SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Estructura y organización de
ideas.
2. Tema e intención,
coherencia y cohesión.
3. Discurso argumentativo
PASOS PREVIOS
 Leer detenida y comprensivamente el texto.
 Enumerar las líneas (de 5 en 5).
 Subrayar las palabras clave y las ideas principales: no subrayar datos
secundarios.
 La enunciación de las ideas tiene que ser precisa y clara mediante una frase
corta, sin verbo.
 No resumir el contenido de cada, sino explicar la relación jerárquica que se
establece entre las diferentes partes.
 Tener en cuenta los párrafos del texto (o las estrofas en poesía).
 Observar elementos gramaticales, porque pueden responder a diversas unidades
de contenido.
 Observar los procedimientos de cohesión textual.
 Tener en cuenta la tipología textual: narración, descripción, exposición,
argumentación y diálogo; ya que, cada tipo de texto presenta una estructura
propia.
1. Identificar las ideas del texto y exponer su
organización.
 Se trata de un texto
[modalidad discursiva]
con una estructura
externa dividida en X
[párrafos, estrofas,
intervenciones, etc.],
que se articula
internamente a su vez
en X ideas:
Según la modalidad discursiva
❑ Periodísticos.
❑ Humanísticos.
❑ Jurídicos y administrativos.
❑ Literarios.
❑ Científicos y técnicos.
❑ Publicitarios.
1. Identificar las ideas del texto y exponer su
organización.
 Las ideas y subideas se
enumeran por orden
(1., 2., 3., 1.1., 1.2.,
2.1, 3.1…)
 La oración se formula
con un sintagma cuyo
núcleo es un sustantivo
abstracto más un
complemento del
nombre y un
circunstancial
(N+CN+CC).
Sustantivos abstractos
análisis, formulación, advertencia, enunciación,
cálculo, fundamentación, enumeración,
categorización, especificación, comparación,
identificación, estimación, compilación, calificación,
concreción, muestra, contraste, orientación,
comparación, creación, oposición, composición,
definición, reconstrucción, conceptualización,
indicación, demostración, relación, consideración,
interpretación, desarrollo, justificación, descripción,
reproducción, deducción, mención, diagnóstico,
planificación, demostración, diseño, presentación,
organización, prueba, determinación, registro,
enumeración, producción, relación, establecimiento,
proposición, resumen, evaluación, situación,
descubrimiento, selección, explicación, separación,
distinción, síntesis, exposición, sugerencia,
conclusión, finalización.
1. Identificar las ideas del texto y exponer su
organización.
 A partir de estas
ideas el texto
tiene una
organización es
[inductiva,
deductiva,
circular,
paralela,
contrastiva,
etc.], ya que
[explicación y
situación de la
tesis o tema].
Estructuras expositivas yargumentativas
Idea
principal
Ideas secundarias
Estructura sintética Estructura analítica
Ideas secundarias
Idea
principal
Estructuras expositivas yargumentativas
Ideas
secundarias
Idea principal
Estructura encuadrada Estructura paralela
Idea principal
Primera idea
Segunda idea
Tercera idea
Cuarta idea…
2. Explicar cuál es la intención comunicativa del
autor y comentar dos mecanismos de cohesión
distintos que refuercen la coherencia textual
 La intención
de [nombre de
autor/a] en
este texto es
[verbo
performativo
+ explicación].
VERBOS PERFORMATIVOS PARA LA INTENCIÓN
informar, difundir, dar a conocer
exponer, explicar, analizar
defender, desear, convencer, persuadir, disuadir
exhortar, pedir, rogar, suplicar, ordenar
reivindicar, criticar, concienciar, denunciar, atacar
Discrepar, advertir, ironizar, burlarse
expresar sentimientos, emocionar, conmover
Una vez analizada
la intención del
autor, pueden
comentarse los
mecanismos de
cohesión más
significativos que
refuerzan la
coherencia global
y estructural del
texto
3. ¿CÓMO ELABORAR UN DISCURSO ARGUMENTATIVO?
Para elaborar un texto argumentativo necesitamos:
❑ Una tesis (el tema de que va a tratar la argumentación).
❑ Un título (preferentemente un Sintagma Nominal).
❑ Tres párrafos (separados cada uno de ellos por un espacio):
▪ Párrafo 1: Exposición de la tesis. Aparece la palabra clave o tesis de la
argumentación.
▪ Párrafo 2: Argumentación. Se exponen los tipos de argumentos que se crean
convenientes.
✓ Dos argumentos a favor.
✓ Dos argumentos en contra.
✓ Un argumento de experiencia personal (opcional).
✓ Un argumento que se considere lógico y razonable (opcional).
✓ Un argumento que sirva como ejemplo (opcional).
✓ Un argumento de la mayoría (opcional).
✓ Argumento de autoridad (opcional).
▪ Párrafo 3: Conclusión. Breve resumen del texto argumentativo. En él vuelve
a aparecer la tesis y se puede repetir o redactar algún nuevo argumento.
Puede incluir una valoración final.
3. ¿CÓMO ELABORAR UN DISCURSO ARGUMENTATIVO?
Introducción: se fija la tesis o
hipótesis (primer párrafo)
Desarrollo: se ofrecen
argumentos y
contraargumentos (segundo y
tercer párrafo)
Conclusión: se reformula o
remata la idea (último
párrafo).
Tipos de argumentos
a favor, en contra, de
experiencia, de mayoría, de
autoridad, de ejemplo
3. ¿CÓMO ELABORAR UN DISCURSO ARGUMENTATIVO?

Más contenido relacionado

Similar a 1. Organización 2. Intención y cohesión 3. Discurso argumentativo (4).pdf

Hacer un comentario de texto
Hacer un comentario de textoHacer un comentario de texto
Hacer un comentario de textoEva Garea
 
Ensayo argumentativo
Ensayo argumentativoEnsayo argumentativo
Ensayo argumentativoullenidmjv
 
Texto Argumentativo - análisis lingüístico
Texto Argumentativo - análisis lingüísticoTexto Argumentativo - análisis lingüístico
Texto Argumentativo - análisis lingüísticoMiguelMuoz457379
 
Cómo realizar un comentario de texto
Cómo realizar un comentario de textoCómo realizar un comentario de texto
Cómo realizar un comentario de textochelite
 
Analisis estructural de texto
Analisis estructural de textoAnalisis estructural de texto
Analisis estructural de textotecnologianidia
 
Tema 2. modos discursivos
Tema 2. modos discursivosTema 2. modos discursivos
Tema 2. modos discursivosVanessaHp
 
Esquema comentario-de-texto
Esquema comentario-de-textoEsquema comentario-de-texto
Esquema comentario-de-textoYolanda Ramon
 
Textos continuos y discontinuos
Textos continuos y discontinuosTextos continuos y discontinuos
Textos continuos y discontinuosYasmani Zuñiga
 
Textos continuos y discontinuos comprensión lectora
Textos continuos y discontinuos comprensión lectoraTextos continuos y discontinuos comprensión lectora
Textos continuos y discontinuos comprensión lectoraWilmer Flores Castro
 
Textos continuos y discontinuos comprensión lectora
Textos continuos y discontinuos comprensión lectoraTextos continuos y discontinuos comprensión lectora
Textos continuos y discontinuos comprensión lectoraWilmer Flores Castro
 

Similar a 1. Organización 2. Intención y cohesión 3. Discurso argumentativo (4).pdf (20)

Hacer un comentario de texto
Hacer un comentario de textoHacer un comentario de texto
Hacer un comentario de texto
 
Ensayo argumentativo
Ensayo argumentativoEnsayo argumentativo
Ensayo argumentativo
 
tipologìa de textos
tipologìa de textostipologìa de textos
tipologìa de textos
 
Galeno el príncipe de la medicina
Galeno el príncipe de la medicinaGaleno el príncipe de la medicina
Galeno el príncipe de la medicina
 
Analisis del textos
Analisis del textosAnalisis del textos
Analisis del textos
 
Texto Argumentativo - análisis lingüístico
Texto Argumentativo - análisis lingüísticoTexto Argumentativo - análisis lingüístico
Texto Argumentativo - análisis lingüístico
 
El resumen
El resumenEl resumen
El resumen
 
Cómo realizar un comentario de texto
Cómo realizar un comentario de textoCómo realizar un comentario de texto
Cómo realizar un comentario de texto
 
Analisis estructural de texto
Analisis estructural de textoAnalisis estructural de texto
Analisis estructural de texto
 
Textos c0 ontinuos y discontinuos
Textos c0 ontinuos y discontinuosTextos c0 ontinuos y discontinuos
Textos c0 ontinuos y discontinuos
 
Tema 2. modos discursivos
Tema 2. modos discursivosTema 2. modos discursivos
Tema 2. modos discursivos
 
Esquema comentario-de-texto
Esquema comentario-de-textoEsquema comentario-de-texto
Esquema comentario-de-texto
 
Textos continuos y discontinuos
Textos continuos y discontinuosTextos continuos y discontinuos
Textos continuos y discontinuos
 
Estrategias para el aprendizaje autonómo
Estrategias para el aprendizaje autonómoEstrategias para el aprendizaje autonómo
Estrategias para el aprendizaje autonómo
 
COEM 3001 El Ensayo
COEM 3001 El EnsayoCOEM 3001 El Ensayo
COEM 3001 El Ensayo
 
Selectividad lcl
Selectividad lclSelectividad lcl
Selectividad lcl
 
Español
EspañolEspañol
Español
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 
Textos continuos y discontinuos comprensión lectora
Textos continuos y discontinuos comprensión lectoraTextos continuos y discontinuos comprensión lectora
Textos continuos y discontinuos comprensión lectora
 
Textos continuos y discontinuos comprensión lectora
Textos continuos y discontinuos comprensión lectoraTextos continuos y discontinuos comprensión lectora
Textos continuos y discontinuos comprensión lectora
 

Último

Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoal050121044
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAandrea Varela
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdfAColman97
 
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfjmmaringuevara
 
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoCarpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoDiegoZamora57
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...LIZBETHVALENCIA12
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfgersonroman5
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfYafreisyAcosta1
 
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...EusebioVidal1
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.EduardoBalbi3
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.CamilaIsabelaRodrigu
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESbluemoonlight771
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxgabriel guaicara
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789huasasquichealfonso7
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfjaiimepg35
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfloypa08
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESelizabethaldaz60
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoWahilL
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Luis Martínez
 

Último (20)

Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
 
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoCarpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
 
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 

1. Organización 2. Intención y cohesión 3. Discurso argumentativo (4).pdf

  • 1. 1. Estructura y organización de ideas. 2. Tema e intención, coherencia y cohesión. 3. Discurso argumentativo
  • 2. PASOS PREVIOS  Leer detenida y comprensivamente el texto.  Enumerar las líneas (de 5 en 5).  Subrayar las palabras clave y las ideas principales: no subrayar datos secundarios.  La enunciación de las ideas tiene que ser precisa y clara mediante una frase corta, sin verbo.  No resumir el contenido de cada, sino explicar la relación jerárquica que se establece entre las diferentes partes.  Tener en cuenta los párrafos del texto (o las estrofas en poesía).  Observar elementos gramaticales, porque pueden responder a diversas unidades de contenido.  Observar los procedimientos de cohesión textual.  Tener en cuenta la tipología textual: narración, descripción, exposición, argumentación y diálogo; ya que, cada tipo de texto presenta una estructura propia.
  • 3.
  • 4.
  • 5. 1. Identificar las ideas del texto y exponer su organización.  Se trata de un texto [modalidad discursiva] con una estructura externa dividida en X [párrafos, estrofas, intervenciones, etc.], que se articula internamente a su vez en X ideas: Según la modalidad discursiva ❑ Periodísticos. ❑ Humanísticos. ❑ Jurídicos y administrativos. ❑ Literarios. ❑ Científicos y técnicos. ❑ Publicitarios.
  • 6. 1. Identificar las ideas del texto y exponer su organización.  Las ideas y subideas se enumeran por orden (1., 2., 3., 1.1., 1.2., 2.1, 3.1…)  La oración se formula con un sintagma cuyo núcleo es un sustantivo abstracto más un complemento del nombre y un circunstancial (N+CN+CC). Sustantivos abstractos análisis, formulación, advertencia, enunciación, cálculo, fundamentación, enumeración, categorización, especificación, comparación, identificación, estimación, compilación, calificación, concreción, muestra, contraste, orientación, comparación, creación, oposición, composición, definición, reconstrucción, conceptualización, indicación, demostración, relación, consideración, interpretación, desarrollo, justificación, descripción, reproducción, deducción, mención, diagnóstico, planificación, demostración, diseño, presentación, organización, prueba, determinación, registro, enumeración, producción, relación, establecimiento, proposición, resumen, evaluación, situación, descubrimiento, selección, explicación, separación, distinción, síntesis, exposición, sugerencia, conclusión, finalización.
  • 7. 1. Identificar las ideas del texto y exponer su organización.  A partir de estas ideas el texto tiene una organización es [inductiva, deductiva, circular, paralela, contrastiva, etc.], ya que [explicación y situación de la tesis o tema].
  • 8. Estructuras expositivas yargumentativas Idea principal Ideas secundarias Estructura sintética Estructura analítica Ideas secundarias Idea principal
  • 9. Estructuras expositivas yargumentativas Ideas secundarias Idea principal Estructura encuadrada Estructura paralela Idea principal Primera idea Segunda idea Tercera idea Cuarta idea…
  • 10. 2. Explicar cuál es la intención comunicativa del autor y comentar dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual  La intención de [nombre de autor/a] en este texto es [verbo performativo + explicación]. VERBOS PERFORMATIVOS PARA LA INTENCIÓN informar, difundir, dar a conocer exponer, explicar, analizar defender, desear, convencer, persuadir, disuadir exhortar, pedir, rogar, suplicar, ordenar reivindicar, criticar, concienciar, denunciar, atacar Discrepar, advertir, ironizar, burlarse expresar sentimientos, emocionar, conmover
  • 11. Una vez analizada la intención del autor, pueden comentarse los mecanismos de cohesión más significativos que refuerzan la coherencia global y estructural del texto
  • 12.
  • 13. 3. ¿CÓMO ELABORAR UN DISCURSO ARGUMENTATIVO? Para elaborar un texto argumentativo necesitamos: ❑ Una tesis (el tema de que va a tratar la argumentación). ❑ Un título (preferentemente un Sintagma Nominal). ❑ Tres párrafos (separados cada uno de ellos por un espacio): ▪ Párrafo 1: Exposición de la tesis. Aparece la palabra clave o tesis de la argumentación. ▪ Párrafo 2: Argumentación. Se exponen los tipos de argumentos que se crean convenientes. ✓ Dos argumentos a favor. ✓ Dos argumentos en contra. ✓ Un argumento de experiencia personal (opcional). ✓ Un argumento que se considere lógico y razonable (opcional). ✓ Un argumento que sirva como ejemplo (opcional). ✓ Un argumento de la mayoría (opcional). ✓ Argumento de autoridad (opcional). ▪ Párrafo 3: Conclusión. Breve resumen del texto argumentativo. En él vuelve a aparecer la tesis y se puede repetir o redactar algún nuevo argumento. Puede incluir una valoración final.
  • 14. 3. ¿CÓMO ELABORAR UN DISCURSO ARGUMENTATIVO? Introducción: se fija la tesis o hipótesis (primer párrafo) Desarrollo: se ofrecen argumentos y contraargumentos (segundo y tercer párrafo) Conclusión: se reformula o remata la idea (último párrafo). Tipos de argumentos a favor, en contra, de experiencia, de mayoría, de autoridad, de ejemplo
  • 15. 3. ¿CÓMO ELABORAR UN DISCURSO ARGUMENTATIVO?