SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
REOP. Vol. 11, N o 20, 2 o Semestre, 2000, pp. 241-254




                                   EXPERIENCIAS

      ASESORAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO Y
    ORIENTACIÓN VOCACIONAL EN UN CASO DE
        DISTROFIA MUSCULAR DUCHENNE
     GUIDANCE AND VOCATIONAL COUNSELTING AIMED AT A STUDENT
         AFFECTED BY DUCHENNE MUSCULAR DYSTROPHY (DMD)

                                             José A. Benavent*
                                          Julián García Blanco**
                                          Universitat de València


RESUMEN
El desarrollo de la LOGSE (1990) sobre la atención a la diversidad en los Institutos de Educación Se-
cundaria (IES) implica una sensibilización y una disponibilidad para el cambio cultural del quehacer
diario, como la organización y gestión del centro, la adaptación del Proyecto curricular, la eliminación
de las barreras arquitectónicas, la asignación de los recursos físicos, la coordinación entre los distintos
departamentos didácticos y el Departamento de Orientación con la meta de ofrecer una atención ade-
cuada y eficiente al alumnado y a sus familias.
En este artículo pretendemos exponer los procesos aplicados tanto en el asesoramiento psicopedagó-
gico (Benavent, 1999) como en la orientación vocacional (García y Ferrer, 1997) en un alumno con
Distrofia Muscular Duchenne (DMD) que ha cursado los tres cursos de BUP y en la actualidad está
matriculado en COU.
Palabras clave: Asesoramiento psicopedagógico, orientación vocacional, Distrofia Muscular Du-
chenne.

ABSTRACT
The LOGSE (1990) development to improve diversity in education at the «Institutos de Educación
Secundaria» (IES) requires sensitivity and availability of cultural change, center’s organization and

*  José Antonio BENAVENT OLTRA. Profesor titular del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la
   Universidad de Valencia. Líneas de investigación: Historia de la Orientación y la Psicopedagogía en España,
   metodología de la toma de decisiones al finalizar la ESO, y análisis, evaluación y prospectiva del modelo ins-
   titucional de Orientación educativa, psicopedagógica y profesional en la actual Reforma educativa.
** Julián GARCÍA BLANCO. Jefe del Departamento de Orientación del Instituto de Enseñanza Secundaria «Quart»
   de Quart de Poblet (Valencia). Líneas de investigación: Metodología de la toma de decisiones al finalizar la
   ESO y Estrategias para el autoaprendizaje.


REOP. Vol. 11, Nº 20, 2o Semestre, 2000                                                                     241
Asesoramiento psicopedagógico y orientación vocacional...                     José A. Benavent et al.


management, curriculum adaptation, removal of architectural barriers, special equipment, coordina-
tion among all didactic departments and guidance department, etc. All these changes in order to offer
a quality education for the students and their families.

This article presents the guidance process (Benavent, 1999) and vocational counselling (García y Fe-
rrer, 1997) aimed at a student with Duchenne muscular dystrophy (DMD), who passed three courses
of BUP and at present is enroled in COU (the last year of high school).

Key words: High school guidance, vocational counseling, Duchenne muscular dystrophy (DMD).



                                         Presentación

    La aplicación progresiva de la LOGSE (1990), desde la perspectiva de la atención a la
diversidad, implica la matriculación de alumnos con diferentes necesidades educativas per-
manentes en los Institutos de Educación Secundaria (IES), lo que supone un cambio funda-
mental en la dinámica ordinaria de los centros educativos, ya que con la LGE (1970) eran
los claustros los que solicitaban a la Administración educativa que se les nominara como
Centro de integración.

   El principio de igualdad de oportunidades en educación implica que para que las desi-
gualdades y desventajas sociales o culturales de las que determinados alumnos parten no
acaben convirtiéndose en desigualdades educativas, se pongan en marcha una serie de me-
didas positivas de carácter compensador (RD 299/1996).

    La matriculación en un IES de un alumno con Distrofia Muscular Duchenne (DMD),
dadas las peculiaridades que implica el cuadro clínico, representa un reto para todos los
profesionales del centro escolar, incluyendo al Departamento de Orientación. Plantear un
trabajo de atención psicopedagógica en un caso cuyo pronóstico a no muy largo plazo es la
muerte (esperanza de vida que oscila entre los 15-25 años), supone abordar un campo de
trabajo novedoso no sólo para nuestro departamento, sino posiblemente para la mayor parte
de centros de enseñanzas medias en que este hecho pudiera darse.

    Una dificultad añadida con la que nos hemos encontrado ha sido la escasez de referen-
cias bibliográficas que plasmen el proceso seguido con estos alumnos, que aludan al aseso-
ramiento vocacional, no sólo para la DMD, sino para cualquier proceso degenerativo que
afecta a la edad escolar. Así, si la documentación científica referida al asesoramiento voca-
cional es limitada en el área de las necesidades educativas especiales, la característica antes
citada de la DMD, justifica el poco desarrollo de la literatura específica.

    Nuestro propósito es dejar constancia del proceso seguido desde el Departamento de
Orientación con la identificación de la situación en la que se encontraba al incorporarse a
nuestro IES, a sus 14 años, facilitarle el asesoramiento y orientación adecuada a su realidad
durante todo el tránsito por los tres cursos de BUP y el actual en COU y potenciar sus estra-
tegias y/o capacidades para lograr el éxito en su proceso de aprendizaje y su futura decisión
vocacional.

242                                                              REOP. Vol. 11, Nº 20, 2o Semestre, 2000
José A. Benavent et al.                    Asesoramiento psicopedagógico y orientación vocacional...


                                          Marco Teórico
El Síndrome de Duchenne

    La Distrofia Muscular Duchenne o Síndrome de Duchenne es una de las diversas for-
mas de miopatías degenerativas que existen, y que suelen afectar aproximadamente entre 4-
6 niños de cada millón que nacen. Es, de entre todas las distrofias musculares, la más ma-
ligna pues los hombres que la padecen en raras ocasiones pueden llegar a la edad adulta,
planteando muchas dudas a la hora de su escolarización y, por ende, al trabajo de su orien-
tación vocacional. Para abordar esta dificultad es necesario que el profesional encargado de
esta orientación y asesoramiento conozca las dificultades que plantea esta enfermedad y
cómo puede ofrecer la máxima calidad de vida posible (García y Ferrer, 1997).
    La DMD es hereditaria, se trasmite de forma recesiva ligada al cromosoma X, por lo
que sólo lo padecen los hombres, aunque es trasmitida por las mujeres. Se caracteriza por
una progresiva degradación de la masa muscular que se sustituye en ocasiones por tejido
adiposo. Las primeras manifestaciones externas suelen aparecer en torno a los 4 años de
edad, mostrando el niño dificultades crecientes y torpeza a la hora de subir y bajar escale-
ras, o cuanto intenta ponerse de pie. Su forma de caminar comienza a ser patosa mostrando
una especie de balanceo. A partir de entonces cada caso sigue un ritmo peculiar de pérdida
de fuerza muscular y de capacidad de movimiento; pronto será necesario la utilización de la
silla de ruedas y en unos años se acabará en un estado de inmovilización total, necesitando
a veces respiración asistida. En sus inicios muestran un engañoso aspecto musculoso por hi-
pertrofia, lo que aparentemente puede enmascarar su tremenda debilidad muscular; igual-
mente se atrofian los músculos faciales apareciendo una expresión característica en su cara
(faces miopática).
   En la actualidad es posible detectar la presencia del síndrome previo al nacimiento me-
diante análisis genético. También podemos conocer con bastante fiabilidad si una mujer es
portadora. Por contra, no se conoce ningún tratamiento que pueda detener o paralizar el
proceso, aunque la esperanza de vida últimamente se ha conseguido alargar en algunos años
gracias a la mejora de los cuidados paliativos.
     De la escasa bibliografía encontrada, hay un estudio hecho en Irlanda y Estados Unidos
(CAROL FIZPATRICK y CIARAN BARRY, 1990) comparando grupos de familias en las que algu-
no de sus miembros padecía la enfermedad. Se pudo comprobar la escasez de comunicación
que existía entre los miembros de la familia y la tensión que sentían incluso al pedir ayuda
a grupos de asesoramiento. APPLETON, BUSHBY, GARDNER, WELCH y KELLY (1991) intenta-
ron, por su parte, relacionar la macrocefalia que sufren algunos afectados con retraso men-
tal, no pudiéndose establecer una correlación significativa entre ambos hechos. En un estu-
dio sobre ajuste social y psicopedagógico realizado en el Hospital «La Fe» de Valencia (RO-
SELLÓ, SORIANO, MIRANDA, MULAS, BARBERO y MORENO, 1995) se concluye que es el
retraso evolutivo acentuado en el área motora, el que provoca el retraso en el aprendizaje.
    También se ha investigado la experiencia emocional en la conducta facial, la mirada y
las interacciones diádicas, concretamente en el uso de estructuras verbales (el tiempo futu-
ro, frases en infinitivo, el tiempo presente y el imperativo) (MERTEN, 1997), la respuesta
emocional de la expresión facial ante fotografías como estímulo (CARROLL y RUSSELL,
1997), la reacción emocional y la sonrisa en sujetos con SDM y no-SDM (SURAKKA y HIE-

REOP. Vol. 11, Nº 20, 2o Semestre, 2000                                                         243
Asesoramiento psicopedagógico y orientación vocacional...                 José A. Benavent et al.


TANEN,  1998), la sonrisa en la interacción con los padres (DICKSON, WALKER y FOGEL,
1997), la correlación entre risa y sonrisa en momentos de aflicción como la muerte de un
pariente (KELTNER y BONANNO, 1997) y las características lingüísticas y comunicativas de
familias con hijos con DMD y sin-DMD (BERNICOT, CHAIGNEAU y cols., 1997).
    En conclusión, hemos de destacar que los pocos estudios realizados, se han centrado en
comprobar un retraso mental en los niños con DMD, y han abordado los efectos emociona-
les que para la familia tiene la aparición de un diagnóstico con un pronóstico tan devasta-
dor. Con respecto al primer punto cabe comentar que se ha confundido en muchas ocasio-
nes un bajo rendimiento académico, debido a las crecientes dificultades en la movilidad que
van apareciendo y progresando, y la pérdida de motivación e interés escolar unida a los pro-
blemas emocionales con una pobreza intelectual. Se intentaba justificar un «retraso men-
tal», constatando que en absoluto se puede sustentar desde una posición organicista dado
que este tipo de distrofia muscular no afecta al tejido neuronal que soporta nuestras funcio-
nes superiores. Por otro lado, los estudios referidos a las consecuencias familiares reflejan
graves disfunciones de la comunicación en el seno de la familia, apareciendo en muchos ca-
sos temas tabú que también pudimos constatar en nuestro caso estudiado: la propia enfer-
medad, la muerte, referencias con perspectiva de futuro...


Marco teórico de referencia para la orientación vocacional

    La conducta vocacional es un complejo proceso de socialización que cada persona va
configurándose en un medio sociocultural determinado y que implica la relación dialéctica
de los dos elementos que la configuran: la satisfacción de las necesidades de desarrollo in-
dividual y la adecuada cobertura de las necesidades sociales. Así pues, se trata de la resul-
tante entre los procesos de sociogénesis (familia, mundo laboral, sistema educativo y facto-
res situacionales) y psicogénesis (biodatos, género y pertenencia a minorías, intereses, per-
sonalidad, aptitudes y toma de decisiones) (Rivas, 1998). En este trabajo en concreto nos
referimos a una persona que pertenece a minorías entendiendo por tales, aquéllas que tienen
características particulares y que, en función de ello, son sujetos con necesidades educativas
especiales generalmente originadas por déficits físicos y/o perceptivos. En este caso nos en-
contramos ante un déficit fundamentalmente físico.
    Puesto que la sociedad opta por la integración de las diferencias, esta integración debe
prolongarse al mundo laboral. A partir de la acción educativa especial ajustada a sus pecu-
liaridades, procede tratar de la adaptación de su conducta vocacional en el mayor número
de áreas ocupacionales que sea posible, intentando aunar tanto nuestra intervención técnica
como la incorporación de nuevas ayudas tecnológicas que hacen posibles ciertas realidades
que hasta hace poco tiempo parecían inalcanzables.
    De este modo, entendiendo la conducta vocacional como parte del proceso de socializa-
ción, y ante la libertad para elegir, pueden producirse situaciones en que, la persona en fun-
ción de su maduración personal, importancia de las opciones y de la situación del entorno,
puede necesitar algún tipo de ayuda que le oriente en su adecuación al mundo productivo.
El asesoramiento vocacional es la forma técnica de ofrecer y prestar esa ayuda. En este sen-
tido, nuestro trabajo ha intentado analizar algunos de estos aspectos, centrándose funda-
mentalmente en la situación de madurez personal del alumno, y en la situación de su entor-
no. El análisis de las opciones, dada la edad y la heterogeneidad de la evolución de la situa-

244                                                          REOP. Vol. 11, Nº 20, 2o Semestre, 2000
José A. Benavent et al.                       Asesoramiento psicopedagógico y orientación vocacional...


ción física de los efectos del DMD, es un punto, en nuestra opinión, a postergar dentro del
proceso de asesoramiento vocacional del caso estudiado.


                                           METODOLOGÍA

   Se procedió, a través de entrevistas, a recopilar la documentación familiar correspon-
diente al diagnóstico neurológico y historia clínica. Se contactó con el Departamento de
Orientación del centro de EGB para que facilitara su historial académico. Se aplicó una ex-
ploración inicial a todos los alumnos de Primero de BUP, entrevistas con los Equipos Do-
centes (primero para facilitarle la información básica de las características del alumno y
posteriormente para analizar su proceso de aprendizaje).
   Igualmente se han mantenido sesiones de trabajo con el alumno para facilitarle la toma
de decisiones en cuanto a elección de EATP (2º y 3º de BUP), opción de COU, utilizando la
técnica del portafolios (IBARRA y otros, 1999).
    Dada la singularidad del caso objeto del trabajo en cuanto a la evaluación de su motrici-
dad fina y la escritura, se optó por la investigación idiográfica, que es un estudio de los
fenómenos basado en su irrepetibilidad. El diseño de caso único utilizado ha constituido un
criterio cambiante; es decir, la conducta del sujeto cambia, con lo cual la exploración debe
ir adaptándose al ritmo de evolución del sujeto. En síntesis, el Diseño (HARTMAN Y HALL,
1976) consiste en determinar la Línea Base, que es seguida de una intervención hasta con-
seguir el criterio preestablecido; entonces, éste se convierte en la nueva Línea Base y se es-
tablece un nuevo criterio hasta obtener el criterio final.
    El inicio, se diseñó trabajar directamente con el alumno en cinco ámbitos:
    a) Estado de salud.
    b) Ámbito familiar y social.
    c) Proceso enseñanza - aprendizaje.
    d) Intereses profesionales.
    e) Institución escolar.
    Para identificar su nivel actual en las Habilidades básicas de Inteligencia, se tuvieron en
cuenta los resultados del BADYG-M- (CARLOS YUSTE, 1990) y para la escritura se planificó
una copia con bolígrafo y otra con ordenador, más una descripción escrita. Por último, se
exploraron sus áreas de interés vocacional a través del Cuestionario de Intereses Vocaciona-
les de MARTÍNEZ y RIVAS (1988).


                                          Presentación del caso

   Varón, nacido en junio de 1982. Es el mayor de dos hermanos. Matriculado el curso
1996-97 en 1º de BUP en un Instituto de la Comunidad Valenciana.

REOP. Vol. 11, Nº 20, 2o Semestre, 2000                                                            245
Asesoramiento psicopedagógico y orientación vocacional...                 José A. Benavent et al.


a) Estado de salud

    Desde su matriculación en el IES (GARCÍA Y FERRER, 1997) ha evolucionado lentamente
con un deterioro progresivo, que le exige utilizar de forma continua la silla de ruedas, ya no
le permite la enfermedad mantenerse en bipedestación, le ha aumentado su desviación de
columna (lordosis), incluso en la actualidad tiene molestias de cadera. Su fatiga se acentúa
por las tardes, especialmente, en aquéllas que tiene clases. Todavía se mantiene autónomo
en los hábitos de la vida diaria como la comida, aunque para otros necesita asistencia (aseo
y vestido).
    Hace tres años se le aconsejó por parte de la médico especialista que se le cambiara la
silla de ruedas con el respaldo más alto y sujeción de hombros, recomendación realizada,
y que utilizara una silla de ruedas eléctrica para sus desplazamientos; esta última pauta
médica todavía no se ha puesto en práctica ya que él no quiere cortar la relación con sus
compañeros, encargados voluntariamente, de trasladarlo desde casa al IES y dentro del
Instituto.
   Continua siendo una persona reservada, cohibida. En general los rasgos descritos en
nuestro anterior trabajo se mantienen, posiblemente con una mayor centración en sí mismo.
Valora positivamente su estancia en el Instituto.


b) Ámbito familiar y social

    Destacar la importancia que tiene la forma de transmitir el diagnóstico a los padres para
su futura actitud y satisfacción personal (GREEN y MURTON, 1996). Lo que distinguía a los
padres de hijos con DMD, por ejemplo, del Síndrome de Down, era que los doctores les
habían comunicado a los primeros una sentencia de muerte para su niño. Este trabajo mues-
tra que el diagnóstico puede ser dado de una forma satisfactoria para los padres. Para ello,
se requiere empatía y sensibilidad que atienda las necesidades emocionales e informativas
de los padres.
   El apoyo de la familia es constante, ayudándole tanto en las actividades escolares, como
en su tiempo de ocio. A través de una asociación de padres, los fines de semana práctica el
hockey en sillas de ruedas con la colaboración de unos cuantos voluntarios. La asociación
de padres organiza, también, salidas a otras ciudades, concretamente para este curso tienen
programado un partido de hockey en Barcelona.
    Mientras que en la EGB sus compañeros de clase lo incluían en sus paseos, incluso en la
asistencia a alguna discoteca, al pasar los años e ir haciéndose adolescentes y empezar a sa-
lir con chicas, él se ha visto relegado a su entorno familiar; aspecto que en alguna ocasión
ha lamentado y aceptado, aunque con cierta resignación.


c) Proceso enseñanza-aprendizaje

   Asiste a clase de forma continua. Podemos considerar su evolución educativa normal,
según recogemos en la siguiente tabla:

246                                                          REOP. Vol. 11, Nº 20, 2o Semestre, 2000
José A. Benavent et al.                   Asesoramiento psicopedagógico y orientación vocacional...


                         Curso 1996-97     Curso 1997-98      Curso 1998-99 Curso 1999-00
      Nivel                  1º BUP            2º BUP            3º BUP            COU
      Exención              Ed. Física        Ed. Física        Ed. Física
      Rendimiento      Aprobado en Junio Aprobado en Junio Una pendiente
      Nota media               5.94              7.06

    Se valora como capacitado para aprobar COU. Su rendimiento ha sido normal, y su es-
fuerzo bueno. Muy posiblemente su método de trabajo personal no ha evolucionado, ya que
se sigue caracterizando por realizar diariamente las actividades solicitadas por el profesora-
do y unos días antes de los exámenes preparárselos. Por tanto podemos afirmar que su esti-
lo de aprendizaje es memorístico, y muy semejante al que utilizan bastantes compañeros de
su aula.
    Consideramos que el hecho de ser consciente de su salud le condiciona notablemente las
decisiones a tomar día a día; no olvidemos que valora el Instituto como una obligación.
Esta actitud vital le lleva a plantearse objetivos a muy corto plazo, aspecto fundamental
para comprender su futuro profesional.


d) Intereses profesionales

    En el ámbito personal, en cuanto a sus expectativas a corto y largo plazo responde que
«no lo he pensado». Esta circunstancia que, por una parte es común a un porcentaje elevado
de adolescentes de esta edad, puede también obedecer a sus expectativas o actitud vital ha-
cia su enfermedad, cuyo pronóstico y consecuencias son temas que en todo momento, tanto
la madre como el mismo alumno, evitan comentar. Completamos esta parte en el siguiente
apartado de Intereses Vocacionales.


e) Ámbito Institucional

    La opinión mayoritaria del profesorado y de los tutores se caracteriza por considerar su
integración en el Instituto y su conducta como buenas. Señalan que hay que planificar con
antelación su participación en las actividades, ya que necesita más espacio, e igualmente
hay que buscar una mesa adaptada para que pueda escribir. Lo anterior obligó al Centro a
reestructurar la distribución de las aulas, y asignarle a su grupo un aula que se encuentra en
la planta baja.
    Algún profesor se planteó dudas acerca de qué podía exigirle y qué no debía pedirle; in-
cluso se interrogaban acerca de si es conveniente preguntarle en clase, o ignorarlo para que
el grupo no se fijara más en él, por los problemas que a veces mostraba en su voz (micro-
fonía asociada a la pérdida de fuerza muscular en cuerdas vocales), acentuada por la ansie-
dad de la situación.
    Un aspecto que nuestro Instituto sí cumplía era la disposición de rampas de acceso al
edificio y de un ascensor para subir al laboratorio y aula de dibujo que se encuentran en
el primer y segundo piso, respectivamente. La labor de traslado por los diferentes pisos

REOP. Vol. 11, Nº 20, 2o Semestre, 2000                                                        247
Asesoramiento psicopedagógico y orientación vocacional...                 José A. Benavent et al.


ha sido realizada con generosidad tanto por los compañeros como por los conserjes del
Instituto.


           Datos de las exploraciones psicopedagógicas realizadas
Aptitudes Intelectuales

    Un estudio de COTTON, CROWE y VOUDOURIS, (1998) demostró que los sujetos con
DMD obtuvieron peor funcionamiento en tests de atención compleja, fluidez verbal y fun-
ciones de memoria no verbal, sugiriendo que el déficit cognitivo en la población DMD pue-
de ser de naturaleza específica más que global.
    TRIFILETTI y otros (1994) analizaron la existencia del retraso mental en 53 pacientes ita-
lianos con distrofia muscular. El retraso mental fue detectado en 9 de 40 pacientes con
DMD (representa un 22.50% de la muestra). Éstos datos apoyan la creencia de que las dife-
rencias en la frecuencia del retraso mental Duchenne MD y Becker MD tienen una base
genética. Por otra parte, BUSHBY, APPLETON, ANDERSON y WELCH (1995) afirman que el dé-
ficit intelectual observado en sujetos con DMD puede ser la consecuencia de una hipoxia
cerebral
    A nuestro alumno se le aplicó el BADYG-M de Carlos Yuste Hernández (1990) en Di-
ciembre de 1995, cuando cursaba 8º de EGB. En madurez intelectual general obtiene una
PC de 60; en Inteligencia General Verbal, PC 66; en inteligencia general no verbal, PC 54;
en memoria, PC 77 y en percepción de diferencias, PC 19.
    Contrasta el resultado obtenido con los estudios analizados por P. Dague (en Ajuriague-
rra, 1979) que, en un estudio con 103 chicos, afirma que el 40% de los sujetos tienen un CI
inferior a 80, y el 22% un CI inferior a 70.


Habilidades Básicas

Lectura

    BILLARD, C., y otros (1998) analizaron las habilidades lectoras de 21 niños (edad 8.6 -
13.6 años) con DMD, de 11 niños (edad 8.3 - 13.6 años) con atrofia muscular espinal
(SMA) y 42 niños (edad 6.2 - 12.3 años) que recibieron educación normal. Los datos indi-
can que los sujetos con DMD manifestaban una edad lectora que era significativamente más
baja que los sujetos con SMA comparados con su edad cronológica. Estas dificultades de
aprendizaje no fueron relacionadas con un déficit en la ejecución de la inteligencia no ver-
bal, pero la evaluación psicolingüística mostraba un déficit en la inteligencia verbal, espe-
cialmente en los subtest de Semejanzas y Aritmética del WISC-R, en las habilidades fo-
nológicas, en la repetición de la palabra oral y en dígitos. Los resultados de los sujetos de
DMD eran heterogéneos, y con un amplio rango de compromiso (grande, normal o pe-
queño). Para clarificar la naturaleza de esta deficiencia lectora en los sujetos DMD, los 3
grupos fueron evaluados a través de la lectura de una lista de palabras simples y sin sentido.
Los rendimientos de los niños y adolescentes DMD eran significativamente más bajos en
palabras sin sentido, sugiriendo una disfunción similar a la dislexia disfonética.

248                                                          REOP. Vol. 11, Nº 20, 2o Semestre, 2000
José A. Benavent et al.                      Asesoramiento psicopedagógico y orientación vocacional...


    En la prueba aplicada en noviembre de 1996 se obtuvieron los siguientes resultados:

                        C/1999-97           Rendimiento      Media del aula     DS
                   Velocidad Lectora          194 pxm            173.44        33.92
                   Comprensión lectora           1               002.99        01.39
                   Eficiencia lectora            2               003.19        01.02


    Tiene una velocidad superior a la de su grupo de referencia, si bien, ello no contribuye
en absoluto a la comprensión y por ende a la eficiencia en vista de los bajos resultados ob-
tenidos en estos apartados (Escala de 0 a 10).


Escritura

   Dado el déficit motor que implica su enfermedad, se diseñó una evaluación inicial para
identificar el estado actual de sus alteraciones en la motricidad fina y las repercusiones que
en el ámbito de la escritura acarrean.

              C/1996-97       Palabras texto    Tiempo dedicado       Palabras por minuto
              Bolígrafo              54                  135’’                24.00
              Ordenador              48                  269’’                10.71


    La escritura caligráfica es, por el momento, totalmente legible y los datos muestran una
rapidez, a falta de práctica en el ordenador y de un mayor conocimiento de la disposición de
las letras en el teclado, bastante superior en favor de la escritura manual. Así, no se contem-
pla todavía el uso del ordenador como ayuda técnica, si bien, será necesario vigilar la evo-
lución para valorar el momento adecuado de su introducción pues en el futuro será un ele-
mento esencial, junto con otro tipo de adaptaciones para facilitar sus movimientos sobre el
teclado.
    Durante el presente curso 1999-2000, con el objetivo de verificar su estado actual y de
cumplimentar el protocolo exigible por la Universidad para solicitar una ampliación de
tiempo en la Prueba de Acceso a la Universidad (PAAU), según recoge la normativa de la
Universitat de Valencia aprobada el 30 de abril de 1998, se ha procedido a realizarle otra
prueba de escritura (Enero 2000), obteniendo el siguiente resultado:

            Texto de 100 palabras          Duración        Referencia del grupo normativo
                Escritura manual          310 segundos              252 segundos


   Al facilitar la Asesoría Universitaria para los estudiantes con discapacitación de la Uni-
versitat de Valencia (Guía curso 1999-2000) el texto y el baremo, constatamos que la pérdi-
da de rapidez en la escritura manual ha sido aproximadamente de un 24% en estos tres
años. Por tanto hemos solicitado una adaptación temporal de las distintas pruebas.

REOP. Vol. 11, Nº 20, 2o Semestre, 2000                                                           249
Asesoramiento psicopedagógico y orientación vocacional...                    José A. Benavent et al.


Expresión escrita libre: Descripción del centro

   (27 febrero 1997). Se solicitó una redacción con una duración de 15 minutos, tomando
control a los 7’30’’ y a los 15’.

                                       1ª Parte      2ª Parte           Total
                 Rendimiento           136.00         070.00           206.00
                 Media del aula        123.59         102.50           223.15
                 D.S. del aula         030.12         033.55           058.86


    Mientras que en la primera parte su rendimiento es superior a la media de su clase, en la
segunda baja su rendimiento, aunque no de forma significativa, en referencia al rendimien-
to de su grupo. Tomando como punto de análisis el rendimiento personal del alumno, el
descenso en el nivel de producción de los primeros siete minutos y medio a los segundos,
resulta bastante significativo (X2 = 21,14, ∝ = 0,001). Obvia decir que por lo general, en
una prueba abierta con estos rasgos y en estas edades, el descenso de producción en rela-
ción con el tiempo es muy característico, si bien, el desequilibrio es muchísimo más evi-
dente en nuestro alumno (obsérvese la media final de producción). Con estos resultados
cabría plantearse si dicha disminución se debía a una pobreza de ideas o a su baja tolerancia
a la fatiga, síntoma evidente de su alteración. Para confirmar esta hipótesis se realizó una
prueba de copia, libre de influencia en cuanto a producción de ideas, obteniéndose estos re-
sultados:

                                     1ª Parte       2ª Parte         Total
                    Rendimiento        183            174             357


    En esta prueba se observa que la diferencia entre ambas partes no es significativa es-
tadísticamente, lo que nos permite afirmar por una parte que, en la medida que aumenta el
tiempo de trabajo disminuye ligeramente la producción escrita y, en segundo lugar, la causa
de esta disminución productiva se debería en este caso a la pobreza de ideas, y no tanto a la
fatiga física.


Personalidad

    SUZUKI, K. (1995) estudia el cambio de actitudes, durante un período de 18 a 24 meses,
de 5 pacientes varones (edad 16 a 27 años) con DMD hacia su progresivo debilitamiento,
como enfermedad terminal. Los resultados indican que los pacientes siempre sienten «an-
siedad ante la muerte» y que el grado de esta ansiedad estaba exactamente relacionado con
el estado progresivo de DMD, identificando los siguientes seis niveles:
      I. Conocimiento incierto de la ansiedad de la muerte
     II. Represión de la ansiedad de la muerte y corto período de estabilidad
    III. Conocimiento conciso de tener la ansiedad de la muerte

250                                                             REOP. Vol. 11, Nº 20, 2o Semestre, 2000
José A. Benavent et al.                   Asesoramiento psicopedagógico y orientación vocacional...


     IV. Evitación de la ansiedad de la muerte
      V. Confrontación al miedo de la muerte
    VI. Aceptación de la inevitabilidad de la muerte
    Para el autor hay dos niveles que requieren mayor soporte psicológico: el III y V; en el
estadio III la ansiedad de la muerte es probable llegue a ser concisa, produciendo angustia y
confusión; y en el estadio V, como la DMD está marcadamente agravada, la ansiedad de la
muerte llega a ser una inevitable consecuencia de que debe ser confrontada. La evidencia
sugiere que la buena comunicación entre el alumno y los apoyos psicológicos es extremada-
mente importante para que éste hábilmente confronten y acepten la naturaleza progresiva y
terminal de la DMD.
    En diciembre de 1995 se le aplicó el HSPQ, de CATTELL (1983). Atendiendo a lo más
destacable, puntúa significativamente en los rasgos de Sobrio-Entusiasta (decatipo 3);
Cohibido-Emprendedor (decatipo 3). Es de destacar que una de las características de perso-
nalidad que se detecta en la poca documentación científica existente sobre la DMD es que
estos sujetos suelen ser retraídos. Tiene una clara tendencia a la introversión como podemos
deducir de las entrevistas personales, afirmaciones de la familia y comentarios del profeso-
rado. Si bien, se constata una discrepancia entre los rasgos de personalidad manifestados en
casa, donde no es tan retraído e incluso se muestra en ocasiones agresivo, y los del centro;
donde la deseabilidad social condiciona su conducta.


Intereses Vocacionales

   En diciembre de 1995 se pasó el Cuestionario de Preferencias Profesionales de CARLOS
YUSTE (1988), destacando las siguientes preferencias: Artes Plásticas (PC 99), Hostelería
(PC 99), Técnico Industrial (PC 96) y Artes Musicales (PC 94)
   Durante el curso 1996-97 se le pasó en abril el Cuestionario de Intereses Vocacionales,
subtest del SAV (RIVAS et al., 1988), obteniendo las siguientes Áreas Vocacionales en pri-
mer lugar: Teórico-Humanística, Administrativo-Burócrata, Aire Libre-Deportiva con una
puntuación de 13 y en cuarto lugar el área Persuasivo-Comercial con 12 puntos. Las cuatro
puntuaciones en el baremo corresponden a una calificación de 4.
    En primer lugar hemos de constatar la evolución de intereses profesionales de un curso
al siguiente, hecho normal en alumnos adolescentes. En segundo lugar, nos llama la aten-
ción que elija en primer lugar el área vocacional de «Aire Libre-Deportiva» cuando su esta-
do de salud le impediría ejercer profesiones de este ámbito, aunque nos consta su gran afi-
ción por los deportes y especialmente el fútbol.
    En 2º y 3º de BUP se matriculó en la EATP de Informática.
    La opción elegida en COU, curso 1999-2000 ha sido la relacionada con las carreras uni-
versitarias de Letras. En la entrevista personal se mostraba un tanto escéptico en cuanto a
tomar decisiones de futuro a largo plazo (elegir una carrera o profesión para él lo ve «un
poco cuesta arriba», «no lo tengo claro»), aunque sí muestra cierta simpatía por la informá-
tica, pero le desanima no poder alcanzar la línea de corte que le exija la Prueba de Acceso a
la Universidad (PAAU).

REOP. Vol. 11, Nº 20, 2o Semestre, 2000                                                        251
Asesoramiento psicopedagógico y orientación vocacional...                 José A. Benavent et al.


                                     Consideraciones

•   La incorporación de un alumno a un IES con las características especificadas, distrofia
    muscular Duchenne implica las modificaciones en la gestión de los recursos físicos del
    centro (adecuación de aula, eliminación de barreras arquitectónicas, uso de ascensores,
    ...) y la colaboración de todos los recursos humanos (equipo directivo, equipos docentes,
    departamento de orientación, conserjes, ...) disponibles en el centro.
•   Consideramos necesario facilitar la información básica a los Equipos Docentes acerca
    de la enfermedad, para que quede claro y sepan diferenciar aquello que se produce por
    causa de la misma y lo que puede ser considerado como normal a todo alumno de esa
    edad y, a la vez, les capacite para un tratamiento didáctico y humano adecuado.
•   Su proceso de enseñanza-aprendizaje, desde la evaluación inicial, nos planteó la necesi-
    dad de trabajar las aptitudes básicas con el alumno, especialmente la aptitud espacial.
    Potenciar la comprensión lectora y, especialmente, la flexibilización de sus estrategias
    de aprendizaje.
•   Dadas sus características personales, se le ofertó el entrenamiento en habilidades socia-
    les, y la intervención en los aspectos de introversión, fomentando en el aula la participa-
    ción a través del trabajo cooperativo.
•   La evolución de su enfermedad nos ha conducido a mantener el seguimiento de sus ha-
    bilidades básicas en escritura tomando como referencia los resultados obtenidos en el 2º
    trimestre de Primero de BUP, para ver si se produce algún deterioro. Consideramos que
    necesitará en un futuro próximo el uso del ordenador por la pérdida de motricidad fina
    para realizar el trazo gráfico.
•   En cuanto a los intereses vocacionales se ha observado la necesidad de un apoyo indivi-
    dualizado, por parte del orientador donde se ha trabajado el ajuste de expectativas, entre
    sus aspiraciones legítimas y sus limitaciones reales. Su proceso vocacional se caracteri-
    za por un estado de indefinición y con cambios bruscos (contraste entre los resultados
    de 8º de EGB y 1º de BUP), por otro lado propios de su edad. Sin embargo, este aspec-
    to se ha continuado trabajando en el asesoramiento del itinerario académico, por ejem-
    plo en la elección de EATP en BUP (informática) y opción en COU (Letras). Ahora
    bien, esta labor de mediación siempre se ha supeditado a las características personales y
    específicas del alumno.
•   Al finalizar el curso de segundo de BUP, dada la evolución de su enfermedad y la cola-
    boración directa de algunos compañeros, se consideró necesario la solicitud de un edu-
    cador en el centro para cubrir necesidades de desplazamiento, avance y alimentación.
    Constatamos que esta solicitud se realizó en Junio de 1998 y la Administración todavía
    no ha contestado.
•   Se ha trabajado de forma continua en coordinación con la familia, ofreciéndole el psico-
    pedagogo la ayuda y asesoramiento sobre la evolución de su hijo, y atendiendo las de-
    mandas que nos han planteado, siendo la principal fuente de información sobre la evolu-
    ción real de la enfermedad.

252                                                          REOP. Vol. 11, Nº 20, 2o Semestre, 2000
José A. Benavent et al.                   Asesoramiento psicopedagógico y orientación vocacional...


                                   Referencias bibliográficas
Ajuriaguerra, J. de (1979): Manual de psiquiatría infantil. Barcelona: Editorial Toray-Massón.
Appleton et al. (1991): Head circumference and intellectual performance of patients with duchenne
    muscular dystrophy. En Developmental Medicine and Child Neurology, 33: 884-890.
Benavent, J. A. (1999) La orientación psicopedagógica en el umbral del s. XXI: Una mirada al futuro.
    En AEOP, 17: 53-62.
Bernicot, J., Chaigneau, A., Col, G. (1997): L’expression du futur chez des patients atteints de dys-
    trophie musculaire de Duchenne: Une etude de cas en milieu familial. En Approche Neuropsy-
    chologique des Apprentissages chez l’Enfant. 9 (1): 26-33.
Billard, C., y otros (1998): Reading ability and processing in Duchenne muscular dystrophy and spi-
    nal muscular atrophy. En Developmental Medicine and Child Neurology. 40 (1): 12-20.
Bushby, K. M., Appleton, R, Anderson, L., Welch, J. L. (1995): Deletion status and intelectual impair-
    ment in Duchenne muscular dystrophy. En Developmental Medicine and Child Neurology. 37 (3):
    260-269.
Carroll, J. M. y Russell, J. A. (1997): Facial expressions in Hollywood’s protrayal of emotion. En
    Journal of Personality and Social Psychology. 72 (1): 164-176.
Cotton, S., Crowe, S. F., Voudouris, N. (1998): Neuropsychological profile of Duchenne Muscular
    Dystrophy. En Child Neuropsychology. 4 (2): 110-117
Dickson, K. L., Walker, H., Fogel, A. (1997): The relationship between smile type and play type du-
    ring parent-infant play. En Developmental Psychology. 33 (6): 925-933.
Ferrer Manchón, A. M. (1996): El desarrollo de los niños con déficits motores. En Fortes, Mª Carmen,
    Ferrer, Antonio y Gil, Mª Dolores (Coord) Bases Psicológicas de la Educación Especial: Aspec-
    tos teóricos y prácticos. Valencia: Ed Promolibro.
Sher, R. A. (1950): Statistical Methods for Research Workers. Nueva York: Hafner Publishing.
Fizpatrick, C. y Barry, C. (1990): Cultural differences in family communication about duchenne mus-
    cular dystrophy. En Developmental Medicine and Child Neurology, 32: 967-973.
García, J. y Ferrer, A. (1997): Asesoramiento Vocacional con un caso de distrofia muscular tipo «Du-
    chenne», en Alcantud, F. (Editor). En Universidad y Diversidad. Valencia, pp: 75-90.
L. J. y Albarrán, A. (1983): La distrofia muscular. Madrid: Ed Popular.
Green, J. M. y Murton, F. E. (1996): Diagnosis of Duchenne muscular dystrophy: Parents’ experien-
    ces and satisfaction. En Child: Care, Health and Development. 22 (2): 113-128.
Guia de la Universitat de València (1999-2000). València: Vicerectorat dÉstudiants.
Hartmann, D. P. y Hall, R. V. (1976): A discusion of the changing criterion design. (En Journal of Ap-
    plied Bechavior Analysis, 9: 527-532.
Ibarra, M. y Sánchez, C. (1999): Posibilidades del portafolios en auto-orientación profesional. En
    REOP, 17: 63-82.
Keltner, D., Bonanno, G. A. (1997): A study of laughter and dissociation: Distinct correlates of laugh-
    ter and smiling during bereavement. En Journal of Personality and Social Psychology. 73 (4):
    687-702.
Merten, J. (1997): Facial-affective behavior, mutual gaze, and emotional experience in dyadic interac-
    tions... En Journal of Nonverbal Behavior. 21 (3): 179-210.
Rivas Martínez, F. (1988) Sistema de autoayuda Vocacional. Valencia: Generalitat Valenciana.
Rivas Martínez, F. (1998): Manual del SAV-R y SAVI-2000. En Sistemas de Autoayuda y Asesora-
    miento Vocacional. Valencia: Servicios de Asesoramiento Vocacional y Educativo.


REOP. Vol. 11, Nº 20, 2o Semestre, 2000                                                           253
Asesoramiento psicopedagógico y orientación vocacional...                       José A. Benavent et al.


Bert Berkow, M. D. (Ed) (1989): El Manual Merck de Diagnóstico y terapeútica. (8ª edición). Edicio-
    nes Doyma.
Roselló, M. B. et al. (1995): Ajuste psicosocial y psicopedagógico. de los niños con distrofia muscu-
    lar progresiva de Duchenne. Comunicación presentada el 17-6-1995 en la XII Reunión anual de la
    Sociedad Valenciana de Pediatría. En Boletín de la Sociedad Valenciana de Pediatría, nº 15:
    161-162.
Surakka, V. y Hietanen, J. K. (1998): Facial and emotional reactions to Duchenne and non-Duchenne
    smiles. En International Journal Of Psychophysiology. 29 (1): 23-33.
Suzuki, K. (1995): The psychological world of patients with Duchenne Muscular Dystrophy: Attitude
    toward the illness and death. En Japanese Journal of Child and Adolescent Psychiatry. 36 (4):
    271-284.
Trifiletti, R. R. y otros (1994): Mental retardation in muscular dystrophy: A study from Catania, Italy,
    with a review of the literature. Developmental Brain Dysfunction. 7 (4-5): 183-191.


Normativa específica
LOGSE 1/1990 de 3 octubre, Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (BOE, 4
   octubre).
LEY 14/1970 de 4 agosto, General de Educación y financiamiento de la Reforma Educativa (BOE, 6
   de agosto).
RD 299/1996 de 28 febrero, Real Decreto de Ordenación de las acciones dirigidas a la compensación
   de desigualdades en educación (BOE, 12 marzo).

                                                                            Fecha de recepción: 15-3-00
                                                                             Fecha de revisión: 25-4-00
                                                                          Fecha de aceptación: 21-11-00




254                                                                REOP. Vol. 11, Nº 20, 2o Semestre, 2000

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas jardin
Diapositivas jardinDiapositivas jardin
Diapositivas jardinsokalima
 
Investigación Pedagogía Waldorf
Investigación Pedagogía WaldorfInvestigación Pedagogía Waldorf
Investigación Pedagogía Waldorflauraocampo99
 
Autores de la educación infantil
Autores de la educación infantilAutores de la educación infantil
Autores de la educación infantilanaizk
 
Curriculum Frobeliano
Curriculum FrobelianoCurriculum Frobeliano
Curriculum FrobelianoMrJerico
 
Rehabilitación Auditiva y TAV
Rehabilitación Auditiva y TAVRehabilitación Auditiva y TAV
Rehabilitación Auditiva y TAVManuel Monsalve
 
Proyecto centro infantil
Proyecto centro infantilProyecto centro infantil
Proyecto centro infantilkarolinaNUNU
 
Necesidades específicas de apoyo educativo.
Necesidades específicas de apoyo educativo.Necesidades específicas de apoyo educativo.
Necesidades específicas de apoyo educativo.José María
 
12 manual-de-adaptaciones
12 manual-de-adaptaciones12 manual-de-adaptaciones
12 manual-de-adaptacionesPILAR SAEZ
 
Trabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 años
Trabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 añosTrabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 años
Trabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 añosElena Vidaurreta Alonso
 

La actualidad más candente (13)

Conciencia fonologica
Conciencia fonologicaConciencia fonologica
Conciencia fonologica
 
Diapositivas jardin
Diapositivas jardinDiapositivas jardin
Diapositivas jardin
 
Investigación Pedagogía Waldorf
Investigación Pedagogía WaldorfInvestigación Pedagogía Waldorf
Investigación Pedagogía Waldorf
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Autores de la educación infantil
Autores de la educación infantilAutores de la educación infantil
Autores de la educación infantil
 
Curriculum Frobeliano
Curriculum FrobelianoCurriculum Frobeliano
Curriculum Frobeliano
 
Rehabilitación Auditiva y TAV
Rehabilitación Auditiva y TAVRehabilitación Auditiva y TAV
Rehabilitación Auditiva y TAV
 
Proyecto centro infantil
Proyecto centro infantilProyecto centro infantil
Proyecto centro infantil
 
3 limitaciones en la movilidad
3 limitaciones en la movilidad3 limitaciones en la movilidad
3 limitaciones en la movilidad
 
Necesidades específicas de apoyo educativo.
Necesidades específicas de apoyo educativo.Necesidades específicas de apoyo educativo.
Necesidades específicas de apoyo educativo.
 
Ser padres-coca cola
Ser padres-coca colaSer padres-coca cola
Ser padres-coca cola
 
12 manual-de-adaptaciones
12 manual-de-adaptaciones12 manual-de-adaptaciones
12 manual-de-adaptaciones
 
Trabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 años
Trabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 añosTrabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 años
Trabajo estimulacion para la adquisición del lenguaje 0 a 6 años
 

Destacado

El aula multisensorial en un centro educativo aspectos curriculares y aplic...
El aula multisensorial en un centro educativo  aspectos  curriculares y aplic...El aula multisensorial en un centro educativo  aspectos  curriculares y aplic...
El aula multisensorial en un centro educativo aspectos curriculares y aplic...davidpastorcalle
 
Terapia Asistida por Caballos: nueva propuesta de clasificación, programas pa...
Terapia Asistida por Caballos: nueva propuesta de clasificación, programas pa...Terapia Asistida por Caballos: nueva propuesta de clasificación, programas pa...
Terapia Asistida por Caballos: nueva propuesta de clasificación, programas pa...davidpastorcalle
 
Facilitación de las habilidades de comunicación y socialización de alumnos co...
Facilitación de las habilidades de comunicación y socialización de alumnos co...Facilitación de las habilidades de comunicación y socialización de alumnos co...
Facilitación de las habilidades de comunicación y socialización de alumnos co...davidpastorcalle
 
Aula estable.
Aula estable.Aula estable.
Aula estable.apnaba
 
Educación y el alumno con el scd mary morse - aescdl
Educación y el alumno con el scd   mary morse - aescdlEducación y el alumno con el scd   mary morse - aescdl
Educación y el alumno con el scd mary morse - aescdldavidpastorcalle
 
Teoría de la mente y lectura en las personas con tea hipótesis para una ral...
Teoría de la mente y lectura en las personas con tea   hipótesis para una ral...Teoría de la mente y lectura en las personas con tea   hipótesis para una ral...
Teoría de la mente y lectura en las personas con tea hipótesis para una ral...davidpastorcalle
 
Ideas para profesores - mary morse - aescdl
Ideas para profesores - mary morse - aescdlIdeas para profesores - mary morse - aescdl
Ideas para profesores - mary morse - aescdldavidpastorcalle
 
Enfermedades raras-Sindrome Cornelia de Lange-cdls - Costales Hurtado Yolanda
Enfermedades raras-Sindrome Cornelia de Lange-cdls - Costales Hurtado YolandaEnfermedades raras-Sindrome Cornelia de Lange-cdls - Costales Hurtado Yolanda
Enfermedades raras-Sindrome Cornelia de Lange-cdls - Costales Hurtado Yolandadavidpastorcalle
 
La integración sensorial en el aula multisensorial y de relajación estudio d...
La integración sensorial en el aula multisensorial y de relajación  estudio d...La integración sensorial en el aula multisensorial y de relajación  estudio d...
La integración sensorial en el aula multisensorial y de relajación estudio d...davidpastorcalle
 
Valoracion del riesgo en problemas de lectura de niños con trastornos del len...
Valoracion del riesgo en problemas de lectura de niños con trastornos del len...Valoracion del riesgo en problemas de lectura de niños con trastornos del len...
Valoracion del riesgo en problemas de lectura de niños con trastornos del len...davidpastorcalle
 
Posibilidades educativas de las tic en la población infantil autista busca...
Posibilidades educativas de las tic en la población infantil autista    busca...Posibilidades educativas de las tic en la población infantil autista    busca...
Posibilidades educativas de las tic en la población infantil autista busca...davidpastorcalle
 
Comunicación alternativa-aumentativa en un alumno diagnosticado de Trastorno ...
Comunicación alternativa-aumentativa en un alumno diagnosticado de Trastorno ...Comunicación alternativa-aumentativa en un alumno diagnosticado de Trastorno ...
Comunicación alternativa-aumentativa en un alumno diagnosticado de Trastorno ...davidpastorcalle
 
Experiencia con el autismo -MARÍA ROSARIO PÉREZ LÓPEZ, FLOR MARÍA SÁNCHEZ CHA...
Experiencia con el autismo -MARÍA ROSARIO PÉREZ LÓPEZ, FLOR MARÍA SÁNCHEZ CHA...Experiencia con el autismo -MARÍA ROSARIO PÉREZ LÓPEZ, FLOR MARÍA SÁNCHEZ CHA...
Experiencia con el autismo -MARÍA ROSARIO PÉREZ LÓPEZ, FLOR MARÍA SÁNCHEZ CHA...davidpastorcalle
 
Atención conjunta y autismo: ESTUDIO EN NIÑOS PREESCOLARES ENTRE 2 Y 5 AÑOS D...
Atención conjunta y autismo: ESTUDIO EN NIÑOS PREESCOLARES ENTRE 2 Y 5 AÑOS D...Atención conjunta y autismo: ESTUDIO EN NIÑOS PREESCOLARES ENTRE 2 Y 5 AÑOS D...
Atención conjunta y autismo: ESTUDIO EN NIÑOS PREESCOLARES ENTRE 2 Y 5 AÑOS D...davidpastorcalle
 
Caracteristicas psicologicas x Frágil - Carme Brun Gasca y Josep Artigas Pall...
Caracteristicas psicologicas x Frágil - Carme Brun Gasca y Josep Artigas Pall...Caracteristicas psicologicas x Frágil - Carme Brun Gasca y Josep Artigas Pall...
Caracteristicas psicologicas x Frágil - Carme Brun Gasca y Josep Artigas Pall...davidpastorcalle
 
La conducta socio afectiva en el trastorno autista- descripción e intervenci...
La conducta socio afectiva en el trastorno autista-  descripción e intervenci...La conducta socio afectiva en el trastorno autista-  descripción e intervenci...
La conducta socio afectiva en el trastorno autista- descripción e intervenci...davidpastorcalle
 
Intervencion en comunicacion_y_lenguaje_en_ninos_pequenos_con_disfasia._juan_...
Intervencion en comunicacion_y_lenguaje_en_ninos_pequenos_con_disfasia._juan_...Intervencion en comunicacion_y_lenguaje_en_ninos_pequenos_con_disfasia._juan_...
Intervencion en comunicacion_y_lenguaje_en_ninos_pequenos_con_disfasia._juan_...davidpastorcalle
 
Estimulación basal inclusiva - C.E.E. RUIZ JIMÉNEZ : NÚRIA GOMEZ SIMÓ & MART...
Estimulación basal inclusiva - C.E.E. RUIZ JIMÉNEZ :  NÚRIA GOMEZ SIMÓ & MART...Estimulación basal inclusiva - C.E.E. RUIZ JIMÉNEZ :  NÚRIA GOMEZ SIMÓ & MART...
Estimulación basal inclusiva - C.E.E. RUIZ JIMÉNEZ : NÚRIA GOMEZ SIMÓ & MART...davidpastorcalle
 
El Comportamiento Auto Agresivo en el Síndrome de Cornelia de Lange - AESCDL
El Comportamiento Auto Agresivo en el Síndrome de Cornelia de Lange  - AESCDLEl Comportamiento Auto Agresivo en el Síndrome de Cornelia de Lange  - AESCDL
El Comportamiento Auto Agresivo en el Síndrome de Cornelia de Lange - AESCDLdavidpastorcalle
 
TERAPIA ASISTIDA CON PERROS - Aida Martínez Artime, Marta Matilla Martínez y...
TERAPIA ASISTIDA CON PERROS - Aida Martínez Artime,  Marta Matilla Martínez y...TERAPIA ASISTIDA CON PERROS - Aida Martínez Artime,  Marta Matilla Martínez y...
TERAPIA ASISTIDA CON PERROS - Aida Martínez Artime, Marta Matilla Martínez y...davidpastorcalle
 

Destacado (20)

El aula multisensorial en un centro educativo aspectos curriculares y aplic...
El aula multisensorial en un centro educativo  aspectos  curriculares y aplic...El aula multisensorial en un centro educativo  aspectos  curriculares y aplic...
El aula multisensorial en un centro educativo aspectos curriculares y aplic...
 
Terapia Asistida por Caballos: nueva propuesta de clasificación, programas pa...
Terapia Asistida por Caballos: nueva propuesta de clasificación, programas pa...Terapia Asistida por Caballos: nueva propuesta de clasificación, programas pa...
Terapia Asistida por Caballos: nueva propuesta de clasificación, programas pa...
 
Facilitación de las habilidades de comunicación y socialización de alumnos co...
Facilitación de las habilidades de comunicación y socialización de alumnos co...Facilitación de las habilidades de comunicación y socialización de alumnos co...
Facilitación de las habilidades de comunicación y socialización de alumnos co...
 
Aula estable.
Aula estable.Aula estable.
Aula estable.
 
Educación y el alumno con el scd mary morse - aescdl
Educación y el alumno con el scd   mary morse - aescdlEducación y el alumno con el scd   mary morse - aescdl
Educación y el alumno con el scd mary morse - aescdl
 
Teoría de la mente y lectura en las personas con tea hipótesis para una ral...
Teoría de la mente y lectura en las personas con tea   hipótesis para una ral...Teoría de la mente y lectura en las personas con tea   hipótesis para una ral...
Teoría de la mente y lectura en las personas con tea hipótesis para una ral...
 
Ideas para profesores - mary morse - aescdl
Ideas para profesores - mary morse - aescdlIdeas para profesores - mary morse - aescdl
Ideas para profesores - mary morse - aescdl
 
Enfermedades raras-Sindrome Cornelia de Lange-cdls - Costales Hurtado Yolanda
Enfermedades raras-Sindrome Cornelia de Lange-cdls - Costales Hurtado YolandaEnfermedades raras-Sindrome Cornelia de Lange-cdls - Costales Hurtado Yolanda
Enfermedades raras-Sindrome Cornelia de Lange-cdls - Costales Hurtado Yolanda
 
La integración sensorial en el aula multisensorial y de relajación estudio d...
La integración sensorial en el aula multisensorial y de relajación  estudio d...La integración sensorial en el aula multisensorial y de relajación  estudio d...
La integración sensorial en el aula multisensorial y de relajación estudio d...
 
Valoracion del riesgo en problemas de lectura de niños con trastornos del len...
Valoracion del riesgo en problemas de lectura de niños con trastornos del len...Valoracion del riesgo en problemas de lectura de niños con trastornos del len...
Valoracion del riesgo en problemas de lectura de niños con trastornos del len...
 
Posibilidades educativas de las tic en la población infantil autista busca...
Posibilidades educativas de las tic en la población infantil autista    busca...Posibilidades educativas de las tic en la población infantil autista    busca...
Posibilidades educativas de las tic en la población infantil autista busca...
 
Comunicación alternativa-aumentativa en un alumno diagnosticado de Trastorno ...
Comunicación alternativa-aumentativa en un alumno diagnosticado de Trastorno ...Comunicación alternativa-aumentativa en un alumno diagnosticado de Trastorno ...
Comunicación alternativa-aumentativa en un alumno diagnosticado de Trastorno ...
 
Experiencia con el autismo -MARÍA ROSARIO PÉREZ LÓPEZ, FLOR MARÍA SÁNCHEZ CHA...
Experiencia con el autismo -MARÍA ROSARIO PÉREZ LÓPEZ, FLOR MARÍA SÁNCHEZ CHA...Experiencia con el autismo -MARÍA ROSARIO PÉREZ LÓPEZ, FLOR MARÍA SÁNCHEZ CHA...
Experiencia con el autismo -MARÍA ROSARIO PÉREZ LÓPEZ, FLOR MARÍA SÁNCHEZ CHA...
 
Atención conjunta y autismo: ESTUDIO EN NIÑOS PREESCOLARES ENTRE 2 Y 5 AÑOS D...
Atención conjunta y autismo: ESTUDIO EN NIÑOS PREESCOLARES ENTRE 2 Y 5 AÑOS D...Atención conjunta y autismo: ESTUDIO EN NIÑOS PREESCOLARES ENTRE 2 Y 5 AÑOS D...
Atención conjunta y autismo: ESTUDIO EN NIÑOS PREESCOLARES ENTRE 2 Y 5 AÑOS D...
 
Caracteristicas psicologicas x Frágil - Carme Brun Gasca y Josep Artigas Pall...
Caracteristicas psicologicas x Frágil - Carme Brun Gasca y Josep Artigas Pall...Caracteristicas psicologicas x Frágil - Carme Brun Gasca y Josep Artigas Pall...
Caracteristicas psicologicas x Frágil - Carme Brun Gasca y Josep Artigas Pall...
 
La conducta socio afectiva en el trastorno autista- descripción e intervenci...
La conducta socio afectiva en el trastorno autista-  descripción e intervenci...La conducta socio afectiva en el trastorno autista-  descripción e intervenci...
La conducta socio afectiva en el trastorno autista- descripción e intervenci...
 
Intervencion en comunicacion_y_lenguaje_en_ninos_pequenos_con_disfasia._juan_...
Intervencion en comunicacion_y_lenguaje_en_ninos_pequenos_con_disfasia._juan_...Intervencion en comunicacion_y_lenguaje_en_ninos_pequenos_con_disfasia._juan_...
Intervencion en comunicacion_y_lenguaje_en_ninos_pequenos_con_disfasia._juan_...
 
Estimulación basal inclusiva - C.E.E. RUIZ JIMÉNEZ : NÚRIA GOMEZ SIMÓ & MART...
Estimulación basal inclusiva - C.E.E. RUIZ JIMÉNEZ :  NÚRIA GOMEZ SIMÓ & MART...Estimulación basal inclusiva - C.E.E. RUIZ JIMÉNEZ :  NÚRIA GOMEZ SIMÓ & MART...
Estimulación basal inclusiva - C.E.E. RUIZ JIMÉNEZ : NÚRIA GOMEZ SIMÓ & MART...
 
El Comportamiento Auto Agresivo en el Síndrome de Cornelia de Lange - AESCDL
El Comportamiento Auto Agresivo en el Síndrome de Cornelia de Lange  - AESCDLEl Comportamiento Auto Agresivo en el Síndrome de Cornelia de Lange  - AESCDL
El Comportamiento Auto Agresivo en el Síndrome de Cornelia de Lange - AESCDL
 
TERAPIA ASISTIDA CON PERROS - Aida Martínez Artime, Marta Matilla Martínez y...
TERAPIA ASISTIDA CON PERROS - Aida Martínez Artime,  Marta Matilla Martínez y...TERAPIA ASISTIDA CON PERROS - Aida Martínez Artime,  Marta Matilla Martínez y...
TERAPIA ASISTIDA CON PERROS - Aida Martínez Artime, Marta Matilla Martínez y...
 

Similar a Asesoramiento Psicopedagógico y Orientación Vocacional en un caso de Distrofia Muscular Duchenne -Jose A. Bernavent Oltra

Introducción al estudio de los trastornos del desarrollo
Introducción al estudio de los trastornos del desarrolloIntroducción al estudio de los trastornos del desarrollo
Introducción al estudio de los trastornos del desarrolloStephaniaFloresSnche
 
Dialnet-ElRolDelProfesorAnteLasDificultadesDeAprendizajeDe-6349284.pdf
Dialnet-ElRolDelProfesorAnteLasDificultadesDeAprendizajeDe-6349284.pdfDialnet-ElRolDelProfesorAnteLasDificultadesDeAprendizajeDe-6349284.pdf
Dialnet-ElRolDelProfesorAnteLasDificultadesDeAprendizajeDe-6349284.pdfEdgarVinicioSuconota1
 
Estrategias de intervención psicológicas y pedagógicas en las dificultades de...
Estrategias de intervención psicológicas y pedagógicas en las dificultades de...Estrategias de intervención psicológicas y pedagógicas en las dificultades de...
Estrategias de intervención psicológicas y pedagógicas en las dificultades de...ORNELLA TRUJILLO
 
Dialnet atencion psicologicaenestudiantesconretosmultiples-3769485
Dialnet atencion psicologicaenestudiantesconretosmultiples-3769485Dialnet atencion psicologicaenestudiantesconretosmultiples-3769485
Dialnet atencion psicologicaenestudiantesconretosmultiples-3769485carla diaz
 
Alumnos con-distrofia-muscular-de-duchenne
Alumnos con-distrofia-muscular-de-duchenneAlumnos con-distrofia-muscular-de-duchenne
Alumnos con-distrofia-muscular-de-duchennedavidpastorcalle
 
Fisioterapia Educativa.docx
Fisioterapia Educativa.docxFisioterapia Educativa.docx
Fisioterapia Educativa.docxLauraArmoa2
 
Compilación Campo Investigacion Educ. Especial
Compilación Campo Investigacion Educ. EspecialCompilación Campo Investigacion Educ. Especial
Compilación Campo Investigacion Educ. EspecialPaty Jazz
 
Presentacion de la_propuesta
Presentacion de la_propuestaPresentacion de la_propuesta
Presentacion de la_propuestaMayelaOchoa2
 
De la segregación a la inclusión
De la segregación a la inclusiónDe la segregación a la inclusión
De la segregación a la inclusiónPROSED
 
Politicas del area dific aprendizaje
Politicas del area dific aprendizajePoliticas del area dific aprendizaje
Politicas del area dific aprendizajeReydimar Colmenares
 
Orientaciones para el Apoyo Psicopedagógico y las Adaptaciones Curriculares
Orientaciones para el  Apoyo Psicopedagógico y las  Adaptaciones CurricularesOrientaciones para el  Apoyo Psicopedagógico y las  Adaptaciones Curriculares
Orientaciones para el Apoyo Psicopedagógico y las Adaptaciones CurricularesP. Henríquez
 
420507919 intervencion-psicopedagogica
420507919 intervencion-psicopedagogica420507919 intervencion-psicopedagogica
420507919 intervencion-psicopedagogicamirianvillegas3
 

Similar a Asesoramiento Psicopedagógico y Orientación Vocacional en un caso de Distrofia Muscular Duchenne -Jose A. Bernavent Oltra (20)

Introducción al estudio de los trastornos del desarrollo
Introducción al estudio de los trastornos del desarrolloIntroducción al estudio de los trastornos del desarrollo
Introducción al estudio de los trastornos del desarrollo
 
Dialnet-ElRolDelProfesorAnteLasDificultadesDeAprendizajeDe-6349284.pdf
Dialnet-ElRolDelProfesorAnteLasDificultadesDeAprendizajeDe-6349284.pdfDialnet-ElRolDelProfesorAnteLasDificultadesDeAprendizajeDe-6349284.pdf
Dialnet-ElRolDelProfesorAnteLasDificultadesDeAprendizajeDe-6349284.pdf
 
Estrategias de intervención psicológicas y pedagógicas en las dificultades de...
Estrategias de intervención psicológicas y pedagógicas en las dificultades de...Estrategias de intervención psicológicas y pedagógicas en las dificultades de...
Estrategias de intervención psicológicas y pedagógicas en las dificultades de...
 
Dialnet atencion psicologicaenestudiantesconretosmultiples-3769485
Dialnet atencion psicologicaenestudiantesconretosmultiples-3769485Dialnet atencion psicologicaenestudiantesconretosmultiples-3769485
Dialnet atencion psicologicaenestudiantesconretosmultiples-3769485
 
Trastornos del aprendizaje
Trastornos del aprendizajeTrastornos del aprendizaje
Trastornos del aprendizaje
 
Movimientos Diferentes Revista Discapacidad Motora
Movimientos Diferentes Revista  Discapacidad MotoraMovimientos Diferentes Revista  Discapacidad Motora
Movimientos Diferentes Revista Discapacidad Motora
 
Propuesta unidad 4. (2)
Propuesta unidad 4. (2)Propuesta unidad 4. (2)
Propuesta unidad 4. (2)
 
Alumnos con-distrofia-muscular-de-duchenne
Alumnos con-distrofia-muscular-de-duchenneAlumnos con-distrofia-muscular-de-duchenne
Alumnos con-distrofia-muscular-de-duchenne
 
Fisioterapia Educativa.docx
Fisioterapia Educativa.docxFisioterapia Educativa.docx
Fisioterapia Educativa.docx
 
Compilación Campo Investigacion Educ. Especial
Compilación Campo Investigacion Educ. EspecialCompilación Campo Investigacion Educ. Especial
Compilación Campo Investigacion Educ. Especial
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Nee
NeeNee
Nee
 
Presentacion de la_propuesta
Presentacion de la_propuestaPresentacion de la_propuesta
Presentacion de la_propuesta
 
De la segregación a la inclusión
De la segregación a la inclusiónDe la segregación a la inclusión
De la segregación a la inclusión
 
Segregacion.pdf
Segregacion.pdfSegregacion.pdf
Segregacion.pdf
 
Politicas del area dific aprendizaje
Politicas del area dific aprendizajePoliticas del area dific aprendizaje
Politicas del area dific aprendizaje
 
Orientaciones para el Apoyo Psicopedagógico y las Adaptaciones Curriculares
Orientaciones para el  Apoyo Psicopedagógico y las  Adaptaciones CurricularesOrientaciones para el  Apoyo Psicopedagógico y las  Adaptaciones Curriculares
Orientaciones para el Apoyo Psicopedagógico y las Adaptaciones Curriculares
 
420507919 intervencion-psicopedagogica
420507919 intervencion-psicopedagogica420507919 intervencion-psicopedagogica
420507919 intervencion-psicopedagogica
 
5 trastornos de desarrollo
5 trastornos de desarrollo5 trastornos de desarrollo
5 trastornos de desarrollo
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 

Más de davidpastorcalle

Arquitectura Romana - C.P.R. La Vega (Sector Veracruz).
Arquitectura Romana  - C.P.R. La  Vega (Sector Veracruz).Arquitectura Romana  - C.P.R. La  Vega (Sector Veracruz).
Arquitectura Romana - C.P.R. La Vega (Sector Veracruz).davidpastorcalle
 
Arquitectura romana cpr la vega (veracruz)
Arquitectura romana   cpr la vega (veracruz)Arquitectura romana   cpr la vega (veracruz)
Arquitectura romana cpr la vega (veracruz)davidpastorcalle
 
Ejército romano - Ancient Rome Army - C.P.R. La Vega
Ejército romano - Ancient Rome Army - C.P.R. La VegaEjército romano - Ancient Rome Army - C.P.R. La Vega
Ejército romano - Ancient Rome Army - C.P.R. La Vegadavidpastorcalle
 
Cómic Leónidas y sus 300 espartanos - C.P.R. La Vega
Cómic Leónidas y sus 300 espartanos - C.P.R. La Vega Cómic Leónidas y sus 300 espartanos - C.P.R. La Vega
Cómic Leónidas y sus 300 espartanos - C.P.R. La Vega davidpastorcalle
 
Vercingétorix ,el galo rebelde. Miguel 5º Primaria - C.P.R. La Vega
Vercingétorix ,el galo rebelde.   Miguel 5º Primaria - C.P.R. La VegaVercingétorix ,el galo rebelde.   Miguel 5º Primaria - C.P.R. La Vega
Vercingétorix ,el galo rebelde. Miguel 5º Primaria - C.P.R. La Vegadavidpastorcalle
 
La Apocalipsis de Pompeya - Miguel 5º Primaria
La Apocalipsis de Pompeya - Miguel 5º PrimariaLa Apocalipsis de Pompeya - Miguel 5º Primaria
La Apocalipsis de Pompeya - Miguel 5º Primariadavidpastorcalle
 
El volcan Vesubio - Miriam 4º Primaria
El volcan Vesubio - Miriam 4º PrimariaEl volcan Vesubio - Miriam 4º Primaria
El volcan Vesubio - Miriam 4º Primariadavidpastorcalle
 
Manual de los 100 dias - Autism Speaks
Manual de los 100 dias - Autism SpeaksManual de los 100 dias - Autism Speaks
Manual de los 100 dias - Autism Speaksdavidpastorcalle
 
Introduccion autismo 2005_rev
Introduccion autismo 2005_revIntroduccion autismo 2005_rev
Introduccion autismo 2005_revdavidpastorcalle
 
Estrategias de intervencion en S.Asperger - Rosa María Merlo Arenas
Estrategias de intervencion en S.Asperger - Rosa María Merlo ArenasEstrategias de intervencion en S.Asperger - Rosa María Merlo Arenas
Estrategias de intervencion en S.Asperger - Rosa María Merlo Arenasdavidpastorcalle
 
Actuaciones del centro educativo. Respuestas Educativas ante el alumno con S....
Actuaciones del centro educativo. Respuestas Educativas ante el alumno con S....Actuaciones del centro educativo. Respuestas Educativas ante el alumno con S....
Actuaciones del centro educativo. Respuestas Educativas ante el alumno con S....davidpastorcalle
 
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...davidpastorcalle
 
Capítulo XIII: Síndrome de Cornelia de Lange. José Nicasio Gutiérrez Fernánde...
Capítulo XIII: Síndrome de Cornelia de Lange. José Nicasio Gutiérrez Fernánde...Capítulo XIII: Síndrome de Cornelia de Lange. José Nicasio Gutiérrez Fernánde...
Capítulo XIII: Síndrome de Cornelia de Lange. José Nicasio Gutiérrez Fernánde...davidpastorcalle
 
Guía para la Atención de niños con TEA en atención primaria - Junta Castilla ...
Guía para la Atención de niños con TEA en atención primaria - Junta Castilla ...Guía para la Atención de niños con TEA en atención primaria - Junta Castilla ...
Guía para la Atención de niños con TEA en atención primaria - Junta Castilla ...davidpastorcalle
 
ENCEFALOPATÍA EPILÉPTICA: UNA NUEVA (?) CATEGORIA DIAGNÓSTICA EN LAS PATOLOGI...
ENCEFALOPATÍA EPILÉPTICA: UNA NUEVA (?) CATEGORIA DIAGNÓSTICA EN LAS PATOLOGI...ENCEFALOPATÍA EPILÉPTICA: UNA NUEVA (?) CATEGORIA DIAGNÓSTICA EN LAS PATOLOGI...
ENCEFALOPATÍA EPILÉPTICA: UNA NUEVA (?) CATEGORIA DIAGNÓSTICA EN LAS PATOLOGI...davidpastorcalle
 
Espectro autista (EA): Aspectos Clínicos y Terapeuticos - Perla David, Nelly ...
Espectro autista (EA): Aspectos Clínicos y Terapeuticos - Perla David, Nelly ...Espectro autista (EA): Aspectos Clínicos y Terapeuticos - Perla David, Nelly ...
Espectro autista (EA): Aspectos Clínicos y Terapeuticos - Perla David, Nelly ...davidpastorcalle
 
Guía de recursos en Rhode Island para familias con niños que presentan TEA
Guía de recursos en Rhode Island para familias con niños  que presentan TEAGuía de recursos en Rhode Island para familias con niños  que presentan TEA
Guía de recursos en Rhode Island para familias con niños que presentan TEAdavidpastorcalle
 
Materiales necesarios para una Aula de Estimulación Multisensorial - Miguel Á...
Materiales necesarios para una Aula de Estimulación Multisensorial - Miguel Á...Materiales necesarios para una Aula de Estimulación Multisensorial - Miguel Á...
Materiales necesarios para una Aula de Estimulación Multisensorial - Miguel Á...davidpastorcalle
 
PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO CON AUTISMO Y CON OTROS TRASTORNO...
PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DEL  ALUMNADO CON AUTISMO Y CON OTROS  TRASTORNO...PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DEL  ALUMNADO CON AUTISMO Y CON OTROS  TRASTORNO...
PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO CON AUTISMO Y CON OTROS TRASTORNO...davidpastorcalle
 

Más de davidpastorcalle (20)

Arquitectura Romana - C.P.R. La Vega (Sector Veracruz).
Arquitectura Romana  - C.P.R. La  Vega (Sector Veracruz).Arquitectura Romana  - C.P.R. La  Vega (Sector Veracruz).
Arquitectura Romana - C.P.R. La Vega (Sector Veracruz).
 
Arquitectura romana cpr la vega (veracruz)
Arquitectura romana   cpr la vega (veracruz)Arquitectura romana   cpr la vega (veracruz)
Arquitectura romana cpr la vega (veracruz)
 
Ejército romano - Ancient Rome Army - C.P.R. La Vega
Ejército romano - Ancient Rome Army - C.P.R. La VegaEjército romano - Ancient Rome Army - C.P.R. La Vega
Ejército romano - Ancient Rome Army - C.P.R. La Vega
 
Cómic Leónidas y sus 300 espartanos - C.P.R. La Vega
Cómic Leónidas y sus 300 espartanos - C.P.R. La Vega Cómic Leónidas y sus 300 espartanos - C.P.R. La Vega
Cómic Leónidas y sus 300 espartanos - C.P.R. La Vega
 
Vercingétorix ,el galo rebelde. Miguel 5º Primaria - C.P.R. La Vega
Vercingétorix ,el galo rebelde.   Miguel 5º Primaria - C.P.R. La VegaVercingétorix ,el galo rebelde.   Miguel 5º Primaria - C.P.R. La Vega
Vercingétorix ,el galo rebelde. Miguel 5º Primaria - C.P.R. La Vega
 
La Apocalipsis de Pompeya - Miguel 5º Primaria
La Apocalipsis de Pompeya - Miguel 5º PrimariaLa Apocalipsis de Pompeya - Miguel 5º Primaria
La Apocalipsis de Pompeya - Miguel 5º Primaria
 
El volcan Vesubio - Miriam 4º Primaria
El volcan Vesubio - Miriam 4º PrimariaEl volcan Vesubio - Miriam 4º Primaria
El volcan Vesubio - Miriam 4º Primaria
 
Manual de los 100 dias - Autism Speaks
Manual de los 100 dias - Autism SpeaksManual de los 100 dias - Autism Speaks
Manual de los 100 dias - Autism Speaks
 
Introduccion autismo 2005_rev
Introduccion autismo 2005_revIntroduccion autismo 2005_rev
Introduccion autismo 2005_rev
 
Autismo genes 2005
Autismo genes 2005Autismo genes 2005
Autismo genes 2005
 
Estrategias de intervencion en S.Asperger - Rosa María Merlo Arenas
Estrategias de intervencion en S.Asperger - Rosa María Merlo ArenasEstrategias de intervencion en S.Asperger - Rosa María Merlo Arenas
Estrategias de intervencion en S.Asperger - Rosa María Merlo Arenas
 
Actuaciones del centro educativo. Respuestas Educativas ante el alumno con S....
Actuaciones del centro educativo. Respuestas Educativas ante el alumno con S....Actuaciones del centro educativo. Respuestas Educativas ante el alumno con S....
Actuaciones del centro educativo. Respuestas Educativas ante el alumno con S....
 
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
 
Capítulo XIII: Síndrome de Cornelia de Lange. José Nicasio Gutiérrez Fernánde...
Capítulo XIII: Síndrome de Cornelia de Lange. José Nicasio Gutiérrez Fernánde...Capítulo XIII: Síndrome de Cornelia de Lange. José Nicasio Gutiérrez Fernánde...
Capítulo XIII: Síndrome de Cornelia de Lange. José Nicasio Gutiérrez Fernánde...
 
Guía para la Atención de niños con TEA en atención primaria - Junta Castilla ...
Guía para la Atención de niños con TEA en atención primaria - Junta Castilla ...Guía para la Atención de niños con TEA en atención primaria - Junta Castilla ...
Guía para la Atención de niños con TEA en atención primaria - Junta Castilla ...
 
ENCEFALOPATÍA EPILÉPTICA: UNA NUEVA (?) CATEGORIA DIAGNÓSTICA EN LAS PATOLOGI...
ENCEFALOPATÍA EPILÉPTICA: UNA NUEVA (?) CATEGORIA DIAGNÓSTICA EN LAS PATOLOGI...ENCEFALOPATÍA EPILÉPTICA: UNA NUEVA (?) CATEGORIA DIAGNÓSTICA EN LAS PATOLOGI...
ENCEFALOPATÍA EPILÉPTICA: UNA NUEVA (?) CATEGORIA DIAGNÓSTICA EN LAS PATOLOGI...
 
Espectro autista (EA): Aspectos Clínicos y Terapeuticos - Perla David, Nelly ...
Espectro autista (EA): Aspectos Clínicos y Terapeuticos - Perla David, Nelly ...Espectro autista (EA): Aspectos Clínicos y Terapeuticos - Perla David, Nelly ...
Espectro autista (EA): Aspectos Clínicos y Terapeuticos - Perla David, Nelly ...
 
Guía de recursos en Rhode Island para familias con niños que presentan TEA
Guía de recursos en Rhode Island para familias con niños  que presentan TEAGuía de recursos en Rhode Island para familias con niños  que presentan TEA
Guía de recursos en Rhode Island para familias con niños que presentan TEA
 
Materiales necesarios para una Aula de Estimulación Multisensorial - Miguel Á...
Materiales necesarios para una Aula de Estimulación Multisensorial - Miguel Á...Materiales necesarios para una Aula de Estimulación Multisensorial - Miguel Á...
Materiales necesarios para una Aula de Estimulación Multisensorial - Miguel Á...
 
PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO CON AUTISMO Y CON OTROS TRASTORNO...
PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DEL  ALUMNADO CON AUTISMO Y CON OTROS  TRASTORNO...PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DEL  ALUMNADO CON AUTISMO Y CON OTROS  TRASTORNO...
PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO CON AUTISMO Y CON OTROS TRASTORNO...
 

Último

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 

Último (20)

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 

Asesoramiento Psicopedagógico y Orientación Vocacional en un caso de Distrofia Muscular Duchenne -Jose A. Bernavent Oltra

  • 1. REOP. Vol. 11, N o 20, 2 o Semestre, 2000, pp. 241-254 EXPERIENCIAS ASESORAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO Y ORIENTACIÓN VOCACIONAL EN UN CASO DE DISTROFIA MUSCULAR DUCHENNE GUIDANCE AND VOCATIONAL COUNSELTING AIMED AT A STUDENT AFFECTED BY DUCHENNE MUSCULAR DYSTROPHY (DMD) José A. Benavent* Julián García Blanco** Universitat de València RESUMEN El desarrollo de la LOGSE (1990) sobre la atención a la diversidad en los Institutos de Educación Se- cundaria (IES) implica una sensibilización y una disponibilidad para el cambio cultural del quehacer diario, como la organización y gestión del centro, la adaptación del Proyecto curricular, la eliminación de las barreras arquitectónicas, la asignación de los recursos físicos, la coordinación entre los distintos departamentos didácticos y el Departamento de Orientación con la meta de ofrecer una atención ade- cuada y eficiente al alumnado y a sus familias. En este artículo pretendemos exponer los procesos aplicados tanto en el asesoramiento psicopedagó- gico (Benavent, 1999) como en la orientación vocacional (García y Ferrer, 1997) en un alumno con Distrofia Muscular Duchenne (DMD) que ha cursado los tres cursos de BUP y en la actualidad está matriculado en COU. Palabras clave: Asesoramiento psicopedagógico, orientación vocacional, Distrofia Muscular Du- chenne. ABSTRACT The LOGSE (1990) development to improve diversity in education at the «Institutos de Educación Secundaria» (IES) requires sensitivity and availability of cultural change, center’s organization and * José Antonio BENAVENT OLTRA. Profesor titular del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Valencia. Líneas de investigación: Historia de la Orientación y la Psicopedagogía en España, metodología de la toma de decisiones al finalizar la ESO, y análisis, evaluación y prospectiva del modelo ins- titucional de Orientación educativa, psicopedagógica y profesional en la actual Reforma educativa. ** Julián GARCÍA BLANCO. Jefe del Departamento de Orientación del Instituto de Enseñanza Secundaria «Quart» de Quart de Poblet (Valencia). Líneas de investigación: Metodología de la toma de decisiones al finalizar la ESO y Estrategias para el autoaprendizaje. REOP. Vol. 11, Nº 20, 2o Semestre, 2000 241
  • 2. Asesoramiento psicopedagógico y orientación vocacional... José A. Benavent et al. management, curriculum adaptation, removal of architectural barriers, special equipment, coordina- tion among all didactic departments and guidance department, etc. All these changes in order to offer a quality education for the students and their families. This article presents the guidance process (Benavent, 1999) and vocational counselling (García y Fe- rrer, 1997) aimed at a student with Duchenne muscular dystrophy (DMD), who passed three courses of BUP and at present is enroled in COU (the last year of high school). Key words: High school guidance, vocational counseling, Duchenne muscular dystrophy (DMD). Presentación La aplicación progresiva de la LOGSE (1990), desde la perspectiva de la atención a la diversidad, implica la matriculación de alumnos con diferentes necesidades educativas per- manentes en los Institutos de Educación Secundaria (IES), lo que supone un cambio funda- mental en la dinámica ordinaria de los centros educativos, ya que con la LGE (1970) eran los claustros los que solicitaban a la Administración educativa que se les nominara como Centro de integración. El principio de igualdad de oportunidades en educación implica que para que las desi- gualdades y desventajas sociales o culturales de las que determinados alumnos parten no acaben convirtiéndose en desigualdades educativas, se pongan en marcha una serie de me- didas positivas de carácter compensador (RD 299/1996). La matriculación en un IES de un alumno con Distrofia Muscular Duchenne (DMD), dadas las peculiaridades que implica el cuadro clínico, representa un reto para todos los profesionales del centro escolar, incluyendo al Departamento de Orientación. Plantear un trabajo de atención psicopedagógica en un caso cuyo pronóstico a no muy largo plazo es la muerte (esperanza de vida que oscila entre los 15-25 años), supone abordar un campo de trabajo novedoso no sólo para nuestro departamento, sino posiblemente para la mayor parte de centros de enseñanzas medias en que este hecho pudiera darse. Una dificultad añadida con la que nos hemos encontrado ha sido la escasez de referen- cias bibliográficas que plasmen el proceso seguido con estos alumnos, que aludan al aseso- ramiento vocacional, no sólo para la DMD, sino para cualquier proceso degenerativo que afecta a la edad escolar. Así, si la documentación científica referida al asesoramiento voca- cional es limitada en el área de las necesidades educativas especiales, la característica antes citada de la DMD, justifica el poco desarrollo de la literatura específica. Nuestro propósito es dejar constancia del proceso seguido desde el Departamento de Orientación con la identificación de la situación en la que se encontraba al incorporarse a nuestro IES, a sus 14 años, facilitarle el asesoramiento y orientación adecuada a su realidad durante todo el tránsito por los tres cursos de BUP y el actual en COU y potenciar sus estra- tegias y/o capacidades para lograr el éxito en su proceso de aprendizaje y su futura decisión vocacional. 242 REOP. Vol. 11, Nº 20, 2o Semestre, 2000
  • 3. José A. Benavent et al. Asesoramiento psicopedagógico y orientación vocacional... Marco Teórico El Síndrome de Duchenne La Distrofia Muscular Duchenne o Síndrome de Duchenne es una de las diversas for- mas de miopatías degenerativas que existen, y que suelen afectar aproximadamente entre 4- 6 niños de cada millón que nacen. Es, de entre todas las distrofias musculares, la más ma- ligna pues los hombres que la padecen en raras ocasiones pueden llegar a la edad adulta, planteando muchas dudas a la hora de su escolarización y, por ende, al trabajo de su orien- tación vocacional. Para abordar esta dificultad es necesario que el profesional encargado de esta orientación y asesoramiento conozca las dificultades que plantea esta enfermedad y cómo puede ofrecer la máxima calidad de vida posible (García y Ferrer, 1997). La DMD es hereditaria, se trasmite de forma recesiva ligada al cromosoma X, por lo que sólo lo padecen los hombres, aunque es trasmitida por las mujeres. Se caracteriza por una progresiva degradación de la masa muscular que se sustituye en ocasiones por tejido adiposo. Las primeras manifestaciones externas suelen aparecer en torno a los 4 años de edad, mostrando el niño dificultades crecientes y torpeza a la hora de subir y bajar escale- ras, o cuanto intenta ponerse de pie. Su forma de caminar comienza a ser patosa mostrando una especie de balanceo. A partir de entonces cada caso sigue un ritmo peculiar de pérdida de fuerza muscular y de capacidad de movimiento; pronto será necesario la utilización de la silla de ruedas y en unos años se acabará en un estado de inmovilización total, necesitando a veces respiración asistida. En sus inicios muestran un engañoso aspecto musculoso por hi- pertrofia, lo que aparentemente puede enmascarar su tremenda debilidad muscular; igual- mente se atrofian los músculos faciales apareciendo una expresión característica en su cara (faces miopática). En la actualidad es posible detectar la presencia del síndrome previo al nacimiento me- diante análisis genético. También podemos conocer con bastante fiabilidad si una mujer es portadora. Por contra, no se conoce ningún tratamiento que pueda detener o paralizar el proceso, aunque la esperanza de vida últimamente se ha conseguido alargar en algunos años gracias a la mejora de los cuidados paliativos. De la escasa bibliografía encontrada, hay un estudio hecho en Irlanda y Estados Unidos (CAROL FIZPATRICK y CIARAN BARRY, 1990) comparando grupos de familias en las que algu- no de sus miembros padecía la enfermedad. Se pudo comprobar la escasez de comunicación que existía entre los miembros de la familia y la tensión que sentían incluso al pedir ayuda a grupos de asesoramiento. APPLETON, BUSHBY, GARDNER, WELCH y KELLY (1991) intenta- ron, por su parte, relacionar la macrocefalia que sufren algunos afectados con retraso men- tal, no pudiéndose establecer una correlación significativa entre ambos hechos. En un estu- dio sobre ajuste social y psicopedagógico realizado en el Hospital «La Fe» de Valencia (RO- SELLÓ, SORIANO, MIRANDA, MULAS, BARBERO y MORENO, 1995) se concluye que es el retraso evolutivo acentuado en el área motora, el que provoca el retraso en el aprendizaje. También se ha investigado la experiencia emocional en la conducta facial, la mirada y las interacciones diádicas, concretamente en el uso de estructuras verbales (el tiempo futu- ro, frases en infinitivo, el tiempo presente y el imperativo) (MERTEN, 1997), la respuesta emocional de la expresión facial ante fotografías como estímulo (CARROLL y RUSSELL, 1997), la reacción emocional y la sonrisa en sujetos con SDM y no-SDM (SURAKKA y HIE- REOP. Vol. 11, Nº 20, 2o Semestre, 2000 243
  • 4. Asesoramiento psicopedagógico y orientación vocacional... José A. Benavent et al. TANEN, 1998), la sonrisa en la interacción con los padres (DICKSON, WALKER y FOGEL, 1997), la correlación entre risa y sonrisa en momentos de aflicción como la muerte de un pariente (KELTNER y BONANNO, 1997) y las características lingüísticas y comunicativas de familias con hijos con DMD y sin-DMD (BERNICOT, CHAIGNEAU y cols., 1997). En conclusión, hemos de destacar que los pocos estudios realizados, se han centrado en comprobar un retraso mental en los niños con DMD, y han abordado los efectos emociona- les que para la familia tiene la aparición de un diagnóstico con un pronóstico tan devasta- dor. Con respecto al primer punto cabe comentar que se ha confundido en muchas ocasio- nes un bajo rendimiento académico, debido a las crecientes dificultades en la movilidad que van apareciendo y progresando, y la pérdida de motivación e interés escolar unida a los pro- blemas emocionales con una pobreza intelectual. Se intentaba justificar un «retraso men- tal», constatando que en absoluto se puede sustentar desde una posición organicista dado que este tipo de distrofia muscular no afecta al tejido neuronal que soporta nuestras funcio- nes superiores. Por otro lado, los estudios referidos a las consecuencias familiares reflejan graves disfunciones de la comunicación en el seno de la familia, apareciendo en muchos ca- sos temas tabú que también pudimos constatar en nuestro caso estudiado: la propia enfer- medad, la muerte, referencias con perspectiva de futuro... Marco teórico de referencia para la orientación vocacional La conducta vocacional es un complejo proceso de socialización que cada persona va configurándose en un medio sociocultural determinado y que implica la relación dialéctica de los dos elementos que la configuran: la satisfacción de las necesidades de desarrollo in- dividual y la adecuada cobertura de las necesidades sociales. Así pues, se trata de la resul- tante entre los procesos de sociogénesis (familia, mundo laboral, sistema educativo y facto- res situacionales) y psicogénesis (biodatos, género y pertenencia a minorías, intereses, per- sonalidad, aptitudes y toma de decisiones) (Rivas, 1998). En este trabajo en concreto nos referimos a una persona que pertenece a minorías entendiendo por tales, aquéllas que tienen características particulares y que, en función de ello, son sujetos con necesidades educativas especiales generalmente originadas por déficits físicos y/o perceptivos. En este caso nos en- contramos ante un déficit fundamentalmente físico. Puesto que la sociedad opta por la integración de las diferencias, esta integración debe prolongarse al mundo laboral. A partir de la acción educativa especial ajustada a sus pecu- liaridades, procede tratar de la adaptación de su conducta vocacional en el mayor número de áreas ocupacionales que sea posible, intentando aunar tanto nuestra intervención técnica como la incorporación de nuevas ayudas tecnológicas que hacen posibles ciertas realidades que hasta hace poco tiempo parecían inalcanzables. De este modo, entendiendo la conducta vocacional como parte del proceso de socializa- ción, y ante la libertad para elegir, pueden producirse situaciones en que, la persona en fun- ción de su maduración personal, importancia de las opciones y de la situación del entorno, puede necesitar algún tipo de ayuda que le oriente en su adecuación al mundo productivo. El asesoramiento vocacional es la forma técnica de ofrecer y prestar esa ayuda. En este sen- tido, nuestro trabajo ha intentado analizar algunos de estos aspectos, centrándose funda- mentalmente en la situación de madurez personal del alumno, y en la situación de su entor- no. El análisis de las opciones, dada la edad y la heterogeneidad de la evolución de la situa- 244 REOP. Vol. 11, Nº 20, 2o Semestre, 2000
  • 5. José A. Benavent et al. Asesoramiento psicopedagógico y orientación vocacional... ción física de los efectos del DMD, es un punto, en nuestra opinión, a postergar dentro del proceso de asesoramiento vocacional del caso estudiado. METODOLOGÍA Se procedió, a través de entrevistas, a recopilar la documentación familiar correspon- diente al diagnóstico neurológico y historia clínica. Se contactó con el Departamento de Orientación del centro de EGB para que facilitara su historial académico. Se aplicó una ex- ploración inicial a todos los alumnos de Primero de BUP, entrevistas con los Equipos Do- centes (primero para facilitarle la información básica de las características del alumno y posteriormente para analizar su proceso de aprendizaje). Igualmente se han mantenido sesiones de trabajo con el alumno para facilitarle la toma de decisiones en cuanto a elección de EATP (2º y 3º de BUP), opción de COU, utilizando la técnica del portafolios (IBARRA y otros, 1999). Dada la singularidad del caso objeto del trabajo en cuanto a la evaluación de su motrici- dad fina y la escritura, se optó por la investigación idiográfica, que es un estudio de los fenómenos basado en su irrepetibilidad. El diseño de caso único utilizado ha constituido un criterio cambiante; es decir, la conducta del sujeto cambia, con lo cual la exploración debe ir adaptándose al ritmo de evolución del sujeto. En síntesis, el Diseño (HARTMAN Y HALL, 1976) consiste en determinar la Línea Base, que es seguida de una intervención hasta con- seguir el criterio preestablecido; entonces, éste se convierte en la nueva Línea Base y se es- tablece un nuevo criterio hasta obtener el criterio final. El inicio, se diseñó trabajar directamente con el alumno en cinco ámbitos: a) Estado de salud. b) Ámbito familiar y social. c) Proceso enseñanza - aprendizaje. d) Intereses profesionales. e) Institución escolar. Para identificar su nivel actual en las Habilidades básicas de Inteligencia, se tuvieron en cuenta los resultados del BADYG-M- (CARLOS YUSTE, 1990) y para la escritura se planificó una copia con bolígrafo y otra con ordenador, más una descripción escrita. Por último, se exploraron sus áreas de interés vocacional a través del Cuestionario de Intereses Vocaciona- les de MARTÍNEZ y RIVAS (1988). Presentación del caso Varón, nacido en junio de 1982. Es el mayor de dos hermanos. Matriculado el curso 1996-97 en 1º de BUP en un Instituto de la Comunidad Valenciana. REOP. Vol. 11, Nº 20, 2o Semestre, 2000 245
  • 6. Asesoramiento psicopedagógico y orientación vocacional... José A. Benavent et al. a) Estado de salud Desde su matriculación en el IES (GARCÍA Y FERRER, 1997) ha evolucionado lentamente con un deterioro progresivo, que le exige utilizar de forma continua la silla de ruedas, ya no le permite la enfermedad mantenerse en bipedestación, le ha aumentado su desviación de columna (lordosis), incluso en la actualidad tiene molestias de cadera. Su fatiga se acentúa por las tardes, especialmente, en aquéllas que tiene clases. Todavía se mantiene autónomo en los hábitos de la vida diaria como la comida, aunque para otros necesita asistencia (aseo y vestido). Hace tres años se le aconsejó por parte de la médico especialista que se le cambiara la silla de ruedas con el respaldo más alto y sujeción de hombros, recomendación realizada, y que utilizara una silla de ruedas eléctrica para sus desplazamientos; esta última pauta médica todavía no se ha puesto en práctica ya que él no quiere cortar la relación con sus compañeros, encargados voluntariamente, de trasladarlo desde casa al IES y dentro del Instituto. Continua siendo una persona reservada, cohibida. En general los rasgos descritos en nuestro anterior trabajo se mantienen, posiblemente con una mayor centración en sí mismo. Valora positivamente su estancia en el Instituto. b) Ámbito familiar y social Destacar la importancia que tiene la forma de transmitir el diagnóstico a los padres para su futura actitud y satisfacción personal (GREEN y MURTON, 1996). Lo que distinguía a los padres de hijos con DMD, por ejemplo, del Síndrome de Down, era que los doctores les habían comunicado a los primeros una sentencia de muerte para su niño. Este trabajo mues- tra que el diagnóstico puede ser dado de una forma satisfactoria para los padres. Para ello, se requiere empatía y sensibilidad que atienda las necesidades emocionales e informativas de los padres. El apoyo de la familia es constante, ayudándole tanto en las actividades escolares, como en su tiempo de ocio. A través de una asociación de padres, los fines de semana práctica el hockey en sillas de ruedas con la colaboración de unos cuantos voluntarios. La asociación de padres organiza, también, salidas a otras ciudades, concretamente para este curso tienen programado un partido de hockey en Barcelona. Mientras que en la EGB sus compañeros de clase lo incluían en sus paseos, incluso en la asistencia a alguna discoteca, al pasar los años e ir haciéndose adolescentes y empezar a sa- lir con chicas, él se ha visto relegado a su entorno familiar; aspecto que en alguna ocasión ha lamentado y aceptado, aunque con cierta resignación. c) Proceso enseñanza-aprendizaje Asiste a clase de forma continua. Podemos considerar su evolución educativa normal, según recogemos en la siguiente tabla: 246 REOP. Vol. 11, Nº 20, 2o Semestre, 2000
  • 7. José A. Benavent et al. Asesoramiento psicopedagógico y orientación vocacional... Curso 1996-97 Curso 1997-98 Curso 1998-99 Curso 1999-00 Nivel 1º BUP 2º BUP 3º BUP COU Exención Ed. Física Ed. Física Ed. Física Rendimiento Aprobado en Junio Aprobado en Junio Una pendiente Nota media 5.94 7.06 Se valora como capacitado para aprobar COU. Su rendimiento ha sido normal, y su es- fuerzo bueno. Muy posiblemente su método de trabajo personal no ha evolucionado, ya que se sigue caracterizando por realizar diariamente las actividades solicitadas por el profesora- do y unos días antes de los exámenes preparárselos. Por tanto podemos afirmar que su esti- lo de aprendizaje es memorístico, y muy semejante al que utilizan bastantes compañeros de su aula. Consideramos que el hecho de ser consciente de su salud le condiciona notablemente las decisiones a tomar día a día; no olvidemos que valora el Instituto como una obligación. Esta actitud vital le lleva a plantearse objetivos a muy corto plazo, aspecto fundamental para comprender su futuro profesional. d) Intereses profesionales En el ámbito personal, en cuanto a sus expectativas a corto y largo plazo responde que «no lo he pensado». Esta circunstancia que, por una parte es común a un porcentaje elevado de adolescentes de esta edad, puede también obedecer a sus expectativas o actitud vital ha- cia su enfermedad, cuyo pronóstico y consecuencias son temas que en todo momento, tanto la madre como el mismo alumno, evitan comentar. Completamos esta parte en el siguiente apartado de Intereses Vocacionales. e) Ámbito Institucional La opinión mayoritaria del profesorado y de los tutores se caracteriza por considerar su integración en el Instituto y su conducta como buenas. Señalan que hay que planificar con antelación su participación en las actividades, ya que necesita más espacio, e igualmente hay que buscar una mesa adaptada para que pueda escribir. Lo anterior obligó al Centro a reestructurar la distribución de las aulas, y asignarle a su grupo un aula que se encuentra en la planta baja. Algún profesor se planteó dudas acerca de qué podía exigirle y qué no debía pedirle; in- cluso se interrogaban acerca de si es conveniente preguntarle en clase, o ignorarlo para que el grupo no se fijara más en él, por los problemas que a veces mostraba en su voz (micro- fonía asociada a la pérdida de fuerza muscular en cuerdas vocales), acentuada por la ansie- dad de la situación. Un aspecto que nuestro Instituto sí cumplía era la disposición de rampas de acceso al edificio y de un ascensor para subir al laboratorio y aula de dibujo que se encuentran en el primer y segundo piso, respectivamente. La labor de traslado por los diferentes pisos REOP. Vol. 11, Nº 20, 2o Semestre, 2000 247
  • 8. Asesoramiento psicopedagógico y orientación vocacional... José A. Benavent et al. ha sido realizada con generosidad tanto por los compañeros como por los conserjes del Instituto. Datos de las exploraciones psicopedagógicas realizadas Aptitudes Intelectuales Un estudio de COTTON, CROWE y VOUDOURIS, (1998) demostró que los sujetos con DMD obtuvieron peor funcionamiento en tests de atención compleja, fluidez verbal y fun- ciones de memoria no verbal, sugiriendo que el déficit cognitivo en la población DMD pue- de ser de naturaleza específica más que global. TRIFILETTI y otros (1994) analizaron la existencia del retraso mental en 53 pacientes ita- lianos con distrofia muscular. El retraso mental fue detectado en 9 de 40 pacientes con DMD (representa un 22.50% de la muestra). Éstos datos apoyan la creencia de que las dife- rencias en la frecuencia del retraso mental Duchenne MD y Becker MD tienen una base genética. Por otra parte, BUSHBY, APPLETON, ANDERSON y WELCH (1995) afirman que el dé- ficit intelectual observado en sujetos con DMD puede ser la consecuencia de una hipoxia cerebral A nuestro alumno se le aplicó el BADYG-M de Carlos Yuste Hernández (1990) en Di- ciembre de 1995, cuando cursaba 8º de EGB. En madurez intelectual general obtiene una PC de 60; en Inteligencia General Verbal, PC 66; en inteligencia general no verbal, PC 54; en memoria, PC 77 y en percepción de diferencias, PC 19. Contrasta el resultado obtenido con los estudios analizados por P. Dague (en Ajuriague- rra, 1979) que, en un estudio con 103 chicos, afirma que el 40% de los sujetos tienen un CI inferior a 80, y el 22% un CI inferior a 70. Habilidades Básicas Lectura BILLARD, C., y otros (1998) analizaron las habilidades lectoras de 21 niños (edad 8.6 - 13.6 años) con DMD, de 11 niños (edad 8.3 - 13.6 años) con atrofia muscular espinal (SMA) y 42 niños (edad 6.2 - 12.3 años) que recibieron educación normal. Los datos indi- can que los sujetos con DMD manifestaban una edad lectora que era significativamente más baja que los sujetos con SMA comparados con su edad cronológica. Estas dificultades de aprendizaje no fueron relacionadas con un déficit en la ejecución de la inteligencia no ver- bal, pero la evaluación psicolingüística mostraba un déficit en la inteligencia verbal, espe- cialmente en los subtest de Semejanzas y Aritmética del WISC-R, en las habilidades fo- nológicas, en la repetición de la palabra oral y en dígitos. Los resultados de los sujetos de DMD eran heterogéneos, y con un amplio rango de compromiso (grande, normal o pe- queño). Para clarificar la naturaleza de esta deficiencia lectora en los sujetos DMD, los 3 grupos fueron evaluados a través de la lectura de una lista de palabras simples y sin sentido. Los rendimientos de los niños y adolescentes DMD eran significativamente más bajos en palabras sin sentido, sugiriendo una disfunción similar a la dislexia disfonética. 248 REOP. Vol. 11, Nº 20, 2o Semestre, 2000
  • 9. José A. Benavent et al. Asesoramiento psicopedagógico y orientación vocacional... En la prueba aplicada en noviembre de 1996 se obtuvieron los siguientes resultados: C/1999-97 Rendimiento Media del aula DS Velocidad Lectora 194 pxm 173.44 33.92 Comprensión lectora 1 002.99 01.39 Eficiencia lectora 2 003.19 01.02 Tiene una velocidad superior a la de su grupo de referencia, si bien, ello no contribuye en absoluto a la comprensión y por ende a la eficiencia en vista de los bajos resultados ob- tenidos en estos apartados (Escala de 0 a 10). Escritura Dado el déficit motor que implica su enfermedad, se diseñó una evaluación inicial para identificar el estado actual de sus alteraciones en la motricidad fina y las repercusiones que en el ámbito de la escritura acarrean. C/1996-97 Palabras texto Tiempo dedicado Palabras por minuto Bolígrafo 54 135’’ 24.00 Ordenador 48 269’’ 10.71 La escritura caligráfica es, por el momento, totalmente legible y los datos muestran una rapidez, a falta de práctica en el ordenador y de un mayor conocimiento de la disposición de las letras en el teclado, bastante superior en favor de la escritura manual. Así, no se contem- pla todavía el uso del ordenador como ayuda técnica, si bien, será necesario vigilar la evo- lución para valorar el momento adecuado de su introducción pues en el futuro será un ele- mento esencial, junto con otro tipo de adaptaciones para facilitar sus movimientos sobre el teclado. Durante el presente curso 1999-2000, con el objetivo de verificar su estado actual y de cumplimentar el protocolo exigible por la Universidad para solicitar una ampliación de tiempo en la Prueba de Acceso a la Universidad (PAAU), según recoge la normativa de la Universitat de Valencia aprobada el 30 de abril de 1998, se ha procedido a realizarle otra prueba de escritura (Enero 2000), obteniendo el siguiente resultado: Texto de 100 palabras Duración Referencia del grupo normativo Escritura manual 310 segundos 252 segundos Al facilitar la Asesoría Universitaria para los estudiantes con discapacitación de la Uni- versitat de Valencia (Guía curso 1999-2000) el texto y el baremo, constatamos que la pérdi- da de rapidez en la escritura manual ha sido aproximadamente de un 24% en estos tres años. Por tanto hemos solicitado una adaptación temporal de las distintas pruebas. REOP. Vol. 11, Nº 20, 2o Semestre, 2000 249
  • 10. Asesoramiento psicopedagógico y orientación vocacional... José A. Benavent et al. Expresión escrita libre: Descripción del centro (27 febrero 1997). Se solicitó una redacción con una duración de 15 minutos, tomando control a los 7’30’’ y a los 15’. 1ª Parte 2ª Parte Total Rendimiento 136.00 070.00 206.00 Media del aula 123.59 102.50 223.15 D.S. del aula 030.12 033.55 058.86 Mientras que en la primera parte su rendimiento es superior a la media de su clase, en la segunda baja su rendimiento, aunque no de forma significativa, en referencia al rendimien- to de su grupo. Tomando como punto de análisis el rendimiento personal del alumno, el descenso en el nivel de producción de los primeros siete minutos y medio a los segundos, resulta bastante significativo (X2 = 21,14, ∝ = 0,001). Obvia decir que por lo general, en una prueba abierta con estos rasgos y en estas edades, el descenso de producción en rela- ción con el tiempo es muy característico, si bien, el desequilibrio es muchísimo más evi- dente en nuestro alumno (obsérvese la media final de producción). Con estos resultados cabría plantearse si dicha disminución se debía a una pobreza de ideas o a su baja tolerancia a la fatiga, síntoma evidente de su alteración. Para confirmar esta hipótesis se realizó una prueba de copia, libre de influencia en cuanto a producción de ideas, obteniéndose estos re- sultados: 1ª Parte 2ª Parte Total Rendimiento 183 174 357 En esta prueba se observa que la diferencia entre ambas partes no es significativa es- tadísticamente, lo que nos permite afirmar por una parte que, en la medida que aumenta el tiempo de trabajo disminuye ligeramente la producción escrita y, en segundo lugar, la causa de esta disminución productiva se debería en este caso a la pobreza de ideas, y no tanto a la fatiga física. Personalidad SUZUKI, K. (1995) estudia el cambio de actitudes, durante un período de 18 a 24 meses, de 5 pacientes varones (edad 16 a 27 años) con DMD hacia su progresivo debilitamiento, como enfermedad terminal. Los resultados indican que los pacientes siempre sienten «an- siedad ante la muerte» y que el grado de esta ansiedad estaba exactamente relacionado con el estado progresivo de DMD, identificando los siguientes seis niveles: I. Conocimiento incierto de la ansiedad de la muerte II. Represión de la ansiedad de la muerte y corto período de estabilidad III. Conocimiento conciso de tener la ansiedad de la muerte 250 REOP. Vol. 11, Nº 20, 2o Semestre, 2000
  • 11. José A. Benavent et al. Asesoramiento psicopedagógico y orientación vocacional... IV. Evitación de la ansiedad de la muerte V. Confrontación al miedo de la muerte VI. Aceptación de la inevitabilidad de la muerte Para el autor hay dos niveles que requieren mayor soporte psicológico: el III y V; en el estadio III la ansiedad de la muerte es probable llegue a ser concisa, produciendo angustia y confusión; y en el estadio V, como la DMD está marcadamente agravada, la ansiedad de la muerte llega a ser una inevitable consecuencia de que debe ser confrontada. La evidencia sugiere que la buena comunicación entre el alumno y los apoyos psicológicos es extremada- mente importante para que éste hábilmente confronten y acepten la naturaleza progresiva y terminal de la DMD. En diciembre de 1995 se le aplicó el HSPQ, de CATTELL (1983). Atendiendo a lo más destacable, puntúa significativamente en los rasgos de Sobrio-Entusiasta (decatipo 3); Cohibido-Emprendedor (decatipo 3). Es de destacar que una de las características de perso- nalidad que se detecta en la poca documentación científica existente sobre la DMD es que estos sujetos suelen ser retraídos. Tiene una clara tendencia a la introversión como podemos deducir de las entrevistas personales, afirmaciones de la familia y comentarios del profeso- rado. Si bien, se constata una discrepancia entre los rasgos de personalidad manifestados en casa, donde no es tan retraído e incluso se muestra en ocasiones agresivo, y los del centro; donde la deseabilidad social condiciona su conducta. Intereses Vocacionales En diciembre de 1995 se pasó el Cuestionario de Preferencias Profesionales de CARLOS YUSTE (1988), destacando las siguientes preferencias: Artes Plásticas (PC 99), Hostelería (PC 99), Técnico Industrial (PC 96) y Artes Musicales (PC 94) Durante el curso 1996-97 se le pasó en abril el Cuestionario de Intereses Vocacionales, subtest del SAV (RIVAS et al., 1988), obteniendo las siguientes Áreas Vocacionales en pri- mer lugar: Teórico-Humanística, Administrativo-Burócrata, Aire Libre-Deportiva con una puntuación de 13 y en cuarto lugar el área Persuasivo-Comercial con 12 puntos. Las cuatro puntuaciones en el baremo corresponden a una calificación de 4. En primer lugar hemos de constatar la evolución de intereses profesionales de un curso al siguiente, hecho normal en alumnos adolescentes. En segundo lugar, nos llama la aten- ción que elija en primer lugar el área vocacional de «Aire Libre-Deportiva» cuando su esta- do de salud le impediría ejercer profesiones de este ámbito, aunque nos consta su gran afi- ción por los deportes y especialmente el fútbol. En 2º y 3º de BUP se matriculó en la EATP de Informática. La opción elegida en COU, curso 1999-2000 ha sido la relacionada con las carreras uni- versitarias de Letras. En la entrevista personal se mostraba un tanto escéptico en cuanto a tomar decisiones de futuro a largo plazo (elegir una carrera o profesión para él lo ve «un poco cuesta arriba», «no lo tengo claro»), aunque sí muestra cierta simpatía por la informá- tica, pero le desanima no poder alcanzar la línea de corte que le exija la Prueba de Acceso a la Universidad (PAAU). REOP. Vol. 11, Nº 20, 2o Semestre, 2000 251
  • 12. Asesoramiento psicopedagógico y orientación vocacional... José A. Benavent et al. Consideraciones • La incorporación de un alumno a un IES con las características especificadas, distrofia muscular Duchenne implica las modificaciones en la gestión de los recursos físicos del centro (adecuación de aula, eliminación de barreras arquitectónicas, uso de ascensores, ...) y la colaboración de todos los recursos humanos (equipo directivo, equipos docentes, departamento de orientación, conserjes, ...) disponibles en el centro. • Consideramos necesario facilitar la información básica a los Equipos Docentes acerca de la enfermedad, para que quede claro y sepan diferenciar aquello que se produce por causa de la misma y lo que puede ser considerado como normal a todo alumno de esa edad y, a la vez, les capacite para un tratamiento didáctico y humano adecuado. • Su proceso de enseñanza-aprendizaje, desde la evaluación inicial, nos planteó la necesi- dad de trabajar las aptitudes básicas con el alumno, especialmente la aptitud espacial. Potenciar la comprensión lectora y, especialmente, la flexibilización de sus estrategias de aprendizaje. • Dadas sus características personales, se le ofertó el entrenamiento en habilidades socia- les, y la intervención en los aspectos de introversión, fomentando en el aula la participa- ción a través del trabajo cooperativo. • La evolución de su enfermedad nos ha conducido a mantener el seguimiento de sus ha- bilidades básicas en escritura tomando como referencia los resultados obtenidos en el 2º trimestre de Primero de BUP, para ver si se produce algún deterioro. Consideramos que necesitará en un futuro próximo el uso del ordenador por la pérdida de motricidad fina para realizar el trazo gráfico. • En cuanto a los intereses vocacionales se ha observado la necesidad de un apoyo indivi- dualizado, por parte del orientador donde se ha trabajado el ajuste de expectativas, entre sus aspiraciones legítimas y sus limitaciones reales. Su proceso vocacional se caracteri- za por un estado de indefinición y con cambios bruscos (contraste entre los resultados de 8º de EGB y 1º de BUP), por otro lado propios de su edad. Sin embargo, este aspec- to se ha continuado trabajando en el asesoramiento del itinerario académico, por ejem- plo en la elección de EATP en BUP (informática) y opción en COU (Letras). Ahora bien, esta labor de mediación siempre se ha supeditado a las características personales y específicas del alumno. • Al finalizar el curso de segundo de BUP, dada la evolución de su enfermedad y la cola- boración directa de algunos compañeros, se consideró necesario la solicitud de un edu- cador en el centro para cubrir necesidades de desplazamiento, avance y alimentación. Constatamos que esta solicitud se realizó en Junio de 1998 y la Administración todavía no ha contestado. • Se ha trabajado de forma continua en coordinación con la familia, ofreciéndole el psico- pedagogo la ayuda y asesoramiento sobre la evolución de su hijo, y atendiendo las de- mandas que nos han planteado, siendo la principal fuente de información sobre la evolu- ción real de la enfermedad. 252 REOP. Vol. 11, Nº 20, 2o Semestre, 2000
  • 13. José A. Benavent et al. Asesoramiento psicopedagógico y orientación vocacional... Referencias bibliográficas Ajuriaguerra, J. de (1979): Manual de psiquiatría infantil. Barcelona: Editorial Toray-Massón. Appleton et al. (1991): Head circumference and intellectual performance of patients with duchenne muscular dystrophy. En Developmental Medicine and Child Neurology, 33: 884-890. Benavent, J. A. (1999) La orientación psicopedagógica en el umbral del s. XXI: Una mirada al futuro. En AEOP, 17: 53-62. Bernicot, J., Chaigneau, A., Col, G. (1997): L’expression du futur chez des patients atteints de dys- trophie musculaire de Duchenne: Une etude de cas en milieu familial. En Approche Neuropsy- chologique des Apprentissages chez l’Enfant. 9 (1): 26-33. Billard, C., y otros (1998): Reading ability and processing in Duchenne muscular dystrophy and spi- nal muscular atrophy. En Developmental Medicine and Child Neurology. 40 (1): 12-20. Bushby, K. M., Appleton, R, Anderson, L., Welch, J. L. (1995): Deletion status and intelectual impair- ment in Duchenne muscular dystrophy. En Developmental Medicine and Child Neurology. 37 (3): 260-269. Carroll, J. M. y Russell, J. A. (1997): Facial expressions in Hollywood’s protrayal of emotion. En Journal of Personality and Social Psychology. 72 (1): 164-176. Cotton, S., Crowe, S. F., Voudouris, N. (1998): Neuropsychological profile of Duchenne Muscular Dystrophy. En Child Neuropsychology. 4 (2): 110-117 Dickson, K. L., Walker, H., Fogel, A. (1997): The relationship between smile type and play type du- ring parent-infant play. En Developmental Psychology. 33 (6): 925-933. Ferrer Manchón, A. M. (1996): El desarrollo de los niños con déficits motores. En Fortes, Mª Carmen, Ferrer, Antonio y Gil, Mª Dolores (Coord) Bases Psicológicas de la Educación Especial: Aspec- tos teóricos y prácticos. Valencia: Ed Promolibro. Sher, R. A. (1950): Statistical Methods for Research Workers. Nueva York: Hafner Publishing. Fizpatrick, C. y Barry, C. (1990): Cultural differences in family communication about duchenne mus- cular dystrophy. En Developmental Medicine and Child Neurology, 32: 967-973. García, J. y Ferrer, A. (1997): Asesoramiento Vocacional con un caso de distrofia muscular tipo «Du- chenne», en Alcantud, F. (Editor). En Universidad y Diversidad. Valencia, pp: 75-90. L. J. y Albarrán, A. (1983): La distrofia muscular. Madrid: Ed Popular. Green, J. M. y Murton, F. E. (1996): Diagnosis of Duchenne muscular dystrophy: Parents’ experien- ces and satisfaction. En Child: Care, Health and Development. 22 (2): 113-128. Guia de la Universitat de València (1999-2000). València: Vicerectorat dÉstudiants. Hartmann, D. P. y Hall, R. V. (1976): A discusion of the changing criterion design. (En Journal of Ap- plied Bechavior Analysis, 9: 527-532. Ibarra, M. y Sánchez, C. (1999): Posibilidades del portafolios en auto-orientación profesional. En REOP, 17: 63-82. Keltner, D., Bonanno, G. A. (1997): A study of laughter and dissociation: Distinct correlates of laugh- ter and smiling during bereavement. En Journal of Personality and Social Psychology. 73 (4): 687-702. Merten, J. (1997): Facial-affective behavior, mutual gaze, and emotional experience in dyadic interac- tions... En Journal of Nonverbal Behavior. 21 (3): 179-210. Rivas Martínez, F. (1988) Sistema de autoayuda Vocacional. Valencia: Generalitat Valenciana. Rivas Martínez, F. (1998): Manual del SAV-R y SAVI-2000. En Sistemas de Autoayuda y Asesora- miento Vocacional. Valencia: Servicios de Asesoramiento Vocacional y Educativo. REOP. Vol. 11, Nº 20, 2o Semestre, 2000 253
  • 14. Asesoramiento psicopedagógico y orientación vocacional... José A. Benavent et al. Bert Berkow, M. D. (Ed) (1989): El Manual Merck de Diagnóstico y terapeútica. (8ª edición). Edicio- nes Doyma. Roselló, M. B. et al. (1995): Ajuste psicosocial y psicopedagógico. de los niños con distrofia muscu- lar progresiva de Duchenne. Comunicación presentada el 17-6-1995 en la XII Reunión anual de la Sociedad Valenciana de Pediatría. En Boletín de la Sociedad Valenciana de Pediatría, nº 15: 161-162. Surakka, V. y Hietanen, J. K. (1998): Facial and emotional reactions to Duchenne and non-Duchenne smiles. En International Journal Of Psychophysiology. 29 (1): 23-33. Suzuki, K. (1995): The psychological world of patients with Duchenne Muscular Dystrophy: Attitude toward the illness and death. En Japanese Journal of Child and Adolescent Psychiatry. 36 (4): 271-284. Trifiletti, R. R. y otros (1994): Mental retardation in muscular dystrophy: A study from Catania, Italy, with a review of the literature. Developmental Brain Dysfunction. 7 (4-5): 183-191. Normativa específica LOGSE 1/1990 de 3 octubre, Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (BOE, 4 octubre). LEY 14/1970 de 4 agosto, General de Educación y financiamiento de la Reforma Educativa (BOE, 6 de agosto). RD 299/1996 de 28 febrero, Real Decreto de Ordenación de las acciones dirigidas a la compensación de desigualdades en educación (BOE, 12 marzo). Fecha de recepción: 15-3-00 Fecha de revisión: 25-4-00 Fecha de aceptación: 21-11-00 254 REOP. Vol. 11, Nº 20, 2o Semestre, 2000