SlideShare una empresa de Scribd logo
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
“EXPLORACIÓN ETNOGRÁFICA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO”
SALUD PUBLICA Y EL SISTEMA
NACIONAL DE SALUD
TUTOR: MCE. ULISES GALEANA IRRA
Acapulco de Juárez, Guerrero, México a 16 de agosto del 2021.
GENERALIDADES
DEFINICION: Una rama de la medicina cuyo interés fundamental es la preocupación
por los fenómenos de salud en una perspectiva colectiva, vale decir, de aquellas
situaciones que, por diferentes circunstancias, pueden adoptar patrones masivos en
sudesarrollo.
En 1920, Winslow definió la salud pública en los siguientes términos:
"la salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades,
prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física mediante esfuerzos
organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente, controlar las
infecciones de la comunidad y educar al individuo en cuanto a los principios
de la higiene personal; organizar servicios médicos y de enfermería para el
diagnóstico precoz y el tratamiento preventivo de las enfermedades, así
como desarrollar la maquinaria social que le asegure a cada individuo de la
comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud“
Posteriormente, Winslow cambió el término "salud física" por el de "salud física y
mental"
Winslow C.E.A. The Untilled Fields of Public Health, Science 51:23:33, 1920.
Charles Edward Amory Winslow
1877-1957
Siguiendo a Milton Terris, quien propone en 1990 una adaptación
contemporánea a la definición de Winslow, la salud pública queda
definida como:
"La ciencia y el arte de prevenir las dolencias y las discapacidades, prolongar la vida y fomentar
la salud y la eficiencia física y mental, mediante esfuerzos organizados de la comunidad para
sanear el medio ambiente, controlar las enfermedades infecciosas y no infecciosas, así como
las lesiones; educar al individuo en los principios de la higiene personal, organizar los servicios
para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y para la rehabilitación, así como
desarrollar la maquinaria social que le asegura a cada miembro de la comunidad un nivel de
vida adecuado para el mantenimiento de la salud".
Terris M. "Tendencias actuales de la Salud Pública de las Américas", en "La crisis de la Salud Pública", Publicación
Científica Nº 540, OPS, 1992.
HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA
Los egipcios, según Heródoto, eran unos de los más grande sabios de
la historia en la vida de la salud, Practicaban la higiene personal,
conocían gran número de fórmulas farmacéuticas, construían
depósitos de arcilla para las aguas de bebida y canales de desagüe
para las aguas residuales.
o Papiro de Ebers- es el primer tratado medico completo mas antiguo data de mas de
1500 años de nuestra era
Los indostaníes, según Charaka y Shusruta de la medicina ayurveda,
eran los pioneros de la cirugía estética, y de programas de salud
pública que se basaban en conformar patrones
de alimentación, sexualidad, de descanso, y de trabajo.
HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA
Los hebreos llevaron todavía más lejos las prácticas higiénicas, al
incluir en la ley mosaica, considerada como el primer código de
higiene escrito, el Levítico datada en 1500 años antes de C.
o En este código se describe como debe ser el aseo personal, las letrinas, la
higiene de la maternidad, la higiene de los alimentos, la protección del
agua
La civilización griega presta más atención a la limpieza personal,
al ejercicio físico y a las dietas alimenticias que a los problemas del
saneamiento del medio.
o Nacimiento de las ciencias medicas a base de hechos mágico-religiosos.
o Ellos acuñen el termino higiene en honor a Hygea (Diosa de la salud)
HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA
El imperio romano es famoso por sus actividades en los campos de la
higiene personal con la construcción de baños públicos y de
la ingeniería sanitaria con la construcción de acueductos.
o Las obras de sanidad pública están representadas por los grandes acueductos,
alcantarillas y baños públicos.
En la Edad Media, presidida por el catolicismo, se produjo una
reacción contraria a todo lo que recordaba al imperio romano y al
paganismo. El desprecio de lo mundano y la "mortificación de la
carne" pasaron a ser las normas preferidas de conducta, por lo que el
descuido de la higiene personal y del saneamiento público llegó hasta
tal punto que junto con los movimientos migratorios bélicos y los bajos
niveles socioeconómicos, se produjeron las grandes epidemias de la
humanidad.
o Lepra y Peste bubónica
HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA
El imperio romano es famoso por sus actividades en los campos de la
higiene personal con la construcción de baños públicos y de
la ingeniería sanitaria con la construcción de acueductos.
o Las obras de sanidad pública están representadas por los grandes acueductos,
alcantarillas y baños públicos.
En la Edad Media, presidida por el catolicismo, se produjo una
reacción contraria a todo lo que recordaba al imperio romano y al
paganismo. El desprecio de lo mundano y la "mortificación de la
carne" pasaron a ser las normas preferidas de conducta, por lo que el
descuido de la higiene personal y del saneamiento público llegó hasta
tal punto que junto con los movimientos migratorios bélicos y los bajos
niveles socioeconómicos, se produjeron las grandes epidemias de la
humanidad.
o Lepra y Peste bubónica
En el siglo XIX hubo un desarrollo considerable de la Salud Pública:
En Inglaterra Edwin Chadwick impulsó las Leyes de Salud Pública contemplando
un conjunto de medidas para la sanidad, en las ciudades industriales, logrando
reducir la mortandad por enfermedades infecciosas en la población trabajadora
que vivía en pésimas condiciones y de insalubridad.
Los trabajos de Robert Koch, temporalmente la atención se centró en
microorganismos específicos y la salud Pública dirigida a combatir las
suciedades (agua potable, drenajes, reglamentación de entierros y rastros, etc.)
pasó a segundo plano, para resurgir de forma más madura (considerando ya a
los microorganismos) en el siglo XX
HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA
JOHANN PETER FRANK
Es considerado el padre de la salud publica.
Acuñe el lema:
“la miseria del pueblo, es la madre de las enfermedades”
Además es considerado como fundador de la Higiene como ciencia.
DETERMINANTES
DE LA SALUD
ESTILO DE
VIDA
BIOLOGIA
HUMANA
SISTEMA
SANITARIO
MEDIO
AMBIENTE
Los determinantes de la salud
pública son los mecanismos
específicos que influyen en varios
grados de salud y enfermedad
Las Funciones Esenciales De La Salud Pública
1. Diagnóstico, evaluación, análisis y seguimiento de la
situación de salud.
2. Vigilancia de la salud pública, investigación,control
de riesgos y daños en salud pública.
3. Promoción de la salud.
4. Participación de los ciudadanos en la salud.
5. Desarrollo de políticas y capacidad institucional de
planificación, y gestión en materia de salud pública.
6. Fortalecimiento de la capacidad institucional de
regulación, y fiscalización en materia de salud
pública.
Las Funciones Esenciales De La Salud Pública
7. Evaluación y promoción del acceso equitativo a
los servicios de salud necesarios.
8. Desarrollo de recursos humanos y capacitación
en salud pública.
9. Garantía y mejoramiento de la calidad de los
servicios de salud individuales y colectivos.
10. Investigación en salud pública.
11. Reducción del impacto de las emergencias y
desastres en la salud
Objetivo
A fin de organizar de manera sistemática el análisis, en primer lugar se
analizará la estructura del sistema, sus principales componentes y su
organización. Con este objetivo, dividiremos el Sistema de Salud de México en
tres ejes: (1) La Seguridad Social, (2) la Secretaría de Salud y (3) el sector
privado.
EL SISTEMA DE SALUD NACIONAL MEXICANO
ESTRUCTURA Y COBERTURA
El sistema de salud de México está compuesto por dos
sectores: público y privado.
El sector público comprende:
Las instituciones de seguridad social [Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE),
Petróleos Mexicanos (PEMEX), Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Secretaría
de Marina (SEMAR)], que prestan servicios a los trabajadores del sector formal de la
economía.
Las instituciones que protegen o prestan servicios a la población sin seguridad social,
dentro de las que se incluyen el Seguro Popular de Salud (SPS), la Secretaría de Salud
(SSa), los Servicios Estatales de Salud (SESA) y el Programa IMSS-Oportunidades
(IMSS-O).
El sector privado presta servicios a la población con capacidad de pago.
EL FINANCIAMIENTO DE LAS
INSTITUCIONES
Seguridad social proviene de tres fuentes: contribuciones gubernamentales, contribuciones del
empleador (que en el caso del ISSSTE, PEMEX, SEDENA y SEMAR es el mismo gobierno) y
contribuciones de los empleados. Estas instituciones prestan sus servicios en sus propias
instalaciones y con su propio personal.
La SSA como los SESA se financian con recursos del gobierno federal y los gobiernos estatales,
además de una pequeña contribución que pagan los usuarios al recibir la atención (cuotas de
recuperación). La población se atiende en las instalaciones de estas instituciones, que cuentan
con su propio personal.
Finalmente, el sector privado se financia con los pagos que hacen los usuarios al momento de
recibir la atención y con las primas de los seguros médicos privados, y ofrece servicios en
consultorios, clínicas y hospitales privados
CONDICIONES DE SALUD
El aumento de la esperanza de vida (75,1 años. 2020) y la creciente
exposición a los llamados riesgos emergentes, relacionados en su
mayoría con estilos de vida poco saludables, han modificado el cuadro
de las principales causas de muerte.
México presenta una transición epidemiológica que se caracteriza por el
predominio cada vez mayor de las enfermedades no transmisibles y las
lesiones.
¿QUIÉN GENERA LA INFORMACIÓN Y QUIÉN
PRODUCE LA INVESTIGACIÓN?
La concentración de la información en salud en México es
responsabilidad de la Dirección General de Información en
Salud de la SSA, a través del Sistema Nacional de Información en
Salud (SINAIS), publica información sobre nacimientos, muertes,
casos de enfermedad, recursos financieros, recursos humanos,
recursos materiales, infraestructura y servicios.
El SINAIS incluye varios subsistemas. Destacan dentro de ellos el
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), el
Sistema Automatizado de Egresos Hospitalarios (SAEH) y el
Sistema de Cuentas Nacionales y Estatales en Salud
(SICUENTAS).
RECTORÍA
El gobierno federal, a través de la SSA, tiene como principal tarea la rectoría del Sistema
Nacional de Salud, que incluye la planeación estratégica del sector, la definición de prioridades,
la coordinación intra e intersectorial, las actividades de regulación de la atención a la salud y
regulación sanitaria, y la evaluación de servicios, programas, políticas, instituciones y sistemas.
Algunas de estas tareas, como la regulación de la atención a la salud, las desarrolla en
colaboración con diversos cuerpos profesionales e instituciones de la sociedad civil.
¿QUIÉN VIGILA LAS ACTIVIDADES QUE IMPACTAN LA SALUD?
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios
(COFEPRIS), es la encargada de proteger a la población de los eventos
exógenos que ponen en riesgo la salud o la vida humana como resultado de
la exposición a factores biológicos, químicos o físicos presentes en el medio
ambiente o en los productos o servicios que se consumen.
La COFEPRIS es una agencia de la SSA con autonomía técnica,
administrativa y operativa encargada de realizar tareas de regulación,
control y fomento sanitario. Es responsable, entre otras actividades, de
controlar y vigilar los establecimientos de salud; prevenir y controlar los
factores ambientales; promover el saneamiento básico y la salud
ocupacional.
También vigila la inocuidad de los alimentos y la calidad bacteriológica y
fisicoquímica del agua para consumo humano, y garantiza la calidad,
seguridad y eficacia de los medicamentos que se producen y venden en el
mercado.
¿QUIÉN EVALÚA?
La Dirección General de Evaluación del
Desempeño de la SSA es la encargada de
evaluar el desempeño de los sistemas nacional y
estatales de salud, los programas prioritarios, y
los servicios personales y de salud pública.
¿QUÉ INNOVACIONES RECIENTES SE HAN IMPLANTADO?
La innovación más reciente del sistema mexicano de salud es la creación del SPSS, cuyo brazo
operativo es el Instituto de Salud para el Bienestar.
INSABI
El Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) es un organismo descentralizado de la
Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, sectorizado en la
Secretaría de Salud.
El INSABI tiene por objeto proveer y garantizar la prestación gratuita de servicios de salud,
medicamentos y demás insumos asociados a las personas sin seguridad social
¿CUÁLES SON LOS RETOS Y LAS PERSPECTIVAS DEL
SISTEMA DE SALUD?
Las reformas recientes han generado avances importantes, pero todavía
persisten diversos retos.
En primer lugar, se requieren recursos públicos adicionales –cuya
disponibilidad dependerá básicamente de una reforma fiscal– tanto para
seguir reemplazando el gasto de bolsillo como para satisfacer la costosa
demanda asociada con la transición epidemiológica, especialmente de
intervenciones hospitalarias de alta complejidad.
También será necesario seguir mejorando la distribución de los recursos
públicos entre poblaciones y estados, y garantizar un mayor compromiso
presupuestal por parte de las autoridades locales.
Otro desafío en materia financiera será alcanzar el equilibrio correcto entre
las inversiones adicionales en promoción de la salud y prevención de
enfermedades, por un lado, y los servicios curativos, por el otro.
BIBLIOGRAFIA
1. Sitio Web Gabriel Rada. Revisado 2007 Tomás Merino
2. Winslow C.E.A. The Untilled Fields of Public Health, Science 51:23:33, 1920.
3. Terris M. "Tendencias actuales de la Salud Pública de las Américas", en "La crisis de la Salud Pública",
Publicación Científica Nº 540, OPS, 1992.
4. Ryle John, "Medicina social y Salud Pública", en "Desafíos de la Epidemiología", Pág. 126-128.. Publicación
Científica Nº 505, OPS, 1988.
5. Frenk J. La nueva Salud Pública, en "La crisis de la Salud Pública", Op. Cit.
6. Sandoval H., Situación y tendencias de la salud pública, en "La crisis de la Salud Pública", op. cit.

Más contenido relacionado

Similar a 1 SISTEMA NACIONAL DE SALUD.pptx

Material teorico complementaria_03
Material teorico complementaria_03Material teorico complementaria_03
Material teorico complementaria_03
alekelf
 
Mercadotecnia v final
Mercadotecnia v finalMercadotecnia v final
Mercadotecnia v final
GuadalupeRamrez20
 
salud publica y cuidado de la familia y en los hogares
salud publica y cuidado de la familia y en los hogaressalud publica y cuidado de la familia y en los hogares
salud publica y cuidado de la familia y en los hogares
netlabjaag100006322
 
Higiene y salud publica
Higiene y salud publicaHigiene y salud publica
Higiene y salud publicaviclandher
 
SESIÓN TEÓRICA 01.ppt
SESIÓN TEÓRICA 01.pptSESIÓN TEÓRICA 01.ppt
SESIÓN TEÓRICA 01.ppt
JuanJosUcedaAzabache
 
Evolucion de la salu publica
Evolucion de la salu publicaEvolucion de la salu publica
Evolucion de la salu publica333333333
 
RESUMEN DE LA SALUD PUBLICA.pdf
RESUMEN DE LA SALUD PUBLICA.pdfRESUMEN DE LA SALUD PUBLICA.pdf
RESUMEN DE LA SALUD PUBLICA.pdf
SORAYDACONDORICASTRO
 
Salud publica: generalidades
Salud publica: generalidadesSalud publica: generalidades
Salud publica: generalidades
Evelyn Goicochea Ríos
 
Seminario 2, Salud comunitaria, FCM, UNL, Argentina
Seminario 2, Salud comunitaria, FCM, UNL, ArgentinaSeminario 2, Salud comunitaria, FCM, UNL, Argentina
Seminario 2, Salud comunitaria, FCM, UNL, Argentina
Esteban Jose Battioni
 
Analisis critico
Analisis criticoAnalisis critico
Analisis criticoJussef
 
Expo Salud pública _20240522_125603_0000.pdf
Expo Salud pública _20240522_125603_0000.pdfExpo Salud pública _20240522_125603_0000.pdf
Expo Salud pública _20240522_125603_0000.pdf
VhictorRoNa1
 
Salud Pública
Salud PúblicaSalud Pública
Salud publica y sus funciones esenciales
Salud publica y sus funciones esencialesSalud publica y sus funciones esenciales
Salud publica y sus funciones esenciales
Jessica Dàvila
 
SALUD PUBLICA Y FESP
SALUD PUBLICA Y FESPSALUD PUBLICA Y FESP
SALUD PUBLICA Y FESPxelaleph
 
Salud pública y e sus conceptos más importantes
Salud pública y e sus conceptos más importantesSalud pública y e sus conceptos más importantes
Salud pública y e sus conceptos más importantes
MIGUELANGELESCARCEGA1
 
Salud
SaludSalud
1. Epidemiología.pptx
1. Epidemiología.pptx1. Epidemiología.pptx
1. Epidemiología.pptx
felipeParraO
 
PPT ENFERMERIA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA 2021 EVOLUCION HISTORICA MUNDI...
PPT ENFERMERIA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA 2021 EVOLUCION HISTORICA MUNDI...PPT ENFERMERIA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA 2021 EVOLUCION HISTORICA MUNDI...
PPT ENFERMERIA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA 2021 EVOLUCION HISTORICA MUNDI...
Wilmer Cuellar Poma
 

Similar a 1 SISTEMA NACIONAL DE SALUD.pptx (20)

Material teorico complementaria_03
Material teorico complementaria_03Material teorico complementaria_03
Material teorico complementaria_03
 
Mercadotecnia v final
Mercadotecnia v finalMercadotecnia v final
Mercadotecnia v final
 
salud publica y cuidado de la familia y en los hogares
salud publica y cuidado de la familia y en los hogaressalud publica y cuidado de la familia y en los hogares
salud publica y cuidado de la familia y en los hogares
 
Evolución del conocimiento científico en salud pública
Evolución del conocimiento científico en salud públicaEvolución del conocimiento científico en salud pública
Evolución del conocimiento científico en salud pública
 
Higiene y salud publica
Higiene y salud publicaHigiene y salud publica
Higiene y salud publica
 
SESIÓN TEÓRICA 01.ppt
SESIÓN TEÓRICA 01.pptSESIÓN TEÓRICA 01.ppt
SESIÓN TEÓRICA 01.ppt
 
Evolucion de la salu publica
Evolucion de la salu publicaEvolucion de la salu publica
Evolucion de la salu publica
 
RESUMEN DE LA SALUD PUBLICA.pdf
RESUMEN DE LA SALUD PUBLICA.pdfRESUMEN DE LA SALUD PUBLICA.pdf
RESUMEN DE LA SALUD PUBLICA.pdf
 
Salud publica: generalidades
Salud publica: generalidadesSalud publica: generalidades
Salud publica: generalidades
 
Seminario 2, Salud comunitaria, FCM, UNL, Argentina
Seminario 2, Salud comunitaria, FCM, UNL, ArgentinaSeminario 2, Salud comunitaria, FCM, UNL, Argentina
Seminario 2, Salud comunitaria, FCM, UNL, Argentina
 
Analisis critico
Analisis criticoAnalisis critico
Analisis critico
 
Expo Salud pública _20240522_125603_0000.pdf
Expo Salud pública _20240522_125603_0000.pdfExpo Salud pública _20240522_125603_0000.pdf
Expo Salud pública _20240522_125603_0000.pdf
 
Se Ceh[1]
Se Ceh[1]Se Ceh[1]
Se Ceh[1]
 
Salud Pública
Salud PúblicaSalud Pública
Salud Pública
 
Salud publica y sus funciones esenciales
Salud publica y sus funciones esencialesSalud publica y sus funciones esenciales
Salud publica y sus funciones esenciales
 
SALUD PUBLICA Y FESP
SALUD PUBLICA Y FESPSALUD PUBLICA Y FESP
SALUD PUBLICA Y FESP
 
Salud pública y e sus conceptos más importantes
Salud pública y e sus conceptos más importantesSalud pública y e sus conceptos más importantes
Salud pública y e sus conceptos más importantes
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
1. Epidemiología.pptx
1. Epidemiología.pptx1. Epidemiología.pptx
1. Epidemiología.pptx
 
PPT ENFERMERIA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA 2021 EVOLUCION HISTORICA MUNDI...
PPT ENFERMERIA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA 2021 EVOLUCION HISTORICA MUNDI...PPT ENFERMERIA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA 2021 EVOLUCION HISTORICA MUNDI...
PPT ENFERMERIA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA 2021 EVOLUCION HISTORICA MUNDI...
 

Último

SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 

1 SISTEMA NACIONAL DE SALUD.pptx

  • 1. LICENCIATURA EN ENFERMERÍA “EXPLORACIÓN ETNOGRÁFICA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO” SALUD PUBLICA Y EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD TUTOR: MCE. ULISES GALEANA IRRA Acapulco de Juárez, Guerrero, México a 16 de agosto del 2021.
  • 2. GENERALIDADES DEFINICION: Una rama de la medicina cuyo interés fundamental es la preocupación por los fenómenos de salud en una perspectiva colectiva, vale decir, de aquellas situaciones que, por diferentes circunstancias, pueden adoptar patrones masivos en sudesarrollo.
  • 3. En 1920, Winslow definió la salud pública en los siguientes términos: "la salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente, controlar las infecciones de la comunidad y educar al individuo en cuanto a los principios de la higiene personal; organizar servicios médicos y de enfermería para el diagnóstico precoz y el tratamiento preventivo de las enfermedades, así como desarrollar la maquinaria social que le asegure a cada individuo de la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud“ Posteriormente, Winslow cambió el término "salud física" por el de "salud física y mental" Winslow C.E.A. The Untilled Fields of Public Health, Science 51:23:33, 1920. Charles Edward Amory Winslow 1877-1957
  • 4. Siguiendo a Milton Terris, quien propone en 1990 una adaptación contemporánea a la definición de Winslow, la salud pública queda definida como: "La ciencia y el arte de prevenir las dolencias y las discapacidades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física y mental, mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente, controlar las enfermedades infecciosas y no infecciosas, así como las lesiones; educar al individuo en los principios de la higiene personal, organizar los servicios para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y para la rehabilitación, así como desarrollar la maquinaria social que le asegura a cada miembro de la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud". Terris M. "Tendencias actuales de la Salud Pública de las Américas", en "La crisis de la Salud Pública", Publicación Científica Nº 540, OPS, 1992.
  • 5. HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA Los egipcios, según Heródoto, eran unos de los más grande sabios de la historia en la vida de la salud, Practicaban la higiene personal, conocían gran número de fórmulas farmacéuticas, construían depósitos de arcilla para las aguas de bebida y canales de desagüe para las aguas residuales. o Papiro de Ebers- es el primer tratado medico completo mas antiguo data de mas de 1500 años de nuestra era Los indostaníes, según Charaka y Shusruta de la medicina ayurveda, eran los pioneros de la cirugía estética, y de programas de salud pública que se basaban en conformar patrones de alimentación, sexualidad, de descanso, y de trabajo.
  • 6. HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA Los hebreos llevaron todavía más lejos las prácticas higiénicas, al incluir en la ley mosaica, considerada como el primer código de higiene escrito, el Levítico datada en 1500 años antes de C. o En este código se describe como debe ser el aseo personal, las letrinas, la higiene de la maternidad, la higiene de los alimentos, la protección del agua La civilización griega presta más atención a la limpieza personal, al ejercicio físico y a las dietas alimenticias que a los problemas del saneamiento del medio. o Nacimiento de las ciencias medicas a base de hechos mágico-religiosos. o Ellos acuñen el termino higiene en honor a Hygea (Diosa de la salud)
  • 7. HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA El imperio romano es famoso por sus actividades en los campos de la higiene personal con la construcción de baños públicos y de la ingeniería sanitaria con la construcción de acueductos. o Las obras de sanidad pública están representadas por los grandes acueductos, alcantarillas y baños públicos. En la Edad Media, presidida por el catolicismo, se produjo una reacción contraria a todo lo que recordaba al imperio romano y al paganismo. El desprecio de lo mundano y la "mortificación de la carne" pasaron a ser las normas preferidas de conducta, por lo que el descuido de la higiene personal y del saneamiento público llegó hasta tal punto que junto con los movimientos migratorios bélicos y los bajos niveles socioeconómicos, se produjeron las grandes epidemias de la humanidad. o Lepra y Peste bubónica
  • 8. HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA El imperio romano es famoso por sus actividades en los campos de la higiene personal con la construcción de baños públicos y de la ingeniería sanitaria con la construcción de acueductos. o Las obras de sanidad pública están representadas por los grandes acueductos, alcantarillas y baños públicos. En la Edad Media, presidida por el catolicismo, se produjo una reacción contraria a todo lo que recordaba al imperio romano y al paganismo. El desprecio de lo mundano y la "mortificación de la carne" pasaron a ser las normas preferidas de conducta, por lo que el descuido de la higiene personal y del saneamiento público llegó hasta tal punto que junto con los movimientos migratorios bélicos y los bajos niveles socioeconómicos, se produjeron las grandes epidemias de la humanidad. o Lepra y Peste bubónica
  • 9. En el siglo XIX hubo un desarrollo considerable de la Salud Pública: En Inglaterra Edwin Chadwick impulsó las Leyes de Salud Pública contemplando un conjunto de medidas para la sanidad, en las ciudades industriales, logrando reducir la mortandad por enfermedades infecciosas en la población trabajadora que vivía en pésimas condiciones y de insalubridad. Los trabajos de Robert Koch, temporalmente la atención se centró en microorganismos específicos y la salud Pública dirigida a combatir las suciedades (agua potable, drenajes, reglamentación de entierros y rastros, etc.) pasó a segundo plano, para resurgir de forma más madura (considerando ya a los microorganismos) en el siglo XX HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA
  • 10. JOHANN PETER FRANK Es considerado el padre de la salud publica. Acuñe el lema: “la miseria del pueblo, es la madre de las enfermedades” Además es considerado como fundador de la Higiene como ciencia.
  • 11. DETERMINANTES DE LA SALUD ESTILO DE VIDA BIOLOGIA HUMANA SISTEMA SANITARIO MEDIO AMBIENTE Los determinantes de la salud pública son los mecanismos específicos que influyen en varios grados de salud y enfermedad
  • 12.
  • 13. Las Funciones Esenciales De La Salud Pública 1. Diagnóstico, evaluación, análisis y seguimiento de la situación de salud. 2. Vigilancia de la salud pública, investigación,control de riesgos y daños en salud pública. 3. Promoción de la salud. 4. Participación de los ciudadanos en la salud. 5. Desarrollo de políticas y capacidad institucional de planificación, y gestión en materia de salud pública. 6. Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación, y fiscalización en materia de salud pública.
  • 14. Las Funciones Esenciales De La Salud Pública 7. Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios de salud necesarios. 8. Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública. 9. Garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud individuales y colectivos. 10. Investigación en salud pública. 11. Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud
  • 15. Objetivo A fin de organizar de manera sistemática el análisis, en primer lugar se analizará la estructura del sistema, sus principales componentes y su organización. Con este objetivo, dividiremos el Sistema de Salud de México en tres ejes: (1) La Seguridad Social, (2) la Secretaría de Salud y (3) el sector privado. EL SISTEMA DE SALUD NACIONAL MEXICANO
  • 16. ESTRUCTURA Y COBERTURA El sistema de salud de México está compuesto por dos sectores: público y privado.
  • 17. El sector público comprende: Las instituciones de seguridad social [Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Petróleos Mexicanos (PEMEX), Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Secretaría de Marina (SEMAR)], que prestan servicios a los trabajadores del sector formal de la economía. Las instituciones que protegen o prestan servicios a la población sin seguridad social, dentro de las que se incluyen el Seguro Popular de Salud (SPS), la Secretaría de Salud (SSa), los Servicios Estatales de Salud (SESA) y el Programa IMSS-Oportunidades (IMSS-O). El sector privado presta servicios a la población con capacidad de pago.
  • 18. EL FINANCIAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES Seguridad social proviene de tres fuentes: contribuciones gubernamentales, contribuciones del empleador (que en el caso del ISSSTE, PEMEX, SEDENA y SEMAR es el mismo gobierno) y contribuciones de los empleados. Estas instituciones prestan sus servicios en sus propias instalaciones y con su propio personal. La SSA como los SESA se financian con recursos del gobierno federal y los gobiernos estatales, además de una pequeña contribución que pagan los usuarios al recibir la atención (cuotas de recuperación). La población se atiende en las instalaciones de estas instituciones, que cuentan con su propio personal. Finalmente, el sector privado se financia con los pagos que hacen los usuarios al momento de recibir la atención y con las primas de los seguros médicos privados, y ofrece servicios en consultorios, clínicas y hospitales privados
  • 19.
  • 20. CONDICIONES DE SALUD El aumento de la esperanza de vida (75,1 años. 2020) y la creciente exposición a los llamados riesgos emergentes, relacionados en su mayoría con estilos de vida poco saludables, han modificado el cuadro de las principales causas de muerte. México presenta una transición epidemiológica que se caracteriza por el predominio cada vez mayor de las enfermedades no transmisibles y las lesiones.
  • 21.
  • 22. ¿QUIÉN GENERA LA INFORMACIÓN Y QUIÉN PRODUCE LA INVESTIGACIÓN? La concentración de la información en salud en México es responsabilidad de la Dirección General de Información en Salud de la SSA, a través del Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS), publica información sobre nacimientos, muertes, casos de enfermedad, recursos financieros, recursos humanos, recursos materiales, infraestructura y servicios. El SINAIS incluye varios subsistemas. Destacan dentro de ellos el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), el Sistema Automatizado de Egresos Hospitalarios (SAEH) y el Sistema de Cuentas Nacionales y Estatales en Salud (SICUENTAS).
  • 23. RECTORÍA El gobierno federal, a través de la SSA, tiene como principal tarea la rectoría del Sistema Nacional de Salud, que incluye la planeación estratégica del sector, la definición de prioridades, la coordinación intra e intersectorial, las actividades de regulación de la atención a la salud y regulación sanitaria, y la evaluación de servicios, programas, políticas, instituciones y sistemas. Algunas de estas tareas, como la regulación de la atención a la salud, las desarrolla en colaboración con diversos cuerpos profesionales e instituciones de la sociedad civil.
  • 24. ¿QUIÉN VIGILA LAS ACTIVIDADES QUE IMPACTAN LA SALUD? La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), es la encargada de proteger a la población de los eventos exógenos que ponen en riesgo la salud o la vida humana como resultado de la exposición a factores biológicos, químicos o físicos presentes en el medio ambiente o en los productos o servicios que se consumen. La COFEPRIS es una agencia de la SSA con autonomía técnica, administrativa y operativa encargada de realizar tareas de regulación, control y fomento sanitario. Es responsable, entre otras actividades, de controlar y vigilar los establecimientos de salud; prevenir y controlar los factores ambientales; promover el saneamiento básico y la salud ocupacional. También vigila la inocuidad de los alimentos y la calidad bacteriológica y fisicoquímica del agua para consumo humano, y garantiza la calidad, seguridad y eficacia de los medicamentos que se producen y venden en el mercado.
  • 25. ¿QUIÉN EVALÚA? La Dirección General de Evaluación del Desempeño de la SSA es la encargada de evaluar el desempeño de los sistemas nacional y estatales de salud, los programas prioritarios, y los servicios personales y de salud pública.
  • 26. ¿QUÉ INNOVACIONES RECIENTES SE HAN IMPLANTADO? La innovación más reciente del sistema mexicano de salud es la creación del SPSS, cuyo brazo operativo es el Instituto de Salud para el Bienestar.
  • 27. INSABI El Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) es un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, sectorizado en la Secretaría de Salud. El INSABI tiene por objeto proveer y garantizar la prestación gratuita de servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados a las personas sin seguridad social
  • 28. ¿CUÁLES SON LOS RETOS Y LAS PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE SALUD? Las reformas recientes han generado avances importantes, pero todavía persisten diversos retos. En primer lugar, se requieren recursos públicos adicionales –cuya disponibilidad dependerá básicamente de una reforma fiscal– tanto para seguir reemplazando el gasto de bolsillo como para satisfacer la costosa demanda asociada con la transición epidemiológica, especialmente de intervenciones hospitalarias de alta complejidad. También será necesario seguir mejorando la distribución de los recursos públicos entre poblaciones y estados, y garantizar un mayor compromiso presupuestal por parte de las autoridades locales. Otro desafío en materia financiera será alcanzar el equilibrio correcto entre las inversiones adicionales en promoción de la salud y prevención de enfermedades, por un lado, y los servicios curativos, por el otro.
  • 29. BIBLIOGRAFIA 1. Sitio Web Gabriel Rada. Revisado 2007 Tomás Merino 2. Winslow C.E.A. The Untilled Fields of Public Health, Science 51:23:33, 1920. 3. Terris M. "Tendencias actuales de la Salud Pública de las Américas", en "La crisis de la Salud Pública", Publicación Científica Nº 540, OPS, 1992. 4. Ryle John, "Medicina social y Salud Pública", en "Desafíos de la Epidemiología", Pág. 126-128.. Publicación Científica Nº 505, OPS, 1988. 5. Frenk J. La nueva Salud Pública, en "La crisis de la Salud Pública", Op. Cit. 6. Sandoval H., Situación y tendencias de la salud pública, en "La crisis de la Salud Pública", op. cit.