SlideShare una empresa de Scribd logo
PUERTO DE MONTEVIDEO »Plan Estratégico
A DIFERENCIA DE UN PLAN MAESTRO, UN PLAN ESTRATÉGICO  INVOLUCRA A TODA LA COMUNIDAD. ADEMÁS DE TÉCNICOS Y CONSULTORES INVOLUCRA A MUCHOS ACTORES DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO QUE TIENEN PARTICIPACIÓN CONSAGRADA POR LA LEY (ADUANA-MTOP-PUERTO-MGAP-MSP-PREFECTURA-DESPACHANTES, etc.) NO EXISTE EN LA ACTUALIDAD UN PLAN  ESTRATÉGICO REVISADO Y APROBADO POR EL PODER EJECUTIVO, DEBIDO A LA DIFÍCULTAD DE LOGRAR ACUERDOS ENTRE LA GRAN CANTIDAD DE PARTES. EL PLAN MAESTRO EXISTENTE QUE CUENTA CON LA REVISIÓN Y APROVACIÓN DE LA ANP Y DEL PODER EJECUTIVO FUE CREADO EN 1987,  ACTUALIZÁNDOSE ENTRE 1996 Y 1998. EN  2005 SE INTENTÓ  UNA REVISIÓN QUE NO FUE AVALADA. SIN EMBARGO  EXISTEN DIVERSOS PROYECTOS INSTITUCIONALES, ALGUNOS DE LOS CUALES YA ESTÁN INICIADOS, QUE ACOMPAÑAN LA IDEA GENERAL PLANTEADA. Administración Nacional de Puertos
“Montevideo nace como ciudad mediterránea en 1724.” Los puertos son lugares de gran movimiento, puntos de concentración y espacios transitoriospara seres humanos y para mercadería. Imaginarios, representaciones y mitosde ciudades marítimas simbolizan al mismo tiempo límite y apertura cultural.Desde hace algunas décadas las ciudades-puerto están sometidas a enormes procesosde transformación que influyen dramáticamente en estructuras y vivencias a niveles locales.
»La Bahía El entorno especializado del borde de su bahía es intransferible territorialmente, tiene una historicidad social y política, jurídica y administrativa.
ESPACIOS URBANO- PORTUARIOS CON CARACTERÍSTICAS ESPECIALES: NECESIDAD DE PLANIFICACIÓN ESPECIAL. SON ESPACIOS ESCASOS, DE RELACION AGUA-TIERRA, CON INFRAESTRUCTURAS MUY DISTINTAS, DE CENTRALIDAD URBANÍSTICA, DE GRAN VALOR ECONÓMICO Y SOCIAL. DIFERENTES CARACTERÍSTICAS URBANAS Y PORTUARIAS: MAR, RIO NO EXISTE UN MODELO ORGANIZATIVO ÚNICO GRAN VALOR PARA OTRAS CIUDADES PORTUARIAS LATINOAMERICANAS. MONTEVIDEO PROVEE UN CONJUNTO DE EFECTOS ÚTILES DE AGLOMERACIÓN QUE BRINDAN A SU PUERTO POTENCIALIDADES LOCACIONALES INTRANSFERIBLES DESDE EL PUNTO DE VISTA URBANO Y TERRITORIAL. EN UNA PROSPECTIVA TERRITORIAL AL 2015, ES VISUALIZADA COMO CENTRO LOGÍSTICO DEL MERCOSUR. HISTÓRICO CRUCE DE LÍNEAS MARÍTIMAS NORTE SUR Y ESTE OESTE, PRESENTA VENTAJAS COMPETITIVAS DESDE EL PUNTO DE VISTA GEOGRÁFICO, LA CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA, LA DOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES, EL CAPITAL HUMANO, ETC..
»Actividades PUERTO MARÍTIMO Contenedores Cargas a granel Cruceros  PUERTO PESQUERO Nacional Internacional PUERTO DE REPARACIONES TERMINAL DE PASAJEROS (BUQUEBUS) ZONAS LOGÍSTICAS (DEPÓSITOS) MUELLE DE LA ARMADA NACIONAL
»Problemas PUERTO CERCANO Y LIMITADO POR LA CIUDAD CRECIMIENTO DE LA  OPERATIVA PRODUCE FALTA DE ESPACIO VARIEDAD DE ACTIVIDADES DIFÍCILES DE COMPATIBILIZAR FALTA DE ESPACIO PARA NUEVOS EMPRENDIMIENTOS PROBLEMAS DE INFRAESTRUCTURA  (MUELLES, DRAGADO, ETC)
»Planteo Estratégico OPORTUNIDADES ,[object Object]
Aprovechamiento de las ventajas competitivas que ofrece la ubicación  del puerto de Montevideo como centro del Mercosur.
Desarrollar nodos logísticos que agreguen valor a las mercaderías.
Impulsar la inversión privada
Aprovechamiento de la facilidad de acceso que ofrece la red vial cercana
Promoción de mayor funcionalidad para las distintas operaciones y destinos portuarios e industriales.
Fortalecer el posicionamiento del Puerto de Montevideo como Hub Regional, brindando servicios a toda la región y su hinterland.
Desarrollo e implantación de sectores ligados a la actividad portuaria y de integración regional.
Promoción de mayor funcionalidad para las distintas operaciones y destinos portuarios e industriales.
Integración  del entorno portuario  con otras actividades de la ciudad.,[object Object]
Conectado con vías marítimas, férreas y carreteras (multimodal) para lograr manejar las cargas de forma mas eficiente, eliminando el congestionamiento.
Reorganizar el Puerto de Montevideo ganando espacios para el creciente movimientos de cargas el cual satura la superficies de la terminal portuaria.
Mas puestos de atraques y zonas logísticas.
Crear Infraestructura Urbana en contribución al desarrollo sustentable del puerto con la ciudad.,[object Object]
TERMINAL GRANELERA (PRODUCTOS FORESTALES Y OTROS)
MUELLE C (MULTIPROPÓSITO) Y MUELLE D
PUERTO CAPURRO (TERMINAL PESQUERA)
NUEVA TERMINAL DE CONTENEDORES
TERMINAL DE PASAJEROS (BUQUEBUS)
PUERTO LOGÍSITICO PUNTAS DE SAYAGO
APOSTADERO NAVAL (ARMADA NACIONAL),[object Object]
»Cronograma de Ejecución
»Muelle C (multipropósito) Habilitara 333 metros adicionales de atraque al Puerto de Montevideo. Está previsto que las obras, que requerirán unos 18 meses, comiencen en marzo o abril de 2010 y finalicen en diciembre de 2011.             El muelle multipropósito permitirá operar con todo tipo de cargas. El ancho será de 45 metros contando con un área asociada (rellenada) de 4 has. Se requerirán US$62 millones; el BID y la ANP aprobaron los documentos del préstamo por US$60 millones y ya fue firmado el contrato de garantía entre la institución y el gobierno. Muelle D Implica la construcción de un muelle profundo, a continuación del Muelle C. Es un proyecto de iniciativa privada y será destinado para la atención especializada de productos forestales industrializados, como madera aserrada, tableros y celulosa. Actualmente esta en etapa de aprobación el pliego licitatorio y el plazo de concesión será de 30 años. La inversión requerida (en concesión privada) es de US$24 millones, de los cuales el 86% corresponde al costo del emprendimiento y un 14% a los equipos.
»Terminal Granelera (productos forestales y otros) Es también una iniciativa privada que operara en régimen de concesión y sobre relleno ganado a la Bahía de Montevideo en 5 has. Contara con un puesto de atraque profundo sobre dolphins, extensible a dos cuando se estime necesario. Con este proyecto se busca satisfacer las necesidades de la plaza relacionadas a la exportación de productos forestales y proveer un nuevo puesto de atraque para barcos graneleros. El monto necesario es de US$ 50 millones y las obras estarán acabadas para diciembre de 2012.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Movimiento - Capítulo 3 del libro "25 años en la Argentina"
Movimiento - Capítulo 3 del libro "25 años en la Argentina"Movimiento - Capítulo 3 del libro "25 años en la Argentina"
Movimiento - Capítulo 3 del libro "25 años en la Argentina"
Odebrecht Argentina
 
Presentación de Mario Baubeta
Presentación de Mario BaubetaPresentación de Mario Baubeta
Presentación de Mario Baubetafacs_ort
 
Presentación Harald Jaeger 2012 11-26
Presentación Harald Jaeger 2012 11-26Presentación Harald Jaeger 2012 11-26
Presentación Harald Jaeger 2012 11-26latinports
 
Pertinencia del desarrollo de un complejo productivo e infraestructura portua...
Pertinencia del desarrollo de un complejo productivo e infraestructura portua...Pertinencia del desarrollo de un complejo productivo e infraestructura portua...
Pertinencia del desarrollo de un complejo productivo e infraestructura portua...UrabaAntioquia
 
Presentación Convención Nacional de Transportadores de Carga
Presentación Convención Nacional de Transportadores de Carga Presentación Convención Nacional de Transportadores de Carga
Presentación Convención Nacional de Transportadores de Carga
Agencia Nacional de Infraestructura
 
Proyecto gestion riesgos
Proyecto gestion riesgosProyecto gestion riesgos
Proyecto gestion riesgos
Cesar Alejandro
 
LA CRÓNICA 790
LA CRÓNICA 790LA CRÓNICA 790
Transformación del Sector de Hidrocarburos en México
Transformación del Sector de Hidrocarburos en MéxicoTransformación del Sector de Hidrocarburos en México
Transformación del Sector de Hidrocarburos en México
José de Jesús Gutiérrez Trujillo
 
Proyecto Integral de Urabá - Componente industrial, agroindustrial y portuaria.
Proyecto Integral de Urabá - Componente industrial, agroindustrial y portuaria.Proyecto Integral de Urabá - Componente industrial, agroindustrial y portuaria.
Proyecto Integral de Urabá - Componente industrial, agroindustrial y portuaria.
UrabaAntioquia
 
Inversión en bienes y servicios petroleros
Inversión en bienes y servicios petrolerosInversión en bienes y servicios petroleros
Inversión en bienes y servicios petrolerosProColombia
 
Aeropuerto de chincheros exposicion
Aeropuerto de chincheros exposicionAeropuerto de chincheros exposicion
Aeropuerto de chincheros exposicionGuimo Lastra
 
infraestructura vial en colombia
infraestructura vial en colombiainfraestructura vial en colombia
infraestructura vial en colombia
oscarandres1997
 
Presentacion naicm
Presentacion naicmPresentacion naicm
Presentacion naicm
Druidajvc Jvc
 
Exposición bahía salinas
Exposición bahía salinasExposición bahía salinas
Exposición bahía salinas
Megapuertos del Perú
 
Ignacio Gonzalez congelara en 2015 las tarifas del transporte publico
Ignacio Gonzalez congelara en 2015 las tarifas del transporte publicoIgnacio Gonzalez congelara en 2015 las tarifas del transporte publico
Ignacio Gonzalez congelara en 2015 las tarifas del transporte publico
Ignacio González González
 
Proyectos de infraestructura en el departamento de Atlántico
Proyectos de infraestructura en el departamento de AtlánticoProyectos de infraestructura en el departamento de Atlántico
Proyectos de infraestructura en el departamento de Atlántico
Agencia Nacional de Infraestructura
 
31 03 2014-El gobernador Javier Duarte brindó conferencia de prensa. tema- i...
31 03 2014-El gobernador Javier Duarte brindó conferencia de prensa. tema- i...31 03 2014-El gobernador Javier Duarte brindó conferencia de prensa. tema- i...
31 03 2014-El gobernador Javier Duarte brindó conferencia de prensa. tema- i...
Javier Duarte de Ochoa
 

La actualidad más candente (19)

Movimiento - Capítulo 3 del libro "25 años en la Argentina"
Movimiento - Capítulo 3 del libro "25 años en la Argentina"Movimiento - Capítulo 3 del libro "25 años en la Argentina"
Movimiento - Capítulo 3 del libro "25 años en la Argentina"
 
Presentación de Mario Baubeta
Presentación de Mario BaubetaPresentación de Mario Baubeta
Presentación de Mario Baubeta
 
Presentación Harald Jaeger 2012 11-26
Presentación Harald Jaeger 2012 11-26Presentación Harald Jaeger 2012 11-26
Presentación Harald Jaeger 2012 11-26
 
Pertinencia del desarrollo de un complejo productivo e infraestructura portua...
Pertinencia del desarrollo de un complejo productivo e infraestructura portua...Pertinencia del desarrollo de un complejo productivo e infraestructura portua...
Pertinencia del desarrollo de un complejo productivo e infraestructura portua...
 
Presentación Convención Nacional de Transportadores de Carga
Presentación Convención Nacional de Transportadores de Carga Presentación Convención Nacional de Transportadores de Carga
Presentación Convención Nacional de Transportadores de Carga
 
Proyecto gestion riesgos
Proyecto gestion riesgosProyecto gestion riesgos
Proyecto gestion riesgos
 
LA CRÓNICA 790
LA CRÓNICA 790LA CRÓNICA 790
LA CRÓNICA 790
 
Transformación del Sector de Hidrocarburos en México
Transformación del Sector de Hidrocarburos en MéxicoTransformación del Sector de Hidrocarburos en México
Transformación del Sector de Hidrocarburos en México
 
Proyecto Integral de Urabá - Componente industrial, agroindustrial y portuaria.
Proyecto Integral de Urabá - Componente industrial, agroindustrial y portuaria.Proyecto Integral de Urabá - Componente industrial, agroindustrial y portuaria.
Proyecto Integral de Urabá - Componente industrial, agroindustrial y portuaria.
 
Presentacion 30
Presentacion  30 Presentacion  30
Presentacion 30
 
Presentacion 29
Presentacion 29Presentacion 29
Presentacion 29
 
Inversión en bienes y servicios petroleros
Inversión en bienes y servicios petrolerosInversión en bienes y servicios petroleros
Inversión en bienes y servicios petroleros
 
Aeropuerto de chincheros exposicion
Aeropuerto de chincheros exposicionAeropuerto de chincheros exposicion
Aeropuerto de chincheros exposicion
 
infraestructura vial en colombia
infraestructura vial en colombiainfraestructura vial en colombia
infraestructura vial en colombia
 
Presentacion naicm
Presentacion naicmPresentacion naicm
Presentacion naicm
 
Exposición bahía salinas
Exposición bahía salinasExposición bahía salinas
Exposición bahía salinas
 
Ignacio Gonzalez congelara en 2015 las tarifas del transporte publico
Ignacio Gonzalez congelara en 2015 las tarifas del transporte publicoIgnacio Gonzalez congelara en 2015 las tarifas del transporte publico
Ignacio Gonzalez congelara en 2015 las tarifas del transporte publico
 
Proyectos de infraestructura en el departamento de Atlántico
Proyectos de infraestructura en el departamento de AtlánticoProyectos de infraestructura en el departamento de Atlántico
Proyectos de infraestructura en el departamento de Atlántico
 
31 03 2014-El gobernador Javier Duarte brindó conferencia de prensa. tema- i...
31 03 2014-El gobernador Javier Duarte brindó conferencia de prensa. tema- i...31 03 2014-El gobernador Javier Duarte brindó conferencia de prensa. tema- i...
31 03 2014-El gobernador Javier Duarte brindó conferencia de prensa. tema- i...
 

Similar a 1 plan estratégico

CONTINUACIÓN: DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LA INGENIERÍA PORTUARIA MEXICANA
CONTINUACIÓN: DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LA INGENIERÍA PORTUARIA MEXICANACONTINUACIÓN: DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LA INGENIERÍA PORTUARIA MEXICANA
CONTINUACIÓN: DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LA INGENIERÍA PORTUARIA MEXICANA
Academia de Ingeniería de México
 
Puerto de Aguadulce Plan de Desarrollo Portuario
Puerto de Aguadulce Plan de Desarrollo PortuarioPuerto de Aguadulce Plan de Desarrollo Portuario
Puerto de Aguadulce Plan de Desarrollo Portuario
Nayruvis V. de Araùz
 
Inversión ANALISIS LAZARO CARDENAS c:
Inversión ANALISIS LAZARO CARDENAS c:Inversión ANALISIS LAZARO CARDENAS c:
Inversión ANALISIS LAZARO CARDENAS c:
Saaúl Meriino
 
Ponencia Foro Infraestructura Turística Sucre
Ponencia Foro Infraestructura Turística SucrePonencia Foro Infraestructura Turística Sucre
Ponencia Foro Infraestructura Turística Sucre
Edgar Villarraga Amaya
 
Portafolio de experiencia Vhramirez.pptx
Portafolio de experiencia Vhramirez.pptxPortafolio de experiencia Vhramirez.pptx
Portafolio de experiencia Vhramirez.pptx
Victor Ramirez
 
Trabajo para desarrolar en slide
Trabajo para desarrolar en slideTrabajo para desarrolar en slide
Trabajo para desarrolar en slideupvirtual
 
presentacion corta
presentacion cortapresentacion corta
presentacion corta
Maria Paula Paez Betancourt
 
Análisis del Entorno Marítimo Portuario Panameño
Análisis del Entorno Marítimo Portuario PanameñoAnálisis del Entorno Marítimo Portuario Panameño
Análisis del Entorno Marítimo Portuario Panameño
Nayruvis V. de Araùz
 
Conectividad zona austral
Conectividad zona australConectividad zona austral
Conectividad zona australguestf5ce0b6
 
07.07.2014 crcc - presentaci+¦n del gran canal
07.07.2014   crcc - presentaci+¦n del gran canal07.07.2014   crcc - presentaci+¦n del gran canal
07.07.2014 crcc - presentaci+¦n del gran canal
José Cruz
 
Resumen ejecutivo puerto magdalena
Resumen ejecutivo puerto magdalenaResumen ejecutivo puerto magdalena
Resumen ejecutivo puerto magdalena
LOGIS SAS
 
Examen: Conectividad zona austral
Examen: Conectividad zona australExamen: Conectividad zona austral
Examen: Conectividad zona australpato
 
Exposicion aula-magna-18-06-07
Exposicion aula-magna-18-06-07Exposicion aula-magna-18-06-07
Exposicion aula-magna-18-06-07
Megapuertos del Perú
 
Desarrollo portuario
Desarrollo portuarioDesarrollo portuario
Desarrollo portuario
Damián Solís
 
Construcción y operación del centro comercial suburbia carmen
Construcción y operación del centro comercial suburbia carmenConstrucción y operación del centro comercial suburbia carmen
Construcción y operación del centro comercial suburbia carmen
Campechano100
 
Seminario Soñar Valparaiso
Seminario Soñar ValparaisoSeminario Soñar Valparaiso
Seminario Soñar Valparaiso
Teodoro Wigodski
 
Neg int2015 2020
Neg int2015 2020Neg int2015 2020
Neg int2015 2020
Hernan Eyzaguirre
 

Similar a 1 plan estratégico (20)

CONTINUACIÓN: DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LA INGENIERÍA PORTUARIA MEXICANA
CONTINUACIÓN: DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LA INGENIERÍA PORTUARIA MEXICANACONTINUACIÓN: DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LA INGENIERÍA PORTUARIA MEXICANA
CONTINUACIÓN: DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LA INGENIERÍA PORTUARIA MEXICANA
 
Puerto de Aguadulce Plan de Desarrollo Portuario
Puerto de Aguadulce Plan de Desarrollo PortuarioPuerto de Aguadulce Plan de Desarrollo Portuario
Puerto de Aguadulce Plan de Desarrollo Portuario
 
Inversión ANALISIS LAZARO CARDENAS c:
Inversión ANALISIS LAZARO CARDENAS c:Inversión ANALISIS LAZARO CARDENAS c:
Inversión ANALISIS LAZARO CARDENAS c:
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Ponencia Foro Infraestructura Turística Sucre
Ponencia Foro Infraestructura Turística SucrePonencia Foro Infraestructura Turística Sucre
Ponencia Foro Infraestructura Turística Sucre
 
Portafolio de experiencia Vhramirez.pptx
Portafolio de experiencia Vhramirez.pptxPortafolio de experiencia Vhramirez.pptx
Portafolio de experiencia Vhramirez.pptx
 
Trabajo para desarrolar en slide
Trabajo para desarrolar en slideTrabajo para desarrolar en slide
Trabajo para desarrolar en slide
 
Presentacion 30
Presentacion  30 Presentacion  30
Presentacion 30
 
presentacion corta
presentacion cortapresentacion corta
presentacion corta
 
Análisis del Entorno Marítimo Portuario Panameño
Análisis del Entorno Marítimo Portuario PanameñoAnálisis del Entorno Marítimo Portuario Panameño
Análisis del Entorno Marítimo Portuario Panameño
 
Conectividad zona austral
Conectividad zona australConectividad zona austral
Conectividad zona austral
 
07.07.2014 crcc - presentaci+¦n del gran canal
07.07.2014   crcc - presentaci+¦n del gran canal07.07.2014   crcc - presentaci+¦n del gran canal
07.07.2014 crcc - presentaci+¦n del gran canal
 
Resumen ejecutivo puerto magdalena
Resumen ejecutivo puerto magdalenaResumen ejecutivo puerto magdalena
Resumen ejecutivo puerto magdalena
 
Examen: Conectividad zona austral
Examen: Conectividad zona australExamen: Conectividad zona austral
Examen: Conectividad zona austral
 
Exposicion aula-magna-18-06-07
Exposicion aula-magna-18-06-07Exposicion aula-magna-18-06-07
Exposicion aula-magna-18-06-07
 
Desarrollo portuario
Desarrollo portuarioDesarrollo portuario
Desarrollo portuario
 
Construcción y operación del centro comercial suburbia carmen
Construcción y operación del centro comercial suburbia carmenConstrucción y operación del centro comercial suburbia carmen
Construcción y operación del centro comercial suburbia carmen
 
Seminario Soñar Valparaiso
Seminario Soñar ValparaisoSeminario Soñar Valparaiso
Seminario Soñar Valparaiso
 
Presentacion 32
Presentacion  32Presentacion  32
Presentacion 32
 
Neg int2015 2020
Neg int2015 2020Neg int2015 2020
Neg int2015 2020
 

1 plan estratégico

  • 1. PUERTO DE MONTEVIDEO »Plan Estratégico
  • 2. A DIFERENCIA DE UN PLAN MAESTRO, UN PLAN ESTRATÉGICO INVOLUCRA A TODA LA COMUNIDAD. ADEMÁS DE TÉCNICOS Y CONSULTORES INVOLUCRA A MUCHOS ACTORES DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO QUE TIENEN PARTICIPACIÓN CONSAGRADA POR LA LEY (ADUANA-MTOP-PUERTO-MGAP-MSP-PREFECTURA-DESPACHANTES, etc.) NO EXISTE EN LA ACTUALIDAD UN PLAN ESTRATÉGICO REVISADO Y APROBADO POR EL PODER EJECUTIVO, DEBIDO A LA DIFÍCULTAD DE LOGRAR ACUERDOS ENTRE LA GRAN CANTIDAD DE PARTES. EL PLAN MAESTRO EXISTENTE QUE CUENTA CON LA REVISIÓN Y APROVACIÓN DE LA ANP Y DEL PODER EJECUTIVO FUE CREADO EN 1987, ACTUALIZÁNDOSE ENTRE 1996 Y 1998. EN 2005 SE INTENTÓ UNA REVISIÓN QUE NO FUE AVALADA. SIN EMBARGO EXISTEN DIVERSOS PROYECTOS INSTITUCIONALES, ALGUNOS DE LOS CUALES YA ESTÁN INICIADOS, QUE ACOMPAÑAN LA IDEA GENERAL PLANTEADA. Administración Nacional de Puertos
  • 3. “Montevideo nace como ciudad mediterránea en 1724.” Los puertos son lugares de gran movimiento, puntos de concentración y espacios transitoriospara seres humanos y para mercadería. Imaginarios, representaciones y mitosde ciudades marítimas simbolizan al mismo tiempo límite y apertura cultural.Desde hace algunas décadas las ciudades-puerto están sometidas a enormes procesosde transformación que influyen dramáticamente en estructuras y vivencias a niveles locales.
  • 4. »La Bahía El entorno especializado del borde de su bahía es intransferible territorialmente, tiene una historicidad social y política, jurídica y administrativa.
  • 5. ESPACIOS URBANO- PORTUARIOS CON CARACTERÍSTICAS ESPECIALES: NECESIDAD DE PLANIFICACIÓN ESPECIAL. SON ESPACIOS ESCASOS, DE RELACION AGUA-TIERRA, CON INFRAESTRUCTURAS MUY DISTINTAS, DE CENTRALIDAD URBANÍSTICA, DE GRAN VALOR ECONÓMICO Y SOCIAL. DIFERENTES CARACTERÍSTICAS URBANAS Y PORTUARIAS: MAR, RIO NO EXISTE UN MODELO ORGANIZATIVO ÚNICO GRAN VALOR PARA OTRAS CIUDADES PORTUARIAS LATINOAMERICANAS. MONTEVIDEO PROVEE UN CONJUNTO DE EFECTOS ÚTILES DE AGLOMERACIÓN QUE BRINDAN A SU PUERTO POTENCIALIDADES LOCACIONALES INTRANSFERIBLES DESDE EL PUNTO DE VISTA URBANO Y TERRITORIAL. EN UNA PROSPECTIVA TERRITORIAL AL 2015, ES VISUALIZADA COMO CENTRO LOGÍSTICO DEL MERCOSUR. HISTÓRICO CRUCE DE LÍNEAS MARÍTIMAS NORTE SUR Y ESTE OESTE, PRESENTA VENTAJAS COMPETITIVAS DESDE EL PUNTO DE VISTA GEOGRÁFICO, LA CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA, LA DOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES, EL CAPITAL HUMANO, ETC..
  • 6. »Actividades PUERTO MARÍTIMO Contenedores Cargas a granel Cruceros PUERTO PESQUERO Nacional Internacional PUERTO DE REPARACIONES TERMINAL DE PASAJEROS (BUQUEBUS) ZONAS LOGÍSTICAS (DEPÓSITOS) MUELLE DE LA ARMADA NACIONAL
  • 7. »Problemas PUERTO CERCANO Y LIMITADO POR LA CIUDAD CRECIMIENTO DE LA OPERATIVA PRODUCE FALTA DE ESPACIO VARIEDAD DE ACTIVIDADES DIFÍCILES DE COMPATIBILIZAR FALTA DE ESPACIO PARA NUEVOS EMPRENDIMIENTOS PROBLEMAS DE INFRAESTRUCTURA (MUELLES, DRAGADO, ETC)
  • 8.
  • 9. Aprovechamiento de las ventajas competitivas que ofrece la ubicación del puerto de Montevideo como centro del Mercosur.
  • 10. Desarrollar nodos logísticos que agreguen valor a las mercaderías.
  • 12. Aprovechamiento de la facilidad de acceso que ofrece la red vial cercana
  • 13. Promoción de mayor funcionalidad para las distintas operaciones y destinos portuarios e industriales.
  • 14. Fortalecer el posicionamiento del Puerto de Montevideo como Hub Regional, brindando servicios a toda la región y su hinterland.
  • 15. Desarrollo e implantación de sectores ligados a la actividad portuaria y de integración regional.
  • 16. Promoción de mayor funcionalidad para las distintas operaciones y destinos portuarios e industriales.
  • 17.
  • 18. Conectado con vías marítimas, férreas y carreteras (multimodal) para lograr manejar las cargas de forma mas eficiente, eliminando el congestionamiento.
  • 19. Reorganizar el Puerto de Montevideo ganando espacios para el creciente movimientos de cargas el cual satura la superficies de la terminal portuaria.
  • 20. Mas puestos de atraques y zonas logísticas.
  • 21.
  • 22. TERMINAL GRANELERA (PRODUCTOS FORESTALES Y OTROS)
  • 25. NUEVA TERMINAL DE CONTENEDORES
  • 28.
  • 30. »Muelle C (multipropósito) Habilitara 333 metros adicionales de atraque al Puerto de Montevideo. Está previsto que las obras, que requerirán unos 18 meses, comiencen en marzo o abril de 2010 y finalicen en diciembre de 2011. El muelle multipropósito permitirá operar con todo tipo de cargas. El ancho será de 45 metros contando con un área asociada (rellenada) de 4 has. Se requerirán US$62 millones; el BID y la ANP aprobaron los documentos del préstamo por US$60 millones y ya fue firmado el contrato de garantía entre la institución y el gobierno. Muelle D Implica la construcción de un muelle profundo, a continuación del Muelle C. Es un proyecto de iniciativa privada y será destinado para la atención especializada de productos forestales industrializados, como madera aserrada, tableros y celulosa. Actualmente esta en etapa de aprobación el pliego licitatorio y el plazo de concesión será de 30 años. La inversión requerida (en concesión privada) es de US$24 millones, de los cuales el 86% corresponde al costo del emprendimiento y un 14% a los equipos.
  • 31. »Terminal Granelera (productos forestales y otros) Es también una iniciativa privada que operara en régimen de concesión y sobre relleno ganado a la Bahía de Montevideo en 5 has. Contara con un puesto de atraque profundo sobre dolphins, extensible a dos cuando se estime necesario. Con este proyecto se busca satisfacer las necesidades de la plaza relacionadas a la exportación de productos forestales y proveer un nuevo puesto de atraque para barcos graneleros. El monto necesario es de US$ 50 millones y las obras estarán acabadas para diciembre de 2012.
  • 32. »Acceso Norte Se trata del relleno de 12 ha sobre la Bahía a la altura del Edificio Joaquín Torres García (Torre de las Telecomunicaciones) para generar mayor disponibilidad de espacios comerciales para cargas. Ya fue acabado el relleno para la playa de estacionamiento de camiones, control de cargas, tramites, balanzas y servicios a los transportistas. Esta previsto también ampliar la reja perimetral a las nuevas dimensiones del recinto portuario, además de hacer una nueva caminaría, pavimentación y lumínica. El establecimiento de este corredor único de ingreso para los transportes de carga evitara el estacionamiento de camiones sobre Rambla perimetral y ordenara el transito interno con una nueva calle de circulación en el lado este del recinto. Para este espacio se llevan invertidos alrededor de US$7 millones y se prevé que para continuar las obras serán necesarios otros US$5 millones.
  • 33. »Puerto Capurro (terminal pesquera) La construcción de esta terminal especializada liberara muelles del puerto destinados al transporte marítimo de ultramar. Así, se planea la construcción de un modulo de unos 7 m de profundidad para pesqueros de altura. Habrá también un frigorífico de unos 2.000 m2 para almacenamiento de la carga, y área de operación en régimen de concesión privada. Además, se destinara un modulo para pesqueros nacionales que construirá y administrara la ANP. En setiembre pasado se realizaron cateos y la apertura de licitación para el relleno de los primeros 300 metros. El llamado a licitación para el área bajo administración privada será en febrero. Esta previsto que la inversión privada alcance los US$54 millones, mientras la ANP sumara US$35 millones. El "Proyecto de Detalle de Cinta de Borde" fue presentado en varias audiencias públicas y aprobado por la Junta Departamental de Montevideo en agosto de 2009. Incorpora fondos provenientes del sector público para la construcción de un puerto pesquero cerca de la refinería de La Teja, y varias inversiones inmobiliarias del sector privado.La nueva terminal marítima y pesquera, proyectada por la Administración Nacional de Puertos, se extenderá desde el arroyo Miguelete hasta la calle Capurro, con un sector para el tráfico nacional y otro para el internacional.Entre otras cosas, se entiende que tendrá una especial relevancia al retirar los buques pesqueros que fondean en el puerto cerca de los cruceros, y que generan distintos problemas por emanaciones de gas, incendios y hundimientos.
  • 34.
  • 35.
  • 36. »Buquebus (terminal de pasajeros) La inversión prevista por la empresa naviera que preside Juan Carlos López Mena es del orden de los US$ 100 millones para la construcción de una nueva terminal marítima que dejaría libre los espacios que ocupa actualmente en el corazón de la terminal portuaria. El plan agrega un hotel de lujo, un astillero y un edificio de viviendas.La compañía pretendía incorporar además un "taller de buses", lo cual fue desestimado por la Intendencia por tratarse de un "punto neurálgico" de la ciudad, para el cual se anuncia -desde hace mucho tiempo- un importante conjunto de inversiones públicas y privadas. La terminal tendrá un importante parking para automóviles, así como sector de estacionamiento de ómnibus de pasajeros y taxis en espera. La iniciativa -para la zona comprendida entre la rambla Baltasar Brum, San Ramón, la costanera y la calle José Nasazzi- prevé un estacionamiento techado para los vehículos que esperan el embarque, con un fácil acceso al área de la terminal para realizar los trámites aduaneros.A su vez, el edificio de dos plantas incorpora un acceso techado para descenso y ascenso de los pasajeros, hall general y un sector especifico para el check in y checkout del hotel, además de cafetería, restaurante y servicios higiénicos para el público.También tendrá oficinas de Aduana y mantenimiento, así como una sala de entrega de equipajes, escaleras mecánicas y ascensores.
  • 37.
  • 38.
  • 39. »Nueva Terminal de Contenedores Se ubicara en paralelo con el dique de cintura, tomando parte de la Roca La Familia. Esta previsto que se requieran seis años de obra y una inversión de aproximadamente US$270 millones. En una primera etapa, la segunda terminal dispondrá de 20 ha, que posteriormente podrán ser ampliadas a 60 ha. La nueva terminal deberá contar con inversiones mínimas de 4 grúas, 600 metros de muelles dragados a 14,5 metros y al menos de 20 hectáreas ganadas a la bahía. Y todo debe estar listo para el séptimo año. El precio base de la subasta de la segunda terminal será de US$1,2 millones y el nuevo concesionario no podrá tener terminales especializadas en Montevideo. Podrían cambiar sitio de segunda terminal. Comisión impulsará nuevas condiciones El Poder Ejecutivo comenzará a trabajar desde el próximo viernes para modificar las condiciones para la construcción de una segunda terminal de contenedores luego del frustrado remate. El lugar de la playa puede ser uno de los puntos a cambiar. También se invitará a empresas privadas -que en su momento expresaron interés por participar de la subasta y luego optaron por no presentarse al remate- para que den su punto de vista sobre el tema. Algunos operadores expresaron que las tarifas que exigía el gobierno eran caras en comparación con las fijadas para la primera terminal de contenedores lo que hacía poco atractivo al negocio. La idea primaria del Ejecutivo es tener pronto el nuevo llamado en unos seis meses aunque seguramente el llamado a interesados se efectué a principios del próximo año.
  • 40. Jueves, 19 de julio, 2007 Proponen construir una isla artificial para la segunda terminal de contenedores del puerto de Montevideo El proyecto, denominado "Tecon Montevideo", supondrá la construcción en el puerto de Montevideo de una isla artificial, lo que descongestionará la actividad portuaria y ampliará significativamente el área de operaciones portuarias sin afectar a la ciudad. Suárez explicó que en dicha isla se dispondrá de hasta 1.000 metros de muelle preparados para un calado efectivo de diseño de 15 metros y un área operativa de más de 40 hectáreas con alta capacidad portante, para almacenar contenedores llenos de trasbordo, importación y exportación.
  • 41. LAYOUT DEFINIDO DECRETO N° 349/05 VIABILIDAD AMBIENTAL DE LOCALIZACION. Estudio – Agosto 2009 Figura de la malla analizada para la circulación con el resto de las obras proyectadas en la Bahía de Montevideo
  • 42. »Puerto Logístico Puntas de Sayago Se reutilizarán y sustituirán las estructuras del ex Cerro Free Port, que ocupan un predio de 103 ha, para adecuarlas a la operativa portuaria. Parte del terreno (42 ha) será utilizado en régimen de puerto libre y zona franca, mientras otro sector se destinará al desarrollo de un polo industrial. También se reservarán 7 has para construir un parque y garantizar las actividades recreativas de los vecinos. Además, está en estudio implantar un sistema para el tratamiento de los residuos portuarios, sólidos y oleosos, generando energía eléctrica La caminería básica, los servicios y la conectividad correrán por parte de la ANP, IMM y Mtop, mientras que la infraestructura necesaria, será por parte de privados. No está concluido el estudio de inversión. 
  • 43. »Apostadero Naval (Armada Nacional) Tanto las autoridades de la ANP, como del MTOP y la Armada Nacional coinciden en que la flota debe ser reubicada fuera del Puerto de Montevideo. Existe un proyecto para construir un muelle a continuación del dique de la Armada, en el Cerro, pero los fondos requeridos resultaron demasiado altos. Está en suspenso. La ANP cree que la mudanza liberará espacio, dará mayor agilidad a las tareas portuarias y destinar el área a fines comerciales.
  • 44. »Predios de AFE Se trata de 4,3 hectáreas de la antigua Estación Central Artigas, áreas que fueron concedidas a Glemby S A pero cuya expropiación fue posteriormente reclamada Se pretende que las mismas sean destinadas a operaciones portuarias vinculadas a la carga por ferrocarril, obrador de Muelle C y actividades logísticas con granos y productos forestales transportados por ferrocarril. 
  • 45. »Predios de AFE Existe actualmente un polémico debate acerca del destino de los predios de AFE y la posible recuperación de la Estación Central “General Artigas” Un movimiento ciudadano, conocido como “Grupo de Pasajeros en defensa de la Estación Central” elaboró un proyecto que compatibiliza la operativa ferroviaria con otras actividades. http://www.grupodepasajeros.tk/ El País - Lunes 16.02.2009 Editorial Estación CentralJUAN ORIBE STEMMER “No se necesita ser un ferroviario de ley para darse cuenta de que la solución evidente para el salvataje de la Estación y sus estructuras complementarias es que vuelva a su papel histórico como terminal para el transporte de pasajeros. Y ésta es una decisión sensata, posible, y que recae sobre los hombros del Estado.” Estación Central - ¡Reapertura YA! (Montevideo, Uruguay) http://www.facebook.com/group.php?gid=40630759886 La Estación Central “General Artigas” de Montevideo, Uruguay, fue vendida por la Administración de Ferrocarriles del Estado en 1998 al Banco Hipotecario del Uruguay (BHU) para la realización de un proyecto político de especulación inmobiliaria conocido como “Plan Fénix”. El mismo no tuvo en cuenta los argumentos técnicos en contra de la clausura de la terminal ferroviaria y constituyó un grosero despilfarro de los dineros públicos.
  • 46.
  • 47. »Predios de AFE 9 de mayo de 2005: GOBIERNO CANCELA PLAN FENIX Y ANUNCIA REACTIVACION DE ESTACION CENTRAL Transcripción de información del noticiero de Canal 10, 19:30: "...hoy fue día de acuerdos ministeriales del presidente Tabaré Vázquez. El principal anuncio se realizo tras el acuerdo con el Ministerio de Vivienda. Allí el subsecretario Jaime Igorra dijo que se cancela el Plan Fénix, que se hará un plan para revitalizar el barrio Goes y que se pondrá en marcha nuevamente la Estación Central de ferrocarriles General Artigas" -La Diaria - 12.02.2009 - Tire y afloje en torno a la Estación Central La ANP ya limpió el área y está acondicionando las vías. Tiene la autorización para instalar su pequeño depósito de contenedores y moverlos de los trenes al puerto. Los galpones de la calle Paraguay, de carácter patrimonial, serán utilizados como depósitos de mercadería. Para Puntigliano el llamado fue “constructivo”. Consultado sobre qué proyectos podrían convivir con una playa de maniobras, Posada mencionó que la manifestación de Colacce fue que hubiera una concesión a privados para su uso, y habló de aspectos comerciales, centros culturales y museos. “Se va a bucear en relación con el eventual interés de privados en la explotación del lugar. Hay opiniones distintas sobre si podrá usarse como terminal de pasajeros; no se fue a fondo en ese tema”, concluyó. -La Diaria - 24.11.2009 - Gobierno expropiará la Estación Artigas y mantiene llamado a interesados para su explotación Ayer, en la reunión de gabinete, el titular de Vivienda, Carlos Colacce, hizo un informe a partir del fallo de la justicia civil, y el presidente Tabaré Vázquez dio vía libre para “agotar los caminos” que permitan destrabar la situación y continuar adelante con el llamado para la recepción de proyectos, para lo cual ya manifestaron interés inversores extranjeros. El Ministerio de Transporte y Obras Públicas ya había expropiado dos lotes de la playa de maniobras de la ex terminal de AFE que hoy explota la Administración Nacional de Puertos. “Estamos tomando decisiones importantes para que la Estación de AFE no sea rehén de ninguna situación jurídica, y que se reabra y recupere para todos los uruguayos”, se limitó a responder Colacce, a este medio.
  • 48. DEBORA PAIVA MARTÍN PEREIRA GABRIELA CLAVELLI