SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
• Los encofrados son elementos auxiliares destinados al moldeo “in
situ” de hormigones y morteros, siendo su misión la de contener y
soportar el hormigón fresco hasta su endurecimiento, sin
experimentar deformaciones importantes, dándole la forma
deseada (importancia desde el punto de vista estructural y
arquitectónico)
• Cuando, en vez de obras “in situ”, se trata de prefabricación en
taller, los encofrados se denominan moldes
• Los encofrados son estructuras temporales, que se cargan durante
unas horas durante la colocación del hormigón y que, en pocos días,
se desmontan para su posterior reutilización
• La búsqueda de la economía por su temporalidad puede llevar a
desastres
• Muy poca bibliografía. Hoy un poco más justificado por la gran
cantidad de empresas que los alquilan
CUALIDADES Y CONDICIONES PRINCIPALES
• Pueden ser de madera, metal o plástico
• Generalmente son totalmente recuperables y reutilizables
• Rígidez: deformaciones compatibles con el uso
• Resistencia: deben resistir con un grado de seguridad, las
solicitaciones a que está sometido
• Estanqueidad: La falta de estanqueidad de un encofrado,
puede conducir a fugas de lechada e incluso de finos que:
-suponga la presencia de defectos superficiales que afecten
exclusivamente al aspecto de los paramentos superficiales
-afecten el aspecto de los paramentos vistos
-nidos de grava o nidos de abeja, que supongan una vía de
acceso a ataques de las armaduras con los riesgos qu e ello
lleva implícito en la durabilidad de la estructura.
• Limpieza
• Economía: relación entre: inversión inicial, cantidad de usos y
mano de obra requerida
• Facilidad de montaje y desmontaje
COSTOS (Aproximados y variables)
• Estructura Resistente (Fundación y Superestructura): 30% del Costo Total
de un Edificio (40% de la M.O. Total de un Edificio) (Ciudad de Resistencia)
• Pilotes: 25% Costo de la Estructura Resistente (Ciudad de Resistencia)
• Cabezales y Vigas de fundación: 8% del Costo de la Estructura Resistente
(Ciudad de Resistencia)
• Superestructura: 67% Costo de la Estructura Resistente (Ciudad de
Resistencia)
• SUPERESTRUCTURA
• Hormigón bombeado y colocado: 24% (muy poca M.O.)
• Acero: 34% (muy poca M.O.)
• Encofrado: 42% (mano de Obra 85%!!!!!) Depende del número de usos y
facilidad de encofrado y desencofrado, cuando sea posible, paneles
preparados, paneles prefabricados, de las dimensiones que nuestros
medios nos permitan
CONSIDERACIONES
• -EL HORMIGÓN ELABORADO REQUIERE MEJORES
ENCOFRADOS DE LOS QUE SE REQUERÍA CUANDO
EL HORMIGON SE ELABORABA IN SITU
• CONTRAFLECHAS (HAY QUE ESTUDIARLAS)
• DIMENSIONES (NO HACE FALTA QUE SEAN
MULTIPLOS DE PULGADAS SI NO USO TABLAS DE
PINO)
• COLOCACIÓN DE LA ARMADURA: MALLAS
SOLDADAS, ACERO CORTADO Y DOBLADO,
INCLUSIVE ARMADURAS LISTAS
DESENCOFRADO
• Desencofrantes: (barnices antiadherentes y
preparados a base de aceites solubles en agua) para
simplificar el desencofrado y cuidar el encofrado
• Si son de madera se humedecerán con anterioridad
para impedir que absorban agua del hormigón.
• El número de usos y si el paramento va a quedar visto
son factores que van a influir fuertemente en el costo
económico.
• Usos: pino: dos a tres a veces con ajustes (o menos si
transcurre el tiempo), fenólico: 6 a 8 o más según el
cuidado y el tiempo transcurrido
Cuándo desencofrar?
Expresión de Nurse-Saul
M (t) = madurez (factor temperatura-tiempo) a la edad t, en °C.días o °C.horas
Δt = intervalo de tiempo, en días u horas
Ta = temperatura promedio del hormigón durante el intervalo Δt, en °C
To = temperatura de ref. en °C, o temperatura que no genera un aumento de resistencia, se suele tomar -10°C
DIMENSIONAMIENTO
• Peso del hormigón fresco más el peso del propio
encofrado como peso muerto.
• Sobrecargas de uso, entre las que tenemos las
originadas por personas, equipos, medios auxiliares,
incluyendo impactos.
• Cargas horizontales, tales como viento, las originadas
por soportes inclinados, arranques y paradas de
equipos, etc.
• Acciones específicas para tipos especiales de
encofrado.
• No pueden circular máquinas en la zona
Clasificaciones de los encofrados
• Según su posición en la obra
• ● Encofrados horizontales: placas de madera, plásticas o de metal,
apoyadas sobre vigas o soleras, que a su vez se apoyan en puntales. En
general, están destinados a la formación de losas y vigas.
• ● Encofrados verticales: Al igual que los anteriores, estos moldes o placas
con estructura, en general reaccionan una contra otra y se aploman con
puntales, codales; étc. Se utilizan para ejecutar pilares, tabique y
columnas.
• Según su sistema de construcción o el material
● Encofrado modular
Piezas prefabricadas y reutilizables hechas a partir de plástico, madera o metal. Incorporan
herrajes, tornillos o clips que agilizan el proceso y dan seguridad. Generalmente por su
elevado costo, son alquilados. Menor costo de Mano de Obra
● Encofrado tradicional
Madera de pino o placas “fenólicas”, las últimas permiten más usos que la madera de pino
por ser más resistentes a las inclemencias del tiempo, la estructura (puntales y viguetas)
pueden ser metálicas y de largo variable o también de pino (esta última en desuso).
Más M.O., pero muy versátil en la creación de estructuras. Se puede combinar con el
encofrado modular.
● Encofrado perdido
A través de este método no se pretende recuperar o reusar los moldes que se utilizan
durante el moldeado del concreto.
● Encofrado deslizante
Este sistema se caracteriza por contar con moldes de poca altura que van formando
secciones continuas a medida que se van desplazando por la estructura de hormigón. El
encofrado deslizante se utiliza cuando existan secciones horizontales o verticales repetidas.
Se necesitaría grúas o algún sistema motorizado para la elevación y/o desplazamiento de las
piezas de encofrado.
REGLAMENTO CIRSOC 201 – SISTEMAS DE ENCOFRADOS
• La Empresa Contratista es la responsable del diseño, detalle, construcción, mantenimiento,
reapuntalamientos, étc.
• Con luces mayores de 7 m, es obligatoria la Aprobación de los Planos por parte del Director
de Obra (zonas sísmicas, estructuras especiales)
• Elementos estructurales de más de 3 metros, dejar aberturas provisorias, para colocar y
compactar
• Si no se establece lo contrario, en ángulos y rincones van “chanfles” de 2,5 cm de cateto
• Los puntales deben estar provistos de cuñas, gatos, tornillos u otros dispositivos, para
corregir posibles asentamientos
• Los puntales se deben arriostrar horizontalmente entre ellos
• Para reducir las flechas por deformaciones lentas del hormigón, inmediatamente después de
la remoción, volver a colocar para luces menores 8 m un apoyo en el centro de la luz
• Si no se especifica una resistencia requerida para el desencofrado:
- 70% de la resistencia característica
- Doble de las resistencias máximas que se producen en el momento de la remoción
(generalmente sólo peso propio)
Tabla 6.1. Plazos mínimos para remoción de los encofrados laterales cuando
se utilice cemento pórtland normal
Elemento estructural
Temperatura superficial del hormigón
 24 ºC 16 ºC 8 ºC 2 ºC
Tabiques (*) 9 h 12 h 18 h 30 h
Columnas (*) 9 h 12 h 18 h 30 h
Laterales de vigas o viguetas(*) 9 h 12 h 18 h 30 h
Encofrados interiores de casetonados, los cuales puedan
ser removidos sin perturbar el resto de los encofrados o
apuntalamientos:
 Ancho igual o menor de 75 cm
 Ancho mayor de 75 cm
2 días
3 días
3 días
4 días
5 días
6 días
8 días
10 días
(*) Cuando los encofrados de estos elementos estructurales soporten a su vez encofrados de losas o vigas, el
plazo para la remoción de sus encofrados dependerá del plazo establecido para las losas o vigas que se apoyan.
Tabla 6.2. Plazos mínimos en días, para remoción de apuntalamientos, arriostra-
mientos y otros elementos de sostén, cuando se use cemento pórtland normal
Tipo de estructura
Sobrecarga estructural menor que el
peso
propio de la estructura
Sobrecarga estructural mayor que el peso propio
de la estructura
 Túneles y conductos circulares. 3 días 2 días
 Claves de los arcos 14 días 7 días
 Vigas principales, vigas
secundarias y enviguetados:
 Luz libre entre apoyos menor
de 3 m
 Luz libre entre apoyos igual
o mayor de 3 m y menor de
6 m
 Luz libre entre apoyos mayor
de 6 m
7 días
14 días
21 días
4 días
7 días
14 días
 Losas armadas en una dirección:
 Luz libre entre apoyos menor
de 3 m
 Luz libre entre apoyos igual o
mayor de 3 m y menor de 6 m
 Luz libre entre apoyos mayor
de 6 m
4 días
7días
10días
3 días
4 días
7 días
 Sistemas de losas armadas en dos
direcciones
El plazo mínimo para desapuntalar depende del momento en que la estructura pueda ser reapuntalada. Dicho
reapuntalamiento debe ser colocado inmediata- mente después de finalizar la operación de desapuntalamiento.
 Sistemas de losas pretensadas con
armaduras postesadas
Tan pronto se aplique el postesado total a las arma- duras.
DISEÑO DEL SISTEMA DE ENCOFRADOS
• Presión lateral originada por el hormigón fresco sobre los
encofrados
• Hormigón a colocar por cualquier método que no sea impulsión
por bombeo:
p = gc h
• Hormigón a colocar por impulsión por bombeo:
p = 1,25 gc h
gc la masa unitaria del hormigón fresco, en kN/m3.
p la presión lateral sobre el encofrado, en kPa.
h la altura del hormigón fresco en m.
1,25 el factor que tiene en cuenta la presión de la bomba.
Cargas verticales
• Las cargas verticales están constituidas por la carga debida al peso propio y a las sobrecargas de
diseño.
• Los encofrados horizontales, sus estructuras de refuerzo y sujeciones, los puntales verticales y el
arriostramiento diagonal y horizontal que los soporta se deben diseñar para las siguientes cargas
verticales mínimas:
• Debidas exclusivamente al peso propio:
– 2,5 kN/m2 , cuando sobre el encofrado no transitan equipos.
– 3,5 kN/m2 , cuando sobre el encofrado transitan equipos.
• Debidas a la combinación del peso propio y la sobrecarga:
– 5,0 kN/m2 , cuando sobre el encofrado no transitan equipos.
– 6,0 kN/m2 , cuando sobre el encofrado transitan equipos.
Cargas horizontales
Los puntales y sus arriostramientos deben ser diseñados para resistir todas las fuerzas horizontales que
previsiblemente puedan actuar, tales como: viento, sismo, étc.
En el caso de estructuras de hormigón para edificios, el valor de la fuerza horizontal total debida a la
suma de la acción del viento, la colocación del hormigón, la colocación en forma inclinada del
hormigón y las acciones de equipos en cualquier dirección con respecto a la línea del piso, será igual
o mayor que los dos (2) valores siguientes:
1,5 kN/m multiplicado por la longitud total del borde de la losa expuesto al viento.
2 % del total del peso del encofrado y del hormigón fresco a colocar sobre el mismo, tomado como
una carga uniforme distribuida por metro lineal de borde de la losa expuesto al viento.
Los encofrados de tabiques y sus arriostramientos deben ser diseñados para absorber como mínimo:
La carga de viento102-2005 “Acción del Viento sobre las Construcciones”.
Una carga horizontal mayor de 1,5 kN por metro lineal de tabique, la cual se debe aplicar en la parte
superior del mismo.
Cargas especiales
La Empresa Contratista debe tener en cuenta las condiciones especiales que pueden ocurrir
durante la construcción de la estructura de hormigón, tales como:
• colocación en forma asimétrica del hormigón.
• impactos que puedan producir los equipos que transportarán el
hormigón.
• izaje de los sistemas de encofrados.
• cargas concentradas producidas por acopios de las armaduras.
• cargas que se produzcan por colgado del encofrado y eventuales
acopios de materiales de construcción.
• adopción de recaudos especiales para el cálculo del encofrado y de
su apuntalamiento, cuando el encofrado para tabiques tenga una
altura o una superficie expuesta al viento mayor que la de uso
habitual.
Hormigón Visto
Encofrado modular columna y tradicional
escalera
Encofrados modulares

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Libro concreto armado con ejemplos practicos
Libro concreto armado con ejemplos practicosLibro concreto armado con ejemplos practicos
Libro concreto armado con ejemplos practicos
Yony Fernandez
 
Muros apuntes i
Muros apuntes iMuros apuntes i
Muros apuntes i
Ing. Ruben J. Gonzalez P.
 
memoria-de-calculo-pila-del-puente
memoria-de-calculo-pila-del-puentememoria-de-calculo-pila-del-puente
memoria-de-calculo-pila-del-puente
Ariel Huarachi Huallpa
 
Memoria de Calculo. Estructura de Concreto Armado
Memoria de Calculo. Estructura de Concreto ArmadoMemoria de Calculo. Estructura de Concreto Armado
Memoria de Calculo. Estructura de Concreto Armado
Ing. Ruben J. Gonzalez P.
 
Concreto Preeforzado
Concreto PreeforzadoConcreto Preeforzado
Concreto Preeforzado
Ever Samuel Funes
 
Muros de corte
Muros de corteMuros de corte
Muros de corte
Rodil Martines Huaches
 
Procedimiento para el calculo de muro concreto armado 5 metros
Procedimiento para el calculo de muro concreto armado 5 metrosProcedimiento para el calculo de muro concreto armado 5 metros
Procedimiento para el calculo de muro concreto armado 5 metros
Ing. Ruben J. Gonzalez P.
 
Diseño de conexiones viga-columna en estructuras metalicas
Diseño de conexiones viga-columna en estructuras metalicasDiseño de conexiones viga-columna en estructuras metalicas
Diseño de conexiones viga-columna en estructuras metalicas
Alexandra Benítez
 
Norma e.010 madera
Norma e.010 maderaNorma e.010 madera
Norma e.010 madera
AlexMijalVargasVsque
 
Muros de-sotano-fin...
Muros de-sotano-fin...Muros de-sotano-fin...
Muros de-sotano-fin...
Dary Chicaiza
 
SISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALESSISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALES
MariaPaulaS
 
Ar 01
Ar 01Ar 01
Ar 01
Angel Nava
 
CONCRETO ARMADO - INTRODUCCION
CONCRETO ARMADO - INTRODUCCIONCONCRETO ARMADO - INTRODUCCION
CONCRETO ARMADO - INTRODUCCION
Ofinalca/Santa Teresa del Tuy
 
Cono de-abrams-y-asentamiento-de-porbeta
Cono de-abrams-y-asentamiento-de-porbetaCono de-abrams-y-asentamiento-de-porbeta
Cono de-abrams-y-asentamiento-de-porbeta
Olenka Fasanando Lam
 
Practica diseño por cortante 2015
Practica diseño por cortante 2015Practica diseño por cortante 2015
Practica diseño por cortante 2015
oscar torres
 
Libro-ACI-completo.pdf
Libro-ACI-completo.pdfLibro-ACI-completo.pdf
Libro-ACI-completo.pdf
Kathia Espinoza Rojas
 
Escaleras de hormigon
Escaleras de hormigonEscaleras de hormigon
Escaleras de hormigon
juampi186
 
Diseño de puentes -jack_lopez_acuna_aci-peru
Diseño de puentes  -jack_lopez_acuna_aci-peruDiseño de puentes  -jack_lopez_acuna_aci-peru
Diseño de puentes -jack_lopez_acuna_aci-peru
lheonarhd osorio
 
Manual practico metalcon
Manual practico metalconManual practico metalcon
Manual practico metalcon
Pablo Gustavo
 
memoria de calculo estructural casa habitación
memoria de calculo estructural casa habitaciónmemoria de calculo estructural casa habitación
memoria de calculo estructural casa habitación
nicorob79
 

La actualidad más candente (20)

Libro concreto armado con ejemplos practicos
Libro concreto armado con ejemplos practicosLibro concreto armado con ejemplos practicos
Libro concreto armado con ejemplos practicos
 
Muros apuntes i
Muros apuntes iMuros apuntes i
Muros apuntes i
 
memoria-de-calculo-pila-del-puente
memoria-de-calculo-pila-del-puentememoria-de-calculo-pila-del-puente
memoria-de-calculo-pila-del-puente
 
Memoria de Calculo. Estructura de Concreto Armado
Memoria de Calculo. Estructura de Concreto ArmadoMemoria de Calculo. Estructura de Concreto Armado
Memoria de Calculo. Estructura de Concreto Armado
 
Concreto Preeforzado
Concreto PreeforzadoConcreto Preeforzado
Concreto Preeforzado
 
Muros de corte
Muros de corteMuros de corte
Muros de corte
 
Procedimiento para el calculo de muro concreto armado 5 metros
Procedimiento para el calculo de muro concreto armado 5 metrosProcedimiento para el calculo de muro concreto armado 5 metros
Procedimiento para el calculo de muro concreto armado 5 metros
 
Diseño de conexiones viga-columna en estructuras metalicas
Diseño de conexiones viga-columna en estructuras metalicasDiseño de conexiones viga-columna en estructuras metalicas
Diseño de conexiones viga-columna en estructuras metalicas
 
Norma e.010 madera
Norma e.010 maderaNorma e.010 madera
Norma e.010 madera
 
Muros de-sotano-fin...
Muros de-sotano-fin...Muros de-sotano-fin...
Muros de-sotano-fin...
 
SISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALESSISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALES
 
Ar 01
Ar 01Ar 01
Ar 01
 
CONCRETO ARMADO - INTRODUCCION
CONCRETO ARMADO - INTRODUCCIONCONCRETO ARMADO - INTRODUCCION
CONCRETO ARMADO - INTRODUCCION
 
Cono de-abrams-y-asentamiento-de-porbeta
Cono de-abrams-y-asentamiento-de-porbetaCono de-abrams-y-asentamiento-de-porbeta
Cono de-abrams-y-asentamiento-de-porbeta
 
Practica diseño por cortante 2015
Practica diseño por cortante 2015Practica diseño por cortante 2015
Practica diseño por cortante 2015
 
Libro-ACI-completo.pdf
Libro-ACI-completo.pdfLibro-ACI-completo.pdf
Libro-ACI-completo.pdf
 
Escaleras de hormigon
Escaleras de hormigonEscaleras de hormigon
Escaleras de hormigon
 
Diseño de puentes -jack_lopez_acuna_aci-peru
Diseño de puentes  -jack_lopez_acuna_aci-peruDiseño de puentes  -jack_lopez_acuna_aci-peru
Diseño de puentes -jack_lopez_acuna_aci-peru
 
Manual practico metalcon
Manual practico metalconManual practico metalcon
Manual practico metalcon
 
memoria de calculo estructural casa habitación
memoria de calculo estructural casa habitaciónmemoria de calculo estructural casa habitación
memoria de calculo estructural casa habitación
 

Similar a 11 encofrados

9. encofrados (1)
9. encofrados (1)9. encofrados (1)
9. encofrados (1)
RoyHuamanOncoy
 
PROCESO CONSTRUCTIVOs SOBRE LAS NORMAS TECNICAS
PROCESO CONSTRUCTIVOs SOBRE LAS NORMAS TECNICASPROCESO CONSTRUCTIVOs SOBRE LAS NORMAS TECNICAS
PROCESO CONSTRUCTIVOs SOBRE LAS NORMAS TECNICAS
JeimyCuba
 
Estructuras i
Estructuras iEstructuras i
Estructuras i
esgiovanni
 
Fachada en marmol
Fachada en marmolFachada en marmol
Fachada en marmol
DIEGO PEÑA
 
Ingeniería de los elementos prefabricados
Ingeniería de los elementos prefabricadosIngeniería de los elementos prefabricados
Ingeniería de los elementos prefabricados
Sergio Navarro Hudiel
 
Contruccion
ContruccionContruccion
Contruccion
miguelpinedapineda
 
mamposteria estructural..pptx
mamposteria estructural..pptxmamposteria estructural..pptx
mamposteria estructural..pptx
AlejandroSalinas83
 
Entibados y apuntalamientos
Entibados y apuntalamientosEntibados y apuntalamientos
Entibados y apuntalamientos
ROBERTO LOZANO LEON
 
LOSAS.pptx
LOSAS.pptxLOSAS.pptx
LOSAS.pptx
karol pr
 
Entibadosyapuntalamientos 140407153350-phpapp02
Entibadosyapuntalamientos 140407153350-phpapp02Entibadosyapuntalamientos 140407153350-phpapp02
Entibadosyapuntalamientos 140407153350-phpapp02
TAnia VAlle
 
Huayre samaniego eusebio manposteria
Huayre samaniego eusebio   manposteriaHuayre samaniego eusebio   manposteria
Huayre samaniego eusebio manposteria
eusebiohuayre
 
06 techumbre 91-108
06 techumbre 91-10806 techumbre 91-108
06 techumbre 91-108
LeonardoHectorArmand
 
Criterios para la elección de soluciones para construcción y reparación de pi...
Criterios para la elección de soluciones para construcción y reparación de pi...Criterios para la elección de soluciones para construcción y reparación de pi...
Criterios para la elección de soluciones para construcción y reparación de pi...
Instituto del cemento y Hormigón de Chile
 
manual de construccion para sistemas tipo tunel
manual de construccion para sistemas tipo tunelmanual de construccion para sistemas tipo tunel
manual de construccion para sistemas tipo tunel
victoralfz
 
Manual sistema tipo tunel
Manual sistema tipo tunelManual sistema tipo tunel
Manual sistema tipo tunel
Leonduro22
 
Estructuras de contención flexibles
Estructuras de contención flexiblesEstructuras de contención flexibles
Estructuras de contención flexibles
Gabriela Huezo
 
Sistema constructivo-tipo-tunel-expo
Sistema constructivo-tipo-tunel-expoSistema constructivo-tipo-tunel-expo
Sistema constructivo-tipo-tunel-expo
Andres Mana
 
Expediente tecnico PILARES Y CADENAS
Expediente tecnico  PILARES Y CADENASExpediente tecnico  PILARES Y CADENAS
Expediente tecnico PILARES Y CADENAS
David Rojas
 
Estructuras en concreto vi 1070264
Estructuras en concreto vi   1070264Estructuras en concreto vi   1070264
Estructuras en concreto vi 1070264
Adriana Astrid Orjuela Linares
 
Manual de construccion ll 2da parte
Manual de construccion ll 2da parteManual de construccion ll 2da parte
Manual de construccion ll 2da parte
liis lopez
 

Similar a 11 encofrados (20)

9. encofrados (1)
9. encofrados (1)9. encofrados (1)
9. encofrados (1)
 
PROCESO CONSTRUCTIVOs SOBRE LAS NORMAS TECNICAS
PROCESO CONSTRUCTIVOs SOBRE LAS NORMAS TECNICASPROCESO CONSTRUCTIVOs SOBRE LAS NORMAS TECNICAS
PROCESO CONSTRUCTIVOs SOBRE LAS NORMAS TECNICAS
 
Estructuras i
Estructuras iEstructuras i
Estructuras i
 
Fachada en marmol
Fachada en marmolFachada en marmol
Fachada en marmol
 
Ingeniería de los elementos prefabricados
Ingeniería de los elementos prefabricadosIngeniería de los elementos prefabricados
Ingeniería de los elementos prefabricados
 
Contruccion
ContruccionContruccion
Contruccion
 
mamposteria estructural..pptx
mamposteria estructural..pptxmamposteria estructural..pptx
mamposteria estructural..pptx
 
Entibados y apuntalamientos
Entibados y apuntalamientosEntibados y apuntalamientos
Entibados y apuntalamientos
 
LOSAS.pptx
LOSAS.pptxLOSAS.pptx
LOSAS.pptx
 
Entibadosyapuntalamientos 140407153350-phpapp02
Entibadosyapuntalamientos 140407153350-phpapp02Entibadosyapuntalamientos 140407153350-phpapp02
Entibadosyapuntalamientos 140407153350-phpapp02
 
Huayre samaniego eusebio manposteria
Huayre samaniego eusebio   manposteriaHuayre samaniego eusebio   manposteria
Huayre samaniego eusebio manposteria
 
06 techumbre 91-108
06 techumbre 91-10806 techumbre 91-108
06 techumbre 91-108
 
Criterios para la elección de soluciones para construcción y reparación de pi...
Criterios para la elección de soluciones para construcción y reparación de pi...Criterios para la elección de soluciones para construcción y reparación de pi...
Criterios para la elección de soluciones para construcción y reparación de pi...
 
manual de construccion para sistemas tipo tunel
manual de construccion para sistemas tipo tunelmanual de construccion para sistemas tipo tunel
manual de construccion para sistemas tipo tunel
 
Manual sistema tipo tunel
Manual sistema tipo tunelManual sistema tipo tunel
Manual sistema tipo tunel
 
Estructuras de contención flexibles
Estructuras de contención flexiblesEstructuras de contención flexibles
Estructuras de contención flexibles
 
Sistema constructivo-tipo-tunel-expo
Sistema constructivo-tipo-tunel-expoSistema constructivo-tipo-tunel-expo
Sistema constructivo-tipo-tunel-expo
 
Expediente tecnico PILARES Y CADENAS
Expediente tecnico  PILARES Y CADENASExpediente tecnico  PILARES Y CADENAS
Expediente tecnico PILARES Y CADENAS
 
Estructuras en concreto vi 1070264
Estructuras en concreto vi   1070264Estructuras en concreto vi   1070264
Estructuras en concreto vi 1070264
 
Manual de construccion ll 2da parte
Manual de construccion ll 2da parteManual de construccion ll 2da parte
Manual de construccion ll 2da parte
 

Más de RominaFernandez63

12 tecnicas constructivas - habilitacion temprana de estructuras
12 tecnicas constructivas - habilitacion temprana de estructuras12 tecnicas constructivas - habilitacion temprana de estructuras
12 tecnicas constructivas - habilitacion temprana de estructuras
RominaFernandez63
 
10 cap 17 vigas-bernal
10 cap 17 vigas-bernal10 cap 17 vigas-bernal
10 cap 17 vigas-bernal
RominaFernandez63
 
5 cargas - tp 02
5 cargas - tp 025 cargas - tp 02
5 cargas - tp 02
RominaFernandez63
 
6 cargas - tp 03
6 cargas - tp 036 cargas - tp 03
6 cargas - tp 03
RominaFernandez63
 
4 cargas - tp 01
4 cargas - tp 014 cargas - tp 01
4 cargas - tp 01
RominaFernandez63
 
9 comp encof madera
9 comp encof madera9 comp encof madera
9 comp encof madera
RominaFernandez63
 
8 solicitaciones en vigas continuas
8 solicitaciones en vigas continuas8 solicitaciones en vigas continuas
8 solicitaciones en vigas continuas
RominaFernandez63
 
7 teoria cargas hºaº i 2020
7 teoria cargas hºaº i 20207 teoria cargas hºaº i 2020
7 teoria cargas hºaº i 2020
RominaFernandez63
 
3 estados límites
3 estados límites3 estados límites
3 estados límites
RominaFernandez63
 
2 adherencia
2 adherencia2 adherencia
2 adherencia
RominaFernandez63
 

Más de RominaFernandez63 (10)

12 tecnicas constructivas - habilitacion temprana de estructuras
12 tecnicas constructivas - habilitacion temprana de estructuras12 tecnicas constructivas - habilitacion temprana de estructuras
12 tecnicas constructivas - habilitacion temprana de estructuras
 
10 cap 17 vigas-bernal
10 cap 17 vigas-bernal10 cap 17 vigas-bernal
10 cap 17 vigas-bernal
 
5 cargas - tp 02
5 cargas - tp 025 cargas - tp 02
5 cargas - tp 02
 
6 cargas - tp 03
6 cargas - tp 036 cargas - tp 03
6 cargas - tp 03
 
4 cargas - tp 01
4 cargas - tp 014 cargas - tp 01
4 cargas - tp 01
 
9 comp encof madera
9 comp encof madera9 comp encof madera
9 comp encof madera
 
8 solicitaciones en vigas continuas
8 solicitaciones en vigas continuas8 solicitaciones en vigas continuas
8 solicitaciones en vigas continuas
 
7 teoria cargas hºaº i 2020
7 teoria cargas hºaº i 20207 teoria cargas hºaº i 2020
7 teoria cargas hºaº i 2020
 
3 estados límites
3 estados límites3 estados límites
3 estados límites
 
2 adherencia
2 adherencia2 adherencia
2 adherencia
 

Último

Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 

Último (20)

Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 

11 encofrados

  • 1.
  • 2. INTRODUCCIÓN • Los encofrados son elementos auxiliares destinados al moldeo “in situ” de hormigones y morteros, siendo su misión la de contener y soportar el hormigón fresco hasta su endurecimiento, sin experimentar deformaciones importantes, dándole la forma deseada (importancia desde el punto de vista estructural y arquitectónico) • Cuando, en vez de obras “in situ”, se trata de prefabricación en taller, los encofrados se denominan moldes • Los encofrados son estructuras temporales, que se cargan durante unas horas durante la colocación del hormigón y que, en pocos días, se desmontan para su posterior reutilización • La búsqueda de la economía por su temporalidad puede llevar a desastres • Muy poca bibliografía. Hoy un poco más justificado por la gran cantidad de empresas que los alquilan
  • 3. CUALIDADES Y CONDICIONES PRINCIPALES • Pueden ser de madera, metal o plástico • Generalmente son totalmente recuperables y reutilizables • Rígidez: deformaciones compatibles con el uso • Resistencia: deben resistir con un grado de seguridad, las solicitaciones a que está sometido • Estanqueidad: La falta de estanqueidad de un encofrado, puede conducir a fugas de lechada e incluso de finos que: -suponga la presencia de defectos superficiales que afecten exclusivamente al aspecto de los paramentos superficiales -afecten el aspecto de los paramentos vistos -nidos de grava o nidos de abeja, que supongan una vía de acceso a ataques de las armaduras con los riesgos qu e ello lleva implícito en la durabilidad de la estructura. • Limpieza • Economía: relación entre: inversión inicial, cantidad de usos y mano de obra requerida • Facilidad de montaje y desmontaje
  • 4. COSTOS (Aproximados y variables) • Estructura Resistente (Fundación y Superestructura): 30% del Costo Total de un Edificio (40% de la M.O. Total de un Edificio) (Ciudad de Resistencia) • Pilotes: 25% Costo de la Estructura Resistente (Ciudad de Resistencia) • Cabezales y Vigas de fundación: 8% del Costo de la Estructura Resistente (Ciudad de Resistencia) • Superestructura: 67% Costo de la Estructura Resistente (Ciudad de Resistencia) • SUPERESTRUCTURA • Hormigón bombeado y colocado: 24% (muy poca M.O.) • Acero: 34% (muy poca M.O.) • Encofrado: 42% (mano de Obra 85%!!!!!) Depende del número de usos y facilidad de encofrado y desencofrado, cuando sea posible, paneles preparados, paneles prefabricados, de las dimensiones que nuestros medios nos permitan
  • 5. CONSIDERACIONES • -EL HORMIGÓN ELABORADO REQUIERE MEJORES ENCOFRADOS DE LOS QUE SE REQUERÍA CUANDO EL HORMIGON SE ELABORABA IN SITU • CONTRAFLECHAS (HAY QUE ESTUDIARLAS) • DIMENSIONES (NO HACE FALTA QUE SEAN MULTIPLOS DE PULGADAS SI NO USO TABLAS DE PINO) • COLOCACIÓN DE LA ARMADURA: MALLAS SOLDADAS, ACERO CORTADO Y DOBLADO, INCLUSIVE ARMADURAS LISTAS
  • 6. DESENCOFRADO • Desencofrantes: (barnices antiadherentes y preparados a base de aceites solubles en agua) para simplificar el desencofrado y cuidar el encofrado • Si son de madera se humedecerán con anterioridad para impedir que absorban agua del hormigón. • El número de usos y si el paramento va a quedar visto son factores que van a influir fuertemente en el costo económico. • Usos: pino: dos a tres a veces con ajustes (o menos si transcurre el tiempo), fenólico: 6 a 8 o más según el cuidado y el tiempo transcurrido
  • 7. Cuándo desencofrar? Expresión de Nurse-Saul M (t) = madurez (factor temperatura-tiempo) a la edad t, en °C.días o °C.horas Δt = intervalo de tiempo, en días u horas Ta = temperatura promedio del hormigón durante el intervalo Δt, en °C To = temperatura de ref. en °C, o temperatura que no genera un aumento de resistencia, se suele tomar -10°C
  • 8. DIMENSIONAMIENTO • Peso del hormigón fresco más el peso del propio encofrado como peso muerto. • Sobrecargas de uso, entre las que tenemos las originadas por personas, equipos, medios auxiliares, incluyendo impactos. • Cargas horizontales, tales como viento, las originadas por soportes inclinados, arranques y paradas de equipos, etc. • Acciones específicas para tipos especiales de encofrado. • No pueden circular máquinas en la zona
  • 9. Clasificaciones de los encofrados • Según su posición en la obra • ● Encofrados horizontales: placas de madera, plásticas o de metal, apoyadas sobre vigas o soleras, que a su vez se apoyan en puntales. En general, están destinados a la formación de losas y vigas. • ● Encofrados verticales: Al igual que los anteriores, estos moldes o placas con estructura, en general reaccionan una contra otra y se aploman con puntales, codales; étc. Se utilizan para ejecutar pilares, tabique y columnas.
  • 10. • Según su sistema de construcción o el material ● Encofrado modular Piezas prefabricadas y reutilizables hechas a partir de plástico, madera o metal. Incorporan herrajes, tornillos o clips que agilizan el proceso y dan seguridad. Generalmente por su elevado costo, son alquilados. Menor costo de Mano de Obra ● Encofrado tradicional Madera de pino o placas “fenólicas”, las últimas permiten más usos que la madera de pino por ser más resistentes a las inclemencias del tiempo, la estructura (puntales y viguetas) pueden ser metálicas y de largo variable o también de pino (esta última en desuso). Más M.O., pero muy versátil en la creación de estructuras. Se puede combinar con el encofrado modular. ● Encofrado perdido A través de este método no se pretende recuperar o reusar los moldes que se utilizan durante el moldeado del concreto. ● Encofrado deslizante Este sistema se caracteriza por contar con moldes de poca altura que van formando secciones continuas a medida que se van desplazando por la estructura de hormigón. El encofrado deslizante se utiliza cuando existan secciones horizontales o verticales repetidas. Se necesitaría grúas o algún sistema motorizado para la elevación y/o desplazamiento de las piezas de encofrado.
  • 11. REGLAMENTO CIRSOC 201 – SISTEMAS DE ENCOFRADOS • La Empresa Contratista es la responsable del diseño, detalle, construcción, mantenimiento, reapuntalamientos, étc. • Con luces mayores de 7 m, es obligatoria la Aprobación de los Planos por parte del Director de Obra (zonas sísmicas, estructuras especiales) • Elementos estructurales de más de 3 metros, dejar aberturas provisorias, para colocar y compactar • Si no se establece lo contrario, en ángulos y rincones van “chanfles” de 2,5 cm de cateto • Los puntales deben estar provistos de cuñas, gatos, tornillos u otros dispositivos, para corregir posibles asentamientos • Los puntales se deben arriostrar horizontalmente entre ellos • Para reducir las flechas por deformaciones lentas del hormigón, inmediatamente después de la remoción, volver a colocar para luces menores 8 m un apoyo en el centro de la luz • Si no se especifica una resistencia requerida para el desencofrado: - 70% de la resistencia característica - Doble de las resistencias máximas que se producen en el momento de la remoción (generalmente sólo peso propio)
  • 12. Tabla 6.1. Plazos mínimos para remoción de los encofrados laterales cuando se utilice cemento pórtland normal Elemento estructural Temperatura superficial del hormigón  24 ºC 16 ºC 8 ºC 2 ºC Tabiques (*) 9 h 12 h 18 h 30 h Columnas (*) 9 h 12 h 18 h 30 h Laterales de vigas o viguetas(*) 9 h 12 h 18 h 30 h Encofrados interiores de casetonados, los cuales puedan ser removidos sin perturbar el resto de los encofrados o apuntalamientos:  Ancho igual o menor de 75 cm  Ancho mayor de 75 cm 2 días 3 días 3 días 4 días 5 días 6 días 8 días 10 días (*) Cuando los encofrados de estos elementos estructurales soporten a su vez encofrados de losas o vigas, el plazo para la remoción de sus encofrados dependerá del plazo establecido para las losas o vigas que se apoyan.
  • 13. Tabla 6.2. Plazos mínimos en días, para remoción de apuntalamientos, arriostra- mientos y otros elementos de sostén, cuando se use cemento pórtland normal Tipo de estructura Sobrecarga estructural menor que el peso propio de la estructura Sobrecarga estructural mayor que el peso propio de la estructura  Túneles y conductos circulares. 3 días 2 días  Claves de los arcos 14 días 7 días  Vigas principales, vigas secundarias y enviguetados:  Luz libre entre apoyos menor de 3 m  Luz libre entre apoyos igual o mayor de 3 m y menor de 6 m  Luz libre entre apoyos mayor de 6 m 7 días 14 días 21 días 4 días 7 días 14 días  Losas armadas en una dirección:  Luz libre entre apoyos menor de 3 m  Luz libre entre apoyos igual o mayor de 3 m y menor de 6 m  Luz libre entre apoyos mayor de 6 m 4 días 7días 10días 3 días 4 días 7 días  Sistemas de losas armadas en dos direcciones El plazo mínimo para desapuntalar depende del momento en que la estructura pueda ser reapuntalada. Dicho reapuntalamiento debe ser colocado inmediata- mente después de finalizar la operación de desapuntalamiento.  Sistemas de losas pretensadas con armaduras postesadas Tan pronto se aplique el postesado total a las arma- duras.
  • 14. DISEÑO DEL SISTEMA DE ENCOFRADOS • Presión lateral originada por el hormigón fresco sobre los encofrados • Hormigón a colocar por cualquier método que no sea impulsión por bombeo: p = gc h • Hormigón a colocar por impulsión por bombeo: p = 1,25 gc h gc la masa unitaria del hormigón fresco, en kN/m3. p la presión lateral sobre el encofrado, en kPa. h la altura del hormigón fresco en m. 1,25 el factor que tiene en cuenta la presión de la bomba.
  • 15. Cargas verticales • Las cargas verticales están constituidas por la carga debida al peso propio y a las sobrecargas de diseño. • Los encofrados horizontales, sus estructuras de refuerzo y sujeciones, los puntales verticales y el arriostramiento diagonal y horizontal que los soporta se deben diseñar para las siguientes cargas verticales mínimas: • Debidas exclusivamente al peso propio: – 2,5 kN/m2 , cuando sobre el encofrado no transitan equipos. – 3,5 kN/m2 , cuando sobre el encofrado transitan equipos. • Debidas a la combinación del peso propio y la sobrecarga: – 5,0 kN/m2 , cuando sobre el encofrado no transitan equipos. – 6,0 kN/m2 , cuando sobre el encofrado transitan equipos.
  • 16. Cargas horizontales Los puntales y sus arriostramientos deben ser diseñados para resistir todas las fuerzas horizontales que previsiblemente puedan actuar, tales como: viento, sismo, étc. En el caso de estructuras de hormigón para edificios, el valor de la fuerza horizontal total debida a la suma de la acción del viento, la colocación del hormigón, la colocación en forma inclinada del hormigón y las acciones de equipos en cualquier dirección con respecto a la línea del piso, será igual o mayor que los dos (2) valores siguientes: 1,5 kN/m multiplicado por la longitud total del borde de la losa expuesto al viento. 2 % del total del peso del encofrado y del hormigón fresco a colocar sobre el mismo, tomado como una carga uniforme distribuida por metro lineal de borde de la losa expuesto al viento. Los encofrados de tabiques y sus arriostramientos deben ser diseñados para absorber como mínimo: La carga de viento102-2005 “Acción del Viento sobre las Construcciones”. Una carga horizontal mayor de 1,5 kN por metro lineal de tabique, la cual se debe aplicar en la parte superior del mismo.
  • 17. Cargas especiales La Empresa Contratista debe tener en cuenta las condiciones especiales que pueden ocurrir durante la construcción de la estructura de hormigón, tales como: • colocación en forma asimétrica del hormigón. • impactos que puedan producir los equipos que transportarán el hormigón. • izaje de los sistemas de encofrados. • cargas concentradas producidas por acopios de las armaduras. • cargas que se produzcan por colgado del encofrado y eventuales acopios de materiales de construcción. • adopción de recaudos especiales para el cálculo del encofrado y de su apuntalamiento, cuando el encofrado para tabiques tenga una altura o una superficie expuesta al viento mayor que la de uso habitual.
  • 19. Encofrado modular columna y tradicional escalera