SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Descargar para leer sin conexión
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL MARISCAL NIETO
PLAN DE TRABAJO PARA ESTUDIO DE PREINVERSION
DENOMINADO:
INSTALACION DEL SERVICIO DE TELEFONIA MOVIL EN LAS COMUNIDADES RURALES DE LOS CENTROS
POBLADOS TITIRE Y ARUNTAYA, DISTRITO DE SAN CRISTOBAL, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO –
MOQUEGUA.
PRESUPUESTO: S/. 44,000.00 NUEVOS SOLES
PLAZO: 60 días calendarios
OCTUBRE 2013
2
Unidad Formuladora
Gerencia de Desarrollo
Económico Social
Municipalidad Provincia
Mariscal Nieto
I. ASPECTOS GENERALES.
1.1 INTRODUCCION.
El presente documento, tiene por finalidad establecer los contenidos mínimos necesarios para la
formulación del estudio de pre inversión a nivel de perfil: “INSTALACION DEL SERVICIO DE TELEFONIA
MOVIL EN LAS COMUNIDADES RURALES DE LOS CENTROS POBLADOS TITIRE Y ARUNTAYA, DISTRITO DE
SAN CRISTOBAL , PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”, en base a la normatividad vigente del
Sistema Nacional de Inversión Pública Ley N° 27293, modificatorias, su reglamento y directiva vigente
(Directiva N° 001-2011-EF/68.01 modificada mediante Resolución Directoral N° 001-2011-EF/63.01 e
Informe Técnico N° 001-2011-SGPI-GPP/MDT); establece en el Anexo SNIP 23 las pautas para la
Elaboración de los Términos de Referencia o Plan de Trabajo para la contratación o elaboración de
Estudios de Pre inversión, según sea el caso; estableciendo el contenido mínimo que se debe abordar para
la elaboración de un Plan de Trabajo.
Por tal motivo el presente Plan de Trabajo, se ajusta a los requerimientos descritos en el Anexo SNIP 23,
considerando la actual problemática intervenir, objetivos a alcanzar con la formulación del perfil,
actividades a desarrollar durante el proceso de identificación, formulación y evaluación, instrumentos de
apoyo en la recopilación de información, análisis de la oferta y demanda, presupuesto para su
elaboración, equipo profesional, evaluación a los profesionales y mecanismo de supervisión de la
elaboración del estudio.
1.2 ANTECEDENTES.
Las telecomunicaciones representan una vía importante de crecimiento para cualquier país, son obras de
infraestructura técnica y su desarrollo representa un avance significativo para una nación que debe estar
preparada para la formación de los bloques económicos que se están forjando en la región.
Geográficamente y políticamente los Centros Pobladores rurales Titire y Aruntaya, jurisdicción del distrito
de San Cristóbal- Calacoa, no están adecuadamente informados y comunicados entre sí, por la inadecuada
prestación del servicio de telecomunicaciones, así como con otras provincias, regionales y países, para
permitir el desempeño de la estructura socioeconómica , cultural y política con inclusión social de las
localidades.
Asimismo, la Municipalidad del distrito de San Cristóbal, como gobierno local ha tratado de solucionar la
problemática actual en cuantas telecomunicaciones entre las comunidades rurales de su jurisdicción, para
lo cual ha elaborado un PIP con código SNIP 216164, denominado: Ampliación y mejoramiento de la
cobertura de telefonía fija y móvil en las localidades de Sijuaya, Muylaque y San Cristóbal, Mariscal Nieto-
Moquegua; en donde no se encuentra como población beneficiaria a los centros poblados Titire y
Aruntaya.
En la actualidad existen dos teléfonos satelitales tarjeteros, y su funcionamiento es a base de tarjetas
codificadas que dan a cambio una escaza cantidad de minutos, debido al alto costo del servicio, por este
motivo es que los habitantes de tienen que trasladarse a otros lugares lejanos donde encuentren servicio
de telefonía para poder comunicarse
Por otro lado, la falta de recursos económicos de los habitantes de esta zona, siendo pueblos alto andinos
considerados en pobreza y pobreza extrema, imposibilita que los operadores de telecomunicaciones les
sea rentable invertir en infraestructura para brindar servicios y tener que esperar periodos muy largos de
tiempo para obtener el retorno de su inversión, asimismo la lejanía y la dispersión de los centros poblados
hacen difícil la intervención antes señalada.
3
Unidad Formuladora
Gerencia de Desarrollo
Económico Social
Municipalidad Provincia
Mariscal Nieto
La presente idea de proyecto, tiene su origen a iniciativa del Sr. Alcalde de la Municipalidad del Centro
Poblado Titire, el cual mediante Oficio N° 042-2013-A/MCP-TITIRE/DSC-C/MOQ acompañado de un
Memorial firmado por los pobladores de fecha 15 de julio del 2013, solicita a la Municipalidad Provincial
Mariscal Nieto, la elaboración de los estudios del proyecto que permita dotar de servicio de telefonía
móvil a los centros poblados rurales de Titite y Aruntaya.
Es así que mediante Memorándum N° 251-2013-A-MPMN, el representante del pliego Municipalidad
Provincial Mariscal Nieto, encomienda la elaboración del proyecto para la instalación de telefonía móvil
para los centros poblaos Titire y Aruntaya.
1.3 JUSTIFICACION.
Las dificultades de comunicaciones de los centros poblados de la zona afectada han originado que sus
habitantes, en representación de sus principales autoridades, soliciten la instalación de servicios de
telecomunicaciones que les permita comunicarse con el exterior de sus localidades.
En la actualidad, la cobertura del servicio de telefonía de abonados y móvil no llega a zonas aisladas
geográficamente y a poblaciones de baja densidad poblacional. El elevado costo de inversión en
instalación, además del elevado costo por el pago del servicio en telefonía de abonado, es una del as
causas por la que la población no goza de infraestructura de telecomunicaciones. Estos centros poblados
rurales, generalmente se encuentran en zonas muy alejadas, muchas veces saliendo del área de cobertura
de las empresas que brindan servicios de telecomunicaciones, esto hace casi imposible la instalación de
los servicios de telefonía fija de abonado y móvil.
Asimismo, existe una limitada cobertura de servicios de telefonía móvil y telefonía residencial en el área
de influencia del proyecto. Está limitada cobertura se genera fundamentalmente por las restricciones
geográficas y económicas.
Estas restricciones incrementan de sobremanera los costos de brindar el servicio de telefonía de abonado
y móvil en la zona, al incrementarse el volumen de inversión y los costos de operación y mantenimiento
desalienta a los operadores privados a brindar el servicio en dichas zonas.
En el aspecto geográfico, las localidades que se encuentran alejadas a las grandes concentraciones
poblacionales tienen una gran desventaja, pues la implementación de los servicios de telecomunicaciones
en dicha zona resulta bastante elevada, esto debido a los altos costos de transporte, la distancia que
genera una mayor pérdida de tiempo, escasez de personal, equipos, etc. El incremento de los costos de
inversión, operación y mantenimiento, por la propia naturaleza del negocio va a generar dos cosas: una
que el operador privado incremente de sobremanera el costo del servicio o que las económicas de escala
(mayor cantidad de consumidores de los servicios) le permitan paliar los altos costos de inversión. Dada
esta situación, entra a tallar el tema demográfico y económico. Si estamos considerando que para ser
sostenible el proyecto el operador privado cobre altos costos por el servicio brindado o atienda a un gran
número de consumidores que le permitan coberturar sus costos, encontramos que en el area de
influencia del proyecto se tienen localidades pequeñas respecto a cantidad poblacional (consumidores) y
de bajos ingresos económicos, Por lo tanto, los altos costos de inversión, operación y mantenimiento
imposibilitan al operador privado a brindar el servicio, pues la baja densidad poblacional y los limitados
recursos económicos de la cual dispone la población desalientan sus intervención.
4
Unidad Formuladora
Gerencia de Desarrollo
Económico Social
Municipalidad Provincia
Mariscal Nieto
1.4 IDEA PRELIMINAR O HIPÓTESIS.
Los centros poblados rurales Titire y Aruntaya no cuentan con cobertura de telecomunicaciones en
telefonía móvil y fija , no existiendo interés de inversión de los operadores privados debido a las
condiciones demográficas y socioeconómicas de la población en la zona. Sin embargo constituye en una
necesidad urgida por la población para la comunicación entre los pueblos, provincias a nivel nacional e
internacional para el desarrollo social y económico de la colectividad, así como el fortalecimiento de la
frontera viva de la provincia y región Moquegua
Por tal motivo es necesario atender la demanda insatisfecha del servicio con el fin de incrementar los
índices de cobertura y de esta manera esta población pueda de hogares de precarios recursos económicos
puedan acceder sin dificultades al servicio de comunicaciones sin tener que trasladarse a otros lugares
para poder realizar sus comunicaciones, el proyecto pretende cobertura a las comunidades de Chilota,
Huachunta, Pasto Grande, Janco Pujo, Pajchani, Hiruara y otros.
1.5 MARCO LEGAL.
Ley Nº 27972 –Ley Orgánica de Municipalidades.
Ley Nº 27293 del Sistema Nacional de Inversión Pública y modificatorias.
R.D. Nº 003-2011-EF/68.01, que aprueba la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública,
anexo SNIP 09; parámetros y normas técnicas para formulación, anexo SNIP 10; parámetros de evaluación
y guías metodologías de Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública.
Decreto Legislativo N° 1017, que aprueba la Ley de Contrataciones del Estado,
Decreto de Urgencia N° 015-2007- Contenido Mínimo perfil de telecomunicación rural.
R.D. N° 004-2013/63.01, RD N° 008-2012-EF/63.01- Contenidos mínimos de pre inversión a nivel de perfil
de proyectos de inversión pública de telecomunicaciones en el ámbito rural.
Decreto Supremo N° 024-2008-MTC- Marco normativo general para la promoción el desarrollo de los
servicios públicos de telecomunicaciones en áreas rurales y lugares de preferente interés social.
Decreto Supremo N° 184-2004-EF, que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1017 Ley de
Contrataciones del Estado, en adelante el Reglamento, y sus modificatorias y complementarias.
Decreto Supremo N° 140-2009-EF – Modificación del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.
Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
Código Civil.
Resolución de Contraloría General N° 123-2000-CG, Modifica diversas Normas Técnicas de Control Interno
para el Sector Público.
Resolución N° 080-2000-CONSUCODE/PRE, que aprueba la Directiva N° 006-2000-CONSUCODE, que
establece pautas para la presentación de garantías.
Código Civil, en forma supletoria.
Ley Nº 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.
Ley Nº 29951, Ley de Presupuesto del Sector Público para el año Fiscal 2013.
Ley Nº 29034, referente a la Garantía de Fiel Cumplimiento.
1.6 UBICACIÓN DEL PROYECTO.
La ubicación donde se efectuará la inversión, se encuentra en:
Región : Moquegua.
Provincia : Mariscal Nieto.
Distrito : San Cristóbal
Centro Poblado : Titire y Aruntaya (anexos y comunidades andinas)
5
Unidad Formuladora
Gerencia de Desarrollo
Económico Social
Municipalidad Provincia
Mariscal Nieto
Mapa de ubicación del proyecto
1.7 POBLACION BENEFICIARIA.
La población beneficiaria está conformada por aproximadamente 422 habitantes en el Centro Poblado
Titire y 330 habitantes en el Centro Poblado Aruntaya distribuidos y dispersos en anexos y comunidades
campesinas, haciendo un total de 752 pobladores.
La población beneficiara está situada en el área de influencia del proyecto y por ende en el rango de
acción que se pretende atender mediante el proyecto.
II. OBJETIVOS.
2.1. OBJETIVO DEL PLAN DE TRABAJO.
Determinar el marco teórico, técnico y legal que regirá el desarrollo del proyecto, así como las pautas de
organización y requerimiento de las infraestructuras a proyectar; los lineamientos generales del proyecto,
los procedimientos, limitaciones, exigencias y requisitos mínimos para la elaboración del estudio de pre
inversión: “INSTALACION DEL SERVICIO DE TELEFONIA MOVIL EN LAS COMUNIDADES RURALES DE LOS
CENTROS POBLADOS TITIRE Y ARUNTAYA, DISTRITO DE SAN CRISTOBAL , PROVINCIA DE MARISCAL NIETO
– MOQUEGUA”. Cabe señalar que el presente Plan de Trabajo, es de carácter de oficial, su acatamiento y
cumplimiento constituye una obligación para el Responsable del Proyecto.
2.2. OBJETIVO DE LA ELABORACION DEL ESTUDIO DE PRE INVERSION.
“Incrementar el acceso a los Servicios de telefonía móvil para las localidades rurales de los Centros
Poblados rurales Titire y Aruntaya , del distrito de San Cristóbal, provincia Mariscal Nieto- Moquegua”,
con la finalidad de contribuir al Desarrollo Socioeconómico de estas comunidades alto andinas.
La características principal de este servicio es que todo beneficiario puede acceder a ella sin excluir a
nadie, por lo que se estaría generando un beneficio social en términos monetarios por costos de
transporte que tienen que realizar los que hacen uso de este servicio, a un sitio donde haya cobertura
para poder comunicarse, el ahorro de tiempo que utilizan para poder desplazarse, o el utilizar otros
medios de comunicación (misivas, catas, etc.) que son muy costosas y lentas en llegar al destinatario , en
muchos casos el tener este servicio puede salvar vida en casos de emergencias.
El poder comunicarse adecuadamente es una necesidad que debe llegar a todos los ciudadanos, no solo
por sus implicancias sociales sino también por su impulso económico.
6
Unidad Formuladora
Gerencia de Desarrollo
Económico Social
Municipalidad Provincia
Mariscal Nieto
2.3. META FÍSICA.
Implica elaborar y/ o formular el Estudio de Pre inversión y la obtención del documento de aprobación
por la OPI de la MPMN.
III. REQUISITOS TÉCNICOS
3.1. REQUERIMIENTO DE PERSONAL.
Para la formación del equipo base se tendrá como criterio principal la capacitación y la experiencia de los
profesionales:
 Ingeniero con experiencia en elaboración de proyectos bajo el SNIP (formulador)
 Ingeniero en Telecomunicaciones o electrónico.
 Técnico electricista o Bach. en Ingeniería Eléctrica.
 Técnico en construcción civil o Bach. en Ing. Civil.
 Equipo de Topografía
 Especialista en Estudios de Suelos.
 Arqueólogo.
3.2. PERFIL DE LOS PROFESIONALES.
3.2.1. Formulador de proyecto.
Sera responsable de la formulación del proyecto y responsable del proyecto, deberá ser profesional en
ingeniería especialista en formulación de proyectos, con una experiencia mínima de 2 años en
formulación de proyectos bajo el sistema Nacional de Inversión Pública; que tendrá la función de:
 Realizar las coordinaciones respectivas y visitas de campo con el personal que se designe.
 Basará las metas del proyecto de acuerdo al diagnóstico hecho en el campo, basado en las
reuniones, observaciones, informes técnicos, evaluaciones, etc., que le permita incluir todas las
necesidades básicas que en el horizonte del proyecto sean necesarios para una correcta
formulación.
 Programar el calendario de ejecución de las actividades de los procesos críticos para la
planificación, levantamiento, procesamiento de datos.
 Realizar el análisis y evaluación económica del proyecto.
 Hará entrega del PIP para su conformidad y aprobación por las instancias correspondientes de la
Municipalidad en un plazo de 60 días calendarios.
 Debe sellar y firmar todos los documentos que se generen del PIP, siendo responsable del
contenido técnico.
3.2.2. Ingeniero en Telecomunicaciones o electrónico.
Sera responsable de la elaboración del Estudio de Factibilidad técnica, Estudio de Radio propagación y
punto de diseño de la red de telecomunicaciones, elaboración de metrados, costos, presupuestos,
cronogramas para el proyecto para el planteamiento de alternativas de solución, diseño y cálculo de
instalaciones eléctricas para el diseño planteado. Será un profesional Ingeniero telecomunicaciones o
electrónico, titulado, colegiado y habilitado, con experiencia profesional mínima de 02 años; cuyas
funciones son:
 Elaborar memoria de cálculo de la factibilidad de conectividad para la trasmisión de señal.
 Elaborar el diseño de ingeniería del proyecto (planos).
 Elaborar los costos y presupuestos del proyecto.
7
Unidad Formuladora
Gerencia de Desarrollo
Económico Social
Municipalidad Provincia
Mariscal Nieto
 Presentar los cálculos en CD formatos digitales originales e impresos debidamente sellados y
firmados, haciéndose responsable de su contenido.
 Elaboración de metrados del planteamiento de la factibilidad técnica
 Elaboración de metrados del planteamiento del diseño de ingeniería.
 Elaboración de diseño de estructuras de casetas de seguridad y control de antenas.
 Elaboración de planos de diseño.
 Elaboración de costos y presupuestos para el proyecto.
 Elaboración de cronogramas de avance físico y financiero del proyecto.
 Elaborar cuadro de cargas (Calculo) para el proyecto.
 Elaboración de metrados, costos y presupuestos instalaciones eléctricas.
 Planos de distribución eléctrica y detalles de la distribución para antenas telefónicas.
 Elaboración de cronograma de ejecución para la actividad de electrificación.
3.2.3. Arqueólogo.
Sera responsable de la identificación y registro de los sitios arqueológicos que se encuentran
dentro del ámbito del estudio. Con más de 02 años de experiencia profesional.
Cuyas actividades son:
Delimitación de los sitios arqueológicos que se identifiquen.
Proponer medidas para la protección y conservación de los sitios y monumentos arqueológicos que
se ubiquen dentro del área de estudio.
Establecer los lineamientos generales para la implementación si el caso lo requiere, de un plan de
mitigación y monitoreo arqueológico.
3.2.4. Equipo Topográfico.
Con más de 1 año de experiencia en el are, será responsable del levantamiento topográfico, el cual
realizara el levantamiento de la topografía existente de la red de telecomunicaciones existente hasta el
área de influencia, así como la proyectada en el diseño de ingeniería de proyecto, debiendo realizar
conjuntamente el trabajo de campo del estudio de factibilidad técnica y punto de diseño.
El trabajo topográfico deberá estar estructurado de la siguiente manera:
 Levantamiento de puntos topográficos con estación total, orientados al norte magnético y en
coordenadas UTM-WGS84 Datum.
 Procesados en Microsoft Excel o Block de notas
 Ubicación de BMs, y colocación con chutas de concreto de las BMs, listado de coordenadas X, Y, Z de
los BMs
 Leyenda de la descripción de los puntos topográficos.
 Ficha expedida por el I.G.N., sobre la ubicación del BM oficial empleado (proporcionado por la
Municipalidad Provincial Mariscal Nieto).
 Plano de lotización con curvas a nivel cada metro (1 n>.) indicando la ubicación y detalles de los
servicios existentes y/o cualquier referencia importante.
 Levantamiento topográfico de las obras a ejecutar tomando como referencia lo existente con curvas
de nivel que equidisten 1.00 metros.
 Poligonal Básica, cálculo de Coordenadas UTM y Nivelación Diferencial.
 Ubicación de tuberías y cables de media y/o alta tensión, fibra óptica, cables de telefónica, estaciones
eléctricas, entre otros.
 Se indicará toda información superficial encontrada: vías, pavimentos, bermas, jardines, árboles,
postes, buzones, canales y otros que son relevantes.
 Secciones transversales y longitudinales que incluyan colindancias.
8
Unidad Formuladora
Gerencia de Desarrollo
Económico Social
Municipalidad Provincia
Mariscal Nieto
3.2.5. Estudio de Suelos.
Este estudio se realizara mediante la exploración del suelo del área de estudio, en donde se realicen obras
civiles, en calicatas de 3 a 5 m de profundidad.
IV. ACTIVIDADES A DESARROLLAR.
Elaborar el Estudio de Pre Inversión a nivel Perfil, tomando como referencia la Guía Metodológica de
Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos del Sector Transporte y comunicaciones –
Telecomunicaciones rurales a nivel de Perfil y en concordancia con los contenidos mínimos para la
formulación de estudios a nivel de perfil (Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública Ley N° 27293,
modificatorias, su reglamento y directiva vigente. Directiva N° 001-2011-EF/68.01, aprobada mediante R.D.
N° 003-2011-EF/68.01, Resolución Directoral N° 001-2011-EF/63.01;el Jefe de Proyecto deberá tener muy
en cuenta los cambios realizados en la normatividad vigente del Sistema Nacional de Inversión Pública, así
como la R.D. N° 004-2013/63.01 Contenidos mínimos específicos de pre inversión a nivel perfil de proyectos
de inversión pública de telecomunicaciones en el ámbito rural; cuyos contenidos mínimos se establece a
continuación, esto no es excluyente y/o limitativo, debiendo este sobre la base de su experiencia y
responsabilidad profesional y contractual, efectuar los aportes necesarios para la correcta
complementación si fuera el caso.
Contenido y Desarrollo:
RESUMEN EJECUTIVO (01 día)
En este resumen, se deberá presentar una síntesis del estudio de perfil que contemple los siguientes
aspectos:
A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP)
B. Objetivo del proyecto
C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP
D. Descripción técnica del PIP
E. Costos del PIP
F. Beneficios del PIP
G. Resultados de la evaluación social
H. Sostenibilidad del PIP
I. Impacto ambiental
J. Organización y Gestión
K. Plan de Implementación
L. Conclusiones y Recomendaciones
M. Marco Lógico
ASPECTOS GENERALES (05 días)
Se caracterizará brevemente el PIP, la información es ajustada una vez que se ha desarrollado el estudio.
Nombre del Proyecto
Definir la denominación del proyecto, la cual debe permitir identificar el tipo de intervención, el bien o
servicio sobre el que se intervendrá y ubicación, debiéndose mantener durante todo el ciclo del proyecto.
Unidad Formuladora y la Unidad Ejecutora
Colocar el nombre de la Unidad Formuladora, y el nombre del funcionario responsable de la formulación.
Proponer la Unidad Ejecutora del proyecto, sustentando la competencia funcional y las capacidades
operativas.
Participación de los involucrados
Consignar las opiniones y acuerdos de los grupos sociales (beneficiados, perjudicados, etc.) y entidades
involucradas con el proyecto, tanto en su ejecución como con su operación y mantenimiento, respecto a su
percepción del problema, intereses y compromisos. Incluir matriz síntesis de involucrados.
9
Unidad Formuladora
Gerencia de Desarrollo
Económico Social
Municipalidad Provincia
Mariscal Nieto
Marco de referencia
En este punto se deberá especificar los siguientes aspectos:
Un resumen de los principales antecedentes del proyecto.
La pertinencia del proyecto, a partir del análisis de la manera en que se enmarca en los Lineamientos de
Política Sectorial-funcional, los Planes de Desarrollo Concertados y el Programa Multianual de Inversión
Pública, en el contexto nacional, regional y local.
IDENTIFICACION (10 días)
Diagnóstico de la situación actual
Presentar un diagnóstico detallado de las condiciones actuales y pasadas, basado en evidencias
cuantitativas, cualitativas, fotográficas, etc., organizado en los siguientes ejes de análisis:
El área de influencia o estudio: se debe analizar las características más relevantes del área donde se
localizan los afectados por el problema, la unidad productora del bien o servicio si ya existe o donde se
ubicará el proyecto.
Asimismo, se deberá identificar y caracterizar los peligros (tipología, frecuencia, severidad) que han
afectado o pueden afectar a la zona en la que se ubica la infraestructura existente y la proyectada,
respectivamente. Se deberá contar con información secundaria que permita plantear escenarios futuros de
ocurrencia de los peligros identificados.
Los servicios en los que intervendrá el PIP:
Analizar la oferta actual del bien o servicio, identificando y evaluando la adecuación de los principales
factores de producción (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, gestión, entre otros) a los
estándares técnicos pertinentes. Se utilizarán estándares establecidos por el sector funcional o
internacionales si éstos no existieran.
Señalar las dificultades o problemas que eventualmente estén impidiendo que la entidad oferente provea
el bien o servicio adecuadamente. Identificar los factores de producción que generen restricción de oferta.
Efectuar el análisis de la vulnerabilidad de los factores de producción frente a los peligros identificados.
Los involucrados en el PIP:
Analizar los grupos sociales que serán beneficiados o perjudicados con el proyecto, así como las entidades
que apoyarían la ejecución y posterior operación y mantenimiento
A partir del contacto directo con los involucrados (trabajo de campo), precisar sus percepciones sobre el
problema, sus expectativas e intereses, así como su participación en el ciclo del proyecto.
Se debe analizar también las condiciones socioeconómicas, culturales, acceso a servicios básicos,
situaciones de riesgo, etc., de la población que será beneficiada con el proyecto.
Definición del problema y sus causas
Especificar con precisión el problema central identificado, el mismo que será planteado desde la demanda.
Analizar y determinar las principales causas que lo generan, así como los efectos que éste genera. Se
sustentará cada causa y efecto con información proveniente del diagnóstico realizado. Incluir el árbol de
causas-problema-efectos.
De ser el caso, incluir los resultados del análisis de vulnerabilidad de la unidad productora en las causas del
problema central.
Objetivo del proyecto
Describir el objetivo central o propósito del proyecto, así como los objetivos específicos o medios, los cuales
deben reflejar los cambios que se espera lograr con la intervención. Incluir el árbol de medios-objetivo-
fines.
10
Unidad Formuladora
Gerencia de Desarrollo
Económico Social
Municipalidad Provincia
Mariscal Nieto
Alternativas de solución
Plantear las alternativas de solución al problema, teniendo en consideración las acciones que permitirán
que se logren los medios fundamentales y su respectiva interrelación (independientes, complementarias o
excluyentes).
Para la formulación de alternativas se deberá considerar el análisis del aprovechamiento u optimización de
otras intervenciones existentes o previstas que coadyuven en la solución del problema planteado.
Asimismo, se deberán señalar los intentos de soluciones anteriores.
Las alternativas de solución deben:
i. Tener relación con el objetivo central;
ii. Ser técnicamente posibles y pertinentes;
iii. Corresponder a las competencias de la institución a cargo de la Formulación, o haber logrado un
acuerdo institucional con la institución competente.
FORMULACION Y EVALUACION (20 y 10 días)
Definición del horizonte de evaluación del proyecto:
Se establecerá el período en el que se estimarán los costos y beneficios del proyecto, a efectos de su
evaluación.
Análisis de la Demanda:
Se efectuarán las estimaciones de la demanda actual y sus proyecciones, para lo cual:
a. Se identificará los bienes y/o servicios que serán intervenidos por el proyecto, que se relacionan
directamente con el problema identificado y que serán proporcionados en la post-inversión.
b. Se definirá el ámbito de influencia del proyecto y la población demandante.
c. Se estimará y analizará la demanda actual, en base a información de fuentes
d. Primaria y secundaria, que deberá haber sido incluida en el diagnóstico del servicio y de los grupos
involucrados (beneficiarios)
e. Se analizará la tendencia de utilización del servicio público a intervenir y los determinantes que la
afectan. Sobre esta base se plantearán los parámetros y supuestos para las proyecciones de la
demanda.
f. Se proyectará la demanda a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto, señalando los
parámetros y metodología utilizada.
Análisis de la Oferta:
Determinar la oferta actual, identificar y analizar sus principales restricciones, para lo cual:
a. Se estimará las capacidades de producción, actuales y futuras, de los distintos factores de producción,
en base a estándares de rendimiento disponibles.
b. Se determinará la oferta actual y su evolución futura, en la situación sin proyecto.
c. Se estimará la oferta optimizada, considerando las posibilidades de incrementar la capacidad de los
factores de producción restrictivos, fundamentalmente con mejoras en la gestión. Explicar por qué, si
fuera el caso, no se ha logrado materializar una situación optimizada.
d. Proyectar la oferta optimizada en el horizonte de evaluación del PIP, detallando los supuestos y
parámetros utilizados.
Balance Oferta Demanda:
Determinar la demanda no atendida adecuadamente a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto
(déficit o brecha), sobre la base de la comparación de la demanda proyectada y la oferta optimizada o la
oferta actual cuando no haya sido posible optimizarla.
11
Unidad Formuladora
Gerencia de Desarrollo
Económico Social
Municipalidad Provincia
Mariscal Nieto
Planteamiento técnico de las alternativas de solución:
En este punto se analizarán los temas que posibilitarán dimensionar adecuadamente el proyecto y
determinar los requerimientos de factores de producción (recursos humanos, infraestructura,
equipamiento, etc.), tanto en la fase de inversión como en la de operación y mantenimiento.
Para cada una de las alternativas de solución que se definieron, se deberá efectuar el análisis de la
localización, tecnología de producción o de construcción, tamaño óptimo, etapas de construcción y
operación, organización y gestión, etc.
Sobre la base del análisis del riesgo de desastres y de impactos ambientales, las alternativas deberán incluir:
Acciones para reducir los daños y/o pérdidas que se podrían generar por la probable ocurrencia de
desastres durante la vida útil del proyecto.
Medidas de mitigación de los impactos negativos del proyecto sobre el ambiente.
Para cada alternativa y sobre la base del análisis técnico y la brecha de oferta y demanda:
Se definirán las metas de producción de bienes y/o servicios a ser cubiertas por las diversas alternativas,
con el sustento respectivo.
Los requerimientos de recursos para la fase de inversión (características y cantidad).
En el caso de inversión en infraestructura, se deberá considerar el tipo de suelo, características de la
topografía del terreno, disponibilidad o condiciones de traslado de insumos para la ejecución de la obra,
entre otros.
En el caso de inversión en equipamiento, se deberá precisar las características técnicas básicas e incluir
cotizaciones.
En el caso de inversión en capital humano o mejoras institucionales, estimar los requerimientos de los
especialistas que intervendrán. c. Los requerimientos de recursos para la fase de operación y
mantenimiento (características y cantidad).
Costos a precios de mercado:
La estimación de los costos debe estar sustentada en los requerimientos de recursos (cantidad,
características, periodo, etc.) que se definieron previamente en el planteamiento técnico de las alternativas
de solución.
Para la estimación del monto de inversión de cada alternativa, presentar los costos desagregados por
componentes (medios fundamentales) y rubros, precisando y sustentando los precios unitarios que se han
empleado.
Se deberá incluir los costos de las medidas de reducción de riesgos y de mitigación de los impactos
ambientales negativos. Así mismo, los costos de la gestión de la fase de inversión, así como la evaluación
ex-post.
Los costos de operación y mantenimiento se estimarán en la situación "sin proyecto", definida como la
situación actual optimizada. Describir los supuestos y parámetros utilizados.
Determinar los costos incrementales de las diferentes alternativas, definida como la diferencia entre la
situación "con proyecto" y la situación "sin proyecto".
Presentar los flujos de costos incrementales a precios de mercado.
Evaluación Social:
Se efectuará la evaluación social de cada alternativa, para lo cual se deberá elaborar los flujos de beneficios
y costos sociales.
Beneficios sociales
Identificar, definir y sustentar los beneficios que generará el proyecto, debiendo guardar coherencia con los
fines de éste.
12
Unidad Formuladora
Gerencia de Desarrollo
Económico Social
Municipalidad Provincia
Mariscal Nieto
Cuantificar y, de ser el caso, valorizar los beneficios que se generarían por cada una de las diferentes
alternativas en la situación "con proyecto", para todo el horizonte de evaluación.
Estimar los beneficios que se generarían en la situación "sin proyecto", para todo el horizonte de
evaluación.
Determinar los flujos de beneficios sociales incrementales, definidos como la diferencia entre la situación
"con proyecto" y la situación "sin proyecto".
Costos sociales
Se elaborarán los flujos de costos sociales, teniendo como base los flujos de costos a precios de mercado,
los cuales serán ajustados aplicando los factores de corrección de precios de mercado a precios sociales.
Tomar como referencia los parámetros de evaluación señalados en la Directiva General del SNIP.
Se deberá incluir también en los flujos otros costos sociales, que no aparecen en los costos a precios de
mercado, pero que pueden generarse en la situación sin proyecto.
Indicadores de rentabilidad social del Proyecto
Se estimarán los indicadores de acuerdo con la metodología aplicable al tipo de proyecto que se está
formulando.
- Metodología costo/beneficio
Aplicar esta metodología a los proyectos en los cuales los beneficios se pueden cuantificar monetariamente
y, por tanto, se pueden comparar directamente con los costos. Los beneficios y costos que se comparan son
los "incrementales". Se deberán utilizar los indicadores de Valor Actual Neto Social (VANS) y Tasa Interna de
Retorno Social (TIRS).
- Metodología costo/efectividad
Aplicar esta metodología de evaluación sólo en el caso que no sea posible efectuar una cuantificación o
valorización adecuada de los beneficios sociales en términos monetarios. Los indicadores son Costo
Efectividad o Costo Eficacia dependiendo si los indicadores son de impactos o de resultados.
Debe considerarse las líneas de corte, en los casos que existan, para definir si el proyecto es o no rentable
socialmente.
Análisis de Sensibilidad.
Determinar los factores que pueden afectar los flujos de beneficios y costos. Analizar el comportamiento de
los indicadores de rentabilidad de las alternativas ante posibles variaciones de los factores que afectan los
flujos de beneficios y costos. Definir los rangos de variación de los factores que el proyecto podrá enfrentar
sin afectar su rentabilidad social.
Análisis de Sostenibilidad
Detallar los factores que garanticen que el proyecto generará los beneficios y resultados esperados del
proyecto a lo largo de su vida útil.
Deberá demostrarse que se han adoptado las previsiones y medidas respecto a:
Los arreglos institucionales para la fase de operación y mantenimiento.
La capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto en su etapa de operación;
El financiamiento de los costos de operación y mantenimiento, señalando cuales serían los aportes de las
partes involucradas (Estado, beneficiarios, otros).
El uso de los bienes y servicios sobre los cuales se interviene por parte de los beneficiarios.
Los probables conflictos que se pueden generar durante la operación y mantenimiento.
Los riesgos de desastres.
13
Unidad Formuladora
Gerencia de Desarrollo
Económico Social
Municipalidad Provincia
Mariscal Nieto
Impacto ambiental (01 día)
De acuerdo con las normas del Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), en este nivel de
estudio se deberá efectuar una evaluación preliminar para que la autoridad competente clasifique el PIP.
Los contenidos de la evaluación preliminar son los concordados con el MINAM y formarán parte del estudio
a nivel de perfil.
Selección de alternativa
Seleccionar la alternativa de acuerdo con los resultados de la evaluación social, del análisis de sensibilidad y
de sostenibilidad, explicitando los criterios y razones de tal selección.
Plan de Implementación
Detallar la programación de las actividades previstas para el logro de las metas del proyecto, indicando
secuencia y ruta crítica, duración, responsables y recursos necesarios. Incluir las condiciones previas
relevantes para garantizar el inicio oportuno y adecuado de la ejecución.
Organización y Gestión (01 día)
Analizar las capacidades técnicas, administrativas y financieras para poder llevar a cabo las funciones
asignadas, por cada uno de los actores que participan en la ejecución así como en la operación del
proyecto, en el marco de los roles y funciones que deberá cumplir.
Los costos de organización y gestión deben estar incluidos en los respectivos presupuestos de inversión y
de operación.
Se deberá recomendar la modalidad de ejecución (contrata, administración directa) más apropiada para
cada uno de los componentes de la inversión, sustentando los criterios utilizados.
En aquellos proyectos que contemplen la ejecución de obras por Administración Directa, se deberá
sustentar que la Unidad Ejecutora responsable de su ejecución cuente con el personal técnico-
administrativo, los equipos necesarios y la capacidad operativa para asegurar el cumplimiento de las metas
previstas. La Entidad debe demostrar que el costo total de la obra a ejecutarse por Administración Directa,
será menor que si se ejecutara por contrata, tomando como referencia costos de proyectos similares.
MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA (01 día)
Se presentará la matriz definitiva del marco lógico de la alternativa seleccionada, en la que se deberán
consignar los indicadores relevantes y sus valores actuales y esperados, a efectos del seguimiento y
evaluación ex post.
CONCLUSION
Mencionar las alternativas priorizadas y recomendar la siguiente acción a realizar con relación al ciclo de
proyecto.
ANEXOS
Anexo A: Saneamiento físico legal del o los terrenos a intervenir.
Anexo B: Acta de conformidad de los beneficiarios con la propuesta de proyecto.
Anexo C: Estudio de suelos que definan la capacidad portante del terreno para cimentación de estructuras,
clasificación y permeabilidad.
Anexo D: Acta de sostenibilidad de costos de operación y mantenimiento.
Anexo F: Planilla de metrados.
Anexo G: Presupuesto analítico.
Anexo H: Análisis de Costos Unitarios.
Anexo I: Relación de Insumos y recursos.
Anexo J: Plazo de ejecución del PIP expresado en diagrama de barras Gantt y/o diagrama de red PERT-CPM,
debe incluir cada una de las partidas del presupuesto de cada componente y la ruta crítica.
Anexo K: Desagregado de Costos Indirectos y Expediente Técnico.
Anexo L: Cronograma valorizado referencial de ejecución del PIP mensual.
14
Unidad Formuladora
Gerencia de Desarrollo
Económico Social
Municipalidad Provincia
Mariscal Nieto
Anexo M: Planos de ingeniería básica, completos (Plano de Ubicación y localización, Plano topográfico
clave, Plano de planta y perfil, Plano de secciones transversales, Planos de diseño de red comunicaciones,
instalaciones eléctricas, etc)
Anexo N: Panel Fotográfico.
Incluir como anexos cualquier información que precise algunos de los puntos considerados en este perfil.
V. OPORTUNIDAD DE PRESENTACIÓN, EVALUACIÓN Y APROBACIÓN DE CADA UNA DE LAS ETAPAS.
Previo al registro el PIP en el Banco de Proyectos y ser remitido a la OPI deberá contar con la opinión del
sector, arreglos institucionales Saneamiento Físico Legal y Compromiso de Operación y Mantenimiento.
Durante el proceso de formulación del estudio, El Jefe de Proyecto efectuará Una (01) entrega oficial y
obligatoria, que corresponderán a la etapa que se define y corresponda en el presente Plan de Trabajo.
5.1 OPORTUNIDAD DE PRESENTACION:
a. El Jefe de Proyecto presentará, la documentación indicada en el numeral 4 del presente Plan de
Trabajo, debidamente sellado y firmado por cada profesional responsable de su elaboración, Jefe
del Proyecto y especialistas según sea el caso. Los sellos deben ser legibles y contener el número
de colegiatura correspondiente.
b. La documentación deberá ser presentada adicionalmente en Disco Compacto (CD) con los archivos
digitalizados en formatos originales de la información correspondiente al estudio. Los CD’s deberán
estar debidamente rotulados.
c. Toda la documentación que se formule en cualquiera de las Etapas se elaborará cumpliendo como
mínimo los alcances, contenidos y formatos establecidos en el Plan de Trabajo.
d. El Informe que se formule deberá ser firmado y sellado por el Responsable del Proyecto, y por el
profesional colegiado responsable de su elaboración, según sea el caso de participación.
e. El plazo de presentación es de 60 días calendario.
5.2 REVISIÓN Y EVALUACION:
La Municipalidad a través de la Sub Gerencia de Programación de Inversiones, revisará los volúmenes
correspondientes al estudio, en un plazo referencial de acuerdo al Artículo 21 de la Directiva General del
SNIP (Directiva N° 001-2011-EF/68.01) computados desde el día siguiente a la fecha en que fue recibida la
documentación completa por la Sub Gerencia de Programación e Inversiones (OPI). De existir
observaciones, éstas serán notificadas por escrito y por correo electrónico al responsable del proyecto.
El responsable del proyecto realizara el levantamiento de observaciones que pudiera realizar el
evaluador, y realizar la nueva entrega según sea el caso.
5.3 APROBACIÓN:
La OPI de la Municipalidad, luego de verificar el cumplimiento del Proyecto, procederá a otorgar la
aprobación del informe respectivo de elaboración del estudio de pre inversión.
La notificación de la Aprobación de cada una de las Etapas será cursada por escrito a la Unidad
Formuladora de la Gerencia de Desarrollo Económico Social.
5.4 INSTRUMENTOS DE APOYO
La elaboración de estudio de pre inversión tendrá como fuente de información:
Guía metodológica para formulación de proyecto de Inversión Pública sector transportes y
comunicaciones.
Plan de Desarrollo Concertado Provincia Mariscal Nieto 2007-2021.
Resultados y características de vivienda y población -SISFOH.
Plano de antenas de telefonía móvil de la zona.
Fotografías y trabajo de campo.
Plano de la zona.
15
Unidad Formuladora
Gerencia de Desarrollo
Económico Social
Municipalidad Provincia
Mariscal Nieto
Topografía de la zona.
VI. PRESUPUESTO PARA LA FORMULACION DEL PIP
El Costo Total referencial estimado para la elaboración del Estudio de Pre inversión a Nivel de Perfil del
Proyecto: “INSTALACION DEL SERVICIO DE TELEFONIA MOVIL EN LAS COMUNIDADES RURALES DE LOS
CENTROS POBLADOS TITIRE Y ARUNTAYA, DISTRITO DE SAN CRISTOBAL, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO –
MOQUEGUA”, asciende a S/. 44,000.00 (Cuarenta y cuatro mil con 00/100 Nuevos Soles), incluye honorarios
profesionales, gastos generales, operativos y todos los costos en los que se incurra en la formulación del
Estudio.
PRESUPUESTO EN NUEVOS SOLES.
VII. PLAZO DE EJECUCION.
El plazo de ejecución de elaboración del estudio de pre inversión es de sesenta (60) días calendarios,
contados a partir de la aprobación del Plan de Trabajo.
El plazo del levantamiento de observaciones esa definido de acuerdo al grado de observaciones dadas
por el evaluador; sin embargo se ha considerado un máximo de 15 días (calendario) para su absolución
Se adjunta Cronograma de avance físico (Cuadro Nº 01).
A.-
1 Sub Total 11,200.00
Ítem Descripción Unidad Cantidad Participación Precio Parcial
1.01 01 Responsable de la formulación del Proyecto mes 2 100.00% 3,400.00 6,800.00
1.02 01 Asistente Tecnico para formulacion mes 2 100.00% 2,200.00 4,400.00
2 Contratación de Servicios Sub Total 27,300.00
Ítem Descripción Unidad Cantidad Participación Precio Parcial
2.01
Servicio de estudio de factibilidad tecnica y punto de diseño de
ingeneria, elaboracion de planos, costos, presupuestos y
cronogramas para el proyecto. serv.
1 10,500.00 10,500.00
2.02 servicio de estudio de suelos serv. 1 3,000.00 3,000.00
2.03 servicio de estudio topografico para el proyecto serv. 1 5,000.00 5,000.00
2.04 servicio de evaluacion arqueologica a la zona del proyecto serv. 1 3,000.00 3,000.00
2.05 alquiler de alquiler de vehiculo incluido chofer serv. 40 145.00 5,800.00
3 Bienes Sub Total 500.00
Ítem Descripción Unidad Cantidad Participación Precio Parcial
3.01 utiles de escritorio serv. 1 100.00% 500.00 500.00
4 Combustible Sub Total 1,800.00
Ítem Descripción Unidad Cantidad Participación Precio Parcial
4.01 Petroleo D2 (CAMIONETA) gln 120 15.00 1,800.00
5 Licencias y Permisos Sub Total 800.00
Ítem Descripción Unidad Cantidad Participación Precio Parcial
5.01 Pago de licencias, tramites y permisos glb 1 800.00 800.00
6 Gastos operativos Sub Total 2,400.00
Ítem Descripción Unidad Cantidad Participación Precio Parcial
6.01 asistente administrativo serv. 1 100.00% 1,200.00 1,200.00
6.02. personal logistico serv. 1 100.00% 1,200.00 1,200.00
ELABORACION DEL PERFIL DEPROYECTO
Recurso Humano (régimen laboral Público)
TOTAL ELABORACION DEL ESTUDIO 44,000.00
16
Unidad Formuladora
Gerencia de Desarrollo
Económico Social
Municipalidad Provincia
Mariscal Nieto
VIII. SUPERVISIÓN DE LA ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS.
El Formulador será supervisado por el Responsable de la Unidad Formuladora de la Gerencia
Desarrollo Económico Social y todo cambio será realizado por este y comunicara a OPI sobre los
cambios realizados, quien verificará el cumplimiento de los avances de la elaboración del Estudio de
pre-inversión.
El formulador estará encargado del seguimiento, control, coordinación y revisión básica de todo el
equipo técnico. Controlará el cumplimiento de los alcances, plazos y compromisos asumidos por el
equipo. También tendrá a su cargo, informar sobre la procedencia de pago de las valorizaciones de los
Servicios; gestionando los documentos administrativos que se requiera.
El formulador deberá garantizar que las actividades y documentos técnicos derivados del Plan de
Trabajo serán asumidos directamente por los profesionales que presente a la Entidad como parte de
su equipo técnico.
CUADRO Nº 01: CRONOGRAMA DE AVANCE FÍSICO DEL PLAN DE TRABAJO
1era
SEMANA
2da
SEMANA
3era
SEMANA
4ta
SEMANA
1ra
SEMANA
2da
SEMANA
3era
SEMANA
4ta
SEMANA
1ra
SEMANA
1. IDENTIFICACIÓN DE LA ZONA DE INTERVENCIÓN
2. ESTUDIOS TECNICOS
2.1. Levantamiento Topográfico
2.2. Estudio de Mecánica de Suelos
2.3 Saneamiento Fisico Legal
2.4. Estudio de Ingenierias
2.5 Elaboración de metrados costos, y presupuestos
2. IDENTIFICACIÓN
2.1 Diagnostico
2.2. Identificación del Problema
2.3. Planteamiento de Alternativas
3. FORMULACIÓN
3.1. Análisis de Oferta y Demanda
3.2. Diseño de Propuestas
3.4. Descripción Técnica de Alternativas
3.3. Estructuración y Costos de Propuestas
4. EVALUACIÓN
4.1. Evaluación Social del Proyecto
4.2. Análisis de Impactos Ambientales
9.3. Sostenibilidad, Sensibilidad y Cronogramas
6. CONSOLIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN
7. CONCLUSIONES RECOMENDACIONES
8. PRESENTACIÓN
9. LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES
3e
ACTIVIDADES
1er MES 2do MES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DIAGNÓSTICO-DE-BRECHAS-20199999.pdf
DIAGNÓSTICO-DE-BRECHAS-20199999.pdfDIAGNÓSTICO-DE-BRECHAS-20199999.pdf
DIAGNÓSTICO-DE-BRECHAS-20199999.pdfJESUSMILCIADES1
 
Proyecto PDUL cabudare 2010-2024
Proyecto PDUL cabudare 2010-2024Proyecto PDUL cabudare 2010-2024
Proyecto PDUL cabudare 2010-2024Accudel
 
2.3 acta de constatacion del trabajo enero
2.3 acta de constatacion del trabajo enero2.3 acta de constatacion del trabajo enero
2.3 acta de constatacion del trabajo eneroBrandon Cuba Asillo
 
Tdr ayudante de cuadrill losa dep
Tdr ayudante de cuadrill   losa depTdr ayudante de cuadrill   losa dep
Tdr ayudante de cuadrill losa depdeivid mamani
 
Manual de Inventario Vial para la Red Vial Vecinal o Rural
Manual de Inventario Vial para la Red Vial Vecinal o RuralManual de Inventario Vial para la Red Vial Vecinal o Rural
Manual de Inventario Vial para la Red Vial Vecinal o RuralGenrry Smith Huaman Almonacid
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptivaasecinos
 
c. Estudio de trafico.docx
c. Estudio de trafico.docxc. Estudio de trafico.docx
c. Estudio de trafico.docxcgonzales_1
 
Perfil de proyecto, Rehabilitacion de Pistas
Perfil de proyecto, Rehabilitacion de Pistas Perfil de proyecto, Rehabilitacion de Pistas
Perfil de proyecto, Rehabilitacion de Pistas Alan H
 
01 memoria descriptiva
01 memoria descriptiva01 memoria descriptiva
01 memoria descriptivacarlos vinta
 
02.01. memoria descriptiva pool de maquinaria
02.01. memoria descriptiva pool de maquinaria02.01. memoria descriptiva pool de maquinaria
02.01. memoria descriptiva pool de maquinariaJose Antoni Mendoza
 
Normas y tablas para calculo de flete
Normas y tablas para calculo de fleteNormas y tablas para calculo de flete
Normas y tablas para calculo de fleteJuanscito Lokito
 
2. especificaciones técnicas cerco perimetrico
2.  especificaciones técnicas cerco perimetrico2.  especificaciones técnicas cerco perimetrico
2. especificaciones técnicas cerco perimetricowallkycayo
 
informe nro 02 - remito informe de compatibilidad revisado.docx
informe nro 02 -  remito informe de compatibilidad revisado.docxinforme nro 02 -  remito informe de compatibilidad revisado.docx
informe nro 02 - remito informe de compatibilidad revisado.docxJuvenalHuillca2
 

La actualidad más candente (20)

DIAGNÓSTICO-DE-BRECHAS-20199999.pdf
DIAGNÓSTICO-DE-BRECHAS-20199999.pdfDIAGNÓSTICO-DE-BRECHAS-20199999.pdf
DIAGNÓSTICO-DE-BRECHAS-20199999.pdf
 
Proyecto PDUL cabudare 2010-2024
Proyecto PDUL cabudare 2010-2024Proyecto PDUL cabudare 2010-2024
Proyecto PDUL cabudare 2010-2024
 
2.3 acta de constatacion del trabajo enero
2.3 acta de constatacion del trabajo enero2.3 acta de constatacion del trabajo enero
2.3 acta de constatacion del trabajo enero
 
Tdr ayudante de cuadrill losa dep
Tdr ayudante de cuadrill   losa depTdr ayudante de cuadrill   losa dep
Tdr ayudante de cuadrill losa dep
 
Manual de Inventario Vial para la Red Vial Vecinal o Rural
Manual de Inventario Vial para la Red Vial Vecinal o RuralManual de Inventario Vial para la Red Vial Vecinal o Rural
Manual de Inventario Vial para la Red Vial Vecinal o Rural
 
Cuaderno de obra
Cuaderno de obraCuaderno de obra
Cuaderno de obra
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
 
Tdr riego orccohuasi
Tdr riego orccohuasiTdr riego orccohuasi
Tdr riego orccohuasi
 
c. Estudio de trafico.docx
c. Estudio de trafico.docxc. Estudio de trafico.docx
c. Estudio de trafico.docx
 
Perfil de proyecto, Rehabilitacion de Pistas
Perfil de proyecto, Rehabilitacion de Pistas Perfil de proyecto, Rehabilitacion de Pistas
Perfil de proyecto, Rehabilitacion de Pistas
 
01 memoria descriptiva
01 memoria descriptiva01 memoria descriptiva
01 memoria descriptiva
 
Pip aviacion losa deportiva
Pip aviacion  losa deportivaPip aviacion  losa deportiva
Pip aviacion losa deportiva
 
02.01. memoria descriptiva pool de maquinaria
02.01. memoria descriptiva pool de maquinaria02.01. memoria descriptiva pool de maquinaria
02.01. memoria descriptiva pool de maquinaria
 
Normas y tablas para calculo de flete
Normas y tablas para calculo de fleteNormas y tablas para calculo de flete
Normas y tablas para calculo de flete
 
2. especificaciones técnicas cerco perimetrico
2.  especificaciones técnicas cerco perimetrico2.  especificaciones técnicas cerco perimetrico
2. especificaciones técnicas cerco perimetrico
 
informe nro 02 - remito informe de compatibilidad revisado.docx
informe nro 02 -  remito informe de compatibilidad revisado.docxinforme nro 02 -  remito informe de compatibilidad revisado.docx
informe nro 02 - remito informe de compatibilidad revisado.docx
 
Día 5 cap pdu-12.08.19
Día 5   cap pdu-12.08.19Día 5   cap pdu-12.08.19
Día 5 cap pdu-12.08.19
 
Memoria descriptiva
Memoria   descriptivaMemoria   descriptiva
Memoria descriptiva
 
COSTOS UNITARIOS SERVICIOS.pdf
COSTOS UNITARIOS SERVICIOS.pdfCOSTOS UNITARIOS SERVICIOS.pdf
COSTOS UNITARIOS SERVICIOS.pdf
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 

Similar a 1. tdr perfil

Encuentro de telecentros Perú - Presentación Fondo de Inversión en Telecomuni...
Encuentro de telecentros Perú - Presentación Fondo de Inversión en Telecomuni...Encuentro de telecentros Perú - Presentación Fondo de Inversión en Telecomuni...
Encuentro de telecentros Perú - Presentación Fondo de Inversión en Telecomuni...Eiko Kawamura
 
Rol del estado para las TIC en áreas rurales del Perú
Rol del estado para las TIC en áreas rurales del PerúRol del estado para las TIC en áreas rurales del Perú
Rol del estado para las TIC en áreas rurales del PerúEiko Kawamura
 
[Diapositivas] objetivo 3. estrategia 5. desarrollar la apropiación y uso de...
[Diapositivas] objetivo 3.  estrategia 5. desarrollar la apropiación y uso de...[Diapositivas] objetivo 3.  estrategia 5. desarrollar la apropiación y uso de...
[Diapositivas] objetivo 3. estrategia 5. desarrollar la apropiación y uso de...María José Aspíllaga
 
Diapositivas objetivo-3.-estrategia-5.-desarrollar-la-apropiación-y-uso-de-la...
Diapositivas objetivo-3.-estrategia-5.-desarrollar-la-apropiación-y-uso-de-la...Diapositivas objetivo-3.-estrategia-5.-desarrollar-la-apropiación-y-uso-de-la...
Diapositivas objetivo-3.-estrategia-5.-desarrollar-la-apropiación-y-uso-de-la...Cristina Lucero Rodriguez Jinez
 
Fitel papper imprimir
Fitel papper imprimirFitel papper imprimir
Fitel papper imprimirLuis Angel CQ
 
Diseño de proyectos_evaluacion_final_grupo_442
Diseño de proyectos_evaluacion_final_grupo_442Diseño de proyectos_evaluacion_final_grupo_442
Diseño de proyectos_evaluacion_final_grupo_442garpelayo
 
Diseño de proyectos_evaluacion_final_grupo_442
Diseño de proyectos_evaluacion_final_grupo_442Diseño de proyectos_evaluacion_final_grupo_442
Diseño de proyectos_evaluacion_final_grupo_442garpelayo
 
C1 a102 formato app de la drtpe-hco sobre gobierno electronico
C1 a102 formato app de la drtpe-hco sobre gobierno electronicoC1 a102 formato app de la drtpe-hco sobre gobierno electronico
C1 a102 formato app de la drtpe-hco sobre gobierno electronicoAland Bravo Vecorena
 
ExposicióN Vision Estrategica P1
ExposicióN Vision Estrategica P1ExposicióN Vision Estrategica P1
ExposicióN Vision Estrategica P1guest241b725
 
2 huanuco-capítulo ii aspectos generales
2 huanuco-capítulo ii aspectos generales2 huanuco-capítulo ii aspectos generales
2 huanuco-capítulo ii aspectos generalesAland Bravo Vecorena
 
Taller gel camargo,maribel
Taller gel camargo,maribelTaller gel camargo,maribel
Taller gel camargo,maribelMaribelK13
 
_Revisado_Taller- Inversion Publica- Grupo 3.pdf
_Revisado_Taller- Inversion Publica- Grupo 3.pdf_Revisado_Taller- Inversion Publica- Grupo 3.pdf
_Revisado_Taller- Inversion Publica- Grupo 3.pdfCesarQuispe70
 
Pre. proyecto de servicio comunitario
Pre. proyecto de servicio comunitarioPre. proyecto de servicio comunitario
Pre. proyecto de servicio comunitarioOriana Viloria
 
Plan nacional de ciencia tecnologia
Plan nacional de ciencia tecnologia Plan nacional de ciencia tecnologia
Plan nacional de ciencia tecnologia manu-rivas-cega
 
Trabajo de soporte de buenas Practicas_El Salvador.pdf
Trabajo de soporte  de buenas Practicas_El Salvador.pdfTrabajo de soporte  de buenas Practicas_El Salvador.pdf
Trabajo de soporte de buenas Practicas_El Salvador.pdfMarvin Maldonado
 
Diseno de proyectos_evaluación final_grupo_442
Diseno de proyectos_evaluación final_grupo_442Diseno de proyectos_evaluación final_grupo_442
Diseno de proyectos_evaluación final_grupo_442mrincong
 

Similar a 1. tdr perfil (20)

Encuentro de telecentros Perú - Presentación Fondo de Inversión en Telecomuni...
Encuentro de telecentros Perú - Presentación Fondo de Inversión en Telecomuni...Encuentro de telecentros Perú - Presentación Fondo de Inversión en Telecomuni...
Encuentro de telecentros Perú - Presentación Fondo de Inversión en Telecomuni...
 
Rol del estado para las TIC en áreas rurales del Perú
Rol del estado para las TIC en áreas rurales del PerúRol del estado para las TIC en áreas rurales del Perú
Rol del estado para las TIC en áreas rurales del Perú
 
Acceso universal en el perú
Acceso universal en el perúAcceso universal en el perú
Acceso universal en el perú
 
[Diapositivas] objetivo 3. estrategia 5. desarrollar la apropiación y uso de...
[Diapositivas] objetivo 3.  estrategia 5. desarrollar la apropiación y uso de...[Diapositivas] objetivo 3.  estrategia 5. desarrollar la apropiación y uso de...
[Diapositivas] objetivo 3. estrategia 5. desarrollar la apropiación y uso de...
 
Diapositivas objetivo-3.-estrategia-5.-desarrollar-la-apropiación-y-uso-de-la...
Diapositivas objetivo-3.-estrategia-5.-desarrollar-la-apropiación-y-uso-de-la...Diapositivas objetivo-3.-estrategia-5.-desarrollar-la-apropiación-y-uso-de-la...
Diapositivas objetivo-3.-estrategia-5.-desarrollar-la-apropiación-y-uso-de-la...
 
Fitel papper imprimir
Fitel papper imprimirFitel papper imprimir
Fitel papper imprimir
 
Diseño de proyectos_evaluacion_final_grupo_442
Diseño de proyectos_evaluacion_final_grupo_442Diseño de proyectos_evaluacion_final_grupo_442
Diseño de proyectos_evaluacion_final_grupo_442
 
Diseño de proyectos_evaluacion_final_grupo_442
Diseño de proyectos_evaluacion_final_grupo_442Diseño de proyectos_evaluacion_final_grupo_442
Diseño de proyectos_evaluacion_final_grupo_442
 
C1 a102 formato app de la drtpe-hco sobre gobierno electronico
C1 a102 formato app de la drtpe-hco sobre gobierno electronicoC1 a102 formato app de la drtpe-hco sobre gobierno electronico
C1 a102 formato app de la drtpe-hco sobre gobierno electronico
 
ExposicióN Vision Estrategica P1
ExposicióN Vision Estrategica P1ExposicióN Vision Estrategica P1
ExposicióN Vision Estrategica P1
 
2 huanuco-capítulo ii aspectos generales
2 huanuco-capítulo ii aspectos generales2 huanuco-capítulo ii aspectos generales
2 huanuco-capítulo ii aspectos generales
 
Perfil chinchero
Perfil chincheroPerfil chinchero
Perfil chinchero
 
Taller gel camargo,maribel
Taller gel camargo,maribelTaller gel camargo,maribel
Taller gel camargo,maribel
 
_Revisado_Taller- Inversion Publica- Grupo 3.pdf
_Revisado_Taller- Inversion Publica- Grupo 3.pdf_Revisado_Taller- Inversion Publica- Grupo 3.pdf
_Revisado_Taller- Inversion Publica- Grupo 3.pdf
 
Pre. proyecto de servicio comunitario
Pre. proyecto de servicio comunitarioPre. proyecto de servicio comunitario
Pre. proyecto de servicio comunitario
 
Administracion municipal
Administracion municipalAdministracion municipal
Administracion municipal
 
Plan nacional de ciencia tecnologia
Plan nacional de ciencia tecnologia Plan nacional de ciencia tecnologia
Plan nacional de ciencia tecnologia
 
Trabajo de soporte de buenas Practicas_El Salvador.pdf
Trabajo de soporte  de buenas Practicas_El Salvador.pdfTrabajo de soporte  de buenas Practicas_El Salvador.pdf
Trabajo de soporte de buenas Practicas_El Salvador.pdf
 
Presentacion 4
Presentacion 4Presentacion 4
Presentacion 4
 
Diseno de proyectos_evaluación final_grupo_442
Diseno de proyectos_evaluación final_grupo_442Diseno de proyectos_evaluación final_grupo_442
Diseno de proyectos_evaluación final_grupo_442
 

Último

¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptxguillermosantana15
 
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctricopresentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctricoalexcala5
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdfevin1703e
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxbingoscarlet
 
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfSesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfannavarrom
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónXimenaFallaLecca1
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralsantirangelcor
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSaulSantiago25
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptCRISTOFERSERGIOCANAL
 
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdfnom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdfDiegoMadrigal21
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios para la construcción de una ma...
Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios  para la construcción de una ma...Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios  para la construcción de una ma...
Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios para la construcción de una ma...RichardRivas28
 
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVSebastianPaez47
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAJAMESDIAZ55
 
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...wvernetlopez
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfalexquispenieto2
 

Último (20)

¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
 
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctricopresentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
 
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfSesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcción
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
 
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdfnom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios para la construcción de una ma...
Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios  para la construcción de una ma...Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios  para la construcción de una ma...
Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios para la construcción de una ma...
 
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
 
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
 

1. tdr perfil

  • 1. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL MARISCAL NIETO PLAN DE TRABAJO PARA ESTUDIO DE PREINVERSION DENOMINADO: INSTALACION DEL SERVICIO DE TELEFONIA MOVIL EN LAS COMUNIDADES RURALES DE LOS CENTROS POBLADOS TITIRE Y ARUNTAYA, DISTRITO DE SAN CRISTOBAL, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA. PRESUPUESTO: S/. 44,000.00 NUEVOS SOLES PLAZO: 60 días calendarios OCTUBRE 2013
  • 2. 2 Unidad Formuladora Gerencia de Desarrollo Económico Social Municipalidad Provincia Mariscal Nieto I. ASPECTOS GENERALES. 1.1 INTRODUCCION. El presente documento, tiene por finalidad establecer los contenidos mínimos necesarios para la formulación del estudio de pre inversión a nivel de perfil: “INSTALACION DEL SERVICIO DE TELEFONIA MOVIL EN LAS COMUNIDADES RURALES DE LOS CENTROS POBLADOS TITIRE Y ARUNTAYA, DISTRITO DE SAN CRISTOBAL , PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”, en base a la normatividad vigente del Sistema Nacional de Inversión Pública Ley N° 27293, modificatorias, su reglamento y directiva vigente (Directiva N° 001-2011-EF/68.01 modificada mediante Resolución Directoral N° 001-2011-EF/63.01 e Informe Técnico N° 001-2011-SGPI-GPP/MDT); establece en el Anexo SNIP 23 las pautas para la Elaboración de los Términos de Referencia o Plan de Trabajo para la contratación o elaboración de Estudios de Pre inversión, según sea el caso; estableciendo el contenido mínimo que se debe abordar para la elaboración de un Plan de Trabajo. Por tal motivo el presente Plan de Trabajo, se ajusta a los requerimientos descritos en el Anexo SNIP 23, considerando la actual problemática intervenir, objetivos a alcanzar con la formulación del perfil, actividades a desarrollar durante el proceso de identificación, formulación y evaluación, instrumentos de apoyo en la recopilación de información, análisis de la oferta y demanda, presupuesto para su elaboración, equipo profesional, evaluación a los profesionales y mecanismo de supervisión de la elaboración del estudio. 1.2 ANTECEDENTES. Las telecomunicaciones representan una vía importante de crecimiento para cualquier país, son obras de infraestructura técnica y su desarrollo representa un avance significativo para una nación que debe estar preparada para la formación de los bloques económicos que se están forjando en la región. Geográficamente y políticamente los Centros Pobladores rurales Titire y Aruntaya, jurisdicción del distrito de San Cristóbal- Calacoa, no están adecuadamente informados y comunicados entre sí, por la inadecuada prestación del servicio de telecomunicaciones, así como con otras provincias, regionales y países, para permitir el desempeño de la estructura socioeconómica , cultural y política con inclusión social de las localidades. Asimismo, la Municipalidad del distrito de San Cristóbal, como gobierno local ha tratado de solucionar la problemática actual en cuantas telecomunicaciones entre las comunidades rurales de su jurisdicción, para lo cual ha elaborado un PIP con código SNIP 216164, denominado: Ampliación y mejoramiento de la cobertura de telefonía fija y móvil en las localidades de Sijuaya, Muylaque y San Cristóbal, Mariscal Nieto- Moquegua; en donde no se encuentra como población beneficiaria a los centros poblados Titire y Aruntaya. En la actualidad existen dos teléfonos satelitales tarjeteros, y su funcionamiento es a base de tarjetas codificadas que dan a cambio una escaza cantidad de minutos, debido al alto costo del servicio, por este motivo es que los habitantes de tienen que trasladarse a otros lugares lejanos donde encuentren servicio de telefonía para poder comunicarse Por otro lado, la falta de recursos económicos de los habitantes de esta zona, siendo pueblos alto andinos considerados en pobreza y pobreza extrema, imposibilita que los operadores de telecomunicaciones les sea rentable invertir en infraestructura para brindar servicios y tener que esperar periodos muy largos de tiempo para obtener el retorno de su inversión, asimismo la lejanía y la dispersión de los centros poblados hacen difícil la intervención antes señalada.
  • 3. 3 Unidad Formuladora Gerencia de Desarrollo Económico Social Municipalidad Provincia Mariscal Nieto La presente idea de proyecto, tiene su origen a iniciativa del Sr. Alcalde de la Municipalidad del Centro Poblado Titire, el cual mediante Oficio N° 042-2013-A/MCP-TITIRE/DSC-C/MOQ acompañado de un Memorial firmado por los pobladores de fecha 15 de julio del 2013, solicita a la Municipalidad Provincial Mariscal Nieto, la elaboración de los estudios del proyecto que permita dotar de servicio de telefonía móvil a los centros poblados rurales de Titite y Aruntaya. Es así que mediante Memorándum N° 251-2013-A-MPMN, el representante del pliego Municipalidad Provincial Mariscal Nieto, encomienda la elaboración del proyecto para la instalación de telefonía móvil para los centros poblaos Titire y Aruntaya. 1.3 JUSTIFICACION. Las dificultades de comunicaciones de los centros poblados de la zona afectada han originado que sus habitantes, en representación de sus principales autoridades, soliciten la instalación de servicios de telecomunicaciones que les permita comunicarse con el exterior de sus localidades. En la actualidad, la cobertura del servicio de telefonía de abonados y móvil no llega a zonas aisladas geográficamente y a poblaciones de baja densidad poblacional. El elevado costo de inversión en instalación, además del elevado costo por el pago del servicio en telefonía de abonado, es una del as causas por la que la población no goza de infraestructura de telecomunicaciones. Estos centros poblados rurales, generalmente se encuentran en zonas muy alejadas, muchas veces saliendo del área de cobertura de las empresas que brindan servicios de telecomunicaciones, esto hace casi imposible la instalación de los servicios de telefonía fija de abonado y móvil. Asimismo, existe una limitada cobertura de servicios de telefonía móvil y telefonía residencial en el área de influencia del proyecto. Está limitada cobertura se genera fundamentalmente por las restricciones geográficas y económicas. Estas restricciones incrementan de sobremanera los costos de brindar el servicio de telefonía de abonado y móvil en la zona, al incrementarse el volumen de inversión y los costos de operación y mantenimiento desalienta a los operadores privados a brindar el servicio en dichas zonas. En el aspecto geográfico, las localidades que se encuentran alejadas a las grandes concentraciones poblacionales tienen una gran desventaja, pues la implementación de los servicios de telecomunicaciones en dicha zona resulta bastante elevada, esto debido a los altos costos de transporte, la distancia que genera una mayor pérdida de tiempo, escasez de personal, equipos, etc. El incremento de los costos de inversión, operación y mantenimiento, por la propia naturaleza del negocio va a generar dos cosas: una que el operador privado incremente de sobremanera el costo del servicio o que las económicas de escala (mayor cantidad de consumidores de los servicios) le permitan paliar los altos costos de inversión. Dada esta situación, entra a tallar el tema demográfico y económico. Si estamos considerando que para ser sostenible el proyecto el operador privado cobre altos costos por el servicio brindado o atienda a un gran número de consumidores que le permitan coberturar sus costos, encontramos que en el area de influencia del proyecto se tienen localidades pequeñas respecto a cantidad poblacional (consumidores) y de bajos ingresos económicos, Por lo tanto, los altos costos de inversión, operación y mantenimiento imposibilitan al operador privado a brindar el servicio, pues la baja densidad poblacional y los limitados recursos económicos de la cual dispone la población desalientan sus intervención.
  • 4. 4 Unidad Formuladora Gerencia de Desarrollo Económico Social Municipalidad Provincia Mariscal Nieto 1.4 IDEA PRELIMINAR O HIPÓTESIS. Los centros poblados rurales Titire y Aruntaya no cuentan con cobertura de telecomunicaciones en telefonía móvil y fija , no existiendo interés de inversión de los operadores privados debido a las condiciones demográficas y socioeconómicas de la población en la zona. Sin embargo constituye en una necesidad urgida por la población para la comunicación entre los pueblos, provincias a nivel nacional e internacional para el desarrollo social y económico de la colectividad, así como el fortalecimiento de la frontera viva de la provincia y región Moquegua Por tal motivo es necesario atender la demanda insatisfecha del servicio con el fin de incrementar los índices de cobertura y de esta manera esta población pueda de hogares de precarios recursos económicos puedan acceder sin dificultades al servicio de comunicaciones sin tener que trasladarse a otros lugares para poder realizar sus comunicaciones, el proyecto pretende cobertura a las comunidades de Chilota, Huachunta, Pasto Grande, Janco Pujo, Pajchani, Hiruara y otros. 1.5 MARCO LEGAL. Ley Nº 27972 –Ley Orgánica de Municipalidades. Ley Nº 27293 del Sistema Nacional de Inversión Pública y modificatorias. R.D. Nº 003-2011-EF/68.01, que aprueba la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, anexo SNIP 09; parámetros y normas técnicas para formulación, anexo SNIP 10; parámetros de evaluación y guías metodologías de Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública. Decreto Legislativo N° 1017, que aprueba la Ley de Contrataciones del Estado, Decreto de Urgencia N° 015-2007- Contenido Mínimo perfil de telecomunicación rural. R.D. N° 004-2013/63.01, RD N° 008-2012-EF/63.01- Contenidos mínimos de pre inversión a nivel de perfil de proyectos de inversión pública de telecomunicaciones en el ámbito rural. Decreto Supremo N° 024-2008-MTC- Marco normativo general para la promoción el desarrollo de los servicios públicos de telecomunicaciones en áreas rurales y lugares de preferente interés social. Decreto Supremo N° 184-2004-EF, que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1017 Ley de Contrataciones del Estado, en adelante el Reglamento, y sus modificatorias y complementarias. Decreto Supremo N° 140-2009-EF – Modificación del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado. Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. Código Civil. Resolución de Contraloría General N° 123-2000-CG, Modifica diversas Normas Técnicas de Control Interno para el Sector Público. Resolución N° 080-2000-CONSUCODE/PRE, que aprueba la Directiva N° 006-2000-CONSUCODE, que establece pautas para la presentación de garantías. Código Civil, en forma supletoria. Ley Nº 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. Ley Nº 29951, Ley de Presupuesto del Sector Público para el año Fiscal 2013. Ley Nº 29034, referente a la Garantía de Fiel Cumplimiento. 1.6 UBICACIÓN DEL PROYECTO. La ubicación donde se efectuará la inversión, se encuentra en: Región : Moquegua. Provincia : Mariscal Nieto. Distrito : San Cristóbal Centro Poblado : Titire y Aruntaya (anexos y comunidades andinas)
  • 5. 5 Unidad Formuladora Gerencia de Desarrollo Económico Social Municipalidad Provincia Mariscal Nieto Mapa de ubicación del proyecto 1.7 POBLACION BENEFICIARIA. La población beneficiaria está conformada por aproximadamente 422 habitantes en el Centro Poblado Titire y 330 habitantes en el Centro Poblado Aruntaya distribuidos y dispersos en anexos y comunidades campesinas, haciendo un total de 752 pobladores. La población beneficiara está situada en el área de influencia del proyecto y por ende en el rango de acción que se pretende atender mediante el proyecto. II. OBJETIVOS. 2.1. OBJETIVO DEL PLAN DE TRABAJO. Determinar el marco teórico, técnico y legal que regirá el desarrollo del proyecto, así como las pautas de organización y requerimiento de las infraestructuras a proyectar; los lineamientos generales del proyecto, los procedimientos, limitaciones, exigencias y requisitos mínimos para la elaboración del estudio de pre inversión: “INSTALACION DEL SERVICIO DE TELEFONIA MOVIL EN LAS COMUNIDADES RURALES DE LOS CENTROS POBLADOS TITIRE Y ARUNTAYA, DISTRITO DE SAN CRISTOBAL , PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”. Cabe señalar que el presente Plan de Trabajo, es de carácter de oficial, su acatamiento y cumplimiento constituye una obligación para el Responsable del Proyecto. 2.2. OBJETIVO DE LA ELABORACION DEL ESTUDIO DE PRE INVERSION. “Incrementar el acceso a los Servicios de telefonía móvil para las localidades rurales de los Centros Poblados rurales Titire y Aruntaya , del distrito de San Cristóbal, provincia Mariscal Nieto- Moquegua”, con la finalidad de contribuir al Desarrollo Socioeconómico de estas comunidades alto andinas. La características principal de este servicio es que todo beneficiario puede acceder a ella sin excluir a nadie, por lo que se estaría generando un beneficio social en términos monetarios por costos de transporte que tienen que realizar los que hacen uso de este servicio, a un sitio donde haya cobertura para poder comunicarse, el ahorro de tiempo que utilizan para poder desplazarse, o el utilizar otros medios de comunicación (misivas, catas, etc.) que son muy costosas y lentas en llegar al destinatario , en muchos casos el tener este servicio puede salvar vida en casos de emergencias. El poder comunicarse adecuadamente es una necesidad que debe llegar a todos los ciudadanos, no solo por sus implicancias sociales sino también por su impulso económico.
  • 6. 6 Unidad Formuladora Gerencia de Desarrollo Económico Social Municipalidad Provincia Mariscal Nieto 2.3. META FÍSICA. Implica elaborar y/ o formular el Estudio de Pre inversión y la obtención del documento de aprobación por la OPI de la MPMN. III. REQUISITOS TÉCNICOS 3.1. REQUERIMIENTO DE PERSONAL. Para la formación del equipo base se tendrá como criterio principal la capacitación y la experiencia de los profesionales:  Ingeniero con experiencia en elaboración de proyectos bajo el SNIP (formulador)  Ingeniero en Telecomunicaciones o electrónico.  Técnico electricista o Bach. en Ingeniería Eléctrica.  Técnico en construcción civil o Bach. en Ing. Civil.  Equipo de Topografía  Especialista en Estudios de Suelos.  Arqueólogo. 3.2. PERFIL DE LOS PROFESIONALES. 3.2.1. Formulador de proyecto. Sera responsable de la formulación del proyecto y responsable del proyecto, deberá ser profesional en ingeniería especialista en formulación de proyectos, con una experiencia mínima de 2 años en formulación de proyectos bajo el sistema Nacional de Inversión Pública; que tendrá la función de:  Realizar las coordinaciones respectivas y visitas de campo con el personal que se designe.  Basará las metas del proyecto de acuerdo al diagnóstico hecho en el campo, basado en las reuniones, observaciones, informes técnicos, evaluaciones, etc., que le permita incluir todas las necesidades básicas que en el horizonte del proyecto sean necesarios para una correcta formulación.  Programar el calendario de ejecución de las actividades de los procesos críticos para la planificación, levantamiento, procesamiento de datos.  Realizar el análisis y evaluación económica del proyecto.  Hará entrega del PIP para su conformidad y aprobación por las instancias correspondientes de la Municipalidad en un plazo de 60 días calendarios.  Debe sellar y firmar todos los documentos que se generen del PIP, siendo responsable del contenido técnico. 3.2.2. Ingeniero en Telecomunicaciones o electrónico. Sera responsable de la elaboración del Estudio de Factibilidad técnica, Estudio de Radio propagación y punto de diseño de la red de telecomunicaciones, elaboración de metrados, costos, presupuestos, cronogramas para el proyecto para el planteamiento de alternativas de solución, diseño y cálculo de instalaciones eléctricas para el diseño planteado. Será un profesional Ingeniero telecomunicaciones o electrónico, titulado, colegiado y habilitado, con experiencia profesional mínima de 02 años; cuyas funciones son:  Elaborar memoria de cálculo de la factibilidad de conectividad para la trasmisión de señal.  Elaborar el diseño de ingeniería del proyecto (planos).  Elaborar los costos y presupuestos del proyecto.
  • 7. 7 Unidad Formuladora Gerencia de Desarrollo Económico Social Municipalidad Provincia Mariscal Nieto  Presentar los cálculos en CD formatos digitales originales e impresos debidamente sellados y firmados, haciéndose responsable de su contenido.  Elaboración de metrados del planteamiento de la factibilidad técnica  Elaboración de metrados del planteamiento del diseño de ingeniería.  Elaboración de diseño de estructuras de casetas de seguridad y control de antenas.  Elaboración de planos de diseño.  Elaboración de costos y presupuestos para el proyecto.  Elaboración de cronogramas de avance físico y financiero del proyecto.  Elaborar cuadro de cargas (Calculo) para el proyecto.  Elaboración de metrados, costos y presupuestos instalaciones eléctricas.  Planos de distribución eléctrica y detalles de la distribución para antenas telefónicas.  Elaboración de cronograma de ejecución para la actividad de electrificación. 3.2.3. Arqueólogo. Sera responsable de la identificación y registro de los sitios arqueológicos que se encuentran dentro del ámbito del estudio. Con más de 02 años de experiencia profesional. Cuyas actividades son: Delimitación de los sitios arqueológicos que se identifiquen. Proponer medidas para la protección y conservación de los sitios y monumentos arqueológicos que se ubiquen dentro del área de estudio. Establecer los lineamientos generales para la implementación si el caso lo requiere, de un plan de mitigación y monitoreo arqueológico. 3.2.4. Equipo Topográfico. Con más de 1 año de experiencia en el are, será responsable del levantamiento topográfico, el cual realizara el levantamiento de la topografía existente de la red de telecomunicaciones existente hasta el área de influencia, así como la proyectada en el diseño de ingeniería de proyecto, debiendo realizar conjuntamente el trabajo de campo del estudio de factibilidad técnica y punto de diseño. El trabajo topográfico deberá estar estructurado de la siguiente manera:  Levantamiento de puntos topográficos con estación total, orientados al norte magnético y en coordenadas UTM-WGS84 Datum.  Procesados en Microsoft Excel o Block de notas  Ubicación de BMs, y colocación con chutas de concreto de las BMs, listado de coordenadas X, Y, Z de los BMs  Leyenda de la descripción de los puntos topográficos.  Ficha expedida por el I.G.N., sobre la ubicación del BM oficial empleado (proporcionado por la Municipalidad Provincial Mariscal Nieto).  Plano de lotización con curvas a nivel cada metro (1 n>.) indicando la ubicación y detalles de los servicios existentes y/o cualquier referencia importante.  Levantamiento topográfico de las obras a ejecutar tomando como referencia lo existente con curvas de nivel que equidisten 1.00 metros.  Poligonal Básica, cálculo de Coordenadas UTM y Nivelación Diferencial.  Ubicación de tuberías y cables de media y/o alta tensión, fibra óptica, cables de telefónica, estaciones eléctricas, entre otros.  Se indicará toda información superficial encontrada: vías, pavimentos, bermas, jardines, árboles, postes, buzones, canales y otros que son relevantes.  Secciones transversales y longitudinales que incluyan colindancias.
  • 8. 8 Unidad Formuladora Gerencia de Desarrollo Económico Social Municipalidad Provincia Mariscal Nieto 3.2.5. Estudio de Suelos. Este estudio se realizara mediante la exploración del suelo del área de estudio, en donde se realicen obras civiles, en calicatas de 3 a 5 m de profundidad. IV. ACTIVIDADES A DESARROLLAR. Elaborar el Estudio de Pre Inversión a nivel Perfil, tomando como referencia la Guía Metodológica de Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos del Sector Transporte y comunicaciones – Telecomunicaciones rurales a nivel de Perfil y en concordancia con los contenidos mínimos para la formulación de estudios a nivel de perfil (Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública Ley N° 27293, modificatorias, su reglamento y directiva vigente. Directiva N° 001-2011-EF/68.01, aprobada mediante R.D. N° 003-2011-EF/68.01, Resolución Directoral N° 001-2011-EF/63.01;el Jefe de Proyecto deberá tener muy en cuenta los cambios realizados en la normatividad vigente del Sistema Nacional de Inversión Pública, así como la R.D. N° 004-2013/63.01 Contenidos mínimos específicos de pre inversión a nivel perfil de proyectos de inversión pública de telecomunicaciones en el ámbito rural; cuyos contenidos mínimos se establece a continuación, esto no es excluyente y/o limitativo, debiendo este sobre la base de su experiencia y responsabilidad profesional y contractual, efectuar los aportes necesarios para la correcta complementación si fuera el caso. Contenido y Desarrollo: RESUMEN EJECUTIVO (01 día) En este resumen, se deberá presentar una síntesis del estudio de perfil que contemple los siguientes aspectos: A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP) B. Objetivo del proyecto C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP D. Descripción técnica del PIP E. Costos del PIP F. Beneficios del PIP G. Resultados de la evaluación social H. Sostenibilidad del PIP I. Impacto ambiental J. Organización y Gestión K. Plan de Implementación L. Conclusiones y Recomendaciones M. Marco Lógico ASPECTOS GENERALES (05 días) Se caracterizará brevemente el PIP, la información es ajustada una vez que se ha desarrollado el estudio. Nombre del Proyecto Definir la denominación del proyecto, la cual debe permitir identificar el tipo de intervención, el bien o servicio sobre el que se intervendrá y ubicación, debiéndose mantener durante todo el ciclo del proyecto. Unidad Formuladora y la Unidad Ejecutora Colocar el nombre de la Unidad Formuladora, y el nombre del funcionario responsable de la formulación. Proponer la Unidad Ejecutora del proyecto, sustentando la competencia funcional y las capacidades operativas. Participación de los involucrados Consignar las opiniones y acuerdos de los grupos sociales (beneficiados, perjudicados, etc.) y entidades involucradas con el proyecto, tanto en su ejecución como con su operación y mantenimiento, respecto a su percepción del problema, intereses y compromisos. Incluir matriz síntesis de involucrados.
  • 9. 9 Unidad Formuladora Gerencia de Desarrollo Económico Social Municipalidad Provincia Mariscal Nieto Marco de referencia En este punto se deberá especificar los siguientes aspectos: Un resumen de los principales antecedentes del proyecto. La pertinencia del proyecto, a partir del análisis de la manera en que se enmarca en los Lineamientos de Política Sectorial-funcional, los Planes de Desarrollo Concertados y el Programa Multianual de Inversión Pública, en el contexto nacional, regional y local. IDENTIFICACION (10 días) Diagnóstico de la situación actual Presentar un diagnóstico detallado de las condiciones actuales y pasadas, basado en evidencias cuantitativas, cualitativas, fotográficas, etc., organizado en los siguientes ejes de análisis: El área de influencia o estudio: se debe analizar las características más relevantes del área donde se localizan los afectados por el problema, la unidad productora del bien o servicio si ya existe o donde se ubicará el proyecto. Asimismo, se deberá identificar y caracterizar los peligros (tipología, frecuencia, severidad) que han afectado o pueden afectar a la zona en la que se ubica la infraestructura existente y la proyectada, respectivamente. Se deberá contar con información secundaria que permita plantear escenarios futuros de ocurrencia de los peligros identificados. Los servicios en los que intervendrá el PIP: Analizar la oferta actual del bien o servicio, identificando y evaluando la adecuación de los principales factores de producción (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, gestión, entre otros) a los estándares técnicos pertinentes. Se utilizarán estándares establecidos por el sector funcional o internacionales si éstos no existieran. Señalar las dificultades o problemas que eventualmente estén impidiendo que la entidad oferente provea el bien o servicio adecuadamente. Identificar los factores de producción que generen restricción de oferta. Efectuar el análisis de la vulnerabilidad de los factores de producción frente a los peligros identificados. Los involucrados en el PIP: Analizar los grupos sociales que serán beneficiados o perjudicados con el proyecto, así como las entidades que apoyarían la ejecución y posterior operación y mantenimiento A partir del contacto directo con los involucrados (trabajo de campo), precisar sus percepciones sobre el problema, sus expectativas e intereses, así como su participación en el ciclo del proyecto. Se debe analizar también las condiciones socioeconómicas, culturales, acceso a servicios básicos, situaciones de riesgo, etc., de la población que será beneficiada con el proyecto. Definición del problema y sus causas Especificar con precisión el problema central identificado, el mismo que será planteado desde la demanda. Analizar y determinar las principales causas que lo generan, así como los efectos que éste genera. Se sustentará cada causa y efecto con información proveniente del diagnóstico realizado. Incluir el árbol de causas-problema-efectos. De ser el caso, incluir los resultados del análisis de vulnerabilidad de la unidad productora en las causas del problema central. Objetivo del proyecto Describir el objetivo central o propósito del proyecto, así como los objetivos específicos o medios, los cuales deben reflejar los cambios que se espera lograr con la intervención. Incluir el árbol de medios-objetivo- fines.
  • 10. 10 Unidad Formuladora Gerencia de Desarrollo Económico Social Municipalidad Provincia Mariscal Nieto Alternativas de solución Plantear las alternativas de solución al problema, teniendo en consideración las acciones que permitirán que se logren los medios fundamentales y su respectiva interrelación (independientes, complementarias o excluyentes). Para la formulación de alternativas se deberá considerar el análisis del aprovechamiento u optimización de otras intervenciones existentes o previstas que coadyuven en la solución del problema planteado. Asimismo, se deberán señalar los intentos de soluciones anteriores. Las alternativas de solución deben: i. Tener relación con el objetivo central; ii. Ser técnicamente posibles y pertinentes; iii. Corresponder a las competencias de la institución a cargo de la Formulación, o haber logrado un acuerdo institucional con la institución competente. FORMULACION Y EVALUACION (20 y 10 días) Definición del horizonte de evaluación del proyecto: Se establecerá el período en el que se estimarán los costos y beneficios del proyecto, a efectos de su evaluación. Análisis de la Demanda: Se efectuarán las estimaciones de la demanda actual y sus proyecciones, para lo cual: a. Se identificará los bienes y/o servicios que serán intervenidos por el proyecto, que se relacionan directamente con el problema identificado y que serán proporcionados en la post-inversión. b. Se definirá el ámbito de influencia del proyecto y la población demandante. c. Se estimará y analizará la demanda actual, en base a información de fuentes d. Primaria y secundaria, que deberá haber sido incluida en el diagnóstico del servicio y de los grupos involucrados (beneficiarios) e. Se analizará la tendencia de utilización del servicio público a intervenir y los determinantes que la afectan. Sobre esta base se plantearán los parámetros y supuestos para las proyecciones de la demanda. f. Se proyectará la demanda a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto, señalando los parámetros y metodología utilizada. Análisis de la Oferta: Determinar la oferta actual, identificar y analizar sus principales restricciones, para lo cual: a. Se estimará las capacidades de producción, actuales y futuras, de los distintos factores de producción, en base a estándares de rendimiento disponibles. b. Se determinará la oferta actual y su evolución futura, en la situación sin proyecto. c. Se estimará la oferta optimizada, considerando las posibilidades de incrementar la capacidad de los factores de producción restrictivos, fundamentalmente con mejoras en la gestión. Explicar por qué, si fuera el caso, no se ha logrado materializar una situación optimizada. d. Proyectar la oferta optimizada en el horizonte de evaluación del PIP, detallando los supuestos y parámetros utilizados. Balance Oferta Demanda: Determinar la demanda no atendida adecuadamente a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto (déficit o brecha), sobre la base de la comparación de la demanda proyectada y la oferta optimizada o la oferta actual cuando no haya sido posible optimizarla.
  • 11. 11 Unidad Formuladora Gerencia de Desarrollo Económico Social Municipalidad Provincia Mariscal Nieto Planteamiento técnico de las alternativas de solución: En este punto se analizarán los temas que posibilitarán dimensionar adecuadamente el proyecto y determinar los requerimientos de factores de producción (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, etc.), tanto en la fase de inversión como en la de operación y mantenimiento. Para cada una de las alternativas de solución que se definieron, se deberá efectuar el análisis de la localización, tecnología de producción o de construcción, tamaño óptimo, etapas de construcción y operación, organización y gestión, etc. Sobre la base del análisis del riesgo de desastres y de impactos ambientales, las alternativas deberán incluir: Acciones para reducir los daños y/o pérdidas que se podrían generar por la probable ocurrencia de desastres durante la vida útil del proyecto. Medidas de mitigación de los impactos negativos del proyecto sobre el ambiente. Para cada alternativa y sobre la base del análisis técnico y la brecha de oferta y demanda: Se definirán las metas de producción de bienes y/o servicios a ser cubiertas por las diversas alternativas, con el sustento respectivo. Los requerimientos de recursos para la fase de inversión (características y cantidad). En el caso de inversión en infraestructura, se deberá considerar el tipo de suelo, características de la topografía del terreno, disponibilidad o condiciones de traslado de insumos para la ejecución de la obra, entre otros. En el caso de inversión en equipamiento, se deberá precisar las características técnicas básicas e incluir cotizaciones. En el caso de inversión en capital humano o mejoras institucionales, estimar los requerimientos de los especialistas que intervendrán. c. Los requerimientos de recursos para la fase de operación y mantenimiento (características y cantidad). Costos a precios de mercado: La estimación de los costos debe estar sustentada en los requerimientos de recursos (cantidad, características, periodo, etc.) que se definieron previamente en el planteamiento técnico de las alternativas de solución. Para la estimación del monto de inversión de cada alternativa, presentar los costos desagregados por componentes (medios fundamentales) y rubros, precisando y sustentando los precios unitarios que se han empleado. Se deberá incluir los costos de las medidas de reducción de riesgos y de mitigación de los impactos ambientales negativos. Así mismo, los costos de la gestión de la fase de inversión, así como la evaluación ex-post. Los costos de operación y mantenimiento se estimarán en la situación "sin proyecto", definida como la situación actual optimizada. Describir los supuestos y parámetros utilizados. Determinar los costos incrementales de las diferentes alternativas, definida como la diferencia entre la situación "con proyecto" y la situación "sin proyecto". Presentar los flujos de costos incrementales a precios de mercado. Evaluación Social: Se efectuará la evaluación social de cada alternativa, para lo cual se deberá elaborar los flujos de beneficios y costos sociales. Beneficios sociales Identificar, definir y sustentar los beneficios que generará el proyecto, debiendo guardar coherencia con los fines de éste.
  • 12. 12 Unidad Formuladora Gerencia de Desarrollo Económico Social Municipalidad Provincia Mariscal Nieto Cuantificar y, de ser el caso, valorizar los beneficios que se generarían por cada una de las diferentes alternativas en la situación "con proyecto", para todo el horizonte de evaluación. Estimar los beneficios que se generarían en la situación "sin proyecto", para todo el horizonte de evaluación. Determinar los flujos de beneficios sociales incrementales, definidos como la diferencia entre la situación "con proyecto" y la situación "sin proyecto". Costos sociales Se elaborarán los flujos de costos sociales, teniendo como base los flujos de costos a precios de mercado, los cuales serán ajustados aplicando los factores de corrección de precios de mercado a precios sociales. Tomar como referencia los parámetros de evaluación señalados en la Directiva General del SNIP. Se deberá incluir también en los flujos otros costos sociales, que no aparecen en los costos a precios de mercado, pero que pueden generarse en la situación sin proyecto. Indicadores de rentabilidad social del Proyecto Se estimarán los indicadores de acuerdo con la metodología aplicable al tipo de proyecto que se está formulando. - Metodología costo/beneficio Aplicar esta metodología a los proyectos en los cuales los beneficios se pueden cuantificar monetariamente y, por tanto, se pueden comparar directamente con los costos. Los beneficios y costos que se comparan son los "incrementales". Se deberán utilizar los indicadores de Valor Actual Neto Social (VANS) y Tasa Interna de Retorno Social (TIRS). - Metodología costo/efectividad Aplicar esta metodología de evaluación sólo en el caso que no sea posible efectuar una cuantificación o valorización adecuada de los beneficios sociales en términos monetarios. Los indicadores son Costo Efectividad o Costo Eficacia dependiendo si los indicadores son de impactos o de resultados. Debe considerarse las líneas de corte, en los casos que existan, para definir si el proyecto es o no rentable socialmente. Análisis de Sensibilidad. Determinar los factores que pueden afectar los flujos de beneficios y costos. Analizar el comportamiento de los indicadores de rentabilidad de las alternativas ante posibles variaciones de los factores que afectan los flujos de beneficios y costos. Definir los rangos de variación de los factores que el proyecto podrá enfrentar sin afectar su rentabilidad social. Análisis de Sostenibilidad Detallar los factores que garanticen que el proyecto generará los beneficios y resultados esperados del proyecto a lo largo de su vida útil. Deberá demostrarse que se han adoptado las previsiones y medidas respecto a: Los arreglos institucionales para la fase de operación y mantenimiento. La capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto en su etapa de operación; El financiamiento de los costos de operación y mantenimiento, señalando cuales serían los aportes de las partes involucradas (Estado, beneficiarios, otros). El uso de los bienes y servicios sobre los cuales se interviene por parte de los beneficiarios. Los probables conflictos que se pueden generar durante la operación y mantenimiento. Los riesgos de desastres.
  • 13. 13 Unidad Formuladora Gerencia de Desarrollo Económico Social Municipalidad Provincia Mariscal Nieto Impacto ambiental (01 día) De acuerdo con las normas del Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), en este nivel de estudio se deberá efectuar una evaluación preliminar para que la autoridad competente clasifique el PIP. Los contenidos de la evaluación preliminar son los concordados con el MINAM y formarán parte del estudio a nivel de perfil. Selección de alternativa Seleccionar la alternativa de acuerdo con los resultados de la evaluación social, del análisis de sensibilidad y de sostenibilidad, explicitando los criterios y razones de tal selección. Plan de Implementación Detallar la programación de las actividades previstas para el logro de las metas del proyecto, indicando secuencia y ruta crítica, duración, responsables y recursos necesarios. Incluir las condiciones previas relevantes para garantizar el inicio oportuno y adecuado de la ejecución. Organización y Gestión (01 día) Analizar las capacidades técnicas, administrativas y financieras para poder llevar a cabo las funciones asignadas, por cada uno de los actores que participan en la ejecución así como en la operación del proyecto, en el marco de los roles y funciones que deberá cumplir. Los costos de organización y gestión deben estar incluidos en los respectivos presupuestos de inversión y de operación. Se deberá recomendar la modalidad de ejecución (contrata, administración directa) más apropiada para cada uno de los componentes de la inversión, sustentando los criterios utilizados. En aquellos proyectos que contemplen la ejecución de obras por Administración Directa, se deberá sustentar que la Unidad Ejecutora responsable de su ejecución cuente con el personal técnico- administrativo, los equipos necesarios y la capacidad operativa para asegurar el cumplimiento de las metas previstas. La Entidad debe demostrar que el costo total de la obra a ejecutarse por Administración Directa, será menor que si se ejecutara por contrata, tomando como referencia costos de proyectos similares. MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA (01 día) Se presentará la matriz definitiva del marco lógico de la alternativa seleccionada, en la que se deberán consignar los indicadores relevantes y sus valores actuales y esperados, a efectos del seguimiento y evaluación ex post. CONCLUSION Mencionar las alternativas priorizadas y recomendar la siguiente acción a realizar con relación al ciclo de proyecto. ANEXOS Anexo A: Saneamiento físico legal del o los terrenos a intervenir. Anexo B: Acta de conformidad de los beneficiarios con la propuesta de proyecto. Anexo C: Estudio de suelos que definan la capacidad portante del terreno para cimentación de estructuras, clasificación y permeabilidad. Anexo D: Acta de sostenibilidad de costos de operación y mantenimiento. Anexo F: Planilla de metrados. Anexo G: Presupuesto analítico. Anexo H: Análisis de Costos Unitarios. Anexo I: Relación de Insumos y recursos. Anexo J: Plazo de ejecución del PIP expresado en diagrama de barras Gantt y/o diagrama de red PERT-CPM, debe incluir cada una de las partidas del presupuesto de cada componente y la ruta crítica. Anexo K: Desagregado de Costos Indirectos y Expediente Técnico. Anexo L: Cronograma valorizado referencial de ejecución del PIP mensual.
  • 14. 14 Unidad Formuladora Gerencia de Desarrollo Económico Social Municipalidad Provincia Mariscal Nieto Anexo M: Planos de ingeniería básica, completos (Plano de Ubicación y localización, Plano topográfico clave, Plano de planta y perfil, Plano de secciones transversales, Planos de diseño de red comunicaciones, instalaciones eléctricas, etc) Anexo N: Panel Fotográfico. Incluir como anexos cualquier información que precise algunos de los puntos considerados en este perfil. V. OPORTUNIDAD DE PRESENTACIÓN, EVALUACIÓN Y APROBACIÓN DE CADA UNA DE LAS ETAPAS. Previo al registro el PIP en el Banco de Proyectos y ser remitido a la OPI deberá contar con la opinión del sector, arreglos institucionales Saneamiento Físico Legal y Compromiso de Operación y Mantenimiento. Durante el proceso de formulación del estudio, El Jefe de Proyecto efectuará Una (01) entrega oficial y obligatoria, que corresponderán a la etapa que se define y corresponda en el presente Plan de Trabajo. 5.1 OPORTUNIDAD DE PRESENTACION: a. El Jefe de Proyecto presentará, la documentación indicada en el numeral 4 del presente Plan de Trabajo, debidamente sellado y firmado por cada profesional responsable de su elaboración, Jefe del Proyecto y especialistas según sea el caso. Los sellos deben ser legibles y contener el número de colegiatura correspondiente. b. La documentación deberá ser presentada adicionalmente en Disco Compacto (CD) con los archivos digitalizados en formatos originales de la información correspondiente al estudio. Los CD’s deberán estar debidamente rotulados. c. Toda la documentación que se formule en cualquiera de las Etapas se elaborará cumpliendo como mínimo los alcances, contenidos y formatos establecidos en el Plan de Trabajo. d. El Informe que se formule deberá ser firmado y sellado por el Responsable del Proyecto, y por el profesional colegiado responsable de su elaboración, según sea el caso de participación. e. El plazo de presentación es de 60 días calendario. 5.2 REVISIÓN Y EVALUACION: La Municipalidad a través de la Sub Gerencia de Programación de Inversiones, revisará los volúmenes correspondientes al estudio, en un plazo referencial de acuerdo al Artículo 21 de la Directiva General del SNIP (Directiva N° 001-2011-EF/68.01) computados desde el día siguiente a la fecha en que fue recibida la documentación completa por la Sub Gerencia de Programación e Inversiones (OPI). De existir observaciones, éstas serán notificadas por escrito y por correo electrónico al responsable del proyecto. El responsable del proyecto realizara el levantamiento de observaciones que pudiera realizar el evaluador, y realizar la nueva entrega según sea el caso. 5.3 APROBACIÓN: La OPI de la Municipalidad, luego de verificar el cumplimiento del Proyecto, procederá a otorgar la aprobación del informe respectivo de elaboración del estudio de pre inversión. La notificación de la Aprobación de cada una de las Etapas será cursada por escrito a la Unidad Formuladora de la Gerencia de Desarrollo Económico Social. 5.4 INSTRUMENTOS DE APOYO La elaboración de estudio de pre inversión tendrá como fuente de información: Guía metodológica para formulación de proyecto de Inversión Pública sector transportes y comunicaciones. Plan de Desarrollo Concertado Provincia Mariscal Nieto 2007-2021. Resultados y características de vivienda y población -SISFOH. Plano de antenas de telefonía móvil de la zona. Fotografías y trabajo de campo. Plano de la zona.
  • 15. 15 Unidad Formuladora Gerencia de Desarrollo Económico Social Municipalidad Provincia Mariscal Nieto Topografía de la zona. VI. PRESUPUESTO PARA LA FORMULACION DEL PIP El Costo Total referencial estimado para la elaboración del Estudio de Pre inversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “INSTALACION DEL SERVICIO DE TELEFONIA MOVIL EN LAS COMUNIDADES RURALES DE LOS CENTROS POBLADOS TITIRE Y ARUNTAYA, DISTRITO DE SAN CRISTOBAL, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”, asciende a S/. 44,000.00 (Cuarenta y cuatro mil con 00/100 Nuevos Soles), incluye honorarios profesionales, gastos generales, operativos y todos los costos en los que se incurra en la formulación del Estudio. PRESUPUESTO EN NUEVOS SOLES. VII. PLAZO DE EJECUCION. El plazo de ejecución de elaboración del estudio de pre inversión es de sesenta (60) días calendarios, contados a partir de la aprobación del Plan de Trabajo. El plazo del levantamiento de observaciones esa definido de acuerdo al grado de observaciones dadas por el evaluador; sin embargo se ha considerado un máximo de 15 días (calendario) para su absolución Se adjunta Cronograma de avance físico (Cuadro Nº 01). A.- 1 Sub Total 11,200.00 Ítem Descripción Unidad Cantidad Participación Precio Parcial 1.01 01 Responsable de la formulación del Proyecto mes 2 100.00% 3,400.00 6,800.00 1.02 01 Asistente Tecnico para formulacion mes 2 100.00% 2,200.00 4,400.00 2 Contratación de Servicios Sub Total 27,300.00 Ítem Descripción Unidad Cantidad Participación Precio Parcial 2.01 Servicio de estudio de factibilidad tecnica y punto de diseño de ingeneria, elaboracion de planos, costos, presupuestos y cronogramas para el proyecto. serv. 1 10,500.00 10,500.00 2.02 servicio de estudio de suelos serv. 1 3,000.00 3,000.00 2.03 servicio de estudio topografico para el proyecto serv. 1 5,000.00 5,000.00 2.04 servicio de evaluacion arqueologica a la zona del proyecto serv. 1 3,000.00 3,000.00 2.05 alquiler de alquiler de vehiculo incluido chofer serv. 40 145.00 5,800.00 3 Bienes Sub Total 500.00 Ítem Descripción Unidad Cantidad Participación Precio Parcial 3.01 utiles de escritorio serv. 1 100.00% 500.00 500.00 4 Combustible Sub Total 1,800.00 Ítem Descripción Unidad Cantidad Participación Precio Parcial 4.01 Petroleo D2 (CAMIONETA) gln 120 15.00 1,800.00 5 Licencias y Permisos Sub Total 800.00 Ítem Descripción Unidad Cantidad Participación Precio Parcial 5.01 Pago de licencias, tramites y permisos glb 1 800.00 800.00 6 Gastos operativos Sub Total 2,400.00 Ítem Descripción Unidad Cantidad Participación Precio Parcial 6.01 asistente administrativo serv. 1 100.00% 1,200.00 1,200.00 6.02. personal logistico serv. 1 100.00% 1,200.00 1,200.00 ELABORACION DEL PERFIL DEPROYECTO Recurso Humano (régimen laboral Público) TOTAL ELABORACION DEL ESTUDIO 44,000.00
  • 16. 16 Unidad Formuladora Gerencia de Desarrollo Económico Social Municipalidad Provincia Mariscal Nieto VIII. SUPERVISIÓN DE LA ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS. El Formulador será supervisado por el Responsable de la Unidad Formuladora de la Gerencia Desarrollo Económico Social y todo cambio será realizado por este y comunicara a OPI sobre los cambios realizados, quien verificará el cumplimiento de los avances de la elaboración del Estudio de pre-inversión. El formulador estará encargado del seguimiento, control, coordinación y revisión básica de todo el equipo técnico. Controlará el cumplimiento de los alcances, plazos y compromisos asumidos por el equipo. También tendrá a su cargo, informar sobre la procedencia de pago de las valorizaciones de los Servicios; gestionando los documentos administrativos que se requiera. El formulador deberá garantizar que las actividades y documentos técnicos derivados del Plan de Trabajo serán asumidos directamente por los profesionales que presente a la Entidad como parte de su equipo técnico.
  • 17. CUADRO Nº 01: CRONOGRAMA DE AVANCE FÍSICO DEL PLAN DE TRABAJO 1era SEMANA 2da SEMANA 3era SEMANA 4ta SEMANA 1ra SEMANA 2da SEMANA 3era SEMANA 4ta SEMANA 1ra SEMANA 1. IDENTIFICACIÓN DE LA ZONA DE INTERVENCIÓN 2. ESTUDIOS TECNICOS 2.1. Levantamiento Topográfico 2.2. Estudio de Mecánica de Suelos 2.3 Saneamiento Fisico Legal 2.4. Estudio de Ingenierias 2.5 Elaboración de metrados costos, y presupuestos 2. IDENTIFICACIÓN 2.1 Diagnostico 2.2. Identificación del Problema 2.3. Planteamiento de Alternativas 3. FORMULACIÓN 3.1. Análisis de Oferta y Demanda 3.2. Diseño de Propuestas 3.4. Descripción Técnica de Alternativas 3.3. Estructuración y Costos de Propuestas 4. EVALUACIÓN 4.1. Evaluación Social del Proyecto 4.2. Análisis de Impactos Ambientales 9.3. Sostenibilidad, Sensibilidad y Cronogramas 6. CONSOLIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN 7. CONCLUSIONES RECOMENDACIONES 8. PRESENTACIÓN 9. LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES 3e ACTIVIDADES 1er MES 2do MES