SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA NERVIOSO
HUMANO
DEFINICIÓN
Profesora: Maira Carvajal
Edición: C.E.I.V
CONSULTORES EN
EDUCACIÓN E INNOVACIÓN
VIRTUAL
Sinelnikov (1986). Atlas de Anatomía humana.
Universidad de medicina de la habana. tercera
edición. Editorial Mir
Prives y otros(1989). Anatomía humana. Universidad
de medicina de la habana. Segunda edición, primera
reimpresión. ISBN 5 – 03- 000891-8. Editorial Mir
SISTEMA NERVIOSO HUMANO
El Sistema Nervioso, es el sistema permite dar respuestas
pertinentes, eficaces y rápidas al enviar mensajes a través de una
red de nervios que comunican las estructuras y órganos para que
el funcionamiento adecuado del organismo.
El elemento anatómico básico del sistema nervioso es la
célula nerviosa (neurona o neurocito). Esta célula, posee una
prolongación única, alargada (el axón o neurita) y hacia el otro,
las prolongaciones protoplasmáticas o dentritas, que pueden ser
cortas y ramificadas.
El Sistema Nervioso está formado por dos
subsistemas, denominados:
a. Sistema Nervioso Central (SNC)
b. Sistema Nervioso Periférico (SNP)
Cada uno de estos se encuentra formado por una serie
de órganos especializados y de estructuras que
permiten mantener la comunicación y el equilibrio
interno en el organismo de manera constante, lo que se
conoce como homeostasis.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
(SNC)
El Sistema Nervioso Central (SNC) se encarga de mantener la
comunicación, coordinación y el control general. También controla los millones
de células nerviosas (neuronas), conectadas entre sí y con diferentes órganos
para recibir y transmitir estímulos y originar respuestas complejas y
coherentes.
El SNC es el principal centro de control, que actúa debido a órganos
nerviosos de mayor responsabilidad en el sistema.
El Sistema Nervioso Central consta de la médula espinal (situada en
el canal vertebral), y del encéfalo (situado en la cavidad del cráneo cerebral).
Ambos se encuentran relacionados entre sí genética, morfológica y
funcionalmente, pasando de uno al otro sin límites bruscos. (p. 22) Sinelnikov
(1986).
MÉDULA ESPINAL
La Médula Espinal forma parte del sistema cerebroespinal que ocupa
la cavidad del canal vertebral, se extiende por su eje longitudinal y tiene como
límite superior el nivel del borde superior de la I vértebra cervical; su límite
inferior está a la altura de la I vértebra lumbar o del borde superior de la II
vértebra lumbar, repitiendo, hasta cierto grado, la dirección de la curvatura de
las partes correspondientes de la columna vertebral.
Ubicación anatómica
La Médula Espinal no ocupa toda la cavidad del canal vertebral; entre
las paredes del canal y la médula espinal queda un espacio que se encuentra
ocupado por tejido adiposo, vasos sanguíneos, las meninges espinales y
líquido cerebroespinal (raquídeo). Las dimensiones de este espacio son
desiguales a diferentes niveles. (p. 22) Sinelnikov (1986).
Según el lugar de partida de los nervios
espinales de la médula espinal, esta se divide en
cuatro porciones:
• Porción Cervical.
• Porción Torácica.
• Porción Lumbar.
• Cono Medular.
• En cada porción entra un número
determinado de segmentos, es decir, las partes
de la médula espinal dan origen a un par
(derecho e izquierdo) de nervios.
Imagen
SUBSTANCIA BLANCA Y GRIS DE
LA MÉDULA ESPINAL
En las secciones transversales de la médula espinal se ve la
correlación de la disposición de las substancias blanca y gris.
• La substancia blanca, se encuentra alrededor de la substancia gris,
ocupando la pereferia de la médula espinal. Representa el sistema
complejo de diferente extensión y espesor de las fibras nerviosas
pulposas. Su color se debe a la gran cantidad de vainas de mielina que
recubre las prolongaciones de las neuronas que allí se encuentran.
• La Substancia Gris, está conformada por células nerviosas con sus
prolongaciones, ocupa la parte central y tiene la forma de una mariposa
con las alas desplegadas o de la letra H, su color se debe a la gran
cantidad de cuerpos de las neuronas que allí se ubican.
Imagen
(p. 24) Sinelnikov (1986).
La médula espinal, en su comunicación con el encéfalo y el
centro de actividad refleja desde el bulbo raquídeo se origina la
médula espinal, en forma de un largo cordón nervioso, hasta que
se ramifica en la primera vértebra lumbar.
FUNCIONES DE LA MEDULA ESPINAL
1. Consiste en conducir los impulsos nerviosos entre el SNP y el cerebro.
2. Permite el tránsito de la información desde cualquier parte del cuerpo al
cerebro y viceversa.
3. En la sustancia blanca existe un conjunto de fibras nerviosas que
conducen la información hacia el encéfalo, y se denominan vías
ascendentes, mientras que la conducción desde el encéfalo a los
efectores se denomina vías descendentes.
ENCÉFALO
El encéfalo es el conjunto de órganos nerviosos ubicados en el
interior de la cavidad del cráneo cerebral. La cara interna de la cavidad
del cráneo repite la forma y el relieve del encéfalo
protegidos por membranas denominadas meninges, el cual se
distinguen tres:
• Duramadre
• Aracnoides
• Piamadre
Al igual que el encéfalo la médula espinal posee meninges y
líquido cefalorraquídeo que actúan como protectores.
Sabias que
En el adulto, el encéfalo (sin la duramadre) pesa, en
promedio, 1375 g, la dimensión sagital constituye de 16
a 17 cm, la transversal de 13 a 14 cm; la vertical, de
10,5 a 12,5 cm; el volumen es, en promedio, 1200 cm3
DURAMADRE
La duramadre es la membrana más externa y
resistente; caracterizada por representar una meninge
brillante, de color blanquecino, de tejido fibroso denso con
gran cantidad de fibras elásticas. Su cara externa, áspera,
está dirigida a la cara interna del canal vertebral y a la cara
interna de los huesos del cráneo; su cara interna, lisa y
brillante, cubierta con células planas epitetales, está dirigida
a la aracnoides; con relación a la médula espinal y el
encéfalo, la dura madre representa un saco cerrado.
(p. 106) Sinelnikov (1986).
ARACNOIDES
La aracnoides es la membrana intermedia, es delgada,
transparente, privada de vasos y consta de tejido conjuntivo
cubierto con endotelio. Esta envuelve la médula espinal y el
encéfalo, con la piamadre, situada por dentro de la misma,
mediante el tejido subaracnoideo, las numerosas fibras y
trabéculas, a las que se adhiere en algunos lugares
estrechamente.
(p. 106) Sinelnikov (1986).
PIAMADRE
La piamadre es la membrana más interna, está formada por
el tejido conjuntivo laxo, suave, en el cual se aloja gran cantidad de
vasos y nervios. Incluye en sí los vasos que penetran en la
substancia cerebral; al acompañarlos hasta la substancia cerebral,
la piamadre forma alrededor de las mismas vainas y fisuras
estrechas, llamadas cavidades perivasculares, que comunican con
las cavidades subaracnoideas.
(p. 109) Sinelnikov (1986).
El encéfalo se divide en tres regiones: anterior, media y posterior; el cual se
subdividen en:
Región anterior en: Región media en: Región posterior en:
- Cerebro - Pedículos cerebrales - Cerebelo
- Tálamo - Tubérculos cuadrigéminos - Bulbo raquídeo
- Hipotálamo - Protuberancia anular
Cada una de estas porciones es diferente desde el punto de vista
filogenético, funcional y anatómico.
REGIÓN ANTERIOR DEL
ENCÉFALO
El cerebro es el órgano nervioso que controla tanto actividades voluntarias como
involuntarias (subsistema circulatorio, respiratorio, digestivo, etc.). Representa la porción más
maciza del encéfalo y llena la mayor parte de la cavidad del cráneo cerebral.
El cerebro posee dos hemisferios (derecho e izquierdo) separados por hendiduras
interhemisféricas. Ambos hemisferios no quedan desvinculados del todo, están unidos por
una estructura llamada cuerpo calloso. El cerebro también presenta otras hendiduras que le
dan un aspecto rugoso; las que son profundas se denominan cisuras y las que tienen forma
de pliegues se denominan circunvoluciones.
Las cisuras dividen cada hemisferio, áreas llamadas lóbulos, el cual son:
- Lóbulo Parietal - Lóbulo Occipital
- Lóbulo Frontal - Lóbulo Temporal
En cada uno de los lóbulos se encuentran áreas sensoriales relacionadas con las
funciones corporales, éstas reciben los estímulos y elaboran respuestas.
REGIÓN MEDIA DEL ENCÉFALO
• Los pedúnculos cerebrales se encuentran en la base del
cerebro y se encargan de transmitir los impulsos de la corteza a
la protuberancia anular y la médula espinal.
• Los tubérculos cuadrigéminos actúan como centros para los
reflejos auditivos y visuales. Por ejemplo, actúan cuando la pupila
de los ojos se contrae ante la presencia de la luz.
REGIÓN POSTERIOR DEL
ENCÉFALO
• El cerebelo se localiza encimo del bulbo raquídeo . Al igual que el
cerebro , consta de dos hemisferios, circunvoluciones y surcos.
Realiza funciones como coordinar movimientos corporales (correr,
escribir, trazar líneas, mantener el equilibrio, entre otros).
• El bulbo raquídeo (o médula oblonga), posee tres centros de
integración que controlan la respiración, el ritmo cardíaco, y la
dilatación y contracción de los vasos sanguíneos.
• La protuberancia anular se encuentra situada delante del cerebelo y
por encima del bulbo raquídeo, su función se relaciona con la
conducción de los impulsos nerviosos, es el puente de comunicación
de la médula y el bulbo raquídeo con la parte superior del encéfalo.
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
(SNP)
En el Sistema Nervioso Periférico (SNP) desde el encéfalo y la
médula espinal salen los nervios craneales y espinales
respectivamente , los cuales se conectan con todos los órganos
receptores (que reciben los estímulos del ambiente) como la piel,
ojos, oídos, olfato y gusto; y también con los órganos efectores
(que efectúan las respuestas del organismo) como los músculos y
glándulas.
El SNP se encuentra integrado por el sistema nervioso
somático y el sistema nervioso autónomo.
SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO
El sistema nervioso somático comprende diferentes tipos de
nervios, 31 pares de nervios raquídeos y 12 pares de nervios
craneales. Los nervios se encuentran formados por un conjunto de
fibras nerviosas , que son prolongaciones alargadas de las células
nerviosas (neuronas), que permiten llevar información y establecer
la comunicación entre el medio externo e interno. En el sistema
nervioso somático los nervios inervan a los músculos
esqueléticos, por lo que conducen información tanto sensitiva como
motora.
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
El sistema nervioso autónomo controla y regula funciones como la
presión arterial, el sudor, las secreciones digestivas, entre otras. A su vez se
divide en sistema nervioso y simpático sistema nervioso parasimpático.
Ambos actúan sobre los mismos órganos, pero realizan funciones
antagónicas, es decir, acciones contrarias sobre los mismos órganos.
Por ejemplo, al aumentar el sistema nervioso simpático los latidos del
corazón, el sistema nervioso somático lo reduce.
Estos dos últimos sistemas, ya mencionados, se representan en pares
opuestos, ya que permiten el equilibrio y el control de cada víscera y órgano
al recibir una doble inervación de estos nervios, si uno acelera la función el
otro la desacelera, permitiendo la homeostasis.
REFERENCIAS
• Sinelnikov (1986). Atlas de Anatomía humana. Universidad de medicina de la
habana. tercera edición. Editorial Mir
• Prives y otros(1989). Anatomía humana. Universidad de medicina de la habana.
Segunda edición, primera reimpresión. ISBN 5 – 03- 000891-8. Editorial Mir

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neuroanatomia basica
Neuroanatomia basicaNeuroanatomia basica
Neuroanatomia basicairenevirgi
 
Neuroanatomia
NeuroanatomiaNeuroanatomia
Neuroanatomia
stephanyemarzav
 
Generalidades del sistema nervioso
Generalidades del sistema nerviosoGeneralidades del sistema nervioso
Generalidades del sistema nerviosocarlos canova
 
Clase neuroanatomia 2011 ii
Clase neuroanatomia 2011 iiClase neuroanatomia 2011 ii
Clase neuroanatomia 2011 iiscorpiovanesa
 
Introducción a la neuroanatomia
Introducción a la neuroanatomiaIntroducción a la neuroanatomia
Introducción a la neuroanatomia
facenf
 
Neuroanatomia bases
Neuroanatomia basesNeuroanatomia bases
Neuroanatomia bases
azucena salazar
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
Manuel Saldivia
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralSistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
Eduardo Mario
 
Anatomia del sistema nervioso
Anatomia del sistema nerviosoAnatomia del sistema nervioso
Anatomia del sistema nervioso
psico2015
 
Sistema nervioso en el Caballo embriologia y transtornos
Sistema nervioso en el Caballo embriologia y transtornos Sistema nervioso en el Caballo embriologia y transtornos
Sistema nervioso en el Caballo embriologia y transtornos
ALEXANDER HERNANDEZ
 
Neuroanatomía del sistema nervioso central.
Neuroanatomía del sistema nervioso central.Neuroanatomía del sistema nervioso central.
Neuroanatomía del sistema nervioso central.
Filippo Vilaró
 
Anatomia y Fisiología Del SNC
Anatomia y Fisiología  Del SNCAnatomia y Fisiología  Del SNC
Anatomia y Fisiología Del SNC
Erik Sandre
 
NEURO anatomia
NEURO anatomia  NEURO anatomia
NEURO anatomia
nicolas daniel
 
Generalidades sistema nervioso
Generalidades sistema nerviosoGeneralidades sistema nervioso
Generalidades sistema nervioso
Manuel Real
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
katherine Viera
 
Sistema nervioso central parte 2
Sistema nervioso central parte 2Sistema nervioso central parte 2
Sistema nervioso central parte 2
gizzbebe
 

La actualidad más candente (20)

Neuroanatomia basica
Neuroanatomia basicaNeuroanatomia basica
Neuroanatomia basica
 
Neuroanatomia
NeuroanatomiaNeuroanatomia
Neuroanatomia
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Apunte1
Apunte1Apunte1
Apunte1
 
Generalidades del sistema nervioso
Generalidades del sistema nerviosoGeneralidades del sistema nervioso
Generalidades del sistema nervioso
 
Clase neuroanatomia 2011 ii
Clase neuroanatomia 2011 iiClase neuroanatomia 2011 ii
Clase neuroanatomia 2011 ii
 
Introducción a la neuroanatomia
Introducción a la neuroanatomiaIntroducción a la neuroanatomia
Introducción a la neuroanatomia
 
Neuroanatomia bases
Neuroanatomia basesNeuroanatomia bases
Neuroanatomia bases
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso central Sistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralSistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
 
Anatomia del sistema nervioso
Anatomia del sistema nerviosoAnatomia del sistema nervioso
Anatomia del sistema nervioso
 
Sistema nervioso en el Caballo embriologia y transtornos
Sistema nervioso en el Caballo embriologia y transtornos Sistema nervioso en el Caballo embriologia y transtornos
Sistema nervioso en el Caballo embriologia y transtornos
 
Neuroanatomía del sistema nervioso central.
Neuroanatomía del sistema nervioso central.Neuroanatomía del sistema nervioso central.
Neuroanatomía del sistema nervioso central.
 
Neuroanatomia
NeuroanatomiaNeuroanatomia
Neuroanatomia
 
Anatomia y Fisiología Del SNC
Anatomia y Fisiología  Del SNCAnatomia y Fisiología  Del SNC
Anatomia y Fisiología Del SNC
 
NEURO anatomia
NEURO anatomia  NEURO anatomia
NEURO anatomia
 
Generalidades sistema nervioso
Generalidades sistema nerviosoGeneralidades sistema nervioso
Generalidades sistema nervioso
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
 
Sistema nervioso central parte 2
Sistema nervioso central parte 2Sistema nervioso central parte 2
Sistema nervioso central parte 2
 

Similar a 1. sistema nervioso humano

Neuroanatomia - sistema nervioso central
Neuroanatomia - sistema nervioso centralNeuroanatomia - sistema nervioso central
Neuroanatomia - sistema nervioso central
Nattisita Giss
 
SNC sistema nervioso central
SNC sistema nervioso central SNC sistema nervioso central
SNC sistema nervioso central
Jose Manuel Vazquez Hernandez
 
Sistema nervioso1
Sistema nervioso1Sistema nervioso1
Sistema nervioso1
Ruben Morales
 
Generalidades sistema nervioso central
Generalidades sistema nervioso centralGeneralidades sistema nervioso central
Generalidades sistema nervioso central
Marianela Yanez
 
Sistema nerviso central11
Sistema nerviso central11Sistema nerviso central11
Sistema nerviso central11
Virginia Mariño
 
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SISTEMA NERVIOSO CENTRALSISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Johanna Arias
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Ruben Morales
 
Anatomia ankar (2)
Anatomia ankar (2)Anatomia ankar (2)
Anatomia ankar (2)
ankaucc
 
PARES CRANEALES
 PARES CRANEALES PARES CRANEALES
PARES CRANEALES
lisenia2019
 
Sistema nervioso-central
Sistema nervioso-centralSistema nervioso-central
Sistema nervioso-central
1804534376
 
Morfologia del craneo
Morfologia del craneoMorfologia del craneo
Morfologia del craneo
Rima Bouchacra
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
Fernando Flores
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
Fernando Flores
 
EL SISTEMA NERVIOSO
EL SISTEMA NERVIOSOEL SISTEMA NERVIOSO
EL SISTEMA NERVIOSO
vanessasammaciccio
 
Tarea 3 sistema nervioso 2018
Tarea 3 sistema nervioso 2018Tarea 3 sistema nervioso 2018
Tarea 3 sistema nervioso 2018
Pedro A. Fernandez
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
jose luis
 
Funcion y componentes de la medula espinal
Funcion y componentes de la medula espinalFuncion y componentes de la medula espinal
Funcion y componentes de la medula espinal
YESICAherrera8
 
Exposicion elizabeth
Exposicion elizabethExposicion elizabeth
Exposicion elizabethenfermerucha
 

Similar a 1. sistema nervioso humano (20)

Neuroanatomia - sistema nervioso central
Neuroanatomia - sistema nervioso centralNeuroanatomia - sistema nervioso central
Neuroanatomia - sistema nervioso central
 
SNC sistema nervioso central
SNC sistema nervioso central SNC sistema nervioso central
SNC sistema nervioso central
 
Sistema nervioso1
Sistema nervioso1Sistema nervioso1
Sistema nervioso1
 
Neuroanatomia
NeuroanatomiaNeuroanatomia
Neuroanatomia
 
Generalidades sistema nervioso central
Generalidades sistema nervioso centralGeneralidades sistema nervioso central
Generalidades sistema nervioso central
 
Sistema nerviso central11
Sistema nerviso central11Sistema nerviso central11
Sistema nerviso central11
 
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SISTEMA NERVIOSO CENTRALSISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Anatomia ankar (2)
Anatomia ankar (2)Anatomia ankar (2)
Anatomia ankar (2)
 
PARES CRANEALES
 PARES CRANEALES PARES CRANEALES
PARES CRANEALES
 
Sistema nervioso-central
Sistema nervioso-centralSistema nervioso-central
Sistema nervioso-central
 
Morfologia del craneo
Morfologia del craneoMorfologia del craneo
Morfologia del craneo
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
EL SISTEMA NERVIOSO
EL SISTEMA NERVIOSOEL SISTEMA NERVIOSO
EL SISTEMA NERVIOSO
 
Tarea 3 sistema nervioso 2018
Tarea 3 sistema nervioso 2018Tarea 3 sistema nervioso 2018
Tarea 3 sistema nervioso 2018
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Funcion y componentes de la medula espinal
Funcion y componentes de la medula espinalFuncion y componentes de la medula espinal
Funcion y componentes de la medula espinal
 
Exposicion elizabeth
Exposicion elizabethExposicion elizabeth
Exposicion elizabeth
 

Más de Katiuska Solangel Salas Carrasco

Navaro (2018). propuesta sn p 37
Navaro (2018). propuesta sn p 37Navaro (2018). propuesta sn p 37
Navaro (2018). propuesta sn p 37
Katiuska Solangel Salas Carrasco
 
Libro. anatomia s.n p27
Libro. anatomia  s.n p27Libro. anatomia  s.n p27
Libro. anatomia s.n p27
Katiuska Solangel Salas Carrasco
 
2. meninges
2. meninges2. meninges
Respiración celular katy
Respiración celular katyRespiración celular katy
Respiración celular katy
Katiuska Solangel Salas Carrasco
 
celular-respiracion
celular-respiracioncelular-respiracion
Katy celular-mitocondria
Katy celular-mitocondriaKaty celular-mitocondria
Katy celular-mitocondria
Katiuska Solangel Salas Carrasco
 

Más de Katiuska Solangel Salas Carrasco (6)

Navaro (2018). propuesta sn p 37
Navaro (2018). propuesta sn p 37Navaro (2018). propuesta sn p 37
Navaro (2018). propuesta sn p 37
 
Libro. anatomia s.n p27
Libro. anatomia  s.n p27Libro. anatomia  s.n p27
Libro. anatomia s.n p27
 
2. meninges
2. meninges2. meninges
2. meninges
 
Respiración celular katy
Respiración celular katyRespiración celular katy
Respiración celular katy
 
celular-respiracion
celular-respiracioncelular-respiracion
celular-respiracion
 
Katy celular-mitocondria
Katy celular-mitocondriaKaty celular-mitocondria
Katy celular-mitocondria
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

1. sistema nervioso humano

  • 1. SISTEMA NERVIOSO HUMANO DEFINICIÓN Profesora: Maira Carvajal Edición: C.E.I.V CONSULTORES EN EDUCACIÓN E INNOVACIÓN VIRTUAL Sinelnikov (1986). Atlas de Anatomía humana. Universidad de medicina de la habana. tercera edición. Editorial Mir Prives y otros(1989). Anatomía humana. Universidad de medicina de la habana. Segunda edición, primera reimpresión. ISBN 5 – 03- 000891-8. Editorial Mir
  • 2. SISTEMA NERVIOSO HUMANO El Sistema Nervioso, es el sistema permite dar respuestas pertinentes, eficaces y rápidas al enviar mensajes a través de una red de nervios que comunican las estructuras y órganos para que el funcionamiento adecuado del organismo. El elemento anatómico básico del sistema nervioso es la célula nerviosa (neurona o neurocito). Esta célula, posee una prolongación única, alargada (el axón o neurita) y hacia el otro, las prolongaciones protoplasmáticas o dentritas, que pueden ser cortas y ramificadas.
  • 3. El Sistema Nervioso está formado por dos subsistemas, denominados: a. Sistema Nervioso Central (SNC) b. Sistema Nervioso Periférico (SNP) Cada uno de estos se encuentra formado por una serie de órganos especializados y de estructuras que permiten mantener la comunicación y el equilibrio interno en el organismo de manera constante, lo que se conoce como homeostasis.
  • 4. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC) El Sistema Nervioso Central (SNC) se encarga de mantener la comunicación, coordinación y el control general. También controla los millones de células nerviosas (neuronas), conectadas entre sí y con diferentes órganos para recibir y transmitir estímulos y originar respuestas complejas y coherentes. El SNC es el principal centro de control, que actúa debido a órganos nerviosos de mayor responsabilidad en el sistema. El Sistema Nervioso Central consta de la médula espinal (situada en el canal vertebral), y del encéfalo (situado en la cavidad del cráneo cerebral). Ambos se encuentran relacionados entre sí genética, morfológica y funcionalmente, pasando de uno al otro sin límites bruscos. (p. 22) Sinelnikov (1986).
  • 5. MÉDULA ESPINAL La Médula Espinal forma parte del sistema cerebroespinal que ocupa la cavidad del canal vertebral, se extiende por su eje longitudinal y tiene como límite superior el nivel del borde superior de la I vértebra cervical; su límite inferior está a la altura de la I vértebra lumbar o del borde superior de la II vértebra lumbar, repitiendo, hasta cierto grado, la dirección de la curvatura de las partes correspondientes de la columna vertebral. Ubicación anatómica La Médula Espinal no ocupa toda la cavidad del canal vertebral; entre las paredes del canal y la médula espinal queda un espacio que se encuentra ocupado por tejido adiposo, vasos sanguíneos, las meninges espinales y líquido cerebroespinal (raquídeo). Las dimensiones de este espacio son desiguales a diferentes niveles. (p. 22) Sinelnikov (1986).
  • 6. Según el lugar de partida de los nervios espinales de la médula espinal, esta se divide en cuatro porciones: • Porción Cervical. • Porción Torácica. • Porción Lumbar. • Cono Medular. • En cada porción entra un número determinado de segmentos, es decir, las partes de la médula espinal dan origen a un par (derecho e izquierdo) de nervios. Imagen
  • 7. SUBSTANCIA BLANCA Y GRIS DE LA MÉDULA ESPINAL En las secciones transversales de la médula espinal se ve la correlación de la disposición de las substancias blanca y gris. • La substancia blanca, se encuentra alrededor de la substancia gris, ocupando la pereferia de la médula espinal. Representa el sistema complejo de diferente extensión y espesor de las fibras nerviosas pulposas. Su color se debe a la gran cantidad de vainas de mielina que recubre las prolongaciones de las neuronas que allí se encuentran. • La Substancia Gris, está conformada por células nerviosas con sus prolongaciones, ocupa la parte central y tiene la forma de una mariposa con las alas desplegadas o de la letra H, su color se debe a la gran cantidad de cuerpos de las neuronas que allí se ubican. Imagen (p. 24) Sinelnikov (1986).
  • 8. La médula espinal, en su comunicación con el encéfalo y el centro de actividad refleja desde el bulbo raquídeo se origina la médula espinal, en forma de un largo cordón nervioso, hasta que se ramifica en la primera vértebra lumbar.
  • 9. FUNCIONES DE LA MEDULA ESPINAL 1. Consiste en conducir los impulsos nerviosos entre el SNP y el cerebro. 2. Permite el tránsito de la información desde cualquier parte del cuerpo al cerebro y viceversa. 3. En la sustancia blanca existe un conjunto de fibras nerviosas que conducen la información hacia el encéfalo, y se denominan vías ascendentes, mientras que la conducción desde el encéfalo a los efectores se denomina vías descendentes.
  • 10. ENCÉFALO El encéfalo es el conjunto de órganos nerviosos ubicados en el interior de la cavidad del cráneo cerebral. La cara interna de la cavidad del cráneo repite la forma y el relieve del encéfalo protegidos por membranas denominadas meninges, el cual se distinguen tres: • Duramadre • Aracnoides • Piamadre Al igual que el encéfalo la médula espinal posee meninges y líquido cefalorraquídeo que actúan como protectores.
  • 11. Sabias que En el adulto, el encéfalo (sin la duramadre) pesa, en promedio, 1375 g, la dimensión sagital constituye de 16 a 17 cm, la transversal de 13 a 14 cm; la vertical, de 10,5 a 12,5 cm; el volumen es, en promedio, 1200 cm3
  • 12. DURAMADRE La duramadre es la membrana más externa y resistente; caracterizada por representar una meninge brillante, de color blanquecino, de tejido fibroso denso con gran cantidad de fibras elásticas. Su cara externa, áspera, está dirigida a la cara interna del canal vertebral y a la cara interna de los huesos del cráneo; su cara interna, lisa y brillante, cubierta con células planas epitetales, está dirigida a la aracnoides; con relación a la médula espinal y el encéfalo, la dura madre representa un saco cerrado. (p. 106) Sinelnikov (1986).
  • 13. ARACNOIDES La aracnoides es la membrana intermedia, es delgada, transparente, privada de vasos y consta de tejido conjuntivo cubierto con endotelio. Esta envuelve la médula espinal y el encéfalo, con la piamadre, situada por dentro de la misma, mediante el tejido subaracnoideo, las numerosas fibras y trabéculas, a las que se adhiere en algunos lugares estrechamente. (p. 106) Sinelnikov (1986).
  • 14. PIAMADRE La piamadre es la membrana más interna, está formada por el tejido conjuntivo laxo, suave, en el cual se aloja gran cantidad de vasos y nervios. Incluye en sí los vasos que penetran en la substancia cerebral; al acompañarlos hasta la substancia cerebral, la piamadre forma alrededor de las mismas vainas y fisuras estrechas, llamadas cavidades perivasculares, que comunican con las cavidades subaracnoideas. (p. 109) Sinelnikov (1986).
  • 15. El encéfalo se divide en tres regiones: anterior, media y posterior; el cual se subdividen en: Región anterior en: Región media en: Región posterior en: - Cerebro - Pedículos cerebrales - Cerebelo - Tálamo - Tubérculos cuadrigéminos - Bulbo raquídeo - Hipotálamo - Protuberancia anular Cada una de estas porciones es diferente desde el punto de vista filogenético, funcional y anatómico.
  • 16. REGIÓN ANTERIOR DEL ENCÉFALO El cerebro es el órgano nervioso que controla tanto actividades voluntarias como involuntarias (subsistema circulatorio, respiratorio, digestivo, etc.). Representa la porción más maciza del encéfalo y llena la mayor parte de la cavidad del cráneo cerebral. El cerebro posee dos hemisferios (derecho e izquierdo) separados por hendiduras interhemisféricas. Ambos hemisferios no quedan desvinculados del todo, están unidos por una estructura llamada cuerpo calloso. El cerebro también presenta otras hendiduras que le dan un aspecto rugoso; las que son profundas se denominan cisuras y las que tienen forma de pliegues se denominan circunvoluciones. Las cisuras dividen cada hemisferio, áreas llamadas lóbulos, el cual son: - Lóbulo Parietal - Lóbulo Occipital - Lóbulo Frontal - Lóbulo Temporal En cada uno de los lóbulos se encuentran áreas sensoriales relacionadas con las funciones corporales, éstas reciben los estímulos y elaboran respuestas.
  • 17. REGIÓN MEDIA DEL ENCÉFALO • Los pedúnculos cerebrales se encuentran en la base del cerebro y se encargan de transmitir los impulsos de la corteza a la protuberancia anular y la médula espinal. • Los tubérculos cuadrigéminos actúan como centros para los reflejos auditivos y visuales. Por ejemplo, actúan cuando la pupila de los ojos se contrae ante la presencia de la luz.
  • 18. REGIÓN POSTERIOR DEL ENCÉFALO • El cerebelo se localiza encimo del bulbo raquídeo . Al igual que el cerebro , consta de dos hemisferios, circunvoluciones y surcos. Realiza funciones como coordinar movimientos corporales (correr, escribir, trazar líneas, mantener el equilibrio, entre otros). • El bulbo raquídeo (o médula oblonga), posee tres centros de integración que controlan la respiración, el ritmo cardíaco, y la dilatación y contracción de los vasos sanguíneos. • La protuberancia anular se encuentra situada delante del cerebelo y por encima del bulbo raquídeo, su función se relaciona con la conducción de los impulsos nerviosos, es el puente de comunicación de la médula y el bulbo raquídeo con la parte superior del encéfalo.
  • 19. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO (SNP) En el Sistema Nervioso Periférico (SNP) desde el encéfalo y la médula espinal salen los nervios craneales y espinales respectivamente , los cuales se conectan con todos los órganos receptores (que reciben los estímulos del ambiente) como la piel, ojos, oídos, olfato y gusto; y también con los órganos efectores (que efectúan las respuestas del organismo) como los músculos y glándulas. El SNP se encuentra integrado por el sistema nervioso somático y el sistema nervioso autónomo.
  • 20. SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO El sistema nervioso somático comprende diferentes tipos de nervios, 31 pares de nervios raquídeos y 12 pares de nervios craneales. Los nervios se encuentran formados por un conjunto de fibras nerviosas , que son prolongaciones alargadas de las células nerviosas (neuronas), que permiten llevar información y establecer la comunicación entre el medio externo e interno. En el sistema nervioso somático los nervios inervan a los músculos esqueléticos, por lo que conducen información tanto sensitiva como motora.
  • 21. SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO El sistema nervioso autónomo controla y regula funciones como la presión arterial, el sudor, las secreciones digestivas, entre otras. A su vez se divide en sistema nervioso y simpático sistema nervioso parasimpático. Ambos actúan sobre los mismos órganos, pero realizan funciones antagónicas, es decir, acciones contrarias sobre los mismos órganos. Por ejemplo, al aumentar el sistema nervioso simpático los latidos del corazón, el sistema nervioso somático lo reduce. Estos dos últimos sistemas, ya mencionados, se representan en pares opuestos, ya que permiten el equilibrio y el control de cada víscera y órgano al recibir una doble inervación de estos nervios, si uno acelera la función el otro la desacelera, permitiendo la homeostasis.
  • 22. REFERENCIAS • Sinelnikov (1986). Atlas de Anatomía humana. Universidad de medicina de la habana. tercera edición. Editorial Mir • Prives y otros(1989). Anatomía humana. Universidad de medicina de la habana. Segunda edición, primera reimpresión. ISBN 5 – 03- 000891-8. Editorial Mir