVULSIVAS, SÍNDROMES EPILÉPTICOS Y ESTATUS EPILÉPTICOS (1).pptx
 
CASO CLINICO HIPOPITUITARISMO.pptx
CASO CLINICO HIPOPITUITARISMO.pptxCASO CLINICO HIPOPITUITARISMO.pptx
CASO CLINICO HIPOPITUITARISMO.pptx
 
Examenes cardiológicos
Examenes cardiológicos Examenes cardiológicos
Examenes cardiológicos
 
PANCREATITIS AGUDA EXPO.pptx
PANCREATITIS AGUDA EXPO.pptxPANCREATITIS AGUDA EXPO.pptx
PANCREATITIS AGUDA EXPO.pptx
 
EXPO BOCIO 2.0.pptx
EXPO BOCIO 2.0.pptxEXPO BOCIO 2.0.pptx
EXPO BOCIO 2.0.pptx
 
DENGUE
DENGUEDENGUE
DENGUE
 
Síndrome de aspiración meconial, derrame pleural
Síndrome de aspiración meconial, derrame pleural Síndrome de aspiración meconial, derrame pleural
Síndrome de aspiración meconial, derrame pleural
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx

  • 1.   IRM. EVELIN MONAR IRM. PRISCILA MORALES
  • 2. ALTERACION EN LA REGULACION DE LIQUIDOS CORPORALES, CARACTERIZADO POR PERDIDA O EXCESO DE AGUA EXTRACELULAR. • Sodio • Potasio • Cloro • Fosforo • Magnesio
  • 3. Mantenimiento del volumen y composición • HOMEOSTASIS El agua se divide en 3 compartimentos: LIQUIDO TRANSCELULAR OSMOLALIDAD: Concentración de solutos o partículas que contiene un liquido (mOsm/kg.)
  • 4. La sangre contiene liquido extracelular e intracelular Se considera un compartimiento liquido separado, debido a que esta contenido en su propia cámara Volumen sanguíneo: 5 l. =7% del peso corporal 60% es plasma / 40% son eritrocitos
  • 5.  Varón adulto medio de 70 kg. o 60 % de agua corporal = 42 lts. o Depende de la edad, sexo, peso. 70-75% 50%
  • 6. • 28 – 42 L. = 40% del peso total • Composición similar Compartimiento del liquido intracelular • 20% del peso corporal = 14 l. • Liquido intersticial = ¾ (11 l.) • Plasma = ¼ (3 l.) Compartimiento del liquido extracelular
  • 7.
  • 8. Potasio y fosfato Sodio, cloro y calcio Magnesio y sulfato Cuatro veces mas proteína
  • 9. Ingestión diaria de agua líquidos o agua del alimento 2.2 l. Oxidación de los hidratos de carbono 200 ml/día. Perdida diaria del agua corporal Perdida insensible de agua : 700 ml. Perdida de liquido en el sudor 100 ml/ día . Perdida de agua en las heces 100 ml/día. Perdida de agua por los riñones 0.5 l. /día – 20 l. /día 1-2 l/hr.
  • 10. El movimiento de los líquidos entre los espacios intravascular e intersticial se produce a través de la pared capilar • Fuerzas de Starling • El gradiente de la presión hidrostática transcapilar es mayor que el gradiente de la presión oncotica • Eso facilita el desplazamiento del ultra filtrado del plasma hacia el espacio extravascular acompañando al flujo linfático.
  • 11. Los trastornos en el equilibrio de líquidos puede clasificarse en tres categorías generales: Alteraciones de volumen Alteraciones en la concentración Alteraciones en la composición Deshidratación aguda Deshidratación con pérdida primaria de agua (hipertónica) Hipertonicidad por exceso de solutos. Sobre hidratación
  • 12. Osmolalidad del plasma: 275 a 290 mOsm/kg. Las alteraciones de la homeostasis hídrica hiponatremia e Hipernatremia. Normalmente tienen que eliminarse 600 mOsm/kg. Diario La Osmolalidad máxima de la orina: 1200 mOsm/kg. La diuresis tiene que ser de 500 ml/día.
  • 13. Sed Sensación que surge cuando aumenta la Osmolalidad eficaz o disminuyen el liq. Extracelular o la tensión arterial. Todo aumento de la tonicidad estimula a los osmorreceptores, ubicados en la parte anterolateral del hipotálamo Urea & glucosa: NO Umbral: 295 mOsm/kg.
  • 14. Regulación por factores fisiológicos Vasopresina de arginina (hormona antidiurética) se une a los receptores V2 de la memb. Basolateral de los cond. Colectores  activa la adenilciclasa… hasta que los conductos para el agua penetran en la membrana luminal. Volumen circulante (arterial) eficaz, nausea, dolor, estrés, hipoglucemia, embarazo y fármacos  influyen ADH Si se altera la disminución de agua hiponatremia
  • 16. Estado fisiopatológico en el que existe un balance negativo de agua, generalmente debida a pérdida patológica. Puede o no ser concomitante con alteración electrolítica y/o desequilibrio ácido-base El vómito y la diarrea son las causas más comunes
  • 17.
  • 18.  PERDIDAS AUMENTADAS INTESTINALES Enfermedad diarreica Síndrome emético Succión o drenaje intestinal Fístula intestinal Oclusión intestinal
  • 19.  PERDIDAS AUMENTADAS EXTRAINTESTINALES Quemaduras Hemorragias Poliuria de diverso origen Diuresis osmótica Sudoración profusa
  • 20.  DEFICIENCIA O FALTA DE APORTE Ingesta deficiencia Líquidos diluidos Iatrogenia
  • 21.  MISCELANEAS CONDICIONES PATOLOGICAS • Fiebre • Patología respiratoria DROGAS Diuréticos Organofosforados ENFERMEDADES ENDOCRINAS • Enfermedad de Cushing • Hiperaldosteronismo CONDICIONES ESPECIALES • Cirugía • Anestesia
  • 22. • 3-5% (perdida de peso en las 24 horas) LEVE ( GRADO I ) • 6-10% MODERADA ( GRADO II ) • MAS DEL 10% GRAVE ( GRADO III )
  • 23.  PATOGENIA Pérdida de líquidos se acompaña de electrolitos Deshidratación isotónica Perdida balanceada de agua y Na Deshidratación hipotónica Se pierde mayor cantidad de sales que de agua Deshidratación hipertónica Se pierde mayor cantidad de agua que de sales
  • 24. DEFINICIÓN • Equilibrio entre soluto y solvente Es la mas frecuente Los mecanismos de defensa renales, SNC, actuan CAUSAS Por disminución en el ingreso Por incremento en el egreso Por causas mixtas ingreso-egreso
  • 25. DESHIDRATACIÓN ISOTÓNICA Na sérico 130 – 150 mEq/L No hay variación de osmolaridad, no hay signos específicos
  • 26. Ionograma en sangre: Na disminuido Ionograma en orina de 24 h: Cl = 110-250 mmol/L Na = 40-220 mmol/L Urea (hay un incremento desproporcionado con relación a la creatinina) Osmolaridad. Normal
  • 27. Pérdidas gastrointestinales Pérdidas renales • Sin daño estructural renal • Insuficiencia suprarrenal crónica • Uso de diuréticos
  • 28. Con daño estructural renal • IRC • Enfermedad quística medular del riñón • Fase diurética de la Necrosis Tubular Aguda • Nefropatía postobstructiva Pérdidas cutáneas • Sudor • Quemaduras
  • 29. • LIGERA: • síntomas son escasos, sed • MODERADA: • sed, sequedad de la piel y mucosas, hipotensión postural, oliguria, pérdida de la turgencia cutánea, obnubilación, náuseas y vómitos • SEVERA: • intensificación de síntomas previos
  • 30. LA DISMINUCIÓN EN EL LIQUIDO EXTRACELULAR ES LA MAS IMPORTANTE «SINDROME DE LA DEPLESION DE SAL» SIGNOS DE SHOCK COMPLICACIONES NEUROLOGICAS (EDEMA)
  • 31. DESHIDRATACIÓN HIPOTONICA • Se constata osmolaridad plasmática < 285 mosm /L • Na plasmático < 130 mmol /L O mEq/l Aunque el sodio está bajo no indica siempre deshidratación extracelular
  • 32. DESHIDRATACIÓN HIPOTONICA Deficit de Na = (Na deseado-Na real) /*0.6*peso en Kg. Tiempo de reposición 12 a 24hrs Si Na <120mEq--> sol ClNa al 3% 1ml/min. Na deficit = (Na deseado - Na actual) / volumen de distribucion X peso (kg) corrección a menos de 0.5 mEq/lt/hora, es decir 12 mEq/l/dia. Si se corrige rapidamente una hiponatremia cronica(mas de 12 mEq/l/dia se produce una
  • 33. Causas Extrarrenales • Pérdidas gastrointestinales • Vómitos • Diarreas • Grandes quemados • Acúmulo de líquidos en el tercer espacio • Pancreatitis • Peritonitis • Íleo paralítico Renales • Uso de diuréticos • Insuficiencia suprarrenal primaria • Enfermedad renal con pérdida de sal • Acidosis tubular renal proximal
  • 34. Cansancio, apatía, laxitud e indiferencia Hipotensión arterial o shock Hipotonía muscular y de los globos oculares Pliegue cutáneo (poco valor en el anciano) Náuseas y vómitos Calambres musculares Cefalea, convulsiones o coma Hiporreflexia La tendencia a la sed es poca Oliguria
  • 35.
  • 36. Hb y Hto • Ionograma: No dism. • Densidad urinaria: • Osmolaridad plasmática:
  • 37. Es la pérdida preponderante o exclusiva de agua pura Deshidratación intracelular incremento de la osmolaridad del plasma superior a 295 mosm/L Mas frecuente en niños Na sérica > 150mEq/L
  • 38. • Estados sépticos graves con fiebre mantenida y mala reposición de agua • Coma hiperosmolar • Diabetes insípida • P a c i e n t e s c o n e d e m a c e r e b r a l sometidos a hiperventilación y deficiente aporte de agua • Tirotoxicosis • Administración exagerada de solución salina hipertónica • Pérdida de soluciones hipotónicas: • Diarreas acuosas • Diuresis osmótica • Diálisis peritoneal con soluciones hipertónicas
  • 39. • Sed (aumenta a medida que se incrementa la deshidratación) Sequedad de la piel y las mucosas Estupor, irritabilidad. Rigidez nucal e hipertonía (más frecuente en niños) No hay pliegue cutáneo Oliguria (excepto si es por ganancia de sal) Hipotensión o shock (rara)
  • 40. • Sodio aumentado, cloro aumentado, potasio disminuido • Ionograma: • Disminuido • Calcio sérico: • Acidosis metabólica por eliminación de bases • Gasometría: • aumentada • Osmolaridad plasmática • Aumentada, excepto en laDiabetes insípida • Densidad urinaria:
  • 41. Deshidratación isotónica • contracción de volumen isotónica o depleción de volumen isotónica): Se pierden cantidades proporcionales de agua y sodio (130 mmol /L < Na < 150 mmol/L) Deshidratación hipertónica • contracción de volumen hipertónica o depleción de volumen hipertónica): Se pierde proporcionalmente mayor cantidad de agua que de sales (Na > 150 mmol/L) Deshidratación hipotónica • contracción de volumen hipotónica o depleción real de sodio o depleción de volumen hipotónica): Se pierde proporcionalmente más cantidad de sales que agua ( Na < 130 mmol/L)
  • 42. AMBULATORIA: • DIETA, NUTRICIÓN ADECUADA, LIQUIDOS ABUNDANTES, SUERO DE H. ORAL. BAJO VIGILANCIA MEDICA • SUERO ORAL 100 ml /Kg. en 4 horas + dieta. HIDRATACIÓN PARENTERAL + ORAL
  • 43. COMPOSICIÓN: El SUERO ORAL 75 es una mezcla de baja osmolaridad que contiene: Glucosa..................................75 mmol/L Sodio.......................................75 mmol/L Potasio....................................20 mmol/L Cloruro....................................65 mmol/L Citrato......................................40 mmol/L Dextrosa.................................75 mmol/L Osmoralidad total.............245 mOsm/L
  • 44. Las dosis varían de acuerdo a la edad y el estado del paciente: Pacientes menores de 1 año: • 50-100 ml por cucharaditas. Pacientes entre 1 y 10 años: 100-200 ml por cucharaditas. No exceder de 150 ml x kilo de peso al día. Pacientes mayores de 10 años: • Todo lo que desee.
  • 45. LEVE S.H.O. A 50 ML/KG 4 HORAS REEMPLAZAR C/ DEPOSICIÓN CON 10 ML/KG + OTRAS PERDIDAS VALORAR C/ 2 HORAS MODERADA S.H.O. 100 ML/KG 4 HORAS REEMPLAZAR C/DEPOSICIÓN CON: 10 ML/KG. + OTRAS PERDIDAS VALORA C/ HORA
  • 46. DESHIDRATACION SEVERA HIDRATACION PARENTERAL SE PUEDE AGREGAR HIDRATACIÓN ORAL AL ESTABILIZAR OBJETIVOS RAPIDA RESTAURACIÓN DEL VOLUMEN VASCULAR CORRECCIÓN ELECTROLITICA
  • 47. FASE OBJETIVO ISOTONICA HIPERTONICA HIPOTONICA I LEC Sol.Salina 0.9% Dextrosa 5% AD+Na Dx 5%AD Na Solucion Salina 0.9%N II LEC L I C SSN DX 5%+Na+K Dx 5% AD+Na+K SSN al 0.9%N III LEC L I C Dx 5% AD+ Na +K Dx+ Na+ K Dx 5%AD+ Na+ K
  • 48. VARIABLE LEVE MODERADA GRAVE PULSO NORMAL N-DISM DISM. FC NORMAL AUM. AUM.+ PIEL TURG. NORMAL DISM. DISM.+ MUCOSAS MOD. SECAS SECAS SECAS+ OJOS NORMAL ENOF. ENOF.+ EXTREM. LLEN. CAPILAR DISM .LLENAD. FRIO NO LL.C. MENTAL NORMAL ADORM. LETARG. ORINA DISM. < 1ml/Kg/h <<1 ml /kg/h SED AUM AUM MUY AUM T. ARTERIAL NORMAL NORMAL DISMINUIDA FONTANELA NORMAL DEPRIMIDA DEPRIMIDA +
  • 50. Bomba de sodio que expulsa el agua de las células • Bomba de trifosfatasa de adenosina (ATPasa) de Na+ y K+. • Ingestión de sodio: • 15º mOsm de NaCl diarios • Produce un mayor volumen de Liq. Extracelular.  estimula secreción renal de Na+ .
  • 51. El sodio es el electrolito más abundante en el espacio vascular y principal soluto responsable del mantenimiento del volumen extracelular. •Hipovolemia •Hiponatremia •Hipernatremia
  • 52. Estado de perdida de sodio y agua que supera las cantidades ingeridas de estos elementos y que origina la disminución del volumen de liq. Extracelular. Causas: • Renales • Diuréticos • Diuresis osmotica • Hipoaldosteronismo • Nefropatías con perdidas de sodio • Extrarrenales • Pos vías gastrointestinales • Por piel/pulmones • hemorragia
  • 53. Se manifiestan por reducción del volumen del plasma e hipotensión arterial Disminución del retorno venoso y gasto cardiaco
  • 54.  Cansancio, debilidad, calambres, sed y mareo ortostatico.
  • 55.  Si las perdidas hídricas son mas intensas:  Isquemia de órganos afectados: o Oliguria, cianosis, dolores abdominales y torácicos, confusión mental y obnubilación
  • 56.  Perdidas de líquidos agudas y profusas o Choque hipovolémico • Hipotensión • Taquicardia • Vasoconstricción periférica • Deficiencia del riego periférico (cianosis, miembros fríos y sudorosos, oliguria y alteración de la conciencia)
  • 57. Anamnesis Exploración clínica Laboratoriales • Incremento del nitrógeno ureico • Incremento de creatinina • Na+ en Orina <20 mOsm/l. • Osmolalidad: >450 mOsm/kg. • Densidad urinaria 1.015
  • 58. Administración de líquidos • Oral • Intravenoso • Normal: salina isotónica • Intensa: solución salina hipertónica
  • 59.  Leve (Na 130-135 mEq/l)  Moderada (125-130 mEq/l)  Severa (Na 120-125 mEq/l) Causa: Puede ser debido a una ganancia de agua o a una excesiva pérdida de líquidos ricos en sodio.
  • 60. PSEUDOHIPONATREMIA •Osmolalidad plasmática normal •Hiperlipidemia •Hiperproteinemia •Estado ulterior a extirpación transuretral de próstata/tumor vesical •Mayor osmolalidad plasmática •Hiperglucemia •Manitol HIPONATREMIA HIPOOSMOLAL •Perdida primaria de sodio (incremento hídrico secundario) •Perdida integumentaria •Perdidas vías gastrointestinales •Perdida por riñones •Incremento primario del agua (perdida secundaria de sodio) •Polidipsia primaria •Disminución del ingreso de solutos •Liberación de vasopresina •Sx de secreción inapropiada de vasopresina arginina •Deficiencia de glucocorticoides •Hipotiroidismo •Insuficiencia renal crónica INCREMENTO PRIMARIO DE SODIO (excedido por el incremento hídrico secundario) •Insuficiencia cardiaca •Cirrosis hepática •Síndrome nefrótico
  • 61. Edema cerebral • Irritabilidad • Cefalea • Letargo • Convulsiones • Obnubilación • Coma <120 mOsm/l.
  • 62. Anamnesis Exploración física Evaluación del volumen del liquido extracelular y de la volemia arterial circulante eficaz DIAGNOSTICO DIFERENCIAL • Insuficiencia cardiaca congestiva • Cirrosis hepática • Síndrome nefrótico Estudios • Osmolalidad del plasma • Osmolalidad urinaria • Concentración de Na+ en orina • Concentración de K+ en orina
  • 63. Mantenimiento de volemia adecuada Elevación paulatina del sodio sérico Eliminación del exceso de agua Obtener concentraciones de Na+ sérico normal Salino isotónico Salino hipertónico en caso de que el sodio sérico esté peligrosamente bajo
  • 64.  Causas:  Concentración de Na* en plasma >145 mmol/l. o Aumento primario de Na+ • Administración intravenosa de)solución hipertónica de sodio o de bicarbonato de sodio. o Déficit de agua* • dificultades para deglutir, o trastornos de la sed: lactantes, ancianos y personas en estado de coma • Perdidas de agua renales y extrarrenales • Hipodipsia primaria:l esion de osmoreceptores hipotalamicos  enf. Granulomatosas , oclusiones vasculares y tumores. Significa siempre Hipertonicidad = deshidratación celula
  • 65. • Irritabilidad • Debilidad • Llanto agudo • Convulsiones • Coma • Evento vascular cerebral Sistema Nervioso Central
  • 66. Anamnesis & Exploración física (con estado de neurológico & de conciencia) Signos & síntomas de interés: • Ausencia o presencia de sed, de sudoración, diarrea, poliuria y datos de disminución de LEC Medir el volumen y osmolalidad urinaria • Cuando hay expansión del LEC y nutrientes (Na+ <100 mmol/l) exceso primario de sodio. • Sodio en suero:>de 145 mEq/l. • Osmolalidad sérica: aumentada > 295 mosm/Kg) debido a l elevación del sodio en suero. • Densidad de orina: aumentada (>1015) en un intento de retener agua los riñones.
  • 67. Reposición de agua por vía oral o EV, para tratar pérdida de agua. Si el sodio es >160 mEq/l se administra D5% o suero salino hipotónico al .3% por vía EV. 2 días para evitar un desplazamiento hacia las células cerebrales edema cerebral.
  • 69. Principal catión del medio intracelular  150 mmol/l Plasma  3.5 a 5 mmol/l. Liq. Extracelular: 30-70 mmol/l -2%
  • 70. Se filtra mas de potasio del que hay en el Liq. Extra celular 90% se reabsorbe en el tub. Contorneado y Asa de Henle Nefrona distal* La secreción regulada por la aldosterona e hiporcaliemia
  • 71. CONCENTRACION DE SODIO EN EL PLASMA <3.5 mmol/l. CAUSAS • Ingestión disminuida • Penetración en las células • Aumento final de las perdidas
  • 72. < 3 mmol. Cansancio Mialgias Debilidad muscular de miembros inferiores Mas INTENSA • Debilidad progresiva • Hipoventilacion • Paralisis completa
  • 73. Anamnesis • (ABUSO DE DIURETICOS Y LAXANTES) Examinar la respuesta del riñón • Eliminación <15 mmol/día • Medir el gradiente de concentración transtubular
  • 74. •Cloruro potásico Corregir el déficit de K+ y reducir al mínimo las perdidas
  • 75. Concentración de K+ en plasma >5.0 mmol/l • Aparece cuando el K es liberado por las células • Disminuyen las perdidas renales Pseudohipercaliemia • Aplicación prolongada de un torniquete • Hemolisis • Leucocitosis • Trombocitosis intensas Acidosis metabólica: probable causa Hipercaliemia crónica Hipoaldosteronismo Síndrome de Gordon
  • 76. Debilidad, flacidez  Parálisis Acidosis metabólica Consecuencia Efectos tóxicos en el corazón
  • 77. Hipercaliemia resistente aldosterona Puede deberse • fact. Que aminoran la reabsorcion distal de Na+ o que causan derivacion del Cl. Anamnesis Exploración física • Evaluar el volumen del LEC, volemia, diuresis • Eliminación de 200 mmol/l . Diarios de K+
  • 78. Depender de la magnitud de la Hipercaliemia • Concentración de K+ en el plasma • Debilidad muscular • Alteraciones electrocardiográficas Reducir al mínimo la despolarización de la membrana y la entrada de K+ • Gluconato calcico • Glucosa con insulina • Hemodialisis Interrumpir el aporte exógeno de K+ Inhibición de fármacos que inhiban la potasuria