SlideShare una empresa de Scribd logo
EPIDEMIOLOGIA AMBIENTAL Y OCUPACIONAL
NO TENDREMOS UNA SOCIEDAD SI DESTRUIMOS EL MEDIO
AMBIENTE (MARGARET MEAD)
Ing. Agr. MSc. Patricia Consuelo Serrudo C.
consuelito.axl@gmail.com
UNIDAD 2
¿QUÉ ES MICROCLIMA?
Microclima proviene del griego Mikro= pequeño y klima= clima; son aquellas condiciones
climáticas que se presentan a nivel micro, es decir que este lugar posee características
que no se relacionancon las del ambiente general.
La esencia de la epidemiologia es entender el desarrollo de una enfermedad en el tiempo
y el espacio.
MICROCLIMAS
CARACTERISTICAS
• 1.- Microclimas
naturales
• De montaña
• Costeros
• Forestales
• 2.- Microclimas
urbanos o artificiales
• Invernaderos
• Jardines
TIPOS
• Ámbito local
• Área de tamaño
reducido
• Clima y biodiversidad
diferente a los
alrededores
• Poseen elementos
que influyen en su
formación
• Sus causaspueden
ser naturales o
antropogénicas
EJEMPLOS
• Invernaderos como
microclimas
artificiales
• Microclimas
forestales bajo la
copa de los arboles,
como los pinos en
los montes,
• Habitaciones,
viviendasy locales
con aire
acondicionado
como microclimas
artificialeso
urbanos.
MICROCLIMAS Y SU IMPORTANCIA EN EPIDEMIOLOGIA
El clima abarca valores estadísticos sobre
los elementos del tiempo atmosférico en
una región durante un periodo
representativo como es (precipitaciones,
temperatura, humedad, presión, vientos
fenómenos de niño y niña influyen sobre la
epidemiologia de enfermedades.
PELIGRO DE LOS ECOSISTEMAS
Los microclimas pueden ser originados, trasformados y pueden, finalmente dejar de
existir, si se pierden las condiciones que dieron origen al mismo.
El hombre crea y modifica microclimas que pueden resultar dañinos y perjudiciales para
las plantas, animales.
VARIABILIDAD DEL CLIMA
La variabilidad de clima determinan el comportamiento de muchas enfermedades,
consideradassensibles al clima.
Factores como la temperatura, las precipitaciones y la humedad originan cambios
ecológicos que afectan directamente o indirectamente el desarrollo de agentes patógenos,
vectores, ciclos evolutivos que determinan finalmente la frecuencia, duración e intensidad
de los focos infecciosos.
El aumento progresivo de la temperatura a nivel mundial crea un escenario epidemiológico
propicio para la emergencia y reemergencia de enfermedades infecciosas.
¿QUÉ ES EL CALENTAMIENTO GLOBAL?
• El calentamiento global es el incremento gradual de la temperatura del planeta como
consecuencia del aumento de la emisión de ciertos gases de EFECTO INVERNADERO GEI,
que impiden que los rayos del sol salgan de la tierra en condiciones normales. (una capa
“mas gruesa” de gases que retiene los rayos infrarrojos y hace elevar la temperatura de la
tierra), debido al uso de combustibles fósiles y a otros procesos industriales que llevan a
una acumulación de gases de GEI (dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y clorofluoro
carbonos en la atmósfera, provocadaspor el hombre.
EFECTO INVERNADERO
Es un fenómeno natural que permite la vida en el planeta, el problema surge del fruto de la
actividad humana y del crecimiento industrial y social, la cantidad de gases en la atmosfera
con propiedades para provocar este efecto invernadero ha aumentado por encima de las
concentraciones normales. Estos gases conducen a un aumento de la temperatura global
terrestre (aumento del nivel del mar, desplazamiento de especies, desaparición de especies,
deshielo de los polares) cuando el efecto invernadero se convierte en fenómeno con
consecuencias negativas para la vida se conoce como CAMBIO CLIMÁTICO.
GASES DE EFECTO INVERNADERO
 Vapores de agua
 CO₂ dióxido de carbono producto de las industrias, trafico, aerosoles, agricultura, etc.
 CH4 metano tiene sus fuentes en medios agrícolas, ganaderos y de gestión de residuos
principalmente.
 N₂O oxido nitroso tiene su principal fuente de la agricultura.
 O₃ ozono
 Otros gases GEI completamente antropogénicos son: clorofluorocarbonos (CFC),
Hidrofluorocarbono (HFC) e Hidroclorofluorocarbonos (HCFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6) así
como el ozono troposférico (el cual se forma a partir del monóxido de carbono, los óxidos de
nitrógeno) y otros compuesto volátiles que se utilizan para sistemas de refrigeración de aparatos
frigoríficos y congeladores, para el confort y el acondicionamiento del aire en oficinas, hogares,
hospitales.
OSCURECIMIENTO GLOBAL
La falta de radiación solar que llega a la superficie terrestre se ha reducido
gradual y globalmente hasta en 10% debido a la contaminaciónatmosférica.
Al haber menos radiación solar, hay menos evaporación del agua y menos
formación de nubes, y por consiguiente menos precipitaciones, agravando
mas las zonas áridas.
EFECTOS EN EL CALENTAMIENTO GLOBAL
La utilización de los combustibles fósiles a partir del siglo XVII produjo la
combustión de los gases a lo largo de los años y como consecuencia el
aumento paulatino y constante de la TEMPERATURA de la superficie
terrestre, fenómenoconocido como el CALENTAMIENTO GLOBAL.
Altos niveles de contaminación, deforestación, erosión de suelo y los
desastres naturales han generado un cambio en la temperatura de la tierra
llamado proceso de INDUSTRIALIZACIÓN.
CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS A NIVEL GLOBAL
• El cambio climático a nivel global se percibe
por la elevación de temperatura comparada
con los registros históricos en cada zona del
planeta en la época respectiva del año.
• Los cambio del clima a corto y largo plazo
influyen en la salud y la viabilidad de todos
los ecosistemas, afectando la
biodiversidad, aumento de agentes
patógenos, los animales y los
asentamientos humanos.
ACTIVIDADES QUE CAUSAN EL CAMBIO CLIMATICO EN BOLIVIA
TEMAS QUE SE DEBEN CONSIDERAR DESDE LOS MUNICIPIOS,
GOBERNACIONES Y A NIVEL NACIONAL: ACCIONES LEGALES
1 2 3
4 5 6
CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS A NIVEL GLOBAL
Una persona tolera una variación de su temperatura interna de 3 ºC, >3 ºC ocasiona cambio
en su metabolismo como: calambres, deshidratación, insolación, golpe de calor
provocandola muerte. La OMS atribuye 160,000decesos por año.
Altas temperaturascontribuye a:
• Se derriten los glaciares
El calentamiento global modificaría la distribución y supervivencia de la fauna, flora y salud
humana del planeta. Ello supondría la expansión de enfermedades de las que algunos de
esos animales son portadores, tal es el caso de la Malaria, el Dengue o la Fiebre amarilla,
cuyos vectores son ciertas especies de mosquitos que habitan principalmente en zonas
tropicales. Además de roedores y garrapatas(enfermedad de Lyme)
CAUSAS QUE CONTRIBUYEN AL CALENTAMIENTO GLOBAL
CAUSAS QUE CONTRIBUYEN AL CALENTAMIENTO GLOBAL
Elevación del nivel de los mares y océanos contaminandolas reservas alimenticias con sal.
Aumento de enfermedadespor consumo de agua contaminaday enfermedadesde la piel.
CAUSAS QUE CONTRIBUYEN AL CALENTAMIENTO GLOBAL
Se incrementa la frecuencia e intensidad de los eventos meteorológicos: las inundaciones
favorece la diseminación de parásitos de transmisión hídrica como: Cryptosporidium spp
contaminando suministro de agua potable, aumento de casos de Meningoencefalitis
amebianaque prolifera a temperaturasambientales de 30 °C
EVENTOS EXTREMOS DEL CLIMA = EFECTOS
DISTRIBUCIÓN E INCIDENCIA DE ENFERMEDADES
1.- OLAS DE CALOR
2.- INUNDACIONES
3.- INCENDIOS
4.- SEQUIAS
EVENTOS DEL FENÓMENO DEL NIÑO
Durante el fenómeno de el niño de 1993 – 1995, más de 20 nuevas enfermedades o el reporte
en nuevas áreas fueron señaladas. Este fenómeno ocurre cada 3 – 7 años en el Océano
Pacifico. Durante el evento de 1997-1998, brotes de hanta, y nuevas zoonosis, como el virus
Megangles, fueron descritas.
¿QUÉ ES EL FENÓMENOS DEL NIÑO Y NIÑA?
El niño y la niña son fenómenos que alteran las condiciones climáticas causados por la
influencia de los vientos la temperatura de los océanos.
ACCIONES URGENTES
REFLEXIONAR CONCIENTIZAR
ACTUAR
VARIABLES INTERMEDIARIAS ENTRE EL CAMBIO
CLIMATICO Y EFECTOS EN LA SALUD HUMANA
El cambio climático (temperatura, precipitaciones, etc.) ocasiona efectos en el
comportamiento Epidemiológico de numerosas patologías tales: Malaria, Dengue, Fiebre
chikunguña y enfermedad de Lyme, la cuales emergen y reemergen en áreas donde
hasta hace poco tiempo se considerabanerradicadas.
VARIABLES INTERMEDIARIAS ENTRE EL CAMBIO CLIMATICO Y
EFECTOS EN LA SALUD HUMANA
VARIABLE INTERMEDIARIAS CONSECUENCIAS EN SALUD
Cambio en frecuencia e intensidad de eventos
climáticos extremos
Muertes, traumatismos, trastornos psicológicos, daño
a la infraestructura de salud publica
Efecto sobre el rango y actividad de vectores y
parásitos
Cambios en rangos geográficos e incidencia de
enfermedades vectoriales.
Cambios ecológicos locales de agentes infecciosos
transmitíos por el agua y alimentos
Cambios en la incidencia de diarrea y otras
enfermedades infecciosas
Cambios en la productividad de alimentos
mediados por cambios climáticos y sus pestes y
enfermedades asociadas
Desnutrición y hambrunas y sus consiguientes
trastornos inmunitarios y en el crecimiento y
desarrollo infantil.
Impacto biológico de cambios en la contaminación
del aire (incluyendo polen y espora)
Asma y alergia, otros trastornos respiratorios agudos
y crónicos y muerte.
Trastornos sociales, económicos y demográficos
medidos por efectos sobre la economía,
infraestructura y disponibilidad de recursos.
Consecuencias en salud publica: trastornos
nutricionales y Psicológicos, enfermedades
infecciosas y conflictos civiles.
Desplazamiento de poblaciones del aérea rural a
urbanas
Reducen los terrenos cultivables, Trastornos
psicológicos y de alimentación al igual que
enfermedades infecciosas.
Fuente: Medio Ambiente y Salud Environment and health for Haines A., et al.
EFECTOS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL SOBRE LA SALUD HUMANA
• CALOR EXTREMO: se define como temperaturas que se
sitúan en 10 grados o más por encima de la temperatura
alta promedio para una región y permanecen así por
varias semanas.
• GOLPE DE CALOR: sobreviene cuando el cuerpo no puede
regular su temperatura. La temperatura corporal se eleva
rápidamente, el mecanismo del sudor falla y el cuerpo
pierde la capacidad de enfriarse. La temperatura del
cuerpo puede llegar hasta los (41°c) o más en 10 a 15
minutos. Cuando las temperaturas corporales son muy
elevadas, pueden dañar el cerebro u otros órganos
vitales.
Son diversos los factores que afectan la capacidad del cuerpo para mantenerse fresco
durante los días de calor.
• la edad
• obesidad
• fiebre
• deshidratación
• enfermedades del corazón
• enfermedad mental,
• mala circulación,
• eritema solar (quemadurasde sol) y consumo de alcohol.
IMPACTO O CONSECUENCIAS DE LA EXPOSICIÓN AL CALOR
Las señales de golpe de calor pueden incluir lo siguiente:
• Temperaturacorporal extremadamente elevada (> 39.5°c tomada por vía oral)
• piel enrojecida, caliente y seca - mareos
• pulso rápido y fuerte - calambres musculares
• dolor de cabeza palpitante - cansancio
• palidez - desmayos
• náuseas o vómitos. confusión. - debilidad
• pérdida del conocimiento. - sudor copioso
IMPACTO O CONSECUENCIAS A GOLPE DE CALOR
• AGOTAMIENTO POR CALOR: es una enfermedad por calor más leve que puede aparecer
después de varios días de exposición a altas temperaturas y una inadecuada o
insuficiente reposición de líquidos. Es la respuesta del organismo a la pérdida excesiva de
agua y de sales a través del sudor. Quienes tienden más al agotamiento por calor son los
ancianos, las personas con hipertensión arterial y quienes trabajan o hacen ejercicios en
ambientes calurosos.. Si no se atiende el agotamiento por calor, puede convertirse en
golpe de calor.
EFECTOS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL SOBRE LA SALUD HUMANA
• CALAMBRES POR CALOR: Afectan generalmente a las personas que sudan mucho cuando
practican actividades físicas intensas. este sudor agota la sal y la humedad del cuerpo. El
bajo nivel de sal en los músculos produce calambres dolorosos: los calambres por calor
son dolores o espasmos musculares, que ocurren en el abdomen, los brazos o las piernas
y que pueden estar asociados a una actividad extenuante.
EFECTOS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL SOBRE LA SALUD HUMANA
RELACIÓN ENTRE CLIMA, TIEMPO Y ENFERMEDADES
INFECCIOSAS
Academia Americana de Microbiología 1997, un grupo de científicos debatió sobre la influencia del
clima en la salud y las enfermedades infecciosas contribuyendo así a establecer algunas
enfermedades sensibles al clima resumidas en las siguientes categorías: de origen hídricas,
alimentarias, vectoriales y aerogenas.
HIDRO- ALIMENTARIO VECTORIAL U HOSPEDEROS
INTERMEDIARIOS
AEROGENO O RESPITARORIO
La calidad del agua y alimentos se
relaciona al clima y variabilidad
del tiempo.
Muchos agentes microbianos
presentes en agua contaminan
alimentos, frutas, vegetales y
otros.
Enfermedades transmitidas por
vectores (dengue, malaria, fiebre
amarilla, algunas encefalitis) se
asocian al clima y variables de
tiempo.
Los factores climáticos han
contribuido a la ocurrencia de
infecciones respiratorias.
bacterias como (Neisseria
meningitidis, Streptocococcus
pneumoniae y virus de influenza
(gripe), Rinovirus, Adenovirus .
ENFERMEDADES HÍDRICAS
• Los recursos hídricos se verán afectados en la medida en que los patrones de
precipitación y evaporación cambien en todo el mundo; al reducirse las reservas de agua
dulce, los recursos hídricos y sanitarios se tornan críticos, causando la menor
disponibilidad de agua potable. La contaminación del agua resulta en un aumento de
diarreas y otros trastornos gastrointestinales.
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS
• La crisis del agua, se relaciona con: desnutrición y enfermedades carenciales,
enfermedades transmitidas por alimentos ya sea por intoxicaciones (ejemplos de toxinas:
Clostridium perfringens, Bacillus cereus, Escherichia coli, Staphilococus aureus,
Clostridium botulinum, Shigella sp, Listeria monocytogenes, Campylobacter jejuni) o por
infecciones como hepatitis A, Cólera, Salmonelosis y otras.
• En el caso de la enfermedad de Chagas, descrita básicamente como de transmisión
vectorial, en los últimos años se han descrito varios brotes producidos por la ingestión de
alimentoscontaminados por el parásito.
Las altas temperaturas alteran la distribución geográfica de las especies que transmiten
enfermedades. En un mundo más cálido, los mosquitos, las garrapatas y los roedores
expanden su presencia a latitudes y altitudes superiores, cambiando los patrones de
transmisióny distribuciónestacional de muchas enfermedades.
El incremento de temperatura sobre el mosquito transmisor de la malaria produce los
siguientes efectos:
Eleva la tasa de reproducción
aumenta su longevidad
disminuyeel período de maduraciónde 26 a 13 días.
INFECCIONES TRANSMITIDAS POR VECTORES
La deforestación se suma a los riesgos; el aumento de temperatura ha permitido que los
vectores se adapten a zonas con mayor altitud, encontrándose casos de malaria en alturas
mayores a 2000 msnm.
Entre las enfermedades infecciosas transmitidas por vectores cuya incidencia se ha
incrementado tenemos:
PARASITARIAS: Malaria, Chagas, Leishmaniosis, Ciclosporidiosis.
VIRALES: Dengue, Fiebre amarilla, Encefalitis virales, Fiebres hemorrágicas virales,
Hantavirosis.
OTRAS INFECCIONES: Leptospirosis, Borreliosis, Rickettsiosis, Babesiosis, Anaplasmosis,
Ehrlichiosis, Tularemia. el calentamiento global está cambiando las relaciones entre los
depredadores y sus poblaciones blanco, determinando la proliferación de patógenos y
epidemias e incrementandola vulnerabilidadde las poblaciones.
INFECCIONES TRANSMITIDAS POR VECTORES
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
• La contaminación del aire y sus condiciones de temperatura y humedad repercuten en
enfermedades como alergias, asma, cuadros bronquiales y cáncer del aparato
respiratorio. Los cambios inducidos por el clima en la formación y persistencia de polen,
esporas y ciertos contaminantes, actúan también como determinantes del
comportamiento de estas afecciones.
Fuente: Plantas Medicinales enlaAmazonia boliviana. Vargas J.et all Primera Edición 2017 pág.134
FUENTE: PLANTAS MEDICINALES EN LA AMAZONIA BOLIVIANA. VARGAS J. ET ALL PRIMERA EDICIÓN 2017 PÁG.
134
RESPUESTAS AL CAMBIO CLIMATICO
El cambio climático ocasiona emergencia / reemergencia de enfermedades
infecciosas. Factores como:
 Progresiva resistencia a los agroquímicos y medicamentos.
 Deforestación: Áreas desérticas (erosión hídrica y eólica)
 Cambios en políticas publicas sanitarias (reducción de vigilancia,
prevención y control vectorial)
 Cambios demográficos (crecimiento poblacional, migraciones,
urbanización), éxodo.
 Carencia de redes de alcantarillado
RESPUESTAS AL CAMBIO CLIMATICO
Unidad 2.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Utilidad
UtilidadUtilidad
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
n_vegas
 
Acondicionamiento Ambiental en la Arquitectura.pdf
Acondicionamiento Ambiental en la Arquitectura.pdfAcondicionamiento Ambiental en la Arquitectura.pdf
Acondicionamiento Ambiental en la Arquitectura.pdf
Maria Cermeño
 
Materiales Organicos-Naturaleza
Materiales Organicos-NaturalezaMateriales Organicos-Naturaleza
Materiales Organicos-Naturaleza
Efra7_10
 
Enfriamiento y calentamiento
Enfriamiento y calentamientoEnfriamiento y calentamiento
Enfriamiento y calentamiento
Estefany Noriega Bringas
 
Escaleras
EscalerasEscaleras
MUROS DE TAPIAL
MUROS DE TAPIALMUROS DE TAPIAL
MUROS DE TAPIAL
marco
 
UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 2
UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 2UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 2
UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 2
Berenice V
 
Análisis bioclimático de la Facultad de Arquitectura de la UNI
Análisis bioclimático de la Facultad de Arquitectura de la UNIAnálisis bioclimático de la Facultad de Arquitectura de la UNI
Análisis bioclimático de la Facultad de Arquitectura de la UNI
Fabio Portocarrero
 
Arquitectura textil
Arquitectura textilArquitectura textil
Arquitectura textil
IUP Santiago Marino
 
La gestion ambiental urbana
La gestion ambiental urbanaLa gestion ambiental urbana
La gestion ambiental urbana
Biociudades
 
Losas
LosasLosas
Losas
pinj
 
Investigación Arquitectónica del Contexto físico
Investigación Arquitectónica del Contexto físicoInvestigación Arquitectónica del Contexto físico
Investigación Arquitectónica del Contexto físico
Facultad de Arquitectura UNAM
 
Plazola vol. 4
Plazola vol. 4Plazola vol. 4
Plazola vol. 4
Isshin Stark
 
Presentación acondicionamiento ambiental 2.pdf
Presentación acondicionamiento ambiental 2.pdfPresentación acondicionamiento ambiental 2.pdf
Presentación acondicionamiento ambiental 2.pdf
Anasophia27
 
Estructuralismo.pptx
Estructuralismo.pptxEstructuralismo.pptx
Estructuralismo.pptx
Gustavo Jimmy Garcia Paytan
 
La evolucion de las cimentaciones en la historia
La evolucion de las cimentaciones en la historiaLa evolucion de las cimentaciones en la historia
La evolucion de las cimentaciones en la historia
Genaro Atancuri
 
Suelos para construir
Suelos para construirSuelos para construir
Suelos para construir
fredyteran
 
planos estructurales
planos estructuralesplanos estructurales
planos estructurales
ElmerEspino4
 
44231231 tenso-estructuras
44231231 tenso-estructuras44231231 tenso-estructuras
44231231 tenso-estructuras
MrCarnage
 

La actualidad más candente (20)

Utilidad
UtilidadUtilidad
Utilidad
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Acondicionamiento Ambiental en la Arquitectura.pdf
Acondicionamiento Ambiental en la Arquitectura.pdfAcondicionamiento Ambiental en la Arquitectura.pdf
Acondicionamiento Ambiental en la Arquitectura.pdf
 
Materiales Organicos-Naturaleza
Materiales Organicos-NaturalezaMateriales Organicos-Naturaleza
Materiales Organicos-Naturaleza
 
Enfriamiento y calentamiento
Enfriamiento y calentamientoEnfriamiento y calentamiento
Enfriamiento y calentamiento
 
Escaleras
EscalerasEscaleras
Escaleras
 
MUROS DE TAPIAL
MUROS DE TAPIALMUROS DE TAPIAL
MUROS DE TAPIAL
 
UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 2
UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 2UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 2
UVM, ARQUITECTURA MEXICANA, UNIDAD 2
 
Análisis bioclimático de la Facultad de Arquitectura de la UNI
Análisis bioclimático de la Facultad de Arquitectura de la UNIAnálisis bioclimático de la Facultad de Arquitectura de la UNI
Análisis bioclimático de la Facultad de Arquitectura de la UNI
 
Arquitectura textil
Arquitectura textilArquitectura textil
Arquitectura textil
 
La gestion ambiental urbana
La gestion ambiental urbanaLa gestion ambiental urbana
La gestion ambiental urbana
 
Losas
LosasLosas
Losas
 
Investigación Arquitectónica del Contexto físico
Investigación Arquitectónica del Contexto físicoInvestigación Arquitectónica del Contexto físico
Investigación Arquitectónica del Contexto físico
 
Plazola vol. 4
Plazola vol. 4Plazola vol. 4
Plazola vol. 4
 
Presentación acondicionamiento ambiental 2.pdf
Presentación acondicionamiento ambiental 2.pdfPresentación acondicionamiento ambiental 2.pdf
Presentación acondicionamiento ambiental 2.pdf
 
Estructuralismo.pptx
Estructuralismo.pptxEstructuralismo.pptx
Estructuralismo.pptx
 
La evolucion de las cimentaciones en la historia
La evolucion de las cimentaciones en la historiaLa evolucion de las cimentaciones en la historia
La evolucion de las cimentaciones en la historia
 
Suelos para construir
Suelos para construirSuelos para construir
Suelos para construir
 
planos estructurales
planos estructuralesplanos estructurales
planos estructurales
 
44231231 tenso-estructuras
44231231 tenso-estructuras44231231 tenso-estructuras
44231231 tenso-estructuras
 

Similar a Unidad 2.pptx

Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
eduardo Morales Quispe
 
Calentamientoglobal 151220205551 (1)
Calentamientoglobal 151220205551 (1)Calentamientoglobal 151220205551 (1)
Calentamientoglobal 151220205551 (1)
sofieneroo1
 
CALENTAMIENTO GLOBAL EN EL ÁMBITO ACTUAL DE NUESTRO PLANETA
CALENTAMIENTO GLOBAL EN EL ÁMBITO ACTUAL DE NUESTRO PLANETACALENTAMIENTO GLOBAL EN EL ÁMBITO ACTUAL DE NUESTRO PLANETA
CALENTAMIENTO GLOBAL EN EL ÁMBITO ACTUAL DE NUESTRO PLANETA
jehsuavalen1
 
Cambios climáticos.
Cambios climáticos.Cambios climáticos.
Cambios climáticos.
Daniel contreras
 
Trabajo de cambio climático equipo 9
Trabajo de cambio climático equipo 9Trabajo de cambio climático equipo 9
Trabajo de cambio climático equipo 9
YesicaDiaz
 
Cambio Climatico_ZLM.pptx
Cambio Climatico_ZLM.pptxCambio Climatico_ZLM.pptx
Cambio Climatico_ZLM.pptx
ZelmiraLagos
 
Calentamiento Global.2009ppt
Calentamiento Global.2009pptCalentamiento Global.2009ppt
Calentamiento Global.2009ppt
Jesus Emanuel Arriaga Caballero
 
CONTAMINACIÓN GLOBAL.pptx
CONTAMINACIÓN GLOBAL.pptxCONTAMINACIÓN GLOBAL.pptx
CONTAMINACIÓN GLOBAL.pptx
migueldanieshseq
 
Calentamiento global...
Calentamiento  global...Calentamiento  global...
Calentamiento global...
Alexandra Delgado
 
RDXCambio climatico
RDXCambio climaticoRDXCambio climatico
RDXCambio climatico
UES
 
Cambio climático.docx a lo largo del tiempo
Cambio climático.docx a lo largo del tiempoCambio climático.docx a lo largo del tiempo
Cambio climático.docx a lo largo del tiempo
BalentynaSeuraDrogue
 
Presentación electrónica en SlideShare.pptx
Presentación electrónica en SlideShare.pptxPresentación electrónica en SlideShare.pptx
Presentación electrónica en SlideShare.pptx
ElianGuerra3
 
El Efecto invernadero
El Efecto invernaderoEl Efecto invernadero
El Efecto invernadero
Mike Coral
 
Unidad 2. La Humanidad y medioambiente I 2016
Unidad 2.  La Humanidad y medioambiente I   2016Unidad 2.  La Humanidad y medioambiente I   2016
Unidad 2. La Humanidad y medioambiente I 2016
Belén Ruiz González
 
Los problemas ambientales en el ecuador.
Los problemas ambientales en el ecuador.Los problemas ambientales en el ecuador.
Los problemas ambientales en el ecuador.
lilianamorquecho
 
EcologíA Para Arquitectos3 V2009
EcologíA Para Arquitectos3 V2009EcologíA Para Arquitectos3 V2009
EcologíA Para Arquitectos3 V2009
UCA
 
Problemas Medioambientales Presidentes Cumbr3
Problemas Medioambientales Presidentes Cumbr3Problemas Medioambientales Presidentes Cumbr3
Problemas Medioambientales Presidentes Cumbr3
matojo
 
BLOG.docx
BLOG.docxBLOG.docx
BLOG.docx
RocioTapia26
 
Calentamiento global
Calentamiento global Calentamiento global
Calentamiento global
sacs980209
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
ticsbeatricinos
 

Similar a Unidad 2.pptx (20)

Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Calentamientoglobal 151220205551 (1)
Calentamientoglobal 151220205551 (1)Calentamientoglobal 151220205551 (1)
Calentamientoglobal 151220205551 (1)
 
CALENTAMIENTO GLOBAL EN EL ÁMBITO ACTUAL DE NUESTRO PLANETA
CALENTAMIENTO GLOBAL EN EL ÁMBITO ACTUAL DE NUESTRO PLANETACALENTAMIENTO GLOBAL EN EL ÁMBITO ACTUAL DE NUESTRO PLANETA
CALENTAMIENTO GLOBAL EN EL ÁMBITO ACTUAL DE NUESTRO PLANETA
 
Cambios climáticos.
Cambios climáticos.Cambios climáticos.
Cambios climáticos.
 
Trabajo de cambio climático equipo 9
Trabajo de cambio climático equipo 9Trabajo de cambio climático equipo 9
Trabajo de cambio climático equipo 9
 
Cambio Climatico_ZLM.pptx
Cambio Climatico_ZLM.pptxCambio Climatico_ZLM.pptx
Cambio Climatico_ZLM.pptx
 
Calentamiento Global.2009ppt
Calentamiento Global.2009pptCalentamiento Global.2009ppt
Calentamiento Global.2009ppt
 
CONTAMINACIÓN GLOBAL.pptx
CONTAMINACIÓN GLOBAL.pptxCONTAMINACIÓN GLOBAL.pptx
CONTAMINACIÓN GLOBAL.pptx
 
Calentamiento global...
Calentamiento  global...Calentamiento  global...
Calentamiento global...
 
RDXCambio climatico
RDXCambio climaticoRDXCambio climatico
RDXCambio climatico
 
Cambio climático.docx a lo largo del tiempo
Cambio climático.docx a lo largo del tiempoCambio climático.docx a lo largo del tiempo
Cambio climático.docx a lo largo del tiempo
 
Presentación electrónica en SlideShare.pptx
Presentación electrónica en SlideShare.pptxPresentación electrónica en SlideShare.pptx
Presentación electrónica en SlideShare.pptx
 
El Efecto invernadero
El Efecto invernaderoEl Efecto invernadero
El Efecto invernadero
 
Unidad 2. La Humanidad y medioambiente I 2016
Unidad 2.  La Humanidad y medioambiente I   2016Unidad 2.  La Humanidad y medioambiente I   2016
Unidad 2. La Humanidad y medioambiente I 2016
 
Los problemas ambientales en el ecuador.
Los problemas ambientales en el ecuador.Los problemas ambientales en el ecuador.
Los problemas ambientales en el ecuador.
 
EcologíA Para Arquitectos3 V2009
EcologíA Para Arquitectos3 V2009EcologíA Para Arquitectos3 V2009
EcologíA Para Arquitectos3 V2009
 
Problemas Medioambientales Presidentes Cumbr3
Problemas Medioambientales Presidentes Cumbr3Problemas Medioambientales Presidentes Cumbr3
Problemas Medioambientales Presidentes Cumbr3
 
BLOG.docx
BLOG.docxBLOG.docx
BLOG.docx
 
Calentamiento global
Calentamiento global Calentamiento global
Calentamiento global
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 

Más de PaolaLizeth7

EPOC Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
EPOC  Enfisema y Bronquitis Cronica .pptxEPOC  Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
EPOC Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
PaolaLizeth7
 
sindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptx
sindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptxsindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptx
sindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptx
PaolaLizeth7
 
Samiologia I Medicina Presentacion grupo pptx
Samiologia I Medicina  Presentacion grupo pptxSamiologia I Medicina  Presentacion grupo pptx
Samiologia I Medicina Presentacion grupo pptx
PaolaLizeth7
 
SINDROME_CONDENSACION_INFLAMATORIA_SEMIOLOGÍA (1).pptx
SINDROME_CONDENSACION_INFLAMATORIA_SEMIOLOGÍA (1).pptxSINDROME_CONDENSACION_INFLAMATORIA_SEMIOLOGÍA (1).pptx
SINDROME_CONDENSACION_INFLAMATORIA_SEMIOLOGÍA (1).pptx
PaolaLizeth7
 
EXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptx
EXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptxEXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptx
EXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptx
PaolaLizeth7
 
EL SINDROME ASCITICO diapositivas gratis ppt
EL SINDROME ASCITICO diapositivas gratis pptEL SINDROME ASCITICO diapositivas gratis ppt
EL SINDROME ASCITICO diapositivas gratis ppt
PaolaLizeth7
 
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptxCavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
PaolaLizeth7
 
Columna Vertebral diapositivas gratis ppt
Columna Vertebral diapositivas gratis pptColumna Vertebral diapositivas gratis ppt
Columna Vertebral diapositivas gratis ppt
PaolaLizeth7
 
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptxCAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
PaolaLizeth7
 
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratisPiel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
PaolaLizeth7
 
Aparatología Facial diploamdo de estetica
Aparatología Facial diploamdo de esteticaAparatología Facial diploamdo de estetica
Aparatología Facial diploamdo de estetica
PaolaLizeth7
 
BRONQUITIS AGUDA power point gratis medicina
BRONQUITIS AGUDA power point  gratis medicinaBRONQUITIS AGUDA power point  gratis medicina
BRONQUITIS AGUDA power point gratis medicina
PaolaLizeth7
 
capitulo45.pptx
capitulo45.pptxcapitulo45.pptx
capitulo45.pptx
PaolaLizeth7
 
filtracionglomerular.pptx
filtracionglomerular.pptxfiltracionglomerular.pptx
filtracionglomerular.pptx
PaolaLizeth7
 
Capitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptx
Capitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptxCapitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptx
Capitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptx
PaolaLizeth7
 
fisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptx
fisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptxfisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptx
fisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptx
PaolaLizeth7
 
grupo 1 capitulo 46 snc.pptx
grupo 1 capitulo 46 snc.pptxgrupo 1 capitulo 46 snc.pptx
grupo 1 capitulo 46 snc.pptx
PaolaLizeth7
 
CAPITULO 54.pptx
CAPITULO 54.pptxCAPITULO 54.pptx
CAPITULO 54.pptx
PaolaLizeth7
 
EXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptx
EXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptxEXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptx
EXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptx
PaolaLizeth7
 
capitulo81 Hormonas sexuales masculinas.pptx
capitulo81 Hormonas sexuales masculinas.pptxcapitulo81 Hormonas sexuales masculinas.pptx
capitulo81 Hormonas sexuales masculinas.pptx
PaolaLizeth7
 

Más de PaolaLizeth7 (20)

EPOC Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
EPOC  Enfisema y Bronquitis Cronica .pptxEPOC  Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
EPOC Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
 
sindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptx
sindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptxsindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptx
sindromes Condensacion . Expos. grupo L.pptx
 
Samiologia I Medicina Presentacion grupo pptx
Samiologia I Medicina  Presentacion grupo pptxSamiologia I Medicina  Presentacion grupo pptx
Samiologia I Medicina Presentacion grupo pptx
 
SINDROME_CONDENSACION_INFLAMATORIA_SEMIOLOGÍA (1).pptx
SINDROME_CONDENSACION_INFLAMATORIA_SEMIOLOGÍA (1).pptxSINDROME_CONDENSACION_INFLAMATORIA_SEMIOLOGÍA (1).pptx
SINDROME_CONDENSACION_INFLAMATORIA_SEMIOLOGÍA (1).pptx
 
EXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptx
EXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptxEXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptx
EXPOSICIONPruebas Cutáneas . Grupo F.pptx
 
EL SINDROME ASCITICO diapositivas gratis ppt
EL SINDROME ASCITICO diapositivas gratis pptEL SINDROME ASCITICO diapositivas gratis ppt
EL SINDROME ASCITICO diapositivas gratis ppt
 
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptxCavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
 
Columna Vertebral diapositivas gratis ppt
Columna Vertebral diapositivas gratis pptColumna Vertebral diapositivas gratis ppt
Columna Vertebral diapositivas gratis ppt
 
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptxCAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
 
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratisPiel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
 
Aparatología Facial diploamdo de estetica
Aparatología Facial diploamdo de esteticaAparatología Facial diploamdo de estetica
Aparatología Facial diploamdo de estetica
 
BRONQUITIS AGUDA power point gratis medicina
BRONQUITIS AGUDA power point  gratis medicinaBRONQUITIS AGUDA power point  gratis medicina
BRONQUITIS AGUDA power point gratis medicina
 
capitulo45.pptx
capitulo45.pptxcapitulo45.pptx
capitulo45.pptx
 
filtracionglomerular.pptx
filtracionglomerular.pptxfiltracionglomerular.pptx
filtracionglomerular.pptx
 
Capitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptx
Capitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptxCapitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptx
Capitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptx
 
fisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptx
fisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptxfisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptx
fisiologia gastrointestinal-tema 63 y 64.pptx
 
grupo 1 capitulo 46 snc.pptx
grupo 1 capitulo 46 snc.pptxgrupo 1 capitulo 46 snc.pptx
grupo 1 capitulo 46 snc.pptx
 
CAPITULO 54.pptx
CAPITULO 54.pptxCAPITULO 54.pptx
CAPITULO 54.pptx
 
EXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptx
EXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptxEXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptx
EXPOSICION__HEMOSTASIA_Y_COAGULACION_SANGUÍNEA_06.06.22_[Autoguardado]-1[1].pptx
 
capitulo81 Hormonas sexuales masculinas.pptx
capitulo81 Hormonas sexuales masculinas.pptxcapitulo81 Hormonas sexuales masculinas.pptx
capitulo81 Hormonas sexuales masculinas.pptx
 

Último

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
daum92
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 

Último (20)

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 

Unidad 2.pptx

  • 1. EPIDEMIOLOGIA AMBIENTAL Y OCUPACIONAL NO TENDREMOS UNA SOCIEDAD SI DESTRUIMOS EL MEDIO AMBIENTE (MARGARET MEAD) Ing. Agr. MSc. Patricia Consuelo Serrudo C. consuelito.axl@gmail.com
  • 2. UNIDAD 2 ¿QUÉ ES MICROCLIMA? Microclima proviene del griego Mikro= pequeño y klima= clima; son aquellas condiciones climáticas que se presentan a nivel micro, es decir que este lugar posee características que no se relacionancon las del ambiente general. La esencia de la epidemiologia es entender el desarrollo de una enfermedad en el tiempo y el espacio.
  • 3. MICROCLIMAS CARACTERISTICAS • 1.- Microclimas naturales • De montaña • Costeros • Forestales • 2.- Microclimas urbanos o artificiales • Invernaderos • Jardines TIPOS • Ámbito local • Área de tamaño reducido • Clima y biodiversidad diferente a los alrededores • Poseen elementos que influyen en su formación • Sus causaspueden ser naturales o antropogénicas EJEMPLOS • Invernaderos como microclimas artificiales • Microclimas forestales bajo la copa de los arboles, como los pinos en los montes, • Habitaciones, viviendasy locales con aire acondicionado como microclimas artificialeso urbanos.
  • 4. MICROCLIMAS Y SU IMPORTANCIA EN EPIDEMIOLOGIA El clima abarca valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosférico en una región durante un periodo representativo como es (precipitaciones, temperatura, humedad, presión, vientos fenómenos de niño y niña influyen sobre la epidemiologia de enfermedades.
  • 5. PELIGRO DE LOS ECOSISTEMAS Los microclimas pueden ser originados, trasformados y pueden, finalmente dejar de existir, si se pierden las condiciones que dieron origen al mismo. El hombre crea y modifica microclimas que pueden resultar dañinos y perjudiciales para las plantas, animales.
  • 6. VARIABILIDAD DEL CLIMA La variabilidad de clima determinan el comportamiento de muchas enfermedades, consideradassensibles al clima. Factores como la temperatura, las precipitaciones y la humedad originan cambios ecológicos que afectan directamente o indirectamente el desarrollo de agentes patógenos, vectores, ciclos evolutivos que determinan finalmente la frecuencia, duración e intensidad de los focos infecciosos. El aumento progresivo de la temperatura a nivel mundial crea un escenario epidemiológico propicio para la emergencia y reemergencia de enfermedades infecciosas.
  • 7. ¿QUÉ ES EL CALENTAMIENTO GLOBAL? • El calentamiento global es el incremento gradual de la temperatura del planeta como consecuencia del aumento de la emisión de ciertos gases de EFECTO INVERNADERO GEI, que impiden que los rayos del sol salgan de la tierra en condiciones normales. (una capa “mas gruesa” de gases que retiene los rayos infrarrojos y hace elevar la temperatura de la tierra), debido al uso de combustibles fósiles y a otros procesos industriales que llevan a una acumulación de gases de GEI (dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y clorofluoro carbonos en la atmósfera, provocadaspor el hombre.
  • 8. EFECTO INVERNADERO Es un fenómeno natural que permite la vida en el planeta, el problema surge del fruto de la actividad humana y del crecimiento industrial y social, la cantidad de gases en la atmosfera con propiedades para provocar este efecto invernadero ha aumentado por encima de las concentraciones normales. Estos gases conducen a un aumento de la temperatura global terrestre (aumento del nivel del mar, desplazamiento de especies, desaparición de especies, deshielo de los polares) cuando el efecto invernadero se convierte en fenómeno con consecuencias negativas para la vida se conoce como CAMBIO CLIMÁTICO.
  • 9. GASES DE EFECTO INVERNADERO  Vapores de agua  CO₂ dióxido de carbono producto de las industrias, trafico, aerosoles, agricultura, etc.  CH4 metano tiene sus fuentes en medios agrícolas, ganaderos y de gestión de residuos principalmente.  N₂O oxido nitroso tiene su principal fuente de la agricultura.  O₃ ozono  Otros gases GEI completamente antropogénicos son: clorofluorocarbonos (CFC), Hidrofluorocarbono (HFC) e Hidroclorofluorocarbonos (HCFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6) así como el ozono troposférico (el cual se forma a partir del monóxido de carbono, los óxidos de nitrógeno) y otros compuesto volátiles que se utilizan para sistemas de refrigeración de aparatos frigoríficos y congeladores, para el confort y el acondicionamiento del aire en oficinas, hogares, hospitales.
  • 10. OSCURECIMIENTO GLOBAL La falta de radiación solar que llega a la superficie terrestre se ha reducido gradual y globalmente hasta en 10% debido a la contaminaciónatmosférica. Al haber menos radiación solar, hay menos evaporación del agua y menos formación de nubes, y por consiguiente menos precipitaciones, agravando mas las zonas áridas.
  • 11. EFECTOS EN EL CALENTAMIENTO GLOBAL La utilización de los combustibles fósiles a partir del siglo XVII produjo la combustión de los gases a lo largo de los años y como consecuencia el aumento paulatino y constante de la TEMPERATURA de la superficie terrestre, fenómenoconocido como el CALENTAMIENTO GLOBAL. Altos niveles de contaminación, deforestación, erosión de suelo y los desastres naturales han generado un cambio en la temperatura de la tierra llamado proceso de INDUSTRIALIZACIÓN.
  • 12. CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS A NIVEL GLOBAL • El cambio climático a nivel global se percibe por la elevación de temperatura comparada con los registros históricos en cada zona del planeta en la época respectiva del año. • Los cambio del clima a corto y largo plazo influyen en la salud y la viabilidad de todos los ecosistemas, afectando la biodiversidad, aumento de agentes patógenos, los animales y los asentamientos humanos.
  • 13. ACTIVIDADES QUE CAUSAN EL CAMBIO CLIMATICO EN BOLIVIA TEMAS QUE SE DEBEN CONSIDERAR DESDE LOS MUNICIPIOS, GOBERNACIONES Y A NIVEL NACIONAL: ACCIONES LEGALES 1 2 3 4 5 6
  • 14. CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS A NIVEL GLOBAL Una persona tolera una variación de su temperatura interna de 3 ºC, >3 ºC ocasiona cambio en su metabolismo como: calambres, deshidratación, insolación, golpe de calor provocandola muerte. La OMS atribuye 160,000decesos por año.
  • 15. Altas temperaturascontribuye a: • Se derriten los glaciares El calentamiento global modificaría la distribución y supervivencia de la fauna, flora y salud humana del planeta. Ello supondría la expansión de enfermedades de las que algunos de esos animales son portadores, tal es el caso de la Malaria, el Dengue o la Fiebre amarilla, cuyos vectores son ciertas especies de mosquitos que habitan principalmente en zonas tropicales. Además de roedores y garrapatas(enfermedad de Lyme) CAUSAS QUE CONTRIBUYEN AL CALENTAMIENTO GLOBAL
  • 16. CAUSAS QUE CONTRIBUYEN AL CALENTAMIENTO GLOBAL Elevación del nivel de los mares y océanos contaminandolas reservas alimenticias con sal. Aumento de enfermedadespor consumo de agua contaminaday enfermedadesde la piel.
  • 17. CAUSAS QUE CONTRIBUYEN AL CALENTAMIENTO GLOBAL Se incrementa la frecuencia e intensidad de los eventos meteorológicos: las inundaciones favorece la diseminación de parásitos de transmisión hídrica como: Cryptosporidium spp contaminando suministro de agua potable, aumento de casos de Meningoencefalitis amebianaque prolifera a temperaturasambientales de 30 °C
  • 18. EVENTOS EXTREMOS DEL CLIMA = EFECTOS DISTRIBUCIÓN E INCIDENCIA DE ENFERMEDADES 1.- OLAS DE CALOR 2.- INUNDACIONES 3.- INCENDIOS 4.- SEQUIAS
  • 19. EVENTOS DEL FENÓMENO DEL NIÑO Durante el fenómeno de el niño de 1993 – 1995, más de 20 nuevas enfermedades o el reporte en nuevas áreas fueron señaladas. Este fenómeno ocurre cada 3 – 7 años en el Océano Pacifico. Durante el evento de 1997-1998, brotes de hanta, y nuevas zoonosis, como el virus Megangles, fueron descritas.
  • 20. ¿QUÉ ES EL FENÓMENOS DEL NIÑO Y NIÑA? El niño y la niña son fenómenos que alteran las condiciones climáticas causados por la influencia de los vientos la temperatura de los océanos.
  • 22. VARIABLES INTERMEDIARIAS ENTRE EL CAMBIO CLIMATICO Y EFECTOS EN LA SALUD HUMANA El cambio climático (temperatura, precipitaciones, etc.) ocasiona efectos en el comportamiento Epidemiológico de numerosas patologías tales: Malaria, Dengue, Fiebre chikunguña y enfermedad de Lyme, la cuales emergen y reemergen en áreas donde hasta hace poco tiempo se considerabanerradicadas.
  • 23. VARIABLES INTERMEDIARIAS ENTRE EL CAMBIO CLIMATICO Y EFECTOS EN LA SALUD HUMANA VARIABLE INTERMEDIARIAS CONSECUENCIAS EN SALUD Cambio en frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos Muertes, traumatismos, trastornos psicológicos, daño a la infraestructura de salud publica Efecto sobre el rango y actividad de vectores y parásitos Cambios en rangos geográficos e incidencia de enfermedades vectoriales. Cambios ecológicos locales de agentes infecciosos transmitíos por el agua y alimentos Cambios en la incidencia de diarrea y otras enfermedades infecciosas Cambios en la productividad de alimentos mediados por cambios climáticos y sus pestes y enfermedades asociadas Desnutrición y hambrunas y sus consiguientes trastornos inmunitarios y en el crecimiento y desarrollo infantil. Impacto biológico de cambios en la contaminación del aire (incluyendo polen y espora) Asma y alergia, otros trastornos respiratorios agudos y crónicos y muerte. Trastornos sociales, económicos y demográficos medidos por efectos sobre la economía, infraestructura y disponibilidad de recursos. Consecuencias en salud publica: trastornos nutricionales y Psicológicos, enfermedades infecciosas y conflictos civiles. Desplazamiento de poblaciones del aérea rural a urbanas Reducen los terrenos cultivables, Trastornos psicológicos y de alimentación al igual que enfermedades infecciosas. Fuente: Medio Ambiente y Salud Environment and health for Haines A., et al.
  • 24. EFECTOS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL SOBRE LA SALUD HUMANA • CALOR EXTREMO: se define como temperaturas que se sitúan en 10 grados o más por encima de la temperatura alta promedio para una región y permanecen así por varias semanas. • GOLPE DE CALOR: sobreviene cuando el cuerpo no puede regular su temperatura. La temperatura corporal se eleva rápidamente, el mecanismo del sudor falla y el cuerpo pierde la capacidad de enfriarse. La temperatura del cuerpo puede llegar hasta los (41°c) o más en 10 a 15 minutos. Cuando las temperaturas corporales son muy elevadas, pueden dañar el cerebro u otros órganos vitales.
  • 25. Son diversos los factores que afectan la capacidad del cuerpo para mantenerse fresco durante los días de calor. • la edad • obesidad • fiebre • deshidratación • enfermedades del corazón • enfermedad mental, • mala circulación, • eritema solar (quemadurasde sol) y consumo de alcohol. IMPACTO O CONSECUENCIAS DE LA EXPOSICIÓN AL CALOR
  • 26. Las señales de golpe de calor pueden incluir lo siguiente: • Temperaturacorporal extremadamente elevada (> 39.5°c tomada por vía oral) • piel enrojecida, caliente y seca - mareos • pulso rápido y fuerte - calambres musculares • dolor de cabeza palpitante - cansancio • palidez - desmayos • náuseas o vómitos. confusión. - debilidad • pérdida del conocimiento. - sudor copioso IMPACTO O CONSECUENCIAS A GOLPE DE CALOR
  • 27. • AGOTAMIENTO POR CALOR: es una enfermedad por calor más leve que puede aparecer después de varios días de exposición a altas temperaturas y una inadecuada o insuficiente reposición de líquidos. Es la respuesta del organismo a la pérdida excesiva de agua y de sales a través del sudor. Quienes tienden más al agotamiento por calor son los ancianos, las personas con hipertensión arterial y quienes trabajan o hacen ejercicios en ambientes calurosos.. Si no se atiende el agotamiento por calor, puede convertirse en golpe de calor. EFECTOS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL SOBRE LA SALUD HUMANA
  • 28. • CALAMBRES POR CALOR: Afectan generalmente a las personas que sudan mucho cuando practican actividades físicas intensas. este sudor agota la sal y la humedad del cuerpo. El bajo nivel de sal en los músculos produce calambres dolorosos: los calambres por calor son dolores o espasmos musculares, que ocurren en el abdomen, los brazos o las piernas y que pueden estar asociados a una actividad extenuante. EFECTOS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL SOBRE LA SALUD HUMANA
  • 29. RELACIÓN ENTRE CLIMA, TIEMPO Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS Academia Americana de Microbiología 1997, un grupo de científicos debatió sobre la influencia del clima en la salud y las enfermedades infecciosas contribuyendo así a establecer algunas enfermedades sensibles al clima resumidas en las siguientes categorías: de origen hídricas, alimentarias, vectoriales y aerogenas. HIDRO- ALIMENTARIO VECTORIAL U HOSPEDEROS INTERMEDIARIOS AEROGENO O RESPITARORIO La calidad del agua y alimentos se relaciona al clima y variabilidad del tiempo. Muchos agentes microbianos presentes en agua contaminan alimentos, frutas, vegetales y otros. Enfermedades transmitidas por vectores (dengue, malaria, fiebre amarilla, algunas encefalitis) se asocian al clima y variables de tiempo. Los factores climáticos han contribuido a la ocurrencia de infecciones respiratorias. bacterias como (Neisseria meningitidis, Streptocococcus pneumoniae y virus de influenza (gripe), Rinovirus, Adenovirus .
  • 30. ENFERMEDADES HÍDRICAS • Los recursos hídricos se verán afectados en la medida en que los patrones de precipitación y evaporación cambien en todo el mundo; al reducirse las reservas de agua dulce, los recursos hídricos y sanitarios se tornan críticos, causando la menor disponibilidad de agua potable. La contaminación del agua resulta en un aumento de diarreas y otros trastornos gastrointestinales.
  • 31. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS • La crisis del agua, se relaciona con: desnutrición y enfermedades carenciales, enfermedades transmitidas por alimentos ya sea por intoxicaciones (ejemplos de toxinas: Clostridium perfringens, Bacillus cereus, Escherichia coli, Staphilococus aureus, Clostridium botulinum, Shigella sp, Listeria monocytogenes, Campylobacter jejuni) o por infecciones como hepatitis A, Cólera, Salmonelosis y otras. • En el caso de la enfermedad de Chagas, descrita básicamente como de transmisión vectorial, en los últimos años se han descrito varios brotes producidos por la ingestión de alimentoscontaminados por el parásito.
  • 32. Las altas temperaturas alteran la distribución geográfica de las especies que transmiten enfermedades. En un mundo más cálido, los mosquitos, las garrapatas y los roedores expanden su presencia a latitudes y altitudes superiores, cambiando los patrones de transmisióny distribuciónestacional de muchas enfermedades. El incremento de temperatura sobre el mosquito transmisor de la malaria produce los siguientes efectos: Eleva la tasa de reproducción aumenta su longevidad disminuyeel período de maduraciónde 26 a 13 días. INFECCIONES TRANSMITIDAS POR VECTORES
  • 33. La deforestación se suma a los riesgos; el aumento de temperatura ha permitido que los vectores se adapten a zonas con mayor altitud, encontrándose casos de malaria en alturas mayores a 2000 msnm. Entre las enfermedades infecciosas transmitidas por vectores cuya incidencia se ha incrementado tenemos: PARASITARIAS: Malaria, Chagas, Leishmaniosis, Ciclosporidiosis. VIRALES: Dengue, Fiebre amarilla, Encefalitis virales, Fiebres hemorrágicas virales, Hantavirosis. OTRAS INFECCIONES: Leptospirosis, Borreliosis, Rickettsiosis, Babesiosis, Anaplasmosis, Ehrlichiosis, Tularemia. el calentamiento global está cambiando las relaciones entre los depredadores y sus poblaciones blanco, determinando la proliferación de patógenos y epidemias e incrementandola vulnerabilidadde las poblaciones. INFECCIONES TRANSMITIDAS POR VECTORES
  • 34. ENFERMEDADES RESPIRATORIAS • La contaminación del aire y sus condiciones de temperatura y humedad repercuten en enfermedades como alergias, asma, cuadros bronquiales y cáncer del aparato respiratorio. Los cambios inducidos por el clima en la formación y persistencia de polen, esporas y ciertos contaminantes, actúan también como determinantes del comportamiento de estas afecciones.
  • 35. Fuente: Plantas Medicinales enlaAmazonia boliviana. Vargas J.et all Primera Edición 2017 pág.134
  • 36. FUENTE: PLANTAS MEDICINALES EN LA AMAZONIA BOLIVIANA. VARGAS J. ET ALL PRIMERA EDICIÓN 2017 PÁG. 134
  • 37. RESPUESTAS AL CAMBIO CLIMATICO El cambio climático ocasiona emergencia / reemergencia de enfermedades infecciosas. Factores como:  Progresiva resistencia a los agroquímicos y medicamentos.  Deforestación: Áreas desérticas (erosión hídrica y eólica)  Cambios en políticas publicas sanitarias (reducción de vigilancia, prevención y control vectorial)  Cambios demográficos (crecimiento poblacional, migraciones, urbanización), éxodo.  Carencia de redes de alcantarillado
  • 38. RESPUESTAS AL CAMBIO CLIMATICO