SlideShare una empresa de Scribd logo
OBLIGACIONES
Derecho Corporativo
Definición
• Vínculo jurídico existente entre dos personas,
una facultad y la otra con un deber, ya sea de
dar, de hacer, no hacer o tolerar.
Elementos
1. Sujetos. Al primero le denominamos “acreedor”, al
segundo “deudor”, ambos ligados por un vínculo,
vínculo, denominado fuente de la obligación.
2. Objeto. Es la acción positiva o negativa que debe
desarrollar el deudor, en beneficio del acreedor. Puede
acreedor. Puede ser un dar, un hacer, un no hacer o
hacer o tolerar.
3. Causa. Es la razón que provoca el surgimiento de la
obligación, lo que conocemos como fuente de la
de la obligación.
Fuentes de las obligaciones
• La ley. La expedición de normas generales y abstractas, de
carácter obligatorio por parte del poder legislativo se
legislativo se denomina Ley, y este conjunto de
disposiciones determinan derechos y obligaciones para
obligaciones para las personas que deben acatar dicho
acatar dicho ordenamiento.
• La declaración unilateral de la voluntad, de manera
individual una persona se compromete hacia quien no
quien no conoce. Ejemplo: oferta y recompensa.
• Los contratos. Son acuerdos de voluntades, entre dos o
más personas, que generan facultades y deberes.
deberes. Ejemplo: compraventa y donación.
• Actos ilícitos. Acciones humanas que van en contra del
Derecho.
• Ilicitos civiles. Derivado de una relación civil. Su consecuencia generalmente
generalmente económica, tendrá que indemnizar, o cubrir intereses o pagar
intereses o pagar el importe de una cláusula penal.
• Ilícitos administrativos. Cuando una persona no acata una disposición de
disposición de corte administrativo se hace merecedora de un castigo
castigo (multa, arresto, clausura, etc.) el cual es impuesto por la autoridad
autoridad administrativa. A esta falta se le conoce con el nombre de
nombre de infracción.
• Ilícitos penales (delitos), encontramos conductas antisociales que son
que son sancionadas con prisión. Pena impuesta por la autoridad judicial, a
• La responsabilidad civil u objetiva o la responsabilidad
objetiva. Se presenta cuando se causan daños, pero sin
pero sin intención, por parte de personas u objetos a
objetos a cargo de un sujeto determinado. Las personas
personas tendrán que indemnizar al dañado, en la medida
la medida de los daños causados, fijados de común
común acuerdo a criterio del juzgador.
• Ejemlo:
• Accidentes provocados por vehículos.
• Daños causados por menores de edad.
• Situaciones derivadas de explosiones, incendios, etc.
• Los cuasicontratos. Estas figuras jurídicas se presentan
ante los ojos de terceros como si fueran contratos, pero
contratos, pero no lo son, puesto que les falta el acuerdo
el acuerdo de voluntades.
• Ejemplo:
• Gestión de negocios.Una persona sin obligación, se encarga de asuntos
de asuntos ajenos.
• Pago de lo indebido. Pago de deudas de juego prohibido.
• Enriquecimiento ilegítimo.Una persona aumenta su patrimonio en
en detrimento de otra.
Efectos de las obligaciones
• Toda obligación surge a la vida jurídica para ser
cumplida, ya sea voluntariamente o con uso de
la fuerza.
• Cuando una persona cumple con su deber, la
obligación se extingue y no trae posteriores
consecuencias. Pero si no cumple en tiempo,
incurre en “mora”.
• La mora es el retraso en el cumplimiento de un
deber.
• Las consecuencias del incumplimiento provocan
daños y perjuicios.
• Se entiende por daño, la afectación al
patrimonio de una persona, es decir, tiene
menos de lo que tenía anteriormente.
• Por perjuicio debe comprenderse la pérdida de
una ganancia lícita, que hubiera podido
obtenerse si la obligación se cumple a tiempo.
• Una de las formas de resarcir los daños y
• Otra manera es pagar un interés moratorio, el
cual puede ser legal o pactado entre las partes.
• La última forma es cubrir una cláusula penal. Es
la fijación de una cantidad a pagar, cuando se
incumple con un deber. Normalmente se
incluye en un contrato y la tendrá que cubrir,
quien incumpla con alguna de las
estipulaciones del instrumento contractual. El
importe de la pena no debe exceder del monto
de la obligación principal.
• Saneamiento. Indemnización al adquiriente de los daños y
perjuicios que le cause la privación de la propiedad del
propiedad del bien.
• Saneamiento por evicción. Habrá evicción cuando el que
adquirió alguna cosa fuere privado del todo o parte de ella
parte de ella por sentencia que cause ejecutoria, en razón
ejecutoria, en razón de algún derecho anterior a la
la adquisición.
• Saneamiento por vicios ocultos. son aquellos que hacen
una cosa impropia para los usos a que se le destina o
destina o disminuyan de tal modo que de haberlos
haberlos conocido, no se hubiera adquirido.
Caso fortuito y fuerza mayor
• Existen ocasiones en que el incumplimiento de una
obligación no puede ser imputable al deudor, porque
éste se ve impedido a cumplir por causa de un
acontecimiento que está fuera del dominio de su
voluntad, que no ha podido prever o que aun
previéndolo no ha podido evitar. A un acontecimiento
de esa naturaleza se le llama caso fortuito o fuerza
mayor.
• Caso fortuito ocasionado por la naturaleza.
• Los casos de fuerza mayor que se deben a hechos
producidos por el hombre.
MODALIDADES
COMPLEJAS
X SU EFICACIA
X SUJETOS
PURAS
SIMPLES
SIN
MODALIDADES
X OBJETO
TERMINO
CONDICION
MODO
MANCOMUNAD
DAS
SOLIDARIOS
PLURALID
AD DE
SUJETOS
CONJUNTIVA
ALTERNATIVA
FACULTATIVA
Modalidades
Formas de las obligaciones
• Simples y complejas. Las primeras son aquellas en las
cuales hay una sola acción: dar, hacer o no hacer o tolerar.
• Mancomunadas y solidarias. En las primeras apreciamos
que una deuda podrá ser cubierta en la proporción que le
proporción que le corresponda a cada uno de los sujetos.
los sujetos. En cuanto a las segundas, aunque la deuda sea
deuda sea de varios deudores, cualquiera de ellos tendrá
ellos tendrá que pagar la totalidad del adeudo.
• Principales y derivadas. Las primeras existen por sí
mismas, no requieren de otro deber previo para
presentarse. Ejemplo contrato de compravenra. Las
Las segundas necesitan una obligación preexistente para
preexistente para justificar su existencia. Ejemplo: el
Ejemplo: el depósito en el arrendamiento.
Modalidades de las obligaciones
• Condición. Es un acontecimiento futuro de realización
incierta, de la cual dependen o el comienzo o la
conclusión de derechos y obligaciones. Ejemplo: “si
Ejemplo: “si obtengo el premio de la lotería, te daré la
daré la mitad”.
• Término. Es un evento futuro de realización cierta, del cual
depende o el inicio o la extinción de derechos y
obligaciones.
• No hay que confundir el plazo con el término. El plazo es el lapso durante el
lapso durante el cual se puede cumplir con un deber.
Transmisión de las obligaciones
• Los deberes jurídicos se pueden transferir a
otras personas, ya se a como acreedor o como
deudor, de este modo encontramos:
• Cesión de derechos. El acreedor decide
otro.
• Cesión de deudas. Cambio de deudor, previo
consentimiento del acreedor.
• Subrogación. Un tercero interesado en el
de la obligación le paga al acreedor tomando
su lugar.
Formas de extinguir obligaciones
Extinción de las obligaciones
• Pago. Es el cumplimiento exacto de un deber.
• A tiempo.
• Extemporáneo. No cumple en tiempo y deberá cubrir las
cubrir las consecuencias de la mora por daños y perjuicios,
perjuicios, cubrir un interés moratorio o una cláusula penal.
penal.
• En abonos.
• Dación en pago. Consiste en darle al acreedor algo
distinto de lo que se debe.
• Compensación. Dos personas son deudoras y acreedoras
entre sí.
• Prescripción. Una persona se libera del cumplimiento de
un deber, por el simple paso del tiempo.
• Confusión. Se presenta cuando se reúnen las calidades de
acreedor y deudor en una sola persona.
• Novación. Las partes alteran una obligación, sustituyen la
antigüa por una nueva.
• Rescisión. Las partes deciden darla por concluida de
mutuo acuerdo, por así convenir a sus respectivos
respectivos intereses. El acreedor decide dar por
por terminada la relación, por considerar que de esta
de esta forma será afectado en menor medida.
• Remisión o perdón de deuda. Se presenta cuando el
acreedor decide perdonar en todo o en parte el importe
importe de la obligación del deudor.
• Revocación. Se permite que una persona deje sin efectos
una obligación por su propio deseo, liberándolo de una
liberándolo de una obligación a cierto sujeto. (poder o
(poder o mandato)
Preguntas
1. ¿Qué debe entenderse
por obligación?
2. Señale las fuentes de las
obligaciones.
3. Indique las
consecuencias del
incumplimiento de las
obligaciones.
4. ¿En qué consisten las
obligaciones alternativas?
5. ¿Qué es una obligación
solidaria?
7. ¿Cuáles son los efectos
de la subrogación?
8. ¿Qué tipos de condición
existen?
9. ¿Qué es el término?
10.¿Cuáles son los efectos
de la mora?
11.¿Qué es la dación en
pago?
12.¿Qué es la novación?
13.¿Qué es la Rescisión?

Más contenido relacionado

Similar a 1. OBLIGACIONES (2).pptx

Obligaciones: Fuenes, Estructura, Cumplimiento, Incumplimiento
Obligaciones: Fuenes, Estructura, Cumplimiento, IncumplimientoObligaciones: Fuenes, Estructura, Cumplimiento, Incumplimiento
Obligaciones: Fuenes, Estructura, Cumplimiento, Incumplimiento
MariaVeronica32
 
Derecho tema 4
Derecho tema 4Derecho tema 4
Derecho tema 4zewman
 
Extincion de las Obligaciones, El Pago, Novacion, Compensacion, Remision de l...
Extincion de las Obligaciones, El Pago, Novacion, Compensacion, Remision de l...Extincion de las Obligaciones, El Pago, Novacion, Compensacion, Remision de l...
Extincion de las Obligaciones, El Pago, Novacion, Compensacion, Remision de l...
Ys0109
 
LOS MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.docx
LOS MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.docxLOS MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.docx
LOS MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.docx
BenitaOrtiz
 
Las obligaciones
Las obligacionesLas obligaciones
Responsabilidad civil extracontractual por hecho ajeno
Responsabilidad civil extracontractual por hecho ajenoResponsabilidad civil extracontractual por hecho ajeno
Responsabilidad civil extracontractual por hecho ajeno
WilfredoJosDaz1
 
Extinción de las obligaciones
Extinción de las obligacionesExtinción de las obligaciones
Extinción de las obligaciones
Lida Ayme
 
Sujeto del derecho
Sujeto del derechoSujeto del derecho
Sujeto del derechokloaiza
 
modos extinción de las obligaciones
modos extinción de las obligacionesmodos extinción de las obligaciones
modos extinción de las obligaciones
PaolaM051214
 
OBLIGACIONES.pptx
OBLIGACIONES.pptxOBLIGACIONES.pptx
OBLIGACIONES.pptx
EliasEstrada15
 
Civil iii completo para examen copia
Civil iii completo para examen copiaCivil iii completo para examen copia
Civil iii completo para examen copia
Carolina Abarca
 
Civil iii
Civil iiiCivil iii
Extincion de las obligaciones
Extincion de las obligacionesExtincion de las obligaciones
Extincion de las obligacionescnilda
 
Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento e incumplimiento de las obligacionesCumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
adrianny96
 
Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento e incumplimiento de las obligacionesCumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
adrianny96
 
Extincion de las obligaciones
Extincion de las obligaciones Extincion de las obligaciones
Extincion de las obligaciones
Stephanypaola7
 
Tic's
Tic'sTic's
Tic's
MATR_20
 

Similar a 1. OBLIGACIONES (2).pptx (20)

Obligaciones: Fuenes, Estructura, Cumplimiento, Incumplimiento
Obligaciones: Fuenes, Estructura, Cumplimiento, IncumplimientoObligaciones: Fuenes, Estructura, Cumplimiento, Incumplimiento
Obligaciones: Fuenes, Estructura, Cumplimiento, Incumplimiento
 
Pacheco fianza
Pacheco fianzaPacheco fianza
Pacheco fianza
 
Derecho tema 4
Derecho tema 4Derecho tema 4
Derecho tema 4
 
Extincion de las Obligaciones, El Pago, Novacion, Compensacion, Remision de l...
Extincion de las Obligaciones, El Pago, Novacion, Compensacion, Remision de l...Extincion de las Obligaciones, El Pago, Novacion, Compensacion, Remision de l...
Extincion de las Obligaciones, El Pago, Novacion, Compensacion, Remision de l...
 
LOS MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.docx
LOS MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.docxLOS MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.docx
LOS MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.docx
 
Las obligaciones
Las obligacionesLas obligaciones
Las obligaciones
 
Responsabilidad civil extracontractual por hecho ajeno
Responsabilidad civil extracontractual por hecho ajenoResponsabilidad civil extracontractual por hecho ajeno
Responsabilidad civil extracontractual por hecho ajeno
 
Extinción de las obligaciones
Extinción de las obligacionesExtinción de las obligaciones
Extinción de las obligaciones
 
Sujeto del derecho
Sujeto del derechoSujeto del derecho
Sujeto del derecho
 
modos extinción de las obligaciones
modos extinción de las obligacionesmodos extinción de las obligaciones
modos extinción de las obligaciones
 
OBLIGACIONES.pptx
OBLIGACIONES.pptxOBLIGACIONES.pptx
OBLIGACIONES.pptx
 
Civil iii completo para examen copia
Civil iii completo para examen copiaCivil iii completo para examen copia
Civil iii completo para examen copia
 
Derecho obligaciones
Derecho obligacionesDerecho obligaciones
Derecho obligaciones
 
Civil iii
Civil iiiCivil iii
Civil iii
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
 
Extincion de las obligaciones
Extincion de las obligacionesExtincion de las obligaciones
Extincion de las obligaciones
 
Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento e incumplimiento de las obligacionesCumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
 
Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento e incumplimiento de las obligacionesCumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
 
Extincion de las obligaciones
Extincion de las obligaciones Extincion de las obligaciones
Extincion de las obligaciones
 
Tic's
Tic'sTic's
Tic's
 

Último

Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 

Último (20)

Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 

1. OBLIGACIONES (2).pptx

  • 2. Definición • Vínculo jurídico existente entre dos personas, una facultad y la otra con un deber, ya sea de dar, de hacer, no hacer o tolerar.
  • 3. Elementos 1. Sujetos. Al primero le denominamos “acreedor”, al segundo “deudor”, ambos ligados por un vínculo, vínculo, denominado fuente de la obligación. 2. Objeto. Es la acción positiva o negativa que debe desarrollar el deudor, en beneficio del acreedor. Puede acreedor. Puede ser un dar, un hacer, un no hacer o hacer o tolerar. 3. Causa. Es la razón que provoca el surgimiento de la obligación, lo que conocemos como fuente de la de la obligación.
  • 4. Fuentes de las obligaciones • La ley. La expedición de normas generales y abstractas, de carácter obligatorio por parte del poder legislativo se legislativo se denomina Ley, y este conjunto de disposiciones determinan derechos y obligaciones para obligaciones para las personas que deben acatar dicho acatar dicho ordenamiento. • La declaración unilateral de la voluntad, de manera individual una persona se compromete hacia quien no quien no conoce. Ejemplo: oferta y recompensa.
  • 5. • Los contratos. Son acuerdos de voluntades, entre dos o más personas, que generan facultades y deberes. deberes. Ejemplo: compraventa y donación. • Actos ilícitos. Acciones humanas que van en contra del Derecho. • Ilicitos civiles. Derivado de una relación civil. Su consecuencia generalmente generalmente económica, tendrá que indemnizar, o cubrir intereses o pagar intereses o pagar el importe de una cláusula penal. • Ilícitos administrativos. Cuando una persona no acata una disposición de disposición de corte administrativo se hace merecedora de un castigo castigo (multa, arresto, clausura, etc.) el cual es impuesto por la autoridad autoridad administrativa. A esta falta se le conoce con el nombre de nombre de infracción. • Ilícitos penales (delitos), encontramos conductas antisociales que son que son sancionadas con prisión. Pena impuesta por la autoridad judicial, a
  • 6. • La responsabilidad civil u objetiva o la responsabilidad objetiva. Se presenta cuando se causan daños, pero sin pero sin intención, por parte de personas u objetos a objetos a cargo de un sujeto determinado. Las personas personas tendrán que indemnizar al dañado, en la medida la medida de los daños causados, fijados de común común acuerdo a criterio del juzgador. • Ejemlo: • Accidentes provocados por vehículos. • Daños causados por menores de edad. • Situaciones derivadas de explosiones, incendios, etc.
  • 7. • Los cuasicontratos. Estas figuras jurídicas se presentan ante los ojos de terceros como si fueran contratos, pero contratos, pero no lo son, puesto que les falta el acuerdo el acuerdo de voluntades. • Ejemplo: • Gestión de negocios.Una persona sin obligación, se encarga de asuntos de asuntos ajenos. • Pago de lo indebido. Pago de deudas de juego prohibido. • Enriquecimiento ilegítimo.Una persona aumenta su patrimonio en en detrimento de otra.
  • 8. Efectos de las obligaciones • Toda obligación surge a la vida jurídica para ser cumplida, ya sea voluntariamente o con uso de la fuerza. • Cuando una persona cumple con su deber, la obligación se extingue y no trae posteriores consecuencias. Pero si no cumple en tiempo, incurre en “mora”. • La mora es el retraso en el cumplimiento de un deber.
  • 9. • Las consecuencias del incumplimiento provocan daños y perjuicios. • Se entiende por daño, la afectación al patrimonio de una persona, es decir, tiene menos de lo que tenía anteriormente. • Por perjuicio debe comprenderse la pérdida de una ganancia lícita, que hubiera podido obtenerse si la obligación se cumple a tiempo. • Una de las formas de resarcir los daños y
  • 10. • Otra manera es pagar un interés moratorio, el cual puede ser legal o pactado entre las partes. • La última forma es cubrir una cláusula penal. Es la fijación de una cantidad a pagar, cuando se incumple con un deber. Normalmente se incluye en un contrato y la tendrá que cubrir, quien incumpla con alguna de las estipulaciones del instrumento contractual. El importe de la pena no debe exceder del monto de la obligación principal.
  • 11. • Saneamiento. Indemnización al adquiriente de los daños y perjuicios que le cause la privación de la propiedad del propiedad del bien. • Saneamiento por evicción. Habrá evicción cuando el que adquirió alguna cosa fuere privado del todo o parte de ella parte de ella por sentencia que cause ejecutoria, en razón ejecutoria, en razón de algún derecho anterior a la la adquisición. • Saneamiento por vicios ocultos. son aquellos que hacen una cosa impropia para los usos a que se le destina o destina o disminuyan de tal modo que de haberlos haberlos conocido, no se hubiera adquirido.
  • 12. Caso fortuito y fuerza mayor • Existen ocasiones en que el incumplimiento de una obligación no puede ser imputable al deudor, porque éste se ve impedido a cumplir por causa de un acontecimiento que está fuera del dominio de su voluntad, que no ha podido prever o que aun previéndolo no ha podido evitar. A un acontecimiento de esa naturaleza se le llama caso fortuito o fuerza mayor. • Caso fortuito ocasionado por la naturaleza. • Los casos de fuerza mayor que se deben a hechos producidos por el hombre.
  • 13. MODALIDADES COMPLEJAS X SU EFICACIA X SUJETOS PURAS SIMPLES SIN MODALIDADES X OBJETO TERMINO CONDICION MODO MANCOMUNAD DAS SOLIDARIOS PLURALID AD DE SUJETOS CONJUNTIVA ALTERNATIVA FACULTATIVA Modalidades
  • 14. Formas de las obligaciones • Simples y complejas. Las primeras son aquellas en las cuales hay una sola acción: dar, hacer o no hacer o tolerar.
  • 15. • Mancomunadas y solidarias. En las primeras apreciamos que una deuda podrá ser cubierta en la proporción que le proporción que le corresponda a cada uno de los sujetos. los sujetos. En cuanto a las segundas, aunque la deuda sea deuda sea de varios deudores, cualquiera de ellos tendrá ellos tendrá que pagar la totalidad del adeudo. • Principales y derivadas. Las primeras existen por sí mismas, no requieren de otro deber previo para presentarse. Ejemplo contrato de compravenra. Las Las segundas necesitan una obligación preexistente para preexistente para justificar su existencia. Ejemplo: el Ejemplo: el depósito en el arrendamiento.
  • 16. Modalidades de las obligaciones • Condición. Es un acontecimiento futuro de realización incierta, de la cual dependen o el comienzo o la conclusión de derechos y obligaciones. Ejemplo: “si Ejemplo: “si obtengo el premio de la lotería, te daré la daré la mitad”. • Término. Es un evento futuro de realización cierta, del cual depende o el inicio o la extinción de derechos y obligaciones. • No hay que confundir el plazo con el término. El plazo es el lapso durante el lapso durante el cual se puede cumplir con un deber.
  • 17. Transmisión de las obligaciones • Los deberes jurídicos se pueden transferir a otras personas, ya se a como acreedor o como deudor, de este modo encontramos: • Cesión de derechos. El acreedor decide otro. • Cesión de deudas. Cambio de deudor, previo consentimiento del acreedor. • Subrogación. Un tercero interesado en el de la obligación le paga al acreedor tomando su lugar.
  • 18. Formas de extinguir obligaciones
  • 19. Extinción de las obligaciones • Pago. Es el cumplimiento exacto de un deber. • A tiempo. • Extemporáneo. No cumple en tiempo y deberá cubrir las cubrir las consecuencias de la mora por daños y perjuicios, perjuicios, cubrir un interés moratorio o una cláusula penal. penal. • En abonos.
  • 20. • Dación en pago. Consiste en darle al acreedor algo distinto de lo que se debe. • Compensación. Dos personas son deudoras y acreedoras entre sí. • Prescripción. Una persona se libera del cumplimiento de un deber, por el simple paso del tiempo. • Confusión. Se presenta cuando se reúnen las calidades de acreedor y deudor en una sola persona. • Novación. Las partes alteran una obligación, sustituyen la antigüa por una nueva.
  • 21. • Rescisión. Las partes deciden darla por concluida de mutuo acuerdo, por así convenir a sus respectivos respectivos intereses. El acreedor decide dar por por terminada la relación, por considerar que de esta de esta forma será afectado en menor medida. • Remisión o perdón de deuda. Se presenta cuando el acreedor decide perdonar en todo o en parte el importe importe de la obligación del deudor. • Revocación. Se permite que una persona deje sin efectos una obligación por su propio deseo, liberándolo de una liberándolo de una obligación a cierto sujeto. (poder o (poder o mandato)
  • 22. Preguntas 1. ¿Qué debe entenderse por obligación? 2. Señale las fuentes de las obligaciones. 3. Indique las consecuencias del incumplimiento de las obligaciones. 4. ¿En qué consisten las obligaciones alternativas? 5. ¿Qué es una obligación solidaria? 7. ¿Cuáles son los efectos de la subrogación? 8. ¿Qué tipos de condición existen? 9. ¿Qué es el término? 10.¿Cuáles son los efectos de la mora? 11.¿Qué es la dación en pago? 12.¿Qué es la novación? 13.¿Qué es la Rescisión?