SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMERIA DE
URGENCIAS
EPIDEMIOLOGIA DE
LOS PROBLEMAS
MEDICO
QUIRÚRGICOS EN
URGENCIAS
https://public.tableau.com/views/Re
porteraAtencionesdeUrgencia2012-
2019/DashboardAt_deurgencia?:em
bed=y&:showVizHome=no&:host_ur
l=https%3A%2F%2Fpublic.tableau.co
m%2F&:embed_code_version=3&:ta
bs=no&:toolbar=yes&:animate_tran
sition=yes&:display_static_image=n
o&:display_spinner=no&:display_ov
erlay=yes&:display_count=yes&publi
sh=yes&:loadOrderID=0
URGENCIA Y EMERGENCIA
▪ La alteración de la salud de cualquier persona es considerada como una urgencia médica que
debe resolverse en el acto .
▪ La definición de urgencia o emergencia no depende de la subjetividad del paciente sino que del
grado de deterioro de la salud o del riesgo de vida.
URGENCIA
▪ Se define como :
▪ “Aquella demanda de asistencia
que objetivamente puede ser
demorada hasta 4 a 6 horas
después de la aparición del
problema ”
▪ “Situación clínica con capacidad
para generar deterioro o peligro
para la salud o vida del paciente ”
▪ ¿¿ Situaciones ??
EMERGENCIA
▪ Se describe como :
▪ “ Aquella situación que hace
peligrar la vida del enfermo y/o la
función de algún órgano y que
requiere poner en marcha recursos
y medios especiales para un
tratamiento inmediato para salvar
la vida del paciente”.Demanda
respuesta especializada inmediata.
▪ Requiere hospitalización.
▪ El personal debe tener
especialización y formación
especifica.
¿COMO AFRONTAR
LOS CASOS EN EL
SERVICIO?
▪ Los servicios de urgencia y
emergencia deben cumplir con
una serie de características:
▪ Accesibilidad
▪ Rapidez
▪ Efectividad
▪ Eficiencia
OBJETIVOS
Disminuir la
mortalidad por
urgencias vitales
Disminuir la
morbilidad por
procesos urgentes
Disminuir costos
económicos en salud
Unificar las
actividades de los
servicios involucrados
en la atención de
urgencias
Aumentar el grado de
satisfacción y
seguridad del usuario
ASPECTOS ETICO-LEGALES Y
HUMANIZACION DE LOS CUIDADOS
BIOÉTICA EN LA
ATENCIÓN DE URGENCIAS
• PRINCIPIO DE BENEFICENCIA: todos los cuidados
que se apliquen tiene en el fin último de provocar
efectos positivos en el paciente.
• PRINCIPIO DE NO-MALEFICIENCIA: además de
buscar el bien, se debe evitar causar daño alguno.
• PRINCIPIO DE JUSTICIA: todas las personas
atendidas han de ser tratadas por igual y con los
mismos criterios de actuación.
• PRINCIPIO DE AUTONOMÍA: rompe con el
paternalismo clásico de que el personal de salud
es quien sabe y por tanto, quien decide por el
paciente. Se debe respetar su opinión y sus
creencias. Por ejemplo, decidir no ser tratado, o
rechazar una transfusion con las excepciones que
la legislación contempla.
ASPECTOS
ÉTICOS
RELACIONADOS
CON LAS
INDICACIONES
MÉDICAS
• Existe un marco de acción que debe seguirse
para la atención y tratamiento, estos son la
evidencia clínica, científica y protocolos
consensuados, Ej. Guía AHA.
• Siempre que sea posible se deben seguir las
preferencias del paciente en cuanto a las
desiciones de diagnóstico y de tratamiento.
• Cuando el paciente o la familia están
impedidos de decidir la conducta terapeutica,
el médico es quien asume esa
responsabilidad.
ASPECTOS RELACIONADOS CON
LA AUTONOMÍA DE PACIENTE
• El respeto a la autonomía requiere nuestro
reconocimiento del derecho que tienen las
personas a tomar sus decisiones en forma
independiente y hacerlo de acuerdo a sus
valores personales y creencias. Sin embargo
una persona no puede tomar una decisión si
no tiene la información necesaria.
• Por tal motivo el consentimiento informado se
basa en dos obligaciones del médico:
• Deber de proporcionar la información
completa y objetiva.
• Y Obtener el consentimiento del paciente o
familia mientras sea posible.
LAS REGLAS ANTE LAS URGENCIAS
• Legalmente en casos de urgencia el consentimiento informado tiene algunas excepciones cuando el
enfermo está inconsciente o cuando el tipo de urgencia requiere acción inmediata:
• Consentimiento sustituto.- Esta regla aplica cuando el paciente es incapaz de dar el consentimiento
debido a su estado físico o mental, el familiar más cercano es quien puede otorgar el consentimiento.
• Consentimiento implícito.- Se le define como la inferencia lógica en relación a la conducta del enfermo,
en el sentido que el paciente está solicitando el tratamiento. Sin embargo, es recomendable solicitar el
consentimiento, cuando los riesgos son altos.
• Rechazo al tratamiento.- Cuando un enfermo rechaza un tratamiento y está en condiciones físicas y
mentales para hacerlo, el médico está obligado a informar sobre todos los riesgos que la decisión del
paciente al rechazar el tratamiento puede acarrearle. Al igual que en el consentimiento, el rechazo debe
respetarse y no debe hacerse coerción al paciente, si se le ha informado debidamente
CONSIDERACIONES EN
PACIENTES PEDÍATRICOS
• Cuando se atiende a un menor en urgencias, el consentimiento lo deben dar los
padres o la persona que tenga la patria potestad del menor.
• En general en urgencias y en atención a menores el médico debe basar su relación
en la beneficencia, más que en la autonomía del paciente.
• También se plantea el problema cuando se trata de menores, pero, adolescentes y
su opinión no está de acuerdo con la decisión de sus padres.
• Se dará el consentimiento por representación cuando:
• El paciente no es capaz de tomar decisiones a criterio del médico responsable o el
estado psíquico o físico del paciente así lo indican.
• Cuando el paciente esté incapacitado legalmente.
• Cuando el paciente sea menor de edad y no sea capaz emocional ni intelectualmente
de comprender la situación.
DECISIONES SOBRE EL FIN
DE LA VIDA
• La reanimación cardiopulmonar es una técnica
de urgencia eficaz; se debe dominar en el ámbito
sanitario y en cualquier ámbito social.
• Cuando nos vemos enfrentados a esta situación
en donde se debe tomar la decisón de finalizar
con la reanimación, esto trae consigo una
responsabilidad ética y legal, sobre todo si se
trata de pacientes pediátricos.
• El médico es el responsable de tomar dicha
decisión, la cual se ampara en la condición del
paciente, los datos disponibles y por sobre todo
en la evidencía clínica y científica.
NOTIFICACIÓN DE
FALLECIMIENTO
• Aproximadamente, el 75% de los pacientes que fallecen en el
SU están acompañados por un amiliar u otra persona cercana
en el momento de la muerte. Si no es así, los familiares suelen
acudir al SU poco después de haberse producido el
fallecimiento. En estos casos, la notificación de la muerte se
hace directamente cara a cara.
• Lo ideal es que los familiares estén con el paciente antes de
que se produzca el fallecimiento. Se ha demostrado que esto
tiene un efecto positivo sobre el proceso de duelo.
• La noticia debe ser dada por un medico y la enfermera,
explicar lo sucedido, las medidas adoptadas con palabras
sencillas.
• Si la familia no está presente en el momento del fallecimiento,
el personal de enfermería debe ofrecer a los familiares la
oportunidad de ver al paciente.
RESPONSABILIDAD MÉDICA Y DEL PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA
• En Responsabilidad Médica se evalúan medios y no resultados, de modo que es importante fundamentar lo que se hace y lo
que no se hace, puesto que se considera que sólo es válido lo que tiene un fundamento escrito en la ficha clínica.
• Esto significa que si se hacen bien las cosas, pero el resultado es desfavorable, no debe haber sanción.
• La responsabilidad médica puede ser de varios tipos:
• Negligencia culpable: el médico o enfermero no hizo lo que debía hacer en el momento oportuno.
• Temeridad inexcusable: hizo cosas que no debió hacer, por no estar capacitado.
• Impericia: hizo las cosas con torpeza;
• Dolo: realizar un acto sabiendo que es punible, con el propósito de hacer daño.
•
PROCEDIMIENTO EN
RELACIÓN A LA
ALCOHOLEMIA
• Por lo general la extracción de la
muestra se realiza en cualquier
establecimiento de salud, habilitado
por el servicio médico legal, a
solicitud de Carabineros de Chile,
Policía de investigaciones, o en el
caso de exámenes de alcoholemia
voluntarios.
PROCEDIMIENTO DE
EXTRACCIÓN
• Aseptización de la piel utilizando algodón o equivalente
con jabón desinfectante del tipo triclosan 1% o
equivalente. No usar alcohol, solución alcohólica de yodo
ni otros desinfectantes que contengan alcohol.
• Recibir la sangre en frascos con anticoagulante y agente
preservante, los que serán proporcionados por los
laboratorios de análisis del Servicio Médico Legal.
• El frasco se debe llenar completamente, para evitar la
volatilización del alcohol que pudiese contener.
• Junto con extraer las muestras, se extenderá una
documento de atención en el establecimiento habilitado
por el SML, en duplicado, la cual debe contener la misma
numeración que el frasco que contenga la muestra
evitando registrar en el frasco datos personales.
ASPECTOS A CONSIDERAR
• Consignar los siguientes datos:
• Número o identificación de Frasco (debe coincidir
con número o identificación de boleta).
• Fecha y hora de la toma de muestra, la hora debe
estar expresada en formato de "24 horas" (00:00 a
23:59 hrs).
• Nombre completo de la persona a la que pertenece
la muestra de sangre.
• Cédula de identidad.
• Edad y género.
• Número del frasco
• Nombre y rut del médico jefe para el envío de la
muestra al SML.
PROCEDIMIENTO
ASOCIADO A LA
CONSTATACIÓN DE
LESIONES
• Constatación de lesiones: Examen físico y
formulación de un diagnóstico médico
constatando la presencia de lesiones,
clasificándola según su nivel de gravedad,
determinando su ocurrencia y antigüedad, así
como el tiempo de curación y de incapacidad
laboral que provoque.
• El informe es un acto médico no delegable, el
cual ajustado estrictamente a la ética, implica
una responsabilidad profesional. La información
allí registrada es utilizada en la investigación de
delitos de lesiones dirigidas por los Fiscales.
• El Código Procesal Penal en su artículo 198
solicita la confección de un informe de lesiones y
la ley prescribe la posibilidad de citar a un juicio
oral en calidad de testigo experto al profesional
que lo haya confeccionado, con el propósito que
dé testimonio de manera directa lo registrado.
OTROS CASOS
ASOCIADOS A
ASPECTOS LEGALES
• Violencia intrafamiliar.
• Maltrato Infantil.
• Las lesiones pueden ser clasificadas como:
• Lesiones leves ( sanan en menos de 15 días)
• Lesiones menos graves( sanan en 15-30 días)
• Lesiones graves( tardan en sanar más de 30
días)
• Lesiones grave-gravísimas (causan en la
víctima demencia, impotencia, amputación
de algún miembro ( órgano) importante,
incapacidad laboral permanente o
deformidad notable)
Bibliografía
▪ Valenzuela Anguita Martina, enfermera, tésis de grado para doctorado “Es posible
humanizar los cuidados de enfermería de urgencias”, Disponible en:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/50212/1/tesis_martina_valenzuela_an
guita.pdf
▪ Academia Judicial de Chile: Curso Responsabilidad Civil por Negligencia
Médica, disponible en: http://www.ubo.cl/icsyc/wp-
content/uploads/2011/11/8-20-oct-unidad-2-el-seguro-m%C3%A9dico-Carla-
Robledo.pdf
▪ Ingrid Soto: Manual de Enfermeria en Atención de Urgencia, segunda
edición, editorial mediterraneo.
▪ Servicio Medico Legal:Instrucciones y normativa técnica sobre exámenes
de alcoholemia, disponible en:
http://www.sml.gob.cl/transparencia/transparencia2007/res%201014-2006.pdf
ORGANIZACIÓN Y
ESTRUCTURAS DEL SERVICIO
DE URGENCIAS
DESASTRES Y
TRIAGE
¿ESTAMOS PREPARADOS?
Feb. 2010
terremoto 8,8°
Richter.
Abr. 2014
incendio en cerros de
Valparaíso.
Mar. 2015
erupción del volcán
Villarrica.
Ago. 2015
aluvión en Tocopilla.
Sep. 2015
terremoto 8,4°
Richter.
Ene. 2017
incendios forestales
entre la Región de
Coquimbo y Los
Lagos.
Mar. 2020
crisis por coronavirus,
¿es un desastre, es
una catástrofe o es
una guerra?
DESASTRES
Y TRIAGE
Del francés “trier”, significa priorizar, categorizar o
seleccionar.
Consiste en la clasificación de las víctimas en categorías
dependiendo del beneficio que puedan esperar de la
atención médica y no de la severidad del trauma
Es un proceso, no un procedimiento único
Es dinámico
CATEGORIZACIÓN POR COLORES EN
TRIAGE BÁSICO
COLOR PRIORIDAD DEFINICION
ROJO UNO Pacientes críticos, potencialmente
recuperables. Requieren atención
inmediata.
AMARILLO DOS Pacientes graves que requieren atención
médica urgente, aunque poseen un plazo
terapéutico mayor, pueden esperar unas
horas
Verde TRES Demorables. Paciente con lesiones leves.
NEGRO CUATRO Pacientes que han fallecido en el lugar o
con lesiones incompatibles con la vida
(moribundos).
TRIAGE START
Simple Triage And Rapid
Treatment: Triage simple y
tratamiento rápido
Permite una evaluación y
tratamiento inicial en menos
de 30 seg., por cada paciente
y no requiere de un
entrenamiento especializado.
Es confiable, pues está
basado en criterios médicos
Es fácil de recordar, permite
un proceso de decisión claro
y se basa en destrezas
básicas.
En este triage sólo se utilizan
cinta de colores que
determinan la prioridad de
atención y traslado de los
pacientes.
No se utilizan las tarjetas de
triage, éstas serán utilizadas
por los equipos de
intervención avanzada.
Las únicas acciones
terapéuticas permitidas son
la permeabilización de la vía
aérea y detener
hemorragias.
Sistema S.T.A.R.T
TRIAGE
¿A quien valoraría Usted primero?
TRIAGE
Clasifique según prioridad
TRIAGE HOSPITALARIO
O SELECTOR DE
DEMANDA
▪ Requiere equipamiento adecuado
▪ Requiere protocolos claros de
organización
▪ Establecer un sistema de pronta
respuesta
▪ Readecuar la unidad de emergencia
▪ Comunicación expedita con el sitio
del accidente y sistemas de
transporte
TRIAGE
HOSPITALARIO
Preparación para
segundo Triage
Preparar zona de acceso
y salida de vehículos de
emergencia
Solicitar apoyo a centros
hospitalarios
Practicar
SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE URGENCIA
TRIAGE
▪ Es el proceso de clasificación de los pacientes
según su grado de urgencia a la llegada al
servicio.
▪ Permite la valoración clínica preliminar que
ordena a los pacientes antes de su valoración
diagnostica y terapéutica estableciendo una
prioridad asistencial , atendiendo a los mas
graves primero.
▪ El área del TRIAGE debe ser la puerta de
entrada al servicio de urgencias.
OBJETIVOS DEL TRIAGE
▪ Realizar una rápida valoración sanitaria, detectando los principales problemas de salud del paciente, identificando los
pacientes con riesgo vital.
▪ Mejorar la calidad y eficacia del servicio de urgencias, proporcionando una respuesta adecuada a los usuarios.
▪ Evitar la demora en la atención de aquellos pacientes que presentan patologías graves frente a aquellos que presentan
patologías banales.
▪ Informar al paciente y/o familia de su situación y tiempo de espera disminuyendo así su ansiedad y nerviosismo.
▪ Mejorar el flujo de pacientes y la congestión de los servicios de urgencia, clasificando y ubicando a los pacientes en
diferentes áreas según el motivo de consulta y la estructura del servicio.
▪ El proceso de triage puede realizarse de diferentes formas, pero el objetivo final es siempre el mismo: conseguir que la
persona adecuada esté en el lugar adecuado, en el momento adecuado y por una razón adecuada.
VENTAJAS DEL TRIAGE HOSPITALARIO
EXHAUSTIVO
▪ PARA EL PACIENTE:
▪ Proporciona información sobre su estado y el tiempo aproximado de espera.
▪ Se puede aprovechar el momento para realizar educación sanitaria a la vez que se intenta disminuir la ansiedad y nerviosismo del paciente.
▪ Al dar prioridad a los pacientes más graves se da confianza al usuario.
PARA EL SERVICIO DE URGENCIAS
• Permite la reordenación de recursos en función de la demanda.
• Permite crear estadísticas de tiempos de espera según prioridad.
PARA LA DIRECCIÓN DEL CENTRO
• Permite realizar controles de calidad.
▪ • Permite dar una respuesta eficaz a un problema como es la gestión de pacientes en urgencias
PROTOCOCOLO DE TRIAGE
A. Identificación del paciente: Esta etapa se inicia en la ventanilla de Admisión de
Urgencia, se verificará la identidad del consultante. Situación especial son quienes
no portan cedula de identidad y por razones de salud no pueden entregar
información de su identidad. En este caso deben ser identificados como pacientes N.
N. consignando el sexo y la edad aproximada.
A. Declaración del problema por el cual consulta: Se debe identificar claramente el
motivo de consulta y la data de inicio de las molestias. Estas deben ser consignadas
en el DAUM (Dato de atención de Urgencia Medica). Se debe además registrar
antecedentes mórbidos, referidos por el paciente o acompañante
RECONOCIMIENTO DE SIGNOS VITALES
• Se controla y registra los signos vitales en el DAUM búsqueda de signos de gravedad.
• Aspecto general: impresión de gravedad.
• Piel y mucosas: color: palidez, cianosis
• Temperatura.
• Estado Neurológico: nivel de conciencia, respuesta al dolor, tamaño y respuesta pupila
motricidad. Glasgow.
• Estado Circulación: pulso palpable en zonas dístales a traumatismos, amplitud, intensidad.
Alteraciones del llene capilar.
• Frecuencia cardiaca. Alteraciones del ritmo.
• Frecuencia. Respiratoria: permeabilidad de vías aéreas
• Existencia de dificultad respiratoria. Saturación de oxigeno.
PREGUNTAS QUE
ORIENTAN LA ATENCIÓN
¿Qué le pasa? Motivo de
consulta. Descripción de la
sintomatología delimitando
el cuadro, para formarnos una
opinión de su gravedad.
¿Desde cuándo? Con esta
pregunta se orienta a
establecer si es un cuadro
agudo, una afección crónica o
una descompensación.
Episodios previos Se debe
indagar sobre la existencia
de cuadros recurrentes.
Datos de interés Se debe
consignar todo dato
relacionado con el motivo
de consulta:
Actuación inmediata En
concordancia con guías
clínicas y protocolos de
patologías deberán tomarse
las primeras medidas
diagnósticas tales como EKG,
HGT. Oxigenoterapia y otras.
CATEGORIZACIÓN ESI
▪ El ESI es una escala basada en un algoritmo simple de clasificación de cinco niveles que se desarrollo en los EEUU en 1999 e
implementada en hospitales de los EEUU. Actualmente implementado en Chile en la mayoria de los Servicios de Salud, ya
que es una norma ministerial para hospitales de alta complejidad.
• Introduce el concepto de consumo de recursos como criterio de clasificación junto con los discriminantes clave. La prioridad
del tratamiento se decidió sobre la base de la gravedad de la enfermedad y las necesidades de recursos esperados.
• En primer lugar, se identifican los pacientes con condiciones que amenazan la vida. Los pacientes inestables son típicamente
asignados a ESI nivel de triage 1 (ESI 1).
• Los pacientes con síntomas potencialmente peligrosos para la vida o los que tienen dolor severo, trastornos psiquiátricos o
estados de intoxicación se asignan al nivel de triage 2.
• Los niveles restantes, del 3 al 5, están definidos por las necesidades de los recursos esperados (como rayos X, tratamientos
intravenosos…) y los signos vitales.
MODELO DE
CATEGORIZACIÓN
ESI
CATEGORIZACIÓN ESI UTILIZA LA ESCALA AVPU
RECURSOS EN LA
CATEGORIZACIÓN DE
URGENCIAS
RECURSOS EN LA
CATEGORIZACIÓN DE
URGENCIAS
ALGORITMO PARA
CATEGORIZACIÓN ESI
Punto de Decisión de ESI
▪ A. ¿El paciente necesita una medida de
reanimación inmediata?
▪ B. ¿Se trata de un paciente que no debería
esperar?
▪ C. ¿Cuántos recursos necesitará este paciente?
▪ D. ¿Cuáles son los signos vitales del paciente?
▪ Las respuestas a estas preguntas guían al
usuario al nivel de triage correcto.
CATEGORIZACIÓN ESI 1
• Se asigna al paciente con riesgo vital, son enfermos que requieren reanimación y/o
estabilización inmediata, por riesgo inminente de su vida, tiene acceso prioritario y directo
al box de reanimación y su atención es inmediata. Quien primero reconoce la urgencia del
paciente activa la alarma de urgencia.
• Ejemplos:
• Politraumatizados.
• Gran quemado.
• Heridas a bala en cráneo, tórax y/o abdomen.
• Paro cardiorespiratorio.
• TEC grave
CATEGORIZACIÓN ESI 2
• Son pacientes de alta complejidad que requieren de acciones diagnostica y/o terapéuticas,
que eventualmente necesitan evaluación y seguimiento por un periodo de tiempo que
hace meritorio hospitalización y/o participación de especialistas, su característica mas
frecuente es la inestabilidad hemodinámica. Ingresa rápidamente al box pero sin la
inmediatez de los categoría ESI 1.
• Ejemplos:
• Trauma ocular complicado.
• Abdomen agudo
• Crisis asmáticas.
• Diabetes Miellitus descompensada.
CATEGORIZACIÓN ESI 3
• Son pacientes de complejidad media y que por el carácter de su patología requieren de acciones diagnostico-terapéuticas
que determinan un periodo breve de observación y su alta posterior. Pasa al box de atención médica donde es evaluado
por el médico, según disponibilidad.
• Ejemplos:
• Intoxicaciones sin riesgo vital.
• Deshidratación moderada.
• Accidente escolar sin riesgo vital.
• Accidente laboral sin riesgo vital.
• Herida cortante sin compromiso vasculo-nervioso.
• Quemadura leve sin ser facial o genital.
CATEGORIZACIÓN ESI 4
• Son pacientes que además de la atención médica requieren un
procedimiento diagnóstico o terapéutico para su resolución, queda en la
“sala de espera” para ser llamado, donde será atendido después de otros
pacientes priorizados. Puede solucionar su problema de salud en la
Atención Primaria.
• Ejemplos:
• Cuadros gastrointestinales simples sin deshidratación.
• Torsiones de tobillo, dedos, rodillas, sin deformidad.
• Dorsalgias o lumbalgias con EVA menor a 5.
CATEGORIZACIÓN ESI 5
▪ Todos los consultantes que requieren solo la intervención del médico o
enfermera para su resolución. Debieran atenderse a nivel primario.
▪ Ejemplos:
▪ Estados gripales.
▪ Amigdalitis.
▪ Picaduras de insectos con inflamación local.
▪ Requerimiento de recetas por parte de pacientes crónicos.
▪ Cuadros de angustia o crisis de pánico
CUANTO SE DEBE
DEMORAR LA ATENCIÓN
CRITERIO PROFESIONAL
• Llegar en ambulancia no es un criterio como para asignar a un paciente al nivel 1 ó 2 del ESI. Los criterios del ESI
se deben utilizar siempre para determinar el nivel de triage independientemente del método de llegada.
• No todos los pacientes con dolor torácico cumplen con los criterios correspondientes al nivel 1 ó 2. Por ejemplo,
un paciente sano de 20 años con dolor torácico, saturación normal de oxígeno, tos y 38,3 °C de fiebre tiene bajo
riesgo de experimentar SCA y no cumple con los criterios correspondientes al nivel 1 ó 2 del ESI.
• Sin embargo, un paciente sano de 20 años con dolor torácico que le informa al enfermero de triage que
consume cocaína debe ser considerado un paciente de alto riesgo.
CATEGORIZACIÓN
EN PACIENTES
PEDIÁTRICOS
ENFOQUE
ESTANDARIZADO SOBRE
LA EVALUACIÓN DE
TRIAGE PEDIÁTRICO
▪ Es útil considerar la evaluación pediátrica de
forma estandarizada.
✔ Paso 1: aspecto/mecánica
respiratoria/circulación; evaluación rápida.
✔ Paso 2: vías
respiratorias/respiración/circulación/discapa
cidad/control de exposición ambiental
(ABCDE).
✔ Paso 3: antecedentes relevantes.
✔ Paso 4: signos vitales.
✔ Paso 5: ¿fiebre?
✔ Paso 6: ¿dolor?
CONSIDERACIONES
PEDIÁTRICAS
▪ Utilice un enfoque estandarizado sobre la
evaluación de triage de los pacientes pediátricos,
como el enfoque de 6 pasos.
▪ Observe el color de la piel, el patrón respiratorio y
el aspecto general.
▪ Los lactantes y los niños no se pueden evaluar
correctamente si están cubiertos con capas de ropa
o cobijas.
▪ Se debe observar, auscultar y palpar a los lactantes
para obtener la información necesaria. Sus
cuidadores son fundamentales para la evaluación.
El contacto cálido con el niño y hablarle con voz
suave ayudarán durante la evaluación.
EVALUACIÓN
RESPIRATORIA
▪ Frecuencia respiratoria (ver tabla)
▪ Esfuerzo respiratorio: aleteo nasal,
retracciones torácicas, cabeceo o
disociación toraco-abdominal.
▪ Volumen de cada ventilación
▪ Ruidos de la vía aérea y pulmones:
estridor, quejido respiratorio,
gorgoteo, sibilancias, estertores.
▪ Oximetría de pulso
EVALUACIÓN
CIRCULATORIA
▪ La función cardiovascular se evalúa a través de:
▪ El color y temperatura de la piel. (ver tabla A)
▪ La frecuencia cardiaca (ver tabla B)
▪ El ritmo cardiaco
▪ La presión arterial (ver tabla C)
▪ Los pulsos (central y periférico)
▪ El tiempo de relleno capilar
▪ La perfusión del cerebro (estado de conciencia)
▪ La perfusión de la piel (ver tabla A)
▪ La perfusión renal (diuresis)
Ejemplos Curso ESI:
https://www.esitriage.com/
CASOS CLÍNICOS DE CATEGORIZACIÓN ESI
⮚ Concurre al servicio de urgencia paciente masculino de 60 años, con antecedentes de DM II e HTA, obeso,
presenta dolor precordial izquierdo sin irradiación de 15 min. De evolución, al control de signos vitales PA= 140/90
mmhg, FC = 110 lPM, FR = 26 RPM y Sat. O2 = 92%, al exámen físico dolor EVA 8/10, piel fría y sudorosa. ¿ Ud. es
el enfermero de triage del hospital, cual sería la categorización ESI de este paciente ?.
⮚ Concurre al servicio de urgencia paciente femenino de 34 años, sin antecedentes morbidos ni quirúrgicos,
presenta dolor abdominal difuso, de 40 min. De evolución, al control de signos vitales PA= 135/80 mmhg, FC = 115
lPM, FR = 24 RPM y Sat. O2 = 96%, al exámen físico dolor EVA 9/10 y piel fría. ¿ Ud. es el enfermero de triage del
hospital, cual sería la categorización ESI de este paciente ?.
⮚ Llegan al SU 3 pacientes, dos de ellos, 20 y 25 años sin antecedentes, los trae el SAMU con diagnóstico de
policontusos en SCG = 15 producto de un choque, uno de ellos presenta fractura cerrada de tibia-peroné y el otro
con observación de subluxación de hombro derecho, ambos hemodinamicamente estables pero con EVA = 9/10,
el tercer paciente femenina de 55 años con antecedentes de HTA y dislipidemia, con signos vitales de PA =
160/95, FC= 110 LPM, FR = 22 RPM y Sat. 94%, al exámen físico con hemiparecia derecha, desvición de la
comisura labial y disartria, cuadro clínico de 20 min. De evolución. ¿ Categorice los tres pacientes ?.
CASOS CLÍNICOS DE CATEGORIZACIÓN ESI
⮚ Ingresa al SU paciente de 8 años sin antecedentes mórbidos, vacunado contra la influenza, con
un cuadro respiratorio caracterizado por estornudo, abundes secreciones, dolor de garganta y
malestar general. Hemodinamicamente estable, Tº de 38 y Sat. O2 = 98%, al exámen físico
amigdalas inflamadas con pústulas. ¿ Categorice al paciente ?.
⮚ Ingresa paciente de 32 años al SU, el cual producto de una caida en su trabajo presenta una
fractura tibial derecha, se encuentra hemodinamicamente estable y no presenta antecedentes
mórbidos. ¿ Cual sería su categorización y cual sería las acciones a seguir ?
⮚ Ingresa al SU paciente masculino de 62 años con antecedentes de DM II, el cual presenta una
herida en el talón hasta el hueso, con mal olor y Tº de 38. ¿ Bajo qué categorización evaluaría a
este paciente ?.
⮚ Ingresa paciente de 58 años en programa de cuidados paliativos por Ca de mamas, refiere
mucho dolor 10/10, y que los médicamentos que tiene para el dolor no le hacen nada. ¿ Que
categorización le daría a esta paciente ?
1. Urgencias clases.pptx

Más contenido relacionado

Similar a 1. Urgencias clases.pptx

aspectos eticos.pptx
aspectos eticos.pptxaspectos eticos.pptx
aspectos eticos.pptx
JeanKarloMonterrubio2
 
6. Implicancias medico legales en enfermería.ppt
6. Implicancias medico legales en enfermería.ppt6. Implicancias medico legales en enfermería.ppt
6. Implicancias medico legales en enfermería.ppt
GabrielaAnglica1
 
ASPECTOS MEDICO-LEGALES.pdf jckvkvickvkckv
ASPECTOS MEDICO-LEGALES.pdf jckvkvickvkckvASPECTOS MEDICO-LEGALES.pdf jckvkvickvkckv
ASPECTOS MEDICO-LEGALES.pdf jckvkvickvkckv
HumbertoramonIcmay
 
bioetica 3.pptx
bioetica 3.pptxbioetica 3.pptx
bioetica 3.pptx
Kellyalejandrasoler1
 
2 aspectos eticos
2 aspectos eticos2 aspectos eticos
2 aspectos eticos
Mario Palacio Guerrero
 
2 aspectos eticos
2 aspectos eticos2 aspectos eticos
2 aspectos eticos
Mario Palacio Guerrero
 
2 aspectos eticos
2 aspectos eticos2 aspectos eticos
2 aspectos eticos
Mario Palacio Guerrero
 
Higiene de manos quirurgico
Higiene de manos quirurgicoHigiene de manos quirurgico
Higiene de manos quirurgico
Zainne Karola R
 
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Consentimiento Informado
Consentimiento InformadoConsentimiento Informado
Consentimiento Informado
susanabougault
 
Casos clinicos
Casos clinicosCasos clinicos
Casos clinicos
isayjimenez1
 
Casos clinicos
Casos clinicosCasos clinicos
Casos clinicos
isayjimenez1
 
Error_y_negligencia_Medica.pptx
Error_y_negligencia_Medica.pptxError_y_negligencia_Medica.pptx
Error_y_negligencia_Medica.pptx
LorenaMedina82
 
Error_y_negligencia_Medica.pptx
Error_y_negligencia_Medica.pptxError_y_negligencia_Medica.pptx
Error_y_negligencia_Medica.pptx
RichardJoseBernalFlo
 
Aspectos medico legales
Aspectos medico legalesAspectos medico legales
Aspectos medico legales
Urgencias FML
 
ÉTICA Y URGENCIAS MÉDICAS.pptx
ÉTICA Y URGENCIAS MÉDICAS.pptxÉTICA Y URGENCIAS MÉDICAS.pptx
ÉTICA Y URGENCIAS MÉDICAS.pptx
DanaiGonzalez2
 
Bio
BioBio
Bio
CECY50
 
Seminario n5 np yp co
Seminario n5 np yp coSeminario n5 np yp co
Seminario n5 np yp co
Natalia Pizarro Jofré
 
Programa de Consulta Adolescente.pdf
Programa de Consulta Adolescente.pdfPrograma de Consulta Adolescente.pdf
Programa de Consulta Adolescente.pdf
isaacpea29
 
Responsabilidad legal ante una emergencia o urgencia odontológica
Responsabilidad legal ante una emergencia o urgencia odontológicaResponsabilidad legal ante una emergencia o urgencia odontológica
Responsabilidad legal ante una emergencia o urgencia odontológica
rociofs1
 

Similar a 1. Urgencias clases.pptx (20)

aspectos eticos.pptx
aspectos eticos.pptxaspectos eticos.pptx
aspectos eticos.pptx
 
6. Implicancias medico legales en enfermería.ppt
6. Implicancias medico legales en enfermería.ppt6. Implicancias medico legales en enfermería.ppt
6. Implicancias medico legales en enfermería.ppt
 
ASPECTOS MEDICO-LEGALES.pdf jckvkvickvkckv
ASPECTOS MEDICO-LEGALES.pdf jckvkvickvkckvASPECTOS MEDICO-LEGALES.pdf jckvkvickvkckv
ASPECTOS MEDICO-LEGALES.pdf jckvkvickvkckv
 
bioetica 3.pptx
bioetica 3.pptxbioetica 3.pptx
bioetica 3.pptx
 
2 aspectos eticos
2 aspectos eticos2 aspectos eticos
2 aspectos eticos
 
2 aspectos eticos
2 aspectos eticos2 aspectos eticos
2 aspectos eticos
 
2 aspectos eticos
2 aspectos eticos2 aspectos eticos
2 aspectos eticos
 
Higiene de manos quirurgico
Higiene de manos quirurgicoHigiene de manos quirurgico
Higiene de manos quirurgico
 
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
 
Consentimiento Informado
Consentimiento InformadoConsentimiento Informado
Consentimiento Informado
 
Casos clinicos
Casos clinicosCasos clinicos
Casos clinicos
 
Casos clinicos
Casos clinicosCasos clinicos
Casos clinicos
 
Error_y_negligencia_Medica.pptx
Error_y_negligencia_Medica.pptxError_y_negligencia_Medica.pptx
Error_y_negligencia_Medica.pptx
 
Error_y_negligencia_Medica.pptx
Error_y_negligencia_Medica.pptxError_y_negligencia_Medica.pptx
Error_y_negligencia_Medica.pptx
 
Aspectos medico legales
Aspectos medico legalesAspectos medico legales
Aspectos medico legales
 
ÉTICA Y URGENCIAS MÉDICAS.pptx
ÉTICA Y URGENCIAS MÉDICAS.pptxÉTICA Y URGENCIAS MÉDICAS.pptx
ÉTICA Y URGENCIAS MÉDICAS.pptx
 
Bio
BioBio
Bio
 
Seminario n5 np yp co
Seminario n5 np yp coSeminario n5 np yp co
Seminario n5 np yp co
 
Programa de Consulta Adolescente.pdf
Programa de Consulta Adolescente.pdfPrograma de Consulta Adolescente.pdf
Programa de Consulta Adolescente.pdf
 
Responsabilidad legal ante una emergencia o urgencia odontológica
Responsabilidad legal ante una emergencia o urgencia odontológicaResponsabilidad legal ante una emergencia o urgencia odontológica
Responsabilidad legal ante una emergencia o urgencia odontológica
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

1. Urgencias clases.pptx

  • 2. EPIDEMIOLOGIA DE LOS PROBLEMAS MEDICO QUIRÚRGICOS EN URGENCIAS https://public.tableau.com/views/Re porteraAtencionesdeUrgencia2012- 2019/DashboardAt_deurgencia?:em bed=y&:showVizHome=no&:host_ur l=https%3A%2F%2Fpublic.tableau.co m%2F&:embed_code_version=3&:ta bs=no&:toolbar=yes&:animate_tran sition=yes&:display_static_image=n o&:display_spinner=no&:display_ov erlay=yes&:display_count=yes&publi sh=yes&:loadOrderID=0
  • 3. URGENCIA Y EMERGENCIA ▪ La alteración de la salud de cualquier persona es considerada como una urgencia médica que debe resolverse en el acto . ▪ La definición de urgencia o emergencia no depende de la subjetividad del paciente sino que del grado de deterioro de la salud o del riesgo de vida.
  • 4. URGENCIA ▪ Se define como : ▪ “Aquella demanda de asistencia que objetivamente puede ser demorada hasta 4 a 6 horas después de la aparición del problema ” ▪ “Situación clínica con capacidad para generar deterioro o peligro para la salud o vida del paciente ” ▪ ¿¿ Situaciones ??
  • 5. EMERGENCIA ▪ Se describe como : ▪ “ Aquella situación que hace peligrar la vida del enfermo y/o la función de algún órgano y que requiere poner en marcha recursos y medios especiales para un tratamiento inmediato para salvar la vida del paciente”.Demanda respuesta especializada inmediata. ▪ Requiere hospitalización. ▪ El personal debe tener especialización y formación especifica.
  • 6. ¿COMO AFRONTAR LOS CASOS EN EL SERVICIO? ▪ Los servicios de urgencia y emergencia deben cumplir con una serie de características: ▪ Accesibilidad ▪ Rapidez ▪ Efectividad ▪ Eficiencia
  • 7. OBJETIVOS Disminuir la mortalidad por urgencias vitales Disminuir la morbilidad por procesos urgentes Disminuir costos económicos en salud Unificar las actividades de los servicios involucrados en la atención de urgencias Aumentar el grado de satisfacción y seguridad del usuario
  • 9.
  • 10. BIOÉTICA EN LA ATENCIÓN DE URGENCIAS • PRINCIPIO DE BENEFICENCIA: todos los cuidados que se apliquen tiene en el fin último de provocar efectos positivos en el paciente. • PRINCIPIO DE NO-MALEFICIENCIA: además de buscar el bien, se debe evitar causar daño alguno. • PRINCIPIO DE JUSTICIA: todas las personas atendidas han de ser tratadas por igual y con los mismos criterios de actuación. • PRINCIPIO DE AUTONOMÍA: rompe con el paternalismo clásico de que el personal de salud es quien sabe y por tanto, quien decide por el paciente. Se debe respetar su opinión y sus creencias. Por ejemplo, decidir no ser tratado, o rechazar una transfusion con las excepciones que la legislación contempla.
  • 11. ASPECTOS ÉTICOS RELACIONADOS CON LAS INDICACIONES MÉDICAS • Existe un marco de acción que debe seguirse para la atención y tratamiento, estos son la evidencia clínica, científica y protocolos consensuados, Ej. Guía AHA. • Siempre que sea posible se deben seguir las preferencias del paciente en cuanto a las desiciones de diagnóstico y de tratamiento. • Cuando el paciente o la familia están impedidos de decidir la conducta terapeutica, el médico es quien asume esa responsabilidad.
  • 12. ASPECTOS RELACIONADOS CON LA AUTONOMÍA DE PACIENTE • El respeto a la autonomía requiere nuestro reconocimiento del derecho que tienen las personas a tomar sus decisiones en forma independiente y hacerlo de acuerdo a sus valores personales y creencias. Sin embargo una persona no puede tomar una decisión si no tiene la información necesaria. • Por tal motivo el consentimiento informado se basa en dos obligaciones del médico: • Deber de proporcionar la información completa y objetiva. • Y Obtener el consentimiento del paciente o familia mientras sea posible.
  • 13. LAS REGLAS ANTE LAS URGENCIAS • Legalmente en casos de urgencia el consentimiento informado tiene algunas excepciones cuando el enfermo está inconsciente o cuando el tipo de urgencia requiere acción inmediata: • Consentimiento sustituto.- Esta regla aplica cuando el paciente es incapaz de dar el consentimiento debido a su estado físico o mental, el familiar más cercano es quien puede otorgar el consentimiento. • Consentimiento implícito.- Se le define como la inferencia lógica en relación a la conducta del enfermo, en el sentido que el paciente está solicitando el tratamiento. Sin embargo, es recomendable solicitar el consentimiento, cuando los riesgos son altos. • Rechazo al tratamiento.- Cuando un enfermo rechaza un tratamiento y está en condiciones físicas y mentales para hacerlo, el médico está obligado a informar sobre todos los riesgos que la decisión del paciente al rechazar el tratamiento puede acarrearle. Al igual que en el consentimiento, el rechazo debe respetarse y no debe hacerse coerción al paciente, si se le ha informado debidamente
  • 14. CONSIDERACIONES EN PACIENTES PEDÍATRICOS • Cuando se atiende a un menor en urgencias, el consentimiento lo deben dar los padres o la persona que tenga la patria potestad del menor. • En general en urgencias y en atención a menores el médico debe basar su relación en la beneficencia, más que en la autonomía del paciente. • También se plantea el problema cuando se trata de menores, pero, adolescentes y su opinión no está de acuerdo con la decisión de sus padres. • Se dará el consentimiento por representación cuando: • El paciente no es capaz de tomar decisiones a criterio del médico responsable o el estado psíquico o físico del paciente así lo indican. • Cuando el paciente esté incapacitado legalmente. • Cuando el paciente sea menor de edad y no sea capaz emocional ni intelectualmente de comprender la situación.
  • 15. DECISIONES SOBRE EL FIN DE LA VIDA • La reanimación cardiopulmonar es una técnica de urgencia eficaz; se debe dominar en el ámbito sanitario y en cualquier ámbito social. • Cuando nos vemos enfrentados a esta situación en donde se debe tomar la decisón de finalizar con la reanimación, esto trae consigo una responsabilidad ética y legal, sobre todo si se trata de pacientes pediátricos. • El médico es el responsable de tomar dicha decisión, la cual se ampara en la condición del paciente, los datos disponibles y por sobre todo en la evidencía clínica y científica.
  • 16. NOTIFICACIÓN DE FALLECIMIENTO • Aproximadamente, el 75% de los pacientes que fallecen en el SU están acompañados por un amiliar u otra persona cercana en el momento de la muerte. Si no es así, los familiares suelen acudir al SU poco después de haberse producido el fallecimiento. En estos casos, la notificación de la muerte se hace directamente cara a cara. • Lo ideal es que los familiares estén con el paciente antes de que se produzca el fallecimiento. Se ha demostrado que esto tiene un efecto positivo sobre el proceso de duelo. • La noticia debe ser dada por un medico y la enfermera, explicar lo sucedido, las medidas adoptadas con palabras sencillas. • Si la familia no está presente en el momento del fallecimiento, el personal de enfermería debe ofrecer a los familiares la oportunidad de ver al paciente.
  • 17. RESPONSABILIDAD MÉDICA Y DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA • En Responsabilidad Médica se evalúan medios y no resultados, de modo que es importante fundamentar lo que se hace y lo que no se hace, puesto que se considera que sólo es válido lo que tiene un fundamento escrito en la ficha clínica. • Esto significa que si se hacen bien las cosas, pero el resultado es desfavorable, no debe haber sanción. • La responsabilidad médica puede ser de varios tipos: • Negligencia culpable: el médico o enfermero no hizo lo que debía hacer en el momento oportuno. • Temeridad inexcusable: hizo cosas que no debió hacer, por no estar capacitado. • Impericia: hizo las cosas con torpeza; • Dolo: realizar un acto sabiendo que es punible, con el propósito de hacer daño. •
  • 18. PROCEDIMIENTO EN RELACIÓN A LA ALCOHOLEMIA • Por lo general la extracción de la muestra se realiza en cualquier establecimiento de salud, habilitado por el servicio médico legal, a solicitud de Carabineros de Chile, Policía de investigaciones, o en el caso de exámenes de alcoholemia voluntarios.
  • 19. PROCEDIMIENTO DE EXTRACCIÓN • Aseptización de la piel utilizando algodón o equivalente con jabón desinfectante del tipo triclosan 1% o equivalente. No usar alcohol, solución alcohólica de yodo ni otros desinfectantes que contengan alcohol. • Recibir la sangre en frascos con anticoagulante y agente preservante, los que serán proporcionados por los laboratorios de análisis del Servicio Médico Legal. • El frasco se debe llenar completamente, para evitar la volatilización del alcohol que pudiese contener. • Junto con extraer las muestras, se extenderá una documento de atención en el establecimiento habilitado por el SML, en duplicado, la cual debe contener la misma numeración que el frasco que contenga la muestra evitando registrar en el frasco datos personales.
  • 20. ASPECTOS A CONSIDERAR • Consignar los siguientes datos: • Número o identificación de Frasco (debe coincidir con número o identificación de boleta). • Fecha y hora de la toma de muestra, la hora debe estar expresada en formato de "24 horas" (00:00 a 23:59 hrs). • Nombre completo de la persona a la que pertenece la muestra de sangre. • Cédula de identidad. • Edad y género. • Número del frasco • Nombre y rut del médico jefe para el envío de la muestra al SML.
  • 21. PROCEDIMIENTO ASOCIADO A LA CONSTATACIÓN DE LESIONES • Constatación de lesiones: Examen físico y formulación de un diagnóstico médico constatando la presencia de lesiones, clasificándola según su nivel de gravedad, determinando su ocurrencia y antigüedad, así como el tiempo de curación y de incapacidad laboral que provoque. • El informe es un acto médico no delegable, el cual ajustado estrictamente a la ética, implica una responsabilidad profesional. La información allí registrada es utilizada en la investigación de delitos de lesiones dirigidas por los Fiscales. • El Código Procesal Penal en su artículo 198 solicita la confección de un informe de lesiones y la ley prescribe la posibilidad de citar a un juicio oral en calidad de testigo experto al profesional que lo haya confeccionado, con el propósito que dé testimonio de manera directa lo registrado.
  • 22.
  • 23. OTROS CASOS ASOCIADOS A ASPECTOS LEGALES • Violencia intrafamiliar. • Maltrato Infantil. • Las lesiones pueden ser clasificadas como: • Lesiones leves ( sanan en menos de 15 días) • Lesiones menos graves( sanan en 15-30 días) • Lesiones graves( tardan en sanar más de 30 días) • Lesiones grave-gravísimas (causan en la víctima demencia, impotencia, amputación de algún miembro ( órgano) importante, incapacidad laboral permanente o deformidad notable)
  • 24.
  • 25. Bibliografía ▪ Valenzuela Anguita Martina, enfermera, tésis de grado para doctorado “Es posible humanizar los cuidados de enfermería de urgencias”, Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/50212/1/tesis_martina_valenzuela_an guita.pdf ▪ Academia Judicial de Chile: Curso Responsabilidad Civil por Negligencia Médica, disponible en: http://www.ubo.cl/icsyc/wp- content/uploads/2011/11/8-20-oct-unidad-2-el-seguro-m%C3%A9dico-Carla- Robledo.pdf ▪ Ingrid Soto: Manual de Enfermeria en Atención de Urgencia, segunda edición, editorial mediterraneo. ▪ Servicio Medico Legal:Instrucciones y normativa técnica sobre exámenes de alcoholemia, disponible en: http://www.sml.gob.cl/transparencia/transparencia2007/res%201014-2006.pdf
  • 26. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURAS DEL SERVICIO DE URGENCIAS
  • 28. ¿ESTAMOS PREPARADOS? Feb. 2010 terremoto 8,8° Richter. Abr. 2014 incendio en cerros de Valparaíso. Mar. 2015 erupción del volcán Villarrica. Ago. 2015 aluvión en Tocopilla. Sep. 2015 terremoto 8,4° Richter. Ene. 2017 incendios forestales entre la Región de Coquimbo y Los Lagos. Mar. 2020 crisis por coronavirus, ¿es un desastre, es una catástrofe o es una guerra?
  • 29.
  • 30. DESASTRES Y TRIAGE Del francés “trier”, significa priorizar, categorizar o seleccionar. Consiste en la clasificación de las víctimas en categorías dependiendo del beneficio que puedan esperar de la atención médica y no de la severidad del trauma Es un proceso, no un procedimiento único Es dinámico
  • 31. CATEGORIZACIÓN POR COLORES EN TRIAGE BÁSICO COLOR PRIORIDAD DEFINICION ROJO UNO Pacientes críticos, potencialmente recuperables. Requieren atención inmediata. AMARILLO DOS Pacientes graves que requieren atención médica urgente, aunque poseen un plazo terapéutico mayor, pueden esperar unas horas Verde TRES Demorables. Paciente con lesiones leves. NEGRO CUATRO Pacientes que han fallecido en el lugar o con lesiones incompatibles con la vida (moribundos).
  • 32.
  • 33. TRIAGE START Simple Triage And Rapid Treatment: Triage simple y tratamiento rápido Permite una evaluación y tratamiento inicial en menos de 30 seg., por cada paciente y no requiere de un entrenamiento especializado. Es confiable, pues está basado en criterios médicos Es fácil de recordar, permite un proceso de decisión claro y se basa en destrezas básicas. En este triage sólo se utilizan cinta de colores que determinan la prioridad de atención y traslado de los pacientes. No se utilizan las tarjetas de triage, éstas serán utilizadas por los equipos de intervención avanzada. Las únicas acciones terapéuticas permitidas son la permeabilización de la vía aérea y detener hemorragias. Sistema S.T.A.R.T
  • 34. TRIAGE ¿A quien valoraría Usted primero?
  • 36. TRIAGE HOSPITALARIO O SELECTOR DE DEMANDA ▪ Requiere equipamiento adecuado ▪ Requiere protocolos claros de organización ▪ Establecer un sistema de pronta respuesta ▪ Readecuar la unidad de emergencia ▪ Comunicación expedita con el sitio del accidente y sistemas de transporte
  • 37. TRIAGE HOSPITALARIO Preparación para segundo Triage Preparar zona de acceso y salida de vehículos de emergencia Solicitar apoyo a centros hospitalarios Practicar
  • 38. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE URGENCIA TRIAGE ▪ Es el proceso de clasificación de los pacientes según su grado de urgencia a la llegada al servicio. ▪ Permite la valoración clínica preliminar que ordena a los pacientes antes de su valoración diagnostica y terapéutica estableciendo una prioridad asistencial , atendiendo a los mas graves primero. ▪ El área del TRIAGE debe ser la puerta de entrada al servicio de urgencias.
  • 39.
  • 40. OBJETIVOS DEL TRIAGE ▪ Realizar una rápida valoración sanitaria, detectando los principales problemas de salud del paciente, identificando los pacientes con riesgo vital. ▪ Mejorar la calidad y eficacia del servicio de urgencias, proporcionando una respuesta adecuada a los usuarios. ▪ Evitar la demora en la atención de aquellos pacientes que presentan patologías graves frente a aquellos que presentan patologías banales. ▪ Informar al paciente y/o familia de su situación y tiempo de espera disminuyendo así su ansiedad y nerviosismo. ▪ Mejorar el flujo de pacientes y la congestión de los servicios de urgencia, clasificando y ubicando a los pacientes en diferentes áreas según el motivo de consulta y la estructura del servicio. ▪ El proceso de triage puede realizarse de diferentes formas, pero el objetivo final es siempre el mismo: conseguir que la persona adecuada esté en el lugar adecuado, en el momento adecuado y por una razón adecuada.
  • 41. VENTAJAS DEL TRIAGE HOSPITALARIO EXHAUSTIVO ▪ PARA EL PACIENTE: ▪ Proporciona información sobre su estado y el tiempo aproximado de espera. ▪ Se puede aprovechar el momento para realizar educación sanitaria a la vez que se intenta disminuir la ansiedad y nerviosismo del paciente. ▪ Al dar prioridad a los pacientes más graves se da confianza al usuario. PARA EL SERVICIO DE URGENCIAS • Permite la reordenación de recursos en función de la demanda. • Permite crear estadísticas de tiempos de espera según prioridad. PARA LA DIRECCIÓN DEL CENTRO • Permite realizar controles de calidad. ▪ • Permite dar una respuesta eficaz a un problema como es la gestión de pacientes en urgencias
  • 42.
  • 43.
  • 44. PROTOCOCOLO DE TRIAGE A. Identificación del paciente: Esta etapa se inicia en la ventanilla de Admisión de Urgencia, se verificará la identidad del consultante. Situación especial son quienes no portan cedula de identidad y por razones de salud no pueden entregar información de su identidad. En este caso deben ser identificados como pacientes N. N. consignando el sexo y la edad aproximada. A. Declaración del problema por el cual consulta: Se debe identificar claramente el motivo de consulta y la data de inicio de las molestias. Estas deben ser consignadas en el DAUM (Dato de atención de Urgencia Medica). Se debe además registrar antecedentes mórbidos, referidos por el paciente o acompañante
  • 45. RECONOCIMIENTO DE SIGNOS VITALES • Se controla y registra los signos vitales en el DAUM búsqueda de signos de gravedad. • Aspecto general: impresión de gravedad. • Piel y mucosas: color: palidez, cianosis • Temperatura. • Estado Neurológico: nivel de conciencia, respuesta al dolor, tamaño y respuesta pupila motricidad. Glasgow. • Estado Circulación: pulso palpable en zonas dístales a traumatismos, amplitud, intensidad. Alteraciones del llene capilar. • Frecuencia cardiaca. Alteraciones del ritmo. • Frecuencia. Respiratoria: permeabilidad de vías aéreas • Existencia de dificultad respiratoria. Saturación de oxigeno.
  • 46. PREGUNTAS QUE ORIENTAN LA ATENCIÓN ¿Qué le pasa? Motivo de consulta. Descripción de la sintomatología delimitando el cuadro, para formarnos una opinión de su gravedad. ¿Desde cuándo? Con esta pregunta se orienta a establecer si es un cuadro agudo, una afección crónica o una descompensación. Episodios previos Se debe indagar sobre la existencia de cuadros recurrentes. Datos de interés Se debe consignar todo dato relacionado con el motivo de consulta: Actuación inmediata En concordancia con guías clínicas y protocolos de patologías deberán tomarse las primeras medidas diagnósticas tales como EKG, HGT. Oxigenoterapia y otras.
  • 47. CATEGORIZACIÓN ESI ▪ El ESI es una escala basada en un algoritmo simple de clasificación de cinco niveles que se desarrollo en los EEUU en 1999 e implementada en hospitales de los EEUU. Actualmente implementado en Chile en la mayoria de los Servicios de Salud, ya que es una norma ministerial para hospitales de alta complejidad. • Introduce el concepto de consumo de recursos como criterio de clasificación junto con los discriminantes clave. La prioridad del tratamiento se decidió sobre la base de la gravedad de la enfermedad y las necesidades de recursos esperados. • En primer lugar, se identifican los pacientes con condiciones que amenazan la vida. Los pacientes inestables son típicamente asignados a ESI nivel de triage 1 (ESI 1). • Los pacientes con síntomas potencialmente peligrosos para la vida o los que tienen dolor severo, trastornos psiquiátricos o estados de intoxicación se asignan al nivel de triage 2. • Los niveles restantes, del 3 al 5, están definidos por las necesidades de los recursos esperados (como rayos X, tratamientos intravenosos…) y los signos vitales.
  • 49. CATEGORIZACIÓN ESI UTILIZA LA ESCALA AVPU
  • 52. ALGORITMO PARA CATEGORIZACIÓN ESI Punto de Decisión de ESI ▪ A. ¿El paciente necesita una medida de reanimación inmediata? ▪ B. ¿Se trata de un paciente que no debería esperar? ▪ C. ¿Cuántos recursos necesitará este paciente? ▪ D. ¿Cuáles son los signos vitales del paciente? ▪ Las respuestas a estas preguntas guían al usuario al nivel de triage correcto.
  • 53. CATEGORIZACIÓN ESI 1 • Se asigna al paciente con riesgo vital, son enfermos que requieren reanimación y/o estabilización inmediata, por riesgo inminente de su vida, tiene acceso prioritario y directo al box de reanimación y su atención es inmediata. Quien primero reconoce la urgencia del paciente activa la alarma de urgencia. • Ejemplos: • Politraumatizados. • Gran quemado. • Heridas a bala en cráneo, tórax y/o abdomen. • Paro cardiorespiratorio. • TEC grave
  • 54. CATEGORIZACIÓN ESI 2 • Son pacientes de alta complejidad que requieren de acciones diagnostica y/o terapéuticas, que eventualmente necesitan evaluación y seguimiento por un periodo de tiempo que hace meritorio hospitalización y/o participación de especialistas, su característica mas frecuente es la inestabilidad hemodinámica. Ingresa rápidamente al box pero sin la inmediatez de los categoría ESI 1. • Ejemplos: • Trauma ocular complicado. • Abdomen agudo • Crisis asmáticas. • Diabetes Miellitus descompensada.
  • 55. CATEGORIZACIÓN ESI 3 • Son pacientes de complejidad media y que por el carácter de su patología requieren de acciones diagnostico-terapéuticas que determinan un periodo breve de observación y su alta posterior. Pasa al box de atención médica donde es evaluado por el médico, según disponibilidad. • Ejemplos: • Intoxicaciones sin riesgo vital. • Deshidratación moderada. • Accidente escolar sin riesgo vital. • Accidente laboral sin riesgo vital. • Herida cortante sin compromiso vasculo-nervioso. • Quemadura leve sin ser facial o genital.
  • 56. CATEGORIZACIÓN ESI 4 • Son pacientes que además de la atención médica requieren un procedimiento diagnóstico o terapéutico para su resolución, queda en la “sala de espera” para ser llamado, donde será atendido después de otros pacientes priorizados. Puede solucionar su problema de salud en la Atención Primaria. • Ejemplos: • Cuadros gastrointestinales simples sin deshidratación. • Torsiones de tobillo, dedos, rodillas, sin deformidad. • Dorsalgias o lumbalgias con EVA menor a 5.
  • 57. CATEGORIZACIÓN ESI 5 ▪ Todos los consultantes que requieren solo la intervención del médico o enfermera para su resolución. Debieran atenderse a nivel primario. ▪ Ejemplos: ▪ Estados gripales. ▪ Amigdalitis. ▪ Picaduras de insectos con inflamación local. ▪ Requerimiento de recetas por parte de pacientes crónicos. ▪ Cuadros de angustia o crisis de pánico
  • 58. CUANTO SE DEBE DEMORAR LA ATENCIÓN
  • 59. CRITERIO PROFESIONAL • Llegar en ambulancia no es un criterio como para asignar a un paciente al nivel 1 ó 2 del ESI. Los criterios del ESI se deben utilizar siempre para determinar el nivel de triage independientemente del método de llegada. • No todos los pacientes con dolor torácico cumplen con los criterios correspondientes al nivel 1 ó 2. Por ejemplo, un paciente sano de 20 años con dolor torácico, saturación normal de oxígeno, tos y 38,3 °C de fiebre tiene bajo riesgo de experimentar SCA y no cumple con los criterios correspondientes al nivel 1 ó 2 del ESI. • Sin embargo, un paciente sano de 20 años con dolor torácico que le informa al enfermero de triage que consume cocaína debe ser considerado un paciente de alto riesgo.
  • 61. ENFOQUE ESTANDARIZADO SOBRE LA EVALUACIÓN DE TRIAGE PEDIÁTRICO ▪ Es útil considerar la evaluación pediátrica de forma estandarizada. ✔ Paso 1: aspecto/mecánica respiratoria/circulación; evaluación rápida. ✔ Paso 2: vías respiratorias/respiración/circulación/discapa cidad/control de exposición ambiental (ABCDE). ✔ Paso 3: antecedentes relevantes. ✔ Paso 4: signos vitales. ✔ Paso 5: ¿fiebre? ✔ Paso 6: ¿dolor?
  • 62. CONSIDERACIONES PEDIÁTRICAS ▪ Utilice un enfoque estandarizado sobre la evaluación de triage de los pacientes pediátricos, como el enfoque de 6 pasos. ▪ Observe el color de la piel, el patrón respiratorio y el aspecto general. ▪ Los lactantes y los niños no se pueden evaluar correctamente si están cubiertos con capas de ropa o cobijas. ▪ Se debe observar, auscultar y palpar a los lactantes para obtener la información necesaria. Sus cuidadores son fundamentales para la evaluación. El contacto cálido con el niño y hablarle con voz suave ayudarán durante la evaluación.
  • 63. EVALUACIÓN RESPIRATORIA ▪ Frecuencia respiratoria (ver tabla) ▪ Esfuerzo respiratorio: aleteo nasal, retracciones torácicas, cabeceo o disociación toraco-abdominal. ▪ Volumen de cada ventilación ▪ Ruidos de la vía aérea y pulmones: estridor, quejido respiratorio, gorgoteo, sibilancias, estertores. ▪ Oximetría de pulso
  • 64. EVALUACIÓN CIRCULATORIA ▪ La función cardiovascular se evalúa a través de: ▪ El color y temperatura de la piel. (ver tabla A) ▪ La frecuencia cardiaca (ver tabla B) ▪ El ritmo cardiaco ▪ La presión arterial (ver tabla C) ▪ Los pulsos (central y periférico) ▪ El tiempo de relleno capilar ▪ La perfusión del cerebro (estado de conciencia) ▪ La perfusión de la piel (ver tabla A) ▪ La perfusión renal (diuresis)
  • 66. CASOS CLÍNICOS DE CATEGORIZACIÓN ESI ⮚ Concurre al servicio de urgencia paciente masculino de 60 años, con antecedentes de DM II e HTA, obeso, presenta dolor precordial izquierdo sin irradiación de 15 min. De evolución, al control de signos vitales PA= 140/90 mmhg, FC = 110 lPM, FR = 26 RPM y Sat. O2 = 92%, al exámen físico dolor EVA 8/10, piel fría y sudorosa. ¿ Ud. es el enfermero de triage del hospital, cual sería la categorización ESI de este paciente ?. ⮚ Concurre al servicio de urgencia paciente femenino de 34 años, sin antecedentes morbidos ni quirúrgicos, presenta dolor abdominal difuso, de 40 min. De evolución, al control de signos vitales PA= 135/80 mmhg, FC = 115 lPM, FR = 24 RPM y Sat. O2 = 96%, al exámen físico dolor EVA 9/10 y piel fría. ¿ Ud. es el enfermero de triage del hospital, cual sería la categorización ESI de este paciente ?. ⮚ Llegan al SU 3 pacientes, dos de ellos, 20 y 25 años sin antecedentes, los trae el SAMU con diagnóstico de policontusos en SCG = 15 producto de un choque, uno de ellos presenta fractura cerrada de tibia-peroné y el otro con observación de subluxación de hombro derecho, ambos hemodinamicamente estables pero con EVA = 9/10, el tercer paciente femenina de 55 años con antecedentes de HTA y dislipidemia, con signos vitales de PA = 160/95, FC= 110 LPM, FR = 22 RPM y Sat. 94%, al exámen físico con hemiparecia derecha, desvición de la comisura labial y disartria, cuadro clínico de 20 min. De evolución. ¿ Categorice los tres pacientes ?.
  • 67. CASOS CLÍNICOS DE CATEGORIZACIÓN ESI ⮚ Ingresa al SU paciente de 8 años sin antecedentes mórbidos, vacunado contra la influenza, con un cuadro respiratorio caracterizado por estornudo, abundes secreciones, dolor de garganta y malestar general. Hemodinamicamente estable, Tº de 38 y Sat. O2 = 98%, al exámen físico amigdalas inflamadas con pústulas. ¿ Categorice al paciente ?. ⮚ Ingresa paciente de 32 años al SU, el cual producto de una caida en su trabajo presenta una fractura tibial derecha, se encuentra hemodinamicamente estable y no presenta antecedentes mórbidos. ¿ Cual sería su categorización y cual sería las acciones a seguir ? ⮚ Ingresa al SU paciente masculino de 62 años con antecedentes de DM II, el cual presenta una herida en el talón hasta el hueso, con mal olor y Tº de 38. ¿ Bajo qué categorización evaluaría a este paciente ?. ⮚ Ingresa paciente de 58 años en programa de cuidados paliativos por Ca de mamas, refiere mucho dolor 10/10, y que los médicamentos que tiene para el dolor no le hacen nada. ¿ Que categorización le daría a esta paciente ?