SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMERIA EN SALUD FAMILIAR Y
COMUNITARIA
EVOLUCION HISTORICA
LIC. ENF. OLIVA ISABEL PONCE HURTADO
DOCENTE
OBJETIVOS
Al finalizar este tema el alumno(a) será capaz de:
1. Analizar la evolución Histórica de la Salud Pública.
2. Definir la nueva Salud Pública.
3. Describir los sucesos históricos de la salud Familiar y
Comunitaria.
Tema N° 02 HISTORIA DE LA SALUD PUBLICA
HISTORIA DE LA SALUD PUBLICA
La historia de la salud pública puede ser vista
como parte de la historia colectiva de la
humanidad mirando su pasado y su futuro. La
magnitud que representa comprender su
presente, no podrá ser estudiada sin la ayuda de
las luces que da conocer como emerge del
pasado.
Todas las sociedades han deseado desarrollar
conocimientos que puedan prevenir o al menos a
limitar el poder destructivo de las enfermedades,
desde los tiempos de las plagas de la antigüedad
hasta el Coronavirus (COVID-19) en nuestros
días.
EVOLUCION HISTORICA DE LA
SALUD PUBLICA
I. EDAD ANTIGUA
HEBREOS
1.La Biblia, El Talmud y El Corán
contienen las primeras normas para
prevenir las enfermedades
contagiosas.
1.Recomendaciones de numerosas
prácticas de medidas sanitarias de
prevención:
• Lavado de manos y alimentos
• Circuncisión
• Aislamiento de enfermos
• Cremación de cadáveres
ASIRIO BABILONIA
• Estadísticas cualitativas
de morbilidad
GRECIA
Enfermedad
• Enfermedad como un
proceso natural
• Documento de Salud
Pública y Medio Ambiente
• Conceptos de Epidemia y
Endemia
• Buena Nutrición
• Ejercicio Físico
• Higiene Personal
HIPÓCRATES
• Usó las expresiones de epidémico
y endémico para referirse a los
padecimientos según fueran o no
propios o determinados de lugar.
• Atribuyó la aparición de
enfermedades al ambiente
malsano (miasmas) y a la falta de
moderación en la dieta y las
actividades físicas.
EGIPCIOS
1. El papiro de Ebers menciona unas fiebres
pestilentes (probablemente malaria) que
azotaron la población de alrededor del Nilo
por los años 2000 A.C.
2. Texto más antiguo en el que se hace
referencia a un padecimiento colectivo.
3. Higiene Personal
4. Canales de Desagüe.
5. Sistema Sanitario:
• Nacional
• Gratuito
• General
• Disponible
CHINA ZHAN ZHONG YIN
• Enfermedades como
Infecciones
• Inmunización
Viruela
• Zhan Zhong Yin y Huan Ti
Prevención
• Medidas de Higiene Personal
y de Alimentos
• Aislamiento de Pacientes y
Fumigación
INDIA
• Viviendas con baño
• Drenaje de desechos
II. EDAD MEDIA
ÁRABES
• Cano de Avicena -
Prevención de Enfermedades
• Dieta y prevención
• T u b e r c u l o s i s y
contagio
EUROPA
• Magia y enfermedad
• Administración de Salud
• Cultura urbana
• Normas de higiene
• Oscurantismo
• Grandes epidemias
FALTA DE MEDIDAS DE SALUD PÚBLICA
EUROPA
• Vínculo enfermedad – infierno.
• Monasterios conservan avances
en Salud.
• Southhampton: servicio de agua
en la ciudad. Siglo XII.
• Frankfurt y Berlín: servicio de
aguas, tuberías enterradas,
fuentes públicas. Siglo XII.
• Frankfurt y Berlín: prohíben porquerizas
en las calles. Crean mataderos
municipales.
• Prohíben beneficiar animales grandes
en casas
• Regulación de venta de animales en
plazas
• 1185, París. Calles pavimentadas,
casas con drenajes.
• 1331, Praga. Canalización de aguas
servidas
EUROPA
ESTADÍSTICAS SANITARIAS
Hasta el siglo XVI, la mayoría de
las enumeraciones y recuentos
poblacionales habían tenido casi
exclusivamente dos propósitos:
• Determinar la carga de
impuestos
• Reclutar miembros para el
ejército
EDAD MODERNA
• Resurge la ciencia
• Poca atención por la salud pública
• Girolamo Fracastoro: Describe por primera vez
todas las enfermedades que en ese momento se
podían calificar como contagiosas.
 Peste,
 Lepra
 Tisis
 Sarna
 Rabia
 Erisipela
 Viruela,
 Ántrax
 Tracoma
 Agrega nuevas : Tifus exantemático y sífilis
• Giovani Fillipo : Fiebre escarlatina y Sarampión.
1.William Petty. “Aritmética
Política”.
• Estadística en salud
2.1662: John Graun ,
“Observaciones sobre la
mortalidad.
3.1693: Christian Huygens,
“Cálculo de la tabla de vida”
JOHN GRAUNT
En 1662:
Analiza en los reportes semanales
de nacimientos y muertes
observados en la ciudad de Londres
y el poblado de Hampshire durante
los 59 años previos, identificando un
patrón constante en las causas de
muerte y diferencias entre las zonas
rurales y urbanas.
EDAD CONTEMPORÁNEA
1. Aumenta interés en la salud pública
2. Revolución Francesa y Salud Pública
3. Inglaterra: abolición ley de pobres.
Chadwick
4. Sociedad de la igualdad de derechos
Milton Terris: Sistema de Salud
Francés. Asamblea constituyente.
Comité de Salud
5. Disminuye el origen mágico – religioso
6. 1797: España, regulación del ejercicio
de la medicina
JOHN SNOW
• Inicio de la Epidemiología científica con
sus observaciones durante las
epidemias de cólera que afectaron
Londres en 1849 y 1854.
• Demostró que la transmisión de la
enfermedad era debido a la
contaminación del agua por las heces
de los enfermos.
• Padre de la Epidemiología
SIGLO XXI
• Grandes avances científicos
• Inversión pirámide poblacional
• Grandes cambios demográficos
• Falta de priorización de la
prevención
• Primera transición
• Demográfica. TF =TM
• Segunda transición
• Demográfica. TF =TMb
• Tercera transición
• Demográfica. TF =TMb
• Crecimiento población anciana
DEFINICIÓN
La Salud Pública es la práctica social integrada que tiene como
sujeto y objeto de estudio, la salud de las poblaciones humanas
y se le considera como la ciencia encargada de prevenir la
enfermedad, la discapacidad, prolongar la vida, fomentar la
salud física y mental, mediante los esfuerzos organizados de la
comunidad, para el saneamiento del ambiente y desarrollo de
la maquinaria social, para afrontar los problemas de salud y
mantener un nivel de vida adecuado.
SALUD COMUNITARIA
El concepto de salud comunitaria tiene ya mas de 90
años , fue formulado por primera vez en 1920 en
Inglaterra
Esta idea pasó de Europa donde no prosperó ,
salvo en Yugoslavia y en la Unión Soviética en
1917
Llegó a América del norte donde no tuvo éxito ; descendió a
Centroamérica y Suramérica donde prosperó y se diseminó y
modificó para pasar al sur de Asia y áfrica
 Intervenciones de bajo costo, destinada
principalmente al servicio de los pobres no
asalariados de las comunidades,
 Su objeto operacional suponía ser la
comunidad y no el individuo
 El enfoque pretendía superar el paradigma
biológico de la salud e incorporar los
componentes culturales, ambientales y
políticos del entorno comunitario.
 Se limitó a acciones asistenciales basadas
en el modelo médico
 En los años 60 apareció la medicina
comunitaria en USA utilizando conceptos y
métodos de la medicina preventiva , la
salud pública y la medicina social
 Desde la década de los 60 en América
Latina.
 Este mismo modelo se exporta a los países
de Latinoamérica con la llamada “Alianza
para el Progreso en los años 60
 A finales de los 70 la APS vino a superar los
referentes metodológicos y conceptuales
de la medicina comunitaria
Surge como una necesidad de la humanidad para
dar solución a los problemas de salud de los
sectores más necesitados
La participación social de las
comunidades en la gestión de la salud es
imprescindible en las intervenciones
Mejoramiento paulatino de las condiciones de vida comunal y del nivel de
salud de la comunidad mediante actividades integradas realizadas por
distintos actores
 Protección y promoción de la salud,
 Prevención y curación de la enfermedad, incluyendo la rehabilitación y
readaptación social
 Actividades de trabajo social favorables al desarrollo comunal y de la salud en
particular.
Todo esto con el apoyo, el acuerdo y la participación de la comunidad.
Esencia de la salud comunitaria
Es un modelo para la implementación de la APS, pero con
un enfoque desde la comunidad y para la comunidad.
Objeto-sujeto de
la salud
comunitaria
 Enfoque en la comunidad
 Abordaje multisectorial
 Modelos integrados
 Equipos multidisciplinarios
 Participación de la comunidad
No se limita a un grupo de edad o diagnóstico determinado:
Individuos
Grupo
Comunidad
No es ajeno al contexto político, económico, social y sobre todo, cultural de
las comunidades
Atención integral mediante un
sistema de atención
participativa
Objetivo del equipo de salud y
de usuarios:
En marco de redes integradas de salud
Salud Familiar y Comunitaria
Gobierno Regional de Huánuco
Dirección Regional de Salud Huánuco
14 de Enero de 2019
¿Qué proponemos en Salud Comunitaria y Familiar?
• La implementación descentralizada de una política nacional de salud comunitaria
y familiar con un equipo básico de médico y enfermero para la atención de cada
500 familias en la comunidad para:
• Promover prácticas saludables en el hogar para que las familias se mantengan sanas.
• La detección oportuna de signos de peligro y referencia inmediata.
• Establecer puentes entre los establecimientos de salud y la comunidad.
• Complementar los servicios de los establecimientos de salud.
• Identificar los determinantes que pueden estar afectando la salud de la familia y la comunidad.
• Realizar un seguimiento de la salud de los integrantes de la familia y/o de los tratamientos,
basada en carpetas o historias familiares.
• La entrega de servicios para población con dificultad de acceso por barreras culturales y/o
geográficas.
• Organización de la comunidad.
Programa Regional de Salud Comunitaria y Familiar Región Huánuco
Finalidad
 Lograr el mejor estado de salud de la población huanuqueña incrementando el acceso de la
población a servicios de Atención Primaria de la Salud en el primer nivel de atención de manera
universal y progresiva.
Objetivos
 Desarrollar un nuevo modelo de entrega de servicios en el primer nivel de atención basado en
familia y comunidad, llevando un equipo básico de salud que atienda y realice seguimiento a la
población en sus casas y en sus barrios.
 Organizar a la comunidad y a los agentes comunitarios de salud, en concertación con los
gobiernos locales, para la promoción y prevención de la salud en los barrios y localidades
urbanas y rurales.
Resultados específicos a lograr en las zonas de intervención
A nivel de coberturas
 Más de 95 % cobertura de vacunación.
 Más de 90 % de controles prenatales.
 Más de 90 % de parto institucional.
 Más de 90 % de consejería salud sexual adolescente.
 Más de 90 % de captación de pacientes crónicos.
 Más de 90 % de suplementación nutricional menores de 5 años.
A nivel de resultados sanitarios
 Reducción de desnutrición crónica infantil
 20% de reducción de Anemia.
 Reducción de muertes maternas
 Reducción de embarazo en adolescentes
 Reducción de mortalidad infantil
¡ÉXITOS!
!
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Necesidades Fundamentales de Henderson
Necesidades Fundamentales de HendersonNecesidades Fundamentales de Henderson
Necesidades Fundamentales de Henderson
Maria Constanza Bl Enfermera
 
PROCESO ENFERMERO
PROCESO ENFERMEROPROCESO ENFERMERO
PROCESO ENFERMERO
Aide Cervantes Hosp Gral
 
Teória de Joyce travelbee
Teória de Joyce travelbeeTeória de Joyce travelbee
Teória de Joyce travelbee
instituto universitario de mexico
 
Bioética en enfermería
Bioética en enfermeríaBioética en enfermería
Bioética en enfermería
Bryan Cabezas Inf
 
Paquete atencion integral
Paquete atencion integralPaquete atencion integral
Paquete atencion integral
mery maldonado
 
Rol de enfermería de salud publica
Rol de  enfermería de  salud publicaRol de  enfermería de  salud publica
Rol de enfermería de salud publica
enfermeriapublica
 
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológicaProceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
Clinica de imagenes
 
Modelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermeríaModelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermería
Romane Gandulfo
 
Mais adulto mayor
Mais adulto mayorMais adulto mayor
Mais adulto mayor
NICOLL CEJAZ
 
Salud familiar
Salud familiarSalud familiar
Salud familiar
zeilaliz
 
Cuidado de enfermería en la enfermedades prevalentes de la infancia aiepi 1
Cuidado de enfermería en la enfermedades prevalentes de la infancia aiepi 1Cuidado de enfermería en la enfermedades prevalentes de la infancia aiepi 1
Cuidado de enfermería en la enfermedades prevalentes de la infancia aiepi 1
Pavel Stephen Muñoz Quintero
 
Callista roy
Callista royCallista roy
Callista roy
fundamentos2012uns
 
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
EDUCACIÓN PARA LA SALUDEDUCACIÓN PARA LA SALUD
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Rosemy B. Peña Peseros
 
Planes de cuidado de enfermeria
Planes de cuidado de enfermeriaPlanes de cuidado de enfermeria
Planes de cuidado de enfermeria
Andrea Fuentes
 
La Visita Domiciliaria
La Visita DomiciliariaLa Visita Domiciliaria
La Visita Domiciliaria
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Modelo de relaciónPersona a Persona de Joyce Travelbee
Modelo de  relaciónPersona a Persona  de Joyce TravelbeeModelo de  relaciónPersona a Persona  de Joyce Travelbee
Modelo de relaciónPersona a Persona de Joyce Travelbee
natorabet
 
MAIS Adolescente
MAIS AdolescenteMAIS Adolescente
MAIS Adolescente
Blah blah
 
Virginia henderson
Virginia hendersonVirginia henderson
Virginia henderson
Sebastian Concha Gomez
 
La salud holistica
La salud holisticaLa salud holistica
La salud holistica
visionycompromiso
 
Enfermería.generalidades [modo de compatibilidad]
Enfermería.generalidades [modo de compatibilidad]Enfermería.generalidades [modo de compatibilidad]
Enfermería.generalidades [modo de compatibilidad]
albertososa
 

La actualidad más candente (20)

Necesidades Fundamentales de Henderson
Necesidades Fundamentales de HendersonNecesidades Fundamentales de Henderson
Necesidades Fundamentales de Henderson
 
PROCESO ENFERMERO
PROCESO ENFERMEROPROCESO ENFERMERO
PROCESO ENFERMERO
 
Teória de Joyce travelbee
Teória de Joyce travelbeeTeória de Joyce travelbee
Teória de Joyce travelbee
 
Bioética en enfermería
Bioética en enfermeríaBioética en enfermería
Bioética en enfermería
 
Paquete atencion integral
Paquete atencion integralPaquete atencion integral
Paquete atencion integral
 
Rol de enfermería de salud publica
Rol de  enfermería de  salud publicaRol de  enfermería de  salud publica
Rol de enfermería de salud publica
 
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológicaProceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
 
Modelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermeríaModelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermería
 
Mais adulto mayor
Mais adulto mayorMais adulto mayor
Mais adulto mayor
 
Salud familiar
Salud familiarSalud familiar
Salud familiar
 
Cuidado de enfermería en la enfermedades prevalentes de la infancia aiepi 1
Cuidado de enfermería en la enfermedades prevalentes de la infancia aiepi 1Cuidado de enfermería en la enfermedades prevalentes de la infancia aiepi 1
Cuidado de enfermería en la enfermedades prevalentes de la infancia aiepi 1
 
Callista roy
Callista royCallista roy
Callista roy
 
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
EDUCACIÓN PARA LA SALUDEDUCACIÓN PARA LA SALUD
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
 
Planes de cuidado de enfermeria
Planes de cuidado de enfermeriaPlanes de cuidado de enfermeria
Planes de cuidado de enfermeria
 
La Visita Domiciliaria
La Visita DomiciliariaLa Visita Domiciliaria
La Visita Domiciliaria
 
Modelo de relaciónPersona a Persona de Joyce Travelbee
Modelo de  relaciónPersona a Persona  de Joyce TravelbeeModelo de  relaciónPersona a Persona  de Joyce Travelbee
Modelo de relaciónPersona a Persona de Joyce Travelbee
 
MAIS Adolescente
MAIS AdolescenteMAIS Adolescente
MAIS Adolescente
 
Virginia henderson
Virginia hendersonVirginia henderson
Virginia henderson
 
La salud holistica
La salud holisticaLa salud holistica
La salud holistica
 
Enfermería.generalidades [modo de compatibilidad]
Enfermería.generalidades [modo de compatibilidad]Enfermería.generalidades [modo de compatibilidad]
Enfermería.generalidades [modo de compatibilidad]
 

Similar a PPT ENFERMERIA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA 2021 EVOLUCION HISTORICA MUNDIAL,NACIONAL Y LOCAL.pptx

CONCEPTO-HISTORIA-FUNCIONES-OBJETIVOS
CONCEPTO-HISTORIA-FUNCIONES-OBJETIVOSCONCEPTO-HISTORIA-FUNCIONES-OBJETIVOS
CONCEPTO-HISTORIA-FUNCIONES-OBJETIVOS
Pia Hurtado Burgos
 
C sal pub t 2
C sal pub t 2C sal pub t 2
SALUD_PÚBLICA._CONCEPTOS_HISTORIA-_2008._DRA_FALCONÍ [Autoguardado].ppt
SALUD_PÚBLICA._CONCEPTOS_HISTORIA-_2008._DRA_FALCONÍ [Autoguardado].pptSALUD_PÚBLICA._CONCEPTOS_HISTORIA-_2008._DRA_FALCONÍ [Autoguardado].ppt
SALUD_PÚBLICA._CONCEPTOS_HISTORIA-_2008._DRA_FALCONÍ [Autoguardado].ppt
YAMILEJUANATRUJILLOF
 
SESIÓN TEÓRICA 01.ppt
SESIÓN TEÓRICA 01.pptSESIÓN TEÓRICA 01.ppt
SESIÓN TEÓRICA 01.ppt
JuanJosUcedaAzabache
 
Salud pública
Salud públicaSalud pública
Alumnos med prom2009
Alumnos med prom2009Alumnos med prom2009
Alumnos med prom2009
munsork
 
RESUMEN DE LA SALUD PUBLICA.pdf
RESUMEN DE LA SALUD PUBLICA.pdfRESUMEN DE LA SALUD PUBLICA.pdf
RESUMEN DE LA SALUD PUBLICA.pdf
SORAYDACONDORICASTRO
 
Modelos explicativos de la salud y la enfermedad
Modelos explicativos de la salud y la enfermedadModelos explicativos de la salud y la enfermedad
Modelos explicativos de la salud y la enfermedad
jairo cesar
 
Salud Publica 2.pptx
Salud Publica 2.pptxSalud Publica 2.pptx
Salud Publica 2.pptx
jackvalentin1
 
Salud hemoterapia
Salud hemoterapiaSalud hemoterapia
Salud hemoterapia
Mario Ariel Aranda
 
RESUMEN UNIDAD 1.pptx
RESUMEN UNIDAD 1.pptxRESUMEN UNIDAD 1.pptx
RESUMEN UNIDAD 1.pptx
Gemecsa
 
Clase Nº 1
Clase Nº 1Clase Nº 1
Clase Nº 1
Mario Ariel Aranda
 
Salud laboratorio
Salud laboratorioSalud laboratorio
Salud laboratorio
Ariel Aranda
 
Atencion Primaria en Salud (Pasantia rural) medicina unefm
Atencion Primaria en Salud (Pasantia rural) medicina unefmAtencion Primaria en Salud (Pasantia rural) medicina unefm
Atencion Primaria en Salud (Pasantia rural) medicina unefm
Gustavo A Colina S
 
Sp2009 2010
Sp2009 2010Sp2009 2010
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y CiudadanaProfam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
Luis Antonio Romero
 
salud publica y cuidado de la familia y en los hogares
salud publica y cuidado de la familia y en los hogaressalud publica y cuidado de la familia y en los hogares
salud publica y cuidado de la familia y en los hogares
netlabjaag100006322
 
1. Epidemiología.pptx
1. Epidemiología.pptx1. Epidemiología.pptx
1. Epidemiología.pptx
felipeParraO
 
1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt
DanielNavarroYovera
 
Clase 1
Clase 1Clase 1

Similar a PPT ENFERMERIA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA 2021 EVOLUCION HISTORICA MUNDIAL,NACIONAL Y LOCAL.pptx (20)

CONCEPTO-HISTORIA-FUNCIONES-OBJETIVOS
CONCEPTO-HISTORIA-FUNCIONES-OBJETIVOSCONCEPTO-HISTORIA-FUNCIONES-OBJETIVOS
CONCEPTO-HISTORIA-FUNCIONES-OBJETIVOS
 
C sal pub t 2
C sal pub t 2C sal pub t 2
C sal pub t 2
 
SALUD_PÚBLICA._CONCEPTOS_HISTORIA-_2008._DRA_FALCONÍ [Autoguardado].ppt
SALUD_PÚBLICA._CONCEPTOS_HISTORIA-_2008._DRA_FALCONÍ [Autoguardado].pptSALUD_PÚBLICA._CONCEPTOS_HISTORIA-_2008._DRA_FALCONÍ [Autoguardado].ppt
SALUD_PÚBLICA._CONCEPTOS_HISTORIA-_2008._DRA_FALCONÍ [Autoguardado].ppt
 
SESIÓN TEÓRICA 01.ppt
SESIÓN TEÓRICA 01.pptSESIÓN TEÓRICA 01.ppt
SESIÓN TEÓRICA 01.ppt
 
Salud pública
Salud públicaSalud pública
Salud pública
 
Alumnos med prom2009
Alumnos med prom2009Alumnos med prom2009
Alumnos med prom2009
 
RESUMEN DE LA SALUD PUBLICA.pdf
RESUMEN DE LA SALUD PUBLICA.pdfRESUMEN DE LA SALUD PUBLICA.pdf
RESUMEN DE LA SALUD PUBLICA.pdf
 
Modelos explicativos de la salud y la enfermedad
Modelos explicativos de la salud y la enfermedadModelos explicativos de la salud y la enfermedad
Modelos explicativos de la salud y la enfermedad
 
Salud Publica 2.pptx
Salud Publica 2.pptxSalud Publica 2.pptx
Salud Publica 2.pptx
 
Salud hemoterapia
Salud hemoterapiaSalud hemoterapia
Salud hemoterapia
 
RESUMEN UNIDAD 1.pptx
RESUMEN UNIDAD 1.pptxRESUMEN UNIDAD 1.pptx
RESUMEN UNIDAD 1.pptx
 
Clase Nº 1
Clase Nº 1Clase Nº 1
Clase Nº 1
 
Salud laboratorio
Salud laboratorioSalud laboratorio
Salud laboratorio
 
Atencion Primaria en Salud (Pasantia rural) medicina unefm
Atencion Primaria en Salud (Pasantia rural) medicina unefmAtencion Primaria en Salud (Pasantia rural) medicina unefm
Atencion Primaria en Salud (Pasantia rural) medicina unefm
 
Sp2009 2010
Sp2009 2010Sp2009 2010
Sp2009 2010
 
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y CiudadanaProfam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
Profam: Módulo II. Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
 
salud publica y cuidado de la familia y en los hogares
salud publica y cuidado de la familia y en los hogaressalud publica y cuidado de la familia y en los hogares
salud publica y cuidado de la familia y en los hogares
 
1. Epidemiología.pptx
1. Epidemiología.pptx1. Epidemiología.pptx
1. Epidemiología.pptx
 
1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 

Más de Wilmer Cuellar Poma

proceso de la Innovación Tecnológica clase 5.pptx
proceso de la Innovación Tecnológica clase 5.pptxproceso de la Innovación Tecnológica clase 5.pptx
proceso de la Innovación Tecnológica clase 5.pptx
Wilmer Cuellar Poma
 
LOS VIRUS.pptx
LOS VIRUS.pptxLOS VIRUS.pptx
LOS VIRUS.pptx
Wilmer Cuellar Poma
 
IMPACTO ECONOMICO.pptx
IMPACTO ECONOMICO.pptxIMPACTO ECONOMICO.pptx
IMPACTO ECONOMICO.pptx
Wilmer Cuellar Poma
 
BIBLIOTECA VIRTUAL.pptx
BIBLIOTECA VIRTUAL.pptxBIBLIOTECA VIRTUAL.pptx
BIBLIOTECA VIRTUAL.pptx
Wilmer Cuellar Poma
 
5. La Piel.pptx
5. La Piel.pptx5. La Piel.pptx
5. La Piel.pptx
Wilmer Cuellar Poma
 
PROYECTO-PRE-2020.docx
PROYECTO-PRE-2020.docxPROYECTO-PRE-2020.docx
PROYECTO-PRE-2020.docx
Wilmer Cuellar Poma
 
SEGURIDAD WIFI.pptx
SEGURIDAD WIFI.pptxSEGURIDAD WIFI.pptx
SEGURIDAD WIFI.pptx
Wilmer Cuellar Poma
 
INTEGRACION DE LAS TICS proyecto.pptx
INTEGRACION DE LAS TICS proyecto.pptxINTEGRACION DE LAS TICS proyecto.pptx
INTEGRACION DE LAS TICS proyecto.pptx
Wilmer Cuellar Poma
 
RESUMEN DE LOS TRABAJOS EXPUESTOS-MICROBIOLOGIA.pptx
RESUMEN DE LOS TRABAJOS EXPUESTOS-MICROBIOLOGIA.pptxRESUMEN DE LOS TRABAJOS EXPUESTOS-MICROBIOLOGIA.pptx
RESUMEN DE LOS TRABAJOS EXPUESTOS-MICROBIOLOGIA.pptx
Wilmer Cuellar Poma
 
ESTUDIAR PARA ALGO.pptx
ESTUDIAR PARA ALGO.pptxESTUDIAR PARA ALGO.pptx
ESTUDIAR PARA ALGO.pptx
Wilmer Cuellar Poma
 
GIARDIA LAMBLIA LUZVELIA.pptx
GIARDIA LAMBLIA LUZVELIA.pptxGIARDIA LAMBLIA LUZVELIA.pptx
GIARDIA LAMBLIA LUZVELIA.pptx
Wilmer Cuellar Poma
 
clase 4 Crear y editar Tablas word ofimatica 22 pptx.pptx
clase  4  Crear y editar Tablas word ofimatica 22 pptx.pptxclase  4  Crear y editar Tablas word ofimatica 22 pptx.pptx
clase 4 Crear y editar Tablas word ofimatica 22 pptx.pptx
Wilmer Cuellar Poma
 
TRIPTICO SEMANA TECNICA 2022.pdf
TRIPTICO SEMANA TECNICA 2022.pdfTRIPTICO SEMANA TECNICA 2022.pdf
TRIPTICO SEMANA TECNICA 2022.pdf
Wilmer Cuellar Poma
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
Wilmer Cuellar Poma
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Pisco santos beatriz (1)
Pisco santos beatriz (1)Pisco santos beatriz (1)
Pisco santos beatriz (1)
Wilmer Cuellar Poma
 
Melgarejo rojas, judith boleta matricula
Melgarejo rojas, judith boleta matriculaMelgarejo rojas, judith boleta matricula
Melgarejo rojas, judith boleta matricula
Wilmer Cuellar Poma
 
126proy 94a550
126proy 94a550126proy 94a550
126proy 94a550
Wilmer Cuellar Poma
 

Más de Wilmer Cuellar Poma (19)

proceso de la Innovación Tecnológica clase 5.pptx
proceso de la Innovación Tecnológica clase 5.pptxproceso de la Innovación Tecnológica clase 5.pptx
proceso de la Innovación Tecnológica clase 5.pptx
 
LOS VIRUS.pptx
LOS VIRUS.pptxLOS VIRUS.pptx
LOS VIRUS.pptx
 
IMPACTO ECONOMICO.pptx
IMPACTO ECONOMICO.pptxIMPACTO ECONOMICO.pptx
IMPACTO ECONOMICO.pptx
 
BIBLIOTECA VIRTUAL.pptx
BIBLIOTECA VIRTUAL.pptxBIBLIOTECA VIRTUAL.pptx
BIBLIOTECA VIRTUAL.pptx
 
5. La Piel.pptx
5. La Piel.pptx5. La Piel.pptx
5. La Piel.pptx
 
PROYECTO-PRE-2020.docx
PROYECTO-PRE-2020.docxPROYECTO-PRE-2020.docx
PROYECTO-PRE-2020.docx
 
SEGURIDAD WIFI.pptx
SEGURIDAD WIFI.pptxSEGURIDAD WIFI.pptx
SEGURIDAD WIFI.pptx
 
INTEGRACION DE LAS TICS proyecto.pptx
INTEGRACION DE LAS TICS proyecto.pptxINTEGRACION DE LAS TICS proyecto.pptx
INTEGRACION DE LAS TICS proyecto.pptx
 
RESUMEN DE LOS TRABAJOS EXPUESTOS-MICROBIOLOGIA.pptx
RESUMEN DE LOS TRABAJOS EXPUESTOS-MICROBIOLOGIA.pptxRESUMEN DE LOS TRABAJOS EXPUESTOS-MICROBIOLOGIA.pptx
RESUMEN DE LOS TRABAJOS EXPUESTOS-MICROBIOLOGIA.pptx
 
ESTUDIAR PARA ALGO.pptx
ESTUDIAR PARA ALGO.pptxESTUDIAR PARA ALGO.pptx
ESTUDIAR PARA ALGO.pptx
 
GIARDIA LAMBLIA LUZVELIA.pptx
GIARDIA LAMBLIA LUZVELIA.pptxGIARDIA LAMBLIA LUZVELIA.pptx
GIARDIA LAMBLIA LUZVELIA.pptx
 
clase 4 Crear y editar Tablas word ofimatica 22 pptx.pptx
clase  4  Crear y editar Tablas word ofimatica 22 pptx.pptxclase  4  Crear y editar Tablas word ofimatica 22 pptx.pptx
clase 4 Crear y editar Tablas word ofimatica 22 pptx.pptx
 
TRIPTICO SEMANA TECNICA 2022.pdf
TRIPTICO SEMANA TECNICA 2022.pdfTRIPTICO SEMANA TECNICA 2022.pdf
TRIPTICO SEMANA TECNICA 2022.pdf
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
 
Pisco santos beatriz (1)
Pisco santos beatriz (1)Pisco santos beatriz (1)
Pisco santos beatriz (1)
 
Melgarejo rojas, judith boleta matricula
Melgarejo rojas, judith boleta matriculaMelgarejo rojas, judith boleta matricula
Melgarejo rojas, judith boleta matricula
 
126proy 94a550
126proy 94a550126proy 94a550
126proy 94a550
 
Reniec
ReniecReniec
Reniec
 

Último

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 

PPT ENFERMERIA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA 2021 EVOLUCION HISTORICA MUNDIAL,NACIONAL Y LOCAL.pptx

  • 1. ENFERMERIA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA EVOLUCION HISTORICA LIC. ENF. OLIVA ISABEL PONCE HURTADO DOCENTE
  • 2. OBJETIVOS Al finalizar este tema el alumno(a) será capaz de: 1. Analizar la evolución Histórica de la Salud Pública. 2. Definir la nueva Salud Pública. 3. Describir los sucesos históricos de la salud Familiar y Comunitaria. Tema N° 02 HISTORIA DE LA SALUD PUBLICA
  • 3. HISTORIA DE LA SALUD PUBLICA La historia de la salud pública puede ser vista como parte de la historia colectiva de la humanidad mirando su pasado y su futuro. La magnitud que representa comprender su presente, no podrá ser estudiada sin la ayuda de las luces que da conocer como emerge del pasado. Todas las sociedades han deseado desarrollar conocimientos que puedan prevenir o al menos a limitar el poder destructivo de las enfermedades, desde los tiempos de las plagas de la antigüedad hasta el Coronavirus (COVID-19) en nuestros días.
  • 4. EVOLUCION HISTORICA DE LA SALUD PUBLICA I. EDAD ANTIGUA
  • 5. HEBREOS 1.La Biblia, El Talmud y El Corán contienen las primeras normas para prevenir las enfermedades contagiosas. 1.Recomendaciones de numerosas prácticas de medidas sanitarias de prevención: • Lavado de manos y alimentos • Circuncisión • Aislamiento de enfermos • Cremación de cadáveres
  • 6. ASIRIO BABILONIA • Estadísticas cualitativas de morbilidad
  • 7. GRECIA Enfermedad • Enfermedad como un proceso natural • Documento de Salud Pública y Medio Ambiente • Conceptos de Epidemia y Endemia • Buena Nutrición • Ejercicio Físico • Higiene Personal
  • 8. HIPÓCRATES • Usó las expresiones de epidémico y endémico para referirse a los padecimientos según fueran o no propios o determinados de lugar. • Atribuyó la aparición de enfermedades al ambiente malsano (miasmas) y a la falta de moderación en la dieta y las actividades físicas.
  • 9. EGIPCIOS 1. El papiro de Ebers menciona unas fiebres pestilentes (probablemente malaria) que azotaron la población de alrededor del Nilo por los años 2000 A.C. 2. Texto más antiguo en el que se hace referencia a un padecimiento colectivo. 3. Higiene Personal 4. Canales de Desagüe. 5. Sistema Sanitario: • Nacional • Gratuito • General • Disponible
  • 10. CHINA ZHAN ZHONG YIN • Enfermedades como Infecciones • Inmunización Viruela • Zhan Zhong Yin y Huan Ti Prevención • Medidas de Higiene Personal y de Alimentos • Aislamiento de Pacientes y Fumigación
  • 11. INDIA • Viviendas con baño • Drenaje de desechos
  • 13. ÁRABES • Cano de Avicena - Prevención de Enfermedades • Dieta y prevención • T u b e r c u l o s i s y contagio
  • 14. EUROPA • Magia y enfermedad • Administración de Salud • Cultura urbana • Normas de higiene • Oscurantismo • Grandes epidemias FALTA DE MEDIDAS DE SALUD PÚBLICA
  • 15. EUROPA • Vínculo enfermedad – infierno. • Monasterios conservan avances en Salud. • Southhampton: servicio de agua en la ciudad. Siglo XII. • Frankfurt y Berlín: servicio de aguas, tuberías enterradas, fuentes públicas. Siglo XII.
  • 16. • Frankfurt y Berlín: prohíben porquerizas en las calles. Crean mataderos municipales. • Prohíben beneficiar animales grandes en casas • Regulación de venta de animales en plazas • 1185, París. Calles pavimentadas, casas con drenajes. • 1331, Praga. Canalización de aguas servidas EUROPA
  • 17. ESTADÍSTICAS SANITARIAS Hasta el siglo XVI, la mayoría de las enumeraciones y recuentos poblacionales habían tenido casi exclusivamente dos propósitos: • Determinar la carga de impuestos • Reclutar miembros para el ejército
  • 19. • Resurge la ciencia • Poca atención por la salud pública • Girolamo Fracastoro: Describe por primera vez todas las enfermedades que en ese momento se podían calificar como contagiosas.  Peste,  Lepra  Tisis  Sarna  Rabia  Erisipela  Viruela,  Ántrax  Tracoma  Agrega nuevas : Tifus exantemático y sífilis • Giovani Fillipo : Fiebre escarlatina y Sarampión.
  • 20. 1.William Petty. “Aritmética Política”. • Estadística en salud 2.1662: John Graun , “Observaciones sobre la mortalidad. 3.1693: Christian Huygens, “Cálculo de la tabla de vida”
  • 21. JOHN GRAUNT En 1662: Analiza en los reportes semanales de nacimientos y muertes observados en la ciudad de Londres y el poblado de Hampshire durante los 59 años previos, identificando un patrón constante en las causas de muerte y diferencias entre las zonas rurales y urbanas.
  • 23. 1. Aumenta interés en la salud pública 2. Revolución Francesa y Salud Pública 3. Inglaterra: abolición ley de pobres. Chadwick 4. Sociedad de la igualdad de derechos Milton Terris: Sistema de Salud Francés. Asamblea constituyente. Comité de Salud 5. Disminuye el origen mágico – religioso 6. 1797: España, regulación del ejercicio de la medicina
  • 24. JOHN SNOW • Inicio de la Epidemiología científica con sus observaciones durante las epidemias de cólera que afectaron Londres en 1849 y 1854. • Demostró que la transmisión de la enfermedad era debido a la contaminación del agua por las heces de los enfermos. • Padre de la Epidemiología
  • 25. SIGLO XXI • Grandes avances científicos • Inversión pirámide poblacional • Grandes cambios demográficos • Falta de priorización de la prevención • Primera transición • Demográfica. TF =TM • Segunda transición • Demográfica. TF =TMb • Tercera transición • Demográfica. TF =TMb • Crecimiento población anciana
  • 26. DEFINICIÓN La Salud Pública es la práctica social integrada que tiene como sujeto y objeto de estudio, la salud de las poblaciones humanas y se le considera como la ciencia encargada de prevenir la enfermedad, la discapacidad, prolongar la vida, fomentar la salud física y mental, mediante los esfuerzos organizados de la comunidad, para el saneamiento del ambiente y desarrollo de la maquinaria social, para afrontar los problemas de salud y mantener un nivel de vida adecuado.
  • 28. El concepto de salud comunitaria tiene ya mas de 90 años , fue formulado por primera vez en 1920 en Inglaterra Esta idea pasó de Europa donde no prosperó , salvo en Yugoslavia y en la Unión Soviética en 1917 Llegó a América del norte donde no tuvo éxito ; descendió a Centroamérica y Suramérica donde prosperó y se diseminó y modificó para pasar al sur de Asia y áfrica
  • 29.  Intervenciones de bajo costo, destinada principalmente al servicio de los pobres no asalariados de las comunidades,  Su objeto operacional suponía ser la comunidad y no el individuo  El enfoque pretendía superar el paradigma biológico de la salud e incorporar los componentes culturales, ambientales y políticos del entorno comunitario.  Se limitó a acciones asistenciales basadas en el modelo médico
  • 30.  En los años 60 apareció la medicina comunitaria en USA utilizando conceptos y métodos de la medicina preventiva , la salud pública y la medicina social  Desde la década de los 60 en América Latina.  Este mismo modelo se exporta a los países de Latinoamérica con la llamada “Alianza para el Progreso en los años 60  A finales de los 70 la APS vino a superar los referentes metodológicos y conceptuales de la medicina comunitaria
  • 31. Surge como una necesidad de la humanidad para dar solución a los problemas de salud de los sectores más necesitados La participación social de las comunidades en la gestión de la salud es imprescindible en las intervenciones
  • 32. Mejoramiento paulatino de las condiciones de vida comunal y del nivel de salud de la comunidad mediante actividades integradas realizadas por distintos actores  Protección y promoción de la salud,  Prevención y curación de la enfermedad, incluyendo la rehabilitación y readaptación social  Actividades de trabajo social favorables al desarrollo comunal y de la salud en particular. Todo esto con el apoyo, el acuerdo y la participación de la comunidad.
  • 33. Esencia de la salud comunitaria Es un modelo para la implementación de la APS, pero con un enfoque desde la comunidad y para la comunidad. Objeto-sujeto de la salud comunitaria
  • 34.  Enfoque en la comunidad  Abordaje multisectorial  Modelos integrados  Equipos multidisciplinarios  Participación de la comunidad
  • 35. No se limita a un grupo de edad o diagnóstico determinado: Individuos Grupo Comunidad No es ajeno al contexto político, económico, social y sobre todo, cultural de las comunidades Atención integral mediante un sistema de atención participativa Objetivo del equipo de salud y de usuarios:
  • 36. En marco de redes integradas de salud Salud Familiar y Comunitaria Gobierno Regional de Huánuco Dirección Regional de Salud Huánuco 14 de Enero de 2019
  • 37. ¿Qué proponemos en Salud Comunitaria y Familiar? • La implementación descentralizada de una política nacional de salud comunitaria y familiar con un equipo básico de médico y enfermero para la atención de cada 500 familias en la comunidad para: • Promover prácticas saludables en el hogar para que las familias se mantengan sanas. • La detección oportuna de signos de peligro y referencia inmediata. • Establecer puentes entre los establecimientos de salud y la comunidad. • Complementar los servicios de los establecimientos de salud. • Identificar los determinantes que pueden estar afectando la salud de la familia y la comunidad. • Realizar un seguimiento de la salud de los integrantes de la familia y/o de los tratamientos, basada en carpetas o historias familiares. • La entrega de servicios para población con dificultad de acceso por barreras culturales y/o geográficas. • Organización de la comunidad.
  • 38. Programa Regional de Salud Comunitaria y Familiar Región Huánuco Finalidad  Lograr el mejor estado de salud de la población huanuqueña incrementando el acceso de la población a servicios de Atención Primaria de la Salud en el primer nivel de atención de manera universal y progresiva. Objetivos  Desarrollar un nuevo modelo de entrega de servicios en el primer nivel de atención basado en familia y comunidad, llevando un equipo básico de salud que atienda y realice seguimiento a la población en sus casas y en sus barrios.  Organizar a la comunidad y a los agentes comunitarios de salud, en concertación con los gobiernos locales, para la promoción y prevención de la salud en los barrios y localidades urbanas y rurales.
  • 39. Resultados específicos a lograr en las zonas de intervención A nivel de coberturas  Más de 95 % cobertura de vacunación.  Más de 90 % de controles prenatales.  Más de 90 % de parto institucional.  Más de 90 % de consejería salud sexual adolescente.  Más de 90 % de captación de pacientes crónicos.  Más de 90 % de suplementación nutricional menores de 5 años. A nivel de resultados sanitarios  Reducción de desnutrición crónica infantil  20% de reducción de Anemia.  Reducción de muertes maternas  Reducción de embarazo en adolescentes  Reducción de mortalidad infantil

Notas del editor

  1. El color de los círculos representa la evolución entre los años 2013 y 2014, en caso esta variación sea no deseada (p.e. incremento de la anemia) el color será rojo, caso contrario será verde.