SlideShare una empresa de Scribd logo
gLoSario teMÁtiCo




                     Presupuesto Público



  A

ActA de conciliAción
Documento en que se expresa la declaración interinstitucional final sobre la certi-
dumbre de los montos de ingresos y gastos registrados durante un determinado año
fiscal. Es de carácter interinstitucional porque participan representantes del Pliego
Presupuestario, la Dirección Nacional del Presupuesto Público y la Contaduría
Pública de la Nación.

ActividAd
Es el conjunto de tareas necesarias para mantener, de forma permanente y continua,
la operatividad de la acción de gobierno. Representa la producción de los bienes
y servicios que la Entidad lleva a cabo de acuerdo a sus funciones y atribuciones,
dentro de los procesos y tecnologías acostumbrados.

AFectAción de uso
Consiste en la entrega gratuita de bienes en calidad de préstamos, entre entidades
del Estado o de éstas a otras personas jurídicas subvencionadas por el Estado.

AFectAción PresuPuestAriA de gAstos
Consiste en la reducción de la disponibilidad presupuestal de los gastos pssrevistos
en el Presupuesto Institucional, por efecto del registro de una Orden de Compra,
Orden de Servicio o cualquier documento que comprometa una Asignación Pre-
supuestaria.

AguinAldo
Beneficio pecuniario que se otorga a los trabajadores del Sector Público y Privado,
por motivo de Fiestas Patrias (julio) y Navidad (diciembre).

AmortizAción
Reembolso del principal de los préstamos recibidos, de acuerdo al Cronograma de
vencimientos del contrato, mediante cuotas periódicas generalmente iguales.


inStitUto PaCÍFiCo                                                                1
C.P Mario vera novoa / C.P JUAN FRANCISCO ÁLVAREZ ILLANES / C.P florencio bernal pisfil
   .C.                    .C.                                  .C.


Anualidad
El Presupuesto del Sector Público tiene vigencia anual y coincide con el año ca-
lendario. Durante dicho período se afectan los ingresos percibidos dentro del año
fiscal, cualquiera sea la fecha en los que se hayan generado, así como los gastos
devengados que se hayan producido con cargo a los respectivos créditos presupues-
tarios durante el año fiscal.

Anulación Presupuestaria
Es la supresión total o parcial de las asignaciones presupuestarias de Actividades o
Proyectos, considerados no prioritarios durante la ejecución Presupuestal.

Año Fiscal
Es el período en el cual se produce la Ejecución Presupuestaria de los Ingresos y
Egresos. Corresponde al año calendario.

Aprobación del Presupuesto Institucional de gastos
Comprende los límites máximos de gasto a ejecutarse durante el ejercicio señalando
específicamente la función, el programa, subprograma, la actividad, el proyecto, la
categoría del gasto, el grupo genérico y la fuente de financiamiento.

Aprobación del Presupuesto Institucional de Ingresos
Es el proceso de ejecución presupuestaria mediante el cual se aprueba el Presupuesto
Institucional, previamente programado y formulado, comprende los límites máximos
de gastos a ejecutarse durante el ejercicio fiscal.

Arbitrios
Son tasas que se pagan por la prestación o mantenimiento de un servicio público.

Área de fondos
Cubre las operaciones relacionadas con los ingresos y egresos de fondos percibidos
por las diversas fuentes de financiamiento (ingresos propios, donaciones y transfe-
rencias, etc.), y los diversos conceptos de pago requerido para el funcionamiento
de la Entidad.

Área de presupuesto
Incluye el registro de las incidencias del presupuesto de cada ejercicio en sus etapas
de programación, compromiso y ejecución presupuestal de ingresos y gastos; así
como su análisis y cierre presupuestal.

Áreas de bienes
Comprende las operaciones relativas a la adquisición, obtención, almacenamiento,
distribución y custodia de los bienes, incluye también adquisición de los servicios,
así como la construcción, adquisición y registro de la propiedad inmueble.

  2                                                                           Presupuesto Público
glosario temático


Arrendamiento Financiero
Es el Contrato de naturaleza mercantil que tiene por objeto el arrendamiento de
bienes muebles e inmuebles por parte de una Entidad, debiendo pagar las co-
rrespondientes cuotas periódicas con derecho de opción de compra, por un valor
pactado previamente.

Asignación Presupuestaria
Son los Recursos Públicos contenidos en la Ley Anual de Presupuesto, Aprobados
para una determinada Entidad del Sector Público. Dichos Recursos deben permitir
lograr los Objetivos Institucionales del Pliego, debiendo consignarse necesariamente
en el Presupuesto Institucional como Condición necesaria para su utilización por
parte de la Entidad.

Autonomía Presupuestal
Atribución que detentan los Pliegos Presupuestarios, para ejecutar su Presupuesto
Institucional y cumplir con las Metas Presupuestarias contempladas en el mismo.

Autorización de giro
Constituye el monto límite para proceder al giro del cheque o emisión de carta or-
den respecto del gasto devengado por parte de la unidad ejecutora, está prohibido
girar por montos y conceptos distintos de los autorizados; las autorizaciones de giro
aprobadas por la Dirección General de Tesoro Público son transmitidas a través del
SIAF-SP sobre la base del gasto devengado.

Autorizado final
Es el presupuesto actualizado y autorizado, a través del cual la entidad ejecutará sus
compromisos presupuestales durante el ejercicio fiscal, comprende el Presupuesto
Institucional de Apertura (PIA); así como las modificaciones presupuestarias tanto
en el nivel institucional como en el funcional programático efectuados durante el
ejercicio presupuestario.

Autorización Presupuestaria
Es el acto administrativo mediante el cual la Dirección Nacional del Presupuesto
Público autoriza el Calendario de Compromisos, a fin que el Pliego Presupuestario
inicie los procesos de Ejecución del Gasto de acuerdo a la Programación Trimestral
de Gastos y dentro del marco de la Asignación Trimestral aprobada al Pliego y el
Presupuesto Institucional.

Avance Financiero
Estado que permite conocer la evolución de la ejecución presupuestal de los Ingresos
y Gastos en un período determinado.



INSTITUTO PACÍFICO                                                                3
C.P Mario vera novoa / C.P JUan FranCiSCo ÁLvareZ iLLaneS / C.P FLorenCio bernaL PiSFiL
   .C.                    .C.                                  .C.


AvAnce Físico
Estado que permite conocer el grado de cumplimiento de las Metas Presupuestarias
contempladas en los Pliegos Presupuestarios, en un período determinado.


  B

bAlAnce de ejecución de PresuPuesto
Es el estado presupuestario que muestra en el lado izquierdo la ejecución del Ingreso
por fuente de financiamiento y por el lado derecho la ejecución del gasto (pagos
más compromisos presupuestarios).

bAlAnce generAl comPArtido
Es la presentación de dos o más balances generales de la misma organización de
fechas diferentes en columnas paralelas, a fin de facilitar la observación de las va-
riaciones.

bien
Producto material de la actividad económica empleado para satisfacer alguna
necesidad. Cosas o derechos susceptibles de producir beneficios de carácter patri-
monial.

bienes de cAPitAl
Denominación que reciben los bienes que intervienen en el proceso Productivo y
que generalmente no se transforman (como maquinaria y Equipo).
Se aplica al Activo Fijo, que abarca algunas veces gastos que contribuyen a la pro-
ducción. Es sinónimo de capital (o bienes) de producción. Son los Activos destinados
para producir otros activos.

bienes de consumo
Son todas aquellas mercancías producidas en el país o importadas para Satisfacer
directamente una necesidad como: alimentos, bebida, habitación, servicios perso-
nales, mobiliario, ornato, etc. Es cualquier mercancía que Satisface una necesidad
del público consumidor. Estos bienes constituyen lo Opuesto a los bienes de capi-
tal (como es el caso de las maquinarias de una fábrica), los cuales se utilizan para
producir otros bienes.




  4                                                                           PreSUPUeSto PúbLiCo
gLoSario teMÁtiCo



  C

cAlendArio trimestrAl mensuAlizAdo
El calendario de compromisos constituye autorización para la ejecución de los
créditos presupuestarios, en función del cual se establece el monto máximo para
comprometer gastos a ser devengados, con sujeción a la percepción efectiva de los
ingresos que constituyen su financiamiento. Los calendarios de compromisos son
modificados durante el ejercicio Presupuestario de acuerdo a la disponibilidad de
los fondos públicos.

cAlendArizAción
Previsión de niveles máximos de compromisos presupuestales para un período
dado.

cAjA FiscAl
Es el estado situacional de la disponibilidad financiera de la Fuente de Financiamiento
“Recursos Ordinarios”, para la atención de los gastos de los Pliegos Presupuestarios
contenidos en la Ley Anual de Presupuesto del Sector Público.

cAnon y sobrecAnon
Corresponde a los ingresos que los Gobiernos Locales y Regionales reciben mediante
transferencias y provenientes del derecho que les corresponde por concepto de ca-
non y sobrecanon petrolero, canon minero, canon gasífero, canon hidroenergético,
canon pesquero y canon forestal; su registro debe efectuarse en la fecha en que se
produce su captación mediante transferencia de recursos.

cAPtAción
Proceso propio de la Ejecución de Ingresos mediante el cual se perciben Recursos
Públicos por la prestación de un servicio público de carácter Individualizado por
parte de las Entidades Públicas.

cArgo
Es la denominación que exige el empleo de una persona que, con un mínimo de
calificaciones acorde con el tipo de función, puede ejercer de manera competente
las atribuciones que su ejercicio le confiere.

cArgo de conFiAnzA
Es la denominación que corresponde a un funcionario designado por Autoridad
competente, en aplicación de las disposiciones vigentes.




inStitUto PaCÍFiCo                                                                 5
C.P Mario vera novoa / C.P JUAN FRANCISCO ÁLVAREZ ILLANES / C.P florencio bernal pisfil
   .C.                    .C.                                  .C.


Categoría Presupuestaria
Es una clasificación técnica para efectos de la operatividad del Proceso Presupuesta-
rio. Su selección obedece y/o responde a uno o varios Objetivos, dependiendo de su
importancia y ámbito. Toda las Categorías Presupuestarias se encuentran contenidas
en el Clasificador Funcional Programático, así como en las Tablas de Referencia de
Actividades y Proyectos; y, se aplican teniendo en cuenta su grado de relevancia
respecto a los Objetivos Institucionales trazados por los Pliegos.

Cierre de Operaciones
Es el proceso a través del cual la entidad implementa las medidas necesarias para que
las unidades orgánicas o áreas de actividad relacionadas con el entorno financiero
y contable, realicen las acciones necesarias para efectuar el corte de las actividades
y documentario a una fecha determinada que generalmente coincide con el fin
de año con la finalidad de delimitar las transacciones económicas financieras que
corresponde al ejercicio que feneció, con el propósito de elaborar el balance de
gestión anual y formular los estados financieros.

Cierre Presupuestario
Las partidas del presupuesto de ingresos y egresos se cierran el 31 de diciembre de
Cada año, con posterioridad a dicha fecha no se podrán asumir compromisos ni
devengar gastos.
Para efecto de las acciones orientadas al cierre del Presupuesto del Sector Público,
mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas
y a propuesta de la Dirección Nacional del Presupuesto Público, se autorizan las
modificaciones presupuestarias necesarias, durante el mes de diciembre, con cargo
a la Fuente de Financiamiento de Recursos Ordinarios y por un monto no mayor
al equivalente al uno por ciento (1%) de la citada fuente, con el objeto de conciliar
y completar los registros presupuestarios de ingresos y gastos efectuados durante
el año fiscal.

Clasificación Económica
Agrupa los créditos presupuestarios por gasto corriente, gasto de capital y servicio
de la deuda, separándolos por Categoría del Gasto, Grupo Genérico de Gastos,
Modalidad de Aplicación y Específica del Gasto.

Clasificación económica de los Recursos Públicos
La clasificación económica de recursos públicos se organiza en ingresos corrientes,
ingresos de capital, transferencia y financiamiento, como: ingresos corrientes prove-
nientes de impuestos, tasa, contribuciones, venta de bienes, prestación de servicios,
rentas de propiedad, multas, sanciones y otros ingresos corrientes.

Clasificación económica del gasto Público
Clasificación que se utiliza para medir el efecto económico de las operaciones gu-
bernamentales.

  6                                                                           Presupuesto Público
glosario temático


Clasificación funcional del gasto
Se da según la finalidad de las transacciones, generalmente, se utiliza para medir la
asignación de recursos por parte del Gobierno, a fin de promover diversas políticas
sectoriales y objetivos institucionales que el país requiera.

Clasificación Funcional Programática
Agrupa los créditos presupuestarios desagregados en funciones, programas y subpro-
gramas. A través de ella se muestran las grandes líneas de acción que la Entidad
desarrolla en el cumplimiento de las funciones primordiales del Estado y en el logro
de sus Objetivos y Metas contempladas en sus respectivos Planes Operativos Insti-
tucionales y Presupuestos Institucionales durante el año fiscal.

Clasificación Geográfica
Agrupa los créditos presupuestarios de acuerdo al ámbito geográfico donde está
prevista la dotación presupuestal y la meta, a nivel de Región, Departamento, Pro-
vincia y Distrito.

Clasificación Institucional
Agrupa las Entidades que cuentan con créditos Presupuestarios aprobados en sus
respectivos Presupuestos Institucionales.

Componente
Es la división de una Actividad o Proyecto que permite identificar un conjunto de
acciones presupuestarias concretas. Cada componente a su vez comprende necesaria-
mente una o más Metas Presupuestarias orientadas a cumplir los objetivos específicos
de las actividades o proyectos previstos a ejecutar durante el año fiscal.

Compromiso
Es el acto mediante el cual se acuerda, luego del cumplimiento de los trámites
legalmente establecidos, la realización de gastos previamente aprobados, por un
importe determinado o determinable, afectando total o parcialmente los créditos
presupuestarios, en el marco de los Presupuestos aprobados y las modificaciones
presupuestarias realizadas. El compromiso se efectúa con posterioridad a la genera-
ción de la obligación nacida de acuerdo a Ley, Contrato o Convenio. El compromiso
debe afectarse preventivamente a la correspondiente cadena de gasto, reduciendo
su importe del saldo disponible del crédito presupuestario, a través del respectivo
documento oficial.

Compromiso del Gasto
Es un acto administrativo a través del cual la autoridad competente acuerda o contrata
con un tercero la ejecución de una obra, la adquisición de un bien, la prestación de
un servicio o la transferencia de recursos, entre otros, luego de cumplido el proceso
establecido en el marco legal vigente.

INSTITUTO PACÍFICO                                                                7
C.P Mario vera novoa / C.P JUAN FRANCISCO ÁLVAREZ ILLANES / C.P florencio bernal pisfil
   .C.                    .C.                                  .C.


El compromiso es previo a la realización del gasto por obligaciones contraídas a
través de disposición legal, contrato o convenio, de acuerdo a lo dispuesto en el
presente Capítulo. En ningún caso puede realizarse con posterioridad al pago.
El Compromiso afecta parcial o totalmente la Asignación Presupuestaria de la acti-
vidad o proyecto aprobado al Pliego, en la Ley Anual del Presupuesto y sus modi-
ficaciones presupuestarias, y su cuantía se determina en forma cierta o aproximada,
esta última cuando no pueda calcularse exactamente, dentro del marco establecido
por la normatividad presupuestaria vigente.
El Compromiso no puede exceder los montos aprobados a los Pliegos Presupuesta-
rios en las Asignaciones Trimestrales ni los autorizados en los respectivos Calendarios
de Compromisos.
Los Compromisos se operativizan a través de documentos administrativos tales como
la Orden de Compra, la Orden de Servicio, Planilla Única de Pagos de remuneracio-
nes y Pensiones y otros documentos que dejen Constancia expresa de la afectación
preventiva de un monto autorizado por el Calendario de Compromisos.

Compromiso Ordinario
Son los que se realizan para atender posibles gastos, cuyo importe es Factible deter-
minar, cuentan con el financiamiento correspondiente en las Respectivas Específicas
del Gasto y su Pago es inmediato.

Compromiso por Estimado
Son los que se realizan para atender posibles gastos, cuyo importe no es determi-
nable, contándose con el financiamiento correspondiente. Afectan preventivamente
la atención de gastos de tipo periódico no homogéneo.

Cómputo de plazos
Para efecto del cómputo de los plazos establecidos en la normatividad presupuestaria,
éstos se entienden como días calendario. Si el último día del plazo coincide con un
día no laborable, el plazo se extiende hasta el día hábil inmediato siguiente, salvo
el supuesto del Presupuesto Institucional de Apertura, el cual será aprobado como
fecha máxima al 31 de diciembre de cada año.

Concurso de Ascenso de Personal
Es el proceso de personal mediante el cual un trabajador postula voluntariamente
a una plaza vacante de remuneración mayor y que corresponde a un cargo que
demanda mayores calificaciones por tener funciones de mayor responsabilidad.

Contrato de Locación de Servicios
Por la locación de servicios el locador se obliga, sin estar subordinado al Comitente,
a prestarle sus servicios por cierto tiempo o para un trabajo determinado, a cambio
de una retribución, sin que medie vínculo laboral. En el Sector Público dicho contrato
se denomina Contrato de Servicios No Personales.

  8                                                                           Presupuesto Público
glosario temático


Contrato de Personal
Es toda relación contractual, que implica vínculo laboral, entre una persona Natural
y una entidad del Estado.

Contribución
Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador beneficios derivados de
la realización de obras públicas o de actividades estatales.

Control de la Legalidad
La Contraloría General de la República y los Órganos de Control Interno de las
Entidades supervisan la legalidad de la ejecución del presupuesto público compren-
diendo la Correcta gestión y utilización de los recursos y bienes del Estado, según
lo estipulado en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control de la Contraloría
General de la República - Ley Nº 27785.

Control Previo de los Compromisos Presupuestales
Se denomina control previo al conjunto de procedimientos y acciones que adoptan
los niveles de dirección y gerencia de las entidades para cautelar la correcta admi-
nistración de los recursos financieros, materiales, físicos y humanos.

Control presupuestal de los gastos
La Dirección Nacional del Presupuesto Público realiza el control presupuestal, que
consiste, exclusivamente, en el seguimiento de los niveles de ejecución de egresos
respecto a los créditos presupuestarios autorizados por la Ley de Presupuesto del
Sector Público y sus modificaciones, en el marco de lo dispuesto en el artículo 13° de
la Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público - Ley Nº 28112.

Control Presupuestario
Es el seguimiento de la ejecución presupuestaria de Ingresos y Egresos así como de
las Metas Presupuestarias establecidas para el año fiscal, respecto al Presupuesto
Institucional de Apertura o Modificado, según sea el caso, con la finalidad de ase-
gurar su cumplimiento y mantener actualizada la información relativa a los niveles
de la ejecución, tanto en términos financieros como físicos.
El Control Presupuestario es permanente y constituye el soporte técnico para efec-
tuar los trabajos de análisis y corrección de desviaciones a que se contrae la Fase
de Evaluación Presupuestaria.

Crédito Presupuestario
Es el incremento de las asignaciones presupuestarias de Actividades y Proyectos
con cargo a anulaciones de otras Actividades y Proyectos, producto de una re-
priorización de metas presupuestarias o de economías resultantes en la ejecución
presupuestal.


INSTITUTO PACÍFICO                                                                9
C.P Mario vera novoa / C.P JUan FranCiSCo ÁLvareZ iLLaneS / C.P FLorenCio bernaL PiSFiL
   .C.                    .C.                                  .C.


crédito suPlementArio
Es una modificación presupuestaria que se efectúa en el Nivel Institucional, por
efecto de un incremento en la estimación y/o en la ejecución de ingresos, debiendo
ser aprobado por Ley.


 D

déFicit FinAnciero
Es la diferencia negativa que resulta de la comparación entre el ahorro o desahorro
en cuenta corriente y el déficit o superávit en la cuenta de capital.
Expresa los requerimientos crediticios netos de las Entidades.

dePendenciA
Es aquel órgano administrativo, subordinado a un Titular de Pliego, que cumple
funciones claramente establecidas en los documentos de gestión Institucional de
la Entidad, en calidad de órgano de apoyo, de asesoramiento, de línea o de otra
naturaleza.

derecHos
Son tasas que se pagan por la prestación de un servicio administrativo público o el
uso o aprovechamiento de bienes públicos.

designAción
Es el acto por el cual la autoridad encarga y autoriza el desempeño de cargos de
confianza con los derechos y las limitaciones que las leyes establecen. Se puede
designar a un servidor de la Entidad o a una persona que no se encuentre dentro
de la misma, para desempeñar cargos de confianza.

determinAción
Es el acto por el que se establece o identifica con precisión el concepto, el Monto, la
oportunidad y la persona natural o jurídica, que debe efectuar un pago o desembolso
de fondos a favor de una Entidad.

deudA PúblicA
Acumulación, pendiente de pago, de pasivos reconocidos por el Sector Público
frente al resto de la economía y el mundo, generados por operaciones del Sector
Público en el pasado.
devengAdo
El Devengado es la obligación de pago que asume un Pliego Presupuestario como
consecuencia del respectivo Compromiso contraído. Comprende la liquidación, la

 10                                                                           PreSUPUeSto PúbLiCo
glosario temático


identificación del acreedor y la determinación del monto, a través del respectivo
documento oficial.
En el caso de bienes y servicios se configura, a partir de la verificación de confor-
midad del bien recepcionado, del servicio prestado o por haberse cumplido con
los requisitos administrativos y legales para los casos de gastos sin contraprestación
inmediata o directa.
El Devengado representa la afectación definitiva de una Asignación Presupuesta-
ria.

Diferencia DE Cambio
Término que se aplica tanto a la brecha entre la cotización nominal de compra y
venta de una moneda respecto a otra, en cuanto a la diferencia entre las cotiza-
ciones nominales del tipo de cambio de una moneda entre mercados distintos, i.e.
Interbancario y Paralelo.

Dinero
Activo que cumple las funciones de medio de pago, reserva de valor y unidad de
cuenta. En sentido estricto, se refiere al circulante y los depósitos a la vista.

Dirección Nacional del Presupuesto Público
La Dirección Nacional del Presupuesto Público, como la más alta autoridad técnico-
normativa en materia presupuestaria, mantiene relaciones técnico-funcionales con
la Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces en la Entidad Pública, y ejerce
sus funciones y responsabilidades de acuerdo con lo dispuesto por la Ley Marco de
la Administración Financiera del Sector Público - Ley Nº 28112.

Disciplina Fiscal del Gasto
Criterio rector aplicada en la Ejecución Presupuestaria de Gastos consistente en
programar y comprometer los Recursos Públicos por los Pliegos, siempre y cuando
se encuentren debidamente previstos en el Presupuesto Institucional, estén dentro
del marco de la Asignación Trimestral y de los Calendarios de Compromisos, suje-
tándose en todo momento a la disponibilidad de la Caja Fiscal y a la priorización
del gasto según la Escala de Prioridades establecido por el Titular del Pliego.

Documentación de compromiso
Los documentos de compromiso constituyen un mecanismo utilizado para mate-
rializar la obligación del Estado de reservar parte o la totalidad de la asignación
presupuestaria, cada compromiso se operativiza a través de documentos adminis-
trativos tales como: orden de compra, orden de servicio, planilla única de pagos,
remuneraciones y pensiones, notas de compromiso, contratos, convenios, planilla
de viáticos, sentencia judicial con calidad de cosa juzgada, resolución administrativa
y norma legal que autoriza el gasto o desembolso.



INSTITUTO PACÍFICO                                                                11
C.P Mario vera novoa / C.P JUan FranCiSCo ÁLvareZ iLLaneS / C.P FLorenCio bernaL PiSFiL
   .C.                    .C.                                  .C.


documento vAlorAdo
Certificados emitidos por el Estado, mediante dispositivo expreso, a la orden de un
determinado contribuyente o acreedor de éste, utilizables en el pago de tributos que
son ingresos del Tesoro Público y cuyo importe es consignado en nuevos soles. Los
Documentos Valorados son: Documentos Cancelatorios, Tesoro Público, Notas de
Crédito Negociable y Certificado Único de Compensación Tributaria (en el caso de
estos dos últimos, son endosables).

donAción
Ingreso sin contraprestación, no recuperable, procedente de otros gobiernos o de
instituciones internacionales o nacionales, públicas o privadas.

donAciones
Las donaciones dinerarias provenientes de instituciones nacionales o internacionales,
públicas o privadas, diferentes a las provenientes de los convenios de cooperación
técnica no reembolsable, serán aprobadas por Resolución del Titular de la Entidad o
Acuerdo de Consejo, en el caso de los Gobiernos Regionales y de Concejo Municipal
en el caso de los Gobiernos Locales, consignando la fuente donante y el destino de
estos fondos públicos.
Dicha Resolución o Acuerdo, según corresponda, serán publicados en el diario
oficial El Peruano, cuando el monto de la donación supere las cinco (5) Unidades
Impositivas Tributarias.

donAciones y trAnsFerenciAs
Comprende los recursos financieros no reembolsables recibidos por el Gobierno
provenientes de agencias internacionales de desarrollo, gobiernos, instituciones y
organismos internacionales, así como de otras personas naturales o jurídicas domici-
liadas o no en el país. Se consideran las transferencias provenientes de las Entidades
Públicas y Privadas sin exigencia de contraprestación alguna.
Incluye el rendimiento financiero y el diferencial cambiario, así como los saldos de
balance de ejercicios anteriores.


  E

eFicAciA
Se refiere al grado de avance y/o cumplimiento de una determinada variable respecto
a la programación prevista. Para efecto de la Evaluación Presupuestal, la Eficacia
se aplica al grado de ejecución de los ingresos y gastos respecto al Presupuesto
Institucional de Apertura (PIA) y el Presupuesto Institucional Modificado (PIM), así
como al grado de cumplimiento de las Metas Presupuestarias.



 12                                                                           PreSUPUeSto PúbLiCo
glosario temático


Eficiencia
El Indicador de Eficiencia relaciona dos variables, permitiendo mostrar la optimiza-
ción de los insumos (entendiéndose como la mejor combinación y la menor utiliza-
ción de recursos para producir bienes y servicios) empleados para el cumplimiento
de las Metas Presupuestarias. Los insumos son los recursos financieros, humanos y
materiales empleados para la consecución de las metas.
Para efectos de la elaboración de la Evaluación Institucional, este indicador contrasta
los recursos financieros y las metas.

Ejecución de Ingresos
Es el proceso a través del cual se efectiva la percepción, captación u obtención de
los recursos públicos, ya sea por cobro de lo determinado, de lo adeudado o por
donaciones, préstamos obtenidos o transferencias de recursos recibidos se efectúa
sobre la base de los montos programados, aprobados y determinados.

Ejecución del Gasto
La Ejecución del Gasto comprende las etapas del Compromiso, Devengado y Pago.
El procedimiento de la Ejecución de Gasto es el siguiente:
-	   Calendarización. Previsión de niveles máximos de compromisos presupuestales
     para un período dado.
-	   Realización de compromisos. Emisión de documentos sustentatorios de com-
     promiso (Orden de Compra, Orden de Servicio, etc.).
-	   Determinación de Devengados. Surgimiento de la obligación de gastar por
     parte del Pliego.
-	   Autorización de Giro. Nivel máximo de Giro que el Tesoro Público proporciona
     a cada Pliego Presupuestal. Difiere de la anterior en la medida que el Pliego
     acumule saldos en su subcuenta.
-	   Autorización de pago. Tope que el Tesoro Público autoriza al Banco de la Nación
     a abonar a la subcuenta de cada Pliego Presupuestal.

Ejecución Financiera
La Ejecución Financiera de los Ingresos se produce cuando se recaudan, captan
u obtienen los recursos que utiliza un determinado Pliego durante el año fiscal. La
Ejecución Financiera de los Egresos comprende el registro del Devengado, girado
y pago de los Compromisos realizados.

Ejecución Presupuestaria
La Ejecución Presupuestaria de los Ingresos es el registro de la información de los
recursos captados, recaudados u obtenidos por parte de los Pliegos Presupuestarios.
La Ejecución Presupuestaria de los Egresos consiste en el registro de los Compromisos
durante el año fiscal. La Ejecución Presupuestaria de las Metas Presupuestarias se
verifica cuando se registra el cumplimiento total o parcial de las mismas.

INSTITUTO PACÍFICO                                                                 13
C.P Mario vera novoa / C.P JUAN FRANCISCO ÁLVAREZ ILLANES / C.P florencio bernal pisfil
   .C.                    .C.                                  .C.


Ejecución Presupuestaria Directa
Se produce cuando el Pliego con su personal e infraestructura es el ejecutor presu-
puestal y financiero de las Actividades y Proyectos.

Ejecución Presupuestaria Indirecta
Se produce cuando la ejecución física y/o financiera de las Actividades y Proyectos,
es realizada por una Entidad distinta al Pliego; sea por efecto de un contrato cele-
brado con una Entidad Privada a título oneroso, o, con una Entidad Pública, sea
a título oneroso o gratuito.

Ejercicio Presupuestario
El ejercicio presupuestario comprende el año fiscal y el período de regularización:
- 	 Año fiscal, en el cual se realizan las operaciones generadoras de los ingresos
      y gastos comprendidos en el Presupuesto aprobado, se inicia el 1 de enero y
      culmina el 31 de diciembre. Sólo durante dicho plazo se aplican los ingresos
      percibidos, cualquiera sea el período del que se deriven, así como se ejecutan
      las obligaciones de gasto que se hayan devengado hasta el último día del mes
      de diciembre, siempre que corresponda a los créditos presupuestarios aprobados
      en los Presupuestos.
-	    Período de Regularización, en el que se complementa el registro de la informa-
      ción de Ingresos y Gastos de las Entidades sin excepción; será determinado por la
      Dirección Nacional del Presupuesto Público mediante Directiva, conjuntamente
      con los órganos rectores de los otras sistemas de administración financiera; sin
      exceder el 31 de marzo de cada año.

Endeudamiento externo a largo plazo
Es aquella operación por la cual la entidad obtiene préstamos de bancos, gobiernos,
proveedores, organismos internacionales y otras entidades del exterior, pueden ser
con o sin aval del Gobierno y su vencimiento es mayor a un año. (Directivas del
FONAFE.

Endeudamiento Interno a largo plazo
Es aquella operación por la cual la entidad obtiene préstamos de bancos, provee-
dores y de otras entidades del país, cuyo vencimiento es mayor a un año, sea que
tenga o no aval del Gobierno.

Entidad Pública
Constituye Entidad Pública, en adelante Entidad, única y exclusivamente para los
efectos de la Ley General, todo organismo con personería jurídica comprendido en
los niveles de Gobierno Nacional, Gobierno Regional y Gobierno Local, incluidos
sus respectivos Organismos Públicos Descentralizados y empresas, creados o por
crearse; los Fondos, sean de derecho público o privado cuando este último reciba
transferencias de fondos públicos; las empresas en las que el Estado ejerza el control
accionario; y los Organismos Constitucionalmente Autónomos.

 14                                                                           Presupuesto Público
glosario temático


Equilibrio macrofiscal
La preparación, aprobación y ejecución de los presupuestos de las Entidades pre-
servan la Estabilidad conforme al marco de equilibrio macrofiscal, de acuerdo con
la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal - Ley Nº 27245, modificada por la
Ley Nº 27958 y la Ley de Descentralización Fiscal - Decreto Legislativo Nº 955.

Escala de prioridades
Es la prelación de los objetivos institucionales que establece el Titular del Pliego, en
función a la misión, propósitos y funciones que persigue la entidad. Dicha prelación
expresa la priorización en cuanto a su logro de los objetivos generales, parciales y
específicos establecidos por el titular, quien señalará las políticas que implementará
y/o desarrollará durante el año fiscal.

Escala impositivo de progreso
Es la escala en que el tipo impositivo aumenta al mismo tiempo que aumenta la
materia imponible, aunque por lo general, en el nivel superior se convierte en pro-
porcional.

Escala Remunerativa
Comprende las categorías remunerativas de una determinada Entidad, Regulada
por el régimen laboral de la actividad pública o privada, Diferenciadas por grupos
ocupacionales (Profesional, Técnico y Auxiliar) y Personal directivo.

Especialidad cualitativa
Los créditos presupuestarios aprobados para las Entidades se destinan, exclusivamen-
te, a la Finalidad para la que hayan sido autorizados en los Presupuestos del Sector
Público, así como en sus modificaciones realizadas conforme a la Ley General.

Especialidad cuantitativa
Toda disposición o acto que implique la realización de gastos públicos debe cuan-
tificar su Efecto sobre el Presupuesto, de modo que se sujete en forma estricta al
crédito presupuestario autorizado a la Entidad.

Especifica del gasto
Unidad organizativa de gasto que corresponde al desagregado del objeto del gasto
y se determina según el clasificador de los gastos públicos.

Espiral inflacionario
Se denomina a la elevación de precios por causa y a la vez es producida por la
elevación de los salarios y los beneficios.



INSTITUTO PACÍFICO                                                                  15
C.P Mario vera novoa / C.P JUAN FRANCISCO ÁLVAREZ ILLANES / C.P florencio bernal pisfil
   .C.                    .C.                                  .C.


Estado constructivo
El estado constructivo no es un estado financiero, sino tan sólo una hoja es una
de trabajo en el que se construye el balance partiendo de los saldos anteriores. Se
utiliza en la búsqueda de datos para fines gerenciales.

Estado de aplicación de fondos
Es aquel que formula con el objeto de mostrar los recursos pecuniarios obtenidos
de una empresa durante cierto período, y la aplicación dada a los mismos. Entre los
recursos obtenidos se incluyen: las utilidades netas aumentadas de las depreciaciones
y de las amortizaciones que no representan erogaciones en efectivo; los aumentos
de pasivo y las disminuciones de renglones en el activo.

Estado de cambio en el patrimonio neto
Estado financiero que muestra las variaciones ocurridas en las distintas partidas
patrimoniales durante el período determinado.

Estado de cambio en la situación financiera
Estado que representa en forma condensada y comprensible la información sobre el
manejo de los recursos financieros de las empresas, o sea su obtención y disposición
durante un período determinado, de esta manera analiza los cambios habidos en
la situación financiera, toma en cuenta las entradas y salidas de efectivo que se han
generado en las diferentes actividades por el negocio.

Estado de flujo de fondos
El que muestra las entradas y salidas de efectivo de la empresa durante cierto pe-
ríodo de tiempo y se formula con base a los datos de los balances consecutivos y
del estado de resultados correspondiente al período intermedio. La preparación de
este estado es parecida a la del estado en la situación financiera.

Estado de resultados
Estado financiero en el cual se resumen los resultados de la operación de una
empresa durante un período determinado, mediante la revelación de los ingresos
Devengados y los gastos que se incurre. Informe financiero que muestra el Importe
de la utilidad ganada o perdida ocurrida durante un determinado período.

Estados Presupuestarios
Son aquellos que presentan la programación y ejecución del presupuesto de ingresos
y de gastos por fuentes de financiamiento, aprobados y ejecutados, conforme a las
metas y objetivos trazados por cada entidad para un período determinado dentro
del marco legal vigente; ejecución de ingresos y ejecución de gastos.

Estimación contable
Es la consecuencia necesaria de la presentación periódica de estados financieros,
que se basan en muchos estimados y suposiciones.

 16                                                                           Presupuesto Público
glosario temático


Estimación de Ingresos
Constituye el cálculo o proyección de los ingresos que por todo concepto se espera
alcanzar durante el ejercicio, a través de las acciones y operaciones que realiza el área
de ingresos o administración tributaria y demás entes autorizados para determinar,
recaudar, captar y obtener recursos públicos teniendo en cuenta los procedimientos
establecidos en su programación, los factores exógenos y las metas previstas en su
sistema de planeamiento; comprende también los actos realizados para establecer
la identificación precisa de los contribuyentes o usuarios, el monto, concepto y la
oportunidad con que deben realizar dichos pagos.

Estructura de Cargos Clasificados
Conjunto interrelacionado de criterios sobre el tipo de función, el nivel de respon-
sabilidad y los requisitos mínimos requeridos, que rigen la clasificación de cargos.

Estructura de los clasificados
Conjunto interrelacionado de criterios sobre el tipo de función, el nivel de respon-
sabilidad y los requisitos mínimos requeridos que rigen la clasificación de cargos.

Estructura Funcional Programática
Se compone de las Categorías Presupuestarias seleccionadas técnicamente por los
Pliegos, las cuales no deben ser numerosas, de manera que permitan visualizar los
propósitos a lograr durante el año fiscal, así como una eficaz y eficiente administra-
ción de los Recursos Públicos de los Pliegos.

Evaluación de Riesgos
El riesgo se define como la probabilidad de que un evento o acción afecte adver-
samente a la entidad, su evaluación implica la identificación, análisis y manejo de
los riesgos relacionados con la elaboración de los estados financieros y que puedan
incidir en el logro de los objetivos del control interno de la entidad. Estos riesgos
incluyen eventos o circunstancias internas o externas que puedan afectar el registro,
procesamiento y reporte de información financiera.

Evaluación Presupuestaria
Es el conjunto de procesos de análisis para determinar, sobre una base continua
en el tiempo, los avances físicos y financieros obtenidos, a un momento dado, y
su contrastación con los Presupuestos Institucionales, así como su incidencia en el
logro de los Objetivos Institucionales.

Exclusividad presupuestal
La Ley de Presupuesto del Sector Público contiene exclusivamente disposiciones
de orden Presupuestal.




INSTITUTO PACÍFICO                                                                   17
C.P Mario vera novoa / C.P JUan FranCiSCo ÁLvareZ iLLaneS / C.P FLorenCio bernaL PiSFiL
   .C.                    .C.                                  .C.



  F

FAse de ejecución PresuPuestAriA
La Ejecución Presupuestaria, en adelante Ejecución, está sujeta al régimen del pre-
supuesto anual y a sus modificaciones conforme a la Ley General, se inicia el 1 de
enero y culmina el 31 de diciembre de cada año fiscal. Durante dicho período se
perciben los ingresos y se atienden las obligaciones de gasto de conformidad con
los créditos presupuestarios autorizados en los Presupuestos.
FAses del Proceso PresuPuestArio
El proceso presupuestario comprende las fases de Programación, Formulación,
aprobación, Ejecución y Evaluación del Presupuesto, de conformidad con la Ley
Marco de la Administración Financiera del Sector Público - Ley Nº 28112. Dichas
fases se encuentran reguladas genéricamente por el presente Título y complementa-
riamente por las Leyes de Presupuesto del Sector Público y las Directivas que emita
la Dirección Nacional del Presupuesto Público.

FinAnciAmiento
Agrupa los recursos provenientes de operaciones oficiales de crédito interno y ex-
terno, así como los saldos de balance de años fiscales anteriores.

FinAnzAs PúblicAs
Todo aquello que hace referencia directa a la manera como el Estado obtiene in-
gresos y cómo atiende sus gastos.

Fondo de comPensAción municiPAl
Fondo constituido por la recaudación de tributos nacionales creados en favor de las
municipalidades (Impuesto de Promoción Municipal, Impuesto al Rodaje e Impuesto a
las Embarcaciones de Recreo). Los recursos que perciban las municipalidades de este
fondo no podrán ser destinados a gasto corriente, salvo disposición legal expresa.

Fondo de Pensiones
Planes organizados que involucran a empleados, empleadores o ambos y que pro-
porcionan ingresos de jubilación ha determinado grupo de empleados, con diferentes
prestaciones y aportaciones y con un fondo organizado en Forma independiente
que realiza transacciones financieras en el mercado de Capitales.

FormAlizAción del devengAdo
El devengado genera por hechos económicos y se formaliza cuando el funcionario
responsable de una determinada área, en la unidad ejecutora, otorga su conformi-
dad en documentos tales como: orden de compra, guía de internamiento, orden
de servicio, planilla única de remuneraciones y pensiones, previa verificación y
comprobación de los siguientes aspectos como:

 18                                                                           PreSUPUeSto PúbLiCo
gLoSario teMÁtiCo


-       Haberse recepcionado a satisfacción los bienes solicitados.
-       Que se haya realizado la prestación de servicios.
-       Que haya cumplimiento de obligaciones de acuerdo a los términos contractuales
        o legales, cuando se trate de gastos sin contraprestación inmediata o directa.

Fuentes de FinAnciAmiento
Es una modalidad de clasificación presupuestaria de los Ingresos del Estado. De
acuerdo al origen de los recursos que comprende cada Fuente de Financiamiento,
se distinguen en: Recursos Ordinarios, Canon y Sobrecanon, Participación en Rentas
de Aduanas, Contribuciones a Fondos, Fondo de Compensación Municipal, Otros
Impuestos Municipales, Recursos Directamente Recaudados, Recursos por Opera-
ciones Oficiales de Crédito Interno, Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito
Externo, y, Donaciones y Transferencias.

Fuentes internAs de FinAnciAmiento
Fondos provenientes de las operaciones propias de la empresa y que consiste en
las utilidades reinvertidas. Por supuesto, después de repartir cierta cantidad de di-
videndos, pero añadiendo los recursos de operación derivados de la depreciación,
que representan recursos de las operaciones no disponibles para la distribución
en dividendos y que se reinvierten en forma automática por representar partidas
virtuales del estado de resultados.

Función
Es una Categoría Presupuestaria que representa la mayor agregación de las ac-
ciones que desarrollan las Entidades del Estado respecto a un “deber primordial”
de éste. Existen quince (15) Funciones registradas en el Clasificador de los Gastos
Públicos.

Función PresuPuestAl
Es una categoría presupuestal que corresponde al nivel máximo de agregación de
las acciones de gobierno, para el cumplimiento de sus fines.

FuncionArios
Son aquellos que ejercen función pública, en Cargos que implican atribuciones para
la toma de decisión; cuentan con la confianza de la máxima autoridad institucional.
Existen funcionarios por elección y otros por designación.


    G

gAstos AcumulAdos devengAdos
Gastos en que se ha incurrido y que se van acumulando, pero que no han sido
pagados o reconocidos en los registros contables.

inStitUto PaCÍFiCo                                                                19
C.P Mario vera novoa / C.P JUAN FRANCISCO ÁLVAREZ ILLANES / C.P florencio bernal pisfil
   .C.                    .C.                                  .C.


Gastos Corrientes
Para efectos presupuestarios, dicho concepto se refiere a pagos no recuperables y
comprende los gastos en planilla (personal activo y cesante), compra de bienes y
servicios, y, otros gastos de la misma índole.

Gastos de Capital
Para efectos presupuestarios, dicho concepto hace referencia a los realizados en
adquisición, instalación y acondicionamiento de bienes duraderos que, por su na-
turaleza, valor unitario o destino, incrementan el patrimonio del Estado.

Gastos de organización
Todos los gastos que se incurre al constituir una sociedad y pueden ser: gastos nota-
riales, honorarios de abogados, de registro, impresiones, etc., gastos preoperativos
que recogen los gastos necesarios al objeto de constituir la sociedad.

Gastos Públicos
Son el conjunto de erogaciones que por concepto de gasto corriente, Gasto de capital
y servicio de deuda, realizan las Entidades con cargo a los créditos Presupuestarios
aprobados en los presupuestos respectivos, para ser orientados a la atención de la
prestación de los servicios públicos y acciones desarrolladas por las Entidades de
conformidad con sus funciones y objetivos institucionales.

Ganancia de capital
Diferencia entre el precio de venta de un activo financiero y su precio de compra.
Utilidad obtenida mediante una diferencia entre el precio de compra de un valor o
activo y el precio de venta del mismo.

Ganancia operativa
Utilidad bruta menos todos los gastos operativos.

Gestión de tesorería
Gestión de liquidez, por parte de las entidades bancarias, que pueden tener un
doble alcance; cubrir las necesidades individuales de financiación o gestionar sus
excedentes de liquidez a corto plazo.

Gestión Presupuestaria
Es la capacidad de los Pliegos Presupuestarios para lograr sus Objetivos Instituciona-
les, mediante el cumplimiento de las Metas Presupuestarias establecidas para un de-
terminado año fiscal, aplicando los criterios de eficiencia, eficacia y desempeño.

Gestión Pública
Es el conjunto de acciones mediante las cuales las entidades tienden al logro de sus

 20                                                                           Presupuesto Público
gLoSario teMÁtiCo


fines, objetivos y metas, los que están enmarcados por las políticas gubernamentales
establecidas por el Poder Ejecutivo.

girAdo
Es aquel procedimiento a través del cual se emite el comprobante de pago y se gira
el respectivo cheque a nombre del proveedor, o acreedor de los bienes y servicios
adquiridos.

gobierno centrAl
Comprende los créditos presupuestarios aprobados a los pliegos del Gobierno
Nacional representativos de los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, y sus
Instituciones Públicas Descentralizadas. Asimismo, se consideran comprendidos en
el Gobierno Nacional, en calidad de pliegos, el Ministerio Público, Jurado Nacio-
nal de Elecciones, Oficina Nacional de Procesos Electorales, Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil, Consejo Nacional de la Magistratura, Defensoría del
Pueblo, Contraloría General de la República, Tribunal Constitucional, Universida-
des Públicas, los organismos reguladores, recaudadores y supervisores; y, demás
Entidades que cuenten con un crédito presupuestario en la Ley de Presupuesto del
Sector Público.

gobierno locAl
Son las Municipalidades Provinciales, Distritales y Delegadas conforme a ley, las
que constituyen –de acuerdo a la Constitución Política del Perú– los órganos de
Gobierno Local. Tienen autonomía política, económica y administrativa en los
asuntos de su competencia.

gobierno regionAl
Constituyen instancias de Gobierno con autonomía política, económica y administra-
tiva en los asuntos de su competencia. Les corresponden, dentro de su jurisdicción, la
coordinación y ejecución de los planes y programas socioeconómicos regionales, así
como la gestión de actividades y servicios inherentes al Estado, conforme a ley. Sus
bienes y rentas propias se establecen en la ley. Las Regiones apoyan a los Gobiernos
Locales. No los sustituyen ni duplican su acción ni su competencia.


  H

HAciendA PúblicA
Conjunto de bienes que constituyen el patrimonio del Estado y su organización
administrativa.




inStitUto PaCÍFiCo                                                                21
C.P Mario vera novoa / C.P JUan FranCiSCo ÁLvareZ iLLaneS / C.P FLorenCio bernaL PiSFiL
   .C.                    .C.                                  .C.


HecHos relevAntes
Será cualquier acontecimiento de especial importancia que afecte o pueda afectar
significativamente a la consideración del valor de las participaciones por parte del
público en general.

HojA de trAbAjo
Procedimiento para resumir las operaciones contables al final del período fiscal y
facilitar información para elaborar los estados financieros y el cierre de los libros.


  I

indicAdor PresuPuestArio
Son índices que posibilitan medir la gestión presupuestaria del Pliego, a través de
la contratación de los recursos utilizados y metas alcanzadas, con la programación
de los mismos, durante el año fiscal.

inFlAción
Situación económica que se caracteriza por un incremento permanente en los precios
o una disminución progresiva en el valor de la moneda.

inFormAción y esPeciFicidAd
El presupuesto y sus modificaciones deben contener información suficiente y ade-
cuada para efectuar la evaluación y seguimiento de los objetivos y metas.

inFrAestructurA económicA
Se refiere al acervo físico y material representado por las obras de las vías de comu-
nicación y desarrollo urbano y rural, tales como: carreteras, ferrocarriles, caminos,
puentes, sistema de riego, suministro de agua, viviendas, escuelas, hospitales, energía
eléctrica, etc. todas ellas en función de las características geográficas, tales como la
extensión y la situación del territorio, el suelo, subsuelo, el clima, etc.

ingresos AcumulAdos o devengAdos
Ingresos que ya han sido ganados, pero que aún no han sido pagados por el cliente
o reconocidos en los registros contables.

ingresos corrientes
Son los que se obtienen de modo regular o periódico y que no alteran de manera
inmediata la situación patrimonial del Estado. Dichos ingresos provienen de la
percepción de Impuestos, Tasas, Contribuciones, Ventas de Bienes y Prestación de
Servicios, Rentas de la Propiedad, Multas y Sanciones y otros Ingresos Corrientes.

 22                                                                           PreSUPUeSto PúbLiCo
glosario temático


Ingresos corrientes de la fuente de Recursos Ordinarios
Todos los recursos de las entidades del Gobierno General provenientes de tributos,
excluyendo los ingresos propios.

Ingresos corrientes del Gobierno Central
Todos los recursos de las entidades del Gobierno General provenientes de tributos
(impuestos, contribuciones y tasas); venta de bienes muebles; prestación de servi-
cios; rentas de la propiedad; ingresos propios, incluyendo las multas y sanciones;
amortizaciones por préstamos concedidos; aplicación de multas, sanciones y cobro
de seguros por siniestros; transferencias sin contraprestación y no reembolsables
provenientes de otros gobiernos, personas jurídicas nacionales o extranjeras, o
personas naturales y, los provenientes de la participación del Estado en la actividad
empresarial, incluyendo las transferencias del Fondo Nacional de Financiamiento
de la Actividad Empresarial del Estado.
Se excluyen los ingresos del Gobierno General correspondientes a venta de inmue-
bles y maquinarias, venta de acciones de empresas de propiedad del Estado, el uso
de saldos de balance de ejercicios anteriores, y operaciones de crédito interno o
externo.

Ingresos de Capital
Son los recursos financieros que se obtienen de modo eventual y que alteran la
situación patrimonial del Estado. Provienen de la venta de activos (inmuebles, te-
rrenos, maquinarias), las amortizaciones por los préstamos concedidos (reembolsos),
la venta de acciones del Estado en empresas, ingresos por intereses de depósitos y
otros Ingresos de Capital.

Ingresos públicos
Entradas de recursos de financiamiento del Sector Público. Por concepto de impues-
tos, derecho por la presentación de servicios públicos, productos, aprovechamiento,
ingreso derivados de venta de bienes, servicios y valores, recuperaciones de capital,
ingresos derivados de financiamiento y otros ingresos de capital.

Importancia relativa
La información que aparece en los estados financieros debe mostrar los aspectos im-
portantes de la entidad, susceptible de ser cuantificados en términos monetarios.
Tanto para efectos de los datos que entran al sistema de información como para la
información resultante de su operación, se debe equilibrar el detalle y la multiplicidad
de los datos con los requisitos de utilidad y finalidad de la información.
Impuesto
Tributo cuyo cumplimiento no origina una Contraprestación directa en favor del
contribuyente por parte del Estado.



INSTITUTO PACÍFICO                                                                  23
C.P Mario vera novoa / C.P JUan FranCiSCo ÁLvareZ iLLaneS / C.P FLorenCio bernaL PiSFiL
   .C.                    .C.                                  .C.


instrumentos de gestión
Son herramientas que miden los resultados y están orientadas a contribuir de
manera efectiva a una mejor gestión de las entidades y generación de beneficios
para el Estado y la ciudadanía, entre las principales herramientas se encuentra el
presupuesto, convenio de gestión y el gasto integrado de personal.

instAnciAs descentrAlizAdAs
Comprende las transferencias a los pliegos representativos de los niveles de Gobierno
Regional y Gobierno Local.

integridAd
Los ingresos y los gastos se registran en los Presupuestos por su importe íntegro,
salvo las Devoluciones de ingresos que se declaren indebidos por la autoridad
competente.

intereses PAsivo
Se llaman así los intereses que gravan el pasivo contable del balance de las institu-
ciones de crédito o de empresas.

inversión PúblicA
Son las asignaciones que hacen las dependencias de Sector Público en bienes de capital
fijo y circulante; a diferencia de las inversiones privadas, buscan una rentabilidad social
que traduzca en beneficios para la comunidad en el mediano y largo plazo.


  L

licenciAs
Son tasas que gravan la obtención de autorizaciones específicas para la realización
de actividades de provecho particular sujetas a control o fiscalización.

limitAciones de los créditos PresuPuestArios
Los créditos presupuestarios tienen carácter limitativo. No se pueden comprometer
ni Devengar gastos, por cuantía superior al monto de los créditos presupuestarios
autorizados en los presupuestos, siendo nulos de pleno derecho los actos admi-
nistrativos o de administración que incumplan esta limitación, sin perjuicio de las
responsabilidades civil, penal y administrativa que correspondan.

límites de comPromiso
Los compromisos no pueden exceder el monto indicado en el calendario de com-
promisos del mes correspondiente, bajo responsabilidad del Titular del Pliego y del
funcionario que realizó el acto.

 24                                                                           PreSUPUeSto PúbLiCo
gLoSario teMÁtiCo


liquidez
Disposición inmediata de fondos financieros y monetarios para hacer frente a todo
tipo de compromisos. En los títulos de crédito, valores o documentos bancarios, la
liquidez significa la propiedad de ser fácilmente convertibles en efectivo.

letrAs de tesoro
Son aquellas obligaciones de corto plazo emitidas por el Tesoro Público, con el
objeto de regular la liquidez de la economía. Son colocadas a través de operaciones
de mercado abierto.
ley de PresuPuesto
Ley anual que regula la formación, aprobación, remisión, publicación, ejecución,
evaluación y rendición de cuentas de los ingresos y egresos del Sector Público. Existe
una ley marco del proceso presupuestario, la misma que establece las normas para
las distintas fases del proceso presupuestario.

ley de PresuPuesto, contAbilidAd y gAsto Público
En ésta se postula la regulación en las erogaciones del gasto corriente, inversiones,
pago de la deuda, el ejercicio del presupuesto de egresos y la contabilidad a que
deberá ajustarse cada entidad pública.


 M

mArco legAl del PresuPuesto
Es un reporte que permite visualizar en conjunto el comportamiento del presupuesto
autorizado desde su aprobación inicial por la Ley Anual de Presupuesto, hasta su
situación final, luego de las modificaciones efectuadas durante el ejercicio (créditos
suplementarios, habilitaciones y transferencias; créditos y anulaciones).

mArtillero Público
Persona autorizada que efectúa la venta pública de un bien al mejor postor.

mAteriAlidAd
La información es material si su omisión o distorsión puede influir en las decisiones
económicas de los usuarios que se apoyan en los estados financieros. La materia-
lidad depende del tamaño de la partida o del error considerado en las particulares
circunstancias de la omisión o distorsión. Por ello, la materialidad depende si cons-
tituye una referencia o un punto de corte antes que una característica cualitativa
principal para que la información pueda ser útil.

metA FísicA
Es la expresión concreta física, cuantificable y medible del proyecto, representa
el producto final de la gestión pública revelando la expresión cuantificable de los
objetivos específicos establecidos señalados en el plan estratégico.
inStitUto PaCÍFiCo                                                                25
C.P Mario vera novoa / C.P JUAN FRANCISCO ÁLVAREZ ILLANES / C.P florencio bernal pisfil
   .C.                    .C.                                  .C.


Meta Presupuestaria
Es la expresión concreta, cuantificable y medible que caracteriza el(los) producto(s)
final(es) de la(s) Actividad(es) y Proyecto(s) establecido(s) para el año fiscal. La Meta
Presupuestaria dependiendo del objeto de análisis a mostrar.

Meta Presupuestaria Cumplida
Es la Meta Presupuestaria cuyo número de Unidades de Medida que se esperaba
alcanzar (Cantidad), se ha cumplido en su totalidad.

Meta Presupuestaria de Apertura
Es la Meta Presupuestaria considerada en el Presupuesto Institucional de Apertura
(PIA).

Meta Presupuestaria Ejecutada
Es la Meta Presupuestaria cuyo número de Unidades de Medida que se esperaba
alcanzar (Cantidad), no se ha cumplido en su totalidad.

Meta Presupuestaria Modificada
Es la Meta Presupuestaria cuya determinación es considerada durante un año fiscal.
Se incluye en este concepto a las Metas Presupuestarias de Apertura y las nuevas
metas que se adicionen durante el año fiscal.

Meta Presupuestaria Obtenida
Es el estado situacional de la Meta Presupuestaria a un momento dado. Como
resultado de la aplicación de los Indicadores Presupuestarios, la Meta Presupues-
taria obtenida se califica como Meta Cumplida o Meta Ejecutada, de acuerdo a las
siguientes definiciones.

Método de tasa de rendimiento contable
Método de evaluación de proyectos que no considera flujo de efectivo descontado.
Se obtiene calculando las utilidades anuales promedio, considerando toda la vida del
proyecto y se divide entre las inversión promedio. Se toma la inversión promedio por-
que la inversión inicial en equipos no se mantiene constante durante toda la vida del
proyecto, sino que va disminuyendo del valor conforme se deprecia el activo fijo.

Misión
Es la finalidad para la cual ha sido creada una determinada Entidad, dicha finalidad
se asocia a los deberes primordiales que presta el Estado, denominados funciones
para efectos presupuestarios.

Modificación presupuestaria
Los montos y las finalidades de los créditos presupuestarios contenidos en los

 26                                                                           Presupuesto Público
gLoSario teMÁtiCo


Presupuestos del Sector Público sólo podrán ser modificados durante el ejercicio
presupuestario, dentro de los límites y con arreglo al procedimiento establecido en
el presente Subcapítulo, mediante:
-     Modificaciones en el Nivel Institucional
-     Modificaciones en el Nivel Funcional Programático

modiFicAciones PresuPuestAriAs en el nivel FuncionAl
ProgrAmÁtico
Son modificaciones presupuestarias en el nivel Funcional Programático que se
efectúan dentro del marco del Presupuesto Institucional vigente de cada Pliego, las
habilitaciones y las anulaciones que varíen los créditos presupuestarios aprobados por
el Presupuesto Institucional, para las actividades y proyectos, y que tienen implicancia
en la estructura funcional programática compuesta por las categorías presupuestarias
que permiten visualizar los propósitos a lograr durante el año fiscal.

modiFicAciones PresuPuestAriAs en el nivel institucionAl
Constituyen modificaciones presupuestarias en el Nivel Institucional: los Créditos
Suplementarios y las Transferencias de Partidas, los que son aprobados mediante
Ley:
-    Los Créditos Suplementarios constituyen incrementos en los créditos presupues-
     tarios autorizados, provenientes de mayores recursos respecto de los montos
     establecidos en la Ley de Presupuesto del Sector Público; y,
-    Las Transferencias de Partidas constituyen traslados de créditos presupuestarios
     entre pliegos.
     En el caso de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, los Créditos
     Suplementarios de los fondos públicos administrados por dichos niveles de
     gobierno se aprueban por Acuerdo del Consejo Regional o Concejo Municipal,
     según sea el caso.

multAs
Recursos financieros que el Estado obtiene por la aplicación de sanciones o cualquier
otra disposición que determine penas pecuniarias por incurrir en incumplimientos
de obligaciones o infracciones al orden legal.


  N

normAs de AuditoríA
Es un precepto de trabajo fijado por un profesional, las normas de auditoría presu-
ponen similitud en la calidad del trabajo.



inStitUto PaCÍFiCo                                                                  27
C.P Mario vera novoa / C.P JUan FranCiSCo ÁLvareZ iLLaneS / C.P FLorenCio bernaL PiSFiL
   .C.                    .C.                                  .C.


normAs sobre lA emisión del inForme
La parte de las normas de auditoría generalmente aceptadas que obligan a que el
informe de auditoría exprese si las cuentas anuales se presentan de acuerdo con
los principios de contabilidad generalmente aceptados, si éstos guardan uniformi-
dad con los del ejercicio anterior y si las notas incluidas en las cuentas anuales son
adecuadas.

notA de crédito negociAble
Documentos valorados emitidos por la SUNAT y SUNAD, mediante los cuales se
efectúan las devoluciones de tributos pagados indebidamente, en exceso o que son
devueltos por alguna otra razón contemplada en la legislación tributaria.

notAs A los estAdos FinAncieros
Son explicaciones o descripciones de hechos que forman parte de los estados finan-
cieros, pero que no se pueden incluir en los mismos. Para una correcta interpretación,
los estados financieros deben leerse conjuntamente con ellas.


 O

objetivo esPecíFico
Propósito particular que se diferencia del Objetivo General parcial por su nivel de
detalle y complementariedad.

objetivo PArciAl
Propósito, en términos parciales, en que de acuerdo a su necesidad, puede subdi-
vidirse un Objetivo General para alcanzarlo.

objetivos generAles
Son aquellos Objetivos Institucionales que enuncian a grandes rasgos las políticas
de carácter institucional (líneas de acción) a desarrollar durante el año fiscal. Los
Objetivos Generales no deben ser numerosos y constituyen los propósitos esenciales
que el Titular del Pliego establece para el indicado período.
Las Municipalidades identifican tales Objetivos Generales, sobre la base de los
documentos que reflejen las políticas a aplicar durante el año fiscal (basadas en las
acciones propias del Planeamiento Municipal, como es el caso del Plan Integral de
Desarrollo Provincial establecido en el artículo 70° de la Ley N° 23853 – Ley Orgánica
de Municipalidades), así como en el Programa Anual de Inversiones o documentos
equivalentes, que puedan mostrar los propósitos institucionales a alcanzar durante
el año fiscal 2000.




 28                                                                           PreSUPUeSto PúbLiCo
glosario temático


Objetivos Institucionales
Son aquellos Propósitos establecidos por el Titular del Pliego para cada año fiscal,
en base a los cuales se elaboran los Presupuestos Institucionales. Dichos Propósitos
se traducen en Objetivos Institucionales de carácter General, Parcial y Específico,
los cuales expresan los lineamientos de la política sectorial a la que responderá cada
entidad durante el período.

Obras públicas
Constituyen las obras de infraestructura que realiza el Gobierno en colaboración con
los estados y municipios en beneficio de la colectividad (carreteras, escuelas, etc.)

Obtención
Proceso propio de la Ejecución de Ingresos mediante el cual se decepcionan Re-
cursos Públicos por concepto de Donaciones y/o Endeudamiento, por parte de las
Entidades Públicas. También son materia de Obtención los recursos provenientes
de transferencias (v.g.: por concepto de Fondo de Compensación Municipal, Canon
y Sobrecanon, Participación en Rentas de Aduanas, Contribuciones a Fondos), así
como por la venta de bienes y servicios.

Oferta pública
Es el ofrecimiento masivo para la compra o venta de valores mobiliarios. Una oferta
pública requiere la inscripción en la RPMV que eleva la CONASEV, salvo cuando
los valores son emitidos por el Gobierno Central.

Oferta pública abierta
Emisión pública de un título que se vende a todos los inversionistas interesados, en
lugar de sólo a los accionistas existentes.

Oficina de Presupuesto
La Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces es responsable de conducir el
Proceso Presupuestario de la Entidad, sujetándose a las disposiciones que emita la
Dirección Nacional del Presupuesto Público, para cuyo efecto, organiza, consolida,
verifica y presenta la información que se genere, así como coordina y controla la
información de ejecución de ingresos y gastos autorizados en los Presupuestos y sus
modificaciones, los que constituyen el marco límite de los créditos presupuestarios
aprobados.

Operación de endeudamiento
Toda modalidad de financiamiento incluidas las garantías, las asignaciones de lí-
nea de crédito y la emisión de bonos, acordada con personas naturales o jurídicas
domiciliadas (interno) o no domiciliadas (externo).



INSTITUTO PACÍFICO                                                                29
C.P Mario vera novoa / C.P JUan FranCiSCo ÁLvareZ iLLaneS / C.P FLorenCio bernaL PiSFiL
   .C.                    .C.                                  .C.


orgAnismos descentrAlizAdos
Son entidades que dependen por completo administrativamente del presupuesto
del Estado.

orgAnizAciones no gubernAmentAles
Entidades privadas, que no dependen de los gobiernos, cuya finalidad es la ayuda
al desarrollo en materia económica, social, ecológica, etc., sus recursos financieros
proceden de aportaciones voluntarias cifradas en presupuestos estatales.


  P

PAgo
Es el acto mediante el cual se extingue, en forma parcial o total, el monto de la
obligación reconocida, debiendo formalizarse a través del documento oficial corres-
pondiente. Se prohíbe efectuar pago de obligaciones no devengadas.
El pago es regulado en forma específica por las normas del Sistema Nacional de
Tesorería.

PAgAdo
Constituye la etapa final de la ejecución del gasto a través del cual el monto girado
es cancelado en el Banco de la Nación y otras entidades financieras según corres-
ponda, debiendo formalizarse a través de los documentos correspondientes cheque
girado, carta de orden.

PAPeles de trAbAjo
Conjunto de documentos preparados por el auditor mientras realiza su examen,
en donde registra toda la información importante y los resultados obtenidos en la
auditoría. Sirven al auditor como referencia y base para la ejecución del informe.

PArí PAssu
Se utiliza para indicar la proporción de contrapartida nacional frente al aporte Externo
que los préstamos, generalmente de organismos multilaterales, tienen acordado a
lo largo del período de desembolsos.

PAtrimonio nAcionAl
Son aquellas riquezas naturales, bienes de infraestructura y demás capital social que
pertenecen a la comunidad y que administra y vigila el Gobierno.

PercePción
La Estimación es el cálculo o proyección de los ingresos que por todo concepto

 30                                                                           PreSUPUeSto PúbLiCo
glosario temático


se espera alcanzar durante el año fiscal, considerando la normatividad aplicable
a cada concepto de ingreso, así como los factores estacionales que incidan en su
percepción.

Período complementario
Lapso que sigue al cierre del año fiscal habitual durante el cual pueden efectuarse
recaudaciones y pagos no concluidos y contraerse compromisos e imputarse al
período presupuestario anterior.

Período de Regularización
Es el lapso establecido por las Leyes Anuales de Presupuesto, durante el cual en
virtud de la disposición legal expresa, pueden efectuarse las acciones presupues-
tarias pertinentes a fin de formalizar en vías de regularización, las modificaciones
presupuestarias en el Nivel Institucional y Funcional Programático, así como los
Calendarios de Compromisos que se requieran, para efectos del Cierre Presupues-
tario de un determinado ejercicio.

Planeación
Es la selección y relación de hechos, así como la formulación y uso de suposiciones,
respecto al futuro en la visualización y formulación de las actividades propuestas
que se cree sean necesarias para alcanzar los resultados deseados.

Planeamiento
Proceso que permite a las entidades del Sector Público, definir sus propósitos y
elegir las estrategias para la consecución de sus objetivos institucionales, así como
conocer el grado de satisfacción de las necesidades de aquellos a los que ofrece sus
bienes y servicios.

Planeamiento Estratégico
Proceso que permite a las Entidades del Sector Público, definir sus Propósitos y
elegir las Estrategias para la consecución de sus Objetivos Institucionales, así como
conocer el grado de satisfacción de las necesidades de aquellos a los que ofrece sus
bienes y servicios.

Planificación
Es el proceso de la elaboración de planes, proyectos y programas. Puede ser cen-
tralizada o de planificación indicativa participativa de carácter mixto. La actividad
planificadora pasa necesariamente por diversas etapas, y tiene distintos ámbitos de
aplicación, así como diferentes grados de obligatoriedad.

Plaza presupuestada
Es el cargo contemplado en el Cuadro para Asignación de Personal (CAP) que cuente
con el financiamiento debidamente previsto en el Presupuesto Institucional dentro

INSTITUTO PACÍFICO                                                               31
C.P Mario vera novoa / C.P JUAN FRANCISCO ÁLVAREZ ILLANES / C.P florencio bernal pisfil
   .C.                    .C.                                  .C.


del Grupo Genérico de Gasto vinculado al concepto de personal y obligaciones
sociales, conforme al Presupuesto Analítico de Personal (PAP) de la Entidad.

Pliego Presupuestario
Son las Entidades del Sector Público a las que se les ha aprobado una Asignación
Presupuestaria en la Ley Anual de Presupuesto. Desde el punto de vista operativo,
los Pliegos Presupuestarios son los organismos ejecutores responsables del cum-
plimiento de las Metas Presupuestarias y del logro de los Objetivos Institucionales
trazados para cada año fiscal, responsabilizándose igualmente de la atención de los
gastos adicionales no contemplados en el PIA que se presenten durante la Fase de
Ejecución Presupuestal, de acuerdo a su disponibilidad presupuestaria y financiera
existente.

Política Fiscal
Se refiere fundamentalmente a la administración de los ingresos, gastos y financia-
miento del Sector Público.

Política Monetaria
Rama de la política económica orientada al diseño y ejecución de medidas para el
control de variables monetarias.

Política Salarial
Conjunto de directrices, orientaciones, criterios y lineamientos conducentes a Fijar
las remuneraciones del factor trabajo, de conformidad con los intereses, necesidades
y posibilidades del entorno económico.

Política Tributaria
Manejo de la estructura y administración impositiva de un país.

Presión Tributaria
Relación entre los ingresos tributarios y el producto bruto interno.

Presupuesto
Constituye el instrumento de gestión del Estado que permite a las entidades lograr
sus objetivos y metas contenidas en su Plan Operativo Institucional (POI). Asimismo,
es la expresión cuantificada, conjunta y sistemática de los gastos a atender durante
el año fiscal, por cada una de las Entidades que forman parte del Sector Público y
refleja los ingresos que financian dichos gastos.

Presupuesto adicional de obra
Es el presupuesto adicional de obra el mayor costo originado por la ejecución de
trabajos complementarios y mayores letrados no considerados en las bases de lici-

 32                                                                           Presupuesto Público
glosario temático


tación o en el contrato respectivo, y que son necesarios para cumplir con la meta
prevista en la obra municipal.

Presupuesto Analítico de Personal en la administración pública
La Entidad, mediante la Resolución de su Titular, aprueba las propuestas de Modi-
ficaciones al Presupuesto Analítico de Personal - PAP previo informe favorable de
la Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces en la Entidad, sobre su viabilidad
presupuestal.
La cobertura de plazas, bajo cualquier forma o modalidad contractual laboral,
prevista en el Presupuesto Analítico de Personal - PAP, se autoriza previa opinión
favorable de la Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces y, en su caso, de
la unidad ejecutora respectiva, que garantice la existencia de los fondos públicos
en el Grupo Genérico de Gasto vinculado al concepto de personal y obligaciones
sociales, para el período que dure el contrato y la relación laboral. Las acciones
que contravengan lo establecido en el presente numeral devienen en nulas, sin
perjuicio de la responsabilidad del Titular de la Entidad, así como del funcionario
que aprobó tal acción.

Presupuesto autorizado definitivo
Es la suma del presupuesto de egresos originales y sus modificaciones (ampliaciones
y reducciones) al final del ejercicio (cierre de la cuenta pública).

Presupuesto base Cero
Es un proceso operativo de planificación y presupuesto que requiere cada gerente
para justificar la demanda de un presupuesto completo en detalle a partir de cero,
y que transfiere la carga de la prueba a cada gerente para justificar, porque tienen
que gastar cualquier cantidad de dinero. Este enfoque requiere que se identifiquen
todas las actividades en paquete de decisiones, que se evaluarán mediante un
análisis sistemático y se clasificarán por orden de importancia. En su elaboración
se establecen programas, se fijan metas y objetivos, y se toman decisiones relativas
a las políticas básicas de la organización.

Presupuesto de caja
Plan mensual de cobros y pagos futuros de caja mostrando el saldo acumulado,
pronóstico de los cobros y pagos de capital que una empresa espera en el año si-
guiente. Es un instrumento de planificación financiera a corto plazo.

Presupuesto de capital
Planificación y administración de los gastos en activos de larga vida. El presupuesto
de capital se considera como sinónimo de inversiones a largo plazo. Las inversiones
que se estudian en el presupuesto de capital pueden incluir activos fijos, activos
intangibles o incluso inversiones permanentes en el capital de trabajo y activo circu-
lante. En general, el presupuesto de capital se refiere al hecho de que el dinero que


INSTITUTO PACÍFICO                                                                33
C.P Mario vera novoa / C.P JUAN FRANCISCO ÁLVAREZ ILLANES / C.P florencio bernal pisfil
   .C.                    .C.                                  .C.


se haya de invertir es escaso, y debe presupuestarse entre alternativas de inversión
competitiva. El presupuesto de capital incluye tres áreas básicas de estudio.

Presupuesto de efectivo
El presupuesto de efectivo determina, no sólo la cantidad total de financiación
que se requerirá, si no también el tiempo necesario, la cantidad de fondos que se
necesitará por mes, semana, o por día. El presupuesto de efectivo indica los efectos
combinados de las operaciones presupuestadas sobre la corriente de efectivo de
la empresa. Una corriente neta positiva de efectivo indicará que la empresa tiene
amplia financiación; pero si un aumento del volumen de operaciones conduce una
corriente de efectivo negativa, se necesitará más financiación. Serie de presupuesto
mensual o trimestral que habrán de señalar las entradas y pagos de efectivo, y las
necesidades de préstamos para satisfacer los requerimientos financieros.

Presupuesto de egresos
Es el documento en que se estiman los gastos públicos que ejercerá el gobierno
central durante un período determinado, y constituye, junto con la ley de ingreso, la
parte más importante de la economía del Sector Público. En una economía mixta,
el presupuesto busca mantener el equilibrio de control democrático y político, hacer
posible que se lleven a cabo los programas seleccionados y promover el bienestar
popular a través de la combinación de las actividades públicas y privadas.

Presupuesto ejercido
Es la parte del presupuesto autorizado definitivo que se gasta con cargo del ejercicio
del cual se trate; independientemente de que las erogaciones se efectúen en el mismo
año en que se ejerció el presupuesto de egresos o durante el próximo ejercicio.

Presupuesto de Tesorería
Informe sobre los flujos de caja positiva y negativa que se espera que tenga la em-
presa en un período futuro.

Presupuesto de ventas
Este presupuesto constituye el fundamento básico sobre el que se construye el
programa de presupuestos. Únicamente se fijan con exactitud los pronósticos de
ventas de los productos y/o servicios que se espera realizar durante el período
presupuestado en unidades y volúmenes de ingresos; pueden desarrollarse, sobre
una base efectiva y confiable, los presupuestos de gastos y costos necesarios para
satisfacer las ventas proyectadas.

Presupuesto equilibrado
Presupuesto de un gobierno que buscará el punto de equilibrio entre los ingresos y
los egresos, es decir, los gastos y los ingresos corrientes serán iguales.



 34                                                                           Presupuesto Público
glosario temático


Presupuesto Institucional
Es la previsión de Ingresos y Gastos, debidamente equilibrada, que las entidades
aprueban para un año fiscal determinado.
El Presupuesto Institucional debe permitir el cumplimiento de los Objetivos Institu-
cionales y Metas Presupuestarias trazados para el año fiscal, los cuales se contemplan
en las Actividades y Proyectos definidos en la Estructura Funcional Programática.
Los niveles de Gasto considerados en el Presupuesto Institucional constituyen la
autorización máxima de egresos cuya ejecución se sujeta a la efectiva captación,
recaudación y obtención de los recursos que administran las Entidades.

Presupuesto Institucional de Apertura (PIA)
Es el Presupuesto Inicial que aprueba el Concejo Municipal y promulga el Titular
del Pliego.

Presupuesto Institucional Modificado (PIM)
Es el Presupuesto Actualizado del Pliego. Comprende el Presupuesto Institucional
de Apertura (PIA), así como las modificaciones presupuestarias (tanto en el Nivel
Institucional como en el Funcional Programático) efectuadas durante el año fiscal.

Presupuesto maestro
El presupuesto global elaborado a partir de minuciosos presupuestos institucionales
y expuestos en forma de una cuenta de pérdidas y ganancias presupuestadas, un
balance de situación presupuestado y un estado de origen y aplicación de fondos
presupuestados.

Presupuesto Municipal
Comprende los conceptos técnicos correspondientes al Presupuesto Institucional de
Apertura y al Presupuesto Institucional Modificado, según corresponda.
El Presupuesto Municipal debe estar efectivamente equilibrado y permitir el cum-
plimiento de los Objetivos Institucionales y Metas Presupuestarias trazadas para un
año fiscal.
Los niveles de Gasto considerados en el Presupuesto Municipal constituyen la
autorización máxima de egresos cuya ejecución se sujeta a la efectiva captación,
recaudación y obtención de los recursos que administran los Gobiernos Locales.

Presupuesto nacional
Es un acto de gobierno mediante el cual se prevén los ingresos y gastos estatales y
se autorizan estos últimos para un período futuro determinado, que generalmente
es de un año.

Presupuesto por programas
Instrumento de administración financiera que presupone la interpretación de los

INSTITUTO PACÍFICO                                                                35
C.P Mario vera novoa / C.P JUAN FRANCISCO ÁLVAREZ ILLANES / C.P florencio bernal pisfil
   .C.                    .C.                                  .C.


lineamientos que influyen en la planeación. Contiene un conjunto de programas y
proyectos que se han de realizar a corto plazo y que permiten la racionalización en
el uso de los recursos al determinar objetivos y metas; asimismo, permite identificar
a los responsables del programa y establecer las acciones concretas para obtener los
fines deseados. Técnica presupuestaria que pone especial atención a las acciones que
se realizan, en el desglose del presupuesto general en toda una serie de valorizaciones
de áreas determinadas, interesadas a su vez por proyectos concretos.

Presupuesto por Resultados
Es un esquema de presupuestación que integra la programación, formulación, apro-
bación, ejecución y evaluación del presupuesto, en una visión de logro de resultados
a favor de la población, retroalimentando los procesos anuales para la reasignación,
reprogramación y ajustes de las intervenciones.

Principal de la Deuda
Monto inicial del préstamo o saldos por amortizar. No incluye el pago futuro de in-
terés, pero puede incluir la capitalización de intereses vencidos y/o refinanciados.

Principio de anualidad o vigencia
Este principio establece que tanto los ingresos como los gastos deben referirse y
ejecutarse en un período de tiempo denominado ejercicio fiscal o presupuestario,
que tiene vigencia anual y coincide con el año calendario.

Principio de centralización normativa y descentralización
normativa
La ley de presupuesto contiene exclusivamente disposiciones y normas de orden
presupuestal.

Principio de claridad
Bajo este principio el presupuesto debe ser claro, explícito, objetivo y de fácil inter-
pretación; vale decir, debe ser manejable y comprensible en todos sus aspectos.

Principio de equilibrio
Bajo este principio, el presupuesto debe ser necesariamente equilibrado, es decir
que los gastos deben estar cubiertosexactamente por los ingresos, estando prohibido
autorizar o efectuar gastos sin el financiamiento correspondiente. Su aplicación es
fundamental teniendo en consideración el tratamiento del déficit fiscal en el marco
del proceso de estabilización económica.

Principio de especificidad
Este principio se relaciona con el aspecto financiero determinando el grado de
detalle con el que deben presentarse los presupuestos de ingresos, señalando con
precisión las fuentes que la originan; y en el caso de los gastos, las asignaciones pre-

 36                                                                           Presupuesto Público
glosario temático


supuestarias que sean necesarias, señalando las caracteristicas de bienes, servicios,
bienes de capital, obras, remuneraciones, etc., que deben afectarse de acuerdo a
las categorías de gasto, así como a su asignación a objetivos y metas concretas con
especificación y detalle de su destino o aplicación.

Principio de exclusividad
Este principio permite que el acto administrativo del presupuesto debe referirse sólo
a cuestiones programáticas y financieras y exclusivamente a disposiciones de orden
presupuestal excluyendo o prohibiendo disposiciones de orden tributario.

Principio de programación multianual
El proceso presupuestario debe apoyarse en los resultados de ejercicios anteriores y
tomar en cuenta los ejercicios futuros concordando siempre con el marco microeco-
nómico multianual.

Principio de programación presupuestaria
Consiste en la determinación de comportamiento probable de los niveles de ejecución
presupuestaria, así como las distintas fases del presupuesto, según lo establecido en
los planes, programas y proyectos.

Principio de transparencia presupuestal
El proceso de asignación y ejecución de los fondos públicos sigue los criterios de
transparencia en la gestión presupuestal, brindando o difundiendo la información
pertinente conforme a la normatividad vigente.

Principio de unidad
Según este párrafo, todos los ingresos y gastos deben estar incluidos en un solo
documento (presupuesto público); es decir, el total de los ingresos debe formar un
fondo común para atender todos los desembolsos y gastos a fin de evitar la posibi-
lidad de existir presupuestos paralelos a los que se han provisto.

Principio de universalidad
Consiste en determinar el universo donde actúa el presupuesto, el mismo que debe
abarcar toda la actividad financiera del Estado y además comprender en su cuerpo
normativo todos los presupuestos de las entidades del Estado, inclusive las que
realizan actividad empresarial.

Principios complementarios
Constituyen principios complementarios que enmarcan la gestión presupuestaria del
Estado de legalidad y el de presunción de veracidad, de conformidad con la Ley
Marco de la Administración Financiera del Sector Público - Ley Nº 28112.



INSTITUTO PACÍFICO                                                               37
C.P Mario vera novoa / C.P JUAN FRANCISCO ÁLVAREZ ILLANES / C.P florencio bernal pisfil
   .C.                    .C.                                  .C.


Priorización de Gastos
Es el proceso de la gestión presupuestaria en base al cual se efectúa la prelación de
las Metas Presupuestarias a realizar, teniendo en cuenta la Escala de Prioridades
establecida por el Titular del Pliego y los factores que hagan realmente posible el
cumplimiento de la totalidad de las Metas Presupuestarias señaladas para el año
fiscal.

Priorización de Metas
Es el proceso de selección de las Metas Presupuestarias, cuando los ingresos pro-
yectados no cubren el total de Metas que se deseen ejecutar. Para el efecto, deben
considerarse las que correspondan a los Objetivos Institucionales más importantes,
teniendo en cuenta el “techo” presupuestal por toda Fuente de Financiamiento del
Pliego y la Escala de Prioridades.

Privatización
Proceso mediante el cual se transfiere al Sector Privado activos de propiedad del
Sector Público.

Proceso Presupuestario
Es el conjunto de Fases que deben desarrollarse para la aplicación del Presupuesto
del Sector Público. Las Fases son: Programación, Formulación, Aprobación, Eje-
cución, Control y Evaluación.

Programa
Es una Categoría Presupuestaria que reúne las acciones que desarrollan las Entidades
del Estado para el cumplimiento de sus Propósitos y políticas que desenvuelven para
el año fiscal. En tal sentido, comprende a los Objetivos Institucionales de carácter
general.

Programas de Alivio a la Pobreza
En general, comprende las diversas acciones llevadas a cabo ya sea por el Estado
u organizaciones privadas, orientadas al alivio de la pobreza.
Comprende acciones tales como generación de empleo temporal, programas de
nutrición, salud básica y planificación familiar, alimentación escolar, desarrollo de
infraestructura sanitaria y educativa, entre otros.

Programa de auditoría
Esquema detallado del trabajo por realizar y los procedimientos a emplearse, de-
terminando la extensión y la oportunidad en que serán aplicados y los papeles de
trabajo que han de ser elaborados.




 38                                                                           Presupuesto Público
glosario temático


Programa de Reformas Estructurales
Políticas aplicadas sobre sectores productivos y/o de servicios, que tienen como
objetivo la transformación de la estructura económica de un país.

Programa Estratégico
Es una intervención articulada del Estado, entre sectores y por niveles de gobierno,
en torno a la resolución de un problema central que aqueja a la población del país.
Constituye el elemento de gestión fundamental del presupuesto por resultados.

Programa Monetario
Proyección de los recursos moratorias y crediticios de una economía por parte de
la autoridad monetaria correspondiente, con el fin de alcanzar determinadas metas
de nivel estable de precios, equilibrio externo y producción.

Programa presupuestal
Es el nivel desagregado de la función que refleja acciones independientes con la
finalidad de alcanzar objetivos y metas finales. Sirve de enlace entre la programación
de largo y mediano plazo, con el presupuesto anual. Cada programa contempla
objetivos típicos para la realización de la función a la que sirve.

Programación
Asume los conceptos de plantación de corto plazo utilizando políticas, estrategias
y cursos de acción futura, comprende el conjunto de acciones relacionadas con la
previsión de la gestión futura, control y evaluación de los flujos de fondos.

Programación del gasto público
Se realiza a través de las siguientes clasificaciones: administrativas, económica y
sectorial; la primera se efectúa con base a las funciones que realizan las cabezas del
sector, es decir los departamentos del Estado; la segunda clasificación se basa en:
los gastos corrientes, gastos de capital, adeudos de ejercicios fiscales anteriores y
amortización de la deuda pública.

Programación del presupuesto de gastos
Es el documento través del cual se muestra la estimación de los egresos o gastos
presupuestarios previstos inicialmente (PIA), así como las modificaciones y monto
del estado final, que por todo concepto y fuente de financiamiento se puede com-
prometer el gasto, los mismos que previamente han sido aprobados.
Tienen como finalidad mostrar el monto anual presupuestado para efectuar los gastos
durante el ejercicio fiscal, éstos pueden ser corrientes y de inversión, teniendo en
cuenta las metas presupuestarias definidas.




INSTITUTO PACÍFICO                                                                39
C.P Mario vera novoa / C.P JUAN FRANCISCO ÁLVAREZ ILLANES / C.P florencio bernal pisfil
   .C.                    .C.                                  .C.


Programación Financiera
La programación financiera comprende un conjunto de acciones relacionadas con la
previsión, gestión, control y evaluación de los flujos de entradas y salidas de fondos.
Su finalidad es optimizar el movimiento de efectivo en el corto plazo, permitiendo
compatibilizar los requerimientos programáticos del presupuesto, con la disponibi-
lidad real de fondos y priorizar su atención.

Programación Mensual
Es el proceso técnico que tiene por finalidad determinar el comportamiento proba-
ble de los niveles de ejecución mensual de los ingresos y gastos de un determinado
año fiscal. La Programación Mensual se sustenta en la información estadística y los
factores estacionales que inciden en dicho comportamiento, debiendo armonizar la
demanda de los gastos necesarios para el cumplimiento de las Metas Presupuestarias
con la disponibilidad de los recursos proyectados con que cuente cada Entidad,
durante el año fiscal.

Propósito
Es el carácter particular que cada Entidad imprime a la Misión que detenta. Así por
ejemplo, en el caso de los Gobiernos Locales, si bien su Misión se orienta a proporcionar
al ciudadano el ambiente adecuado para la satisfacción de sus necesidades vitales de
vivienda, salubridad, abastecimiento, educación, recreación, transportes y comunica-
ciones (Art. 62° de la Ley N° 23853 – Ley Orgánica de Municipalidades), v.g., una o un
grupo de Municipalidades puede considerar como Propósito el desarrollo del sistema
de salubridad pública dada las especiales circunstancias de su entorno ambiental.

Proyecto
Es el conjunto de operaciones limitadas en el tiempo, de las cuales resulta un pro-
ducto final (Metas Presupuestarias), que concurre a la expansión de la acción de
Gobierno. Representa la creación, ampliación y/o modernización de la producción
de los bienes y servicios, implicando la variación sustancial o el cambio de procesos
y/o tecnología utilizada por la Entidad. Luego de su culminación, generalmente se
integra o da origen a una Actividad.

Proyecto de inversión
Es el conjunto de ideas y de elementos que se integran para la realización de una em-
presa sin que ésta se haya llevado acabo; tiene por objeto evaluar a priori la bondad
de la inversión, así como su factibilidad económica. Estos proyectos generalmente
están encaminados a la adquisición de maquinaria, equipos instalaciones.

Proyectos sociales
Son aquellas que persiguen objetos cuantificables en sectores, regiones y números,
niveles de personas que se benefician con un determinado tipo de inversión; por
tanto, estos proyectos se identifican plenamente con la función del Sector Público.


 40                                                                           Presupuesto Público
gLoSario teMÁtiCo



  R

reAlizAción de comPromisos
Emisión de documentos sustentatarios de compromisos (Orden de Compra, Orden
de Servicio, etc.). Determinación de Devengados, Seguimiento de la obligación de
gastar por parte del Pliego.
Autorización de Giro: Nivel máximo de Giro que el Tesoro Público proporciona a
cada Pliego Presupuestal. Difiere de la anterior en la medida que el Pliego acumule
saldos en su subcuenta.
Autorización de Pago: Tope que el Tesoro Público autoriza al Banco de la Nación
a abonar a la subcuenta de cada Pliego Presupuestal.

recAudAción
Proceso propio de la Ejecución de Ingresos mediante el cual el Estado percibe
Recursos Públicos por concepto de Impuestos, sin generar ningún tipo de contra-
prestación por parte de éste.

recAtegorizAción
Es el proceso excepcional de reajuste de las Remuneraciones Básicas, conllevando
a la modificación del financiamiento de las plazas contenidas en el Presupuesto
Analítico de Personal (PAP).

recePción de obrA
Es un acto por el que se da conformidad a los trabajos ejecutados por el contratista,
de acuerdo con los planos y especificaciones técnicas y pruebas que sean necesarias
para comprobar el buen funcionamiento de las instalaciones y equipos, firmándose
en señal de aceptación el acta respectiva; a partir de la cual la entidad contratante
asume la administración y operación de todas las instalaciones.

recursos directAmente recAudAdos (rdr)
Comprende los ingresos propios que capta la entidad para financiar su presupuesto
operativo; entre estos tenemos las rentas de propiedad, las tasas, la venta de bienes y la
prestación de servicios, entre otros; por excepción se encuentra dentro de este rubro los
recursos de vigencia de minas, el registro de los ingresos generados por estos conceptos,
debe efectuarse en el mes en que se produce su determinación y/o captación.

recursos ordinArios
Corresponden a los ingresos provenientes de la recaudación tributaria y otros con-
ceptos, los cuales no están vinculados a ninguna entidad y constituyen recursos
disponibles de libre programación, incluyéndose los recursos provenientes de la
venta de Empresas del Estado.


inStitUto PaCÍFiCo                                                                    41
1   presupuesto publico
1   presupuesto publico
1   presupuesto publico
1   presupuesto publico
1   presupuesto publico
1   presupuesto publico
1   presupuesto publico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

104021150 caso-practico-de-auditoria-financiera
104021150 caso-practico-de-auditoria-financiera104021150 caso-practico-de-auditoria-financiera
104021150 caso-practico-de-auditoria-financiera
Isabel Cabrera
 
Ppt exoneracion e inafectacion
Ppt exoneracion e inafectacionPpt exoneracion e inafectacion
Ppt exoneracion e inafectacion
Karen Milagros Quispe Ventocilla
 
Casos practicos de impuesto a la renta de tercera categoria
Casos practicos de impuesto a la renta de tercera categoriaCasos practicos de impuesto a la renta de tercera categoria
Casos practicos de impuesto a la renta de tercera categoria
Michael Cruz
 
Casos practicos nº 13 al 18
Casos practicos nº 13 al 18Casos practicos nº 13 al 18
Casos practicos nº 13 al 18
RAFAEL PAREDES
 
Exposicion del igv
Exposicion del igvExposicion del igv
Exposicion del igv
Oscar Atao Guillen
 
Presentación de Estados Financieros NIC 1 (Ejemplo)
Presentación de Estados Financieros NIC 1  (Ejemplo)Presentación de Estados Financieros NIC 1  (Ejemplo)
Presentación de Estados Financieros NIC 1 (Ejemplo)
WILSON VELASTEGUI
 
Tabla monetarias y no monetarias
Tabla monetarias y no monetariasTabla monetarias y no monetarias
Tabla monetarias y no monetariasUNEG
 
NIIF 7
NIIF 7 NIIF 7
NIIF 7
Teach for All
 
3750 presupuesto publico
3750 presupuesto publico3750 presupuesto publico
3750 presupuesto publico
Rene huanca machaca
 
Presupuesto publico
Presupuesto publicoPresupuesto publico
Presupuesto publico
XSilvitax Feliz En Jesucristo
 
Cuentas por cobrar
Cuentas por cobrarCuentas por cobrar
Cuentas por cobrar
Cesar
 
Trabajo para exposicion nic 28
Trabajo para exposicion nic 28Trabajo para exposicion nic 28
Trabajo para exposicion nic 28Carlos Alania
 
173072571 memorandum-de-planificacion-de-auditoria-docx
173072571 memorandum-de-planificacion-de-auditoria-docx173072571 memorandum-de-planificacion-de-auditoria-docx
173072571 memorandum-de-planificacion-de-auditoria-docx
Jorge Claudio Apaza
 
Niif 5 Activos No Corrientes Mantenidos Para La Venta Y Operaciones Discontin...
Niif 5 Activos No Corrientes Mantenidos Para La Venta Y Operaciones Discontin...Niif 5 Activos No Corrientes Mantenidos Para La Venta Y Operaciones Discontin...
Niif 5 Activos No Corrientes Mantenidos Para La Venta Y Operaciones Discontin...
Abel Najarro
 
Exposición Ley 1440. 2.pptx
Exposición Ley 1440. 2.pptxExposición Ley 1440. 2.pptx
Exposición Ley 1440. 2.pptx
ZAVALASIFUENTESCRIST
 
4 ejemplos inversiones en asociadas nic 28
4 ejemplos inversiones en asociadas nic 284 ejemplos inversiones en asociadas nic 28
4 ejemplos inversiones en asociadas nic 28Ruben Hernandez
 
DEDUCCIONES Y ADICIONES PARA EL CALCULO DEL IMPUESTOS A LA RENTA
DEDUCCIONES Y ADICIONES PARA EL CALCULO DEL IMPUESTOS A LA RENTADEDUCCIONES Y ADICIONES PARA EL CALCULO DEL IMPUESTOS A LA RENTA
DEDUCCIONES Y ADICIONES PARA EL CALCULO DEL IMPUESTOS A LA RENTA
gilmer ore huicho
 
Casos practicos nº 10 al 15
Casos practicos nº 10 al 15Casos practicos nº 10 al 15
Casos practicos nº 10 al 15RAFAEL PAREDES
 

La actualidad más candente (20)

104021150 caso-practico-de-auditoria-financiera
104021150 caso-practico-de-auditoria-financiera104021150 caso-practico-de-auditoria-financiera
104021150 caso-practico-de-auditoria-financiera
 
Ppt exoneracion e inafectacion
Ppt exoneracion e inafectacionPpt exoneracion e inafectacion
Ppt exoneracion e inafectacion
 
Contabilidad gubernamental 20...
Contabilidad gubernamental 20...Contabilidad gubernamental 20...
Contabilidad gubernamental 20...
 
Casos practicos de impuesto a la renta de tercera categoria
Casos practicos de impuesto a la renta de tercera categoriaCasos practicos de impuesto a la renta de tercera categoria
Casos practicos de impuesto a la renta de tercera categoria
 
Casos practicos nº 13 al 18
Casos practicos nº 13 al 18Casos practicos nº 13 al 18
Casos practicos nº 13 al 18
 
Exposicion del igv
Exposicion del igvExposicion del igv
Exposicion del igv
 
Presentación de Estados Financieros NIC 1 (Ejemplo)
Presentación de Estados Financieros NIC 1  (Ejemplo)Presentación de Estados Financieros NIC 1  (Ejemplo)
Presentación de Estados Financieros NIC 1 (Ejemplo)
 
Tabla monetarias y no monetarias
Tabla monetarias y no monetariasTabla monetarias y no monetarias
Tabla monetarias y no monetarias
 
NIIF 7
NIIF 7 NIIF 7
NIIF 7
 
3750 presupuesto publico
3750 presupuesto publico3750 presupuesto publico
3750 presupuesto publico
 
Presupuesto publico
Presupuesto publicoPresupuesto publico
Presupuesto publico
 
Cuentas por cobrar
Cuentas por cobrarCuentas por cobrar
Cuentas por cobrar
 
Trabajo para exposicion nic 28
Trabajo para exposicion nic 28Trabajo para exposicion nic 28
Trabajo para exposicion nic 28
 
NIC 2 - inventarios
NIC 2 - inventariosNIC 2 - inventarios
NIC 2 - inventarios
 
173072571 memorandum-de-planificacion-de-auditoria-docx
173072571 memorandum-de-planificacion-de-auditoria-docx173072571 memorandum-de-planificacion-de-auditoria-docx
173072571 memorandum-de-planificacion-de-auditoria-docx
 
Niif 5 Activos No Corrientes Mantenidos Para La Venta Y Operaciones Discontin...
Niif 5 Activos No Corrientes Mantenidos Para La Venta Y Operaciones Discontin...Niif 5 Activos No Corrientes Mantenidos Para La Venta Y Operaciones Discontin...
Niif 5 Activos No Corrientes Mantenidos Para La Venta Y Operaciones Discontin...
 
Exposición Ley 1440. 2.pptx
Exposición Ley 1440. 2.pptxExposición Ley 1440. 2.pptx
Exposición Ley 1440. 2.pptx
 
4 ejemplos inversiones en asociadas nic 28
4 ejemplos inversiones en asociadas nic 284 ejemplos inversiones en asociadas nic 28
4 ejemplos inversiones en asociadas nic 28
 
DEDUCCIONES Y ADICIONES PARA EL CALCULO DEL IMPUESTOS A LA RENTA
DEDUCCIONES Y ADICIONES PARA EL CALCULO DEL IMPUESTOS A LA RENTADEDUCCIONES Y ADICIONES PARA EL CALCULO DEL IMPUESTOS A LA RENTA
DEDUCCIONES Y ADICIONES PARA EL CALCULO DEL IMPUESTOS A LA RENTA
 
Casos practicos nº 10 al 15
Casos practicos nº 10 al 15Casos practicos nº 10 al 15
Casos practicos nº 10 al 15
 

Similar a 1 presupuesto publico

Glosario d presu
Glosario d presuGlosario d presu
Glosario d presu
Elmer Quispe Mendoza
 
PRESUPUESTO
PRESUPUESTOPRESUPUESTO
PRESUPUESTO
Yarly Arista Romero
 
profe salvador
profe salvadorprofe salvador
profe salvador
Katerin Paredes
 
Conceptos basicos-presupuesto-publico
Conceptos basicos-presupuesto-publicoConceptos basicos-presupuesto-publico
Conceptos basicos-presupuesto-publico
Juan Mnauel Chalco Rios
 
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
CONTABILIDAD GUBERNAMENTALCONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
0103130151
 
Términos de finanza pública
Términos de finanza públicaTérminos de finanza pública
Términos de finanza pública
Mariana Circelli
 
2da. semana GPP UNAS.pptx
2da. semana GPP UNAS.pptx2da. semana GPP UNAS.pptx
2da. semana GPP UNAS.pptx
StephaniZavala
 
Presupuesto público
Presupuesto públicoPresupuesto público
Presupuesto público
Leonora de Bocaranda
 
Ova presupuesto
Ova presupuestoOva presupuesto
Ova presupuesto
Johana Marin
 
PRODUCTO INTEGRADOR SEMANA 03.docx
PRODUCTO INTEGRADOR SEMANA 03.docxPRODUCTO INTEGRADOR SEMANA 03.docx
PRODUCTO INTEGRADOR SEMANA 03.docx
ROSINDAAMAOVILLACORT
 
Glosario de términos de finanzas
Glosario de términos de finanzas Glosario de términos de finanzas
Glosario de términos de finanzas
Mariangeles Pérez
 
Actividad financiera del estado 2
Actividad financiera del estado 2Actividad financiera del estado 2
Actividad financiera del estado 2
Hector Alvarado
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
WendyJGE
 
D.Tributario
D.TributarioD.Tributario
D.Tributario
FrancysApostolM
 
Glosario finanzas 2
Glosario finanzas 2Glosario finanzas 2
Glosario finanzas 2
Marian Bermudez
 
Webques
WebquesWebques
Webques
Yadi Leget
 
presupuesto-141118195307-conversion-gate02.pptx
presupuesto-141118195307-conversion-gate02.pptxpresupuesto-141118195307-conversion-gate02.pptx
presupuesto-141118195307-conversion-gate02.pptx
hsolanilla
 
Glossary budget presupuestos
Glossary budget presupuestosGlossary budget presupuestos
Glossary budget presupuestos
cscollazos
 
Presentacion modulos de ejecucion e sigef 2010
Presentacion modulos de ejecucion e sigef 2010Presentacion modulos de ejecucion e sigef 2010
Presentacion modulos de ejecucion e sigef 2010
javier_isabel
 
Presentacion modulos de ejecucion e sigef 2010
Presentacion modulos de ejecucion e sigef 2010Presentacion modulos de ejecucion e sigef 2010
Presentacion modulos de ejecucion e sigef 2010Lili Aneloa
 

Similar a 1 presupuesto publico (20)

Glosario d presu
Glosario d presuGlosario d presu
Glosario d presu
 
PRESUPUESTO
PRESUPUESTOPRESUPUESTO
PRESUPUESTO
 
profe salvador
profe salvadorprofe salvador
profe salvador
 
Conceptos basicos-presupuesto-publico
Conceptos basicos-presupuesto-publicoConceptos basicos-presupuesto-publico
Conceptos basicos-presupuesto-publico
 
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
CONTABILIDAD GUBERNAMENTALCONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
 
Términos de finanza pública
Términos de finanza públicaTérminos de finanza pública
Términos de finanza pública
 
2da. semana GPP UNAS.pptx
2da. semana GPP UNAS.pptx2da. semana GPP UNAS.pptx
2da. semana GPP UNAS.pptx
 
Presupuesto público
Presupuesto públicoPresupuesto público
Presupuesto público
 
Ova presupuesto
Ova presupuestoOva presupuesto
Ova presupuesto
 
PRODUCTO INTEGRADOR SEMANA 03.docx
PRODUCTO INTEGRADOR SEMANA 03.docxPRODUCTO INTEGRADOR SEMANA 03.docx
PRODUCTO INTEGRADOR SEMANA 03.docx
 
Glosario de términos de finanzas
Glosario de términos de finanzas Glosario de términos de finanzas
Glosario de términos de finanzas
 
Actividad financiera del estado 2
Actividad financiera del estado 2Actividad financiera del estado 2
Actividad financiera del estado 2
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
D.Tributario
D.TributarioD.Tributario
D.Tributario
 
Glosario finanzas 2
Glosario finanzas 2Glosario finanzas 2
Glosario finanzas 2
 
Webques
WebquesWebques
Webques
 
presupuesto-141118195307-conversion-gate02.pptx
presupuesto-141118195307-conversion-gate02.pptxpresupuesto-141118195307-conversion-gate02.pptx
presupuesto-141118195307-conversion-gate02.pptx
 
Glossary budget presupuestos
Glossary budget presupuestosGlossary budget presupuestos
Glossary budget presupuestos
 
Presentacion modulos de ejecucion e sigef 2010
Presentacion modulos de ejecucion e sigef 2010Presentacion modulos de ejecucion e sigef 2010
Presentacion modulos de ejecucion e sigef 2010
 
Presentacion modulos de ejecucion e sigef 2010
Presentacion modulos de ejecucion e sigef 2010Presentacion modulos de ejecucion e sigef 2010
Presentacion modulos de ejecucion e sigef 2010
 

1 presupuesto publico

  • 1. gLoSario teMÁtiCo Presupuesto Público A ActA de conciliAción Documento en que se expresa la declaración interinstitucional final sobre la certi- dumbre de los montos de ingresos y gastos registrados durante un determinado año fiscal. Es de carácter interinstitucional porque participan representantes del Pliego Presupuestario, la Dirección Nacional del Presupuesto Público y la Contaduría Pública de la Nación. ActividAd Es el conjunto de tareas necesarias para mantener, de forma permanente y continua, la operatividad de la acción de gobierno. Representa la producción de los bienes y servicios que la Entidad lleva a cabo de acuerdo a sus funciones y atribuciones, dentro de los procesos y tecnologías acostumbrados. AFectAción de uso Consiste en la entrega gratuita de bienes en calidad de préstamos, entre entidades del Estado o de éstas a otras personas jurídicas subvencionadas por el Estado. AFectAción PresuPuestAriA de gAstos Consiste en la reducción de la disponibilidad presupuestal de los gastos pssrevistos en el Presupuesto Institucional, por efecto del registro de una Orden de Compra, Orden de Servicio o cualquier documento que comprometa una Asignación Pre- supuestaria. AguinAldo Beneficio pecuniario que se otorga a los trabajadores del Sector Público y Privado, por motivo de Fiestas Patrias (julio) y Navidad (diciembre). AmortizAción Reembolso del principal de los préstamos recibidos, de acuerdo al Cronograma de vencimientos del contrato, mediante cuotas periódicas generalmente iguales. inStitUto PaCÍFiCo 1
  • 2. C.P Mario vera novoa / C.P JUAN FRANCISCO ÁLVAREZ ILLANES / C.P florencio bernal pisfil .C. .C. .C. Anualidad El Presupuesto del Sector Público tiene vigencia anual y coincide con el año ca- lendario. Durante dicho período se afectan los ingresos percibidos dentro del año fiscal, cualquiera sea la fecha en los que se hayan generado, así como los gastos devengados que se hayan producido con cargo a los respectivos créditos presupues- tarios durante el año fiscal. Anulación Presupuestaria Es la supresión total o parcial de las asignaciones presupuestarias de Actividades o Proyectos, considerados no prioritarios durante la ejecución Presupuestal. Año Fiscal Es el período en el cual se produce la Ejecución Presupuestaria de los Ingresos y Egresos. Corresponde al año calendario. Aprobación del Presupuesto Institucional de gastos Comprende los límites máximos de gasto a ejecutarse durante el ejercicio señalando específicamente la función, el programa, subprograma, la actividad, el proyecto, la categoría del gasto, el grupo genérico y la fuente de financiamiento. Aprobación del Presupuesto Institucional de Ingresos Es el proceso de ejecución presupuestaria mediante el cual se aprueba el Presupuesto Institucional, previamente programado y formulado, comprende los límites máximos de gastos a ejecutarse durante el ejercicio fiscal. Arbitrios Son tasas que se pagan por la prestación o mantenimiento de un servicio público. Área de fondos Cubre las operaciones relacionadas con los ingresos y egresos de fondos percibidos por las diversas fuentes de financiamiento (ingresos propios, donaciones y transfe- rencias, etc.), y los diversos conceptos de pago requerido para el funcionamiento de la Entidad. Área de presupuesto Incluye el registro de las incidencias del presupuesto de cada ejercicio en sus etapas de programación, compromiso y ejecución presupuestal de ingresos y gastos; así como su análisis y cierre presupuestal. Áreas de bienes Comprende las operaciones relativas a la adquisición, obtención, almacenamiento, distribución y custodia de los bienes, incluye también adquisición de los servicios, así como la construcción, adquisición y registro de la propiedad inmueble. 2 Presupuesto Público
  • 3. glosario temático Arrendamiento Financiero Es el Contrato de naturaleza mercantil que tiene por objeto el arrendamiento de bienes muebles e inmuebles por parte de una Entidad, debiendo pagar las co- rrespondientes cuotas periódicas con derecho de opción de compra, por un valor pactado previamente. Asignación Presupuestaria Son los Recursos Públicos contenidos en la Ley Anual de Presupuesto, Aprobados para una determinada Entidad del Sector Público. Dichos Recursos deben permitir lograr los Objetivos Institucionales del Pliego, debiendo consignarse necesariamente en el Presupuesto Institucional como Condición necesaria para su utilización por parte de la Entidad. Autonomía Presupuestal Atribución que detentan los Pliegos Presupuestarios, para ejecutar su Presupuesto Institucional y cumplir con las Metas Presupuestarias contempladas en el mismo. Autorización de giro Constituye el monto límite para proceder al giro del cheque o emisión de carta or- den respecto del gasto devengado por parte de la unidad ejecutora, está prohibido girar por montos y conceptos distintos de los autorizados; las autorizaciones de giro aprobadas por la Dirección General de Tesoro Público son transmitidas a través del SIAF-SP sobre la base del gasto devengado. Autorizado final Es el presupuesto actualizado y autorizado, a través del cual la entidad ejecutará sus compromisos presupuestales durante el ejercicio fiscal, comprende el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA); así como las modificaciones presupuestarias tanto en el nivel institucional como en el funcional programático efectuados durante el ejercicio presupuestario. Autorización Presupuestaria Es el acto administrativo mediante el cual la Dirección Nacional del Presupuesto Público autoriza el Calendario de Compromisos, a fin que el Pliego Presupuestario inicie los procesos de Ejecución del Gasto de acuerdo a la Programación Trimestral de Gastos y dentro del marco de la Asignación Trimestral aprobada al Pliego y el Presupuesto Institucional. Avance Financiero Estado que permite conocer la evolución de la ejecución presupuestal de los Ingresos y Gastos en un período determinado. INSTITUTO PACÍFICO 3
  • 4. C.P Mario vera novoa / C.P JUan FranCiSCo ÁLvareZ iLLaneS / C.P FLorenCio bernaL PiSFiL .C. .C. .C. AvAnce Físico Estado que permite conocer el grado de cumplimiento de las Metas Presupuestarias contempladas en los Pliegos Presupuestarios, en un período determinado. B bAlAnce de ejecución de PresuPuesto Es el estado presupuestario que muestra en el lado izquierdo la ejecución del Ingreso por fuente de financiamiento y por el lado derecho la ejecución del gasto (pagos más compromisos presupuestarios). bAlAnce generAl comPArtido Es la presentación de dos o más balances generales de la misma organización de fechas diferentes en columnas paralelas, a fin de facilitar la observación de las va- riaciones. bien Producto material de la actividad económica empleado para satisfacer alguna necesidad. Cosas o derechos susceptibles de producir beneficios de carácter patri- monial. bienes de cAPitAl Denominación que reciben los bienes que intervienen en el proceso Productivo y que generalmente no se transforman (como maquinaria y Equipo). Se aplica al Activo Fijo, que abarca algunas veces gastos que contribuyen a la pro- ducción. Es sinónimo de capital (o bienes) de producción. Son los Activos destinados para producir otros activos. bienes de consumo Son todas aquellas mercancías producidas en el país o importadas para Satisfacer directamente una necesidad como: alimentos, bebida, habitación, servicios perso- nales, mobiliario, ornato, etc. Es cualquier mercancía que Satisface una necesidad del público consumidor. Estos bienes constituyen lo Opuesto a los bienes de capi- tal (como es el caso de las maquinarias de una fábrica), los cuales se utilizan para producir otros bienes. 4 PreSUPUeSto PúbLiCo
  • 5. gLoSario teMÁtiCo C cAlendArio trimestrAl mensuAlizAdo El calendario de compromisos constituye autorización para la ejecución de los créditos presupuestarios, en función del cual se establece el monto máximo para comprometer gastos a ser devengados, con sujeción a la percepción efectiva de los ingresos que constituyen su financiamiento. Los calendarios de compromisos son modificados durante el ejercicio Presupuestario de acuerdo a la disponibilidad de los fondos públicos. cAlendArizAción Previsión de niveles máximos de compromisos presupuestales para un período dado. cAjA FiscAl Es el estado situacional de la disponibilidad financiera de la Fuente de Financiamiento “Recursos Ordinarios”, para la atención de los gastos de los Pliegos Presupuestarios contenidos en la Ley Anual de Presupuesto del Sector Público. cAnon y sobrecAnon Corresponde a los ingresos que los Gobiernos Locales y Regionales reciben mediante transferencias y provenientes del derecho que les corresponde por concepto de ca- non y sobrecanon petrolero, canon minero, canon gasífero, canon hidroenergético, canon pesquero y canon forestal; su registro debe efectuarse en la fecha en que se produce su captación mediante transferencia de recursos. cAPtAción Proceso propio de la Ejecución de Ingresos mediante el cual se perciben Recursos Públicos por la prestación de un servicio público de carácter Individualizado por parte de las Entidades Públicas. cArgo Es la denominación que exige el empleo de una persona que, con un mínimo de calificaciones acorde con el tipo de función, puede ejercer de manera competente las atribuciones que su ejercicio le confiere. cArgo de conFiAnzA Es la denominación que corresponde a un funcionario designado por Autoridad competente, en aplicación de las disposiciones vigentes. inStitUto PaCÍFiCo 5
  • 6. C.P Mario vera novoa / C.P JUAN FRANCISCO ÁLVAREZ ILLANES / C.P florencio bernal pisfil .C. .C. .C. Categoría Presupuestaria Es una clasificación técnica para efectos de la operatividad del Proceso Presupuesta- rio. Su selección obedece y/o responde a uno o varios Objetivos, dependiendo de su importancia y ámbito. Toda las Categorías Presupuestarias se encuentran contenidas en el Clasificador Funcional Programático, así como en las Tablas de Referencia de Actividades y Proyectos; y, se aplican teniendo en cuenta su grado de relevancia respecto a los Objetivos Institucionales trazados por los Pliegos. Cierre de Operaciones Es el proceso a través del cual la entidad implementa las medidas necesarias para que las unidades orgánicas o áreas de actividad relacionadas con el entorno financiero y contable, realicen las acciones necesarias para efectuar el corte de las actividades y documentario a una fecha determinada que generalmente coincide con el fin de año con la finalidad de delimitar las transacciones económicas financieras que corresponde al ejercicio que feneció, con el propósito de elaborar el balance de gestión anual y formular los estados financieros. Cierre Presupuestario Las partidas del presupuesto de ingresos y egresos se cierran el 31 de diciembre de Cada año, con posterioridad a dicha fecha no se podrán asumir compromisos ni devengar gastos. Para efecto de las acciones orientadas al cierre del Presupuesto del Sector Público, mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas y a propuesta de la Dirección Nacional del Presupuesto Público, se autorizan las modificaciones presupuestarias necesarias, durante el mes de diciembre, con cargo a la Fuente de Financiamiento de Recursos Ordinarios y por un monto no mayor al equivalente al uno por ciento (1%) de la citada fuente, con el objeto de conciliar y completar los registros presupuestarios de ingresos y gastos efectuados durante el año fiscal. Clasificación Económica Agrupa los créditos presupuestarios por gasto corriente, gasto de capital y servicio de la deuda, separándolos por Categoría del Gasto, Grupo Genérico de Gastos, Modalidad de Aplicación y Específica del Gasto. Clasificación económica de los Recursos Públicos La clasificación económica de recursos públicos se organiza en ingresos corrientes, ingresos de capital, transferencia y financiamiento, como: ingresos corrientes prove- nientes de impuestos, tasa, contribuciones, venta de bienes, prestación de servicios, rentas de propiedad, multas, sanciones y otros ingresos corrientes. Clasificación económica del gasto Público Clasificación que se utiliza para medir el efecto económico de las operaciones gu- bernamentales. 6 Presupuesto Público
  • 7. glosario temático Clasificación funcional del gasto Se da según la finalidad de las transacciones, generalmente, se utiliza para medir la asignación de recursos por parte del Gobierno, a fin de promover diversas políticas sectoriales y objetivos institucionales que el país requiera. Clasificación Funcional Programática Agrupa los créditos presupuestarios desagregados en funciones, programas y subpro- gramas. A través de ella se muestran las grandes líneas de acción que la Entidad desarrolla en el cumplimiento de las funciones primordiales del Estado y en el logro de sus Objetivos y Metas contempladas en sus respectivos Planes Operativos Insti- tucionales y Presupuestos Institucionales durante el año fiscal. Clasificación Geográfica Agrupa los créditos presupuestarios de acuerdo al ámbito geográfico donde está prevista la dotación presupuestal y la meta, a nivel de Región, Departamento, Pro- vincia y Distrito. Clasificación Institucional Agrupa las Entidades que cuentan con créditos Presupuestarios aprobados en sus respectivos Presupuestos Institucionales. Componente Es la división de una Actividad o Proyecto que permite identificar un conjunto de acciones presupuestarias concretas. Cada componente a su vez comprende necesaria- mente una o más Metas Presupuestarias orientadas a cumplir los objetivos específicos de las actividades o proyectos previstos a ejecutar durante el año fiscal. Compromiso Es el acto mediante el cual se acuerda, luego del cumplimiento de los trámites legalmente establecidos, la realización de gastos previamente aprobados, por un importe determinado o determinable, afectando total o parcialmente los créditos presupuestarios, en el marco de los Presupuestos aprobados y las modificaciones presupuestarias realizadas. El compromiso se efectúa con posterioridad a la genera- ción de la obligación nacida de acuerdo a Ley, Contrato o Convenio. El compromiso debe afectarse preventivamente a la correspondiente cadena de gasto, reduciendo su importe del saldo disponible del crédito presupuestario, a través del respectivo documento oficial. Compromiso del Gasto Es un acto administrativo a través del cual la autoridad competente acuerda o contrata con un tercero la ejecución de una obra, la adquisición de un bien, la prestación de un servicio o la transferencia de recursos, entre otros, luego de cumplido el proceso establecido en el marco legal vigente. INSTITUTO PACÍFICO 7
  • 8. C.P Mario vera novoa / C.P JUAN FRANCISCO ÁLVAREZ ILLANES / C.P florencio bernal pisfil .C. .C. .C. El compromiso es previo a la realización del gasto por obligaciones contraídas a través de disposición legal, contrato o convenio, de acuerdo a lo dispuesto en el presente Capítulo. En ningún caso puede realizarse con posterioridad al pago. El Compromiso afecta parcial o totalmente la Asignación Presupuestaria de la acti- vidad o proyecto aprobado al Pliego, en la Ley Anual del Presupuesto y sus modi- ficaciones presupuestarias, y su cuantía se determina en forma cierta o aproximada, esta última cuando no pueda calcularse exactamente, dentro del marco establecido por la normatividad presupuestaria vigente. El Compromiso no puede exceder los montos aprobados a los Pliegos Presupuesta- rios en las Asignaciones Trimestrales ni los autorizados en los respectivos Calendarios de Compromisos. Los Compromisos se operativizan a través de documentos administrativos tales como la Orden de Compra, la Orden de Servicio, Planilla Única de Pagos de remuneracio- nes y Pensiones y otros documentos que dejen Constancia expresa de la afectación preventiva de un monto autorizado por el Calendario de Compromisos. Compromiso Ordinario Son los que se realizan para atender posibles gastos, cuyo importe es Factible deter- minar, cuentan con el financiamiento correspondiente en las Respectivas Específicas del Gasto y su Pago es inmediato. Compromiso por Estimado Son los que se realizan para atender posibles gastos, cuyo importe no es determi- nable, contándose con el financiamiento correspondiente. Afectan preventivamente la atención de gastos de tipo periódico no homogéneo. Cómputo de plazos Para efecto del cómputo de los plazos establecidos en la normatividad presupuestaria, éstos se entienden como días calendario. Si el último día del plazo coincide con un día no laborable, el plazo se extiende hasta el día hábil inmediato siguiente, salvo el supuesto del Presupuesto Institucional de Apertura, el cual será aprobado como fecha máxima al 31 de diciembre de cada año. Concurso de Ascenso de Personal Es el proceso de personal mediante el cual un trabajador postula voluntariamente a una plaza vacante de remuneración mayor y que corresponde a un cargo que demanda mayores calificaciones por tener funciones de mayor responsabilidad. Contrato de Locación de Servicios Por la locación de servicios el locador se obliga, sin estar subordinado al Comitente, a prestarle sus servicios por cierto tiempo o para un trabajo determinado, a cambio de una retribución, sin que medie vínculo laboral. En el Sector Público dicho contrato se denomina Contrato de Servicios No Personales. 8 Presupuesto Público
  • 9. glosario temático Contrato de Personal Es toda relación contractual, que implica vínculo laboral, entre una persona Natural y una entidad del Estado. Contribución Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador beneficios derivados de la realización de obras públicas o de actividades estatales. Control de la Legalidad La Contraloría General de la República y los Órganos de Control Interno de las Entidades supervisan la legalidad de la ejecución del presupuesto público compren- diendo la Correcta gestión y utilización de los recursos y bienes del Estado, según lo estipulado en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control de la Contraloría General de la República - Ley Nº 27785. Control Previo de los Compromisos Presupuestales Se denomina control previo al conjunto de procedimientos y acciones que adoptan los niveles de dirección y gerencia de las entidades para cautelar la correcta admi- nistración de los recursos financieros, materiales, físicos y humanos. Control presupuestal de los gastos La Dirección Nacional del Presupuesto Público realiza el control presupuestal, que consiste, exclusivamente, en el seguimiento de los niveles de ejecución de egresos respecto a los créditos presupuestarios autorizados por la Ley de Presupuesto del Sector Público y sus modificaciones, en el marco de lo dispuesto en el artículo 13° de la Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público - Ley Nº 28112. Control Presupuestario Es el seguimiento de la ejecución presupuestaria de Ingresos y Egresos así como de las Metas Presupuestarias establecidas para el año fiscal, respecto al Presupuesto Institucional de Apertura o Modificado, según sea el caso, con la finalidad de ase- gurar su cumplimiento y mantener actualizada la información relativa a los niveles de la ejecución, tanto en términos financieros como físicos. El Control Presupuestario es permanente y constituye el soporte técnico para efec- tuar los trabajos de análisis y corrección de desviaciones a que se contrae la Fase de Evaluación Presupuestaria. Crédito Presupuestario Es el incremento de las asignaciones presupuestarias de Actividades y Proyectos con cargo a anulaciones de otras Actividades y Proyectos, producto de una re- priorización de metas presupuestarias o de economías resultantes en la ejecución presupuestal. INSTITUTO PACÍFICO 9
  • 10. C.P Mario vera novoa / C.P JUan FranCiSCo ÁLvareZ iLLaneS / C.P FLorenCio bernaL PiSFiL .C. .C. .C. crédito suPlementArio Es una modificación presupuestaria que se efectúa en el Nivel Institucional, por efecto de un incremento en la estimación y/o en la ejecución de ingresos, debiendo ser aprobado por Ley. D déFicit FinAnciero Es la diferencia negativa que resulta de la comparación entre el ahorro o desahorro en cuenta corriente y el déficit o superávit en la cuenta de capital. Expresa los requerimientos crediticios netos de las Entidades. dePendenciA Es aquel órgano administrativo, subordinado a un Titular de Pliego, que cumple funciones claramente establecidas en los documentos de gestión Institucional de la Entidad, en calidad de órgano de apoyo, de asesoramiento, de línea o de otra naturaleza. derecHos Son tasas que se pagan por la prestación de un servicio administrativo público o el uso o aprovechamiento de bienes públicos. designAción Es el acto por el cual la autoridad encarga y autoriza el desempeño de cargos de confianza con los derechos y las limitaciones que las leyes establecen. Se puede designar a un servidor de la Entidad o a una persona que no se encuentre dentro de la misma, para desempeñar cargos de confianza. determinAción Es el acto por el que se establece o identifica con precisión el concepto, el Monto, la oportunidad y la persona natural o jurídica, que debe efectuar un pago o desembolso de fondos a favor de una Entidad. deudA PúblicA Acumulación, pendiente de pago, de pasivos reconocidos por el Sector Público frente al resto de la economía y el mundo, generados por operaciones del Sector Público en el pasado. devengAdo El Devengado es la obligación de pago que asume un Pliego Presupuestario como consecuencia del respectivo Compromiso contraído. Comprende la liquidación, la 10 PreSUPUeSto PúbLiCo
  • 11. glosario temático identificación del acreedor y la determinación del monto, a través del respectivo documento oficial. En el caso de bienes y servicios se configura, a partir de la verificación de confor- midad del bien recepcionado, del servicio prestado o por haberse cumplido con los requisitos administrativos y legales para los casos de gastos sin contraprestación inmediata o directa. El Devengado representa la afectación definitiva de una Asignación Presupuesta- ria. Diferencia DE Cambio Término que se aplica tanto a la brecha entre la cotización nominal de compra y venta de una moneda respecto a otra, en cuanto a la diferencia entre las cotiza- ciones nominales del tipo de cambio de una moneda entre mercados distintos, i.e. Interbancario y Paralelo. Dinero Activo que cumple las funciones de medio de pago, reserva de valor y unidad de cuenta. En sentido estricto, se refiere al circulante y los depósitos a la vista. Dirección Nacional del Presupuesto Público La Dirección Nacional del Presupuesto Público, como la más alta autoridad técnico- normativa en materia presupuestaria, mantiene relaciones técnico-funcionales con la Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces en la Entidad Pública, y ejerce sus funciones y responsabilidades de acuerdo con lo dispuesto por la Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público - Ley Nº 28112. Disciplina Fiscal del Gasto Criterio rector aplicada en la Ejecución Presupuestaria de Gastos consistente en programar y comprometer los Recursos Públicos por los Pliegos, siempre y cuando se encuentren debidamente previstos en el Presupuesto Institucional, estén dentro del marco de la Asignación Trimestral y de los Calendarios de Compromisos, suje- tándose en todo momento a la disponibilidad de la Caja Fiscal y a la priorización del gasto según la Escala de Prioridades establecido por el Titular del Pliego. Documentación de compromiso Los documentos de compromiso constituyen un mecanismo utilizado para mate- rializar la obligación del Estado de reservar parte o la totalidad de la asignación presupuestaria, cada compromiso se operativiza a través de documentos adminis- trativos tales como: orden de compra, orden de servicio, planilla única de pagos, remuneraciones y pensiones, notas de compromiso, contratos, convenios, planilla de viáticos, sentencia judicial con calidad de cosa juzgada, resolución administrativa y norma legal que autoriza el gasto o desembolso. INSTITUTO PACÍFICO 11
  • 12. C.P Mario vera novoa / C.P JUan FranCiSCo ÁLvareZ iLLaneS / C.P FLorenCio bernaL PiSFiL .C. .C. .C. documento vAlorAdo Certificados emitidos por el Estado, mediante dispositivo expreso, a la orden de un determinado contribuyente o acreedor de éste, utilizables en el pago de tributos que son ingresos del Tesoro Público y cuyo importe es consignado en nuevos soles. Los Documentos Valorados son: Documentos Cancelatorios, Tesoro Público, Notas de Crédito Negociable y Certificado Único de Compensación Tributaria (en el caso de estos dos últimos, son endosables). donAción Ingreso sin contraprestación, no recuperable, procedente de otros gobiernos o de instituciones internacionales o nacionales, públicas o privadas. donAciones Las donaciones dinerarias provenientes de instituciones nacionales o internacionales, públicas o privadas, diferentes a las provenientes de los convenios de cooperación técnica no reembolsable, serán aprobadas por Resolución del Titular de la Entidad o Acuerdo de Consejo, en el caso de los Gobiernos Regionales y de Concejo Municipal en el caso de los Gobiernos Locales, consignando la fuente donante y el destino de estos fondos públicos. Dicha Resolución o Acuerdo, según corresponda, serán publicados en el diario oficial El Peruano, cuando el monto de la donación supere las cinco (5) Unidades Impositivas Tributarias. donAciones y trAnsFerenciAs Comprende los recursos financieros no reembolsables recibidos por el Gobierno provenientes de agencias internacionales de desarrollo, gobiernos, instituciones y organismos internacionales, así como de otras personas naturales o jurídicas domici- liadas o no en el país. Se consideran las transferencias provenientes de las Entidades Públicas y Privadas sin exigencia de contraprestación alguna. Incluye el rendimiento financiero y el diferencial cambiario, así como los saldos de balance de ejercicios anteriores. E eFicAciA Se refiere al grado de avance y/o cumplimiento de una determinada variable respecto a la programación prevista. Para efecto de la Evaluación Presupuestal, la Eficacia se aplica al grado de ejecución de los ingresos y gastos respecto al Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) y el Presupuesto Institucional Modificado (PIM), así como al grado de cumplimiento de las Metas Presupuestarias. 12 PreSUPUeSto PúbLiCo
  • 13. glosario temático Eficiencia El Indicador de Eficiencia relaciona dos variables, permitiendo mostrar la optimiza- ción de los insumos (entendiéndose como la mejor combinación y la menor utiliza- ción de recursos para producir bienes y servicios) empleados para el cumplimiento de las Metas Presupuestarias. Los insumos son los recursos financieros, humanos y materiales empleados para la consecución de las metas. Para efectos de la elaboración de la Evaluación Institucional, este indicador contrasta los recursos financieros y las metas. Ejecución de Ingresos Es el proceso a través del cual se efectiva la percepción, captación u obtención de los recursos públicos, ya sea por cobro de lo determinado, de lo adeudado o por donaciones, préstamos obtenidos o transferencias de recursos recibidos se efectúa sobre la base de los montos programados, aprobados y determinados. Ejecución del Gasto La Ejecución del Gasto comprende las etapas del Compromiso, Devengado y Pago. El procedimiento de la Ejecución de Gasto es el siguiente: - Calendarización. Previsión de niveles máximos de compromisos presupuestales para un período dado. - Realización de compromisos. Emisión de documentos sustentatorios de com- promiso (Orden de Compra, Orden de Servicio, etc.). - Determinación de Devengados. Surgimiento de la obligación de gastar por parte del Pliego. - Autorización de Giro. Nivel máximo de Giro que el Tesoro Público proporciona a cada Pliego Presupuestal. Difiere de la anterior en la medida que el Pliego acumule saldos en su subcuenta. - Autorización de pago. Tope que el Tesoro Público autoriza al Banco de la Nación a abonar a la subcuenta de cada Pliego Presupuestal. Ejecución Financiera La Ejecución Financiera de los Ingresos se produce cuando se recaudan, captan u obtienen los recursos que utiliza un determinado Pliego durante el año fiscal. La Ejecución Financiera de los Egresos comprende el registro del Devengado, girado y pago de los Compromisos realizados. Ejecución Presupuestaria La Ejecución Presupuestaria de los Ingresos es el registro de la información de los recursos captados, recaudados u obtenidos por parte de los Pliegos Presupuestarios. La Ejecución Presupuestaria de los Egresos consiste en el registro de los Compromisos durante el año fiscal. La Ejecución Presupuestaria de las Metas Presupuestarias se verifica cuando se registra el cumplimiento total o parcial de las mismas. INSTITUTO PACÍFICO 13
  • 14. C.P Mario vera novoa / C.P JUAN FRANCISCO ÁLVAREZ ILLANES / C.P florencio bernal pisfil .C. .C. .C. Ejecución Presupuestaria Directa Se produce cuando el Pliego con su personal e infraestructura es el ejecutor presu- puestal y financiero de las Actividades y Proyectos. Ejecución Presupuestaria Indirecta Se produce cuando la ejecución física y/o financiera de las Actividades y Proyectos, es realizada por una Entidad distinta al Pliego; sea por efecto de un contrato cele- brado con una Entidad Privada a título oneroso, o, con una Entidad Pública, sea a título oneroso o gratuito. Ejercicio Presupuestario El ejercicio presupuestario comprende el año fiscal y el período de regularización: - Año fiscal, en el cual se realizan las operaciones generadoras de los ingresos y gastos comprendidos en el Presupuesto aprobado, se inicia el 1 de enero y culmina el 31 de diciembre. Sólo durante dicho plazo se aplican los ingresos percibidos, cualquiera sea el período del que se deriven, así como se ejecutan las obligaciones de gasto que se hayan devengado hasta el último día del mes de diciembre, siempre que corresponda a los créditos presupuestarios aprobados en los Presupuestos. - Período de Regularización, en el que se complementa el registro de la informa- ción de Ingresos y Gastos de las Entidades sin excepción; será determinado por la Dirección Nacional del Presupuesto Público mediante Directiva, conjuntamente con los órganos rectores de los otras sistemas de administración financiera; sin exceder el 31 de marzo de cada año. Endeudamiento externo a largo plazo Es aquella operación por la cual la entidad obtiene préstamos de bancos, gobiernos, proveedores, organismos internacionales y otras entidades del exterior, pueden ser con o sin aval del Gobierno y su vencimiento es mayor a un año. (Directivas del FONAFE. Endeudamiento Interno a largo plazo Es aquella operación por la cual la entidad obtiene préstamos de bancos, provee- dores y de otras entidades del país, cuyo vencimiento es mayor a un año, sea que tenga o no aval del Gobierno. Entidad Pública Constituye Entidad Pública, en adelante Entidad, única y exclusivamente para los efectos de la Ley General, todo organismo con personería jurídica comprendido en los niveles de Gobierno Nacional, Gobierno Regional y Gobierno Local, incluidos sus respectivos Organismos Públicos Descentralizados y empresas, creados o por crearse; los Fondos, sean de derecho público o privado cuando este último reciba transferencias de fondos públicos; las empresas en las que el Estado ejerza el control accionario; y los Organismos Constitucionalmente Autónomos. 14 Presupuesto Público
  • 15. glosario temático Equilibrio macrofiscal La preparación, aprobación y ejecución de los presupuestos de las Entidades pre- servan la Estabilidad conforme al marco de equilibrio macrofiscal, de acuerdo con la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal - Ley Nº 27245, modificada por la Ley Nº 27958 y la Ley de Descentralización Fiscal - Decreto Legislativo Nº 955. Escala de prioridades Es la prelación de los objetivos institucionales que establece el Titular del Pliego, en función a la misión, propósitos y funciones que persigue la entidad. Dicha prelación expresa la priorización en cuanto a su logro de los objetivos generales, parciales y específicos establecidos por el titular, quien señalará las políticas que implementará y/o desarrollará durante el año fiscal. Escala impositivo de progreso Es la escala en que el tipo impositivo aumenta al mismo tiempo que aumenta la materia imponible, aunque por lo general, en el nivel superior se convierte en pro- porcional. Escala Remunerativa Comprende las categorías remunerativas de una determinada Entidad, Regulada por el régimen laboral de la actividad pública o privada, Diferenciadas por grupos ocupacionales (Profesional, Técnico y Auxiliar) y Personal directivo. Especialidad cualitativa Los créditos presupuestarios aprobados para las Entidades se destinan, exclusivamen- te, a la Finalidad para la que hayan sido autorizados en los Presupuestos del Sector Público, así como en sus modificaciones realizadas conforme a la Ley General. Especialidad cuantitativa Toda disposición o acto que implique la realización de gastos públicos debe cuan- tificar su Efecto sobre el Presupuesto, de modo que se sujete en forma estricta al crédito presupuestario autorizado a la Entidad. Especifica del gasto Unidad organizativa de gasto que corresponde al desagregado del objeto del gasto y se determina según el clasificador de los gastos públicos. Espiral inflacionario Se denomina a la elevación de precios por causa y a la vez es producida por la elevación de los salarios y los beneficios. INSTITUTO PACÍFICO 15
  • 16. C.P Mario vera novoa / C.P JUAN FRANCISCO ÁLVAREZ ILLANES / C.P florencio bernal pisfil .C. .C. .C. Estado constructivo El estado constructivo no es un estado financiero, sino tan sólo una hoja es una de trabajo en el que se construye el balance partiendo de los saldos anteriores. Se utiliza en la búsqueda de datos para fines gerenciales. Estado de aplicación de fondos Es aquel que formula con el objeto de mostrar los recursos pecuniarios obtenidos de una empresa durante cierto período, y la aplicación dada a los mismos. Entre los recursos obtenidos se incluyen: las utilidades netas aumentadas de las depreciaciones y de las amortizaciones que no representan erogaciones en efectivo; los aumentos de pasivo y las disminuciones de renglones en el activo. Estado de cambio en el patrimonio neto Estado financiero que muestra las variaciones ocurridas en las distintas partidas patrimoniales durante el período determinado. Estado de cambio en la situación financiera Estado que representa en forma condensada y comprensible la información sobre el manejo de los recursos financieros de las empresas, o sea su obtención y disposición durante un período determinado, de esta manera analiza los cambios habidos en la situación financiera, toma en cuenta las entradas y salidas de efectivo que se han generado en las diferentes actividades por el negocio. Estado de flujo de fondos El que muestra las entradas y salidas de efectivo de la empresa durante cierto pe- ríodo de tiempo y se formula con base a los datos de los balances consecutivos y del estado de resultados correspondiente al período intermedio. La preparación de este estado es parecida a la del estado en la situación financiera. Estado de resultados Estado financiero en el cual se resumen los resultados de la operación de una empresa durante un período determinado, mediante la revelación de los ingresos Devengados y los gastos que se incurre. Informe financiero que muestra el Importe de la utilidad ganada o perdida ocurrida durante un determinado período. Estados Presupuestarios Son aquellos que presentan la programación y ejecución del presupuesto de ingresos y de gastos por fuentes de financiamiento, aprobados y ejecutados, conforme a las metas y objetivos trazados por cada entidad para un período determinado dentro del marco legal vigente; ejecución de ingresos y ejecución de gastos. Estimación contable Es la consecuencia necesaria de la presentación periódica de estados financieros, que se basan en muchos estimados y suposiciones. 16 Presupuesto Público
  • 17. glosario temático Estimación de Ingresos Constituye el cálculo o proyección de los ingresos que por todo concepto se espera alcanzar durante el ejercicio, a través de las acciones y operaciones que realiza el área de ingresos o administración tributaria y demás entes autorizados para determinar, recaudar, captar y obtener recursos públicos teniendo en cuenta los procedimientos establecidos en su programación, los factores exógenos y las metas previstas en su sistema de planeamiento; comprende también los actos realizados para establecer la identificación precisa de los contribuyentes o usuarios, el monto, concepto y la oportunidad con que deben realizar dichos pagos. Estructura de Cargos Clasificados Conjunto interrelacionado de criterios sobre el tipo de función, el nivel de respon- sabilidad y los requisitos mínimos requeridos, que rigen la clasificación de cargos. Estructura de los clasificados Conjunto interrelacionado de criterios sobre el tipo de función, el nivel de respon- sabilidad y los requisitos mínimos requeridos que rigen la clasificación de cargos. Estructura Funcional Programática Se compone de las Categorías Presupuestarias seleccionadas técnicamente por los Pliegos, las cuales no deben ser numerosas, de manera que permitan visualizar los propósitos a lograr durante el año fiscal, así como una eficaz y eficiente administra- ción de los Recursos Públicos de los Pliegos. Evaluación de Riesgos El riesgo se define como la probabilidad de que un evento o acción afecte adver- samente a la entidad, su evaluación implica la identificación, análisis y manejo de los riesgos relacionados con la elaboración de los estados financieros y que puedan incidir en el logro de los objetivos del control interno de la entidad. Estos riesgos incluyen eventos o circunstancias internas o externas que puedan afectar el registro, procesamiento y reporte de información financiera. Evaluación Presupuestaria Es el conjunto de procesos de análisis para determinar, sobre una base continua en el tiempo, los avances físicos y financieros obtenidos, a un momento dado, y su contrastación con los Presupuestos Institucionales, así como su incidencia en el logro de los Objetivos Institucionales. Exclusividad presupuestal La Ley de Presupuesto del Sector Público contiene exclusivamente disposiciones de orden Presupuestal. INSTITUTO PACÍFICO 17
  • 18. C.P Mario vera novoa / C.P JUan FranCiSCo ÁLvareZ iLLaneS / C.P FLorenCio bernaL PiSFiL .C. .C. .C. F FAse de ejecución PresuPuestAriA La Ejecución Presupuestaria, en adelante Ejecución, está sujeta al régimen del pre- supuesto anual y a sus modificaciones conforme a la Ley General, se inicia el 1 de enero y culmina el 31 de diciembre de cada año fiscal. Durante dicho período se perciben los ingresos y se atienden las obligaciones de gasto de conformidad con los créditos presupuestarios autorizados en los Presupuestos. FAses del Proceso PresuPuestArio El proceso presupuestario comprende las fases de Programación, Formulación, aprobación, Ejecución y Evaluación del Presupuesto, de conformidad con la Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público - Ley Nº 28112. Dichas fases se encuentran reguladas genéricamente por el presente Título y complementa- riamente por las Leyes de Presupuesto del Sector Público y las Directivas que emita la Dirección Nacional del Presupuesto Público. FinAnciAmiento Agrupa los recursos provenientes de operaciones oficiales de crédito interno y ex- terno, así como los saldos de balance de años fiscales anteriores. FinAnzAs PúblicAs Todo aquello que hace referencia directa a la manera como el Estado obtiene in- gresos y cómo atiende sus gastos. Fondo de comPensAción municiPAl Fondo constituido por la recaudación de tributos nacionales creados en favor de las municipalidades (Impuesto de Promoción Municipal, Impuesto al Rodaje e Impuesto a las Embarcaciones de Recreo). Los recursos que perciban las municipalidades de este fondo no podrán ser destinados a gasto corriente, salvo disposición legal expresa. Fondo de Pensiones Planes organizados que involucran a empleados, empleadores o ambos y que pro- porcionan ingresos de jubilación ha determinado grupo de empleados, con diferentes prestaciones y aportaciones y con un fondo organizado en Forma independiente que realiza transacciones financieras en el mercado de Capitales. FormAlizAción del devengAdo El devengado genera por hechos económicos y se formaliza cuando el funcionario responsable de una determinada área, en la unidad ejecutora, otorga su conformi- dad en documentos tales como: orden de compra, guía de internamiento, orden de servicio, planilla única de remuneraciones y pensiones, previa verificación y comprobación de los siguientes aspectos como: 18 PreSUPUeSto PúbLiCo
  • 19. gLoSario teMÁtiCo - Haberse recepcionado a satisfacción los bienes solicitados. - Que se haya realizado la prestación de servicios. - Que haya cumplimiento de obligaciones de acuerdo a los términos contractuales o legales, cuando se trate de gastos sin contraprestación inmediata o directa. Fuentes de FinAnciAmiento Es una modalidad de clasificación presupuestaria de los Ingresos del Estado. De acuerdo al origen de los recursos que comprende cada Fuente de Financiamiento, se distinguen en: Recursos Ordinarios, Canon y Sobrecanon, Participación en Rentas de Aduanas, Contribuciones a Fondos, Fondo de Compensación Municipal, Otros Impuestos Municipales, Recursos Directamente Recaudados, Recursos por Opera- ciones Oficiales de Crédito Interno, Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito Externo, y, Donaciones y Transferencias. Fuentes internAs de FinAnciAmiento Fondos provenientes de las operaciones propias de la empresa y que consiste en las utilidades reinvertidas. Por supuesto, después de repartir cierta cantidad de di- videndos, pero añadiendo los recursos de operación derivados de la depreciación, que representan recursos de las operaciones no disponibles para la distribución en dividendos y que se reinvierten en forma automática por representar partidas virtuales del estado de resultados. Función Es una Categoría Presupuestaria que representa la mayor agregación de las ac- ciones que desarrollan las Entidades del Estado respecto a un “deber primordial” de éste. Existen quince (15) Funciones registradas en el Clasificador de los Gastos Públicos. Función PresuPuestAl Es una categoría presupuestal que corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones de gobierno, para el cumplimiento de sus fines. FuncionArios Son aquellos que ejercen función pública, en Cargos que implican atribuciones para la toma de decisión; cuentan con la confianza de la máxima autoridad institucional. Existen funcionarios por elección y otros por designación. G gAstos AcumulAdos devengAdos Gastos en que se ha incurrido y que se van acumulando, pero que no han sido pagados o reconocidos en los registros contables. inStitUto PaCÍFiCo 19
  • 20. C.P Mario vera novoa / C.P JUAN FRANCISCO ÁLVAREZ ILLANES / C.P florencio bernal pisfil .C. .C. .C. Gastos Corrientes Para efectos presupuestarios, dicho concepto se refiere a pagos no recuperables y comprende los gastos en planilla (personal activo y cesante), compra de bienes y servicios, y, otros gastos de la misma índole. Gastos de Capital Para efectos presupuestarios, dicho concepto hace referencia a los realizados en adquisición, instalación y acondicionamiento de bienes duraderos que, por su na- turaleza, valor unitario o destino, incrementan el patrimonio del Estado. Gastos de organización Todos los gastos que se incurre al constituir una sociedad y pueden ser: gastos nota- riales, honorarios de abogados, de registro, impresiones, etc., gastos preoperativos que recogen los gastos necesarios al objeto de constituir la sociedad. Gastos Públicos Son el conjunto de erogaciones que por concepto de gasto corriente, Gasto de capital y servicio de deuda, realizan las Entidades con cargo a los créditos Presupuestarios aprobados en los presupuestos respectivos, para ser orientados a la atención de la prestación de los servicios públicos y acciones desarrolladas por las Entidades de conformidad con sus funciones y objetivos institucionales. Ganancia de capital Diferencia entre el precio de venta de un activo financiero y su precio de compra. Utilidad obtenida mediante una diferencia entre el precio de compra de un valor o activo y el precio de venta del mismo. Ganancia operativa Utilidad bruta menos todos los gastos operativos. Gestión de tesorería Gestión de liquidez, por parte de las entidades bancarias, que pueden tener un doble alcance; cubrir las necesidades individuales de financiación o gestionar sus excedentes de liquidez a corto plazo. Gestión Presupuestaria Es la capacidad de los Pliegos Presupuestarios para lograr sus Objetivos Instituciona- les, mediante el cumplimiento de las Metas Presupuestarias establecidas para un de- terminado año fiscal, aplicando los criterios de eficiencia, eficacia y desempeño. Gestión Pública Es el conjunto de acciones mediante las cuales las entidades tienden al logro de sus 20 Presupuesto Público
  • 21. gLoSario teMÁtiCo fines, objetivos y metas, los que están enmarcados por las políticas gubernamentales establecidas por el Poder Ejecutivo. girAdo Es aquel procedimiento a través del cual se emite el comprobante de pago y se gira el respectivo cheque a nombre del proveedor, o acreedor de los bienes y servicios adquiridos. gobierno centrAl Comprende los créditos presupuestarios aprobados a los pliegos del Gobierno Nacional representativos de los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, y sus Instituciones Públicas Descentralizadas. Asimismo, se consideran comprendidos en el Gobierno Nacional, en calidad de pliegos, el Ministerio Público, Jurado Nacio- nal de Elecciones, Oficina Nacional de Procesos Electorales, Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, Consejo Nacional de la Magistratura, Defensoría del Pueblo, Contraloría General de la República, Tribunal Constitucional, Universida- des Públicas, los organismos reguladores, recaudadores y supervisores; y, demás Entidades que cuenten con un crédito presupuestario en la Ley de Presupuesto del Sector Público. gobierno locAl Son las Municipalidades Provinciales, Distritales y Delegadas conforme a ley, las que constituyen –de acuerdo a la Constitución Política del Perú– los órganos de Gobierno Local. Tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia. gobierno regionAl Constituyen instancias de Gobierno con autonomía política, económica y administra- tiva en los asuntos de su competencia. Les corresponden, dentro de su jurisdicción, la coordinación y ejecución de los planes y programas socioeconómicos regionales, así como la gestión de actividades y servicios inherentes al Estado, conforme a ley. Sus bienes y rentas propias se establecen en la ley. Las Regiones apoyan a los Gobiernos Locales. No los sustituyen ni duplican su acción ni su competencia. H HAciendA PúblicA Conjunto de bienes que constituyen el patrimonio del Estado y su organización administrativa. inStitUto PaCÍFiCo 21
  • 22. C.P Mario vera novoa / C.P JUan FranCiSCo ÁLvareZ iLLaneS / C.P FLorenCio bernaL PiSFiL .C. .C. .C. HecHos relevAntes Será cualquier acontecimiento de especial importancia que afecte o pueda afectar significativamente a la consideración del valor de las participaciones por parte del público en general. HojA de trAbAjo Procedimiento para resumir las operaciones contables al final del período fiscal y facilitar información para elaborar los estados financieros y el cierre de los libros. I indicAdor PresuPuestArio Son índices que posibilitan medir la gestión presupuestaria del Pliego, a través de la contratación de los recursos utilizados y metas alcanzadas, con la programación de los mismos, durante el año fiscal. inFlAción Situación económica que se caracteriza por un incremento permanente en los precios o una disminución progresiva en el valor de la moneda. inFormAción y esPeciFicidAd El presupuesto y sus modificaciones deben contener información suficiente y ade- cuada para efectuar la evaluación y seguimiento de los objetivos y metas. inFrAestructurA económicA Se refiere al acervo físico y material representado por las obras de las vías de comu- nicación y desarrollo urbano y rural, tales como: carreteras, ferrocarriles, caminos, puentes, sistema de riego, suministro de agua, viviendas, escuelas, hospitales, energía eléctrica, etc. todas ellas en función de las características geográficas, tales como la extensión y la situación del territorio, el suelo, subsuelo, el clima, etc. ingresos AcumulAdos o devengAdos Ingresos que ya han sido ganados, pero que aún no han sido pagados por el cliente o reconocidos en los registros contables. ingresos corrientes Son los que se obtienen de modo regular o periódico y que no alteran de manera inmediata la situación patrimonial del Estado. Dichos ingresos provienen de la percepción de Impuestos, Tasas, Contribuciones, Ventas de Bienes y Prestación de Servicios, Rentas de la Propiedad, Multas y Sanciones y otros Ingresos Corrientes. 22 PreSUPUeSto PúbLiCo
  • 23. glosario temático Ingresos corrientes de la fuente de Recursos Ordinarios Todos los recursos de las entidades del Gobierno General provenientes de tributos, excluyendo los ingresos propios. Ingresos corrientes del Gobierno Central Todos los recursos de las entidades del Gobierno General provenientes de tributos (impuestos, contribuciones y tasas); venta de bienes muebles; prestación de servi- cios; rentas de la propiedad; ingresos propios, incluyendo las multas y sanciones; amortizaciones por préstamos concedidos; aplicación de multas, sanciones y cobro de seguros por siniestros; transferencias sin contraprestación y no reembolsables provenientes de otros gobiernos, personas jurídicas nacionales o extranjeras, o personas naturales y, los provenientes de la participación del Estado en la actividad empresarial, incluyendo las transferencias del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado. Se excluyen los ingresos del Gobierno General correspondientes a venta de inmue- bles y maquinarias, venta de acciones de empresas de propiedad del Estado, el uso de saldos de balance de ejercicios anteriores, y operaciones de crédito interno o externo. Ingresos de Capital Son los recursos financieros que se obtienen de modo eventual y que alteran la situación patrimonial del Estado. Provienen de la venta de activos (inmuebles, te- rrenos, maquinarias), las amortizaciones por los préstamos concedidos (reembolsos), la venta de acciones del Estado en empresas, ingresos por intereses de depósitos y otros Ingresos de Capital. Ingresos públicos Entradas de recursos de financiamiento del Sector Público. Por concepto de impues- tos, derecho por la presentación de servicios públicos, productos, aprovechamiento, ingreso derivados de venta de bienes, servicios y valores, recuperaciones de capital, ingresos derivados de financiamiento y otros ingresos de capital. Importancia relativa La información que aparece en los estados financieros debe mostrar los aspectos im- portantes de la entidad, susceptible de ser cuantificados en términos monetarios. Tanto para efectos de los datos que entran al sistema de información como para la información resultante de su operación, se debe equilibrar el detalle y la multiplicidad de los datos con los requisitos de utilidad y finalidad de la información. Impuesto Tributo cuyo cumplimiento no origina una Contraprestación directa en favor del contribuyente por parte del Estado. INSTITUTO PACÍFICO 23
  • 24. C.P Mario vera novoa / C.P JUan FranCiSCo ÁLvareZ iLLaneS / C.P FLorenCio bernaL PiSFiL .C. .C. .C. instrumentos de gestión Son herramientas que miden los resultados y están orientadas a contribuir de manera efectiva a una mejor gestión de las entidades y generación de beneficios para el Estado y la ciudadanía, entre las principales herramientas se encuentra el presupuesto, convenio de gestión y el gasto integrado de personal. instAnciAs descentrAlizAdAs Comprende las transferencias a los pliegos representativos de los niveles de Gobierno Regional y Gobierno Local. integridAd Los ingresos y los gastos se registran en los Presupuestos por su importe íntegro, salvo las Devoluciones de ingresos que se declaren indebidos por la autoridad competente. intereses PAsivo Se llaman así los intereses que gravan el pasivo contable del balance de las institu- ciones de crédito o de empresas. inversión PúblicA Son las asignaciones que hacen las dependencias de Sector Público en bienes de capital fijo y circulante; a diferencia de las inversiones privadas, buscan una rentabilidad social que traduzca en beneficios para la comunidad en el mediano y largo plazo. L licenciAs Son tasas que gravan la obtención de autorizaciones específicas para la realización de actividades de provecho particular sujetas a control o fiscalización. limitAciones de los créditos PresuPuestArios Los créditos presupuestarios tienen carácter limitativo. No se pueden comprometer ni Devengar gastos, por cuantía superior al monto de los créditos presupuestarios autorizados en los presupuestos, siendo nulos de pleno derecho los actos admi- nistrativos o de administración que incumplan esta limitación, sin perjuicio de las responsabilidades civil, penal y administrativa que correspondan. límites de comPromiso Los compromisos no pueden exceder el monto indicado en el calendario de com- promisos del mes correspondiente, bajo responsabilidad del Titular del Pliego y del funcionario que realizó el acto. 24 PreSUPUeSto PúbLiCo
  • 25. gLoSario teMÁtiCo liquidez Disposición inmediata de fondos financieros y monetarios para hacer frente a todo tipo de compromisos. En los títulos de crédito, valores o documentos bancarios, la liquidez significa la propiedad de ser fácilmente convertibles en efectivo. letrAs de tesoro Son aquellas obligaciones de corto plazo emitidas por el Tesoro Público, con el objeto de regular la liquidez de la economía. Son colocadas a través de operaciones de mercado abierto. ley de PresuPuesto Ley anual que regula la formación, aprobación, remisión, publicación, ejecución, evaluación y rendición de cuentas de los ingresos y egresos del Sector Público. Existe una ley marco del proceso presupuestario, la misma que establece las normas para las distintas fases del proceso presupuestario. ley de PresuPuesto, contAbilidAd y gAsto Público En ésta se postula la regulación en las erogaciones del gasto corriente, inversiones, pago de la deuda, el ejercicio del presupuesto de egresos y la contabilidad a que deberá ajustarse cada entidad pública. M mArco legAl del PresuPuesto Es un reporte que permite visualizar en conjunto el comportamiento del presupuesto autorizado desde su aprobación inicial por la Ley Anual de Presupuesto, hasta su situación final, luego de las modificaciones efectuadas durante el ejercicio (créditos suplementarios, habilitaciones y transferencias; créditos y anulaciones). mArtillero Público Persona autorizada que efectúa la venta pública de un bien al mejor postor. mAteriAlidAd La información es material si su omisión o distorsión puede influir en las decisiones económicas de los usuarios que se apoyan en los estados financieros. La materia- lidad depende del tamaño de la partida o del error considerado en las particulares circunstancias de la omisión o distorsión. Por ello, la materialidad depende si cons- tituye una referencia o un punto de corte antes que una característica cualitativa principal para que la información pueda ser útil. metA FísicA Es la expresión concreta física, cuantificable y medible del proyecto, representa el producto final de la gestión pública revelando la expresión cuantificable de los objetivos específicos establecidos señalados en el plan estratégico. inStitUto PaCÍFiCo 25
  • 26. C.P Mario vera novoa / C.P JUAN FRANCISCO ÁLVAREZ ILLANES / C.P florencio bernal pisfil .C. .C. .C. Meta Presupuestaria Es la expresión concreta, cuantificable y medible que caracteriza el(los) producto(s) final(es) de la(s) Actividad(es) y Proyecto(s) establecido(s) para el año fiscal. La Meta Presupuestaria dependiendo del objeto de análisis a mostrar. Meta Presupuestaria Cumplida Es la Meta Presupuestaria cuyo número de Unidades de Medida que se esperaba alcanzar (Cantidad), se ha cumplido en su totalidad. Meta Presupuestaria de Apertura Es la Meta Presupuestaria considerada en el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA). Meta Presupuestaria Ejecutada Es la Meta Presupuestaria cuyo número de Unidades de Medida que se esperaba alcanzar (Cantidad), no se ha cumplido en su totalidad. Meta Presupuestaria Modificada Es la Meta Presupuestaria cuya determinación es considerada durante un año fiscal. Se incluye en este concepto a las Metas Presupuestarias de Apertura y las nuevas metas que se adicionen durante el año fiscal. Meta Presupuestaria Obtenida Es el estado situacional de la Meta Presupuestaria a un momento dado. Como resultado de la aplicación de los Indicadores Presupuestarios, la Meta Presupues- taria obtenida se califica como Meta Cumplida o Meta Ejecutada, de acuerdo a las siguientes definiciones. Método de tasa de rendimiento contable Método de evaluación de proyectos que no considera flujo de efectivo descontado. Se obtiene calculando las utilidades anuales promedio, considerando toda la vida del proyecto y se divide entre las inversión promedio. Se toma la inversión promedio por- que la inversión inicial en equipos no se mantiene constante durante toda la vida del proyecto, sino que va disminuyendo del valor conforme se deprecia el activo fijo. Misión Es la finalidad para la cual ha sido creada una determinada Entidad, dicha finalidad se asocia a los deberes primordiales que presta el Estado, denominados funciones para efectos presupuestarios. Modificación presupuestaria Los montos y las finalidades de los créditos presupuestarios contenidos en los 26 Presupuesto Público
  • 27. gLoSario teMÁtiCo Presupuestos del Sector Público sólo podrán ser modificados durante el ejercicio presupuestario, dentro de los límites y con arreglo al procedimiento establecido en el presente Subcapítulo, mediante: - Modificaciones en el Nivel Institucional - Modificaciones en el Nivel Funcional Programático modiFicAciones PresuPuestAriAs en el nivel FuncionAl ProgrAmÁtico Son modificaciones presupuestarias en el nivel Funcional Programático que se efectúan dentro del marco del Presupuesto Institucional vigente de cada Pliego, las habilitaciones y las anulaciones que varíen los créditos presupuestarios aprobados por el Presupuesto Institucional, para las actividades y proyectos, y que tienen implicancia en la estructura funcional programática compuesta por las categorías presupuestarias que permiten visualizar los propósitos a lograr durante el año fiscal. modiFicAciones PresuPuestAriAs en el nivel institucionAl Constituyen modificaciones presupuestarias en el Nivel Institucional: los Créditos Suplementarios y las Transferencias de Partidas, los que son aprobados mediante Ley: - Los Créditos Suplementarios constituyen incrementos en los créditos presupues- tarios autorizados, provenientes de mayores recursos respecto de los montos establecidos en la Ley de Presupuesto del Sector Público; y, - Las Transferencias de Partidas constituyen traslados de créditos presupuestarios entre pliegos. En el caso de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, los Créditos Suplementarios de los fondos públicos administrados por dichos niveles de gobierno se aprueban por Acuerdo del Consejo Regional o Concejo Municipal, según sea el caso. multAs Recursos financieros que el Estado obtiene por la aplicación de sanciones o cualquier otra disposición que determine penas pecuniarias por incurrir en incumplimientos de obligaciones o infracciones al orden legal. N normAs de AuditoríA Es un precepto de trabajo fijado por un profesional, las normas de auditoría presu- ponen similitud en la calidad del trabajo. inStitUto PaCÍFiCo 27
  • 28. C.P Mario vera novoa / C.P JUan FranCiSCo ÁLvareZ iLLaneS / C.P FLorenCio bernaL PiSFiL .C. .C. .C. normAs sobre lA emisión del inForme La parte de las normas de auditoría generalmente aceptadas que obligan a que el informe de auditoría exprese si las cuentas anuales se presentan de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados, si éstos guardan uniformi- dad con los del ejercicio anterior y si las notas incluidas en las cuentas anuales son adecuadas. notA de crédito negociAble Documentos valorados emitidos por la SUNAT y SUNAD, mediante los cuales se efectúan las devoluciones de tributos pagados indebidamente, en exceso o que son devueltos por alguna otra razón contemplada en la legislación tributaria. notAs A los estAdos FinAncieros Son explicaciones o descripciones de hechos que forman parte de los estados finan- cieros, pero que no se pueden incluir en los mismos. Para una correcta interpretación, los estados financieros deben leerse conjuntamente con ellas. O objetivo esPecíFico Propósito particular que se diferencia del Objetivo General parcial por su nivel de detalle y complementariedad. objetivo PArciAl Propósito, en términos parciales, en que de acuerdo a su necesidad, puede subdi- vidirse un Objetivo General para alcanzarlo. objetivos generAles Son aquellos Objetivos Institucionales que enuncian a grandes rasgos las políticas de carácter institucional (líneas de acción) a desarrollar durante el año fiscal. Los Objetivos Generales no deben ser numerosos y constituyen los propósitos esenciales que el Titular del Pliego establece para el indicado período. Las Municipalidades identifican tales Objetivos Generales, sobre la base de los documentos que reflejen las políticas a aplicar durante el año fiscal (basadas en las acciones propias del Planeamiento Municipal, como es el caso del Plan Integral de Desarrollo Provincial establecido en el artículo 70° de la Ley N° 23853 – Ley Orgánica de Municipalidades), así como en el Programa Anual de Inversiones o documentos equivalentes, que puedan mostrar los propósitos institucionales a alcanzar durante el año fiscal 2000. 28 PreSUPUeSto PúbLiCo
  • 29. glosario temático Objetivos Institucionales Son aquellos Propósitos establecidos por el Titular del Pliego para cada año fiscal, en base a los cuales se elaboran los Presupuestos Institucionales. Dichos Propósitos se traducen en Objetivos Institucionales de carácter General, Parcial y Específico, los cuales expresan los lineamientos de la política sectorial a la que responderá cada entidad durante el período. Obras públicas Constituyen las obras de infraestructura que realiza el Gobierno en colaboración con los estados y municipios en beneficio de la colectividad (carreteras, escuelas, etc.) Obtención Proceso propio de la Ejecución de Ingresos mediante el cual se decepcionan Re- cursos Públicos por concepto de Donaciones y/o Endeudamiento, por parte de las Entidades Públicas. También son materia de Obtención los recursos provenientes de transferencias (v.g.: por concepto de Fondo de Compensación Municipal, Canon y Sobrecanon, Participación en Rentas de Aduanas, Contribuciones a Fondos), así como por la venta de bienes y servicios. Oferta pública Es el ofrecimiento masivo para la compra o venta de valores mobiliarios. Una oferta pública requiere la inscripción en la RPMV que eleva la CONASEV, salvo cuando los valores son emitidos por el Gobierno Central. Oferta pública abierta Emisión pública de un título que se vende a todos los inversionistas interesados, en lugar de sólo a los accionistas existentes. Oficina de Presupuesto La Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces es responsable de conducir el Proceso Presupuestario de la Entidad, sujetándose a las disposiciones que emita la Dirección Nacional del Presupuesto Público, para cuyo efecto, organiza, consolida, verifica y presenta la información que se genere, así como coordina y controla la información de ejecución de ingresos y gastos autorizados en los Presupuestos y sus modificaciones, los que constituyen el marco límite de los créditos presupuestarios aprobados. Operación de endeudamiento Toda modalidad de financiamiento incluidas las garantías, las asignaciones de lí- nea de crédito y la emisión de bonos, acordada con personas naturales o jurídicas domiciliadas (interno) o no domiciliadas (externo). INSTITUTO PACÍFICO 29
  • 30. C.P Mario vera novoa / C.P JUan FranCiSCo ÁLvareZ iLLaneS / C.P FLorenCio bernaL PiSFiL .C. .C. .C. orgAnismos descentrAlizAdos Son entidades que dependen por completo administrativamente del presupuesto del Estado. orgAnizAciones no gubernAmentAles Entidades privadas, que no dependen de los gobiernos, cuya finalidad es la ayuda al desarrollo en materia económica, social, ecológica, etc., sus recursos financieros proceden de aportaciones voluntarias cifradas en presupuestos estatales. P PAgo Es el acto mediante el cual se extingue, en forma parcial o total, el monto de la obligación reconocida, debiendo formalizarse a través del documento oficial corres- pondiente. Se prohíbe efectuar pago de obligaciones no devengadas. El pago es regulado en forma específica por las normas del Sistema Nacional de Tesorería. PAgAdo Constituye la etapa final de la ejecución del gasto a través del cual el monto girado es cancelado en el Banco de la Nación y otras entidades financieras según corres- ponda, debiendo formalizarse a través de los documentos correspondientes cheque girado, carta de orden. PAPeles de trAbAjo Conjunto de documentos preparados por el auditor mientras realiza su examen, en donde registra toda la información importante y los resultados obtenidos en la auditoría. Sirven al auditor como referencia y base para la ejecución del informe. PArí PAssu Se utiliza para indicar la proporción de contrapartida nacional frente al aporte Externo que los préstamos, generalmente de organismos multilaterales, tienen acordado a lo largo del período de desembolsos. PAtrimonio nAcionAl Son aquellas riquezas naturales, bienes de infraestructura y demás capital social que pertenecen a la comunidad y que administra y vigila el Gobierno. PercePción La Estimación es el cálculo o proyección de los ingresos que por todo concepto 30 PreSUPUeSto PúbLiCo
  • 31. glosario temático se espera alcanzar durante el año fiscal, considerando la normatividad aplicable a cada concepto de ingreso, así como los factores estacionales que incidan en su percepción. Período complementario Lapso que sigue al cierre del año fiscal habitual durante el cual pueden efectuarse recaudaciones y pagos no concluidos y contraerse compromisos e imputarse al período presupuestario anterior. Período de Regularización Es el lapso establecido por las Leyes Anuales de Presupuesto, durante el cual en virtud de la disposición legal expresa, pueden efectuarse las acciones presupues- tarias pertinentes a fin de formalizar en vías de regularización, las modificaciones presupuestarias en el Nivel Institucional y Funcional Programático, así como los Calendarios de Compromisos que se requieran, para efectos del Cierre Presupues- tario de un determinado ejercicio. Planeación Es la selección y relación de hechos, así como la formulación y uso de suposiciones, respecto al futuro en la visualización y formulación de las actividades propuestas que se cree sean necesarias para alcanzar los resultados deseados. Planeamiento Proceso que permite a las entidades del Sector Público, definir sus propósitos y elegir las estrategias para la consecución de sus objetivos institucionales, así como conocer el grado de satisfacción de las necesidades de aquellos a los que ofrece sus bienes y servicios. Planeamiento Estratégico Proceso que permite a las Entidades del Sector Público, definir sus Propósitos y elegir las Estrategias para la consecución de sus Objetivos Institucionales, así como conocer el grado de satisfacción de las necesidades de aquellos a los que ofrece sus bienes y servicios. Planificación Es el proceso de la elaboración de planes, proyectos y programas. Puede ser cen- tralizada o de planificación indicativa participativa de carácter mixto. La actividad planificadora pasa necesariamente por diversas etapas, y tiene distintos ámbitos de aplicación, así como diferentes grados de obligatoriedad. Plaza presupuestada Es el cargo contemplado en el Cuadro para Asignación de Personal (CAP) que cuente con el financiamiento debidamente previsto en el Presupuesto Institucional dentro INSTITUTO PACÍFICO 31
  • 32. C.P Mario vera novoa / C.P JUAN FRANCISCO ÁLVAREZ ILLANES / C.P florencio bernal pisfil .C. .C. .C. del Grupo Genérico de Gasto vinculado al concepto de personal y obligaciones sociales, conforme al Presupuesto Analítico de Personal (PAP) de la Entidad. Pliego Presupuestario Son las Entidades del Sector Público a las que se les ha aprobado una Asignación Presupuestaria en la Ley Anual de Presupuesto. Desde el punto de vista operativo, los Pliegos Presupuestarios son los organismos ejecutores responsables del cum- plimiento de las Metas Presupuestarias y del logro de los Objetivos Institucionales trazados para cada año fiscal, responsabilizándose igualmente de la atención de los gastos adicionales no contemplados en el PIA que se presenten durante la Fase de Ejecución Presupuestal, de acuerdo a su disponibilidad presupuestaria y financiera existente. Política Fiscal Se refiere fundamentalmente a la administración de los ingresos, gastos y financia- miento del Sector Público. Política Monetaria Rama de la política económica orientada al diseño y ejecución de medidas para el control de variables monetarias. Política Salarial Conjunto de directrices, orientaciones, criterios y lineamientos conducentes a Fijar las remuneraciones del factor trabajo, de conformidad con los intereses, necesidades y posibilidades del entorno económico. Política Tributaria Manejo de la estructura y administración impositiva de un país. Presión Tributaria Relación entre los ingresos tributarios y el producto bruto interno. Presupuesto Constituye el instrumento de gestión del Estado que permite a las entidades lograr sus objetivos y metas contenidas en su Plan Operativo Institucional (POI). Asimismo, es la expresión cuantificada, conjunta y sistemática de los gastos a atender durante el año fiscal, por cada una de las Entidades que forman parte del Sector Público y refleja los ingresos que financian dichos gastos. Presupuesto adicional de obra Es el presupuesto adicional de obra el mayor costo originado por la ejecución de trabajos complementarios y mayores letrados no considerados en las bases de lici- 32 Presupuesto Público
  • 33. glosario temático tación o en el contrato respectivo, y que son necesarios para cumplir con la meta prevista en la obra municipal. Presupuesto Analítico de Personal en la administración pública La Entidad, mediante la Resolución de su Titular, aprueba las propuestas de Modi- ficaciones al Presupuesto Analítico de Personal - PAP previo informe favorable de la Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces en la Entidad, sobre su viabilidad presupuestal. La cobertura de plazas, bajo cualquier forma o modalidad contractual laboral, prevista en el Presupuesto Analítico de Personal - PAP, se autoriza previa opinión favorable de la Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces y, en su caso, de la unidad ejecutora respectiva, que garantice la existencia de los fondos públicos en el Grupo Genérico de Gasto vinculado al concepto de personal y obligaciones sociales, para el período que dure el contrato y la relación laboral. Las acciones que contravengan lo establecido en el presente numeral devienen en nulas, sin perjuicio de la responsabilidad del Titular de la Entidad, así como del funcionario que aprobó tal acción. Presupuesto autorizado definitivo Es la suma del presupuesto de egresos originales y sus modificaciones (ampliaciones y reducciones) al final del ejercicio (cierre de la cuenta pública). Presupuesto base Cero Es un proceso operativo de planificación y presupuesto que requiere cada gerente para justificar la demanda de un presupuesto completo en detalle a partir de cero, y que transfiere la carga de la prueba a cada gerente para justificar, porque tienen que gastar cualquier cantidad de dinero. Este enfoque requiere que se identifiquen todas las actividades en paquete de decisiones, que se evaluarán mediante un análisis sistemático y se clasificarán por orden de importancia. En su elaboración se establecen programas, se fijan metas y objetivos, y se toman decisiones relativas a las políticas básicas de la organización. Presupuesto de caja Plan mensual de cobros y pagos futuros de caja mostrando el saldo acumulado, pronóstico de los cobros y pagos de capital que una empresa espera en el año si- guiente. Es un instrumento de planificación financiera a corto plazo. Presupuesto de capital Planificación y administración de los gastos en activos de larga vida. El presupuesto de capital se considera como sinónimo de inversiones a largo plazo. Las inversiones que se estudian en el presupuesto de capital pueden incluir activos fijos, activos intangibles o incluso inversiones permanentes en el capital de trabajo y activo circu- lante. En general, el presupuesto de capital se refiere al hecho de que el dinero que INSTITUTO PACÍFICO 33
  • 34. C.P Mario vera novoa / C.P JUAN FRANCISCO ÁLVAREZ ILLANES / C.P florencio bernal pisfil .C. .C. .C. se haya de invertir es escaso, y debe presupuestarse entre alternativas de inversión competitiva. El presupuesto de capital incluye tres áreas básicas de estudio. Presupuesto de efectivo El presupuesto de efectivo determina, no sólo la cantidad total de financiación que se requerirá, si no también el tiempo necesario, la cantidad de fondos que se necesitará por mes, semana, o por día. El presupuesto de efectivo indica los efectos combinados de las operaciones presupuestadas sobre la corriente de efectivo de la empresa. Una corriente neta positiva de efectivo indicará que la empresa tiene amplia financiación; pero si un aumento del volumen de operaciones conduce una corriente de efectivo negativa, se necesitará más financiación. Serie de presupuesto mensual o trimestral que habrán de señalar las entradas y pagos de efectivo, y las necesidades de préstamos para satisfacer los requerimientos financieros. Presupuesto de egresos Es el documento en que se estiman los gastos públicos que ejercerá el gobierno central durante un período determinado, y constituye, junto con la ley de ingreso, la parte más importante de la economía del Sector Público. En una economía mixta, el presupuesto busca mantener el equilibrio de control democrático y político, hacer posible que se lleven a cabo los programas seleccionados y promover el bienestar popular a través de la combinación de las actividades públicas y privadas. Presupuesto ejercido Es la parte del presupuesto autorizado definitivo que se gasta con cargo del ejercicio del cual se trate; independientemente de que las erogaciones se efectúen en el mismo año en que se ejerció el presupuesto de egresos o durante el próximo ejercicio. Presupuesto de Tesorería Informe sobre los flujos de caja positiva y negativa que se espera que tenga la em- presa en un período futuro. Presupuesto de ventas Este presupuesto constituye el fundamento básico sobre el que se construye el programa de presupuestos. Únicamente se fijan con exactitud los pronósticos de ventas de los productos y/o servicios que se espera realizar durante el período presupuestado en unidades y volúmenes de ingresos; pueden desarrollarse, sobre una base efectiva y confiable, los presupuestos de gastos y costos necesarios para satisfacer las ventas proyectadas. Presupuesto equilibrado Presupuesto de un gobierno que buscará el punto de equilibrio entre los ingresos y los egresos, es decir, los gastos y los ingresos corrientes serán iguales. 34 Presupuesto Público
  • 35. glosario temático Presupuesto Institucional Es la previsión de Ingresos y Gastos, debidamente equilibrada, que las entidades aprueban para un año fiscal determinado. El Presupuesto Institucional debe permitir el cumplimiento de los Objetivos Institu- cionales y Metas Presupuestarias trazados para el año fiscal, los cuales se contemplan en las Actividades y Proyectos definidos en la Estructura Funcional Programática. Los niveles de Gasto considerados en el Presupuesto Institucional constituyen la autorización máxima de egresos cuya ejecución se sujeta a la efectiva captación, recaudación y obtención de los recursos que administran las Entidades. Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) Es el Presupuesto Inicial que aprueba el Concejo Municipal y promulga el Titular del Pliego. Presupuesto Institucional Modificado (PIM) Es el Presupuesto Actualizado del Pliego. Comprende el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA), así como las modificaciones presupuestarias (tanto en el Nivel Institucional como en el Funcional Programático) efectuadas durante el año fiscal. Presupuesto maestro El presupuesto global elaborado a partir de minuciosos presupuestos institucionales y expuestos en forma de una cuenta de pérdidas y ganancias presupuestadas, un balance de situación presupuestado y un estado de origen y aplicación de fondos presupuestados. Presupuesto Municipal Comprende los conceptos técnicos correspondientes al Presupuesto Institucional de Apertura y al Presupuesto Institucional Modificado, según corresponda. El Presupuesto Municipal debe estar efectivamente equilibrado y permitir el cum- plimiento de los Objetivos Institucionales y Metas Presupuestarias trazadas para un año fiscal. Los niveles de Gasto considerados en el Presupuesto Municipal constituyen la autorización máxima de egresos cuya ejecución se sujeta a la efectiva captación, recaudación y obtención de los recursos que administran los Gobiernos Locales. Presupuesto nacional Es un acto de gobierno mediante el cual se prevén los ingresos y gastos estatales y se autorizan estos últimos para un período futuro determinado, que generalmente es de un año. Presupuesto por programas Instrumento de administración financiera que presupone la interpretación de los INSTITUTO PACÍFICO 35
  • 36. C.P Mario vera novoa / C.P JUAN FRANCISCO ÁLVAREZ ILLANES / C.P florencio bernal pisfil .C. .C. .C. lineamientos que influyen en la planeación. Contiene un conjunto de programas y proyectos que se han de realizar a corto plazo y que permiten la racionalización en el uso de los recursos al determinar objetivos y metas; asimismo, permite identificar a los responsables del programa y establecer las acciones concretas para obtener los fines deseados. Técnica presupuestaria que pone especial atención a las acciones que se realizan, en el desglose del presupuesto general en toda una serie de valorizaciones de áreas determinadas, interesadas a su vez por proyectos concretos. Presupuesto por Resultados Es un esquema de presupuestación que integra la programación, formulación, apro- bación, ejecución y evaluación del presupuesto, en una visión de logro de resultados a favor de la población, retroalimentando los procesos anuales para la reasignación, reprogramación y ajustes de las intervenciones. Principal de la Deuda Monto inicial del préstamo o saldos por amortizar. No incluye el pago futuro de in- terés, pero puede incluir la capitalización de intereses vencidos y/o refinanciados. Principio de anualidad o vigencia Este principio establece que tanto los ingresos como los gastos deben referirse y ejecutarse en un período de tiempo denominado ejercicio fiscal o presupuestario, que tiene vigencia anual y coincide con el año calendario. Principio de centralización normativa y descentralización normativa La ley de presupuesto contiene exclusivamente disposiciones y normas de orden presupuestal. Principio de claridad Bajo este principio el presupuesto debe ser claro, explícito, objetivo y de fácil inter- pretación; vale decir, debe ser manejable y comprensible en todos sus aspectos. Principio de equilibrio Bajo este principio, el presupuesto debe ser necesariamente equilibrado, es decir que los gastos deben estar cubiertosexactamente por los ingresos, estando prohibido autorizar o efectuar gastos sin el financiamiento correspondiente. Su aplicación es fundamental teniendo en consideración el tratamiento del déficit fiscal en el marco del proceso de estabilización económica. Principio de especificidad Este principio se relaciona con el aspecto financiero determinando el grado de detalle con el que deben presentarse los presupuestos de ingresos, señalando con precisión las fuentes que la originan; y en el caso de los gastos, las asignaciones pre- 36 Presupuesto Público
  • 37. glosario temático supuestarias que sean necesarias, señalando las caracteristicas de bienes, servicios, bienes de capital, obras, remuneraciones, etc., que deben afectarse de acuerdo a las categorías de gasto, así como a su asignación a objetivos y metas concretas con especificación y detalle de su destino o aplicación. Principio de exclusividad Este principio permite que el acto administrativo del presupuesto debe referirse sólo a cuestiones programáticas y financieras y exclusivamente a disposiciones de orden presupuestal excluyendo o prohibiendo disposiciones de orden tributario. Principio de programación multianual El proceso presupuestario debe apoyarse en los resultados de ejercicios anteriores y tomar en cuenta los ejercicios futuros concordando siempre con el marco microeco- nómico multianual. Principio de programación presupuestaria Consiste en la determinación de comportamiento probable de los niveles de ejecución presupuestaria, así como las distintas fases del presupuesto, según lo establecido en los planes, programas y proyectos. Principio de transparencia presupuestal El proceso de asignación y ejecución de los fondos públicos sigue los criterios de transparencia en la gestión presupuestal, brindando o difundiendo la información pertinente conforme a la normatividad vigente. Principio de unidad Según este párrafo, todos los ingresos y gastos deben estar incluidos en un solo documento (presupuesto público); es decir, el total de los ingresos debe formar un fondo común para atender todos los desembolsos y gastos a fin de evitar la posibi- lidad de existir presupuestos paralelos a los que se han provisto. Principio de universalidad Consiste en determinar el universo donde actúa el presupuesto, el mismo que debe abarcar toda la actividad financiera del Estado y además comprender en su cuerpo normativo todos los presupuestos de las entidades del Estado, inclusive las que realizan actividad empresarial. Principios complementarios Constituyen principios complementarios que enmarcan la gestión presupuestaria del Estado de legalidad y el de presunción de veracidad, de conformidad con la Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público - Ley Nº 28112. INSTITUTO PACÍFICO 37
  • 38. C.P Mario vera novoa / C.P JUAN FRANCISCO ÁLVAREZ ILLANES / C.P florencio bernal pisfil .C. .C. .C. Priorización de Gastos Es el proceso de la gestión presupuestaria en base al cual se efectúa la prelación de las Metas Presupuestarias a realizar, teniendo en cuenta la Escala de Prioridades establecida por el Titular del Pliego y los factores que hagan realmente posible el cumplimiento de la totalidad de las Metas Presupuestarias señaladas para el año fiscal. Priorización de Metas Es el proceso de selección de las Metas Presupuestarias, cuando los ingresos pro- yectados no cubren el total de Metas que se deseen ejecutar. Para el efecto, deben considerarse las que correspondan a los Objetivos Institucionales más importantes, teniendo en cuenta el “techo” presupuestal por toda Fuente de Financiamiento del Pliego y la Escala de Prioridades. Privatización Proceso mediante el cual se transfiere al Sector Privado activos de propiedad del Sector Público. Proceso Presupuestario Es el conjunto de Fases que deben desarrollarse para la aplicación del Presupuesto del Sector Público. Las Fases son: Programación, Formulación, Aprobación, Eje- cución, Control y Evaluación. Programa Es una Categoría Presupuestaria que reúne las acciones que desarrollan las Entidades del Estado para el cumplimiento de sus Propósitos y políticas que desenvuelven para el año fiscal. En tal sentido, comprende a los Objetivos Institucionales de carácter general. Programas de Alivio a la Pobreza En general, comprende las diversas acciones llevadas a cabo ya sea por el Estado u organizaciones privadas, orientadas al alivio de la pobreza. Comprende acciones tales como generación de empleo temporal, programas de nutrición, salud básica y planificación familiar, alimentación escolar, desarrollo de infraestructura sanitaria y educativa, entre otros. Programa de auditoría Esquema detallado del trabajo por realizar y los procedimientos a emplearse, de- terminando la extensión y la oportunidad en que serán aplicados y los papeles de trabajo que han de ser elaborados. 38 Presupuesto Público
  • 39. glosario temático Programa de Reformas Estructurales Políticas aplicadas sobre sectores productivos y/o de servicios, que tienen como objetivo la transformación de la estructura económica de un país. Programa Estratégico Es una intervención articulada del Estado, entre sectores y por niveles de gobierno, en torno a la resolución de un problema central que aqueja a la población del país. Constituye el elemento de gestión fundamental del presupuesto por resultados. Programa Monetario Proyección de los recursos moratorias y crediticios de una economía por parte de la autoridad monetaria correspondiente, con el fin de alcanzar determinadas metas de nivel estable de precios, equilibrio externo y producción. Programa presupuestal Es el nivel desagregado de la función que refleja acciones independientes con la finalidad de alcanzar objetivos y metas finales. Sirve de enlace entre la programación de largo y mediano plazo, con el presupuesto anual. Cada programa contempla objetivos típicos para la realización de la función a la que sirve. Programación Asume los conceptos de plantación de corto plazo utilizando políticas, estrategias y cursos de acción futura, comprende el conjunto de acciones relacionadas con la previsión de la gestión futura, control y evaluación de los flujos de fondos. Programación del gasto público Se realiza a través de las siguientes clasificaciones: administrativas, económica y sectorial; la primera se efectúa con base a las funciones que realizan las cabezas del sector, es decir los departamentos del Estado; la segunda clasificación se basa en: los gastos corrientes, gastos de capital, adeudos de ejercicios fiscales anteriores y amortización de la deuda pública. Programación del presupuesto de gastos Es el documento través del cual se muestra la estimación de los egresos o gastos presupuestarios previstos inicialmente (PIA), así como las modificaciones y monto del estado final, que por todo concepto y fuente de financiamiento se puede com- prometer el gasto, los mismos que previamente han sido aprobados. Tienen como finalidad mostrar el monto anual presupuestado para efectuar los gastos durante el ejercicio fiscal, éstos pueden ser corrientes y de inversión, teniendo en cuenta las metas presupuestarias definidas. INSTITUTO PACÍFICO 39
  • 40. C.P Mario vera novoa / C.P JUAN FRANCISCO ÁLVAREZ ILLANES / C.P florencio bernal pisfil .C. .C. .C. Programación Financiera La programación financiera comprende un conjunto de acciones relacionadas con la previsión, gestión, control y evaluación de los flujos de entradas y salidas de fondos. Su finalidad es optimizar el movimiento de efectivo en el corto plazo, permitiendo compatibilizar los requerimientos programáticos del presupuesto, con la disponibi- lidad real de fondos y priorizar su atención. Programación Mensual Es el proceso técnico que tiene por finalidad determinar el comportamiento proba- ble de los niveles de ejecución mensual de los ingresos y gastos de un determinado año fiscal. La Programación Mensual se sustenta en la información estadística y los factores estacionales que inciden en dicho comportamiento, debiendo armonizar la demanda de los gastos necesarios para el cumplimiento de las Metas Presupuestarias con la disponibilidad de los recursos proyectados con que cuente cada Entidad, durante el año fiscal. Propósito Es el carácter particular que cada Entidad imprime a la Misión que detenta. Así por ejemplo, en el caso de los Gobiernos Locales, si bien su Misión se orienta a proporcionar al ciudadano el ambiente adecuado para la satisfacción de sus necesidades vitales de vivienda, salubridad, abastecimiento, educación, recreación, transportes y comunica- ciones (Art. 62° de la Ley N° 23853 – Ley Orgánica de Municipalidades), v.g., una o un grupo de Municipalidades puede considerar como Propósito el desarrollo del sistema de salubridad pública dada las especiales circunstancias de su entorno ambiental. Proyecto Es el conjunto de operaciones limitadas en el tiempo, de las cuales resulta un pro- ducto final (Metas Presupuestarias), que concurre a la expansión de la acción de Gobierno. Representa la creación, ampliación y/o modernización de la producción de los bienes y servicios, implicando la variación sustancial o el cambio de procesos y/o tecnología utilizada por la Entidad. Luego de su culminación, generalmente se integra o da origen a una Actividad. Proyecto de inversión Es el conjunto de ideas y de elementos que se integran para la realización de una em- presa sin que ésta se haya llevado acabo; tiene por objeto evaluar a priori la bondad de la inversión, así como su factibilidad económica. Estos proyectos generalmente están encaminados a la adquisición de maquinaria, equipos instalaciones. Proyectos sociales Son aquellas que persiguen objetos cuantificables en sectores, regiones y números, niveles de personas que se benefician con un determinado tipo de inversión; por tanto, estos proyectos se identifican plenamente con la función del Sector Público. 40 Presupuesto Público
  • 41. gLoSario teMÁtiCo R reAlizAción de comPromisos Emisión de documentos sustentatarios de compromisos (Orden de Compra, Orden de Servicio, etc.). Determinación de Devengados, Seguimiento de la obligación de gastar por parte del Pliego. Autorización de Giro: Nivel máximo de Giro que el Tesoro Público proporciona a cada Pliego Presupuestal. Difiere de la anterior en la medida que el Pliego acumule saldos en su subcuenta. Autorización de Pago: Tope que el Tesoro Público autoriza al Banco de la Nación a abonar a la subcuenta de cada Pliego Presupuestal. recAudAción Proceso propio de la Ejecución de Ingresos mediante el cual el Estado percibe Recursos Públicos por concepto de Impuestos, sin generar ningún tipo de contra- prestación por parte de éste. recAtegorizAción Es el proceso excepcional de reajuste de las Remuneraciones Básicas, conllevando a la modificación del financiamiento de las plazas contenidas en el Presupuesto Analítico de Personal (PAP). recePción de obrA Es un acto por el que se da conformidad a los trabajos ejecutados por el contratista, de acuerdo con los planos y especificaciones técnicas y pruebas que sean necesarias para comprobar el buen funcionamiento de las instalaciones y equipos, firmándose en señal de aceptación el acta respectiva; a partir de la cual la entidad contratante asume la administración y operación de todas las instalaciones. recursos directAmente recAudAdos (rdr) Comprende los ingresos propios que capta la entidad para financiar su presupuesto operativo; entre estos tenemos las rentas de propiedad, las tasas, la venta de bienes y la prestación de servicios, entre otros; por excepción se encuentra dentro de este rubro los recursos de vigencia de minas, el registro de los ingresos generados por estos conceptos, debe efectuarse en el mes en que se produce su determinación y/o captación. recursos ordinArios Corresponden a los ingresos provenientes de la recaudación tributaria y otros con- ceptos, los cuales no están vinculados a ninguna entidad y constituyen recursos disponibles de libre programación, incluyéndose los recursos provenientes de la venta de Empresas del Estado. inStitUto PaCÍFiCo 41