SlideShare una empresa de Scribd logo
Todo lo que siempre quisiste
saber, pero no te atreves a
preguntar sobre el PACIENTE
CRÓNICO COMPLEJO
María Escorihuela Gimeno
Antonio Muñoz Anadón
CS San Pablo
6 ABRIL 2019
• No es un concepto nuevo
• Desborda a todos los niveles asistenciales y también al núcleo
paciente-familia.
• Requiere de un cambio en el modelo asistencial.
La evolución de la cronicidad
Cambios demográficos.
Terminología de la cronicidad-complejidad:
• Problemas de salud y efectos que
producen.
• Afecciones de más de 6 meses de
duración con una progresión
generalmente lenta.
-Enfermedades cardiovasculares: infarto de
miocardio e insuficiencia cardiaca y accidentes
cerebrovasculares.
-Cáncer
-Enfermedades respiratorias crónicas: EPOC y asma
-Diabetes mellitus tipo 2
-Otras.
Terminología de la cronicidad-complejidad:
• OMS: presencia de dos o más
enfermedades crónicas en una misma
persona.
• Comorbilidad: problemas de salud
adicionales a uno a estudio.
Terminología de la cronicidad-complejidad:
• No hay definición exacta u objetiva.
• Dificultad en la gestión de la atención de un
paciente y la necesidad de aplicarle planes
individuales específicos a causa de la
presencia o la concurrencia de
enfermedades, de su manera de utilizar los
servicios o de las características de su
entorno.
• No sale en las guías.
• Aumenta la incertidumbre en su manejo.
• Muchas necesidades que implican mayor
uso del sistema sanitario.
Terminología de la cronicidad-complejidad:
• Se asocia al paciente crónico complejo.
• Toman muchos medicamentos. Luego
detallaremos.
Terminología de la cronicidad-complejidad:
• Estado fisiopatológico de alta
vulnerabilidad frente a las
enfermedades. Susceptible de cribado.
• Limitación de los mecanismos
compensadores y pérdida de
homeostasis por disfunción en múltiples
sistemas corporales que condiciona una
disminución de la reserva funcional.
• La valoración geriátrica integral permite
evaluar la fragilidad.
Terminología de la cronicidad-complejidad:
Se define como la restricción o ausencia
de capacidad física o mental de una
persona para llevar a cabo una actividad
dentro de los límites que se consideran
normales para un ser humano a causa de
una deficiencia (producida por una
enfermedad o accidente)
Terminología de la cronicidad-complejidad:
Entendemos por dependencia el
estado permanente de una persona
que necesita el sostén o la ayuda de
otra para llevar a cabo las actividades
de la vida diaria.
Causada por una discapacidad.
Capacidad funcional
Calidad de vida
Percepción de la atención
Optimización de recursos
Promoción del entorno no hospitalario
Preferencias y valores
Promoción
Prevención
Recuperación
Rehabilitación
Física
Psíquica
Funcional
Social
Espiritual.
Hospital
Urgencias
Centros de atención primaria
Enfermería
Medicina
Trabajo Social
ModelodeAtención
Integral
Integrada
Centrada en
la persona
No sólo enfermedad…
No sólo enfermar…
No sólo enfermos…
No sólo un médico…
Inclusión
Automática poblacional  Grupos de Morbilidad Ajustada (GMA)
Personas clasificadas por el agrupador por encima del
percentil 99. Serán revisados por su médico de atención
primaria y si decide incluirlos en el PCC pasarán a ser
identificados con el color rojo.
Inclusión
La población clasificada por GMA en un percentil entre el 97 y
el 99. Pueden ser incluidos en el programa si el elección del
facultativo de AP y cumplen alguno de los siguientes criterios:
> 3 ingresos hospitalarios en los últimos 12 meses.
> 5 principos activos distintos.
Respuesta positiva a las dos primeras preguntas del Barber.
¿Vive solo?
¿Se encuentra sin nadie a quien acudir si necesita ayuda?
Indice de Barthel ≤ 60
Criterios clínicos:
Acogida
Desplazamiento al domicilio
por parte de enfermería AP:
• Domicilio
• teléfono de contacto
• cuidador principal
• persona de referencia
• apoyos disponibles
Valoración integral
• Clínica
• Funcional (Barhtel y Lawton Brody)
• Cognitiva (Pfeiffer o MEC)
• Socio-familiar (Barber, Gijón, Zarit)
• Tratamiento farmacológico
• Ingresos, visitas urgencias,
institucionalización
• Voluntades anticipadas
• Preferencias terapéuticas
• Pronóstico
Plan de intervención:
Personalizado y consensuado
(profesionales + paciente + familia)
- Objetivos individualizados
- Plan de cuidados.
- Revisión de la medicación.
- Otros aspectos terapéuticos
(oxígeno, nebulizaciones, curas,
vacunaciones, etc).
- Intervenciones recomendadas/
aceptadas por paciente/familia
Educacion al paciente/cuidador:
• Definición de signos, síntomas y
valores guía de alarma de
descompensación de la enfermedad.
• Primeras actuaciones ante ellos.
• Seguimientos necesarios y nivel de
los mismos.
• Recomendaciones sobre hábitos de
vida y alimentación.
• Métodos de autocontrol de la
enfermedad.
• Formación en autocuidados y
formación del cuidador.
Plan de seguimiento:
Programada y/o a demanda
(paciente/cuidador) para
detección precoz de
descompensaciones.
Enfermería principal
responsable
La medicación
• La polimedicación es la toma de un exceso de fármacos. De la mano
de edad y comorbilidades.
• Cuantitativa: por encima de un límite (4, 10, otro…)
• Cualitativa: ¿está indicada?
• Efectos:
• Dificulta la adherencia--- escasa respuesta --- intensificación
• Potencia las reacciones adversas e interacciones
• Riesgos: caídas, hospitalización, estancias más prolongadas…
Deprescripción
• Oportunidad de retirada de fármacos que ya no resultan adecuados.
• Objetiva: STOPP-START.
• Individualizada: compartir objetivos con el paciente.
• Hay que ponderar: riesgo-beneficio, expectativa de vida, metas de la
atención sanitaria. Necesaria evidencia científica y confianza.
• Objetivo: reconsiderar la situación. Mantener, cambiar, suspender.
• Seguimiento.
Conciliación de la medicación
• Seguridad del paciente.
• La medicación es la principal causa de eventos adversos. Muchos
evitables.
• Una transición es el paso de un paciente entre distintos niveles
asistenciales. Riesgo máximo. Evitar ‘resto igual’.
• Las discrepancias pueden ser intencionadas o no. Si no --- error de
conciliación.
• Solución: comunicación efectiva. ¿Módulos de prescripción
compartida?
• Ejemplos.
Autonomía del paciente.
• Capacidad de decidir por sí mismo.
-¿Qué le molesta?
-¿Qué le preocupa?
-¿Qué le gustaría?
-¿Quiere más información?
• Marcar su propio ritmo.
• Planificación de decisiones anticipadas vs documento de voluntades
anticipadas.
Autocuidado.
• Promoción de la salud.
• Dorothea Orem. Teórica de la enfermería.
• Autocuidado: acciones para conservar la salud y la vida. Debe
aprenderse y aplicarse continuamente, en correspondencia con las
necesidades.
• Déficit: necesidad de ayuda.
• Formas de ayudar:
• Intervención totalmente compensatoria --- asistir a un postoperado.
• Intervención parcialmente compensatoria --- control de peso y TA.
• Intervención de apoyo/educativa --- explicar qué va a notar durante una QT
Carga del tratamiento.
• Impacto que tiene un tratamiento. Tiempo y esfuerzo que se dedica a
aplicarlo.
• Vemos solo los resultados, no el esfuerzo que hay detrás.
• ¿Malos cumplidores o dificultad excesiva? Comorbilidad.
• Repercusión en la vida.
Abordaje basado en necesidades.
• Cuadro de cuidados de Ferris.
• No se deducen, se preguntan.
Ejemplo de DVA.
MUCHAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Depresión en el mayor
Depresión en el mayorDepresión en el mayor
Depresión en el mayor
Carlos Gestal
 
Depresión en adulto mayor
Depresión en adulto mayorDepresión en adulto mayor
Depresión en adulto mayor
clinicosha
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativosAna Ríos
 
Fundamentos científicos de la medicina familiar portafolio
Fundamentos científicos de la medicina familiar portafolioFundamentos científicos de la medicina familiar portafolio
Fundamentos científicos de la medicina familiar portafolio
Hugo Pinto
 
Fragilidad en el anciano
Fragilidad en el ancianoFragilidad en el anciano
Fragilidad en el anciano
Las Sesiones de San Blas
 
Evaluacion necpal
Evaluacion necpalEvaluacion necpal
Evaluacion necpal
VICTOR MENDOZA GEMINIANO
 
Fragilidad
FragilidadFragilidad
Fragilidad
karenkortright
 
Tratamiento de los trastornos del ánimo Kaplan
Tratamiento de los trastornos del ánimo KaplanTratamiento de los trastornos del ánimo Kaplan
Tratamiento de los trastornos del ánimo Kaplan
Mauricio Harker
 
Abordaje de la enfermedad terminal
Abordaje de la enfermedad terminalAbordaje de la enfermedad terminal
Abordaje de la enfermedad terminal
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Introducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativosIntroducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativosMIRTOMELLOSO2
 
(2022-04-05) Abordaje del paciente terminal desde AP (PPT).pptx
(2022-04-05) Abordaje del paciente terminal desde AP (PPT).pptx(2022-04-05) Abordaje del paciente terminal desde AP (PPT).pptx
(2022-04-05) Abordaje del paciente terminal desde AP (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuidados paliativos en enfermos terminales, etica geriatrica
Cuidados paliativos en enfermos terminales, etica geriatricaCuidados paliativos en enfermos terminales, etica geriatrica
Cuidados paliativos en enfermos terminales, etica geriatrica
fggf
 
Cuidados paliativos 3.0
Cuidados paliativos 3.0 Cuidados paliativos 3.0
Cuidados paliativos 3.0
Virginia Ruiz Martín
 
Norma tecnica salud mental
Norma tecnica salud mentalNorma tecnica salud mental
Norma tecnica salud mental
vilmaroxanasa
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
Dr. Mario Alberto Campuzano M.
 
Deterioro cognitivo modificado (1)
Deterioro cognitivo modificado (1)Deterioro cognitivo modificado (1)
Deterioro cognitivo modificado (1)Juan Delgado Delgado
 

La actualidad más candente (20)

Depresión en el mayor
Depresión en el mayorDepresión en el mayor
Depresión en el mayor
 
Depresión en adulto mayor
Depresión en adulto mayorDepresión en adulto mayor
Depresión en adulto mayor
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Fundamentos científicos de la medicina familiar portafolio
Fundamentos científicos de la medicina familiar portafolioFundamentos científicos de la medicina familiar portafolio
Fundamentos científicos de la medicina familiar portafolio
 
Fragilidad en el anciano
Fragilidad en el ancianoFragilidad en el anciano
Fragilidad en el anciano
 
Evaluacion necpal
Evaluacion necpalEvaluacion necpal
Evaluacion necpal
 
Fragilidad
FragilidadFragilidad
Fragilidad
 
Tratamiento de los trastornos del ánimo Kaplan
Tratamiento de los trastornos del ánimo KaplanTratamiento de los trastornos del ánimo Kaplan
Tratamiento de los trastornos del ánimo Kaplan
 
Abordaje de la enfermedad terminal
Abordaje de la enfermedad terminalAbordaje de la enfermedad terminal
Abordaje de la enfermedad terminal
 
Introducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativosIntroducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativos
 
(2022-04-05) Abordaje del paciente terminal desde AP (PPT).pptx
(2022-04-05) Abordaje del paciente terminal desde AP (PPT).pptx(2022-04-05) Abordaje del paciente terminal desde AP (PPT).pptx
(2022-04-05) Abordaje del paciente terminal desde AP (PPT).pptx
 
Cuidados paliativos en enfermos terminales, etica geriatrica
Cuidados paliativos en enfermos terminales, etica geriatricaCuidados paliativos en enfermos terminales, etica geriatrica
Cuidados paliativos en enfermos terminales, etica geriatrica
 
Delirium en geriatría
Delirium en geriatríaDelirium en geriatría
Delirium en geriatría
 
Cuidados paliativos no oncológicos
Cuidados paliativos no oncológicosCuidados paliativos no oncológicos
Cuidados paliativos no oncológicos
 
Cuidados paliativos 3.0
Cuidados paliativos 3.0 Cuidados paliativos 3.0
Cuidados paliativos 3.0
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
 
Norma tecnica salud mental
Norma tecnica salud mentalNorma tecnica salud mental
Norma tecnica salud mental
 
Ian mcwhinney
Ian mcwhinneyIan mcwhinney
Ian mcwhinney
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Deterioro cognitivo modificado (1)
Deterioro cognitivo modificado (1)Deterioro cognitivo modificado (1)
Deterioro cognitivo modificado (1)
 

Similar a (2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTAR SOBRE EL PACIENTE CRONICO COMPLEJO (.PPT)

Paciente Hiperfrecuentador (por Gloria Llull)
Paciente Hiperfrecuentador (por Gloria Llull)Paciente Hiperfrecuentador (por Gloria Llull)
Paciente Hiperfrecuentador (por Gloria Llull)
docenciaalgemesi
 
Intro Cuidados paliativos.pptx
Intro Cuidados paliativos.pptxIntro Cuidados paliativos.pptx
Intro Cuidados paliativos.pptx
IvanaMiractCoronel
 
Procesos de enfermedades al final de la vida
Procesos de enfermedades al final de la vidaProcesos de enfermedades al final de la vida
Procesos de enfermedades al final de la vida
Rafael Gómez García
 
Atención al paciente terminal
Atención al paciente terminalAtención al paciente terminal
Atención al paciente terminalCECY50
 
Larelacionmedicopaciente
LarelacionmedicopacienteLarelacionmedicopaciente
Larelacionmedicopaciente
drjuanluis
 
S1138359315004177
S1138359315004177S1138359315004177
S1138359315004177
victorhugo1273
 
ADULTO MAYOR.pdf
ADULTO MAYOR.pdfADULTO MAYOR.pdf
ADULTO MAYOR.pdf
susanfernandez18
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
Luis Ortega
 
45 h cuidados paleativos
45 h cuidados paleativos45 h cuidados paleativos
45 h cuidados paleativos
Laura Moreno Torres
 
3. Dilemas eticos en cuidados paliativos.pdf
3. Dilemas eticos en cuidados paliativos.pdf3. Dilemas eticos en cuidados paliativos.pdf
3. Dilemas eticos en cuidados paliativos.pdf
TavaraDenisse
 
CONCEPCIÓN HOLÍSTICA DEL PACIENTE Y SUS EXPECTATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN M...
CONCEPCIÓN HOLÍSTICA DEL PACIENTE Y SUS EXPECTATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN M...CONCEPCIÓN HOLÍSTICA DEL PACIENTE Y SUS EXPECTATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN M...
CONCEPCIÓN HOLÍSTICA DEL PACIENTE Y SUS EXPECTATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN M...
SoledadOrtiz14
 
Guia de valoracion_autocuidado
Guia de valoracion_autocuidadoGuia de valoracion_autocuidado
Guia de valoracion_autocuidado
Katona Jara Gutiérrez
 
Cuidados en el paciente en estadio terminal.ppt
Cuidados en el paciente en estadio terminal.pptCuidados en el paciente en estadio terminal.ppt
Cuidados en el paciente en estadio terminal.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Terapias Complementarias
Terapias ComplementariasTerapias Complementarias
Terapias Complementariasmarily1
 
Terapias Complementarias
Terapias ComplementariasTerapias Complementarias
Terapias ComplementariasSaavedrahrj
 
Cuidados Paliativos en domicilio
Cuidados Paliativos en domicilioCuidados Paliativos en domicilio
Cuidados Paliativos en domicilio
Sociedad Española de Cardiología
 
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativosCriterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Mercedes Calleja
 
Consulta del paciente terminal.pptx
Consulta del paciente terminal.pptxConsulta del paciente terminal.pptx
Consulta del paciente terminal.pptx
JEddieSierra
 

Similar a (2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTAR SOBRE EL PACIENTE CRONICO COMPLEJO (.PPT) (20)

Paciente Hiperfrecuentador (por Gloria Llull)
Paciente Hiperfrecuentador (por Gloria Llull)Paciente Hiperfrecuentador (por Gloria Llull)
Paciente Hiperfrecuentador (por Gloria Llull)
 
Intro Cuidados paliativos.pptx
Intro Cuidados paliativos.pptxIntro Cuidados paliativos.pptx
Intro Cuidados paliativos.pptx
 
Procesos de enfermedades al final de la vida
Procesos de enfermedades al final de la vidaProcesos de enfermedades al final de la vida
Procesos de enfermedades al final de la vida
 
Atención al paciente terminal
Atención al paciente terminalAtención al paciente terminal
Atención al paciente terminal
 
Larelacionmedicopaciente
LarelacionmedicopacienteLarelacionmedicopaciente
Larelacionmedicopaciente
 
S1138359315004177
S1138359315004177S1138359315004177
S1138359315004177
 
ADULTO MAYOR.pdf
ADULTO MAYOR.pdfADULTO MAYOR.pdf
ADULTO MAYOR.pdf
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Let bioetica
Let bioeticaLet bioetica
Let bioetica
 
LET
LETLET
LET
 
45 h cuidados paleativos
45 h cuidados paleativos45 h cuidados paleativos
45 h cuidados paleativos
 
3. Dilemas eticos en cuidados paliativos.pdf
3. Dilemas eticos en cuidados paliativos.pdf3. Dilemas eticos en cuidados paliativos.pdf
3. Dilemas eticos en cuidados paliativos.pdf
 
CONCEPCIÓN HOLÍSTICA DEL PACIENTE Y SUS EXPECTATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN M...
CONCEPCIÓN HOLÍSTICA DEL PACIENTE Y SUS EXPECTATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN M...CONCEPCIÓN HOLÍSTICA DEL PACIENTE Y SUS EXPECTATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN M...
CONCEPCIÓN HOLÍSTICA DEL PACIENTE Y SUS EXPECTATIVAS EN TORNO A LA RELACIÓN M...
 
Guia de valoracion_autocuidado
Guia de valoracion_autocuidadoGuia de valoracion_autocuidado
Guia de valoracion_autocuidado
 
Cuidados en el paciente en estadio terminal.ppt
Cuidados en el paciente en estadio terminal.pptCuidados en el paciente en estadio terminal.ppt
Cuidados en el paciente en estadio terminal.ppt
 
Terapias Complementarias
Terapias ComplementariasTerapias Complementarias
Terapias Complementarias
 
Terapias Complementarias
Terapias ComplementariasTerapias Complementarias
Terapias Complementarias
 
Cuidados Paliativos en domicilio
Cuidados Paliativos en domicilioCuidados Paliativos en domicilio
Cuidados Paliativos en domicilio
 
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativosCriterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
 
Consulta del paciente terminal.pptx
Consulta del paciente terminal.pptxConsulta del paciente terminal.pptx
Consulta del paciente terminal.pptx
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTAR SOBRE EL PACIENTE CRONICO COMPLEJO (.PPT)

  • 1. Todo lo que siempre quisiste saber, pero no te atreves a preguntar sobre el PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO María Escorihuela Gimeno Antonio Muñoz Anadón CS San Pablo 6 ABRIL 2019
  • 2. • No es un concepto nuevo • Desborda a todos los niveles asistenciales y también al núcleo paciente-familia. • Requiere de un cambio en el modelo asistencial.
  • 3. La evolución de la cronicidad
  • 5. Terminología de la cronicidad-complejidad: • Problemas de salud y efectos que producen. • Afecciones de más de 6 meses de duración con una progresión generalmente lenta. -Enfermedades cardiovasculares: infarto de miocardio e insuficiencia cardiaca y accidentes cerebrovasculares. -Cáncer -Enfermedades respiratorias crónicas: EPOC y asma -Diabetes mellitus tipo 2 -Otras.
  • 6. Terminología de la cronicidad-complejidad: • OMS: presencia de dos o más enfermedades crónicas en una misma persona. • Comorbilidad: problemas de salud adicionales a uno a estudio.
  • 7. Terminología de la cronicidad-complejidad: • No hay definición exacta u objetiva. • Dificultad en la gestión de la atención de un paciente y la necesidad de aplicarle planes individuales específicos a causa de la presencia o la concurrencia de enfermedades, de su manera de utilizar los servicios o de las características de su entorno. • No sale en las guías. • Aumenta la incertidumbre en su manejo. • Muchas necesidades que implican mayor uso del sistema sanitario.
  • 8. Terminología de la cronicidad-complejidad: • Se asocia al paciente crónico complejo. • Toman muchos medicamentos. Luego detallaremos.
  • 9. Terminología de la cronicidad-complejidad: • Estado fisiopatológico de alta vulnerabilidad frente a las enfermedades. Susceptible de cribado. • Limitación de los mecanismos compensadores y pérdida de homeostasis por disfunción en múltiples sistemas corporales que condiciona una disminución de la reserva funcional. • La valoración geriátrica integral permite evaluar la fragilidad.
  • 10. Terminología de la cronicidad-complejidad: Se define como la restricción o ausencia de capacidad física o mental de una persona para llevar a cabo una actividad dentro de los límites que se consideran normales para un ser humano a causa de una deficiencia (producida por una enfermedad o accidente)
  • 11. Terminología de la cronicidad-complejidad: Entendemos por dependencia el estado permanente de una persona que necesita el sostén o la ayuda de otra para llevar a cabo las actividades de la vida diaria. Causada por una discapacidad.
  • 12. Capacidad funcional Calidad de vida Percepción de la atención Optimización de recursos Promoción del entorno no hospitalario Preferencias y valores Promoción Prevención Recuperación Rehabilitación Física Psíquica Funcional Social Espiritual. Hospital Urgencias Centros de atención primaria Enfermería Medicina Trabajo Social ModelodeAtención Integral Integrada Centrada en la persona No sólo enfermedad… No sólo enfermar… No sólo enfermos… No sólo un médico…
  • 13.
  • 14.
  • 15. Inclusión Automática poblacional  Grupos de Morbilidad Ajustada (GMA) Personas clasificadas por el agrupador por encima del percentil 99. Serán revisados por su médico de atención primaria y si decide incluirlos en el PCC pasarán a ser identificados con el color rojo.
  • 16. Inclusión La población clasificada por GMA en un percentil entre el 97 y el 99. Pueden ser incluidos en el programa si el elección del facultativo de AP y cumplen alguno de los siguientes criterios: > 3 ingresos hospitalarios en los últimos 12 meses. > 5 principos activos distintos. Respuesta positiva a las dos primeras preguntas del Barber. ¿Vive solo? ¿Se encuentra sin nadie a quien acudir si necesita ayuda? Indice de Barthel ≤ 60 Criterios clínicos:
  • 17.
  • 18. Acogida Desplazamiento al domicilio por parte de enfermería AP: • Domicilio • teléfono de contacto • cuidador principal • persona de referencia • apoyos disponibles Valoración integral • Clínica • Funcional (Barhtel y Lawton Brody) • Cognitiva (Pfeiffer o MEC) • Socio-familiar (Barber, Gijón, Zarit) • Tratamiento farmacológico • Ingresos, visitas urgencias, institucionalización • Voluntades anticipadas • Preferencias terapéuticas • Pronóstico
  • 19. Plan de intervención: Personalizado y consensuado (profesionales + paciente + familia) - Objetivos individualizados - Plan de cuidados. - Revisión de la medicación. - Otros aspectos terapéuticos (oxígeno, nebulizaciones, curas, vacunaciones, etc). - Intervenciones recomendadas/ aceptadas por paciente/familia Educacion al paciente/cuidador: • Definición de signos, síntomas y valores guía de alarma de descompensación de la enfermedad. • Primeras actuaciones ante ellos. • Seguimientos necesarios y nivel de los mismos. • Recomendaciones sobre hábitos de vida y alimentación. • Métodos de autocontrol de la enfermedad. • Formación en autocuidados y formación del cuidador. Plan de seguimiento: Programada y/o a demanda (paciente/cuidador) para detección precoz de descompensaciones. Enfermería principal responsable
  • 20.
  • 21. La medicación • La polimedicación es la toma de un exceso de fármacos. De la mano de edad y comorbilidades. • Cuantitativa: por encima de un límite (4, 10, otro…) • Cualitativa: ¿está indicada? • Efectos: • Dificulta la adherencia--- escasa respuesta --- intensificación • Potencia las reacciones adversas e interacciones • Riesgos: caídas, hospitalización, estancias más prolongadas…
  • 22. Deprescripción • Oportunidad de retirada de fármacos que ya no resultan adecuados. • Objetiva: STOPP-START. • Individualizada: compartir objetivos con el paciente. • Hay que ponderar: riesgo-beneficio, expectativa de vida, metas de la atención sanitaria. Necesaria evidencia científica y confianza. • Objetivo: reconsiderar la situación. Mantener, cambiar, suspender. • Seguimiento.
  • 23. Conciliación de la medicación • Seguridad del paciente. • La medicación es la principal causa de eventos adversos. Muchos evitables. • Una transición es el paso de un paciente entre distintos niveles asistenciales. Riesgo máximo. Evitar ‘resto igual’. • Las discrepancias pueden ser intencionadas o no. Si no --- error de conciliación. • Solución: comunicación efectiva. ¿Módulos de prescripción compartida? • Ejemplos.
  • 24. Autonomía del paciente. • Capacidad de decidir por sí mismo. -¿Qué le molesta? -¿Qué le preocupa? -¿Qué le gustaría? -¿Quiere más información? • Marcar su propio ritmo. • Planificación de decisiones anticipadas vs documento de voluntades anticipadas.
  • 25. Autocuidado. • Promoción de la salud. • Dorothea Orem. Teórica de la enfermería. • Autocuidado: acciones para conservar la salud y la vida. Debe aprenderse y aplicarse continuamente, en correspondencia con las necesidades. • Déficit: necesidad de ayuda. • Formas de ayudar: • Intervención totalmente compensatoria --- asistir a un postoperado. • Intervención parcialmente compensatoria --- control de peso y TA. • Intervención de apoyo/educativa --- explicar qué va a notar durante una QT
  • 26. Carga del tratamiento. • Impacto que tiene un tratamiento. Tiempo y esfuerzo que se dedica a aplicarlo. • Vemos solo los resultados, no el esfuerzo que hay detrás. • ¿Malos cumplidores o dificultad excesiva? Comorbilidad. • Repercusión en la vida.
  • 27. Abordaje basado en necesidades. • Cuadro de cuidados de Ferris. • No se deducen, se preguntan.