SlideShare una empresa de Scribd logo
CONOCIMIENTO DEL RIESGO POR INCENDIOS FORESTALES
Subdirección De Gestión Del Riesgo
CONTENIDO
 Video de presentación
 Objetivo general y específicos
 Ecosistema forestal
 Cambio climático
 Incendios forestales
 Causas y consecuencias
 Riesgos
OBJETIVOS
• Describir los beneficios que el ecosistema
forestal brinda a la comunidad.
• Definir qué es el cambio climático y su relación
con los incendios forestales.
• Identificar las causas y consecuencias de los
incendios forestales en la salud física y mental.
• Describir las situaciones de riesgo que pueden
generar incendios forestales en mi comunidad.
Identificar los riesgos de
incendios forestales que se
pueden presentar en mi
comunidad.
Objetivo General Objetivos Específicos
Primero veremos
generalidades que nos
permitirán entender acerca
de los incendios forestales.
Y luego hablaremos de la
forma de abordarlos desde
la gestión del riesgo.
GENERALIDADES
CONCEPTOS
Tomado de: AccuWeather®
https://www.accuweather.com/es/co/national/current-weather-maps
El tiempo atmosférico es el estado de la
atmósfera en un momento dado. El tiempo
atmosférico se expresa en el conjunto de
fenómenos (nublado, soleado, lluvioso, calor,
frío, viento o calma; o en situaciones
atmosféricas extremas como helada,
tormenta, vendaval, granizada, entre otros)
que observamos en un instante determinado.
El intervalo a que hace referencia el tiempo
atmosférico es de minutos, horas hasta un par
de días. IDEAM 2018
Tiempo Atmosférico
CONCEPTOS
https://agroactivocol.com/producto/material-vegetal/pasto-titan-blend-milk/
https://es.wikipedia.org/wiki/Humedal_de_C%C3%B3rdoba
https://caracol.com.co/emisora/2017/03/22/bogota/1490196726_415396.html
https://arquigrafico.com/sistema-modular-terramesh-para-el-reforzamiento-de-suelos/
Zona de Cobertura Vegetal
Capa de vegetación natural que cubre la superficie terrestre, como pastizales,
árboles hasta las áreas cubiertas por bosques naturales.
También se incluyen las coberturas vegetales que son el resultado de la acción humana
como las áreas de cultivos y reforestación.
CONCEPTOS
Tomado de: AccuWeather®
http://industriadelamoniaco.blogspot.com/2015/06/condiciones-optimas-para-la-obtencion.html
El clima es un factor ambiental que
comúnmente se define como el
estado medio de la atmósfera que
representa las condiciones
predominantes en un lugar, en una
región o en el planeta entero, durante
un período determinado (varios
meses, años). IDEAM 2009
Clima
COMPARACIÓN CONCEPTOS
Tomado de: AccuWeather®
https://www.accuweather.com/es/co/national/current-weather-maps
Nublado, soleado,
lluvioso, calor, frío, viento
o calma; o en situaciones
atmosféricas extremas
como helada, tormenta,
vendaval, granizada, entre
otros. ( minutos, horas
hasta un par de días).
Condiciones predominantes
en un lugar, en una región o
país, durante un período
determinado (varios meses,
años).
Tiempo atmosférico Clima
VARIABILIDAD CLIMÁTICA
Fluctuaciones observadas en el clima. En diferentes años, los valores de las
variables climatológicas (temperatura del aire, precipitación, etc.) fluctúan por
encima o por debajo de lo normal.
VARIABILIDAD CLIMÁTICA
Esta variabilidad climática es un detonante de la
ocurrencia de incendios forestales a nivel mundial.
FENOMENO DEL NIÑO - MENOS LLUVIAS FENOMENO DE LA NIÑA - MÁS LLUVIAS
CAMBIO CLIMÁTICO
Es la modificación de las condiciones climáticas predominantes en el largo plazo
(siglos, milenios). IDEAM 2018
Algunos efectos del cambio climático en Colombia:
Inundación al Sur de Bolívar Sequía en el Atlántico Vendavales en el Norte de
Santander
Granizadas en Bogotá Heladas en el Antiplano
Cundiboyacense
Incendios Forestales en
Cerros de Bogotá
2011 2014 2011
2007 2015 2016
Alto número de especies
de flora y fauna que
habitan esta zona.
Descontaminación del
aire y regulación
climática.
https://bogota.gov.co/mi-ciudad/ambiente/reserva-thomas-van-der-hammen-flora-y-fauna
https://www.semana.com/medio-ambiente/articulo/bogota-tendra-seis-nuevas-estaciones-de-medicion-de-aire/48474/
SERVICIOS AMBIENTALES DE LOS
CERROS ORIENTALES DE BOGOTÁ
Corredor ecológico y
zona de abastecimiento
de agua de la ciudad.
Nacen diversas
fuentes hídricas
superficiales.
Gran importancia y
potencial para el
abastecimiento de
aguas subterráneas.
http://humedalesdebogota.ambientebogota.gov.co/inicio/humedal-cordoba/
https://es.wikipedia.org/wiki/Agua_subterr%C3%A1nea
https://www.colombia.com/turismo/sitios-turisticos/bogota/atractivos-turisticos/sdi461/83854/parque-nacional-natural-chingaza
SERVICIOS AMBIENTALES DE LOS
CERROS ORIENTALES DE BOGOTÁ
Facilitan la conexión
regional con los Parques
Nacionales Naturales de
Chingaza y Sumapaz.
CONFORMACIÓN DEL FUEGO
Es la energía que se mide
como temperatura.
Es todo material vivo o
muerto que puede arder.
Es un elemento que se encuentra
en forma de gas en la atmósfera y
es fundamental para que el fuego
se origine.
http://ambientebogota.gov.co/en/durante-incendios-sda
Es la reacción química entre un combustible y un comburente (oxigeno), con
desprendimiento de energía en forma de luz y calor.
MÉTODOS DE TRANSFERENCIA DEL CALOR
CONDUCCIÓN
Se produce cuando dos objetos a
diferentes temperaturas entran en
contacto directo.
El calor fluirá a través del objeto de
mayor temperatura hacia el de menor,
buscando alcanzar el equilibrio
térmico (ambos objetos a la misma
temperatura).
El calor es emitido por un
cuerpo mediante ondas
electromagnéticas debido a su
temperatura.
Un ejemplo es el sol: el calor
que nos llega del sol viaja por el
espacio vacío y calienta la
superficie de la Tierra.
RADIACIÓN
MÉTODOS DE TRANSFERENCIA DEL CALOR
CONVECCIÓN
La transmisión de calor por convección
tiene lugar en líquidos y gases.
Ésta se produce cuando las partes más
calientes de un fluido ascienden hacia
las zonas más frías, generando de esta
manera una circulación continua del
fluido (corriente convectiva) y
transmitiendo así el calor hacía las
zonas frías.
MÉTODOS DE TRANSFERENCIA DEL CALOR
Es el fuego que se propaga sin control
y que consume coberturas vegetales
de áreas rurales o componentes de la
estructura ecológica principal cuya
área de afectación es superior a media
hectárea. Existen tres tipos:
Superficiales, Subterráneos y de
Copa.
INCENDIO FORESTAL
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
Superficiales
Se producen en la
superficie del suelo.
TIPOS INCENDIO FORESTAL
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
De copa
Se producen en las
ramas de los árboles.
Subterráneos
Se producen por
debajo del suelo.
https://laprensa.peru.com/tecnologia-ciencia/noticia-nasa-tormentas-electricas-propiciaron-mas-incendios-forestales-boreales-72573
https://www.20minutos.es/noticia/3358122/0/rescatados-lava-volcan-kilauea-hawai/
https://argentinambiental.com/notas/ecopress/el-cambio-climatico-es-uno-de-los-principales-factores-de-los-grandes-incendios-forestales/
CAUSAS DE LOS INCENDIOS FORESTALES
Naturales
La más significativa y
común es la caída de
rayos producidos por
tormentas eléctricas.
Estas situaciones producen que la vegetación se
seque, y a su vez, el fuego se propague fácilmente
y se genere un incendio forestal.
Tormentas
eléctricas
Altas temperaturas
del ambiente
(veranos intensos)
Erupciones
volcánicas
Secretaria Distrital de Ambiente http://ambientebogota.gov.co/web/ssda/ antes-incendios-sda
https://cronicadelpoder.com/2019/04/29/persiste-la-quema-de-basura-en-colonias-de-la-periferia-de-xalapa/
La mayoría ocurre por descuido del hombre.
• Cuando se lanza una colilla de cigarrillo encendida sobre la vegetación.
• Cuando no se apaga completamente una fogata.
• Cuando se arrojan y queman basuras en zonas de cobertura vegetal.
• Cuando se escapa el fuego de las quemas agrícolas en la preparación del suelo
para los cultivos.
• Cuando personas inician fuego deliberadamente (pirómanos).
CAUSAS DE LOS INCENDIOS FORESTALES
Antrópicas
Acciones del hombre
de carácter intencional,
accidental o por
negligencia.
99%
Muchos incendios son
provocados por personas
irresponsables que juegan con
fuego sin medir el daño que
causan a la naturaleza.
CAUSAS DE LOS INCENDIOS FORESTALES
https://www.cronicanorte.es/un-incendiario-no-es-un-piromano/25616
¡Cuidado con el
fuego en el bosque!
EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES
Se da un aumento en el
caudal de los ríos, se
erosionan sus orillas, hay
pérdida de las plantas en
la orilla y aumentan los
sedimentos que amenazan
la vida en esos ambientes.
Efectos sobre los
Ecosistemas Acuáticos
https://ecolagunas.com/blog/incendios-forestales-afectacion-aguas/
https://www.rcnradio.com/estilo-de-vida/medio-ambiente/como-afectan-los-incendios-en-la-amazonia-el-abastecimiento-de-agua
EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES
Algunas de las plantas y
animales mueren por la
intensidad del fuego, y
otras quedan expuestas a
enfermedades.
Efectos sobre las
plantas y animales
http://littleecolog.blogspot.com/2016/01/consecuencias-de-los-incendios.html
https://www.valenciahospitalveterinario.com/como-afecta-el-incendio-del-amazonas-a-los-animales/
EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES
El suelo se reseca, pierde la
vegetación y la capa fértil.
Además, compactación del suelo
y pérdida de la capacidad de la
retención de agua estimulando la
erosión.
Libera cantidades importantes de
CO2 y otros gases, lo cual
favorece el efecto invernadero y
cambio climático.
Efectos sobre el suelo
y el medio ambiente
https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/si-el-cambio-climatico-esta-provocando-los-incendios-forestales
https://www.campogalego.es/la-xunta-aplicara-helimulching-con-paja-en-166-hectareas-de-los-incendios-de-ourense/
EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES Efectos en la Salud
En el corto plazo puede
producir irritación e
inflamación de los ojos
y vías respiratorias.
Estos gases y partículas
finas pueden ser
inhalados profundamente
en sus pulmones.
Lo cual dificulta la respiración
y podría agravar otras
condiciones de enfermedades
crónicas, tales como el asma y
las enfermedades cardíacas.
En caso de que su ropa
encienda en llamas deténgase,
conserve la calma y no corra.
Arrójese al suelo y ruede
lentamente cubriendo su
rostro con las manos.
QUEMADURAS POR INCENDIO
Detenerse Arrojarse al suelo Rodar por el suelo
https://www.extintoresnumancia.com/consejos.html
LOS INCENDIOS FORESTALES
DESDE LA GESTIÓN DEL RIESGO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
La gestión del
riesgo es un
proceso social.
Tiene el propósito
explícito de contribuir
a la seguridad, el
bienestar, la calidad
de vida de las
personas y el
desarrollo
sostenible.
Es una política de
desarrollo para asegurar
la sostenibilidad, la
seguridad territorial, los
derechos e intereses
colectivos, mejorar la
calidad de vida de las
poblaciones y las
comunidades en riesgo.
Está relacionada con la
planificación del
desarrollo seguro, la
gestión ambiental
territorial sostenible, en
todos los niveles de
gobierno y con la efectiva
participación de la
comunidad.
Es
responsabilidad
de todos los
habitantes del
territorio
colombiano.
Busca una efectiva
articulación de
entidades públicas,
privadas y
comunitarias a nivel
local, regional y
nacional
LEY 1523
DE 2012
Tomado de: UNGRD 2015. Articulación del Sector Privado En la Gestión del Riesgo de Desastres
PROCESOS DE LA GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRE
PILARES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO
Conocimiento Reducción Manejo
¿Cómo pueden los ciudadanos ser agentes
activos en la gestión del riesgo por
Incendios Forestales?
CONOCIMIENTO DEL RIESGO
Es el proceso de la
Gestión del Riesgo
compuesto por:
La identificación de
escenarios de riesgo
El análisis y
evaluación del riesgo
El monitoreo y
seguimiento del riesgo
y sus componentes
La comunicación para
promover una mayor
conciencia del mismo
Las siguientes situaciones son detonantes de
Incendios Forestales y riesgos conexos en la ciudad.
IDENTIFICARLAS ES CONOCER EL RIESGO
Quema agrícola. Sader
https://www.airfeu.com/noticias/item/248-grecia-bajo-el-horror-de-los-incendios-forestales
https://www.semana.com/nacion/articulo/alerta-cerros-orientales-columna-humo/264981-3/
¿CÓMO REALIZAR CONOCIMIENTO DEL RIESGO?
El 99% de los
incendios forestales
en el mundo son
provocados por el
hombre.
99%
Identifique en su
territorio zonas donde
se acumulan basuras.
Identifique zonas en
su territorio donde
se realicen fogatas.
Identifique zonas
donde se realizan
quemas de cultivos.
Identifique zonas de
cobertura vegetal que se
encuentren muy cerca de
viviendas o
infraestructuras.
En épocas secas, esté
siempre atento de la
presencia de columnas
de humo en las zonas
de cobertura vegetal.
Identifique en su territorio
zonas donde se acumulan
basuras.
Identifique zonas en su
territorio donde se realicen
fogatas.
¿CÓMO REALIZAR CONOCIMIENTO DEL RIESGO?
Identifique zonas donde se
realizan quemas de cultivos.
Identifique zonas de cobertura vegetal
que se encuentren muy cerca de
viviendas o infraestructuras.
¿CÓMO REALIZAR CONOCIMIENTO DEL RIESGO?
https://www.semana.com/nacion/articulo/alerta-cerros-orientales-columna-humo/264981-3/
En épocas secas, esté siempre
atento a la presencia de
columnas de humo en las zonas
de cobertura vegetal.
¿CÓMO REALIZAR CONOCIMIENTO DEL RIESGO?
Conocer las condiciones que
determinan el riesgo de incendios
forestales le permitirá prevenir
este tipo de emergencias.
Con su ayuda, la comunidad y las
autoridades distritales podrán
actuar para prevenir o mitigar la
ocurrencia de incendios forestales.
TENGA PRESENTE
https://vymaps.com/EC/Podocarpus-National-Park-100715/
1. MOD 1 CONOCIMIENTO (1).pptx
1. MOD 1 CONOCIMIENTO (1).pptx

Más contenido relacionado

Similar a 1. MOD 1 CONOCIMIENTO (1).pptx

La crisis medioambiental
La crisis medioambientalLa crisis medioambiental
La crisis medioambientallidiabebe29
 
La crisis medioambiental
La crisis medioambientalLa crisis medioambiental
La crisis medioambientallidiabebe29
 
Primera Unidad Ciencias básicas del CC.pdf
Primera Unidad Ciencias básicas del CC.pdfPrimera Unidad Ciencias básicas del CC.pdf
Primera Unidad Ciencias básicas del CC.pdfMarioEnriqueMartinez5
 
El cambio climatico por Mª Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de Haro
El cambio climatico por Mª Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de HaroEl cambio climatico por Mª Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de Haro
El cambio climatico por Mª Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de HaroIES Alhamilla de Almeria
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento globalAriz Arellano
 
Cambio Climatico_ZLM.pptx
Cambio Climatico_ZLM.pptxCambio Climatico_ZLM.pptx
Cambio Climatico_ZLM.pptxZelmiraLagos
 
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL-1.pptx
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL-1.pptxINTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL-1.pptx
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL-1.pptx023210196c
 
Calentamiento global2
Calentamiento global2Calentamiento global2
Calentamiento global2gabyymaclamas
 
6. riesgos naturales y gestión sostenible de la tierra[1]
6. riesgos naturales y gestión   sostenible de la tierra[1]6. riesgos naturales y gestión   sostenible de la tierra[1]
6. riesgos naturales y gestión sostenible de la tierra[1]ccmc-bachillerato
 

Similar a 1. MOD 1 CONOCIMIENTO (1).pptx (20)

La crisis medioambiental
La crisis medioambientalLa crisis medioambiental
La crisis medioambiental
 
La crisis medioambiental
La crisis medioambientalLa crisis medioambiental
La crisis medioambiental
 
Primera Unidad Ciencias básicas del CC.pdf
Primera Unidad Ciencias básicas del CC.pdfPrimera Unidad Ciencias básicas del CC.pdf
Primera Unidad Ciencias básicas del CC.pdf
 
El cambio climatico por Mª Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de Haro
El cambio climatico por Mª Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de HaroEl cambio climatico por Mª Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de Haro
El cambio climatico por Mª Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de Haro
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Cambio Climatico_ZLM.pptx
Cambio Climatico_ZLM.pptxCambio Climatico_ZLM.pptx
Cambio Climatico_ZLM.pptx
 
Cambio climático mariel
Cambio climático mariel Cambio climático mariel
Cambio climático mariel
 
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL-1.pptx
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL-1.pptxINTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL-1.pptx
INTRODUCCION A LA INGENIERIA CIVIL-1.pptx
 
Qué son los desastres
Qué son los desastresQué son los desastres
Qué son los desastres
 
Calentamiento global2
Calentamiento global2Calentamiento global2
Calentamiento global2
 
El calentamiento global
El calentamiento globalEl calentamiento global
El calentamiento global
 
El calentamiento global
El calentamiento globalEl calentamiento global
El calentamiento global
 
Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernadero
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
 
6. riesgos naturales y gestión sostenible de la tierra[1]
6. riesgos naturales y gestión   sostenible de la tierra[1]6. riesgos naturales y gestión   sostenible de la tierra[1]
6. riesgos naturales y gestión sostenible de la tierra[1]
 
CALENTAMIENTO GLOBAL
CALENTAMIENTO GLOBAL CALENTAMIENTO GLOBAL
CALENTAMIENTO GLOBAL
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
 
Unidad 2.pptx
Unidad 2.pptxUnidad 2.pptx
Unidad 2.pptx
 
Ecología 2 parte 1
Ecología 2 parte 1Ecología 2 parte 1
Ecología 2 parte 1
 

Más de DIANABUSTOS25

MOD 3 MANEJO GRABACION.pptx
MOD 3 MANEJO GRABACION.pptxMOD 3 MANEJO GRABACION.pptx
MOD 3 MANEJO GRABACION.pptxDIANABUSTOS25
 
1. MOD 2 REDUCCIÓN.pptx
1. MOD 2 REDUCCIÓN.pptx1. MOD 2 REDUCCIÓN.pptx
1. MOD 2 REDUCCIÓN.pptxDIANABUSTOS25
 
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptxDIANABUSTOS25
 
1. MOD 3.1 GESTION DEL RIESGO.pptx
1. MOD 3.1 GESTION DEL RIESGO.pptx1. MOD 3.1 GESTION DEL RIESGO.pptx
1. MOD 3.1 GESTION DEL RIESGO.pptxDIANABUSTOS25
 
1. MOD 2 ADMINISTRACION DE LA EMERGENCIA.pptx
1. MOD 2 ADMINISTRACION DE LA EMERGENCIA.pptx1. MOD 2 ADMINISTRACION DE LA EMERGENCIA.pptx
1. MOD 2 ADMINISTRACION DE LA EMERGENCIA.pptxDIANABUSTOS25
 
1. MOD 1 NORMATIVIDAD.pptx
1. MOD 1 NORMATIVIDAD.pptx1. MOD 1 NORMATIVIDAD.pptx
1. MOD 1 NORMATIVIDAD.pptxDIANABUSTOS25
 

Más de DIANABUSTOS25 (6)

MOD 3 MANEJO GRABACION.pptx
MOD 3 MANEJO GRABACION.pptxMOD 3 MANEJO GRABACION.pptx
MOD 3 MANEJO GRABACION.pptx
 
1. MOD 2 REDUCCIÓN.pptx
1. MOD 2 REDUCCIÓN.pptx1. MOD 2 REDUCCIÓN.pptx
1. MOD 2 REDUCCIÓN.pptx
 
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
 
1. MOD 3.1 GESTION DEL RIESGO.pptx
1. MOD 3.1 GESTION DEL RIESGO.pptx1. MOD 3.1 GESTION DEL RIESGO.pptx
1. MOD 3.1 GESTION DEL RIESGO.pptx
 
1. MOD 2 ADMINISTRACION DE LA EMERGENCIA.pptx
1. MOD 2 ADMINISTRACION DE LA EMERGENCIA.pptx1. MOD 2 ADMINISTRACION DE LA EMERGENCIA.pptx
1. MOD 2 ADMINISTRACION DE LA EMERGENCIA.pptx
 
1. MOD 1 NORMATIVIDAD.pptx
1. MOD 1 NORMATIVIDAD.pptx1. MOD 1 NORMATIVIDAD.pptx
1. MOD 1 NORMATIVIDAD.pptx
 

Último

Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

1. MOD 1 CONOCIMIENTO (1).pptx

  • 1. CONOCIMIENTO DEL RIESGO POR INCENDIOS FORESTALES Subdirección De Gestión Del Riesgo
  • 2. CONTENIDO  Video de presentación  Objetivo general y específicos  Ecosistema forestal  Cambio climático  Incendios forestales  Causas y consecuencias  Riesgos
  • 3. OBJETIVOS • Describir los beneficios que el ecosistema forestal brinda a la comunidad. • Definir qué es el cambio climático y su relación con los incendios forestales. • Identificar las causas y consecuencias de los incendios forestales en la salud física y mental. • Describir las situaciones de riesgo que pueden generar incendios forestales en mi comunidad. Identificar los riesgos de incendios forestales que se pueden presentar en mi comunidad. Objetivo General Objetivos Específicos
  • 4. Primero veremos generalidades que nos permitirán entender acerca de los incendios forestales. Y luego hablaremos de la forma de abordarlos desde la gestión del riesgo. GENERALIDADES
  • 5. CONCEPTOS Tomado de: AccuWeather® https://www.accuweather.com/es/co/national/current-weather-maps El tiempo atmosférico es el estado de la atmósfera en un momento dado. El tiempo atmosférico se expresa en el conjunto de fenómenos (nublado, soleado, lluvioso, calor, frío, viento o calma; o en situaciones atmosféricas extremas como helada, tormenta, vendaval, granizada, entre otros) que observamos en un instante determinado. El intervalo a que hace referencia el tiempo atmosférico es de minutos, horas hasta un par de días. IDEAM 2018 Tiempo Atmosférico
  • 6. CONCEPTOS https://agroactivocol.com/producto/material-vegetal/pasto-titan-blend-milk/ https://es.wikipedia.org/wiki/Humedal_de_C%C3%B3rdoba https://caracol.com.co/emisora/2017/03/22/bogota/1490196726_415396.html https://arquigrafico.com/sistema-modular-terramesh-para-el-reforzamiento-de-suelos/ Zona de Cobertura Vegetal Capa de vegetación natural que cubre la superficie terrestre, como pastizales, árboles hasta las áreas cubiertas por bosques naturales. También se incluyen las coberturas vegetales que son el resultado de la acción humana como las áreas de cultivos y reforestación.
  • 7. CONCEPTOS Tomado de: AccuWeather® http://industriadelamoniaco.blogspot.com/2015/06/condiciones-optimas-para-la-obtencion.html El clima es un factor ambiental que comúnmente se define como el estado medio de la atmósfera que representa las condiciones predominantes en un lugar, en una región o en el planeta entero, durante un período determinado (varios meses, años). IDEAM 2009 Clima
  • 8. COMPARACIÓN CONCEPTOS Tomado de: AccuWeather® https://www.accuweather.com/es/co/national/current-weather-maps Nublado, soleado, lluvioso, calor, frío, viento o calma; o en situaciones atmosféricas extremas como helada, tormenta, vendaval, granizada, entre otros. ( minutos, horas hasta un par de días). Condiciones predominantes en un lugar, en una región o país, durante un período determinado (varios meses, años). Tiempo atmosférico Clima
  • 9. VARIABILIDAD CLIMÁTICA Fluctuaciones observadas en el clima. En diferentes años, los valores de las variables climatológicas (temperatura del aire, precipitación, etc.) fluctúan por encima o por debajo de lo normal.
  • 10. VARIABILIDAD CLIMÁTICA Esta variabilidad climática es un detonante de la ocurrencia de incendios forestales a nivel mundial. FENOMENO DEL NIÑO - MENOS LLUVIAS FENOMENO DE LA NIÑA - MÁS LLUVIAS
  • 11. CAMBIO CLIMÁTICO Es la modificación de las condiciones climáticas predominantes en el largo plazo (siglos, milenios). IDEAM 2018 Algunos efectos del cambio climático en Colombia: Inundación al Sur de Bolívar Sequía en el Atlántico Vendavales en el Norte de Santander Granizadas en Bogotá Heladas en el Antiplano Cundiboyacense Incendios Forestales en Cerros de Bogotá 2011 2014 2011 2007 2015 2016
  • 12. Alto número de especies de flora y fauna que habitan esta zona. Descontaminación del aire y regulación climática. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/ambiente/reserva-thomas-van-der-hammen-flora-y-fauna https://www.semana.com/medio-ambiente/articulo/bogota-tendra-seis-nuevas-estaciones-de-medicion-de-aire/48474/ SERVICIOS AMBIENTALES DE LOS CERROS ORIENTALES DE BOGOTÁ Corredor ecológico y zona de abastecimiento de agua de la ciudad.
  • 13. Nacen diversas fuentes hídricas superficiales. Gran importancia y potencial para el abastecimiento de aguas subterráneas. http://humedalesdebogota.ambientebogota.gov.co/inicio/humedal-cordoba/ https://es.wikipedia.org/wiki/Agua_subterr%C3%A1nea https://www.colombia.com/turismo/sitios-turisticos/bogota/atractivos-turisticos/sdi461/83854/parque-nacional-natural-chingaza SERVICIOS AMBIENTALES DE LOS CERROS ORIENTALES DE BOGOTÁ Facilitan la conexión regional con los Parques Nacionales Naturales de Chingaza y Sumapaz.
  • 14. CONFORMACIÓN DEL FUEGO Es la energía que se mide como temperatura. Es todo material vivo o muerto que puede arder. Es un elemento que se encuentra en forma de gas en la atmósfera y es fundamental para que el fuego se origine. http://ambientebogota.gov.co/en/durante-incendios-sda Es la reacción química entre un combustible y un comburente (oxigeno), con desprendimiento de energía en forma de luz y calor.
  • 15. MÉTODOS DE TRANSFERENCIA DEL CALOR CONDUCCIÓN Se produce cuando dos objetos a diferentes temperaturas entran en contacto directo. El calor fluirá a través del objeto de mayor temperatura hacia el de menor, buscando alcanzar el equilibrio térmico (ambos objetos a la misma temperatura).
  • 16. El calor es emitido por un cuerpo mediante ondas electromagnéticas debido a su temperatura. Un ejemplo es el sol: el calor que nos llega del sol viaja por el espacio vacío y calienta la superficie de la Tierra. RADIACIÓN MÉTODOS DE TRANSFERENCIA DEL CALOR
  • 17. CONVECCIÓN La transmisión de calor por convección tiene lugar en líquidos y gases. Ésta se produce cuando las partes más calientes de un fluido ascienden hacia las zonas más frías, generando de esta manera una circulación continua del fluido (corriente convectiva) y transmitiendo así el calor hacía las zonas frías. MÉTODOS DE TRANSFERENCIA DEL CALOR
  • 18. Es el fuego que se propaga sin control y que consume coberturas vegetales de áreas rurales o componentes de la estructura ecológica principal cuya área de afectación es superior a media hectárea. Existen tres tipos: Superficiales, Subterráneos y de Copa. INCENDIO FORESTAL SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
  • 19. Superficiales Se producen en la superficie del suelo. TIPOS INCENDIO FORESTAL SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE De copa Se producen en las ramas de los árboles. Subterráneos Se producen por debajo del suelo.
  • 20. https://laprensa.peru.com/tecnologia-ciencia/noticia-nasa-tormentas-electricas-propiciaron-mas-incendios-forestales-boreales-72573 https://www.20minutos.es/noticia/3358122/0/rescatados-lava-volcan-kilauea-hawai/ https://argentinambiental.com/notas/ecopress/el-cambio-climatico-es-uno-de-los-principales-factores-de-los-grandes-incendios-forestales/ CAUSAS DE LOS INCENDIOS FORESTALES Naturales La más significativa y común es la caída de rayos producidos por tormentas eléctricas. Estas situaciones producen que la vegetación se seque, y a su vez, el fuego se propague fácilmente y se genere un incendio forestal. Tormentas eléctricas Altas temperaturas del ambiente (veranos intensos) Erupciones volcánicas
  • 21. Secretaria Distrital de Ambiente http://ambientebogota.gov.co/web/ssda/ antes-incendios-sda https://cronicadelpoder.com/2019/04/29/persiste-la-quema-de-basura-en-colonias-de-la-periferia-de-xalapa/ La mayoría ocurre por descuido del hombre. • Cuando se lanza una colilla de cigarrillo encendida sobre la vegetación. • Cuando no se apaga completamente una fogata. • Cuando se arrojan y queman basuras en zonas de cobertura vegetal. • Cuando se escapa el fuego de las quemas agrícolas en la preparación del suelo para los cultivos. • Cuando personas inician fuego deliberadamente (pirómanos). CAUSAS DE LOS INCENDIOS FORESTALES Antrópicas Acciones del hombre de carácter intencional, accidental o por negligencia. 99%
  • 22. Muchos incendios son provocados por personas irresponsables que juegan con fuego sin medir el daño que causan a la naturaleza. CAUSAS DE LOS INCENDIOS FORESTALES https://www.cronicanorte.es/un-incendiario-no-es-un-piromano/25616 ¡Cuidado con el fuego en el bosque!
  • 23. EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES Se da un aumento en el caudal de los ríos, se erosionan sus orillas, hay pérdida de las plantas en la orilla y aumentan los sedimentos que amenazan la vida en esos ambientes. Efectos sobre los Ecosistemas Acuáticos https://ecolagunas.com/blog/incendios-forestales-afectacion-aguas/ https://www.rcnradio.com/estilo-de-vida/medio-ambiente/como-afectan-los-incendios-en-la-amazonia-el-abastecimiento-de-agua
  • 24. EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES Algunas de las plantas y animales mueren por la intensidad del fuego, y otras quedan expuestas a enfermedades. Efectos sobre las plantas y animales http://littleecolog.blogspot.com/2016/01/consecuencias-de-los-incendios.html https://www.valenciahospitalveterinario.com/como-afecta-el-incendio-del-amazonas-a-los-animales/
  • 25. EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES El suelo se reseca, pierde la vegetación y la capa fértil. Además, compactación del suelo y pérdida de la capacidad de la retención de agua estimulando la erosión. Libera cantidades importantes de CO2 y otros gases, lo cual favorece el efecto invernadero y cambio climático. Efectos sobre el suelo y el medio ambiente https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/si-el-cambio-climatico-esta-provocando-los-incendios-forestales https://www.campogalego.es/la-xunta-aplicara-helimulching-con-paja-en-166-hectareas-de-los-incendios-de-ourense/
  • 26. EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES Efectos en la Salud En el corto plazo puede producir irritación e inflamación de los ojos y vías respiratorias. Estos gases y partículas finas pueden ser inhalados profundamente en sus pulmones. Lo cual dificulta la respiración y podría agravar otras condiciones de enfermedades crónicas, tales como el asma y las enfermedades cardíacas.
  • 27. En caso de que su ropa encienda en llamas deténgase, conserve la calma y no corra. Arrójese al suelo y ruede lentamente cubriendo su rostro con las manos. QUEMADURAS POR INCENDIO Detenerse Arrojarse al suelo Rodar por el suelo https://www.extintoresnumancia.com/consejos.html
  • 28. LOS INCENDIOS FORESTALES DESDE LA GESTIÓN DEL RIESGO
  • 29. GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES La gestión del riesgo es un proceso social. Tiene el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y el desarrollo sostenible. Es una política de desarrollo para asegurar la sostenibilidad, la seguridad territorial, los derechos e intereses colectivos, mejorar la calidad de vida de las poblaciones y las comunidades en riesgo. Está relacionada con la planificación del desarrollo seguro, la gestión ambiental territorial sostenible, en todos los niveles de gobierno y con la efectiva participación de la comunidad. Es responsabilidad de todos los habitantes del territorio colombiano. Busca una efectiva articulación de entidades públicas, privadas y comunitarias a nivel local, regional y nacional LEY 1523 DE 2012
  • 30. Tomado de: UNGRD 2015. Articulación del Sector Privado En la Gestión del Riesgo de Desastres PROCESOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE
  • 31. PILARES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Conocimiento Reducción Manejo ¿Cómo pueden los ciudadanos ser agentes activos en la gestión del riesgo por Incendios Forestales?
  • 32. CONOCIMIENTO DEL RIESGO Es el proceso de la Gestión del Riesgo compuesto por: La identificación de escenarios de riesgo El análisis y evaluación del riesgo El monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes La comunicación para promover una mayor conciencia del mismo
  • 33. Las siguientes situaciones son detonantes de Incendios Forestales y riesgos conexos en la ciudad. IDENTIFICARLAS ES CONOCER EL RIESGO Quema agrícola. Sader https://www.airfeu.com/noticias/item/248-grecia-bajo-el-horror-de-los-incendios-forestales https://www.semana.com/nacion/articulo/alerta-cerros-orientales-columna-humo/264981-3/ ¿CÓMO REALIZAR CONOCIMIENTO DEL RIESGO? El 99% de los incendios forestales en el mundo son provocados por el hombre. 99% Identifique en su territorio zonas donde se acumulan basuras. Identifique zonas en su territorio donde se realicen fogatas. Identifique zonas donde se realizan quemas de cultivos. Identifique zonas de cobertura vegetal que se encuentren muy cerca de viviendas o infraestructuras. En épocas secas, esté siempre atento de la presencia de columnas de humo en las zonas de cobertura vegetal.
  • 34. Identifique en su territorio zonas donde se acumulan basuras. Identifique zonas en su territorio donde se realicen fogatas. ¿CÓMO REALIZAR CONOCIMIENTO DEL RIESGO?
  • 35. Identifique zonas donde se realizan quemas de cultivos. Identifique zonas de cobertura vegetal que se encuentren muy cerca de viviendas o infraestructuras. ¿CÓMO REALIZAR CONOCIMIENTO DEL RIESGO?
  • 36. https://www.semana.com/nacion/articulo/alerta-cerros-orientales-columna-humo/264981-3/ En épocas secas, esté siempre atento a la presencia de columnas de humo en las zonas de cobertura vegetal. ¿CÓMO REALIZAR CONOCIMIENTO DEL RIESGO?
  • 37. Conocer las condiciones que determinan el riesgo de incendios forestales le permitirá prevenir este tipo de emergencias. Con su ayuda, la comunidad y las autoridades distritales podrán actuar para prevenir o mitigar la ocurrencia de incendios forestales. TENGA PRESENTE https://vymaps.com/EC/Podocarpus-National-Park-100715/

Notas del editor

  1. declarada en 1977
  2. declarada en 1977