SlideShare una empresa de Scribd logo
Modos de
extinción de las
obligaciones
Voluntarios
Pleno Derecho Ipso Iure
Necesarios
Excepción o Exeption Ope
Desaparece la obligación
de manera perpetua.
Resultado de
voluntariedad de las
partes
Producto de circunstancias
ajenas a la voluntad de partes
Concede al deudor la facultad
de oponer una excepción
-El pago
-La Novación
-La Confusión
-La Aceptilación
-Perdida de la cosa debida
-Mutuo disentimiento
-Concurso de causa lucrativa
-Muerte o Capitis Deminutio
-Resolución
-Terminación
-Transacción
-La Compensación
-Pacto de Remisión o
Pacto de Non
Petendo
-Prescripción
Extintiva
Eduardo Agüero C.I.V 29.715.305 Sección M-612
Modos de Extinción
Ipso Iure de Pleno
Derecho
El Pago
o
Solutio
¿Qué es?
¿Quién paga?
¿Es válido el pago
realizado por un tercero?
¿Quién debe recibir el
pago?
¿Qué debe pagarse?
Lugar del pago
Consiste en el cumplimiento de la
prestación que constituye el objeto de la
obligación.
Para que el pago sea válido se
requiere capacidad del deudor.
x
-Si es con intención de donar
-Por mandato expreso del deudor
-Gestión de negocios
-Si es con intención de donar
-Por mandato expreso del deudor
-Gestión de negocios
El deudor está obligado a: Dar, hacer
o no hacer la prestación que
constituye el objeto de la obligación.
Si no se hubiera convenido un lugar
determinado, el pago se debería efectuar:
•Si se trataba de la compra de un bien
inmueble, donde este estaba ubicado.
• Si se trataba de la compra de un bien
mueble, donde se tenía que entregar la
cosa.
Excepciones
Tiempo del Pago
-La Datio In Solutio o Dación en pago: Caso en el cual el
deudor puede pagar una cosa distinta a la debida
-Beneficium Competentiae o Beneficio De Competencia:
Cuando a algunos de los deudores se les dispensa de hacer
un pago total cuando su patrimonio no alcanza
Es el tiempo que hubieran
convenido las partes.
Modos de Extinción
¿Qué es?
Requisitos de la
novación
Acto por el cual se extingue una
obligación precedente sustituyéndola
por otra nueva.
•La existencia de una obligación anterior
válida.
• Convención que de nacimiento a la
obligación.
•Identidad de Objeto: que debe ser el
mismo.
• Diferencia entre la obligación nueva y la
vieja
Efectos del pago
La extinción de las obligaciones con sus
accesorias (por ejemplo intereses, Liberación de
fundos, entre otros).
Imputación de pagos
• En el caso que el deudor tuviera varias deudas con el
mismo acreedor, al momento de realizar el pago (si no
se especificaba a que se aplicaba el pago) se cancelarían
las deudas más onerosas.
• En el caso que el deudor tuviera varias deudas con el
mismo acreedor y por el mismo importe (si no se
especificaba a que se aplicaba el pago) se cancelarían
las deudas más antiguas.
Pago Por Consignación
Consiste en el depósito de la cosa debida a la orden
del tribunal y en el lugar señalado por el juez
Prueba del pago
El que asevera el pago tiene la carga de probarlo, y
el pago se podía probar por medio de documentos o
por testigos.
El Pago o
Solutio
Modos de
Extinción Ipso Iure
de Pleno Derecho
Modos de Extinción
Ipso Iure de Pleno
Derecho
La confusión
. La Aceptilación
Pérdida de la
cosa Debida
Es un modo de extinción de las obligaciones que tiene lugar
cuando se reúnen en una misma persona la doble cualidad de
acreedor y deudor.
(Ejemplo: cuando una persona hereda a otra de la cual era
deudora o acreedora).
El acreedor hace remisión de deuda al deudor, es decir se compromete
a no reclamar el pago.
Requisitos:
-Es necesario que se haga en formas solemnes.
S-e realiza con una interrogación seguida de una respuesta, en este
caso el deudor u obligado formula la pregunta: ¿Tienes por recibido lo
debido?
-El acreedor da contestación así: Lo tengo por recibido. De esa forma
queda el deudor liberado.
Caracteres:
•No debe tener por objeto más que la cosa debida.
•No comporta la Aceptilación modalidades: condición o
término.
•Es un pago beneficioso para el deudor, pues su
liberación se efectúa sin pagar.
•No admite representación.
La pérdida de la cosa extingue la obligación de pleno derecho.
Pero es necesario distinguir lo siguiente:
• Si la obligación de una cosa in genere la obligación no se
extingue.
•Si la obligación es de una cosa cierta se extingue la obligación.
Modos de Extinción
Ipso Iure de Pleno
Derecho
Mutuo Disentimiento
Concursos de Causas Lucrativas
Muertes o Capitis Deminutio
La Resolución
La Terminación
La Transacción
Este es un modo de extinción de los contratos consensuales,
que podía extinguirse por mutuo disentimiento o Consensus
contrarius, si el deudor no cumpliere con la prestación.
Es procedente en obligaciones a título gratuito.
Si una persona debe una cosa a título gratuito a
otra persona a titulo también gratuito se
extingue la obligación. Se aplica en materias de
legados y donaciones.
Si se trata de una obligación de hacer la muerte
y la capitis provoca su extinción, no así las
obligaciones de dar que se transmite a sus
herederos.
Opera con el cumplimiento de la condición
resolutoria que subordinó la obligación
Opera con el cumplimiento del término que
las partes hubieren adicionado al contrato.
Es un modo de extinción de las obligaciones por vía
de excepción. Es un acto jurídico que permite
extinguir obligaciones dudosas o litigiosas, por
medio de concesiones recíprocas de las partes, o
sea por un arreglo o acuerdo entre ellas.
Modo de Extinción
Exceptión Ope
La compensación
Es la cancelación de un crédito cuando el acreedor estuviese a su
vez obligado respecto del deudor. Es un modo de extinción de
las obligaciones que tienen lugar cuando 2 personas fuesen
recíprocamente acreedoras y deudoras.
La doctrina distingue 3 tipos de compensación:
•La convencional: Que es la libremente acordada por los
acreedores y deudores.
•La judicial: que es la que el juez puede aplicar al sentenciar la
solicitud de unas de las partes.
•Compensación legal: Se produce por ministerio de ley
quedando extinguidos los créditos Ipso Iure, es decir
prescindiendo de la voluntad de las partes.
Prescripción Extintiva
La prescripción extingue las acciones y derechos exige cierto
tiempo lapso de tiempo durante el cual no se haya ejercido.
Hasta Teodosio II
Las acciones de naturaleza civil eran perpetuas no se
extinguían por el transcurso del tiempo, Las acciones que se
originaban del derecho pretorial se extinguía en un año
eran el término del magistrado en esa época.
Teodosio estableció: El lapso de 30 años para que se
produjera la extinción de los derechos de estos si no se
ejercitaban en ese tiempo, excepciones hechas de los plazos
o prescripciones breves
Modo de Extinción
Exceptión Ope
Pacto de Remisión o
Pacto de Non
Petendo
Es el pacto por el cual el acreedor hace remisión
de la obligación al deudor sin formulas
solemnes.
•Es lo opuesto a la Aceptilación.
•No extingue la obligación de pleno derecho,
sino que va a dar lugar a una excepción dolí o
pacti convendi en caso que el acreedor
pretendiera desconocer lo que se hubiera
convenido.
En la época de Justiniano se distinguió el pacto de
non petendo de dos formas
In Rem
Se concluía sin limitación alguna, el acreedor
renunciaba a la facultad de exigir el pago.
In Persona
Se limitaba a una determinada persona, el acreedor
renunciaba a la facultad de exigir el pago al mismo.
Efectos
•Cuando es concebido In Rem, puede ser opuesto por el
deudor, sus herederos o un 3ro. Que tenga la intención de
liberar al deudor.
•Cuando es In Persona, solo puede ser opuesto por el deudor
favorecido, cuando existieran deudores solidarios no podrá
ser opuestos por estos.
•Los efectos del pacto de non pretendo pueden ser
suspendidos o paralizados por la “Replicatio Doli” en caso
que ese pacto fuera concebido en forma dolosa o por la
“Replicatio Pacti” en el caso que las partes decidieran darle
eficacia a la obligación mediante un pacto ulterior.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas obligaciones
Diapositivas obligacionesDiapositivas obligaciones
Diapositivas obligaciones
mariisabel_18
 
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada. Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
Clases Licenciatura
 
Unidad 10. Obligaciones y contratos mercantiles
Unidad 10. Obligaciones y contratos mercantilesUnidad 10. Obligaciones y contratos mercantiles
Unidad 10. Obligaciones y contratos mercantiles
Universidad del golfo de México Norte
 
Clase Fuentes de la Obligaciones
Clase Fuentes de la ObligacionesClase Fuentes de la Obligaciones
Clase Fuentes de la ObligacionesElmer
 
Capítulo 6 obligaciones - 2° aparte
Capítulo 6   obligaciones - 2° aparteCapítulo 6   obligaciones - 2° aparte
Capítulo 6 obligaciones - 2° aparte
vglibota
 
Derecho de las obligaciones
Derecho de las obligacionesDerecho de las obligaciones
Derecho de las obligaciones
caruchi970
 
Subrogacion
SubrogacionSubrogacion
Obligaciones alternativas y facultativas
Obligaciones alternativas y facultativasObligaciones alternativas y facultativas
Obligaciones alternativas y facultativas
Shirlene Sánchez
 
Efectos de las Obligaciones
Efectos de las ObligacionesEfectos de las Obligaciones
Efectos de las Obligaciones
Hernan Osorio
 
PRUEBAS LABORAL
PRUEBAS LABORALPRUEBAS LABORAL
PRUEBAS LABORAL
Odette Quintero
 
Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1
Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1
Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1
Marvin Espinal
 
Complicaciones que afectan la eficacia de las Obligaciones - Derecho Civil
Complicaciones que afectan la eficacia de las Obligaciones - Derecho CivilComplicaciones que afectan la eficacia de las Obligaciones - Derecho Civil
Complicaciones que afectan la eficacia de las Obligaciones - Derecho CivilConsulta Jurídica Para Estudiantes
 
Obligaciones Y Fuentes De Obligaciones en el Derecho Romano
Obligaciones Y Fuentes De Obligaciones en el Derecho RomanoObligaciones Y Fuentes De Obligaciones en el Derecho Romano
Obligaciones Y Fuentes De Obligaciones en el Derecho Romano
CARLOS ANGELES
 
DERECHO HEREDITARIO
DERECHO HEREDITARIODERECHO HEREDITARIO
DERECHO HEREDITARIO
Loren Paredes
 
Origen de las Obligaciones en el derecho Romano
Origen de las Obligaciones en el derecho RomanoOrigen de las Obligaciones en el derecho Romano
Origen de las Obligaciones en el derecho Romano
Ana Canelon Gil
 
EL CONTRATO DE MUTUO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
EL  CONTRATO DE MUTUO - ANDRÉS CUSI ARREDONDOEL  CONTRATO DE MUTUO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
EL CONTRATO DE MUTUO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
Andrés Eduardo Cusi Arredondo
 
Juicios Mercantiles
Juicios MercantilesJuicios Mercantiles
Juicios Mercantiles
Maria Almendra Mancilla Cruz
 
Modos de extinguir las obligaciones
Modos de extinguir las obligacionesModos de extinguir las obligaciones
Modos de extinguir las obligaciones
Sofia Freire
 
Cesión de deudas exposicion
Cesión de deudas exposicionCesión de deudas exposicion
Cesión de deudas exposicion
maayraacp
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas obligaciones
Diapositivas obligacionesDiapositivas obligaciones
Diapositivas obligaciones
 
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada. Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
 
Unidad 10. Obligaciones y contratos mercantiles
Unidad 10. Obligaciones y contratos mercantilesUnidad 10. Obligaciones y contratos mercantiles
Unidad 10. Obligaciones y contratos mercantiles
 
Clase Fuentes de la Obligaciones
Clase Fuentes de la ObligacionesClase Fuentes de la Obligaciones
Clase Fuentes de la Obligaciones
 
Capítulo 6 obligaciones - 2° aparte
Capítulo 6   obligaciones - 2° aparteCapítulo 6   obligaciones - 2° aparte
Capítulo 6 obligaciones - 2° aparte
 
Derecho de las obligaciones
Derecho de las obligacionesDerecho de las obligaciones
Derecho de las obligaciones
 
Subrogacion
SubrogacionSubrogacion
Subrogacion
 
derecho procesal civil
derecho procesal civilderecho procesal civil
derecho procesal civil
 
Obligaciones alternativas y facultativas
Obligaciones alternativas y facultativasObligaciones alternativas y facultativas
Obligaciones alternativas y facultativas
 
Efectos de las Obligaciones
Efectos de las ObligacionesEfectos de las Obligaciones
Efectos de las Obligaciones
 
PRUEBAS LABORAL
PRUEBAS LABORALPRUEBAS LABORAL
PRUEBAS LABORAL
 
Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1
Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1
Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1
 
Complicaciones que afectan la eficacia de las Obligaciones - Derecho Civil
Complicaciones que afectan la eficacia de las Obligaciones - Derecho CivilComplicaciones que afectan la eficacia de las Obligaciones - Derecho Civil
Complicaciones que afectan la eficacia de las Obligaciones - Derecho Civil
 
Obligaciones Y Fuentes De Obligaciones en el Derecho Romano
Obligaciones Y Fuentes De Obligaciones en el Derecho RomanoObligaciones Y Fuentes De Obligaciones en el Derecho Romano
Obligaciones Y Fuentes De Obligaciones en el Derecho Romano
 
DERECHO HEREDITARIO
DERECHO HEREDITARIODERECHO HEREDITARIO
DERECHO HEREDITARIO
 
Origen de las Obligaciones en el derecho Romano
Origen de las Obligaciones en el derecho RomanoOrigen de las Obligaciones en el derecho Romano
Origen de las Obligaciones en el derecho Romano
 
EL CONTRATO DE MUTUO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
EL  CONTRATO DE MUTUO - ANDRÉS CUSI ARREDONDOEL  CONTRATO DE MUTUO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
EL CONTRATO DE MUTUO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
 
Juicios Mercantiles
Juicios MercantilesJuicios Mercantiles
Juicios Mercantiles
 
Modos de extinguir las obligaciones
Modos de extinguir las obligacionesModos de extinguir las obligaciones
Modos de extinguir las obligaciones
 
Cesión de deudas exposicion
Cesión de deudas exposicionCesión de deudas exposicion
Cesión de deudas exposicion
 

Similar a Cuadro sinoptico

Extincion de las Obligaciones, El Pago, Novacion, Compensacion, Remision de l...
Extincion de las Obligaciones, El Pago, Novacion, Compensacion, Remision de l...Extincion de las Obligaciones, El Pago, Novacion, Compensacion, Remision de l...
Extincion de las Obligaciones, El Pago, Novacion, Compensacion, Remision de l...
Ys0109
 
Extinción de las obligaciones danneriz y diaz v v-17.944.089
Extinción de las obligaciones danneriz y diaz v v-17.944.089Extinción de las obligaciones danneriz y diaz v v-17.944.089
Extinción de las obligaciones danneriz y diaz v v-17.944.089
yenny mar g
 
Extincion de las obligaciones
Extincion de las obligaciones Extincion de las obligaciones
Extincion de las obligaciones
Stephanypaola7
 
Camy w2
Camy w2Camy w2
Camy w2
Carmen Cuvi
 
Extinción de las obligaciones 484..pptx
Extinción de las obligaciones 484..pptxExtinción de las obligaciones 484..pptx
Extinción de las obligaciones 484..pptx
DiegoOrtiz745986
 
modos de extinsion de las obligaciones.pptx
modos de extinsion de las obligaciones.pptxmodos de extinsion de las obligaciones.pptx
modos de extinsion de las obligaciones.pptx
carlosromero606050
 
Yulimaralonzohidalgo.extinciondeobligaciones.uft
Yulimaralonzohidalgo.extinciondeobligaciones.uftYulimaralonzohidalgo.extinciondeobligaciones.uft
Yulimaralonzohidalgo.extinciondeobligaciones.uft
Alain Colina Pinto
 
Yulimaralonzohidalgo.extinciondeobligaciones.uft
Yulimaralonzohidalgo.extinciondeobligaciones.uftYulimaralonzohidalgo.extinciondeobligaciones.uft
Yulimaralonzohidalgo.extinciondeobligaciones.uft
ARIANGELITOS
 
Tema 14 presentacion
Tema 14 presentacionTema 14 presentacion
Tema 14 presentacion
Kathiuska Rodriguez
 
1. OBLIGACIONES (2).pptx
1. OBLIGACIONES (2).pptx1. OBLIGACIONES (2).pptx
1. OBLIGACIONES (2).pptx
ValeriaAdeliz
 
modos extinción de las obligaciones
modos extinción de las obligacionesmodos extinción de las obligaciones
modos extinción de las obligaciones
PaolaM051214
 
LOS MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.docx
LOS MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.docxLOS MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.docx
LOS MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.docx
BenitaOrtiz
 
Extinción de las obligaciones por causa distinta de
Extinción de las obligaciones por causa distinta deExtinción de las obligaciones por causa distinta de
Extinción de las obligaciones por causa distinta deLorena González Franco
 
Extinción de Las Obligaciones
Extinción de Las ObligacionesExtinción de Las Obligaciones
Extinción de Las Obligaciones
Haierve Ve
 
el pago.docx
el pago.docxel pago.docx
el pago.docx
STEPHANYFIGUEROA8
 
Capitulo 9 2014
Capitulo 9 2014Capitulo 9 2014
Capitulo 9 2014vglibota
 
Efectos de las obligaciones civiles.
Efectos de las obligaciones civiles.Efectos de las obligaciones civiles.
Efectos de las obligaciones civiles.
A. Alejandra Garcia Téllez
 
7. TEMA DE DERECHO EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES .pptx
7. TEMA DE DERECHO EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES  .pptx7. TEMA DE DERECHO EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES  .pptx
7. TEMA DE DERECHO EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES .pptx
KarenDayanaTorrejonV
 
Causas de extinción de las obligaciones
Causas de extinción de las obligacionesCausas de extinción de las obligaciones
Causas de extinción de las obligaciones
Alexander Guillén Díaz
 

Similar a Cuadro sinoptico (20)

Extincion de las Obligaciones, El Pago, Novacion, Compensacion, Remision de l...
Extincion de las Obligaciones, El Pago, Novacion, Compensacion, Remision de l...Extincion de las Obligaciones, El Pago, Novacion, Compensacion, Remision de l...
Extincion de las Obligaciones, El Pago, Novacion, Compensacion, Remision de l...
 
Extinción de las obligaciones danneriz y diaz v v-17.944.089
Extinción de las obligaciones danneriz y diaz v v-17.944.089Extinción de las obligaciones danneriz y diaz v v-17.944.089
Extinción de las obligaciones danneriz y diaz v v-17.944.089
 
Extincion de las obligaciones
Extincion de las obligaciones Extincion de las obligaciones
Extincion de las obligaciones
 
Camy w2
Camy w2Camy w2
Camy w2
 
Extinción de las obligaciones 484..pptx
Extinción de las obligaciones 484..pptxExtinción de las obligaciones 484..pptx
Extinción de las obligaciones 484..pptx
 
modos de extinsion de las obligaciones.pptx
modos de extinsion de las obligaciones.pptxmodos de extinsion de las obligaciones.pptx
modos de extinsion de las obligaciones.pptx
 
Yulimaralonzohidalgo.extinciondeobligaciones.uft
Yulimaralonzohidalgo.extinciondeobligaciones.uftYulimaralonzohidalgo.extinciondeobligaciones.uft
Yulimaralonzohidalgo.extinciondeobligaciones.uft
 
Yulimaralonzohidalgo.extinciondeobligaciones.uft
Yulimaralonzohidalgo.extinciondeobligaciones.uftYulimaralonzohidalgo.extinciondeobligaciones.uft
Yulimaralonzohidalgo.extinciondeobligaciones.uft
 
Tema 14 presentacion
Tema 14 presentacionTema 14 presentacion
Tema 14 presentacion
 
1. OBLIGACIONES (2).pptx
1. OBLIGACIONES (2).pptx1. OBLIGACIONES (2).pptx
1. OBLIGACIONES (2).pptx
 
modos extinción de las obligaciones
modos extinción de las obligacionesmodos extinción de las obligaciones
modos extinción de las obligaciones
 
LOS MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.docx
LOS MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.docxLOS MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.docx
LOS MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.docx
 
Extinción de las obligaciones por causa distinta de
Extinción de las obligaciones por causa distinta deExtinción de las obligaciones por causa distinta de
Extinción de las obligaciones por causa distinta de
 
Extinción de Las Obligaciones
Extinción de Las ObligacionesExtinción de Las Obligaciones
Extinción de Las Obligaciones
 
el pago.docx
el pago.docxel pago.docx
el pago.docx
 
Capitulo 9 2014
Capitulo 9 2014Capitulo 9 2014
Capitulo 9 2014
 
Efectos de las obligaciones civiles.
Efectos de las obligaciones civiles.Efectos de las obligaciones civiles.
Efectos de las obligaciones civiles.
 
Pacheco fianza
Pacheco fianzaPacheco fianza
Pacheco fianza
 
7. TEMA DE DERECHO EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES .pptx
7. TEMA DE DERECHO EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES  .pptx7. TEMA DE DERECHO EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES  .pptx
7. TEMA DE DERECHO EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES .pptx
 
Causas de extinción de las obligaciones
Causas de extinción de las obligacionesCausas de extinción de las obligaciones
Causas de extinción de las obligaciones
 

Más de Eduardo Agüero

La buena redacción
La buena redacciónLa buena redacción
La buena redacción
Eduardo Agüero
 
Acción de Filiación-derecho civil familias
Acción de Filiación-derecho civil familiasAcción de Filiación-derecho civil familias
Acción de Filiación-derecho civil familias
Eduardo Agüero
 
La Organización Administrativa Estatal
La Organización Administrativa Estatal La Organización Administrativa Estatal
La Organización Administrativa Estatal
Eduardo Agüero
 
Ensayo Derecho Administrativo la organización del Estado
Ensayo Derecho Administrativo la organización del EstadoEnsayo Derecho Administrativo la organización del Estado
Ensayo Derecho Administrativo la organización del Estado
Eduardo Agüero
 
EL PRINCIPIO DE LA LEGALIDAD ADMINISTRATIVA
EL PRINCIPIO DE LA LEGALIDAD ADMINISTRATIVAEL PRINCIPIO DE LA LEGALIDAD ADMINISTRATIVA
EL PRINCIPIO DE LA LEGALIDAD ADMINISTRATIVA
Eduardo Agüero
 
Mapa mental Fuentes del Derecho Administrativo
Mapa mental Fuentes del Derecho AdministrativoMapa mental Fuentes del Derecho Administrativo
Mapa mental Fuentes del Derecho Administrativo
Eduardo Agüero
 
Ensayo derecho administrativo
Ensayo derecho administrativoEnsayo derecho administrativo
Ensayo derecho administrativo
Eduardo Agüero
 
Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
Eduardo Agüero
 
La criminologia como ciencia
La criminologia como ciencia La criminologia como ciencia
La criminologia como ciencia
Eduardo Agüero
 

Más de Eduardo Agüero (9)

La buena redacción
La buena redacciónLa buena redacción
La buena redacción
 
Acción de Filiación-derecho civil familias
Acción de Filiación-derecho civil familiasAcción de Filiación-derecho civil familias
Acción de Filiación-derecho civil familias
 
La Organización Administrativa Estatal
La Organización Administrativa Estatal La Organización Administrativa Estatal
La Organización Administrativa Estatal
 
Ensayo Derecho Administrativo la organización del Estado
Ensayo Derecho Administrativo la organización del EstadoEnsayo Derecho Administrativo la organización del Estado
Ensayo Derecho Administrativo la organización del Estado
 
EL PRINCIPIO DE LA LEGALIDAD ADMINISTRATIVA
EL PRINCIPIO DE LA LEGALIDAD ADMINISTRATIVAEL PRINCIPIO DE LA LEGALIDAD ADMINISTRATIVA
EL PRINCIPIO DE LA LEGALIDAD ADMINISTRATIVA
 
Mapa mental Fuentes del Derecho Administrativo
Mapa mental Fuentes del Derecho AdministrativoMapa mental Fuentes del Derecho Administrativo
Mapa mental Fuentes del Derecho Administrativo
 
Ensayo derecho administrativo
Ensayo derecho administrativoEnsayo derecho administrativo
Ensayo derecho administrativo
 
Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
 
La criminologia como ciencia
La criminologia como ciencia La criminologia como ciencia
La criminologia como ciencia
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Cuadro sinoptico

  • 1. Modos de extinción de las obligaciones Voluntarios Pleno Derecho Ipso Iure Necesarios Excepción o Exeption Ope Desaparece la obligación de manera perpetua. Resultado de voluntariedad de las partes Producto de circunstancias ajenas a la voluntad de partes Concede al deudor la facultad de oponer una excepción -El pago -La Novación -La Confusión -La Aceptilación -Perdida de la cosa debida -Mutuo disentimiento -Concurso de causa lucrativa -Muerte o Capitis Deminutio -Resolución -Terminación -Transacción -La Compensación -Pacto de Remisión o Pacto de Non Petendo -Prescripción Extintiva Eduardo Agüero C.I.V 29.715.305 Sección M-612
  • 2. Modos de Extinción Ipso Iure de Pleno Derecho El Pago o Solutio ¿Qué es? ¿Quién paga? ¿Es válido el pago realizado por un tercero? ¿Quién debe recibir el pago? ¿Qué debe pagarse? Lugar del pago Consiste en el cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de la obligación. Para que el pago sea válido se requiere capacidad del deudor. x -Si es con intención de donar -Por mandato expreso del deudor -Gestión de negocios -Si es con intención de donar -Por mandato expreso del deudor -Gestión de negocios El deudor está obligado a: Dar, hacer o no hacer la prestación que constituye el objeto de la obligación. Si no se hubiera convenido un lugar determinado, el pago se debería efectuar: •Si se trataba de la compra de un bien inmueble, donde este estaba ubicado. • Si se trataba de la compra de un bien mueble, donde se tenía que entregar la cosa.
  • 3. Excepciones Tiempo del Pago -La Datio In Solutio o Dación en pago: Caso en el cual el deudor puede pagar una cosa distinta a la debida -Beneficium Competentiae o Beneficio De Competencia: Cuando a algunos de los deudores se les dispensa de hacer un pago total cuando su patrimonio no alcanza Es el tiempo que hubieran convenido las partes. Modos de Extinción ¿Qué es? Requisitos de la novación Acto por el cual se extingue una obligación precedente sustituyéndola por otra nueva. •La existencia de una obligación anterior válida. • Convención que de nacimiento a la obligación. •Identidad de Objeto: que debe ser el mismo. • Diferencia entre la obligación nueva y la vieja Efectos del pago La extinción de las obligaciones con sus accesorias (por ejemplo intereses, Liberación de fundos, entre otros). Imputación de pagos • En el caso que el deudor tuviera varias deudas con el mismo acreedor, al momento de realizar el pago (si no se especificaba a que se aplicaba el pago) se cancelarían las deudas más onerosas. • En el caso que el deudor tuviera varias deudas con el mismo acreedor y por el mismo importe (si no se especificaba a que se aplicaba el pago) se cancelarían las deudas más antiguas. Pago Por Consignación Consiste en el depósito de la cosa debida a la orden del tribunal y en el lugar señalado por el juez Prueba del pago El que asevera el pago tiene la carga de probarlo, y el pago se podía probar por medio de documentos o por testigos. El Pago o Solutio Modos de Extinción Ipso Iure de Pleno Derecho
  • 4.
  • 5. Modos de Extinción Ipso Iure de Pleno Derecho La confusión . La Aceptilación Pérdida de la cosa Debida Es un modo de extinción de las obligaciones que tiene lugar cuando se reúnen en una misma persona la doble cualidad de acreedor y deudor. (Ejemplo: cuando una persona hereda a otra de la cual era deudora o acreedora). El acreedor hace remisión de deuda al deudor, es decir se compromete a no reclamar el pago. Requisitos: -Es necesario que se haga en formas solemnes. S-e realiza con una interrogación seguida de una respuesta, en este caso el deudor u obligado formula la pregunta: ¿Tienes por recibido lo debido? -El acreedor da contestación así: Lo tengo por recibido. De esa forma queda el deudor liberado. Caracteres: •No debe tener por objeto más que la cosa debida. •No comporta la Aceptilación modalidades: condición o término. •Es un pago beneficioso para el deudor, pues su liberación se efectúa sin pagar. •No admite representación. La pérdida de la cosa extingue la obligación de pleno derecho. Pero es necesario distinguir lo siguiente: • Si la obligación de una cosa in genere la obligación no se extingue. •Si la obligación es de una cosa cierta se extingue la obligación.
  • 6. Modos de Extinción Ipso Iure de Pleno Derecho Mutuo Disentimiento Concursos de Causas Lucrativas Muertes o Capitis Deminutio La Resolución La Terminación La Transacción Este es un modo de extinción de los contratos consensuales, que podía extinguirse por mutuo disentimiento o Consensus contrarius, si el deudor no cumpliere con la prestación. Es procedente en obligaciones a título gratuito. Si una persona debe una cosa a título gratuito a otra persona a titulo también gratuito se extingue la obligación. Se aplica en materias de legados y donaciones. Si se trata de una obligación de hacer la muerte y la capitis provoca su extinción, no así las obligaciones de dar que se transmite a sus herederos. Opera con el cumplimiento de la condición resolutoria que subordinó la obligación Opera con el cumplimiento del término que las partes hubieren adicionado al contrato. Es un modo de extinción de las obligaciones por vía de excepción. Es un acto jurídico que permite extinguir obligaciones dudosas o litigiosas, por medio de concesiones recíprocas de las partes, o sea por un arreglo o acuerdo entre ellas.
  • 7. Modo de Extinción Exceptión Ope La compensación Es la cancelación de un crédito cuando el acreedor estuviese a su vez obligado respecto del deudor. Es un modo de extinción de las obligaciones que tienen lugar cuando 2 personas fuesen recíprocamente acreedoras y deudoras. La doctrina distingue 3 tipos de compensación: •La convencional: Que es la libremente acordada por los acreedores y deudores. •La judicial: que es la que el juez puede aplicar al sentenciar la solicitud de unas de las partes. •Compensación legal: Se produce por ministerio de ley quedando extinguidos los créditos Ipso Iure, es decir prescindiendo de la voluntad de las partes. Prescripción Extintiva La prescripción extingue las acciones y derechos exige cierto tiempo lapso de tiempo durante el cual no se haya ejercido. Hasta Teodosio II Las acciones de naturaleza civil eran perpetuas no se extinguían por el transcurso del tiempo, Las acciones que se originaban del derecho pretorial se extinguía en un año eran el término del magistrado en esa época. Teodosio estableció: El lapso de 30 años para que se produjera la extinción de los derechos de estos si no se ejercitaban en ese tiempo, excepciones hechas de los plazos o prescripciones breves
  • 8. Modo de Extinción Exceptión Ope Pacto de Remisión o Pacto de Non Petendo Es el pacto por el cual el acreedor hace remisión de la obligación al deudor sin formulas solemnes. •Es lo opuesto a la Aceptilación. •No extingue la obligación de pleno derecho, sino que va a dar lugar a una excepción dolí o pacti convendi en caso que el acreedor pretendiera desconocer lo que se hubiera convenido. En la época de Justiniano se distinguió el pacto de non petendo de dos formas In Rem Se concluía sin limitación alguna, el acreedor renunciaba a la facultad de exigir el pago. In Persona Se limitaba a una determinada persona, el acreedor renunciaba a la facultad de exigir el pago al mismo. Efectos •Cuando es concebido In Rem, puede ser opuesto por el deudor, sus herederos o un 3ro. Que tenga la intención de liberar al deudor. •Cuando es In Persona, solo puede ser opuesto por el deudor favorecido, cuando existieran deudores solidarios no podrá ser opuestos por estos. •Los efectos del pacto de non pretendo pueden ser suspendidos o paralizados por la “Replicatio Doli” en caso que ese pacto fuera concebido en forma dolosa o por la “Replicatio Pacti” en el caso que las partes decidieran darle eficacia a la obligación mediante un pacto ulterior.