SlideShare una empresa de Scribd logo
Lic. Giovana Nina
FISIOTERAPIA SOCIAL Y COMUNITARIA
J.H. Hanlon
► La salud pública se dedica
al logro común del más
alto nivel físico, mental y
social de bienestar y
longevidad, compatible
con los conocimientos y
recursos disponibles en un
tiempo y lugar
determinados. Busca este
propósito como una
contribución al efectivo y
total desarrollo y vida del
individuo y de su
sociedad” (1973).
Milton Terris
► La salud pública es la ciencia y el arte de
prevenir las dolencias y las discapacidades,
prolongar la vida y fomentar la salud y la
eficiencia física y mental, mediante
esfuerzos organizados de la comunidad
para sanear el medio ambiente, controlar
las enfermedades infecciosas y no
infecciosas, así como las lesiones; educar
al individuo en los principios de la higiene
personal, organizar los servicios para el
diagnóstico y tratamiento de las
enfermedades y para la rehabilitación, así
como desarrollar la maquinaria social que
le asegure a cada miembro de la
comunidad un nivel de vida adecuado para
el mantenimiento de la salud” (1992).
Hibbert Winslow Hill
► La salud pública es la ciencia y el arte
de prevenir las enfermedades,
prolongar la vida y fomentar la salud y
la eficiencia física mediante esfuerzos
organizados de la comunidad para
sanear el medio ambiente, controlar las
infecciones de la comunidad y educar al
individuo en cuanto a los principios de
la higiene personal; organizar servicios
médicos y de enfermería para el
diagnóstico precoz y el tratamiento
preventivo de las enfermedades, así
como desarrollar la maquinaria social
que le asegure a cada individuo de la
comunidad un nivel de vida adecuado
para el mantenimiento de la salud”
(1920).
Organización Panamericana de la Salud
► Definición de la OPS
La Salud Pública es el esfuerzo
organizado de la sociedad,
principalmente a través de sus
instituciones de carácter
público, para mejorar,
promover, proteger y restaurar
la salud de las poblaciones por
medio de actuaciones de
alcance colectivo.
CAMPOS O AREAS DE TRABAJO DE LA
SALUD PÚBLICA
SALUD COMUNITARIA
► Se puede definir la salud comunitaria como
la «salud individual y de grupos en una
comunidad definida, determinada por la
interacción de factores personales,
familiares, por el ambiente
socio-económico-cultural y físico
► La salud comunitaria es un derecho natural
y social, inherente al hombre (que el
Estado y la sociedad deben garantizar, para
introducirnos en la relación de los
individuos entre sí y con el Estado, en su
condición de integrantes/residentes de un
lugar geográfico determinado (comunidad)
capaces de actuar con autonomía, tomar
decisiones, acceder a servicios de salud de
buena calidad y ejercer el derecho a
participar.
SALUD
► “La salud no es sólo la ausencia de la enfermedad,
sino que es algo positivo, una actitud
gozosa ante la vida y una aceptación alegre de las
responsabilidades que la vida hace recaer sobre el
individuo” Sigerist (1941).
► “El estado de adaptación al medio y la capacidad de
funcionar en las mejores condiciones en este medio”.
R. Dubos (1995)
► “El grado en que una persona o grupo es capaz, por
un lado, de llevar a cabo sus aspiraciones y de
satisfacer sus necesidades y, por el otro de
enfrentarse con el ambiente. En consecuencia, la
salud debe considerarse no como un objetivo en la
vida sino como un recurso más de la vida cotidiana.
La salud es un concepto positivo que comprende
recursos personales y sociales, así como de capacidad
física adecuada” (OMS Europea-1985)
► “La salud es el equilibrio entre las fuerzas
naturales y espirituales entre los individuos y
las comunidades. La salud se ve como un todo
holístico de bienestar físico, moral, social,
espiritual y el equilibrio cósmico, un todo. La
enfermedad existe por desequilibrio, por
avasallamiento y falta de convivencia
armónica” (integrante de una comunidad
aborigen en el Taller sobre interculturalidad
en Salud -Representantes de diferentes
organizaciones Territoriales Indìgenas y el
PMC-Ministerio de Salud de la Nación- Ciudad
de Buenos Aires-Octubre 2009)
“EL ESTADO DE COMPLETO BIENESTAR FÍSICO,
MENTAL Y SOCIAL Y NO SOLAMENTE LA AUSENCIA
DE ENFERMEDAD” OMS (1945)
COMUNICACIÓN EN SALUD
► La comunicación es un proceso
social de producción,
intercambio y negociación a
través del cual se construye una
trama de sentidos que involucra
a todos los actores, sujetos
individuales y colectivos, que va
generando claves de lectura
comunes, modos de entender y
de entenderse, modos
interpretativos en el marco de
una sociedad y de una cultura
(Uranga, 2007: 3).
La comunicación es fundamental para tener un buen
desarrollo de la práctica clínica.
encaminados a resolver problemas de salud, prevenir
enfermedades y promover estilos de vida saludables.
PROCESO DE LA COMUNICACION
Modelo ARISTOTÉLICO
Emisor: Dentro del proceso
comunicativo, es la parte
intercambiode información
queinicia el
y
conduce el acto comunicativo.
Es quien transmite el mensaje, el
quedice o hace algo con significado.
Mensaje: Se refiere a la información
dice.
transmitida. Es lo que se
Receptor: Es quien recibe el mensaje.
Es importante entender que el emisor no necesariamente
debe estar en contacto directo con el receptor, pueden
estar en diferente lugar y tiempo e incluso, ni siquiera
conocerse.
Modelo de David K. Berlo
► Según Berlo,
fundamental de
el objetivo
la
comunicación humana es
modificar
hombre se
el entorno; el
comunicaría,
entonces, con la intención de
influir y cambiar a los demás.
Su enfoque es de tipo conductista y
pretende establecer las bases del
procesoideal de la comunicación, es
decir, cómo debería realizarse el
proceso comunicativo para que sea
realmente efectivo.
ELEMENTOS DE LA COMUNICACION
TIPOS BÁSICOS DE COMUNICACIÓN
TIPOS BASICOS DE LA
COMUNICACIÓN
Química Kinésica Eléctrica Auditiva
Comunicación
Animal
TIPOS BÁSICOS
DE LA
COMUNICACIÓN
VERBAL NO VERBAL
Comunicación
Humana
VERBAL - LENGUAJE
► ORAL
► ESCRITO
► GRÁFICO
NO VERBAL
► CODIGOS SOCIALMENTE
ESTABLECIDOS (Consientes o
Inconscientes)
► SEÑALES
► CODIGOS: Lógicos – Sociales -
Estéticos
EFECTIVIDAD DE LA COMUNICACIÓN
► La comunicación efectiva es
una forma de comunicación,
que logra que quien transmite
el mensaje lo haga de modo
claro y entendible para su
interlocutor/es, sin que genere
confusión, dudas o
interpretaciones erróneas, es
decir, la información es
recibida y comprendida.
FACTORES PARA UNA COMUNICACIÓN
E
►
FH
E
aC
bili
T
daI
dV
esA
en la
comunicación:
Hablar y escribir = habilidades
codificadoras.
Leer y escuchar = habilidades
decodificadoras.
ESENCIAL es la reflexión o el
pensamiento = esencial para la
codificación y se halla implícito en
el propósito mismo.
► Actitudes:
Actitud hacia sí mismo.
Actitud hacia el tema que se trata.
Actitud hacia el receptor.
► Nivel de conocimiento: No se puede comunicar lo que no
se sabe; no se puede comunicar, con el máximo de contenido
de efectividad, un material que uno no entiende.
► Sistema sociocultural: determinan en parte la elección de
las palabras que la gente usa, los propósitos que tiene para
comunicarse, el significado que se da a ciertos vocablos, su
elección de receptores
PLAN DE APRENDIZAJE programa de aprendizaje específico o una estrategia que
se asemeja al plan de estudios, que refleja en cada uno, un conjunto único de fortalezas,
debilidades, objetivos, necesidades, habilidades, preferencias e intereses.
► ACTIVIDAD
► OBJETIVOS O METAS ESPECIFICAS A
DESARROLLAR
► CONTENIDO O BASE BIBLIOGRAFICA
► ACCIONES QUE TOMARAS PARA
LOGRAR EL NIVEL DESEADO DE
COMPETENCIA
► RECURSOS QUE BUSCARAS Y
UTILIZARAS PARA ALCANZAR TUS
METAS
► RESULTADOS ESPECIFICOS ESPERADOS
EN TU PROCESO DE APRENDIZAJE
► COMO SABRAS QUE HAZ SIDO EXITOSO
EN ALCANZAR TUS METAS ¿ COMO
MEDITRAS TU PROCESO? EVALUACIÓN
CICLO DE APRENDIZAJE
Es una metodología para planificar las clases o alguna actividad
► 1. Experiencia Concreta
► 2. Observación y
Procesamiento
► 3. Conceptualización y
Generalización
► 4. Aplicación
BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN
► EMISOR: Actitud distante, desinterés,
utilización de terminología, incongruencia entre
mensaje verbal y no verbal, juzgar al receptor,
ideas incompletas, falta de claridad en la
expresión, presunción en la comprensión del
mensaje.
► RECEPTOR:
Fallos de la comprensión: Información recibida de difícil
comprensión, fallas de conocimiento insospechadas, conceptos y
creencias erróneas, resistencia al cambio, estereotipos y
prejuicios.
Fallos de memoria: Volumen de la información, a mayor
información proporcionada mayor olvido; conocimiento del tema,
las personas con mayor conocimiento de los temas abordados
recordarán más que las personas que no lo tienen; comprensión, la
información que no se entiende se recuerda menos.

Más contenido relacionado

Similar a 1 SALUD PUBLICA.pptx.pptx

Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01
luis fabian
 
Salud 1 Power clase 20/04/2019
Salud 1 Power clase 20/04/2019Salud 1 Power clase 20/04/2019
Salud 1 Power clase 20/04/2019
FrancoTaramelli
 
Salud y trabajo.modulo 4
Salud y trabajo.modulo 4Salud y trabajo.modulo 4
Salud y trabajo.modulo 4
mmmad1990
 
saludpublica 1 .pdf
saludpublica 1 .pdfsaludpublica 1 .pdf
saludpublica 1 .pdf
MaritrinyOliver
 
PROMOCIÓN DE LA SALUD BUCAL 2024.pdf
PROMOCIÓN DE LA SALUD BUCAL 2024.pdfPROMOCIÓN DE LA SALUD BUCAL 2024.pdf
PROMOCIÓN DE LA SALUD BUCAL 2024.pdf
CarlosCadenas15
 
CONCEPTOS DE SALUD PUBLICA.pptx
CONCEPTOS DE SALUD PUBLICA.pptxCONCEPTOS DE SALUD PUBLICA.pptx
CONCEPTOS DE SALUD PUBLICA.pptx
JUANCARLOSCASASALIAG
 
Salud publica reflexiones_introductorias-_dr._rahal
Salud publica reflexiones_introductorias-_dr._rahalSalud publica reflexiones_introductorias-_dr._rahal
Salud publica reflexiones_introductorias-_dr._rahal
mauriarg
 
Salud
SaludSalud
02-Diapositivas.ppt
02-Diapositivas.ppt02-Diapositivas.ppt
02-Diapositivas.ppt
Yulissa70
 
02-Diapositivas.ppt
02-Diapositivas.ppt02-Diapositivas.ppt
02-Diapositivas.ppt
LETICIAQUINONESESQUE
 
Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01
luis fabian
 
Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01
luis fabian
 
salud publica ecuador
salud publica ecuadorsalud publica ecuador
salud publica ecuador
Melissa Abrilito
 
Salud publlica informe
Salud publlica informeSalud publlica informe
Salud publlica informe
roxana2833
 
Salud publlica informe
Salud publlica informeSalud publlica informe
Salud publlica informe
roxana2833
 
Introducción a la promoción de la salud.pptx
Introducción  a la  promoción  de  la  salud.pptxIntroducción  a la  promoción  de  la  salud.pptx
Introducción a la promoción de la salud.pptx
emanuel794985
 
Salud integral
Salud integral Salud integral
Salud integral
leovigildo198310
 
Modulo 1-unidad-i
Modulo 1-unidad-iModulo 1-unidad-i
Modulo 1-unidad-i
Juan Timoteo Cori
 
Bpsh02
Bpsh02Bpsh02
Bpsh02
Johan Ciro
 
1SALUD COMUNITARIA.pptx
1SALUD COMUNITARIA.pptx1SALUD COMUNITARIA.pptx
1SALUD COMUNITARIA.pptx
BrendaFigueroa44
 

Similar a 1 SALUD PUBLICA.pptx.pptx (20)

Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01
 
Salud 1 Power clase 20/04/2019
Salud 1 Power clase 20/04/2019Salud 1 Power clase 20/04/2019
Salud 1 Power clase 20/04/2019
 
Salud y trabajo.modulo 4
Salud y trabajo.modulo 4Salud y trabajo.modulo 4
Salud y trabajo.modulo 4
 
saludpublica 1 .pdf
saludpublica 1 .pdfsaludpublica 1 .pdf
saludpublica 1 .pdf
 
PROMOCIÓN DE LA SALUD BUCAL 2024.pdf
PROMOCIÓN DE LA SALUD BUCAL 2024.pdfPROMOCIÓN DE LA SALUD BUCAL 2024.pdf
PROMOCIÓN DE LA SALUD BUCAL 2024.pdf
 
CONCEPTOS DE SALUD PUBLICA.pptx
CONCEPTOS DE SALUD PUBLICA.pptxCONCEPTOS DE SALUD PUBLICA.pptx
CONCEPTOS DE SALUD PUBLICA.pptx
 
Salud publica reflexiones_introductorias-_dr._rahal
Salud publica reflexiones_introductorias-_dr._rahalSalud publica reflexiones_introductorias-_dr._rahal
Salud publica reflexiones_introductorias-_dr._rahal
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
02-Diapositivas.ppt
02-Diapositivas.ppt02-Diapositivas.ppt
02-Diapositivas.ppt
 
02-Diapositivas.ppt
02-Diapositivas.ppt02-Diapositivas.ppt
02-Diapositivas.ppt
 
Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01
 
Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01Saludpublica 120625144414-phpapp01
Saludpublica 120625144414-phpapp01
 
salud publica ecuador
salud publica ecuadorsalud publica ecuador
salud publica ecuador
 
Salud publlica informe
Salud publlica informeSalud publlica informe
Salud publlica informe
 
Salud publlica informe
Salud publlica informeSalud publlica informe
Salud publlica informe
 
Introducción a la promoción de la salud.pptx
Introducción  a la  promoción  de  la  salud.pptxIntroducción  a la  promoción  de  la  salud.pptx
Introducción a la promoción de la salud.pptx
 
Salud integral
Salud integral Salud integral
Salud integral
 
Modulo 1-unidad-i
Modulo 1-unidad-iModulo 1-unidad-i
Modulo 1-unidad-i
 
Bpsh02
Bpsh02Bpsh02
Bpsh02
 
1SALUD COMUNITARIA.pptx
1SALUD COMUNITARIA.pptx1SALUD COMUNITARIA.pptx
1SALUD COMUNITARIA.pptx
 

Último

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 

Último (20)

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 

1 SALUD PUBLICA.pptx.pptx

  • 1. Lic. Giovana Nina FISIOTERAPIA SOCIAL Y COMUNITARIA
  • 2. J.H. Hanlon ► La salud pública se dedica al logro común del más alto nivel físico, mental y social de bienestar y longevidad, compatible con los conocimientos y recursos disponibles en un tiempo y lugar determinados. Busca este propósito como una contribución al efectivo y total desarrollo y vida del individuo y de su sociedad” (1973).
  • 3. Milton Terris ► La salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las dolencias y las discapacidades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física y mental, mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente, controlar las enfermedades infecciosas y no infecciosas, así como las lesiones; educar al individuo en los principios de la higiene personal, organizar los servicios para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y para la rehabilitación, así como desarrollar la maquinaria social que le asegure a cada miembro de la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud” (1992).
  • 4. Hibbert Winslow Hill ► La salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente, controlar las infecciones de la comunidad y educar al individuo en cuanto a los principios de la higiene personal; organizar servicios médicos y de enfermería para el diagnóstico precoz y el tratamiento preventivo de las enfermedades, así como desarrollar la maquinaria social que le asegure a cada individuo de la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud” (1920).
  • 5. Organización Panamericana de la Salud ► Definición de la OPS La Salud Pública es el esfuerzo organizado de la sociedad, principalmente a través de sus instituciones de carácter público, para mejorar, promover, proteger y restaurar la salud de las poblaciones por medio de actuaciones de alcance colectivo.
  • 6. CAMPOS O AREAS DE TRABAJO DE LA SALUD PÚBLICA
  • 7.
  • 8. SALUD COMUNITARIA ► Se puede definir la salud comunitaria como la «salud individual y de grupos en una comunidad definida, determinada por la interacción de factores personales, familiares, por el ambiente socio-económico-cultural y físico ► La salud comunitaria es un derecho natural y social, inherente al hombre (que el Estado y la sociedad deben garantizar, para introducirnos en la relación de los individuos entre sí y con el Estado, en su condición de integrantes/residentes de un lugar geográfico determinado (comunidad) capaces de actuar con autonomía, tomar decisiones, acceder a servicios de salud de buena calidad y ejercer el derecho a participar.
  • 9. SALUD ► “La salud no es sólo la ausencia de la enfermedad, sino que es algo positivo, una actitud gozosa ante la vida y una aceptación alegre de las responsabilidades que la vida hace recaer sobre el individuo” Sigerist (1941). ► “El estado de adaptación al medio y la capacidad de funcionar en las mejores condiciones en este medio”. R. Dubos (1995) ► “El grado en que una persona o grupo es capaz, por un lado, de llevar a cabo sus aspiraciones y de satisfacer sus necesidades y, por el otro de enfrentarse con el ambiente. En consecuencia, la salud debe considerarse no como un objetivo en la vida sino como un recurso más de la vida cotidiana. La salud es un concepto positivo que comprende recursos personales y sociales, así como de capacidad física adecuada” (OMS Europea-1985) ► “La salud es el equilibrio entre las fuerzas naturales y espirituales entre los individuos y las comunidades. La salud se ve como un todo holístico de bienestar físico, moral, social, espiritual y el equilibrio cósmico, un todo. La enfermedad existe por desequilibrio, por avasallamiento y falta de convivencia armónica” (integrante de una comunidad aborigen en el Taller sobre interculturalidad en Salud -Representantes de diferentes organizaciones Territoriales Indìgenas y el PMC-Ministerio de Salud de la Nación- Ciudad de Buenos Aires-Octubre 2009)
  • 10. “EL ESTADO DE COMPLETO BIENESTAR FÍSICO, MENTAL Y SOCIAL Y NO SOLAMENTE LA AUSENCIA DE ENFERMEDAD” OMS (1945)
  • 11. COMUNICACIÓN EN SALUD ► La comunicación es un proceso social de producción, intercambio y negociación a través del cual se construye una trama de sentidos que involucra a todos los actores, sujetos individuales y colectivos, que va generando claves de lectura comunes, modos de entender y de entenderse, modos interpretativos en el marco de una sociedad y de una cultura (Uranga, 2007: 3). La comunicación es fundamental para tener un buen desarrollo de la práctica clínica. encaminados a resolver problemas de salud, prevenir enfermedades y promover estilos de vida saludables.
  • 12. PROCESO DE LA COMUNICACION Modelo ARISTOTÉLICO Emisor: Dentro del proceso comunicativo, es la parte intercambiode información queinicia el y conduce el acto comunicativo. Es quien transmite el mensaje, el quedice o hace algo con significado. Mensaje: Se refiere a la información dice. transmitida. Es lo que se Receptor: Es quien recibe el mensaje. Es importante entender que el emisor no necesariamente debe estar en contacto directo con el receptor, pueden estar en diferente lugar y tiempo e incluso, ni siquiera conocerse.
  • 13. Modelo de David K. Berlo ► Según Berlo, fundamental de el objetivo la comunicación humana es modificar hombre se el entorno; el comunicaría, entonces, con la intención de influir y cambiar a los demás. Su enfoque es de tipo conductista y pretende establecer las bases del procesoideal de la comunicación, es decir, cómo debería realizarse el proceso comunicativo para que sea realmente efectivo. ELEMENTOS DE LA COMUNICACION
  • 14. TIPOS BÁSICOS DE COMUNICACIÓN TIPOS BASICOS DE LA COMUNICACIÓN Química Kinésica Eléctrica Auditiva Comunicación Animal TIPOS BÁSICOS DE LA COMUNICACIÓN VERBAL NO VERBAL Comunicación Humana
  • 15. VERBAL - LENGUAJE ► ORAL ► ESCRITO ► GRÁFICO NO VERBAL ► CODIGOS SOCIALMENTE ESTABLECIDOS (Consientes o Inconscientes) ► SEÑALES ► CODIGOS: Lógicos – Sociales - Estéticos
  • 16. EFECTIVIDAD DE LA COMUNICACIÓN ► La comunicación efectiva es una forma de comunicación, que logra que quien transmite el mensaje lo haga de modo claro y entendible para su interlocutor/es, sin que genere confusión, dudas o interpretaciones erróneas, es decir, la información es recibida y comprendida.
  • 17. FACTORES PARA UNA COMUNICACIÓN E ► FH E aC bili T daI dV esA en la comunicación: Hablar y escribir = habilidades codificadoras. Leer y escuchar = habilidades decodificadoras. ESENCIAL es la reflexión o el pensamiento = esencial para la codificación y se halla implícito en el propósito mismo. ► Actitudes: Actitud hacia sí mismo. Actitud hacia el tema que se trata. Actitud hacia el receptor. ► Nivel de conocimiento: No se puede comunicar lo que no se sabe; no se puede comunicar, con el máximo de contenido de efectividad, un material que uno no entiende. ► Sistema sociocultural: determinan en parte la elección de las palabras que la gente usa, los propósitos que tiene para comunicarse, el significado que se da a ciertos vocablos, su elección de receptores
  • 18. PLAN DE APRENDIZAJE programa de aprendizaje específico o una estrategia que se asemeja al plan de estudios, que refleja en cada uno, un conjunto único de fortalezas, debilidades, objetivos, necesidades, habilidades, preferencias e intereses. ► ACTIVIDAD ► OBJETIVOS O METAS ESPECIFICAS A DESARROLLAR ► CONTENIDO O BASE BIBLIOGRAFICA ► ACCIONES QUE TOMARAS PARA LOGRAR EL NIVEL DESEADO DE COMPETENCIA ► RECURSOS QUE BUSCARAS Y UTILIZARAS PARA ALCANZAR TUS METAS ► RESULTADOS ESPECIFICOS ESPERADOS EN TU PROCESO DE APRENDIZAJE ► COMO SABRAS QUE HAZ SIDO EXITOSO EN ALCANZAR TUS METAS ¿ COMO MEDITRAS TU PROCESO? EVALUACIÓN
  • 19. CICLO DE APRENDIZAJE Es una metodología para planificar las clases o alguna actividad ► 1. Experiencia Concreta ► 2. Observación y Procesamiento ► 3. Conceptualización y Generalización ► 4. Aplicación
  • 20. BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN ► EMISOR: Actitud distante, desinterés, utilización de terminología, incongruencia entre mensaje verbal y no verbal, juzgar al receptor, ideas incompletas, falta de claridad en la expresión, presunción en la comprensión del mensaje. ► RECEPTOR: Fallos de la comprensión: Información recibida de difícil comprensión, fallas de conocimiento insospechadas, conceptos y creencias erróneas, resistencia al cambio, estereotipos y prejuicios. Fallos de memoria: Volumen de la información, a mayor información proporcionada mayor olvido; conocimiento del tema, las personas con mayor conocimiento de los temas abordados recordarán más que las personas que no lo tienen; comprensión, la información que no se entiende se recuerda menos.