SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
1
COMENTARIO DE TEXTO
A) ENUNCIE EL TEMA DEL TEXTO (0,5 ptos.):
El temaesaquellode loque se habla,la esferade larealidadabordadaenel texto(idea,fuerzaomotivo
principal).Se debe expresarbrevemente,peronodebe confundirse conuntítulo.Noprocede,una sola palabra:
*El arte o “Las mujeres.
A modo de ejemplo, pueden servir estas forma de enunciarlo:
“Los orígenes de…”; “La relación entre (…) y (…); “Las consecuencias de…”, “La evolución de…”, “Las
diferencias entre (…) y (…), etc.
En las argumentaciones puede parecerse a la tesis defendida, por lo que hay que procurar delimitar
ambos aspectos. En el tema no conviene enunciar la posición del autor, sino una referencia más genérica.
B) DETALLE SUS CARACTERÍSTICAS LINGÜISTICAS Y ESTILÍSTICAS MÁS SOBRESALIENTES (1,25 ptos.):
Comenzamos por la estructura, es decir, explicaremos y justificaremos la organización del texto,
atendiendo al contenido y a la forma (estructura externa e interna). Esta fase girará en torno a los siguientes
elementos:
- División enparteso,si procede,enpárrafosyrelaciónentre ellosexpresando brevemente el contenido de
cada uno.
- Prestaremos atención a la diferencia entre textos expositivos (un hecho científico, por ejemplo) y
argumentativos.Enlosprimerosse presentanloshechos, datos, etc., de una forma objetiva siguiendo una
estructura que habrá que valorar en cada caso (hechos, opiniones de testigos, opiniones de expertos,
antecedentes,etc.).Enlasargumentacionesse señalarála estructura (deductiva, inductiva, encuadrada…),
se indicará la tesis y se comentarán brevemente los argumentos utilizados. Entre estos, destacamos las
reflexionespersonales;lasalusionesala opiniónmayoritaria,minoritaria,aspectoético,aspectoestético,la
calidad, el placer, la tradición, el progreso; anécdotas; analogías; datos; refutaciones; argumentos de
autoridad…
- En los textos narrativos se comentará, si procede, la existencia de una presentación, un nudo y un
desenlace, además de valorar, en caso necesario, el tipo de narrador, los elementos descriptivos, la
presencia de diálogo, etc.
- No hay que descartar que se combinen varios de los modelos discursivos señalados. Por lo tanto, en una
argumentación pueden evidenciarse fragmentos narrativos, expositivos, etc.
En la segundafase analizaremos los elementos lingüísticos que permitan identificar tanto los tipos de
texto (narración, descripción, exposición, argumentación…), como el género discursivo (noticia periodística,
ensayo, novela…).
Nos referiremos a las funciones lingüísticas predominantes. Generalizar es difícil, pero en las
argumentacionessobresalenlaapelativa,laexpresivay,si tiene intenciones estilísticas, lo que es frecuente en
selectividad, la poética.
En cuanto a los diferentes niveles de análisis:
El plano fónico es el que tiene menos interés, a no ser que presente rasgos fonéticos peculiares
(vulgarismos, extranjerismos, dialectalismos…) o de entonación.
En el nivel morfológicopodemosaludiralosdiferentestipos de palabras y sus clasificaciones, siempre
con una explicación respecto de por qué aparecen (sustantivos comunes o abstractos, topónimos,
antropónimos, adjetivos especificativos o explicativos…). También mencionaremos los mecanismos de
formación de palabras más significativos (derivación, composición, acronimia…). En cuanto a los tiempos
verbales,explicaremosporqué se utilizandeterminados tiempos (en las argumentaciones abunda el presente
2
gnómico o generalizador; en las narraciones y descripciones, los tiempos del pasado; las perífrasis verbales,
etc.). Si consideramos que son relevantes, hablaremos de los adverbios, pronombres, etc.
Por lo que respecta a la sintaxis, indicaremos las construcciones más relevantes (coordinación y
subordinación) y los subtipos más sobresalientes.
En el aspecto léxico-semántico, hablaremos del registro lingüístico empleado, los campos léxico-
semánticos más significativos, los extranjerismos, neologismos, tecnicismos, etc. Significado denotativo y
connotativo.
En cuantoal nivel textual,expondremosloselementosque confierencoherenciaycohesiónal texto,así
como una referencia a la adecuación.
Finalmente, acometeremos el comentario estilístico exponiendo el tipo de recursos retóricos y su
sentido en el texto.
C) INDIQUE QUÉ TIPO DE TEXTO ES (0,25 ptos.):
A partirdel análisisanterior,se concluirá recogiendo brevemente lo más esencial con la indicación del
tipo de texto y el género discursivo.
ATENCIÓN: EL COMENTARIO NO DEBE SER UNA LISTA DE EJEMPLOS, SINO UN EJERCICIO PARA DEMOSTRAR LA
CAPACIDAD DE COMPRENSIÓN Y DE EXPRESIÓN.
EJEMPLO DE COMENTARIO DE TEXTO
TEXTO HUMANÍSTICO: La verdad de las mentiras, de Mario Vargas Llosa.
“Las cosas no son como las vemos, sino como las recordamos”, escribió Valle-Inclán. Se refería entonces sin
duda a cómo son las cosas en la literatura, irrealidad a la que el poder de persuasión del buen escritor y la
credulidad del buen lector confieren una precaria realidad.
Para casi todos los escritores, la memoria es el punto de partida de la fantasía, el trampolín que dispara la
imaginaciónensuvueloimpredecible hacia la ficción. Recuerdos e invenciones se mezclan ahí, en la literatura de
creación,de maneraa menudoinextricable para el propio autor, quien, aunque pretenda lo contrario, sabe que la
recuperacióndel tiempoperdidoque puede llevaracabo la literaturaessiempre unsimulacro,unaficciónenlaque
lo recordado se disuelve en lo soñado y viceversa.
Por esola literaturaesel reinoporexcelenciade laambigüedad.Susverdadessonsiempre subjetivas,verdades
a medias, relativas, verdades literarias que con frecuencia constituyen inexactitudes flagrantes o mentiras
históricas.Aunque lacinematográficabatallade Waterloo que aparece en Los miserables nos exalte, sabemos que
esafue una contiendaque libróyganóVíctor Hugo, y nola que perdióNapoleón.O,paracitarun clásico valenciano
medieval,laconquistade Inglaterraporlosárabesque describe el TirantloBlancestotalmente convincente ynadie
se atrevería hoy a negarle verosimilitud con el mezquino argumento de que en la historia real jamás un ejército
árabe atravesó el Canal de la Mancha.
Mario Vargas Llosa, La verdad de las mentiras.
a) TEMA
El origen o génesis de la obra literaria.
b) CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS Y ESTILÍSTICAS
En cuanto a la estructura, nos inclinamos por una argumentación con organización inductiva o
sintetizante,estoes,latesisopuntode vistapersonal surge comoconclusiónde losargumentosprecedentes,si
3
bien el texto no se cierra con la idea defendida, sino que aparece confirmada y desarrollada con más
profundidad con los casos concretos comentados después. El texto se divide en tres párrafos de desigual
longitud, de modo que la tesis se plantea en el comienzo del tercero (“Por eso la literatura…”). Vargas Llosa
defiendeque laobraliterariaes“el reinoporexcelenciade laambigüedad”,siguiendosus propias palabras, o si
se quiere,lasubjetividad,el recuerdoylamentirasonconceptosvinculadosal de obraliteraria.Insistiendoenla
divisiónenpárrafos,observamosque enel primeroutilizael argumentode autoridad (se citaaValle-Inclánpara
introducirnos en el tema a través del autor de la Generación del 98). El segundo párrafo completo abunda en
reflexionespersonalessobre el lugarde lamemoriay de la imaginación a la hora de crear. En cuanto al tercero,
ademásde proponersuvisión,introduce diferentesejemplos a modo de argumentos rotundos para reforzar la
idea de que la ficción creativa es “más real” que la propia verdad histórica.
Respecto de las funciones del lenguaje, indudablemente destaca la expresiva y la apelativa, pues
Vargas Llosa aporta desde la subjetividad un contenido con el que convencer, sin descartar el componente
poético, dada la “manipulación” lingüística personal.
Desde el punto de vista morfológico, comprobamos la abundancia de sustantivos abstractos, con un
repertorio de sufijos muy amplio: literatura, irrealidad, credulidad, ambigüedad…Sin duda, el tema exige la
presencia de nombres en la esfera de la abstracción, la creación, la realidad, etc. La adjetivación es muy
abundante,tantopospuestacomoantepuesta,ytambiénproporcionaunavariadagamade sufijos.Responde al
interésporprecisar,matizaryvalorar: precariarealidad;inexactitudes flagrantes;mentiras históricas, mezquino
argumento… Las formas neutras son, asimismo, recurrentes en este texto (lo contrario, lo recordado, lo
soñado), otra variedadparaexpresarconceptosoideas.El tiempoverbal porexcelenciaesel presentegnómico
o atemporal, el más empleado en los textos ensayísticos, pues las afirmaciones llegan a la categoría de
asercionesincuestionablesparael autor:lamemoria es el punto de partida;lorecordado se disuelve.Aparecen
otros tiemposverbalesadecuadosalaintención,aunque mucho menosrelevantes:el pretéritoperfecto simple
para las secuenciasnarrativasdel tramofinal (esa fue unacontienda;jamásunejércitoárabe atravesóel Canal).
El autor prefiere la tercera y la primera persona del plural (vemos, escribió, el autor sabe, sabemos…), formas
que equilibran la subjetividad que desprende el texto.
En el planosintácticosobresale la amplitud de las construcciones, en algunos casos muy complejas,
rasgo enconsonanciacon el elevadonivel conceptual que enocasionesexhibeel texto.A este respecto,destaca
la segundaoracióndel segundopárrafo:desde Recuerdos hastaviceversa,conmúltiplesestructurasoracionales
subordinadas (relativas con quien, que puede y en la que; concesiva con aunque; sustantiva de CD con sabe
que,etc.).Las oracionesatributivastienenunlugardestacado, como conviene al tono asertivo y categórico del
texto: Las cosas no son; la memoria es el punto de partida; la literatura es el reino, etc. La matización cobra
especial relieve conel usode abundantesconstruccionescircunstanciales: ensu vuelo,de manerainextricable,
por excelencia, con frecuencia, con el mezquino argumento, etc.
Si hablamos del léxico, vemos que se ajusta a un registro culto, con un importante caudal de
vocabulariosometidoadiferentesprocesossemánticos(sinónimos: simulacro-ficción, inexactitudes-mentiras;
antónimos: realidad-irrealidad, verdades-mentiras, escritor-lector). Se trata de un texto elaborado, lo que
justifica que aparezcan algunas palabras tal vez ajenas para un lector de escasa formación: precaria,
inextricable,flagrantes, exalte, mezquino … En un texto con una elevada dosis de subjetividad, el significado
connotativo prevalece sobre el denotativo, lo que se manifiesta en la elección de palabras como trampolín,
vuelo, simulacro...
En lo referente al nivel textual, la coherencia y la cohesión resultan aseguradas por mecanismos
expresivosvarios,entre losque destacamos: larepeticiónléxica(lascosas,literatura,verdades);las referencias
pronominales (Las cosas no son como las vemos, sino como las recordamos, con anáfora, y esa fue una
contienda,concatáfora);la deixistemporal (Se refería entonces…;nadie se atreveríahoy); la deixis espacial (se
mezclanahí);la sinonimiaylaantonimia,alasque ya me he referido; la hiperonimia, presente en Las cosas no
son…; las palabras del mismo campo semántico (abunda el ámbito de la literatura: escritor, lector, fantasía,
imaginación, creación, invención, ambigüedad, Los miserables…); la progresión temática, de modo que unos
4
argumentos nos llevan a la tesis y, a su vez, ésta se confirma con casos concretos. Naturalmente, el texto
responde plenamente a la adecuación exigida: los elementos comunicativos (emisor, receptor, código, canal,
etc.) están interrelacionados gracias a que el autor respeta las normas que rigen este acto comunicativo.
Nopodemosterminarsinaludir a los recursos retóricos, aliados perfectos para personalizar el estilo e
intensificar las ideas (función poética). Así, vemos metáforas (especialmente, del tipo R es I, es decir, con
presencia del elemento real y el imaginario), con las que el autor intenta presentar su punto de vista de una
forma más cabal, a la vez que con una voluntad de estilo (la memoria es el trampolín que dispara la
imaginación;larecuperacióndel tiempoesunsimulacro; laliteraturaesel reino; lo recordado se disuelve en lo
soñado); repeticiones y bimembraciones o apareamientos, recursos eficacísimos para la expresión exacta
(Recuerdos e invenciones; verdades…verdades…verdades; un simulacro, una ficción); construcciones
paralelísticas(comolas vemos, como las recordamos; el poder de persuasión del buen escritor y la credulidad
del buen lector); el artificio retórico se completa con elementos ya señalados, tales como los sinónimos y la
antítesis.
c) TIPO DE TEXTO
En definitiva,tantoporel contenido,comoporel estilo,conclarasnotasde subjetividad y de voluntad
literaria,podemosafirmarque se trata de un texto expositivo-argumentativo propio del ensayo humanístico.
EJEMPLO DE COMENTARIO DE TEXTO
TEXTO PERIODÍSTICO DE OPINIÓN
Sin embargo, para mí aspirar a lo máximo es tener la audacia de soñar con una humanidad más
tolerante,másculta,máscapaz de controlarsus propias vidas, más feliz; todas ellas apreciaciones personales.
Porque esdesde lopersonal,desde lacordurade lo pequeño,desde dondese construyenlosgrandesproyectos
colectivos. Lasoenegés, lascampañas por el 0,7%, los cooperantes, las nuevas formas de participación social,
enfin,demuestranque laausenciade unmarco ideológicocerradonoimpide tenervaloresy luchar por ellos.
Es difícil, lo sé, vivir al desamparo y sin creencias. Porque a fin de cuentas una ideología es como un
amazacotadoedificiointelectual enque unose instala,disfrutando de los servicios centrales tan ricamente: te
dicen qué pensar, qué decir y qué hacer en cada circunstancia de la vida, y además siempre te sientes
acompañado por los vecinos. Depender de tu criterio, por el contrario, es como ser un homeless, como andar
sin hogar y techo fijo. Pero durmiendo al raso pueden contarse las estrellas.
a) TEMA
La relación entre compromiso colectivo y criterio personal a la hora de construir una sociedad.
b) CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS Y ESTILÍSTICAS
El textose organiza en dos párrafos de parecida longitud y de similar configuración: ambos comienzan
por la forma explícita de la subjetividad, la primera persona (para mí y lo sé), para desarrollar en los dos un
conjuntode reflexionesque subrayanlatesisdefendida:lopersonal noestáreñidoconla reivindicación social;
es más, lo individual nos permite tener un criterio propio para no ser anulado por la comodidad de una
ideología común que en cierto modo nos “anestesia”. Las palabras iniciales Sin embargo nos remiten a algo
anterior con lo que el autor no está de acuerdo, de ahí la expresión adversativa. En el primer párrafo, los
argumentos a base de la exposición y defensa personal se equilibran con los argumentos creados con datos
objetivos (oenegés, campañas del 0,7%, los cooperantes). Optamos por una estructura de encuadre, pues
aunque lasdospartes insistenenel mismoasunto,el hechode que el texto se abra yse termine con el énfasis
en lo propio, en lo personal, permite insistir en un cierre del círculo que nos propone este mensaje.
5
Indudablemente, la función expresiva es la predominante (no olvidemos la encendida defensa del
individuo que elabora el autor), con una ligera dosis de contenido representativo, sobre todo, por los
mecanismosque destacanlaobjetividad. La función apelativa es también interesante, por cuanto el autor nos
propone unpuntode vistaextrapolable atodoslosque leamosel texto,entantoque somos sujetossociales. A
ellasdebemossumarlafunción poética, observable a través de las estrategias literarias de las que se sirve. A
todo esto nos referiremos más adelante.
Desde el puntode vista morfológico, tenemos que aludir a los sustantivos abstractos, que cooperan al
rigor conceptual,incluidoslosque adoptanlavariante lo+adjetivo( aspiraciones, cordura, creencias, ideología,
lo máximo, lo pequeño, lo personal…). En cuanto a la adjetivación, varía desde su uso especificativo,
particularmente enformascomparativas(apreciacionespersonales, mástolerante, más culta, más feliz, marco
ideológico…), hasta otro con intención valorativa o explicativo, en ocasiones, con la combinación de ambos
“abrazando”al sustantivo(grandes proyectos colectivos,amazacotado edificiointelectual). Los procedimientos
léxicossonvariados,conamplitudde prefijosyde sufijos(humanidad,apreciaciones,personal,cooperantes…)y
con ejemplossingulares,comolaacronimialexicalizadade onegés (asíleemoslasiglaONG) yel anglicismopuro
homeless.Entre lasformasverbalesdestacanlospresentesde indicativoconvalor generalizador o gnómico (es
tener la audacia, se construyen, demuestran, es difícil…), con alguna muestra de su valor actual (lo sé). En los
infinitivos nos detendremos más tarde.
No podemoshablarde excesivacomplejidad sintáctica, aunque no se descartan los matices necesarios
para “armar” lógicamente el discurso: sustantivas (aspirar …es tener, …demuestran que la ausencia), causales
(Porque esdesde lopersonal…, Porque al finde cuentas…),modales/comparativas (es como ser un homeless),
adversativas(Perodurmiendo…).Contodo,esevidentela preferencia por las estructuras atributivas (es tener,
esdesde lopersonal, esdifícil). El componente subjetivo, evidenciado a través de las formas pronominales y
verbalesenprimerapersonadel singular (para mí, lo sé ) se ve equilibrado por variadas estructuras que tratan
de aportar objetividad:importantelugarde losinfinitivos,que carecende sujeto explícito (aspirar, tener, vivir,
ser…); pasivas reflejas, carentes, pues, del “sujeto” agente (se construyen grandes…; pueden contarse las
estrellas) o las impersonales semánticas (uno se instala; te sientes; te dicen).
El registro predominante es el común o estándar, asequible a un lector de nivel medio, lo que no
sorprende enuntextodivulgativonoespecializadocomoel que estamoscomentando.De este marcogeneral se
aparta alguna expresión coloquial para conseguir más viveza y cercanía al lector (amazacotado edificio, tan
ricamente).Enningúncaso,ladificultadléxica“enmaraña”el contenido.Significadodenotativoyconnotativose
mezclan, como conviene a la naturaleza de este texto, si bien no debemos olvidar que existen algunas
expresionaes de una fuerte carga personal: audacia de soñar, vivir al desamparo, etc.
La coherencia y la cohesión resultan afianzadas por mecanismos expresivos variados: marcadores
discursivos y conectores textuales que organizan el contenido y permiten relacionar las ideas (sin embargo,
porque,pero, porel contrario,a finde cuentas,enfin…);laprogresión temática, aunque más que un avance se
percibe una insistencia firme en la idea clave del texto; la antonimia y la sinonimia (personal-colectivo;
pequeño-grande;sinhogar-techofijo-homeless) olapronominalización(todas ellasapreciaciones,con catáfora;
tener valores y luchar por ellos, con anáfora). La adecuación proviene del equilibrio de todos los elementos
comunicativos y de la aplicación de las reglas que regulan este proceso.
Desde el puntode vistaestilístico,lasrecursosretóricosopoéticos permiten intensificar y personalizar
la expresióny,enconsecuencia,subrayarel mensaje.Destacamoslassiguientes:enumeraciónconasíndeton,lo
que otorga claridady unritmo máságil (más tolerante,másculta…;te dicen qué pensar,qué deciryqué hacer);
la enumeración se eleva hasta casi paralelismo en ejemplos como desde lo personal…desde la cordura; los
apareamientosobimembraciones tambiéncontribuyen a la matización más exacta (tener valores y luchar por
ellos; al desamparo y sin creencias); la anadiplosis, presente en la repetición al final y al comienzo de un
término,confiriéndoleunlugardestacado(…apreciaciones personales. Porque esdesde lopersonal…); símil (es
como unamazacotado edificio;escomoserun homeless) ylaevocaciónmetafórica(durmiendo al raso pueden
contarse las estrellas, es decir, cuando se es independiente, se ve la verdad y se alcanzan los objetivos).
6
Podemosconsiderarel segundopárrafocomouna alegoría a partir de la imagen creada en el símil: la ideología
nos despersonaliza a la par que nos protege y nos ahorra el esfuerzo personal, tal como sucede en un gran
edificio con todo tipo de servicios y rodeado de vecinos.
c) TIPO DE TEXTO
En definitiva, nos hallamos ante un texto expositivo-argumentativo propio del discurso periodístico,
particularmente del artículo de opinión. A esta conclusión contribuye el tema planteado; la subjetividad,

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (18)

Literatura del siglo xx
Literatura del siglo xxLiteratura del siglo xx
Literatura del siglo xx
 
Miryam world
Miryam worldMiryam world
Miryam world
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
 
El microrrelato
El microrrelatoEl microrrelato
El microrrelato
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
La prosa narrativa
La prosa narrativaLa prosa narrativa
La prosa narrativa
 
Literatura Hispanoamericana y Cien años de Soledad
Literatura Hispanoamericana y Cien años de Soledad Literatura Hispanoamericana y Cien años de Soledad
Literatura Hispanoamericana y Cien años de Soledad
 
LA NOVELA
LA NOVELALA NOVELA
LA NOVELA
 
Análisis literario
Análisis literarioAnálisis literario
Análisis literario
 
la novela
la novelala novela
la novela
 
Genero narrativo
Genero narrativo Genero narrativo
Genero narrativo
 
Las tecnicas narrativas en la novela del siglo xx
Las tecnicas narrativas en la novela del siglo xxLas tecnicas narrativas en la novela del siglo xx
Las tecnicas narrativas en la novela del siglo xx
 
Literatura 1
Literatura 1Literatura 1
Literatura 1
 
HISTORIA DE LA NOVELA
HISTORIA DE LA NOVELAHISTORIA DE LA NOVELA
HISTORIA DE LA NOVELA
 
4 un modelo de novela postmoderna
4 un modelo de novela postmoderna4 un modelo de novela postmoderna
4 un modelo de novela postmoderna
 

Similar a Comentario de texto

Barthes roland introduccion al analisis estructural de los relatos
Barthes roland   introduccion al analisis estructural de los relatosBarthes roland   introduccion al analisis estructural de los relatos
Barthes roland introduccion al analisis estructural de los relatosIvan Felix
 
Barthes roland -_introduccion_al_analisis_estructural_de_los_relatos
Barthes roland -_introduccion_al_analisis_estructural_de_los_relatosBarthes roland -_introduccion_al_analisis_estructural_de_los_relatos
Barthes roland -_introduccion_al_analisis_estructural_de_los_relatosj0s1205
 
El comentario de texto y la clasificación textual
El comentario de texto y la clasificación textualEl comentario de texto y la clasificación textual
El comentario de texto y la clasificación textualRubén Flores Lecha
 
El efecto-ideologico-en-el-teatro-de-vallejo-colacho-hermanos-o-presidentes-d...
El efecto-ideologico-en-el-teatro-de-vallejo-colacho-hermanos-o-presidentes-d...El efecto-ideologico-en-el-teatro-de-vallejo-colacho-hermanos-o-presidentes-d...
El efecto-ideologico-en-el-teatro-de-vallejo-colacho-hermanos-o-presidentes-d...Jimy Barrientos
 
el-efecto-ideologico-en-el-teatro-de-vallejo-colacho-hermanos-o-presidentes-d...
el-efecto-ideologico-en-el-teatro-de-vallejo-colacho-hermanos-o-presidentes-d...el-efecto-ideologico-en-el-teatro-de-vallejo-colacho-hermanos-o-presidentes-d...
el-efecto-ideologico-en-el-teatro-de-vallejo-colacho-hermanos-o-presidentes-d...KatitoSaavedrazapata
 
Trabajo completo castellano y literatura. (4)
Trabajo completo castellano y literatura. (4)Trabajo completo castellano y literatura. (4)
Trabajo completo castellano y literatura. (4)universidad UNSR
 
Modos del discurso. Tipos de prosa.docx
Modos del discurso. Tipos de prosa.docxModos del discurso. Tipos de prosa.docx
Modos del discurso. Tipos de prosa.docxCristinaVargasPardo
 
Trabajo Monográfico_ ESTRUCTURA DE UNA OBRA LITERARIA.pdf
Trabajo Monográfico_ ESTRUCTURA DE UNA OBRA LITERARIA.pdfTrabajo Monográfico_ ESTRUCTURA DE UNA OBRA LITERARIA.pdf
Trabajo Monográfico_ ESTRUCTURA DE UNA OBRA LITERARIA.pdfOrlandoCanayp
 
Trabajo Monográfico_ ESTRUCTURA DE UNA OBRA LITERARIA.pdf
Trabajo Monográfico_ ESTRUCTURA DE UNA OBRA LITERARIA.pdfTrabajo Monográfico_ ESTRUCTURA DE UNA OBRA LITERARIA.pdf
Trabajo Monográfico_ ESTRUCTURA DE UNA OBRA LITERARIA.pdfOrlandoCanayp
 
Tipo de textos animática
Tipo de textos animáticaTipo de textos animática
Tipo de textos animáticabalbiniilla
 
Panorama teórico y ensayo de una tipología
Panorama teórico y ensayo de una tipologíaPanorama teórico y ensayo de una tipología
Panorama teórico y ensayo de una tipologíaaolaizola
 
Los géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novela
Los géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novelaLos géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novela
Los géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novelaMiguel Romero Jurado
 

Similar a Comentario de texto (20)

Barthes roland introduccion al analisis estructural de los relatos
Barthes roland   introduccion al analisis estructural de los relatosBarthes roland   introduccion al analisis estructural de los relatos
Barthes roland introduccion al analisis estructural de los relatos
 
6º de secundaria
6º   de secundaria6º   de secundaria
6º de secundaria
 
Análisis del relato roland barthes
Análisis del relato roland barthesAnálisis del relato roland barthes
Análisis del relato roland barthes
 
Barthes roland -_introduccion_al_analisis_estructural_de_los_relatos
Barthes roland -_introduccion_al_analisis_estructural_de_los_relatosBarthes roland -_introduccion_al_analisis_estructural_de_los_relatos
Barthes roland -_introduccion_al_analisis_estructural_de_los_relatos
 
El comentario de texto y la clasificación textual
El comentario de texto y la clasificación textualEl comentario de texto y la clasificación textual
El comentario de texto y la clasificación textual
 
Teoria narrativa
Teoria narrativaTeoria narrativa
Teoria narrativa
 
El cine Análisis y Estética - Enrique Pulecio
El cine Análisis y Estética - Enrique Pulecio El cine Análisis y Estética - Enrique Pulecio
El cine Análisis y Estética - Enrique Pulecio
 
El efecto-ideologico-en-el-teatro-de-vallejo-colacho-hermanos-o-presidentes-d...
El efecto-ideologico-en-el-teatro-de-vallejo-colacho-hermanos-o-presidentes-d...El efecto-ideologico-en-el-teatro-de-vallejo-colacho-hermanos-o-presidentes-d...
El efecto-ideologico-en-el-teatro-de-vallejo-colacho-hermanos-o-presidentes-d...
 
el-efecto-ideologico-en-el-teatro-de-vallejo-colacho-hermanos-o-presidentes-d...
el-efecto-ideologico-en-el-teatro-de-vallejo-colacho-hermanos-o-presidentes-d...el-efecto-ideologico-en-el-teatro-de-vallejo-colacho-hermanos-o-presidentes-d...
el-efecto-ideologico-en-el-teatro-de-vallejo-colacho-hermanos-o-presidentes-d...
 
Trabajo completo castellano y literatura. (4)
Trabajo completo castellano y literatura. (4)Trabajo completo castellano y literatura. (4)
Trabajo completo castellano y literatura. (4)
 
Modos del discurso. Tipos de prosa.docx
Modos del discurso. Tipos de prosa.docxModos del discurso. Tipos de prosa.docx
Modos del discurso. Tipos de prosa.docx
 
Niveles de contenido
Niveles de contenidoNiveles de contenido
Niveles de contenido
 
Trabajo Monográfico_ ESTRUCTURA DE UNA OBRA LITERARIA.pdf
Trabajo Monográfico_ ESTRUCTURA DE UNA OBRA LITERARIA.pdfTrabajo Monográfico_ ESTRUCTURA DE UNA OBRA LITERARIA.pdf
Trabajo Monográfico_ ESTRUCTURA DE UNA OBRA LITERARIA.pdf
 
Trabajo Monográfico_ ESTRUCTURA DE UNA OBRA LITERARIA.pdf
Trabajo Monográfico_ ESTRUCTURA DE UNA OBRA LITERARIA.pdfTrabajo Monográfico_ ESTRUCTURA DE UNA OBRA LITERARIA.pdf
Trabajo Monográfico_ ESTRUCTURA DE UNA OBRA LITERARIA.pdf
 
Tipo de textos animática
Tipo de textos animáticaTipo de textos animática
Tipo de textos animática
 
Comentario
ComentarioComentario
Comentario
 
Panorama teórico y ensayo de una tipología
Panorama teórico y ensayo de una tipologíaPanorama teórico y ensayo de una tipología
Panorama teórico y ensayo de una tipología
 
Plantilla comentario texto
Plantilla comentario textoPlantilla comentario texto
Plantilla comentario texto
 
Los géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novela
Los géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novelaLos géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novela
Los géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novela
 
Le 38 15-09-2008
Le 38 15-09-2008Le 38 15-09-2008
Le 38 15-09-2008
 

Último

Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDerecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDiegoMorales287268
 
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...Baker Publishing Company
 
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en ColombiaProcesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombiaylbonilla
 
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptxArianaNova1
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docJhonnySandonRojjas
 
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docxCONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docxMarianaSunjaylaCardo
 
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pataRESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd patanallelu515
 
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanoslinea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanosmarcovalor2005
 
Lucha por la hegemonía y los cambios en.pptx
Lucha por la hegemonía y los  cambios en.pptxLucha por la hegemonía y los  cambios en.pptx
Lucha por la hegemonía y los cambios en.pptxantidoxxeo29
 
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdfLAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdfalbinoMamaniCallejas
 
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOR
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOREL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOR
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADORLuisMiguelT4
 
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioConflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioEdwinRubio14
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfTema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfanagc806
 
Mercados financieros y estrategia financiera.pdf
Mercados financieros y estrategia financiera.pdfMercados financieros y estrategia financiera.pdf
Mercados financieros y estrategia financiera.pdfyordahno
 
Teoría de la imputación objetiva penal.pptx
Teoría de la imputación objetiva penal.pptxTeoría de la imputación objetiva penal.pptx
Teoría de la imputación objetiva penal.pptxMarianaSunjaylaCardo
 
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdfMANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdfivogiovannoni
 
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.pptBRIANJOFFREVELSQUEZH
 
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACristhianViera4
 
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...OmarFernndez26
 

Último (20)

Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDerecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
 
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
 
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en ColombiaProcesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
 
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
 
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docxCONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
 
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pataRESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
 
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanoslinea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
 
Lucha por la hegemonía y los cambios en.pptx
Lucha por la hegemonía y los  cambios en.pptxLucha por la hegemonía y los  cambios en.pptx
Lucha por la hegemonía y los cambios en.pptx
 
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdfLAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
 
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOR
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOREL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOR
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOR
 
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioConflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfTema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
 
Mercados financieros y estrategia financiera.pdf
Mercados financieros y estrategia financiera.pdfMercados financieros y estrategia financiera.pdf
Mercados financieros y estrategia financiera.pdf
 
Teoría de la imputación objetiva penal.pptx
Teoría de la imputación objetiva penal.pptxTeoría de la imputación objetiva penal.pptx
Teoría de la imputación objetiva penal.pptx
 
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdfMANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
 
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
 
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
 
PRESENTACION HABEAS CORPUS Y HABER.pptx ppt
PRESENTACION HABEAS CORPUS Y HABER.pptx pptPRESENTACION HABEAS CORPUS Y HABER.pptx ppt
PRESENTACION HABEAS CORPUS Y HABER.pptx ppt
 
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
 

Comentario de texto

  • 1. 1 COMENTARIO DE TEXTO A) ENUNCIE EL TEMA DEL TEXTO (0,5 ptos.): El temaesaquellode loque se habla,la esferade larealidadabordadaenel texto(idea,fuerzaomotivo principal).Se debe expresarbrevemente,peronodebe confundirse conuntítulo.Noprocede,una sola palabra: *El arte o “Las mujeres. A modo de ejemplo, pueden servir estas forma de enunciarlo: “Los orígenes de…”; “La relación entre (…) y (…); “Las consecuencias de…”, “La evolución de…”, “Las diferencias entre (…) y (…), etc. En las argumentaciones puede parecerse a la tesis defendida, por lo que hay que procurar delimitar ambos aspectos. En el tema no conviene enunciar la posición del autor, sino una referencia más genérica. B) DETALLE SUS CARACTERÍSTICAS LINGÜISTICAS Y ESTILÍSTICAS MÁS SOBRESALIENTES (1,25 ptos.): Comenzamos por la estructura, es decir, explicaremos y justificaremos la organización del texto, atendiendo al contenido y a la forma (estructura externa e interna). Esta fase girará en torno a los siguientes elementos: - División enparteso,si procede,enpárrafosyrelaciónentre ellosexpresando brevemente el contenido de cada uno. - Prestaremos atención a la diferencia entre textos expositivos (un hecho científico, por ejemplo) y argumentativos.Enlosprimerosse presentanloshechos, datos, etc., de una forma objetiva siguiendo una estructura que habrá que valorar en cada caso (hechos, opiniones de testigos, opiniones de expertos, antecedentes,etc.).Enlasargumentacionesse señalarála estructura (deductiva, inductiva, encuadrada…), se indicará la tesis y se comentarán brevemente los argumentos utilizados. Entre estos, destacamos las reflexionespersonales;lasalusionesala opiniónmayoritaria,minoritaria,aspectoético,aspectoestético,la calidad, el placer, la tradición, el progreso; anécdotas; analogías; datos; refutaciones; argumentos de autoridad… - En los textos narrativos se comentará, si procede, la existencia de una presentación, un nudo y un desenlace, además de valorar, en caso necesario, el tipo de narrador, los elementos descriptivos, la presencia de diálogo, etc. - No hay que descartar que se combinen varios de los modelos discursivos señalados. Por lo tanto, en una argumentación pueden evidenciarse fragmentos narrativos, expositivos, etc. En la segundafase analizaremos los elementos lingüísticos que permitan identificar tanto los tipos de texto (narración, descripción, exposición, argumentación…), como el género discursivo (noticia periodística, ensayo, novela…). Nos referiremos a las funciones lingüísticas predominantes. Generalizar es difícil, pero en las argumentacionessobresalenlaapelativa,laexpresivay,si tiene intenciones estilísticas, lo que es frecuente en selectividad, la poética. En cuanto a los diferentes niveles de análisis: El plano fónico es el que tiene menos interés, a no ser que presente rasgos fonéticos peculiares (vulgarismos, extranjerismos, dialectalismos…) o de entonación. En el nivel morfológicopodemosaludiralosdiferentestipos de palabras y sus clasificaciones, siempre con una explicación respecto de por qué aparecen (sustantivos comunes o abstractos, topónimos, antropónimos, adjetivos especificativos o explicativos…). También mencionaremos los mecanismos de formación de palabras más significativos (derivación, composición, acronimia…). En cuanto a los tiempos verbales,explicaremosporqué se utilizandeterminados tiempos (en las argumentaciones abunda el presente
  • 2. 2 gnómico o generalizador; en las narraciones y descripciones, los tiempos del pasado; las perífrasis verbales, etc.). Si consideramos que son relevantes, hablaremos de los adverbios, pronombres, etc. Por lo que respecta a la sintaxis, indicaremos las construcciones más relevantes (coordinación y subordinación) y los subtipos más sobresalientes. En el aspecto léxico-semántico, hablaremos del registro lingüístico empleado, los campos léxico- semánticos más significativos, los extranjerismos, neologismos, tecnicismos, etc. Significado denotativo y connotativo. En cuantoal nivel textual,expondremosloselementosque confierencoherenciaycohesiónal texto,así como una referencia a la adecuación. Finalmente, acometeremos el comentario estilístico exponiendo el tipo de recursos retóricos y su sentido en el texto. C) INDIQUE QUÉ TIPO DE TEXTO ES (0,25 ptos.): A partirdel análisisanterior,se concluirá recogiendo brevemente lo más esencial con la indicación del tipo de texto y el género discursivo. ATENCIÓN: EL COMENTARIO NO DEBE SER UNA LISTA DE EJEMPLOS, SINO UN EJERCICIO PARA DEMOSTRAR LA CAPACIDAD DE COMPRENSIÓN Y DE EXPRESIÓN. EJEMPLO DE COMENTARIO DE TEXTO TEXTO HUMANÍSTICO: La verdad de las mentiras, de Mario Vargas Llosa. “Las cosas no son como las vemos, sino como las recordamos”, escribió Valle-Inclán. Se refería entonces sin duda a cómo son las cosas en la literatura, irrealidad a la que el poder de persuasión del buen escritor y la credulidad del buen lector confieren una precaria realidad. Para casi todos los escritores, la memoria es el punto de partida de la fantasía, el trampolín que dispara la imaginaciónensuvueloimpredecible hacia la ficción. Recuerdos e invenciones se mezclan ahí, en la literatura de creación,de maneraa menudoinextricable para el propio autor, quien, aunque pretenda lo contrario, sabe que la recuperacióndel tiempoperdidoque puede llevaracabo la literaturaessiempre unsimulacro,unaficciónenlaque lo recordado se disuelve en lo soñado y viceversa. Por esola literaturaesel reinoporexcelenciade laambigüedad.Susverdadessonsiempre subjetivas,verdades a medias, relativas, verdades literarias que con frecuencia constituyen inexactitudes flagrantes o mentiras históricas.Aunque lacinematográficabatallade Waterloo que aparece en Los miserables nos exalte, sabemos que esafue una contiendaque libróyganóVíctor Hugo, y nola que perdióNapoleón.O,paracitarun clásico valenciano medieval,laconquistade Inglaterraporlosárabesque describe el TirantloBlancestotalmente convincente ynadie se atrevería hoy a negarle verosimilitud con el mezquino argumento de que en la historia real jamás un ejército árabe atravesó el Canal de la Mancha. Mario Vargas Llosa, La verdad de las mentiras. a) TEMA El origen o génesis de la obra literaria. b) CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS Y ESTILÍSTICAS En cuanto a la estructura, nos inclinamos por una argumentación con organización inductiva o sintetizante,estoes,latesisopuntode vistapersonal surge comoconclusiónde losargumentosprecedentes,si
  • 3. 3 bien el texto no se cierra con la idea defendida, sino que aparece confirmada y desarrollada con más profundidad con los casos concretos comentados después. El texto se divide en tres párrafos de desigual longitud, de modo que la tesis se plantea en el comienzo del tercero (“Por eso la literatura…”). Vargas Llosa defiendeque laobraliterariaes“el reinoporexcelenciade laambigüedad”,siguiendosus propias palabras, o si se quiere,lasubjetividad,el recuerdoylamentirasonconceptosvinculadosal de obraliteraria.Insistiendoenla divisiónenpárrafos,observamosque enel primeroutilizael argumentode autoridad (se citaaValle-Inclánpara introducirnos en el tema a través del autor de la Generación del 98). El segundo párrafo completo abunda en reflexionespersonalessobre el lugarde lamemoriay de la imaginación a la hora de crear. En cuanto al tercero, ademásde proponersuvisión,introduce diferentesejemplos a modo de argumentos rotundos para reforzar la idea de que la ficción creativa es “más real” que la propia verdad histórica. Respecto de las funciones del lenguaje, indudablemente destaca la expresiva y la apelativa, pues Vargas Llosa aporta desde la subjetividad un contenido con el que convencer, sin descartar el componente poético, dada la “manipulación” lingüística personal. Desde el punto de vista morfológico, comprobamos la abundancia de sustantivos abstractos, con un repertorio de sufijos muy amplio: literatura, irrealidad, credulidad, ambigüedad…Sin duda, el tema exige la presencia de nombres en la esfera de la abstracción, la creación, la realidad, etc. La adjetivación es muy abundante,tantopospuestacomoantepuesta,ytambiénproporcionaunavariadagamade sufijos.Responde al interésporprecisar,matizaryvalorar: precariarealidad;inexactitudes flagrantes;mentiras históricas, mezquino argumento… Las formas neutras son, asimismo, recurrentes en este texto (lo contrario, lo recordado, lo soñado), otra variedadparaexpresarconceptosoideas.El tiempoverbal porexcelenciaesel presentegnómico o atemporal, el más empleado en los textos ensayísticos, pues las afirmaciones llegan a la categoría de asercionesincuestionablesparael autor:lamemoria es el punto de partida;lorecordado se disuelve.Aparecen otros tiemposverbalesadecuadosalaintención,aunque mucho menosrelevantes:el pretéritoperfecto simple para las secuenciasnarrativasdel tramofinal (esa fue unacontienda;jamásunejércitoárabe atravesóel Canal). El autor prefiere la tercera y la primera persona del plural (vemos, escribió, el autor sabe, sabemos…), formas que equilibran la subjetividad que desprende el texto. En el planosintácticosobresale la amplitud de las construcciones, en algunos casos muy complejas, rasgo enconsonanciacon el elevadonivel conceptual que enocasionesexhibeel texto.A este respecto,destaca la segundaoracióndel segundopárrafo:desde Recuerdos hastaviceversa,conmúltiplesestructurasoracionales subordinadas (relativas con quien, que puede y en la que; concesiva con aunque; sustantiva de CD con sabe que,etc.).Las oracionesatributivastienenunlugardestacado, como conviene al tono asertivo y categórico del texto: Las cosas no son; la memoria es el punto de partida; la literatura es el reino, etc. La matización cobra especial relieve conel usode abundantesconstruccionescircunstanciales: ensu vuelo,de manerainextricable, por excelencia, con frecuencia, con el mezquino argumento, etc. Si hablamos del léxico, vemos que se ajusta a un registro culto, con un importante caudal de vocabulariosometidoadiferentesprocesossemánticos(sinónimos: simulacro-ficción, inexactitudes-mentiras; antónimos: realidad-irrealidad, verdades-mentiras, escritor-lector). Se trata de un texto elaborado, lo que justifica que aparezcan algunas palabras tal vez ajenas para un lector de escasa formación: precaria, inextricable,flagrantes, exalte, mezquino … En un texto con una elevada dosis de subjetividad, el significado connotativo prevalece sobre el denotativo, lo que se manifiesta en la elección de palabras como trampolín, vuelo, simulacro... En lo referente al nivel textual, la coherencia y la cohesión resultan aseguradas por mecanismos expresivosvarios,entre losque destacamos: larepeticiónléxica(lascosas,literatura,verdades);las referencias pronominales (Las cosas no son como las vemos, sino como las recordamos, con anáfora, y esa fue una contienda,concatáfora);la deixistemporal (Se refería entonces…;nadie se atreveríahoy); la deixis espacial (se mezclanahí);la sinonimiaylaantonimia,alasque ya me he referido; la hiperonimia, presente en Las cosas no son…; las palabras del mismo campo semántico (abunda el ámbito de la literatura: escritor, lector, fantasía, imaginación, creación, invención, ambigüedad, Los miserables…); la progresión temática, de modo que unos
  • 4. 4 argumentos nos llevan a la tesis y, a su vez, ésta se confirma con casos concretos. Naturalmente, el texto responde plenamente a la adecuación exigida: los elementos comunicativos (emisor, receptor, código, canal, etc.) están interrelacionados gracias a que el autor respeta las normas que rigen este acto comunicativo. Nopodemosterminarsinaludir a los recursos retóricos, aliados perfectos para personalizar el estilo e intensificar las ideas (función poética). Así, vemos metáforas (especialmente, del tipo R es I, es decir, con presencia del elemento real y el imaginario), con las que el autor intenta presentar su punto de vista de una forma más cabal, a la vez que con una voluntad de estilo (la memoria es el trampolín que dispara la imaginación;larecuperacióndel tiempoesunsimulacro; laliteraturaesel reino; lo recordado se disuelve en lo soñado); repeticiones y bimembraciones o apareamientos, recursos eficacísimos para la expresión exacta (Recuerdos e invenciones; verdades…verdades…verdades; un simulacro, una ficción); construcciones paralelísticas(comolas vemos, como las recordamos; el poder de persuasión del buen escritor y la credulidad del buen lector); el artificio retórico se completa con elementos ya señalados, tales como los sinónimos y la antítesis. c) TIPO DE TEXTO En definitiva,tantoporel contenido,comoporel estilo,conclarasnotasde subjetividad y de voluntad literaria,podemosafirmarque se trata de un texto expositivo-argumentativo propio del ensayo humanístico. EJEMPLO DE COMENTARIO DE TEXTO TEXTO PERIODÍSTICO DE OPINIÓN Sin embargo, para mí aspirar a lo máximo es tener la audacia de soñar con una humanidad más tolerante,másculta,máscapaz de controlarsus propias vidas, más feliz; todas ellas apreciaciones personales. Porque esdesde lopersonal,desde lacordurade lo pequeño,desde dondese construyenlosgrandesproyectos colectivos. Lasoenegés, lascampañas por el 0,7%, los cooperantes, las nuevas formas de participación social, enfin,demuestranque laausenciade unmarco ideológicocerradonoimpide tenervaloresy luchar por ellos. Es difícil, lo sé, vivir al desamparo y sin creencias. Porque a fin de cuentas una ideología es como un amazacotadoedificiointelectual enque unose instala,disfrutando de los servicios centrales tan ricamente: te dicen qué pensar, qué decir y qué hacer en cada circunstancia de la vida, y además siempre te sientes acompañado por los vecinos. Depender de tu criterio, por el contrario, es como ser un homeless, como andar sin hogar y techo fijo. Pero durmiendo al raso pueden contarse las estrellas. a) TEMA La relación entre compromiso colectivo y criterio personal a la hora de construir una sociedad. b) CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS Y ESTILÍSTICAS El textose organiza en dos párrafos de parecida longitud y de similar configuración: ambos comienzan por la forma explícita de la subjetividad, la primera persona (para mí y lo sé), para desarrollar en los dos un conjuntode reflexionesque subrayanlatesisdefendida:lopersonal noestáreñidoconla reivindicación social; es más, lo individual nos permite tener un criterio propio para no ser anulado por la comodidad de una ideología común que en cierto modo nos “anestesia”. Las palabras iniciales Sin embargo nos remiten a algo anterior con lo que el autor no está de acuerdo, de ahí la expresión adversativa. En el primer párrafo, los argumentos a base de la exposición y defensa personal se equilibran con los argumentos creados con datos objetivos (oenegés, campañas del 0,7%, los cooperantes). Optamos por una estructura de encuadre, pues aunque lasdospartes insistenenel mismoasunto,el hechode que el texto se abra yse termine con el énfasis en lo propio, en lo personal, permite insistir en un cierre del círculo que nos propone este mensaje.
  • 5. 5 Indudablemente, la función expresiva es la predominante (no olvidemos la encendida defensa del individuo que elabora el autor), con una ligera dosis de contenido representativo, sobre todo, por los mecanismosque destacanlaobjetividad. La función apelativa es también interesante, por cuanto el autor nos propone unpuntode vistaextrapolable atodoslosque leamosel texto,entantoque somos sujetossociales. A ellasdebemossumarlafunción poética, observable a través de las estrategias literarias de las que se sirve. A todo esto nos referiremos más adelante. Desde el puntode vista morfológico, tenemos que aludir a los sustantivos abstractos, que cooperan al rigor conceptual,incluidoslosque adoptanlavariante lo+adjetivo( aspiraciones, cordura, creencias, ideología, lo máximo, lo pequeño, lo personal…). En cuanto a la adjetivación, varía desde su uso especificativo, particularmente enformascomparativas(apreciacionespersonales, mástolerante, más culta, más feliz, marco ideológico…), hasta otro con intención valorativa o explicativo, en ocasiones, con la combinación de ambos “abrazando”al sustantivo(grandes proyectos colectivos,amazacotado edificiointelectual). Los procedimientos léxicossonvariados,conamplitudde prefijosyde sufijos(humanidad,apreciaciones,personal,cooperantes…)y con ejemplossingulares,comolaacronimialexicalizadade onegés (asíleemoslasiglaONG) yel anglicismopuro homeless.Entre lasformasverbalesdestacanlospresentesde indicativoconvalor generalizador o gnómico (es tener la audacia, se construyen, demuestran, es difícil…), con alguna muestra de su valor actual (lo sé). En los infinitivos nos detendremos más tarde. No podemoshablarde excesivacomplejidad sintáctica, aunque no se descartan los matices necesarios para “armar” lógicamente el discurso: sustantivas (aspirar …es tener, …demuestran que la ausencia), causales (Porque esdesde lopersonal…, Porque al finde cuentas…),modales/comparativas (es como ser un homeless), adversativas(Perodurmiendo…).Contodo,esevidentela preferencia por las estructuras atributivas (es tener, esdesde lopersonal, esdifícil). El componente subjetivo, evidenciado a través de las formas pronominales y verbalesenprimerapersonadel singular (para mí, lo sé ) se ve equilibrado por variadas estructuras que tratan de aportar objetividad:importantelugarde losinfinitivos,que carecende sujeto explícito (aspirar, tener, vivir, ser…); pasivas reflejas, carentes, pues, del “sujeto” agente (se construyen grandes…; pueden contarse las estrellas) o las impersonales semánticas (uno se instala; te sientes; te dicen). El registro predominante es el común o estándar, asequible a un lector de nivel medio, lo que no sorprende enuntextodivulgativonoespecializadocomoel que estamoscomentando.De este marcogeneral se aparta alguna expresión coloquial para conseguir más viveza y cercanía al lector (amazacotado edificio, tan ricamente).Enningúncaso,ladificultadléxica“enmaraña”el contenido.Significadodenotativoyconnotativose mezclan, como conviene a la naturaleza de este texto, si bien no debemos olvidar que existen algunas expresionaes de una fuerte carga personal: audacia de soñar, vivir al desamparo, etc. La coherencia y la cohesión resultan afianzadas por mecanismos expresivos variados: marcadores discursivos y conectores textuales que organizan el contenido y permiten relacionar las ideas (sin embargo, porque,pero, porel contrario,a finde cuentas,enfin…);laprogresión temática, aunque más que un avance se percibe una insistencia firme en la idea clave del texto; la antonimia y la sinonimia (personal-colectivo; pequeño-grande;sinhogar-techofijo-homeless) olapronominalización(todas ellasapreciaciones,con catáfora; tener valores y luchar por ellos, con anáfora). La adecuación proviene del equilibrio de todos los elementos comunicativos y de la aplicación de las reglas que regulan este proceso. Desde el puntode vistaestilístico,lasrecursosretóricosopoéticos permiten intensificar y personalizar la expresióny,enconsecuencia,subrayarel mensaje.Destacamoslassiguientes:enumeraciónconasíndeton,lo que otorga claridady unritmo máságil (más tolerante,másculta…;te dicen qué pensar,qué deciryqué hacer); la enumeración se eleva hasta casi paralelismo en ejemplos como desde lo personal…desde la cordura; los apareamientosobimembraciones tambiéncontribuyen a la matización más exacta (tener valores y luchar por ellos; al desamparo y sin creencias); la anadiplosis, presente en la repetición al final y al comienzo de un término,confiriéndoleunlugardestacado(…apreciaciones personales. Porque esdesde lopersonal…); símil (es como unamazacotado edificio;escomoserun homeless) ylaevocaciónmetafórica(durmiendo al raso pueden contarse las estrellas, es decir, cuando se es independiente, se ve la verdad y se alcanzan los objetivos).
  • 6. 6 Podemosconsiderarel segundopárrafocomouna alegoría a partir de la imagen creada en el símil: la ideología nos despersonaliza a la par que nos protege y nos ahorra el esfuerzo personal, tal como sucede en un gran edificio con todo tipo de servicios y rodeado de vecinos. c) TIPO DE TEXTO En definitiva, nos hallamos ante un texto expositivo-argumentativo propio del discurso periodístico, particularmente del artículo de opinión. A esta conclusión contribuye el tema planteado; la subjetividad,