SlideShare una empresa de Scribd logo
MUROS: APUNTES
Del libro: Suelos Fundaciones y Muros.
Ing. María G. Fratelli. Y “Análisis y diseño de
muros de contención de concreto armado”
prof: Rafael Torres (ULA)
2016
Ing. Rubén J. González P.
MUROS: APUNTES
Página 2
ING. RUBEN J. GONZALEZ P.
MUROS
DE
CONTENCION
MUROS: APUNTES
Página 3
ING. RUBEN J. GONZALEZ P.
INTRODUCCION: los muros de contención o sostenimiento de tierras
cumplen la función de soportar el empuje temporal o permanente del suelo,
cuando las condiciones naturales no permiten que la masa adopte su talud normal.
El diseño de los muros de contención estables y seguros debe cumplir las
siguientes condiciones:
 El muro debe ofrecer la necesaria resistencia estructural para soportar
las solicitaciones debidas a los empujes impuestos.
 El muro debe cumplir los requisitos necesarios para evitar el
volcamiento y el deslizamiento por efecto de las cargas horizontales o
inclinadas aplicadas sobre él.
 No deben superarse los valores admisibles de asentamientos bajo la
presión del muro en el suelo de fundación, ni su falla por superar los
esfuerzos limites.
Desde el punto de vista estructural, todo muro debe ser resistente para
soportar las cargas debidas a los empujes, las fuerzas gravitacionales y las
reacciones del suelo y sus deformaciones serán limitadas. Además, los muros
permanecerán estables bajo cualquier combinación posible de las cargas
exteriores actuantes. Permanecer estable significa que no deben moverse. Existen
tres formas de movimiento de un muro:
 Horizontal, por deslizamiento.
 Vertical, por asentamiento.
 Rotacional, por volcamiento.
Si bien es imposible que un muro permanezca absolutamente inmóvil bajo la
acción de las cargas actuantes y el peso propio, apoyado sobre un suelo elástico,
su diseño debe asegurar el correcto funcionamiento y estabilidad, minimizando al
máximo estos movimientos, para mantenerlos dentro de los valores admisibles, de
modo que la estructura no pierda funcionalidad. La figura 15.1 muestra algunos
tipos de muros de contención, usuales en la práctica.
MUROS: APUNTES
Página 4
ING. RUBEN J. GONZALEZ P.
Los muros pueden constituir una única obra, como en el caso de construirse
un muro para sostener un talud, o ser complemento de otra obra, como es el caso
de la construcción de un sótano para el estacionamiento subterráneo de vehículos
en una edificación. En otras palabras, pueden, puedes ser múltiples los casos
donde se hace necesario la construcción de un muro, y en cada caso particular
deberá hacerse el respectivo estudio que determinara el tipo de muro que debe
utilizarse así como sus respectivas dimensiones, la cantidad y tamaño del refuerzo
de acero (si es que lo lleva), de tal forma que no se produzca colapso o falla y así
la obra pueda tener la estabilidad y seguridad necesaria para su normal
funcionamiento sin riesgo de ningún tipo.
MUROS: APUNTES
Página 5
ING. RUBEN J. GONZALEZ P.
DIFERENTES TIPOS DE MUROS DE CONTENCION:
Los muros de contención de tierras pueden clasificarse en los siguientes
grupos:
De concreto normal.
MUROS DE GRAVEDAD
De concreto ciclópeo.
MUROS DE SEMIGRAVEDAD
De gaviones.
Sacos de suelo-cemento.
MUROS DE GRAVEDAD De tierra armada.
Y FRICCION De geotextiles.
Tipo crib-wall.
De mampostería.
MUROS EN CANTILÉVER.
MUROS EN CONTRAFUERTE.
MUROS COLADOS.
MUROS DE PILOTES.
TABLESTACADOS.
MUROS DE CONCRETO PROYECTADO.
MUROS DE SÓTANOS DE EDIFICIOS.
MUROS DE HIELO.
M
U
R
O
S
D
E
C
O
N
T
E
N
C
I
O
N
MUROS: APUNTES
Página 6
ING. RUBEN J. GONZALEZ P.
Muros de gravedad: los muros de gravedad como su nombre lo indica,
dependen de su peso para lograr la estabilidad.
Son grandes masas de concreto normal o ciclópeo, de perfil rectangular o
trapezoidal, y no llevan armadura de refuerzo, pues en ninguna de sus secciones
se supera el esfuerzo admisible a tracción del concreto. Su altura generalmente es
de 5 o 6 metros.
Los muros de gravedad pueden ser de concreto normal o ciclópeo y suelen
construirse con perfiles diferente, según se muestra en la figura 15.4, según la
inclinación de sus paramentos interno y externo. En general se prefiere dar al
paramento exterior una cierta inclinación, pues si no, cualquier giro leve del muro
debido a los empujes, lo hace lucir fuera de plomada.
Dadas las dimensiones de la masa de concreto de estos muros, las cargas
actuantes producen solo esfuerzos de pequeña magnitud, por lo cual se suele
utilizar concreto de baja calidad en su construcción (con f´c = 140 kg/cm2
).
En el análisis de los muros se deben tomar en cuenta el peso propio del
muro, los empujes laterales del suelo y las cargas gravitacionales del peso de la
tierra de relleno.
Cuando los muros de gravedad están formados por piedras, bloques, tierra
compacta, con planchas metálicas intercaladas, sacos apilables con material de
MUROS: APUNTES
Página 7
ING. RUBEN J. GONZALEZ P.
relleno etc. Tanto las cargas gravitacionales como las de fricción cumplen un papel
importante en la estabilidad del muro, los cuales en consecuencia se conocen por
muros de gravedad y fricción simultaneas.
Partes:
Muros de semigravedad: son muros intermedios entre los de gravedad y
los cantiléver. Algo más esbeltos que los primeros, pueden soportar una limitada
tracción, por lo cual se debe disponer la armadura mínima de refuerzo para
resistirla.
MUROS: APUNTES
Página 8
ING. RUBEN J. GONZALEZ P.
Muros en Cantiléver: son siempre de concreto armado, y el fuste actúa
como un gran volado empotrado en la base, para resistir el empuje del suelo. Su
perfil por lo general es en forma de “L” o “T” invertida, y su estabilidad depende en
gran parte del peso de la tierra apoyando sobre su pie. Cuando la altura de los
muros cantiléver supera los 7 u 8 metros, es preferible diseñarlos con
contrafuertes que alivianan las solicitaciones de flexión y corte en el fuste de los
muros en voladizo. La determinación de las cargas y empujes que actúan sobre el
muro cantiléver se obtienen de forma similar al caso de los muros de gravedad,
pero como se diseñan en concreto armado, se aplicaran cargas mayoradas y
teoría de resistencia límite.
Se analizaran los volados que forman el muro, como miembros estructurales
independientes entre si, empotrados respectivamente en el plano central de la
unión. El diseño se realiza generalmente por tanteos, comenzando con las
dimensiones iniciales indicadas en la figura. Colocados internamente, los
contrafuertes actúan como tensores, y externamente como puntales.
Estos muros por lo general son económicos para alturas menores de 10
metros, para alturas mayores, los muros con contrafuertes suelen ser más
económicos.
La forma más usual es la llamada “T”, que logra su estabilidad por el ancho
de la zapata, de tal manera que la tierra colocada en la parte posterior de ella,
ayuda a impedir el volcamiento y lastra el muro aumentando la fricción suelo-muro
en la base, mejorando de esta forma la seguridad del muro al deslizamiento.
Estos muros se diseñan para soportar la presión de tierra, el agua debe
eliminarse con diversos sistemas de drenaje que pueden ser barbacanas
colocadas atravesando la pantalla vertical, o sub-drenajes colocados detrás de la
pantalla cerca de la parte inferior del muro. Si el terreno no está drenado
adecuadamente, se puede presentar presiones hidrostáticas no deseables.
MUROS: APUNTES
Página 9
ING. RUBEN J. GONZALEZ P.
La pantalla de concreto en estos muros son por lo general relativamente
delgadas, su espesor oscila alrededor de (1/10) de la altura del muro, y depende
de las fuerzas cortante y momentos flectores originados por el empuje de tierra. El
espesor de la corona debe ser lo suficientemente grande para permitir la
colocación del concreto fresco, generalmente se emplean valores que oscilan
entre 20 y 30 cm.
MUROS: APUNTES
Página
10
ING. RUBEN J. GONZALEZ P.
Muros con contrafuertes: Los contrafuertes son uniones entre la pantalla
vertical del muro y la base. La pantalla de estos muros resiste los empujes
trabajando como losa continua apoyada en los contrafuertes, es decir, el refuerzo
principal en el muro se coloca horizontalmente, son muros de concreto armado,
económicos para alturas mayores a 10 metros.
Los contrafuertes pueden ubicarse en la parte interior del muro, conectando
el fuste con el talón, por lo cual quedan sumergidos en el suelo contenido, o bien
se colocan en la parte exterior del muro, uniendo el fuste con la puntera. En el
primer caso soportan grandes tracciones y en el segundo, una fuerte compresión.
Los contrafuertes dividen el muro en placas o paneles, formando un conjunto
hiperestáticamente vinculado, soportando los empujes del suelo.
En la figura se muestra una vista parcial de un muro con contrafuertes, tanto
la pantalla como los contrafuertes están conectados a la losa de fundación. Los
contrafuertes se pueden colocar en la cara interior de la pantalla en contacto con
la tierra o en la cara exterior donde estéticamente no es muy conveniente.
Los muros con contrafuertes representan una evolución de los muros en
voladizo, ya que al aumentar la altura del muro aumenta el espesor de la pantalla,
este aumento de espesor es sustituido por los contrafuertes; la solución conlleva
un armado, encofrado y vaciado más complejo.
MUROS: APUNTES
Página
11
ING. RUBEN J. GONZALEZ P.
Drenajes: En la práctica se ha observado que los muros de contención fallan
por una mala condición del suelo de fundación y por un inadecuado sistema de
drenaje. Determinar cuidadosamente la resistencia y compresibilidad del suelo de
fundación, así como el estudio detallado de los flujos de agua superficiales y
subterráneos son aspectos muy importantes en el proyecto de muros de
contención.
Cuando parte de la estructura del muro de contención se encuentra bajo el
nivel freático, bien sea de manera ocasional o permanente, la presión del agua
actúa adicionalmente sobre él. En la zona sumergida la presión es igual a la suma
de la presión hidrostática más la presión del suelo calculada con la expresión más
conveniente de empuje efectivo, de manera que la presión resultante es
considerablemente superior a la obtenida en la condición de relleno no sumergido.
Esta situación ha sido ignorada por muchos proyectistas y es una de las causas
de falla más comunes en muros de contención. En consecuencia resulta más
económico proyectar muros de contención que no soporten empujes hidrostáticos,
colocando drenes ubicados adecuadamente para que canalicen el agua de la
parte interior del muro a la parte exterior, tal como se muestra en las figura.
En condiciones estables de humedad, las arcillas contribuyen a disminuir el
empuje de tierra, sin embargo, si estas se saturan, generan empujes muy
superiores a los considerados en el análisis. Por esta razón es conveniente
colocar material granular (φ>0) como relleno en los muros de contención.
Las estructuras sumergidas o fundadas bajo el nivel freático, están sujetas a
empujes hacia arriba, denominado sub-presión. Si la sub-presión equilibra parte
del peso de las estructuras, es beneficiosa ya que disminuye la presión de
contacto estructura-suelo, pero si la sub-presión supera el peso de estructura, se
produce una resultante neta hacia arriba la cual es equilibrada por la fricción entre
las paredes de la estructura y el suelo. Esta fricción puede ser vencida
inmediatamente al saturarse el suelo, produciendo la emersión de la estructura.
MUROS: APUNTES
Página
12
ING. RUBEN J. GONZALEZ P.
Estabilidad: el análisis de la estructura contempla la determinación de las
fuerzas que actúan por encima de la base de fundación, tales como empuje de
tierra, peso propio, peso de la tierra de relleno, cargas y sobrecargas con la
finalidad de estudiar la estabilidad al volcamiento y deslizamiento, así como el
valor de las presiones de contacto.
El peso propio del muro: esta fuerza actúa en el centro de gravedad de la
sección, y puede calcularse de manera fácil subdividiendo la sección del muro en
áreas parciales sencillas y de propiedades geométricas conocidas.
La presión que la tierra ejerce sobre el muro que la contiene mantiene una
relación directa con el desplazamiento del conjunto, en el estado natural si el muro
no se mueve se dice que existe presión de reposo; si el muro se mueve
alejándose de la tierra o cede, la presión disminuye hasta una condición mínima
denominada presión activa. Si el muro se desplaza contra la tierra, la presión sube
hasta un máximo denominado presión pasiva.
El diseño suele empezar con la selección de dimensiones tentativas para
luego verificar la estabilidad de esa configuración. Por conveniencia, cuando el
muro es de altura constante, puede analizarse un muro de longitud unitaria, de no
resultar la estructura seleccionada satisfactoria, se modifican las dimensiones y se
MUROS: APUNTES
Página
13
ING. RUBEN J. GONZALEZ P.
efectúan nuevas verificaciones hasta lograr la estabilidad y la resistencia
requerida.
En un muro pueden fallar las partes individuales por no ser suficientemente
fuertes para resistir las fuerzas que actúan, para diseñar contra esta posibilidad se
requiere la determinación de espesores y refuerzos necesarios para resistir los
momentos y cortantes.
En el caso de muros de contención de concreto armado, se puede emplear
los procedimientos comúnmente utilizados para dimensionar y reforzar, que son
estipulados por el Código ACI, o por la Norma Venezolana 1753-2006 para el
proyecto y construcción de obras en concreto estructural.
Juntas: Existen dos tipos de juntas, de construcción y de dilatación.
Durante la construcción de los muros de contención, el gran volumen de
concreto requerido no se puede colocar en una sola colada, este proceso hay que
hacerlo por etapas, generando juntas de construcción verticales y horizontales,
que deben ser previstas. En este caso la superficie que deja la junta de
construcción debe ser rugosa, con salientes y entrantes, de tal manera que se
incremente la fricción en los planos en contacto, procurando garantizar la
continuidad del material. En la figura se muestran algunas juntas de construcción
en muros de contención.
Los cambios de temperatura originan dilataciones y contracciones que hacen
que el concreto se fisure y agriete. Las juntas de dilatación o de expansión, son
utilizadas para disminuir la fisuración y el agrietamiento en el concreto como
consecuencia de los cambios de temperatura ambiental y de la retracción del
concreto. Estas juntas son necesarias si no se provee al muro de suficiente acero
de refuerzo de temperatura y de retracción.
MUROS: APUNTES
Página
14
ING. RUBEN J. GONZALEZ P.
Se acostumbra rellenar las juntas con materiales elásticos de flexibilidad
permanente, de tal manera que la junta se pueda abrir y cerrar sin presentar
resistencia alguna, impidiendo además el paso de la humedad a través de ella.
La norma AASHTO 2002, establece que se deben colocar juntas de
contracción a intervalos que no deben exceder los 9,15 m (30 pies) y para juntas
de expansión no se debe exceder los 27,45 m (90 pies) para muros de gravedad o
de concreto armado. En la figura se muestran juntas de dilatación en muros de
contención. En nuestro país es práctica común colocar juntas de dilatación a
intervalos de 10 m, no excediéndose de 25 m entre juntas.
MUROS: APUNTES
Página
15
ING. RUBEN J. GONZALEZ P.
Evaluación del empuje de tierras: Los muros son estructuras cuyo principal
objetivo es el de servir de contención de terrenos naturales o de rellenos
artificiales. La presión del terreno sobre el muro está fundamentalmente
condicionada por la deformabilidad de éste.
Para la evaluación del empuje de tierras deben tomarse en cuenta diferentes
factores como la configuración y las características de deformabilidad del muro,
las propiedades del relleno, las condiciones de fricción suelo-muro, de la
compactación del relleno, del drenaje así como la posición del nivel freático.
La magnitud del empuje de tierras varía ampliamente entre el estado activo y
el pasivo dependiendo de la deformabilidad del muro. En todos los casos se debe
procurar que el material de relleno sea granular y de drenaje libre para evitar
empujes hidrostáticos que pueden originar fuerzas adicionales no deseables.
Las presiones laterales se evaluarán tomando en cuenta los siguientes
componentes:
a) Presión estática debida a cargas gravitatorias: La presión estática
puede ser de reposo o activa:
Empuje de Reposo: Cuando el muro o estribo está restringido en su
movimiento lateral y conforma un sólido completamente rígido, la presión
estática del suelo es de reposo y genera un empuje total “E0” , aplicado en el
tercio inferior de la altura.
Empuje Activo: Cuando la parte superior de un muro o estribo se mueve
suficientemente como para que se pueda desarrollar un estado de
equilibrio plástico, la presión estática es activa y genera un empuje total
“Ea”, aplicada en el tercio inferior de la altura.
MUROS: APUNTES
Página
16
ING. RUBEN J. GONZALEZ P.
b) Presión forzada determinada por el desplazamiento del muro contra
el relleno.
Empuje Pasivo: Cuando un muro o estribo empuja contra el terreno se
genera una reacción que se le da el nombre de empuje pasivo de la tierra
“Ep”, la tierra así comprimida en la dirección horizontal origina un aumento
de su resistencia hasta alcanzar su valor límite superior “Ep”, la resultante
de esta reacción del suelo se aplica en el extremo del tercio inferior de la
altura.
c) Incremento de presión dinámica originado por el efecto sísmico.
Nota: salvo algunas excepciones debidamente fundamentadas, los
muros se calculan siempre para el empuje activo.
MUROS: APUNTES
Página
17
ING. RUBEN J. GONZALEZ P.
PREDIMENSIONADO:
Muros por gravedad (según Frattelli)
MUROS: APUNTES
Página
18
ING. RUBEN J. GONZALEZ P.
Muros en Cantiléver (según Torres B “ULA”)
MUROS: APUNTES
Página
19
ING. RUBEN J. GONZALEZ P.
Muros en Cantiléver (según Frattelli)
MUROS: APUNTES
Página
20
ING. RUBEN J. GONZALEZ P.
Muros colados: los muros colados son paredes verticales de concreto
armado, impermeables, empotradas en el subsuelo, y capaces de contener los
taludes, permitiendo realizar una excavación en seco de hasta 35 o 40 metros de
profundidad.
Estos muros pueden soportar fuerzas axiales, cargas horizontales y
momentos flectores. Cuando su altura es considerable, se deben anclar o
apuntalar en puntos discretos, de modo de asegurar su estabilidad y eficiencia.
Los muros colados se construyen mediante la excavación sucesiva de zanjas
utilizando un excavadora especial que consiste en un cucharon hidráulico de
almeja, cortante, incorporado a una grúa, guiado por una barra telescópica tipo
“Kelly”, la cual se acciona mecánicamente, de modo de asegurar la alineación y
verticalidad de la ejecución.
Se comienza la operación construyendo un murito guía en concreto armado,
de 0,50 por 1 metro de profundidad, el cual permite orientar el cucharon en cada
extracción, y a medida que se ejecuta la perforación se va llenando continuamente
el hueco con lodo bentonitico, evitando así la descompresión del suelo.
Este lodo bentonitico mantiene estable la excavación por la presión
hidrostática ejercida, al tiempo que provoca una reacción química que
impermeabiliza las paredes del suelo. Cuando la perforación alcanza la
profundidad deseada, se desarena el lodo, limpiándolo de suelo y escombros que
puedan haber caído al fondo, y se colocan unos tubos de encofrado en ambos
extremos de la excavación, para lograr una buena junta machihembrada del
concreto entre los sucesivos paneles.
A continuación se introducen las mallas soldadas de acero dentro del lodo y
hasta el fondo de la excavación, centrándolas con ayuda de una grúa, y
colocándoles separadores para que no queden en contacto con las paredes. El
hormigonado se realiza vaciando el concreto a través de un tubo metalico roscado,
que se hace descender hasta el nivel inferior de la zanja, sumerguiendolo en el
lodo. El concreto debe ser de buena calidad, y se le agrega fluidificante para
MUROS: APUNTES
Página
21
ING. RUBEN J. GONZALEZ P.
facilitar la operación, cuidando siempre que la boca de descarga del tubo de
vaciado permanezca dentro del concreto fresco, hasta llenar totalmente el panel.
Muros de Pilotes: Se denomina pilote a un elemento constructivo utilizado
para cimentación de obras, que permite trasladar las cargas hasta un estrato
resistente del suelo, cuando este se encuentra a una profundidad tal que hace
inviable, técnica o económicamente, una cimentación más convencional mediante
zapatas o losas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MURO DE GRAVEDAD
MURO DE GRAVEDADMURO DE GRAVEDAD
MURO DE GRAVEDAD
VICTORALBERTOAGUIRRE1
 
Modelos de cargas para puentes
Modelos de cargas para puentesModelos de cargas para puentes
Modelos de cargas para puentesChristopher Ruiz
 
INFORME SOBRE PREDIMENSIONAMIENTO DE ESTRUCTURAS
INFORME SOBRE PREDIMENSIONAMIENTO DE ESTRUCTURASINFORME SOBRE PREDIMENSIONAMIENTO DE ESTRUCTURAS
INFORME SOBRE PREDIMENSIONAMIENTO DE ESTRUCTURAS
santiagosalvatierram
 
Calculo estructural de muros, cimentaciones, columnas y vigas
Calculo estructural de muros, cimentaciones, columnas y vigasCalculo estructural de muros, cimentaciones, columnas y vigas
Calculo estructural de muros, cimentaciones, columnas y vigasGuillermo J Fariñez F
 
Capacidad de carga de los suelos
Capacidad de carga de los suelosCapacidad de carga de los suelos
Capacidad de carga de los suelos
chivoese
 
concreto
concretoconcreto
concreto
Ronal Ch Torres
 
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto ArmadoDetallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Miguel Sambrano
 
E.060 concreto armado
E.060   concreto armadoE.060   concreto armado
E.060 concreto armado
Jaime amambal
 
Diseño en concreto armado ing. roberto morales morales
Diseño en concreto armado ing. roberto morales moralesDiseño en concreto armado ing. roberto morales morales
Diseño en concreto armado ing. roberto morales morales
elkin agemiler amaranto villegas
 
Calculo de muro concreto armado amcv
Calculo de muro concreto armado amcvCalculo de muro concreto armado amcv
Calculo de muro concreto armado amcv
Ing. Ruben J. Gonzalez P.
 
diseño de muro cantilever
diseño de muro cantileverdiseño de muro cantilever
diseño de muro cantilever
Nelson Bernardo Blanco yepez
 
Diseño y construccion de muros de contencion ing. wilson chambilla
Diseño y construccion de muros de contencion   ing. wilson chambillaDiseño y construccion de muros de contencion   ing. wilson chambilla
Diseño y construccion de muros de contencion ing. wilson chambillaUap Turismo
 
Conceptos básicos de diseño de elementos de concreto presforzado y prefabricado
Conceptos básicos de diseño de elementos de concreto presforzado y prefabricadoConceptos básicos de diseño de elementos de concreto presforzado y prefabricado
Conceptos básicos de diseño de elementos de concreto presforzado y prefabricado
Juan Manuel Hervés Hervés
 
Muros de retención tipos. diseño hormigon armado
Muros de retención tipos. diseño hormigon armadoMuros de retención tipos. diseño hormigon armado
Muros de retención tipos. diseño hormigon armado
Abel Edwar
 
Analisis y-diseno-de-alcantarillas-tipo-cajon-de-concreto-armado-con-aashtoms...
Analisis y-diseno-de-alcantarillas-tipo-cajon-de-concreto-armado-con-aashtoms...Analisis y-diseno-de-alcantarillas-tipo-cajon-de-concreto-armado-con-aashtoms...
Analisis y-diseno-de-alcantarillas-tipo-cajon-de-concreto-armado-con-aashtoms...
Kevin Misaico Sairitupac
 
Predimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructuralesPredimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructurales
frank cueva correa
 
Trabajo de muro de contencon con contrafuerte (2)aaa
Trabajo de muro de contencon con contrafuerte (2)aaaTrabajo de muro de contencon con contrafuerte (2)aaa
Trabajo de muro de contencon con contrafuerte (2)aaa
Alexander Yaranga Quispe
 
Estribos en columnas
Estribos en columnasEstribos en columnas
Estribos en columnas
roberto alarcon
 

La actualidad más candente (20)

MURO DE GRAVEDAD
MURO DE GRAVEDADMURO DE GRAVEDAD
MURO DE GRAVEDAD
 
Modelos de cargas para puentes
Modelos de cargas para puentesModelos de cargas para puentes
Modelos de cargas para puentes
 
INFORME SOBRE PREDIMENSIONAMIENTO DE ESTRUCTURAS
INFORME SOBRE PREDIMENSIONAMIENTO DE ESTRUCTURASINFORME SOBRE PREDIMENSIONAMIENTO DE ESTRUCTURAS
INFORME SOBRE PREDIMENSIONAMIENTO DE ESTRUCTURAS
 
Calculo estructural de muros, cimentaciones, columnas y vigas
Calculo estructural de muros, cimentaciones, columnas y vigasCalculo estructural de muros, cimentaciones, columnas y vigas
Calculo estructural de muros, cimentaciones, columnas y vigas
 
Capacidad de carga de los suelos
Capacidad de carga de los suelosCapacidad de carga de los suelos
Capacidad de carga de los suelos
 
concreto
concretoconcreto
concreto
 
C2. zapata combinada
C2.  zapata combinadaC2.  zapata combinada
C2. zapata combinada
 
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto ArmadoDetallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
 
E.060 concreto armado
E.060   concreto armadoE.060   concreto armado
E.060 concreto armado
 
Diseño en concreto armado ing. roberto morales morales
Diseño en concreto armado ing. roberto morales moralesDiseño en concreto armado ing. roberto morales morales
Diseño en concreto armado ing. roberto morales morales
 
Normas aashto
Normas  aashtoNormas  aashto
Normas aashto
 
Calculo de muro concreto armado amcv
Calculo de muro concreto armado amcvCalculo de muro concreto armado amcv
Calculo de muro concreto armado amcv
 
diseño de muro cantilever
diseño de muro cantileverdiseño de muro cantilever
diseño de muro cantilever
 
Diseño y construccion de muros de contencion ing. wilson chambilla
Diseño y construccion de muros de contencion   ing. wilson chambillaDiseño y construccion de muros de contencion   ing. wilson chambilla
Diseño y construccion de muros de contencion ing. wilson chambilla
 
Conceptos básicos de diseño de elementos de concreto presforzado y prefabricado
Conceptos básicos de diseño de elementos de concreto presforzado y prefabricadoConceptos básicos de diseño de elementos de concreto presforzado y prefabricado
Conceptos básicos de diseño de elementos de concreto presforzado y prefabricado
 
Muros de retención tipos. diseño hormigon armado
Muros de retención tipos. diseño hormigon armadoMuros de retención tipos. diseño hormigon armado
Muros de retención tipos. diseño hormigon armado
 
Analisis y-diseno-de-alcantarillas-tipo-cajon-de-concreto-armado-con-aashtoms...
Analisis y-diseno-de-alcantarillas-tipo-cajon-de-concreto-armado-con-aashtoms...Analisis y-diseno-de-alcantarillas-tipo-cajon-de-concreto-armado-con-aashtoms...
Analisis y-diseno-de-alcantarillas-tipo-cajon-de-concreto-armado-con-aashtoms...
 
Predimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructuralesPredimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructurales
 
Trabajo de muro de contencon con contrafuerte (2)aaa
Trabajo de muro de contencon con contrafuerte (2)aaaTrabajo de muro de contencon con contrafuerte (2)aaa
Trabajo de muro de contencon con contrafuerte (2)aaa
 
Estribos en columnas
Estribos en columnasEstribos en columnas
Estribos en columnas
 

Similar a Muros apuntes i

MUROS DE CONTENCIÓN 1.pptx
MUROS DE CONTENCIÓN 1.pptxMUROS DE CONTENCIÓN 1.pptx
MUROS DE CONTENCIÓN 1.pptx
Daniel Juares
 
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
Mouna Touma
 
Muros Especiales
Muros EspecialesMuros Especiales
Muros Especiales
Charly :)
 
Cimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundacionesCimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundaciones
jair silva peña
 
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
jairito1380
 
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
kairos80
 
Muros
Muros Muros
Muros
kairo1980
 
Cimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundacionesCimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundaciones
erikareina4
 
Apuntes sobre las cimentaciones
Apuntes sobre las cimentacionesApuntes sobre las cimentaciones
Apuntes sobre las cimentaciones
RUBENTtinocoGarcia
 
Cimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundacionesCimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundaciones
franckdamianguidino
 
Cimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundacionesCimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundaciones
Noe lopez
 
Librodeslizamientost2 cap3
Librodeslizamientost2 cap3Librodeslizamientost2 cap3
Librodeslizamientost2 cap3
Carlos Vargas
 
Prefabricados.acero.2
Prefabricados.acero.2Prefabricados.acero.2
Prefabricados.acero.2clauiph
 
concreto 2
concreto 2concreto 2
concreto 2
francisco17341224
 
Proceso constructivo de_una_edificacion
Proceso constructivo de_una_edificacionProceso constructivo de_una_edificacion
Proceso constructivo de_una_edificacion
yonatanezequilla
 
Fundaciones
FundacionesFundaciones
Fundaciones
juampi186
 
Fundaciones
Fundaciones Fundaciones
Fundaciones
jesus perez
 
Fundaciones y pilotes luis rojas
Fundaciones y pilotes luis rojasFundaciones y pilotes luis rojas
Fundaciones y pilotes luis rojas
Luis Rojas
 
Diseño estructural de muros de contención
Diseño estructural de muros de contenciónDiseño estructural de muros de contención
Diseño estructural de muros de contención
Jimy Choque Jarro
 

Similar a Muros apuntes i (20)

MUROS DE CONTENCIÓN 1.pptx
MUROS DE CONTENCIÓN 1.pptxMUROS DE CONTENCIÓN 1.pptx
MUROS DE CONTENCIÓN 1.pptx
 
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
 
Muros Especiales
Muros EspecialesMuros Especiales
Muros Especiales
 
Cimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundacionesCimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundaciones
 
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
 
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
 
Muros
Muros Muros
Muros
 
Cimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundacionesCimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundaciones
 
Apuntes sobre las cimentaciones
Apuntes sobre las cimentacionesApuntes sobre las cimentaciones
Apuntes sobre las cimentaciones
 
Cimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundacionesCimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundaciones
 
Cimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundacionesCimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundaciones
 
Librodeslizamientost2 cap3
Librodeslizamientost2 cap3Librodeslizamientost2 cap3
Librodeslizamientost2 cap3
 
Prefabricados.acero.2
Prefabricados.acero.2Prefabricados.acero.2
Prefabricados.acero.2
 
concreto 2
concreto 2concreto 2
concreto 2
 
Proceso constructivo de_una_edificacion
Proceso constructivo de_una_edificacionProceso constructivo de_una_edificacion
Proceso constructivo de_una_edificacion
 
Capitulaaaaaa
CapitulaaaaaaCapitulaaaaaa
Capitulaaaaaa
 
Fundaciones
FundacionesFundaciones
Fundaciones
 
Fundaciones
Fundaciones Fundaciones
Fundaciones
 
Fundaciones y pilotes luis rojas
Fundaciones y pilotes luis rojasFundaciones y pilotes luis rojas
Fundaciones y pilotes luis rojas
 
Diseño estructural de muros de contención
Diseño estructural de muros de contenciónDiseño estructural de muros de contención
Diseño estructural de muros de contención
 

Más de Ing. Ruben J. Gonzalez P.

DISEÑO Y CALCULO DE MURO DE GRAVEDAD
DISEÑO Y CALCULO DE MURO DE GRAVEDADDISEÑO Y CALCULO DE MURO DE GRAVEDAD
DISEÑO Y CALCULO DE MURO DE GRAVEDAD
Ing. Ruben J. Gonzalez P.
 
DISEÑO Y CALCULO DE MURO CON CONTRAFUERTES
DISEÑO Y CALCULO DE MURO CON CONTRAFUERTESDISEÑO Y CALCULO DE MURO CON CONTRAFUERTES
DISEÑO Y CALCULO DE MURO CON CONTRAFUERTES
Ing. Ruben J. Gonzalez P.
 
DISEÑO Y CALCULO DE MURO DE CONCRETO ARMADO TIPO " L"
DISEÑO Y CALCULO DE MURO DE CONCRETO ARMADO TIPO " L" DISEÑO Y CALCULO DE MURO DE CONCRETO ARMADO TIPO " L"
DISEÑO Y CALCULO DE MURO DE CONCRETO ARMADO TIPO " L"
Ing. Ruben J. Gonzalez P.
 
DISEÑO Y CALCULO DE MURO DE CONCRETO ARMADO, 7.50 m DE ALTURA DE ALTURA.pdf
DISEÑO Y CALCULO DE MURO DE CONCRETO ARMADO, 7.50 m DE ALTURA DE ALTURA.pdfDISEÑO Y CALCULO DE MURO DE CONCRETO ARMADO, 7.50 m DE ALTURA DE ALTURA.pdf
DISEÑO Y CALCULO DE MURO DE CONCRETO ARMADO, 7.50 m DE ALTURA DE ALTURA.pdf
Ing. Ruben J. Gonzalez P.
 
Suscribite a mi canal YouTube: Ingeniería Responsable Global
Suscribite a mi canal YouTube: Ingeniería Responsable Global Suscribite a mi canal YouTube: Ingeniería Responsable Global
Suscribite a mi canal YouTube: Ingeniería Responsable Global
Ing. Ruben J. Gonzalez P.
 
DISEÑO DE PERFILES HSS RECTANGULARES. AISC 360 10
DISEÑO DE PERFILES HSS RECTANGULARES. AISC 360 10DISEÑO DE PERFILES HSS RECTANGULARES. AISC 360 10
DISEÑO DE PERFILES HSS RECTANGULARES. AISC 360 10
Ing. Ruben J. Gonzalez P.
 
Memoria de Calculo. Estructura de Concreto Armado
Memoria de Calculo. Estructura de Concreto ArmadoMemoria de Calculo. Estructura de Concreto Armado
Memoria de Calculo. Estructura de Concreto Armado
Ing. Ruben J. Gonzalez P.
 
Calculo soldadura aws
Calculo soldadura awsCalculo soldadura aws
Calculo soldadura aws
Ing. Ruben J. Gonzalez P.
 
Procedimiento para el calculo de muro concreto armado 5 metros
Procedimiento para el calculo de muro concreto armado 5 metrosProcedimiento para el calculo de muro concreto armado 5 metros
Procedimiento para el calculo de muro concreto armado 5 metros
Ing. Ruben J. Gonzalez P.
 
Procedimiento para el calculo de muro concreto armado 4 metros
Procedimiento para el calculo de muro concreto armado 4 metrosProcedimiento para el calculo de muro concreto armado 4 metros
Procedimiento para el calculo de muro concreto armado 4 metros
Ing. Ruben J. Gonzalez P.
 
Procedimento para el calculo de elementos sometidos a flexion losas y vigas
Procedimento para el calculo de elementos sometidos a flexion losas y vigasProcedimento para el calculo de elementos sometidos a flexion losas y vigas
Procedimento para el calculo de elementos sometidos a flexion losas y vigas
Ing. Ruben J. Gonzalez P.
 
Procedimento para el calculo de losa nervada aligerada
Procedimento para el calculo de losa nervada aligeradaProcedimento para el calculo de losa nervada aligerada
Procedimento para el calculo de losa nervada aligerada
Ing. Ruben J. Gonzalez P.
 
Procedimento para calculo de vigas de carga
Procedimento para calculo de vigas de cargaProcedimento para calculo de vigas de carga
Procedimento para calculo de vigas de carga
Ing. Ruben J. Gonzalez P.
 
Curriculum vitae ing. ruben gonzalez 2019
Curriculum vitae ing. ruben gonzalez 2019Curriculum vitae ing. ruben gonzalez 2019
Curriculum vitae ing. ruben gonzalez 2019
Ing. Ruben J. Gonzalez P.
 
Memoria de calculo. estructura de concreto armado
Memoria de calculo. estructura de concreto  armadoMemoria de calculo. estructura de concreto  armado
Memoria de calculo. estructura de concreto armado
Ing. Ruben J. Gonzalez P.
 
Losas material didactico
Losas material didacticoLosas material didactico
Losas material didactico
Ing. Ruben J. Gonzalez P.
 
Calculo de estructura metalica tipo galpon
Calculo de estructura metalica tipo galponCalculo de estructura metalica tipo galpon
Calculo de estructura metalica tipo galpon
Ing. Ruben J. Gonzalez P.
 
Arco metalico
Arco metalicoArco metalico
Tabla de acero
Tabla de aceroTabla de acero
Detallado para vigas nd3
Detallado para vigas nd3Detallado para vigas nd3
Detallado para vigas nd3
Ing. Ruben J. Gonzalez P.
 

Más de Ing. Ruben J. Gonzalez P. (20)

DISEÑO Y CALCULO DE MURO DE GRAVEDAD
DISEÑO Y CALCULO DE MURO DE GRAVEDADDISEÑO Y CALCULO DE MURO DE GRAVEDAD
DISEÑO Y CALCULO DE MURO DE GRAVEDAD
 
DISEÑO Y CALCULO DE MURO CON CONTRAFUERTES
DISEÑO Y CALCULO DE MURO CON CONTRAFUERTESDISEÑO Y CALCULO DE MURO CON CONTRAFUERTES
DISEÑO Y CALCULO DE MURO CON CONTRAFUERTES
 
DISEÑO Y CALCULO DE MURO DE CONCRETO ARMADO TIPO " L"
DISEÑO Y CALCULO DE MURO DE CONCRETO ARMADO TIPO " L" DISEÑO Y CALCULO DE MURO DE CONCRETO ARMADO TIPO " L"
DISEÑO Y CALCULO DE MURO DE CONCRETO ARMADO TIPO " L"
 
DISEÑO Y CALCULO DE MURO DE CONCRETO ARMADO, 7.50 m DE ALTURA DE ALTURA.pdf
DISEÑO Y CALCULO DE MURO DE CONCRETO ARMADO, 7.50 m DE ALTURA DE ALTURA.pdfDISEÑO Y CALCULO DE MURO DE CONCRETO ARMADO, 7.50 m DE ALTURA DE ALTURA.pdf
DISEÑO Y CALCULO DE MURO DE CONCRETO ARMADO, 7.50 m DE ALTURA DE ALTURA.pdf
 
Suscribite a mi canal YouTube: Ingeniería Responsable Global
Suscribite a mi canal YouTube: Ingeniería Responsable Global Suscribite a mi canal YouTube: Ingeniería Responsable Global
Suscribite a mi canal YouTube: Ingeniería Responsable Global
 
DISEÑO DE PERFILES HSS RECTANGULARES. AISC 360 10
DISEÑO DE PERFILES HSS RECTANGULARES. AISC 360 10DISEÑO DE PERFILES HSS RECTANGULARES. AISC 360 10
DISEÑO DE PERFILES HSS RECTANGULARES. AISC 360 10
 
Memoria de Calculo. Estructura de Concreto Armado
Memoria de Calculo. Estructura de Concreto ArmadoMemoria de Calculo. Estructura de Concreto Armado
Memoria de Calculo. Estructura de Concreto Armado
 
Calculo soldadura aws
Calculo soldadura awsCalculo soldadura aws
Calculo soldadura aws
 
Procedimiento para el calculo de muro concreto armado 5 metros
Procedimiento para el calculo de muro concreto armado 5 metrosProcedimiento para el calculo de muro concreto armado 5 metros
Procedimiento para el calculo de muro concreto armado 5 metros
 
Procedimiento para el calculo de muro concreto armado 4 metros
Procedimiento para el calculo de muro concreto armado 4 metrosProcedimiento para el calculo de muro concreto armado 4 metros
Procedimiento para el calculo de muro concreto armado 4 metros
 
Procedimento para el calculo de elementos sometidos a flexion losas y vigas
Procedimento para el calculo de elementos sometidos a flexion losas y vigasProcedimento para el calculo de elementos sometidos a flexion losas y vigas
Procedimento para el calculo de elementos sometidos a flexion losas y vigas
 
Procedimento para el calculo de losa nervada aligerada
Procedimento para el calculo de losa nervada aligeradaProcedimento para el calculo de losa nervada aligerada
Procedimento para el calculo de losa nervada aligerada
 
Procedimento para calculo de vigas de carga
Procedimento para calculo de vigas de cargaProcedimento para calculo de vigas de carga
Procedimento para calculo de vigas de carga
 
Curriculum vitae ing. ruben gonzalez 2019
Curriculum vitae ing. ruben gonzalez 2019Curriculum vitae ing. ruben gonzalez 2019
Curriculum vitae ing. ruben gonzalez 2019
 
Memoria de calculo. estructura de concreto armado
Memoria de calculo. estructura de concreto  armadoMemoria de calculo. estructura de concreto  armado
Memoria de calculo. estructura de concreto armado
 
Losas material didactico
Losas material didacticoLosas material didactico
Losas material didactico
 
Calculo de estructura metalica tipo galpon
Calculo de estructura metalica tipo galponCalculo de estructura metalica tipo galpon
Calculo de estructura metalica tipo galpon
 
Arco metalico
Arco metalicoArco metalico
Arco metalico
 
Tabla de acero
Tabla de aceroTabla de acero
Tabla de acero
 
Detallado para vigas nd3
Detallado para vigas nd3Detallado para vigas nd3
Detallado para vigas nd3
 

Último

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 

Último (20)

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 

Muros apuntes i

  • 1. MUROS: APUNTES Del libro: Suelos Fundaciones y Muros. Ing. María G. Fratelli. Y “Análisis y diseño de muros de contención de concreto armado” prof: Rafael Torres (ULA) 2016 Ing. Rubén J. González P.
  • 2. MUROS: APUNTES Página 2 ING. RUBEN J. GONZALEZ P. MUROS DE CONTENCION
  • 3. MUROS: APUNTES Página 3 ING. RUBEN J. GONZALEZ P. INTRODUCCION: los muros de contención o sostenimiento de tierras cumplen la función de soportar el empuje temporal o permanente del suelo, cuando las condiciones naturales no permiten que la masa adopte su talud normal. El diseño de los muros de contención estables y seguros debe cumplir las siguientes condiciones:  El muro debe ofrecer la necesaria resistencia estructural para soportar las solicitaciones debidas a los empujes impuestos.  El muro debe cumplir los requisitos necesarios para evitar el volcamiento y el deslizamiento por efecto de las cargas horizontales o inclinadas aplicadas sobre él.  No deben superarse los valores admisibles de asentamientos bajo la presión del muro en el suelo de fundación, ni su falla por superar los esfuerzos limites. Desde el punto de vista estructural, todo muro debe ser resistente para soportar las cargas debidas a los empujes, las fuerzas gravitacionales y las reacciones del suelo y sus deformaciones serán limitadas. Además, los muros permanecerán estables bajo cualquier combinación posible de las cargas exteriores actuantes. Permanecer estable significa que no deben moverse. Existen tres formas de movimiento de un muro:  Horizontal, por deslizamiento.  Vertical, por asentamiento.  Rotacional, por volcamiento. Si bien es imposible que un muro permanezca absolutamente inmóvil bajo la acción de las cargas actuantes y el peso propio, apoyado sobre un suelo elástico, su diseño debe asegurar el correcto funcionamiento y estabilidad, minimizando al máximo estos movimientos, para mantenerlos dentro de los valores admisibles, de modo que la estructura no pierda funcionalidad. La figura 15.1 muestra algunos tipos de muros de contención, usuales en la práctica.
  • 4. MUROS: APUNTES Página 4 ING. RUBEN J. GONZALEZ P. Los muros pueden constituir una única obra, como en el caso de construirse un muro para sostener un talud, o ser complemento de otra obra, como es el caso de la construcción de un sótano para el estacionamiento subterráneo de vehículos en una edificación. En otras palabras, pueden, puedes ser múltiples los casos donde se hace necesario la construcción de un muro, y en cada caso particular deberá hacerse el respectivo estudio que determinara el tipo de muro que debe utilizarse así como sus respectivas dimensiones, la cantidad y tamaño del refuerzo de acero (si es que lo lleva), de tal forma que no se produzca colapso o falla y así la obra pueda tener la estabilidad y seguridad necesaria para su normal funcionamiento sin riesgo de ningún tipo.
  • 5. MUROS: APUNTES Página 5 ING. RUBEN J. GONZALEZ P. DIFERENTES TIPOS DE MUROS DE CONTENCION: Los muros de contención de tierras pueden clasificarse en los siguientes grupos: De concreto normal. MUROS DE GRAVEDAD De concreto ciclópeo. MUROS DE SEMIGRAVEDAD De gaviones. Sacos de suelo-cemento. MUROS DE GRAVEDAD De tierra armada. Y FRICCION De geotextiles. Tipo crib-wall. De mampostería. MUROS EN CANTILÉVER. MUROS EN CONTRAFUERTE. MUROS COLADOS. MUROS DE PILOTES. TABLESTACADOS. MUROS DE CONCRETO PROYECTADO. MUROS DE SÓTANOS DE EDIFICIOS. MUROS DE HIELO. M U R O S D E C O N T E N C I O N
  • 6. MUROS: APUNTES Página 6 ING. RUBEN J. GONZALEZ P. Muros de gravedad: los muros de gravedad como su nombre lo indica, dependen de su peso para lograr la estabilidad. Son grandes masas de concreto normal o ciclópeo, de perfil rectangular o trapezoidal, y no llevan armadura de refuerzo, pues en ninguna de sus secciones se supera el esfuerzo admisible a tracción del concreto. Su altura generalmente es de 5 o 6 metros. Los muros de gravedad pueden ser de concreto normal o ciclópeo y suelen construirse con perfiles diferente, según se muestra en la figura 15.4, según la inclinación de sus paramentos interno y externo. En general se prefiere dar al paramento exterior una cierta inclinación, pues si no, cualquier giro leve del muro debido a los empujes, lo hace lucir fuera de plomada. Dadas las dimensiones de la masa de concreto de estos muros, las cargas actuantes producen solo esfuerzos de pequeña magnitud, por lo cual se suele utilizar concreto de baja calidad en su construcción (con f´c = 140 kg/cm2 ). En el análisis de los muros se deben tomar en cuenta el peso propio del muro, los empujes laterales del suelo y las cargas gravitacionales del peso de la tierra de relleno. Cuando los muros de gravedad están formados por piedras, bloques, tierra compacta, con planchas metálicas intercaladas, sacos apilables con material de
  • 7. MUROS: APUNTES Página 7 ING. RUBEN J. GONZALEZ P. relleno etc. Tanto las cargas gravitacionales como las de fricción cumplen un papel importante en la estabilidad del muro, los cuales en consecuencia se conocen por muros de gravedad y fricción simultaneas. Partes: Muros de semigravedad: son muros intermedios entre los de gravedad y los cantiléver. Algo más esbeltos que los primeros, pueden soportar una limitada tracción, por lo cual se debe disponer la armadura mínima de refuerzo para resistirla.
  • 8. MUROS: APUNTES Página 8 ING. RUBEN J. GONZALEZ P. Muros en Cantiléver: son siempre de concreto armado, y el fuste actúa como un gran volado empotrado en la base, para resistir el empuje del suelo. Su perfil por lo general es en forma de “L” o “T” invertida, y su estabilidad depende en gran parte del peso de la tierra apoyando sobre su pie. Cuando la altura de los muros cantiléver supera los 7 u 8 metros, es preferible diseñarlos con contrafuertes que alivianan las solicitaciones de flexión y corte en el fuste de los muros en voladizo. La determinación de las cargas y empujes que actúan sobre el muro cantiléver se obtienen de forma similar al caso de los muros de gravedad, pero como se diseñan en concreto armado, se aplicaran cargas mayoradas y teoría de resistencia límite. Se analizaran los volados que forman el muro, como miembros estructurales independientes entre si, empotrados respectivamente en el plano central de la unión. El diseño se realiza generalmente por tanteos, comenzando con las dimensiones iniciales indicadas en la figura. Colocados internamente, los contrafuertes actúan como tensores, y externamente como puntales. Estos muros por lo general son económicos para alturas menores de 10 metros, para alturas mayores, los muros con contrafuertes suelen ser más económicos. La forma más usual es la llamada “T”, que logra su estabilidad por el ancho de la zapata, de tal manera que la tierra colocada en la parte posterior de ella, ayuda a impedir el volcamiento y lastra el muro aumentando la fricción suelo-muro en la base, mejorando de esta forma la seguridad del muro al deslizamiento. Estos muros se diseñan para soportar la presión de tierra, el agua debe eliminarse con diversos sistemas de drenaje que pueden ser barbacanas colocadas atravesando la pantalla vertical, o sub-drenajes colocados detrás de la pantalla cerca de la parte inferior del muro. Si el terreno no está drenado adecuadamente, se puede presentar presiones hidrostáticas no deseables.
  • 9. MUROS: APUNTES Página 9 ING. RUBEN J. GONZALEZ P. La pantalla de concreto en estos muros son por lo general relativamente delgadas, su espesor oscila alrededor de (1/10) de la altura del muro, y depende de las fuerzas cortante y momentos flectores originados por el empuje de tierra. El espesor de la corona debe ser lo suficientemente grande para permitir la colocación del concreto fresco, generalmente se emplean valores que oscilan entre 20 y 30 cm.
  • 10. MUROS: APUNTES Página 10 ING. RUBEN J. GONZALEZ P. Muros con contrafuertes: Los contrafuertes son uniones entre la pantalla vertical del muro y la base. La pantalla de estos muros resiste los empujes trabajando como losa continua apoyada en los contrafuertes, es decir, el refuerzo principal en el muro se coloca horizontalmente, son muros de concreto armado, económicos para alturas mayores a 10 metros. Los contrafuertes pueden ubicarse en la parte interior del muro, conectando el fuste con el talón, por lo cual quedan sumergidos en el suelo contenido, o bien se colocan en la parte exterior del muro, uniendo el fuste con la puntera. En el primer caso soportan grandes tracciones y en el segundo, una fuerte compresión. Los contrafuertes dividen el muro en placas o paneles, formando un conjunto hiperestáticamente vinculado, soportando los empujes del suelo. En la figura se muestra una vista parcial de un muro con contrafuertes, tanto la pantalla como los contrafuertes están conectados a la losa de fundación. Los contrafuertes se pueden colocar en la cara interior de la pantalla en contacto con la tierra o en la cara exterior donde estéticamente no es muy conveniente. Los muros con contrafuertes representan una evolución de los muros en voladizo, ya que al aumentar la altura del muro aumenta el espesor de la pantalla, este aumento de espesor es sustituido por los contrafuertes; la solución conlleva un armado, encofrado y vaciado más complejo.
  • 11. MUROS: APUNTES Página 11 ING. RUBEN J. GONZALEZ P. Drenajes: En la práctica se ha observado que los muros de contención fallan por una mala condición del suelo de fundación y por un inadecuado sistema de drenaje. Determinar cuidadosamente la resistencia y compresibilidad del suelo de fundación, así como el estudio detallado de los flujos de agua superficiales y subterráneos son aspectos muy importantes en el proyecto de muros de contención. Cuando parte de la estructura del muro de contención se encuentra bajo el nivel freático, bien sea de manera ocasional o permanente, la presión del agua actúa adicionalmente sobre él. En la zona sumergida la presión es igual a la suma de la presión hidrostática más la presión del suelo calculada con la expresión más conveniente de empuje efectivo, de manera que la presión resultante es considerablemente superior a la obtenida en la condición de relleno no sumergido. Esta situación ha sido ignorada por muchos proyectistas y es una de las causas de falla más comunes en muros de contención. En consecuencia resulta más económico proyectar muros de contención que no soporten empujes hidrostáticos, colocando drenes ubicados adecuadamente para que canalicen el agua de la parte interior del muro a la parte exterior, tal como se muestra en las figura. En condiciones estables de humedad, las arcillas contribuyen a disminuir el empuje de tierra, sin embargo, si estas se saturan, generan empujes muy superiores a los considerados en el análisis. Por esta razón es conveniente colocar material granular (φ>0) como relleno en los muros de contención. Las estructuras sumergidas o fundadas bajo el nivel freático, están sujetas a empujes hacia arriba, denominado sub-presión. Si la sub-presión equilibra parte del peso de las estructuras, es beneficiosa ya que disminuye la presión de contacto estructura-suelo, pero si la sub-presión supera el peso de estructura, se produce una resultante neta hacia arriba la cual es equilibrada por la fricción entre las paredes de la estructura y el suelo. Esta fricción puede ser vencida inmediatamente al saturarse el suelo, produciendo la emersión de la estructura.
  • 12. MUROS: APUNTES Página 12 ING. RUBEN J. GONZALEZ P. Estabilidad: el análisis de la estructura contempla la determinación de las fuerzas que actúan por encima de la base de fundación, tales como empuje de tierra, peso propio, peso de la tierra de relleno, cargas y sobrecargas con la finalidad de estudiar la estabilidad al volcamiento y deslizamiento, así como el valor de las presiones de contacto. El peso propio del muro: esta fuerza actúa en el centro de gravedad de la sección, y puede calcularse de manera fácil subdividiendo la sección del muro en áreas parciales sencillas y de propiedades geométricas conocidas. La presión que la tierra ejerce sobre el muro que la contiene mantiene una relación directa con el desplazamiento del conjunto, en el estado natural si el muro no se mueve se dice que existe presión de reposo; si el muro se mueve alejándose de la tierra o cede, la presión disminuye hasta una condición mínima denominada presión activa. Si el muro se desplaza contra la tierra, la presión sube hasta un máximo denominado presión pasiva. El diseño suele empezar con la selección de dimensiones tentativas para luego verificar la estabilidad de esa configuración. Por conveniencia, cuando el muro es de altura constante, puede analizarse un muro de longitud unitaria, de no resultar la estructura seleccionada satisfactoria, se modifican las dimensiones y se
  • 13. MUROS: APUNTES Página 13 ING. RUBEN J. GONZALEZ P. efectúan nuevas verificaciones hasta lograr la estabilidad y la resistencia requerida. En un muro pueden fallar las partes individuales por no ser suficientemente fuertes para resistir las fuerzas que actúan, para diseñar contra esta posibilidad se requiere la determinación de espesores y refuerzos necesarios para resistir los momentos y cortantes. En el caso de muros de contención de concreto armado, se puede emplear los procedimientos comúnmente utilizados para dimensionar y reforzar, que son estipulados por el Código ACI, o por la Norma Venezolana 1753-2006 para el proyecto y construcción de obras en concreto estructural. Juntas: Existen dos tipos de juntas, de construcción y de dilatación. Durante la construcción de los muros de contención, el gran volumen de concreto requerido no se puede colocar en una sola colada, este proceso hay que hacerlo por etapas, generando juntas de construcción verticales y horizontales, que deben ser previstas. En este caso la superficie que deja la junta de construcción debe ser rugosa, con salientes y entrantes, de tal manera que se incremente la fricción en los planos en contacto, procurando garantizar la continuidad del material. En la figura se muestran algunas juntas de construcción en muros de contención. Los cambios de temperatura originan dilataciones y contracciones que hacen que el concreto se fisure y agriete. Las juntas de dilatación o de expansión, son utilizadas para disminuir la fisuración y el agrietamiento en el concreto como consecuencia de los cambios de temperatura ambiental y de la retracción del concreto. Estas juntas son necesarias si no se provee al muro de suficiente acero de refuerzo de temperatura y de retracción.
  • 14. MUROS: APUNTES Página 14 ING. RUBEN J. GONZALEZ P. Se acostumbra rellenar las juntas con materiales elásticos de flexibilidad permanente, de tal manera que la junta se pueda abrir y cerrar sin presentar resistencia alguna, impidiendo además el paso de la humedad a través de ella. La norma AASHTO 2002, establece que se deben colocar juntas de contracción a intervalos que no deben exceder los 9,15 m (30 pies) y para juntas de expansión no se debe exceder los 27,45 m (90 pies) para muros de gravedad o de concreto armado. En la figura se muestran juntas de dilatación en muros de contención. En nuestro país es práctica común colocar juntas de dilatación a intervalos de 10 m, no excediéndose de 25 m entre juntas.
  • 15. MUROS: APUNTES Página 15 ING. RUBEN J. GONZALEZ P. Evaluación del empuje de tierras: Los muros son estructuras cuyo principal objetivo es el de servir de contención de terrenos naturales o de rellenos artificiales. La presión del terreno sobre el muro está fundamentalmente condicionada por la deformabilidad de éste. Para la evaluación del empuje de tierras deben tomarse en cuenta diferentes factores como la configuración y las características de deformabilidad del muro, las propiedades del relleno, las condiciones de fricción suelo-muro, de la compactación del relleno, del drenaje así como la posición del nivel freático. La magnitud del empuje de tierras varía ampliamente entre el estado activo y el pasivo dependiendo de la deformabilidad del muro. En todos los casos se debe procurar que el material de relleno sea granular y de drenaje libre para evitar empujes hidrostáticos que pueden originar fuerzas adicionales no deseables. Las presiones laterales se evaluarán tomando en cuenta los siguientes componentes: a) Presión estática debida a cargas gravitatorias: La presión estática puede ser de reposo o activa: Empuje de Reposo: Cuando el muro o estribo está restringido en su movimiento lateral y conforma un sólido completamente rígido, la presión estática del suelo es de reposo y genera un empuje total “E0” , aplicado en el tercio inferior de la altura. Empuje Activo: Cuando la parte superior de un muro o estribo se mueve suficientemente como para que se pueda desarrollar un estado de equilibrio plástico, la presión estática es activa y genera un empuje total “Ea”, aplicada en el tercio inferior de la altura.
  • 16. MUROS: APUNTES Página 16 ING. RUBEN J. GONZALEZ P. b) Presión forzada determinada por el desplazamiento del muro contra el relleno. Empuje Pasivo: Cuando un muro o estribo empuja contra el terreno se genera una reacción que se le da el nombre de empuje pasivo de la tierra “Ep”, la tierra así comprimida en la dirección horizontal origina un aumento de su resistencia hasta alcanzar su valor límite superior “Ep”, la resultante de esta reacción del suelo se aplica en el extremo del tercio inferior de la altura. c) Incremento de presión dinámica originado por el efecto sísmico. Nota: salvo algunas excepciones debidamente fundamentadas, los muros se calculan siempre para el empuje activo.
  • 17. MUROS: APUNTES Página 17 ING. RUBEN J. GONZALEZ P. PREDIMENSIONADO: Muros por gravedad (según Frattelli)
  • 18. MUROS: APUNTES Página 18 ING. RUBEN J. GONZALEZ P. Muros en Cantiléver (según Torres B “ULA”)
  • 19. MUROS: APUNTES Página 19 ING. RUBEN J. GONZALEZ P. Muros en Cantiléver (según Frattelli)
  • 20. MUROS: APUNTES Página 20 ING. RUBEN J. GONZALEZ P. Muros colados: los muros colados son paredes verticales de concreto armado, impermeables, empotradas en el subsuelo, y capaces de contener los taludes, permitiendo realizar una excavación en seco de hasta 35 o 40 metros de profundidad. Estos muros pueden soportar fuerzas axiales, cargas horizontales y momentos flectores. Cuando su altura es considerable, se deben anclar o apuntalar en puntos discretos, de modo de asegurar su estabilidad y eficiencia. Los muros colados se construyen mediante la excavación sucesiva de zanjas utilizando un excavadora especial que consiste en un cucharon hidráulico de almeja, cortante, incorporado a una grúa, guiado por una barra telescópica tipo “Kelly”, la cual se acciona mecánicamente, de modo de asegurar la alineación y verticalidad de la ejecución. Se comienza la operación construyendo un murito guía en concreto armado, de 0,50 por 1 metro de profundidad, el cual permite orientar el cucharon en cada extracción, y a medida que se ejecuta la perforación se va llenando continuamente el hueco con lodo bentonitico, evitando así la descompresión del suelo. Este lodo bentonitico mantiene estable la excavación por la presión hidrostática ejercida, al tiempo que provoca una reacción química que impermeabiliza las paredes del suelo. Cuando la perforación alcanza la profundidad deseada, se desarena el lodo, limpiándolo de suelo y escombros que puedan haber caído al fondo, y se colocan unos tubos de encofrado en ambos extremos de la excavación, para lograr una buena junta machihembrada del concreto entre los sucesivos paneles. A continuación se introducen las mallas soldadas de acero dentro del lodo y hasta el fondo de la excavación, centrándolas con ayuda de una grúa, y colocándoles separadores para que no queden en contacto con las paredes. El hormigonado se realiza vaciando el concreto a través de un tubo metalico roscado, que se hace descender hasta el nivel inferior de la zanja, sumerguiendolo en el lodo. El concreto debe ser de buena calidad, y se le agrega fluidificante para
  • 21. MUROS: APUNTES Página 21 ING. RUBEN J. GONZALEZ P. facilitar la operación, cuidando siempre que la boca de descarga del tubo de vaciado permanezca dentro del concreto fresco, hasta llenar totalmente el panel. Muros de Pilotes: Se denomina pilote a un elemento constructivo utilizado para cimentación de obras, que permite trasladar las cargas hasta un estrato resistente del suelo, cuando este se encuentra a una profundidad tal que hace inviable, técnica o económicamente, una cimentación más convencional mediante zapatas o losas.