SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
Revista Letra anexa No. 1 / noviembre 2015 / ISSN 2463-0268
125
Recibido: 3 de julio de 2015 /Aprobado: 8 de octubre de 2015
Delirio, transgresión y resistencia
en la Literatura Latinoamericana
contemporánea1
Juan ManuelAcevedo Carvajal2
Resumen
El objetivo de este trabajo es la configuración de una constelación de
ficciones delirantes en la literatura latinoamericana contemporánea, a par-
tir de la conceptualización del delirio literario y el análisis del proceso de
construcción del relato delirante. Dado que algunos narradores latinoa-
mericanos despliegan ficciones delirantes hoy, nos proponemos analizar
la pertinencia de un amplio número de casos en donde el delirio se evi-
dencia como hecho literario. Tal fenómeno se comprueba en autores como
Mario Bellatin, Roberto Bolaño, Rita Indiana Hernández, Horacio Caste-
llanos Moya, Cristina Rivera Garza, entre otros. Por consiguiente, se cen-
trará la atención en la creación de una base crítica para la interpretación
del delirio de algunos personajes de la literatura latinoamericana contem-
poránea, como un constructo cultural que transgrede el orden social, sien-
do asumido como resistencia y articulación de una praxis creativa.
Palabras clave
Delirio, constelación, Latinoamérica, transgresión, resistencia.
1. El presente artículo, en tanto estado de arte, se deriva de la investigación en curso
titulada Constelaciones del Delirio en la Literatura Latinoamericana Contemporánea.
2. Magíster en Literatura de la Universidad Tecnológica de Pereira, Becario y candidato
a PhD del Doctorado en Literatura Latinoamericana de la Universidad Andina Simón
Bolívar. Autor de Lo grotesco en la narrativa de Roberto Arlt, Siete Locos de la narrativa argen-
tina contemporánea, Conjeturas sobre Literatura Latinoamericana Contemporánea y Marginalia
III, Relecturas del Canon. Director del programa de Licenciatura en Español y Literatura
de la Universidad del Quindío-Colombia. Contacto: jmacevedo@uniquindio.edu.co
Revista Letra anexa No. 1 / noviembre 2015 / ISSN 2463-0268
126
Delirium,Transgression and Resistance in 				
Contemporaneous Latin American Literature
Abstract
The aim of this work is the configuration of a constellation of deli-
rious fictions in contemporaneous Latin American Literature, from the
conceptualization of literary delirium and the analysis of the process of
construction of the delirious story. Since some Latin American narrators
display delirious fictions today, we propose an analysis of the pertinence
of a wide number of cases where delirium is evidenced as a literary fact.
Such phenomenon is confirmed in authors like Mario Bellatin, Roberto
Bolaño, Rita Indiana Hernández, Horacio Castellanos Moya, Cristina Ri-
vera Garza, among others. Therefore, our main focus will be the creation
of a critical base for the interpretation of the delirium of some characters
of contemporaneous Latin American Literature, as a cultural construct
that transgresses the social order, being assumed as a resistance and arti-
culation of a creative praxis.
Key words
Delirium, constellation, Latin America, transgression, resistance.
Introducción
En la perspectiva que interesa a la investigación, el delirio es un excur-
so que elabora creativamente la resistencia a la realidad, un excurso no
convencional que tiende a una rearticulación de los mismos modelos de lo
real, pero en un sentido díscolo y transgresivo, ya que el delirio es genera-
do por los mismos mecanismos que las creencias normales, con excepción
de que algo sucede para hacer que su contenido sea grandioso, bizarro o
no verdadero.
De hecho la definición del Diccionario crítico etimológico castellano e his-
pánico nos dice:
“Delirar deriva del latín, delirare, que significa apartarse del surco, de-
lirar, desvariar; derivado a su vez de lira, surco, y de, particular separati-
va” (Corominas, 1980). O como lo señala Remo Bodei, “El delirio toma su
nombre de una metáfora campesina, del acto de de-lirar, de sobre pasar la
lira o porción de tierra comprendida entre dos surcos. La idea de salirse
del sembrado engloba dos connotaciones fundamentales: El exceso y la
esterilidad” (2002, 200).
En el excurso etimológico del término, Carlos Castilla del Pino, en su
libro El delirio, un error necesario, plantea que:
Revista Letra anexa No. 1 / noviembre 2015 / ISSN 2463-0268
127
Delirare se encuentra por primera vez en Ausonio. Plauto habla de delirans
para los que son víctimas de delirio; Cicerón usa delirus para el delirante
por enfermedad o vejez. Es interesante que Celso utilice delirium para de-
nominar tanto el delirio, cuanto el desorden, turbación, destemple de la
imaginación por alguna enfermedad (...) Está tomada la alusión de los sur-
cos que hace el arador porque lira es propiamente lo hondo de entre surco
y surco; y si el arado se tuerce de aquella orden y compostura se dice salir
de la lira, y delirare” (1998: 17).
Ahora bien, en términos de la modernidad, quien aborda el delirio de
manera crítica no puede pasar por alto la interpretación freudiana del con-
cepto. Freud le otorga un estatus productivo al delirio y asume el texto El
delirio y los sueños en la Gradiva de W. Jensen como una teoría estética. De
esta manera, el psicoanálisis referencia directamente cómo el texto litera-
rio produce también un entramado simbólico que permite la construcción
independiente de una teoría del delirio. En relación a lo anterior, Juan
Duchesne Winter afirma: “Freud encuentra en el delirio literario una clave
teórico-interpretativa, y desde esa perspectiva, la fantasía no es la patolo-
gía que domina a un ser poseído por ella, sino un recurso de lenguaje y
forma” (2009: 24).
Desde la fenomenología del delirio, Karl Jaspers define el concepto en
cuestión como un fenómeno primario, que tiene lugar en la experiencia
y el pensamiento de la realidad. Para Jaspers, el delirio es una transfor-
mación en la vasta conciencia de la realidad, experiencia indescriptible,
cargada de ansiedad y presentimiento, que se anuncia secundariamente
en juicios de realidad.
En Latinoamérica, la teoría del delirio literario ha seguido la línea de
Jaspers, en la medida en que, tal y como lo señala Patricio Olivos:
En el delirio el sujeto queda desconectado de la experiencia concreta; pres-
cinde de las relaciones que estructuran los hechos del mundo real, sustitu-
yéndolas por relaciones delirantes, lo que le impide actuar efectivamente
sobre su circunstancia y, a su vez, ser modificado por ella (2009, 73).
Encaminados a alcanzar el objetivo, en la investigación macro se pro-
pone la revisión de los presupuestos sistémicos del delirio, es decir, la
constitución subjetiva del delirio y la organización del discurso delirante,
así como las lógicas y temas del delirio en las novelas La muerte de un
instalador (1996) de Álvaro Enrigue, Poeta ciego (1998) de Mario Bellatin,
Amuleto (1999) de Roberto Bolaño, La casa de los náufragos (2003) de Gui-
llermo Rosales, Insensatez (2004) de Horacio Castellanos Moya, Papi (2005)
de Rita Indiana Hernández y Todos los perros son azules (2008) de Rodrigo
de Souza.
Se tiene la confianza de que la elección de las obras corresponda a las
expectativas de amplitud y rigor que genera la investigación, pues la va-
riedad de personajes delirantes en la literatura latinoamericana contem-
Revista Letra anexa No. 1 / noviembre 2015 / ISSN 2463-0268
128
poránea, y los distintos contextos de creación, propician un muestreo
significativo de las posibilidades que abre un análisis de las ficciones deli-
rantes en nuestro continente.
Desarrollo
La propuesta presenta la lectura de ciertas obras de la literatura lati-
noamericana contemporánea, que generan en su proceso de representa-
ción algunas narraciones dislocadas y con ellas, lo que conocemos como
ficciones delirantes.
Dado que, gran cantidad de obras de la literatura latinoamericana
contemporánea forja sus personajes a partir del delirio, se postulan las
siguientes características comunes a este tipo de ficciones: a) Las ficciones
delirantes resisten los cánones de la representación y la verosimilitud. b)
Los aspectos fantásticos de las ficciones delirantes no refractan, sino que
agudizan una fuerte tematización de los contextos sociales específicos que
protagonizan el relato. c) Elaboran las formas y figuras de los medios y
el consumo. d) Modelan personajes, subjetividades y deseos colectivos
desconectados de las identidades, ideas, sensibilidades y proyectos mo-
dernos relacionados con el Estado, la nación, el progreso, la utopía y la
moral cívica. e) Tiende a simular la inmediatez de la experiencia delirante
a partir de recursos estilísticos.
El inventario de ficciones delirantes en la literatura es amplio, sin em-
bargo la mayoría de estudios sobre literatura y delirio centran su atención
en los autores y sus psicopatologías, además de supraordinar y generali-
zar el delirio en la locura.
Aunque de manera aislada, encontramos algunos ejercicios solitarios
vinculados con la conceptualización del delirio como: El delirio, un error
necesario (1998) de Carlos del Castilla Pino; Lógicas del delirio (1998) de Jean
Claude Maleval, y Las lógicas del delirio (2000) de Remo Bodei; y en un sen-
tido más general, El duelo de los ángeles (2004) de Roger Bartra y Anatomía
de la melancolía (2006) de Robert Burton.
También aparecen algunas teorías ligadas al delirio literario en Lati-
noamerica como Espectáculos de realidad. Ensayo sobre la narrativa latinoa-
mericana de las últimas dos décadas (2007) de Reinaldo Laddaga, Comunismo
literario y teorías deseantes (2009) de Juan Duchesne Winter, Aquí América
Latina. Una especulación (2010) de Josefina Ludmer, El silencio y sus bordes.
Modos de lo extremo en la literatura y el cine (2011) de David Oubiña, y Atlas
portátil de América Latina. Arte y ficciones errantes (2012) de Graciela Spe-
ranza.
En cuanto a la relación entre literatura y enfermedad, tenemos el ya
famoso ensayo de Susan Sontag, La enfermedad y sus metáforas (1980), y en
el terreno latinoamericano, la introducción al libro: Excesos del cuerpo. Fic-
Revista Letra anexa No. 1 / noviembre 2015 / ISSN 2463-0268
129
ciones de contagio y enfermedad en América Latina (2009) de Javier Guerrero y
Nathalie Bouzaglo, y Viajes Virales (2012) de Lina Meruane.
Además, existen gran cantidad de artículos como los compilados en
el libro Locos, excéntricos y marginales en las literaturas latinoamericanas pu-
blicado en 1996 por la universidad de Poitiers, o el clásico Atípicos en la
literatura latinoamericana compilado por Noé Jitrik y también publicado en
1996. Al Igual que los dossiers de la revista colombiana Ephorion (2008), la
revista brasileña Confraria (2006) y la revista venezolana El salmón (2009).
Así, la literatura latinoamericana contemporánea hace gala de una
gran colección de delirantes. Presentamos algunos ejemplos, para ilustrar
el delirio narrativo y sus posibilidades de configuración en diversas cons-
telaciones.
Una de las muestras más claras es la novela de Rodrigo de Souza Todos
los perros son azules, publicada en 2008 y recientemente editada y tradu-
cida al castellano por Sexto Piso (2013), en donde el protagonista mezcla
el delirio hospitalario y el delirio farmacológico, para morirse de pena, o
de risa, pues él está convencido que desde pequeño se tragó un grillo, y
posteriormente le implantaron un chip, que lo ha hecho ser diferente. Su
fiel perro azul de peluche es testigo de todo, al igual que sus amigos ima-
ginarios Rimbaud y Baudelaire, con quienes dialoga y discute pese a estar
plenamente consciente de que son una creación de su mente infatigable:
Mi perro azul no tenía nombre. Nada de lo que me gusta tiene nombre.
Todo lo que es peligroso tiene nombre. No se da el nombre a alguien para
diferenciarlo. Si no, ningún nombre sería igual. El nombre es dado para
que te iguales o te diferencies de los otros. Él vuela. Él anda en aeronaves.
Él es mi perro azul. Tiene otra cosa buena en comparación con los perros
de pelo y huesos: no hace popó ni pipí en la casa. Todo lo que tengo es mi
perro azul. Hace mucho tiempo que no jugaba con él. Hasta que destruí
todo allá en casa. Hacía un buen rato que no miraba a mi amigo. Que no lo
peinaba. ¿Y si en vez de perro mi mascota fuera un elefante? ¿Te imaginas
la cantidad de mierda que habría en mi habitación? Dormiría en la mierda.
Pero al menos tendría una ducha más fuerte que la de casa. Con la trompa
él me podría mojar todito. Un elefante domesticado incomoda a mucha
gente (2013: 24).
Otro caso es el de Rita Indiana Hernández con su obra Papi; se trata
de un monólogo episódico declamado por una niña que cuenta las apa-
riciones y desapariciones de un padre que se comporta como carácter de
videojuego. La niña discurre como una obsesa fascinada con el padre a
pesar de éste haber abandonado a la familia:
Papi es como Jason, el de Viernes trece. O como Freddy Krueger. Más como
Jason que como Freddy Krueger. Cuando uno menos lo espera se aparece.
Yo a veces hasta oigo la musiquita de terror y me pongo muy contenta
porque sé que puede ser él que viene por ahí. [...] Papi está a la vuelta
de cualquier esquina. Pero uno no puede sentarse a esperarlo porque esa
muerte es más larga y dolorosa (2005: 9).
Revista Letra anexa No. 1 / noviembre 2015 / ISSN 2463-0268
130
Las metáforas, imágenes, anécdotas, vocabulario y giros idiomáticos
del lenguaje narrativo mantienen una relación estrecha, a veces deriva-
tiva, con formas mediáticas como la publicidad, la televisión, el cine, la
radio y el vernáculo urbano, el cual se entrelaza sin transiciones con el
registro formal escrito. Las lógicas narrativas tipo collage se asemejan a
las del video-juego y el video-clip musical, dada la rápida acumulación
de escenas, imágenes y alusiones que se suceden y se yuxtaponen por
asociación de elementos fragmentarios, sin necesaria secuencia temporal,
en ritmo equivalente a los planos cortos del lenguaje cinemático. Ese ele-
mento formal influye tanto en la obra, que uno de los capítulos asume el
formato de instrucciones de uso para video-juego, quizás insinuando que
la novela deba leerse de esa forma.
El tropo predominante es la hipérbole complementada por desplaza-
mientos y yuxtaposiciones, alcanzándose extremos fantásticos solo por
efecto de intensificación de los índices característicos del contexto coti-
diano dominicano. Las múltiples referencias de ese contexto incorporadas
al mundo narrado no son, por cierto, contrafactuales, solo la elevación de
los platós de percepción les confiere un sesgo fantástico, trasladándolas al
orden del delirio.
Para terminar con los ejemplos, los personajes de Mario Bellatin enca-
ran la demolición de la sociedad moderna y de sus estructuras de sensi-
bilidad inventando rituales en los que expresan transformaciones insos-
pechadas del alma y el cuerpo. Poeta ciego (1998) es una profecía salvaje.
Un lenguaje apático, sobrio y minimalista que nos presenta una danza
mecánica de caracteres llamados Poeta Ciego, Virginia la Profesora, Boris
el Pedagogo, la Enfermera con el Pelo Teñido y el Hermano con las Gafas
Gruesas.
Ellos administran la Hermandad de la Casa de la Luz Negra, donde se
instruye a jóvenes pupilos sobre las visiones del Poeta Ciego. Su doctrina
interpreta los lunares de piel, en sustitución de la sabiduría antigua de los
cuerpos celestes. El ámbito celeste se reduce a la superficie sublunar y de-
masiado humana de la piel y sus excrecencias, como si todo un universo
delirante se aplastara contra el plano de lo racional.
El pensamiento del Poeta Ciego incluye doctrinas, diríamos hipofísi-
cas, en lugar de metafísicas sobre los temas más peregrinos, como el sig-
nificado de ciertos recortes, en especial el rapado de cabeza. La doctrina
del Celibato Compulsorio designa rituales de pornografía blanda donde
bailarinas desnudas rozan sus cuerpos contra hombres, pero los involu-
crados se abstienen de toda otra acción sexual so pena de muerte.
La narración se desenvuelve en torno al surgimiento de un cisma secta-
rio que degenera en cruel juego de interrogatorios y decapitaciones. Toma
cuerpo así una alegoría del delirio, despojado de ilusión, capturado en
una ritualidad desprovista de todo horizonte ético, estético o político.
Revista Letra anexa No. 1 / noviembre 2015 / ISSN 2463-0268
131
Por último, la pertinencia de la investigación radica en la construcción
de una base crítica que permita analizar los procesos de construcción del
relato delirante, para establecer constelaciones narrativas, a partir de la
aplicación de los principios de conexión y heterogeneidad en la literatura
latinoamericana contemporánea.
Conclusiones
En las ficciones delirantes, las imágenes, anécdotas y los giros idiomá-
ticos del lenguaje narrativo mantienen una relación estrecha, a veces de-
rivativa, con formas mediáticas como la publicidad, la televisión, el cine,
la radio y lo urbano. Las lógicas narrativas tipo collage se asemejan a las
del video-juego y el video-clip, dada la rápida acumulación de escenas,
imágenes y alusiones que se suceden y se yuxtaponen por asociación de
elementos fragmentarios, sin necesaria secuencia temporal, en un ritmo
equivalente a los planos cortos del lenguaje cinematográfico.
Los personajes de estos textos no son sujetos demasiado interpelables
por los imaginarios modernos tradicionales. Las coordenadas cívicas, ét-
nicas, nacionales, de clase o de género correspondientes a dichos imagi-
narios se difuminan. Los índices de estas identidades circulan, pero no
triangulan las actitudes de los personajes ni los constituyen como sujetos.
Son sujetos que actúan de acuerdo a ideas, afectos y sensibilidades poco
codificadas en el nomos predominante.
Los textos delirantes, en la medida en que interrumpen los imaginarios
comunitarios relacionados con el Estado y la sociedad latinoamericana,
muestran la emergencia de sensibilidades y subjetividades aún no indivi-
dualizadas por las metanarrativas de la identidad, esbozando así intere-
santes teoremas desde múltiples deseos de comunidad.
Otras de las obras que pueden ser estudiadas bajo este tópico son: El
padre mío (1989) y El infarto del alma (1994) de Diamela Eltit, Nadie me verá
llorar (1999) de Cristina Rivera Garza, Yo era una chica moderna (2004) de
César Aira, La Inutilidad (2004) de Eduardo Lalo, Los topos (2008) de Félix
Bruzzone, Irreversible (2010) de Mercedes Estramil, Severina (2011) de Ro-
drigo Rey Rosa, además de las anteriormente señaladas.
De esta manera, queda evidenciado que son múltiples las ficciones de-
lirantes de nuestro continente. De ahí la pertinencia de la investigación,
pues si se tiene una base crítica que permita analizar los procesos de cons-
trucción del relato delirante, se podrán establecer constelaciones narrati-
vas, a partir de la aplicación de los principios de conexión y heterogenei-
dad en la literatura latinoamericana contemporánea.
Revista Letra anexa No. 1 / noviembre 2015 / ISSN 2463-0268
132
Bibliografía 
Acevedo, Juan Manuel (2010). Siete Locos de la narrativa argentina contempo-
ránea. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
Bartra, Roger (2014). El duelo de los ángeles. Barcelona: Pretextos.
Bellatin, Mario (1998). Poeta Ciego. México: Tusquets.
Bodei, Remo (2000). Las lógicas del delirio. Madrid: Cátedra.
Bolaño, Roberto (1999). Amuleto. Barcelona: Anagrama.
Burton, Robert (2006). Anatomía de la melancolía. Barcelona: Alianza Edi-
torial.
Laddaga, Reinaldo (2007). Espectáculos de realidad. Ensayo sobre la narrativa
latinoamericana de las últimas dos décadas. Buenos Aires: Beatriz Viterbo.

Ludmer, Josefina (1997). Onetti, Los procesos de construcción del relato. Bue-
nos Aires: Eterna Cadencia.
Ludmer, Josefina (2010). Aquí América Latina. Una especulación. Buenos Ai-
res: Eterna Cadencia.
Maleval, Jean Claude (1998). Lógicas del delirio. Madrid: El Serbal.
Meruane, Lina (2012). Viajes Virales. México: Fondo de Cultura Económica.
Olivos, Patricio (2009). “La mente delirante, Psicopatología del delirio”,
En Revista Chilena de Neuro- Psiquiatría, No 47.
Oubiña, David (2011). El silencio y sus bordes. Modos de lo extremo en la lite-
ratura y el cine. México, Fondo de Cultura Económica.
Pascual, J. y Corominas, J. (1980). Diccionario crítico etimológico castellano e
hispánico, Vol. 5, Madrid: Gredos.
Rosales, Guillermo (2003). La casa de los náufragos. Madrid: Siruela.
Saer, Juan José (1997). Las Nubes. Buenos Aires: Seix Barral.
Souza, Rodrigo (2013). Todos los perros son azules. México: Sexto Piso.
Sontag, Susan (1984). La enfermedad y sus metáforas. Barcelona: Punto de
Lectura.
Speranza, Graciela (2012). Atlas portátil de América Latina. Arte y ficciones
errantes. Barcelona: Anagrama.
Winter, Juan Duchesne (2009). Comunismo literario y teorías deseantes. La
Paz: Plural Editores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1° periodo grado 11°2012
1° periodo grado 11°20121° periodo grado 11°2012
1° periodo grado 11°2012SANDRA ESTRELLA
 
Ppt realismo magico
Ppt realismo magicoPpt realismo magico
Ppt realismo magicofloresmenaSC
 
"Palabras que tienen memoria" por Lidia Blanco
"Palabras que tienen memoria" por Lidia Blanco"Palabras que tienen memoria" por Lidia Blanco
"Palabras que tienen memoria" por Lidia BlancoCorriente
 
Lengua literatura 3
Lengua literatura 3Lengua literatura 3
Lengua literatura 3raphot
 
Dialnet intertextualidad y-modelizacionentresnovelasdegaucho-4643673
Dialnet intertextualidad y-modelizacionentresnovelasdegaucho-4643673Dialnet intertextualidad y-modelizacionentresnovelasdegaucho-4643673
Dialnet intertextualidad y-modelizacionentresnovelasdegaucho-4643673CamilaTamis1
 
El Realismo Mágico
El Realismo MágicoEl Realismo Mágico
El Realismo MágicoManuelEsc
 
Guia del realismo magico
Guia del realismo magicoGuia del realismo magico
Guia del realismo magicoBeaContreras5
 
Prieto, ana -as-_se_escribe_hoy_la_realidad
Prieto, ana -as-_se_escribe_hoy_la_realidadPrieto, ana -as-_se_escribe_hoy_la_realidad
Prieto, ana -as-_se_escribe_hoy_la_realidadJuanRa El Uruguayo
 
Presentacion de lenguaje sobre el realismo magico
Presentacion de lenguaje sobre el realismo magicoPresentacion de lenguaje sobre el realismo magico
Presentacion de lenguaje sobre el realismo magicolilipaiz
 
1292 texto del artículo-4368-1-10-20200210
1292 texto del artículo-4368-1-10-202002101292 texto del artículo-4368-1-10-20200210
1292 texto del artículo-4368-1-10-20200210NanyYan
 
Comentario de texto
Comentario de textoComentario de texto
Comentario de textoIpeSe
 
La historieta como narración paradójica: el caso de "La gallina degollada"
La historieta como narración paradójica: el caso de "La gallina degollada"La historieta como narración paradójica: el caso de "La gallina degollada"
La historieta como narración paradójica: el caso de "La gallina degollada"PabloSebastian Becerra
 
Realismo mágico
Realismo mágicoRealismo mágico
Realismo mágicoIICO
 
El realismo de faulkner en juan carlos onetti y daniel moyano
El realismo de faulkner en juan carlos onetti y daniel moyanoEl realismo de faulkner en juan carlos onetti y daniel moyano
El realismo de faulkner en juan carlos onetti y daniel moyanoGabriela Nuñez Alonso
 
Introduccion a-la-literatura-hispanoamerivna-contemporanea
Introduccion a-la-literatura-hispanoamerivna-contemporaneaIntroduccion a-la-literatura-hispanoamerivna-contemporanea
Introduccion a-la-literatura-hispanoamerivna-contemporaneaYhordi Derlis Torres Guerrero
 
Dr. adolfo vasquez rocca de la filosofía a la literatura; entre los mundos...
Dr. adolfo vasquez rocca   de la filosofía a la literatura;  entre los mundos...Dr. adolfo vasquez rocca   de la filosofía a la literatura;  entre los mundos...
Dr. adolfo vasquez rocca de la filosofía a la literatura; entre los mundos...Adolfo Vasquez Rocca
 

La actualidad más candente (20)

1° periodo grado 11°2012
1° periodo grado 11°20121° periodo grado 11°2012
1° periodo grado 11°2012
 
Ppt realismo magico
Ppt realismo magicoPpt realismo magico
Ppt realismo magico
 
Realismo mágico
Realismo mágicoRealismo mágico
Realismo mágico
 
"Palabras que tienen memoria" por Lidia Blanco
"Palabras que tienen memoria" por Lidia Blanco"Palabras que tienen memoria" por Lidia Blanco
"Palabras que tienen memoria" por Lidia Blanco
 
Lengua literatura 3
Lengua literatura 3Lengua literatura 3
Lengua literatura 3
 
Dialnet intertextualidad y-modelizacionentresnovelasdegaucho-4643673
Dialnet intertextualidad y-modelizacionentresnovelasdegaucho-4643673Dialnet intertextualidad y-modelizacionentresnovelasdegaucho-4643673
Dialnet intertextualidad y-modelizacionentresnovelasdegaucho-4643673
 
El Realismo Mágico
El Realismo MágicoEl Realismo Mágico
El Realismo Mágico
 
Guia del realismo magico
Guia del realismo magicoGuia del realismo magico
Guia del realismo magico
 
Prieto, ana -as-_se_escribe_hoy_la_realidad
Prieto, ana -as-_se_escribe_hoy_la_realidadPrieto, ana -as-_se_escribe_hoy_la_realidad
Prieto, ana -as-_se_escribe_hoy_la_realidad
 
Presentacion de lenguaje sobre el realismo magico
Presentacion de lenguaje sobre el realismo magicoPresentacion de lenguaje sobre el realismo magico
Presentacion de lenguaje sobre el realismo magico
 
Pp.6716
Pp.6716Pp.6716
Pp.6716
 
1292 texto del artículo-4368-1-10-20200210
1292 texto del artículo-4368-1-10-202002101292 texto del artículo-4368-1-10-20200210
1292 texto del artículo-4368-1-10-20200210
 
Comentario de texto
Comentario de textoComentario de texto
Comentario de texto
 
La historieta como narración paradójica: el caso de "La gallina degollada"
La historieta como narración paradójica: el caso de "La gallina degollada"La historieta como narración paradójica: el caso de "La gallina degollada"
La historieta como narración paradójica: el caso de "La gallina degollada"
 
Realismo mágico
Realismo mágicoRealismo mágico
Realismo mágico
 
El realismo de faulkner en juan carlos onetti y daniel moyano
El realismo de faulkner en juan carlos onetti y daniel moyanoEl realismo de faulkner en juan carlos onetti y daniel moyano
El realismo de faulkner en juan carlos onetti y daniel moyano
 
Introduccion a-la-literatura-hispanoamerivna-contemporanea
Introduccion a-la-literatura-hispanoamerivna-contemporaneaIntroduccion a-la-literatura-hispanoamerivna-contemporanea
Introduccion a-la-literatura-hispanoamerivna-contemporanea
 
Dr. adolfo vasquez rocca de la filosofía a la literatura; entre los mundos...
Dr. adolfo vasquez rocca   de la filosofía a la literatura;  entre los mundos...Dr. adolfo vasquez rocca   de la filosofía a la literatura;  entre los mundos...
Dr. adolfo vasquez rocca de la filosofía a la literatura; entre los mundos...
 
1242 3199-1-sm
1242 3199-1-sm1242 3199-1-sm
1242 3199-1-sm
 
Guia 1 comprension lectora psu
Guia 1 comprension lectora psuGuia 1 comprension lectora psu
Guia 1 comprension lectora psu
 

Similar a 11851 20361-1-sm

Literatura latinoamericana contemporánea
Literatura latinoamericana contemporáneaLiteratura latinoamericana contemporánea
Literatura latinoamericana contemporáneaMartha Guarin
 
Los géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copiaLos géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copiatrabajosfinales01
 
Los géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copiaLos géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copiatrabajosfinales01
 
Los géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copiaLos géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copiatrabajosfinales01
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literariosmatotinto
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literariosmatotinto
 
Tesis de montero rodríguez sobre abominables de j. ure (versión digital novís...
Tesis de montero rodríguez sobre abominables de j. ure (versión digital novís...Tesis de montero rodríguez sobre abominables de j. ure (versión digital novís...
Tesis de montero rodríguez sobre abominables de j. ure (versión digital novís...Jules MACDONALD PETROVICH
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literariosmrosacarrasco
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarioslarusilva
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarioslenguafelix
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarioslarusilva
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literariosHidalgo Loreto
 
Chile mirado bajo la lupa de heredia
Chile mirado bajo la lupa de herediaChile mirado bajo la lupa de heredia
Chile mirado bajo la lupa de herediaBeth-shalon Alejandra
 
Genero narrativo
Genero narrativo Genero narrativo
Genero narrativo pachonga
 

Similar a 11851 20361-1-sm (20)

Literatura latinoamericana contemporánea
Literatura latinoamericana contemporáneaLiteratura latinoamericana contemporánea
Literatura latinoamericana contemporánea
 
Los géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copiaLos géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copia
 
Los géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copiaLos géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copia
 
Los géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copiaLos géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copia
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Género negro
Género negroGénero negro
Género negro
 
2592986
25929862592986
2592986
 
Tesis de montero rodríguez sobre abominables de j. ure (versión digital novís...
Tesis de montero rodríguez sobre abominables de j. ure (versión digital novís...Tesis de montero rodríguez sobre abominables de j. ure (versión digital novís...
Tesis de montero rodríguez sobre abominables de j. ure (versión digital novís...
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
 
Los Generos Literarios
Los Generos LiterariosLos Generos Literarios
Los Generos Literarios
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Chile mirado bajo la lupa de heredia
Chile mirado bajo la lupa de herediaChile mirado bajo la lupa de heredia
Chile mirado bajo la lupa de heredia
 
Novela criminal
Novela criminalNovela criminal
Novela criminal
 
Novela criminal
Novela criminalNovela criminal
Novela criminal
 
Genero narrativo
Genero narrativo Genero narrativo
Genero narrativo
 

Último

la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 

11851 20361-1-sm

  • 1. Revista Letra anexa No. 1 / noviembre 2015 / ISSN 2463-0268 125 Recibido: 3 de julio de 2015 /Aprobado: 8 de octubre de 2015 Delirio, transgresión y resistencia en la Literatura Latinoamericana contemporánea1 Juan ManuelAcevedo Carvajal2 Resumen El objetivo de este trabajo es la configuración de una constelación de ficciones delirantes en la literatura latinoamericana contemporánea, a par- tir de la conceptualización del delirio literario y el análisis del proceso de construcción del relato delirante. Dado que algunos narradores latinoa- mericanos despliegan ficciones delirantes hoy, nos proponemos analizar la pertinencia de un amplio número de casos en donde el delirio se evi- dencia como hecho literario. Tal fenómeno se comprueba en autores como Mario Bellatin, Roberto Bolaño, Rita Indiana Hernández, Horacio Caste- llanos Moya, Cristina Rivera Garza, entre otros. Por consiguiente, se cen- trará la atención en la creación de una base crítica para la interpretación del delirio de algunos personajes de la literatura latinoamericana contem- poránea, como un constructo cultural que transgrede el orden social, sien- do asumido como resistencia y articulación de una praxis creativa. Palabras clave Delirio, constelación, Latinoamérica, transgresión, resistencia. 1. El presente artículo, en tanto estado de arte, se deriva de la investigación en curso titulada Constelaciones del Delirio en la Literatura Latinoamericana Contemporánea. 2. Magíster en Literatura de la Universidad Tecnológica de Pereira, Becario y candidato a PhD del Doctorado en Literatura Latinoamericana de la Universidad Andina Simón Bolívar. Autor de Lo grotesco en la narrativa de Roberto Arlt, Siete Locos de la narrativa argen- tina contemporánea, Conjeturas sobre Literatura Latinoamericana Contemporánea y Marginalia III, Relecturas del Canon. Director del programa de Licenciatura en Español y Literatura de la Universidad del Quindío-Colombia. Contacto: jmacevedo@uniquindio.edu.co
  • 2. Revista Letra anexa No. 1 / noviembre 2015 / ISSN 2463-0268 126 Delirium,Transgression and Resistance in Contemporaneous Latin American Literature Abstract The aim of this work is the configuration of a constellation of deli- rious fictions in contemporaneous Latin American Literature, from the conceptualization of literary delirium and the analysis of the process of construction of the delirious story. Since some Latin American narrators display delirious fictions today, we propose an analysis of the pertinence of a wide number of cases where delirium is evidenced as a literary fact. Such phenomenon is confirmed in authors like Mario Bellatin, Roberto Bolaño, Rita Indiana Hernández, Horacio Castellanos Moya, Cristina Ri- vera Garza, among others. Therefore, our main focus will be the creation of a critical base for the interpretation of the delirium of some characters of contemporaneous Latin American Literature, as a cultural construct that transgresses the social order, being assumed as a resistance and arti- culation of a creative praxis. Key words Delirium, constellation, Latin America, transgression, resistance. Introducción En la perspectiva que interesa a la investigación, el delirio es un excur- so que elabora creativamente la resistencia a la realidad, un excurso no convencional que tiende a una rearticulación de los mismos modelos de lo real, pero en un sentido díscolo y transgresivo, ya que el delirio es genera- do por los mismos mecanismos que las creencias normales, con excepción de que algo sucede para hacer que su contenido sea grandioso, bizarro o no verdadero. De hecho la definición del Diccionario crítico etimológico castellano e his- pánico nos dice: “Delirar deriva del latín, delirare, que significa apartarse del surco, de- lirar, desvariar; derivado a su vez de lira, surco, y de, particular separati- va” (Corominas, 1980). O como lo señala Remo Bodei, “El delirio toma su nombre de una metáfora campesina, del acto de de-lirar, de sobre pasar la lira o porción de tierra comprendida entre dos surcos. La idea de salirse del sembrado engloba dos connotaciones fundamentales: El exceso y la esterilidad” (2002, 200). En el excurso etimológico del término, Carlos Castilla del Pino, en su libro El delirio, un error necesario, plantea que:
  • 3. Revista Letra anexa No. 1 / noviembre 2015 / ISSN 2463-0268 127 Delirare se encuentra por primera vez en Ausonio. Plauto habla de delirans para los que son víctimas de delirio; Cicerón usa delirus para el delirante por enfermedad o vejez. Es interesante que Celso utilice delirium para de- nominar tanto el delirio, cuanto el desorden, turbación, destemple de la imaginación por alguna enfermedad (...) Está tomada la alusión de los sur- cos que hace el arador porque lira es propiamente lo hondo de entre surco y surco; y si el arado se tuerce de aquella orden y compostura se dice salir de la lira, y delirare” (1998: 17). Ahora bien, en términos de la modernidad, quien aborda el delirio de manera crítica no puede pasar por alto la interpretación freudiana del con- cepto. Freud le otorga un estatus productivo al delirio y asume el texto El delirio y los sueños en la Gradiva de W. Jensen como una teoría estética. De esta manera, el psicoanálisis referencia directamente cómo el texto litera- rio produce también un entramado simbólico que permite la construcción independiente de una teoría del delirio. En relación a lo anterior, Juan Duchesne Winter afirma: “Freud encuentra en el delirio literario una clave teórico-interpretativa, y desde esa perspectiva, la fantasía no es la patolo- gía que domina a un ser poseído por ella, sino un recurso de lenguaje y forma” (2009: 24). Desde la fenomenología del delirio, Karl Jaspers define el concepto en cuestión como un fenómeno primario, que tiene lugar en la experiencia y el pensamiento de la realidad. Para Jaspers, el delirio es una transfor- mación en la vasta conciencia de la realidad, experiencia indescriptible, cargada de ansiedad y presentimiento, que se anuncia secundariamente en juicios de realidad. En Latinoamérica, la teoría del delirio literario ha seguido la línea de Jaspers, en la medida en que, tal y como lo señala Patricio Olivos: En el delirio el sujeto queda desconectado de la experiencia concreta; pres- cinde de las relaciones que estructuran los hechos del mundo real, sustitu- yéndolas por relaciones delirantes, lo que le impide actuar efectivamente sobre su circunstancia y, a su vez, ser modificado por ella (2009, 73). Encaminados a alcanzar el objetivo, en la investigación macro se pro- pone la revisión de los presupuestos sistémicos del delirio, es decir, la constitución subjetiva del delirio y la organización del discurso delirante, así como las lógicas y temas del delirio en las novelas La muerte de un instalador (1996) de Álvaro Enrigue, Poeta ciego (1998) de Mario Bellatin, Amuleto (1999) de Roberto Bolaño, La casa de los náufragos (2003) de Gui- llermo Rosales, Insensatez (2004) de Horacio Castellanos Moya, Papi (2005) de Rita Indiana Hernández y Todos los perros son azules (2008) de Rodrigo de Souza. Se tiene la confianza de que la elección de las obras corresponda a las expectativas de amplitud y rigor que genera la investigación, pues la va- riedad de personajes delirantes en la literatura latinoamericana contem-
  • 4. Revista Letra anexa No. 1 / noviembre 2015 / ISSN 2463-0268 128 poránea, y los distintos contextos de creación, propician un muestreo significativo de las posibilidades que abre un análisis de las ficciones deli- rantes en nuestro continente. Desarrollo La propuesta presenta la lectura de ciertas obras de la literatura lati- noamericana contemporánea, que generan en su proceso de representa- ción algunas narraciones dislocadas y con ellas, lo que conocemos como ficciones delirantes. Dado que, gran cantidad de obras de la literatura latinoamericana contemporánea forja sus personajes a partir del delirio, se postulan las siguientes características comunes a este tipo de ficciones: a) Las ficciones delirantes resisten los cánones de la representación y la verosimilitud. b) Los aspectos fantásticos de las ficciones delirantes no refractan, sino que agudizan una fuerte tematización de los contextos sociales específicos que protagonizan el relato. c) Elaboran las formas y figuras de los medios y el consumo. d) Modelan personajes, subjetividades y deseos colectivos desconectados de las identidades, ideas, sensibilidades y proyectos mo- dernos relacionados con el Estado, la nación, el progreso, la utopía y la moral cívica. e) Tiende a simular la inmediatez de la experiencia delirante a partir de recursos estilísticos. El inventario de ficciones delirantes en la literatura es amplio, sin em- bargo la mayoría de estudios sobre literatura y delirio centran su atención en los autores y sus psicopatologías, además de supraordinar y generali- zar el delirio en la locura. Aunque de manera aislada, encontramos algunos ejercicios solitarios vinculados con la conceptualización del delirio como: El delirio, un error necesario (1998) de Carlos del Castilla Pino; Lógicas del delirio (1998) de Jean Claude Maleval, y Las lógicas del delirio (2000) de Remo Bodei; y en un sen- tido más general, El duelo de los ángeles (2004) de Roger Bartra y Anatomía de la melancolía (2006) de Robert Burton. También aparecen algunas teorías ligadas al delirio literario en Lati- noamerica como Espectáculos de realidad. Ensayo sobre la narrativa latinoa- mericana de las últimas dos décadas (2007) de Reinaldo Laddaga, Comunismo literario y teorías deseantes (2009) de Juan Duchesne Winter, Aquí América Latina. Una especulación (2010) de Josefina Ludmer, El silencio y sus bordes. Modos de lo extremo en la literatura y el cine (2011) de David Oubiña, y Atlas portátil de América Latina. Arte y ficciones errantes (2012) de Graciela Spe- ranza. En cuanto a la relación entre literatura y enfermedad, tenemos el ya famoso ensayo de Susan Sontag, La enfermedad y sus metáforas (1980), y en el terreno latinoamericano, la introducción al libro: Excesos del cuerpo. Fic-
  • 5. Revista Letra anexa No. 1 / noviembre 2015 / ISSN 2463-0268 129 ciones de contagio y enfermedad en América Latina (2009) de Javier Guerrero y Nathalie Bouzaglo, y Viajes Virales (2012) de Lina Meruane. Además, existen gran cantidad de artículos como los compilados en el libro Locos, excéntricos y marginales en las literaturas latinoamericanas pu- blicado en 1996 por la universidad de Poitiers, o el clásico Atípicos en la literatura latinoamericana compilado por Noé Jitrik y también publicado en 1996. Al Igual que los dossiers de la revista colombiana Ephorion (2008), la revista brasileña Confraria (2006) y la revista venezolana El salmón (2009). Así, la literatura latinoamericana contemporánea hace gala de una gran colección de delirantes. Presentamos algunos ejemplos, para ilustrar el delirio narrativo y sus posibilidades de configuración en diversas cons- telaciones. Una de las muestras más claras es la novela de Rodrigo de Souza Todos los perros son azules, publicada en 2008 y recientemente editada y tradu- cida al castellano por Sexto Piso (2013), en donde el protagonista mezcla el delirio hospitalario y el delirio farmacológico, para morirse de pena, o de risa, pues él está convencido que desde pequeño se tragó un grillo, y posteriormente le implantaron un chip, que lo ha hecho ser diferente. Su fiel perro azul de peluche es testigo de todo, al igual que sus amigos ima- ginarios Rimbaud y Baudelaire, con quienes dialoga y discute pese a estar plenamente consciente de que son una creación de su mente infatigable: Mi perro azul no tenía nombre. Nada de lo que me gusta tiene nombre. Todo lo que es peligroso tiene nombre. No se da el nombre a alguien para diferenciarlo. Si no, ningún nombre sería igual. El nombre es dado para que te iguales o te diferencies de los otros. Él vuela. Él anda en aeronaves. Él es mi perro azul. Tiene otra cosa buena en comparación con los perros de pelo y huesos: no hace popó ni pipí en la casa. Todo lo que tengo es mi perro azul. Hace mucho tiempo que no jugaba con él. Hasta que destruí todo allá en casa. Hacía un buen rato que no miraba a mi amigo. Que no lo peinaba. ¿Y si en vez de perro mi mascota fuera un elefante? ¿Te imaginas la cantidad de mierda que habría en mi habitación? Dormiría en la mierda. Pero al menos tendría una ducha más fuerte que la de casa. Con la trompa él me podría mojar todito. Un elefante domesticado incomoda a mucha gente (2013: 24). Otro caso es el de Rita Indiana Hernández con su obra Papi; se trata de un monólogo episódico declamado por una niña que cuenta las apa- riciones y desapariciones de un padre que se comporta como carácter de videojuego. La niña discurre como una obsesa fascinada con el padre a pesar de éste haber abandonado a la familia: Papi es como Jason, el de Viernes trece. O como Freddy Krueger. Más como Jason que como Freddy Krueger. Cuando uno menos lo espera se aparece. Yo a veces hasta oigo la musiquita de terror y me pongo muy contenta porque sé que puede ser él que viene por ahí. [...] Papi está a la vuelta de cualquier esquina. Pero uno no puede sentarse a esperarlo porque esa muerte es más larga y dolorosa (2005: 9).
  • 6. Revista Letra anexa No. 1 / noviembre 2015 / ISSN 2463-0268 130 Las metáforas, imágenes, anécdotas, vocabulario y giros idiomáticos del lenguaje narrativo mantienen una relación estrecha, a veces deriva- tiva, con formas mediáticas como la publicidad, la televisión, el cine, la radio y el vernáculo urbano, el cual se entrelaza sin transiciones con el registro formal escrito. Las lógicas narrativas tipo collage se asemejan a las del video-juego y el video-clip musical, dada la rápida acumulación de escenas, imágenes y alusiones que se suceden y se yuxtaponen por asociación de elementos fragmentarios, sin necesaria secuencia temporal, en ritmo equivalente a los planos cortos del lenguaje cinemático. Ese ele- mento formal influye tanto en la obra, que uno de los capítulos asume el formato de instrucciones de uso para video-juego, quizás insinuando que la novela deba leerse de esa forma. El tropo predominante es la hipérbole complementada por desplaza- mientos y yuxtaposiciones, alcanzándose extremos fantásticos solo por efecto de intensificación de los índices característicos del contexto coti- diano dominicano. Las múltiples referencias de ese contexto incorporadas al mundo narrado no son, por cierto, contrafactuales, solo la elevación de los platós de percepción les confiere un sesgo fantástico, trasladándolas al orden del delirio. Para terminar con los ejemplos, los personajes de Mario Bellatin enca- ran la demolición de la sociedad moderna y de sus estructuras de sensi- bilidad inventando rituales en los que expresan transformaciones insos- pechadas del alma y el cuerpo. Poeta ciego (1998) es una profecía salvaje. Un lenguaje apático, sobrio y minimalista que nos presenta una danza mecánica de caracteres llamados Poeta Ciego, Virginia la Profesora, Boris el Pedagogo, la Enfermera con el Pelo Teñido y el Hermano con las Gafas Gruesas. Ellos administran la Hermandad de la Casa de la Luz Negra, donde se instruye a jóvenes pupilos sobre las visiones del Poeta Ciego. Su doctrina interpreta los lunares de piel, en sustitución de la sabiduría antigua de los cuerpos celestes. El ámbito celeste se reduce a la superficie sublunar y de- masiado humana de la piel y sus excrecencias, como si todo un universo delirante se aplastara contra el plano de lo racional. El pensamiento del Poeta Ciego incluye doctrinas, diríamos hipofísi- cas, en lugar de metafísicas sobre los temas más peregrinos, como el sig- nificado de ciertos recortes, en especial el rapado de cabeza. La doctrina del Celibato Compulsorio designa rituales de pornografía blanda donde bailarinas desnudas rozan sus cuerpos contra hombres, pero los involu- crados se abstienen de toda otra acción sexual so pena de muerte. La narración se desenvuelve en torno al surgimiento de un cisma secta- rio que degenera en cruel juego de interrogatorios y decapitaciones. Toma cuerpo así una alegoría del delirio, despojado de ilusión, capturado en una ritualidad desprovista de todo horizonte ético, estético o político.
  • 7. Revista Letra anexa No. 1 / noviembre 2015 / ISSN 2463-0268 131 Por último, la pertinencia de la investigación radica en la construcción de una base crítica que permita analizar los procesos de construcción del relato delirante, para establecer constelaciones narrativas, a partir de la aplicación de los principios de conexión y heterogeneidad en la literatura latinoamericana contemporánea. Conclusiones En las ficciones delirantes, las imágenes, anécdotas y los giros idiomá- ticos del lenguaje narrativo mantienen una relación estrecha, a veces de- rivativa, con formas mediáticas como la publicidad, la televisión, el cine, la radio y lo urbano. Las lógicas narrativas tipo collage se asemejan a las del video-juego y el video-clip, dada la rápida acumulación de escenas, imágenes y alusiones que se suceden y se yuxtaponen por asociación de elementos fragmentarios, sin necesaria secuencia temporal, en un ritmo equivalente a los planos cortos del lenguaje cinematográfico. Los personajes de estos textos no son sujetos demasiado interpelables por los imaginarios modernos tradicionales. Las coordenadas cívicas, ét- nicas, nacionales, de clase o de género correspondientes a dichos imagi- narios se difuminan. Los índices de estas identidades circulan, pero no triangulan las actitudes de los personajes ni los constituyen como sujetos. Son sujetos que actúan de acuerdo a ideas, afectos y sensibilidades poco codificadas en el nomos predominante. Los textos delirantes, en la medida en que interrumpen los imaginarios comunitarios relacionados con el Estado y la sociedad latinoamericana, muestran la emergencia de sensibilidades y subjetividades aún no indivi- dualizadas por las metanarrativas de la identidad, esbozando así intere- santes teoremas desde múltiples deseos de comunidad. Otras de las obras que pueden ser estudiadas bajo este tópico son: El padre mío (1989) y El infarto del alma (1994) de Diamela Eltit, Nadie me verá llorar (1999) de Cristina Rivera Garza, Yo era una chica moderna (2004) de César Aira, La Inutilidad (2004) de Eduardo Lalo, Los topos (2008) de Félix Bruzzone, Irreversible (2010) de Mercedes Estramil, Severina (2011) de Ro- drigo Rey Rosa, además de las anteriormente señaladas. De esta manera, queda evidenciado que son múltiples las ficciones de- lirantes de nuestro continente. De ahí la pertinencia de la investigación, pues si se tiene una base crítica que permita analizar los procesos de cons- trucción del relato delirante, se podrán establecer constelaciones narrati- vas, a partir de la aplicación de los principios de conexión y heterogenei- dad en la literatura latinoamericana contemporánea.
  • 8. Revista Letra anexa No. 1 / noviembre 2015 / ISSN 2463-0268 132 Bibliografía  Acevedo, Juan Manuel (2010). Siete Locos de la narrativa argentina contempo- ránea. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. Bartra, Roger (2014). El duelo de los ángeles. Barcelona: Pretextos. Bellatin, Mario (1998). Poeta Ciego. México: Tusquets. Bodei, Remo (2000). Las lógicas del delirio. Madrid: Cátedra. Bolaño, Roberto (1999). Amuleto. Barcelona: Anagrama. Burton, Robert (2006). Anatomía de la melancolía. Barcelona: Alianza Edi- torial. Laddaga, Reinaldo (2007). Espectáculos de realidad. Ensayo sobre la narrativa latinoamericana de las últimas dos décadas. Buenos Aires: Beatriz Viterbo.
 Ludmer, Josefina (1997). Onetti, Los procesos de construcción del relato. Bue- nos Aires: Eterna Cadencia. Ludmer, Josefina (2010). Aquí América Latina. Una especulación. Buenos Ai- res: Eterna Cadencia. Maleval, Jean Claude (1998). Lógicas del delirio. Madrid: El Serbal. Meruane, Lina (2012). Viajes Virales. México: Fondo de Cultura Económica. Olivos, Patricio (2009). “La mente delirante, Psicopatología del delirio”, En Revista Chilena de Neuro- Psiquiatría, No 47. Oubiña, David (2011). El silencio y sus bordes. Modos de lo extremo en la lite- ratura y el cine. México, Fondo de Cultura Económica. Pascual, J. y Corominas, J. (1980). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Vol. 5, Madrid: Gredos. Rosales, Guillermo (2003). La casa de los náufragos. Madrid: Siruela. Saer, Juan José (1997). Las Nubes. Buenos Aires: Seix Barral. Souza, Rodrigo (2013). Todos los perros son azules. México: Sexto Piso. Sontag, Susan (1984). La enfermedad y sus metáforas. Barcelona: Punto de Lectura. Speranza, Graciela (2012). Atlas portátil de América Latina. Arte y ficciones errantes. Barcelona: Anagrama. Winter, Juan Duchesne (2009). Comunismo literario y teorías deseantes. La Paz: Plural Editores.