SlideShare una empresa de Scribd logo
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC)
Definición.-La neumonía es un proceso
inflamatorio agudo del parénquima pulmonar de
origen infeccioso. Los microorganismos pueden
llegar al pulmón por vías diferentes: micro
aspiraciones de secreciones orofaríngeas (la más
frecuente), inhalación de aerosoles contaminados,
vía hemática o por contigüidad; y coincide con una
alteración de nuestros mecanismos de defensa
(mecánicos, humorales o celulares) o con la
llegada excesiva de gérmenes que sobrepasan
nuestra capacidad normal de “aclaramiento”.
Epidemiología
• Mayor incidencia en invierno.
• En Argentina es la 6 º causa de muerte en general.
• La 5 º causa en mayores de 60 años.
• Mayoría manejo ambulatorio pero hasta un 25%
necesita internación y de éstos el 10% requiere
terapia intensiva
• Tasa de mortalidad promedio 4%:
- 1% en ambulatorios
- 18 % en ancianos
- 30 % en provenientes de geriátricos
- 37 % en internados en UTI.
Etiología
• En el 50% no se logra identificar el
microorganismo causante de la infección.
• Streptococcus pneumoniae, es el principal
patógeno bacteriano y representa dos tercios
de los casos de neumonía.
• Micoplasma y Clamidia son la segunda causa
considerados gérmenes atípicos.
• La etiología es variable según el lugar de
atención, y la presencia de comorbilidades o
factores de riesgo especiales.
Condición Patógenos a considerar
Alcoholismo S. pneumoniae, anaerobios, BGN, M tuberculosis
EPOC y/o tabaquismo S. pneumoniae, H. influenzae, M catarrhalis, L
pneumophila
Diabetes Neumonía bacteriémica por S. pneumoniae, S aureus
Residentes en geriatricos S. pneumoniae, BGNA, H influenzae, , S aureus.
Anaerobios, C pneumoniae
Drogadictos EV S aureus. Anaerobios, M tuberculosis,PCP, S.
pneumoniae
Epidemia de Influenza Influenza, S. pneumoniae, H. influenzae, S aureus
Contacto con aguas estancadas Leptospira interrogans
Exposición con aves C psittaci, C. neoformans, H. capsulatum
Exposición a murciélagos H. capsulatum
Exposición a roedores Hantavirus
Exposición a animales de granja o gatos
parturientos
Coxiella burnetti
Exposición a conejos Franciscella tularensis
Enfermedad estructural del pulmón Ps. Aeruginosa y cepacia, S aureus.
Tratamiento ATB reciente S. pneumoniae resistente, Ps. Aeruginosa
Posibilidad de guerra bacteriológica Franciscella tularensis, Yersinia Pestis, Bacillus
anthracis
Manifestaciones Clínicas
• El diagnóstico de neumonía se basa en la
presencia de fiebre, sintomatología respiratoria
variable y nuevas anormalidades en la
radiografía de tórax.
• La fiebre aparece en la mayoría de los pacientes,
la mayor parte de los cuales tienen taquipnea y
crepitantes en la auscultación y en sólo un tercio
se aprecian signos de consolidación
que es el “soplo tubarico”
• Los síntomas respiratorios son inespecíficos: tos,
expectoración, disnea y dolor pleurítico son los
más frecuentes. Los ancianos pueden tener
menos síntomas o ser menos severos que los
jóvenes y en ellos no es infrecuente que se
presenten como un cuadro confusional agudo
• En personas jóvenes y sin comorbididades se ha
señalado que puede ser útil la distinción entre
neumonía “típica” y “atípica”
• sugiriéndose como datos de neumonía
“típica” (neumocócica): fiebre de
presentación aguda con escalofríos,
expectoración herrumbrosa o muco
purulenta, dolor pleurítico, herpes labial,
semiología de condensación (soplo tubarico),
leucocitos > 10.000 o < 4.000 y condensación
lobar en la radiografía de tórax con
broncograma aéreo.
• La neumonía por Gérmenes Atípicos tiene
una presentación más solapada, sin
escalofríos, con tos seca o poco productiva y
predominio de síntomas extrapulmonares
(atromialgias, cefalea, vómitos, diarreas) con
auscultación variable puede asociarse a
Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia, Coxiella
y virus.
• La disociación clínico radiológica se ha
observado en algunos neumonías “atípicas”.
Diagnóstico
El diagnóstico de la NAC tiene tres objetivos principales:
1. confirmar que el parénquima pulmonar está afectado
y en este caso la extensión de la lesión (radiografía de
tórax)
2. identificar al agente etiológico (exámenes
microbiológicos y serológicos), y
1. evaluar el estado general del enfermo (laboratorio en
general y análisis de sangre).
El número y el tipo de estudios complementarios a practicar dependerán del estado
general del paciente.
Diagnóstico
1- Ambulatorios menores de 65 años y sin
comorbilidades
- Opción mínima: Rx Tx de frente
- Opción máxima: Rx Tx de frente y perfil,
Gram y cultivo de esputo y recuento y fórmula
leucocitarios
Comorbilidades: EPOC, DBT, alcoholismo crónico, ICC, desnutrición,
IRC, esplenectomía
NOTA: solicitar serología para HIV siempre que se tenga sospecha con
el consentimiento del paciente.
2- Ambulatorios mayores de 65 años o con
comorbilidades
Opción mínima: Rx Tx de frente
perfil + laboratorio básico (hemograma, urea,
glucemia)
Opción máxima: Rx Tx de frente y
perfil + laboratorio básico + Gram y
cultivo de esputo
- Opción mínima: Rx Tx de frente + laboratorio
según condición clínica + exámenes microbiológicos
habituales
-
Opción máxima: Rx Tx de frente y perfil + gases
arteriales + exámenes microbiológicos especiales
3- Internados en sala de clínica
4- Internados en UTI
- Opción mínima: Rx Tx de frente y perfil +
laboratorio según condición clínica +
exámenes microbiológicos habituales
(incluyendo VIH) + gases arteriales
- Opción máxima: Ídem anterior + exámenes
microbiológicos especiales + estudios
broncoscópicos en pacientes intubados
EXAMENES COMPLEMENTARIOS.-
• LABORATORIO.-
• Esputo Se sugiere practicar la tinción de Gram del
esputo en todos los pacientes con neumonía
adquirida en la comunidad y obtener cultivo del
esputo en todos casos que requieren
hospitalización. El esputo debe obtener antes de
iniciar los antibióticos
Se debe hacer cultivo si la muestra cumple con
criterios citológicos estrictos como: mas de 25
neutrófilos y menos de 10 células epiteliales
escamosas por campo de bajo aumento.
• Hemograma completo Se observa Leucocitosis
OTRAS SEROLOGIAS
• IgG e IgM para Micoplasma y Chlamydia
pneumoniae (no para C. psitacci). Se debe
efectuar el par serológico. Para no hacer mal
uso de los recursos, las muestras se procesan
cuando se dispone del par. Pedirlas cuando
corresponda según epidemiología del
paciente.
• Leptospirosis: 2 muestras en tubo hermético
(2 ml suero), la 2º a los 20 días.
• Hisopado para virus Influenza A y B;
Parainfluenza 1, 2 Y 3 ; VSR; Adenovirus(
nasal )
RADIOLOGIA Confirma el diagnostico, detecta enfermedades
pulmonares concomitantes, evalúa la gravedad y la respuesta
al tratamiento a través del tiempo. Los datos radiográficos
pueden ser de tres tipos:
Neumonía del espacio aéreo Exudado en el espacio
aéreo periférico, deja permeables los bronquios
(infiltrados alveolares con broncograma aéreo), afecta
uno o varios segmentos pulmonares puede ocupar
todo el lóbulo (Neumonía lobar)
Bronconeumonia Con intensa inflamación de las
vías aéreas y el parenquima pulmonar que origina
infiltrado de segmentos. Es frecuente en neumonias
por S. aureus, Pseudomona aeruginosa y Escherichia
coli.
Infiltrado intersticial Son infiltrados
reticulonodulillares que luego se convierten en
alevolointersticiales hasta su resolución. Los lóbulos
inferiores son mas afectados. Es producido por virus,
el mycoplasma y clamydia( germenes atipicos)
• La TAC de tórax puede aumentar la certeza diagnóstica.
• TAC posiblemente se deba reservar para presentaciones
clínicas confusas o cuando la neumonía no se resuelve o
progresa con un tratamiento antibiótico adecuado
Pronóstico, estratificación de riesgo
y sitio inicial de atención
Ningún factor pronóstico de mortalidad es adecuadamente específico
y sensible
El riesgo de morbimortalidad puede estratificarse mediante reglas de
predicción que utilizan variables pronósticas.
Estas reglas son herramientas complementarias al criterio clínico de
valoración de los pacientes.
La mayoría de ellas han evidenciado limitaciones o dificultades para su
aplicación.
…DE NINGUN MODO REEMPLAZAN AL JUICIO CLINICO EN
LA TOMA DE DESICIONES…
Estratificación de riesgo
• Las diferentes guías de tratamiento de la NAC
estratifican el riesgo de morir dentro de los 30 días del
diagnóstico de neumonía o el riesgo de que la
evolución sea de curso complicado.
• En E.E.U.U. se utiliza el score que mide el índice de
riesgo de neumonía severa
(PSI, siglas en inglés).
• Las guías británicas estratifican según el CURB-65
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.-
1. En ausencia de infiltrado radiológico
a) Infecciones de vías respiratorias altas como
resfrió común, influenza, sinusitis aguda
b) Bronquitis aguda
c) Trombo embolismo pulmonar
2. En presencia de infiltrados radiológico
a) Tuberculosis solicitar baciloscopia
b) Cáncer pulmonar
c) Fibrosis pulmonar
d) Edema agudo de pulmón
Tratamiento
Grupo 1. Pacientes ambulatorios:
• NAC en < 65 años, sin comorbilidades
Elección: Amoxicilina 1 g/ 8 hs.
Duración 7 días
Alternativa: Doxicilina 100 mg/ 12 hs o Claritromicina 500 mg/ 12 hs.
Control clínico a las 48 hs por consultorio externo.
• NAC en > 65 años y/o con comorbilidades y < 65 años
con comorbilidades
Elección: Amoxicilina-ácido clavulánico 1g
/ 8 hs. Duración 7 días
Alternativas: SOLO en alérgicos a penicilina, Levofloxacina 750 mg/ d.
Grupo 2. Pacientes internados en sala general
• NAC en < 65 años, sin comorbilidades y fuerte sospecha clínica
de etiología neumocócica
Elección: Ampicilina IV 1g/ 6 hs o Ceftriaxona 1g/12 hs
Alternativa, ó alérgicos: Claritromicina 500/ 12 hs.
Nuevas FQ IV
• NAC en adultos > 65 años y/o con comorbilidades y < 65 años con
comorbilidades
Elección: AMP/IBL IV 1,5 g / 6 hs +/- Claritromicina.
*IBL =inhibidor de betalactamasa
otra alternativa es ceftriaxona si no hubiese AMP+IBL
SOLO alérgicos a penicilina : Levofloxacina 750 mg/ d
Grupo 3. Pacientes que requieren UTI con criterios de NAC
severa, (PSI IV o V o CURB65 III) sin factores de riesgo para
Pseudomona.
Elección: AMP+IBL 1,5 g/ 6 hs + Claritromicina 500 mg/ 12 hs.
otra alternativa es ceftriaxona si no hubiese AMP+IBL
De existir HC + para streptococcus pneumoniae, el
macrólido se mantiene por 3 a 5 días>>trabajos que
adjudican cierto beneficio a los pacientes bacteriemicos,
disminuyendo su mortalidad.
Tendrían efecto inmunomodulador, disminuyendo la
producción de mediadores proinflamatorios y aumentando
el aclaramiento mucociliar
Duración: 7-10 días en NAC por neumococo.
14-21 días frente a sospecha de MO atípicos.
*Factores de riesgo para Pseudomona se consideran:
- Enfermedad pulmonar estructural (bronquiectasias, fibrosis quística)
- Uso de corticoides en forma crónica 10 mg /dia
- Desnutrición
- Uso de antibióticos de amplio espectro mas de 7 días en el mes anterior
El pasaje de la vía endovenosa a la vía oral
cuando haya criterios de estabilidad clínica, y cuando se
tolere la medicación oral y no tenga alteraciones del
sensorio.
Los criterios de estabilidad clínica son:
• · Temperatura ≤37,8°C
• · Frecuencia cardíaca ≤100 x min
• · Frecuencia respiratoria ≤24 x min
• · Presión arterial sistólica ≥90 mmHg
• · Saturación arterial de O2 ≥90% o pO2 ≥60 mmHg
(respirando aire ambiente)
PREVENCION.-
La vacuna neumococica polivalente que contiene antígenos
de polisacáridos capsulares de 23 cepas de S. pneumoniae,
tiene el potencial de prevenir o disminuir la intensidad de la
mayor parte de las infecciones neumococicos en
inmunodeprimidos.
Indicaciones: - edad >= 65 años
- cualquier enfermedad crónica que
aumente el riesgo
- pacientes inmunocomprometidos
- pacientes con infecciones neumococicos
fatales de alto riesgo deben recibir
revacunación a los 6 años o mas de la 1ra vacuna.
- pacientes esplenectomizados
- portadores de HIV en su fase inicial

Más contenido relacionado

Similar a 11.-NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx

Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
Alfonso Jauregui
 
Neumona adquirida en la comunidad.ppt
Neumona adquirida en la comunidad.pptNeumona adquirida en la comunidad.ppt
Neumona adquirida en la comunidad.ppt
Carlos Renato Cengarle
 
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomialNeumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Fernando Arce
 
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Andreson Soares
 
NEUMONIA_MEDICINA INTERNA.pptx
NEUMONIA_MEDICINA INTERNA.pptxNEUMONIA_MEDICINA INTERNA.pptx
NEUMONIA_MEDICINA INTERNA.pptx
EdgarLuqueo
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
Anthoonio Romano
 
Neumonía Aguda de la Comunidad
Neumonía Aguda de la ComunidadNeumonía Aguda de la Comunidad
Neumonía Aguda de la Comunidad
camiladorrego
 
09 Neumonia Aguda Nino Dr Reyes
09 Neumonia Aguda Nino   Dr Reyes09 Neumonia Aguda Nino   Dr Reyes
09 Neumonia Aguda Nino Dr ReyesPedro Duran
 
NAC 2020.pdf
NAC 2020.pdfNAC 2020.pdf
1. neumonía adquirida en la comunidad.
1. neumonía adquirida en la comunidad.1. neumonía adquirida en la comunidad.
1. neumonía adquirida en la comunidad.Mocte Salaiza
 
NeumoníA Adquirida En La Comunidad
NeumoníA  Adquirida  En  La  ComunidadNeumoníA  Adquirida  En  La  Comunidad
NeumoníA Adquirida En La Comunidadelgrupo13
 
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neumonia Adquirida en La Comunidad
Neumonia Adquirida en La ComunidadNeumonia Adquirida en La Comunidad
Neumonia Adquirida en La Comunidad
sohorin
 
NEUMONIA EN EL ADULTO MAYOR
NEUMONIA EN EL ADULTO MAYORNEUMONIA EN EL ADULTO MAYOR
NEUMONIA EN EL ADULTO MAYOR
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
15. NEUMONIA DE LA COMUNIDAD.pptx
15. NEUMONIA DE LA  COMUNIDAD.pptx15. NEUMONIA DE LA  COMUNIDAD.pptx
15. NEUMONIA DE LA COMUNIDAD.pptx
Tamara Moscoso
 
EXPOSISCION DE NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
EXPOSISCION DE NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADEXPOSISCION DE NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
EXPOSISCION DE NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
JuLietita Varelita Lerma
 
Nac
NacNac
Neumonía adquirida en la Comunidad
Neumonía adquirida en la ComunidadNeumonía adquirida en la Comunidad
Neumonía adquirida en la Comunidad
Martin De Santiago
 

Similar a 11.-NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx (20)

Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
Neumona adquirida en la comunidad.ppt
Neumona adquirida en la comunidad.pptNeumona adquirida en la comunidad.ppt
Neumona adquirida en la comunidad.ppt
 
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomialNeumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
 
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
 
Neumonias en el adulto
Neumonias en el adultoNeumonias en el adulto
Neumonias en el adulto
 
NEUMONIA_MEDICINA INTERNA.pptx
NEUMONIA_MEDICINA INTERNA.pptxNEUMONIA_MEDICINA INTERNA.pptx
NEUMONIA_MEDICINA INTERNA.pptx
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Neumonía Aguda de la Comunidad
Neumonía Aguda de la ComunidadNeumonía Aguda de la Comunidad
Neumonía Aguda de la Comunidad
 
09 Neumonia Aguda Nino Dr Reyes
09 Neumonia Aguda Nino   Dr Reyes09 Neumonia Aguda Nino   Dr Reyes
09 Neumonia Aguda Nino Dr Reyes
 
NAC 2020.pdf
NAC 2020.pdfNAC 2020.pdf
NAC 2020.pdf
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
1. neumonía adquirida en la comunidad.
1. neumonía adquirida en la comunidad.1. neumonía adquirida en la comunidad.
1. neumonía adquirida en la comunidad.
 
NeumoníA Adquirida En La Comunidad
NeumoníA  Adquirida  En  La  ComunidadNeumoníA  Adquirida  En  La  Comunidad
NeumoníA Adquirida En La Comunidad
 
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
 
Neumonia Adquirida en La Comunidad
Neumonia Adquirida en La ComunidadNeumonia Adquirida en La Comunidad
Neumonia Adquirida en La Comunidad
 
NEUMONIA EN EL ADULTO MAYOR
NEUMONIA EN EL ADULTO MAYORNEUMONIA EN EL ADULTO MAYOR
NEUMONIA EN EL ADULTO MAYOR
 
15. NEUMONIA DE LA COMUNIDAD.pptx
15. NEUMONIA DE LA  COMUNIDAD.pptx15. NEUMONIA DE LA  COMUNIDAD.pptx
15. NEUMONIA DE LA COMUNIDAD.pptx
 
EXPOSISCION DE NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
EXPOSISCION DE NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADEXPOSISCION DE NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
EXPOSISCION DE NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
 
Nac
NacNac
Nac
 
Neumonía adquirida en la Comunidad
Neumonía adquirida en la ComunidadNeumonía adquirida en la Comunidad
Neumonía adquirida en la Comunidad
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

11.-NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx

  • 1. NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC) Definición.-La neumonía es un proceso inflamatorio agudo del parénquima pulmonar de origen infeccioso. Los microorganismos pueden llegar al pulmón por vías diferentes: micro aspiraciones de secreciones orofaríngeas (la más frecuente), inhalación de aerosoles contaminados, vía hemática o por contigüidad; y coincide con una alteración de nuestros mecanismos de defensa (mecánicos, humorales o celulares) o con la llegada excesiva de gérmenes que sobrepasan nuestra capacidad normal de “aclaramiento”.
  • 2.
  • 3. Epidemiología • Mayor incidencia en invierno. • En Argentina es la 6 º causa de muerte en general. • La 5 º causa en mayores de 60 años. • Mayoría manejo ambulatorio pero hasta un 25% necesita internación y de éstos el 10% requiere terapia intensiva • Tasa de mortalidad promedio 4%: - 1% en ambulatorios - 18 % en ancianos - 30 % en provenientes de geriátricos - 37 % en internados en UTI.
  • 4. Etiología • En el 50% no se logra identificar el microorganismo causante de la infección. • Streptococcus pneumoniae, es el principal patógeno bacteriano y representa dos tercios de los casos de neumonía. • Micoplasma y Clamidia son la segunda causa considerados gérmenes atípicos. • La etiología es variable según el lugar de atención, y la presencia de comorbilidades o factores de riesgo especiales.
  • 5. Condición Patógenos a considerar Alcoholismo S. pneumoniae, anaerobios, BGN, M tuberculosis EPOC y/o tabaquismo S. pneumoniae, H. influenzae, M catarrhalis, L pneumophila Diabetes Neumonía bacteriémica por S. pneumoniae, S aureus Residentes en geriatricos S. pneumoniae, BGNA, H influenzae, , S aureus. Anaerobios, C pneumoniae Drogadictos EV S aureus. Anaerobios, M tuberculosis,PCP, S. pneumoniae Epidemia de Influenza Influenza, S. pneumoniae, H. influenzae, S aureus Contacto con aguas estancadas Leptospira interrogans Exposición con aves C psittaci, C. neoformans, H. capsulatum Exposición a murciélagos H. capsulatum Exposición a roedores Hantavirus Exposición a animales de granja o gatos parturientos Coxiella burnetti Exposición a conejos Franciscella tularensis Enfermedad estructural del pulmón Ps. Aeruginosa y cepacia, S aureus. Tratamiento ATB reciente S. pneumoniae resistente, Ps. Aeruginosa Posibilidad de guerra bacteriológica Franciscella tularensis, Yersinia Pestis, Bacillus anthracis
  • 6.
  • 7. Manifestaciones Clínicas • El diagnóstico de neumonía se basa en la presencia de fiebre, sintomatología respiratoria variable y nuevas anormalidades en la radiografía de tórax. • La fiebre aparece en la mayoría de los pacientes, la mayor parte de los cuales tienen taquipnea y crepitantes en la auscultación y en sólo un tercio se aprecian signos de consolidación que es el “soplo tubarico”
  • 8. • Los síntomas respiratorios son inespecíficos: tos, expectoración, disnea y dolor pleurítico son los más frecuentes. Los ancianos pueden tener menos síntomas o ser menos severos que los jóvenes y en ellos no es infrecuente que se presenten como un cuadro confusional agudo • En personas jóvenes y sin comorbididades se ha señalado que puede ser útil la distinción entre neumonía “típica” y “atípica”
  • 9. • sugiriéndose como datos de neumonía “típica” (neumocócica): fiebre de presentación aguda con escalofríos, expectoración herrumbrosa o muco purulenta, dolor pleurítico, herpes labial, semiología de condensación (soplo tubarico), leucocitos > 10.000 o < 4.000 y condensación lobar en la radiografía de tórax con broncograma aéreo.
  • 10. • La neumonía por Gérmenes Atípicos tiene una presentación más solapada, sin escalofríos, con tos seca o poco productiva y predominio de síntomas extrapulmonares (atromialgias, cefalea, vómitos, diarreas) con auscultación variable puede asociarse a Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia, Coxiella y virus. • La disociación clínico radiológica se ha observado en algunos neumonías “atípicas”.
  • 11. Diagnóstico El diagnóstico de la NAC tiene tres objetivos principales: 1. confirmar que el parénquima pulmonar está afectado y en este caso la extensión de la lesión (radiografía de tórax) 2. identificar al agente etiológico (exámenes microbiológicos y serológicos), y 1. evaluar el estado general del enfermo (laboratorio en general y análisis de sangre). El número y el tipo de estudios complementarios a practicar dependerán del estado general del paciente.
  • 12. Diagnóstico 1- Ambulatorios menores de 65 años y sin comorbilidades - Opción mínima: Rx Tx de frente - Opción máxima: Rx Tx de frente y perfil, Gram y cultivo de esputo y recuento y fórmula leucocitarios Comorbilidades: EPOC, DBT, alcoholismo crónico, ICC, desnutrición, IRC, esplenectomía NOTA: solicitar serología para HIV siempre que se tenga sospecha con el consentimiento del paciente.
  • 13. 2- Ambulatorios mayores de 65 años o con comorbilidades Opción mínima: Rx Tx de frente perfil + laboratorio básico (hemograma, urea, glucemia) Opción máxima: Rx Tx de frente y perfil + laboratorio básico + Gram y cultivo de esputo
  • 14. - Opción mínima: Rx Tx de frente + laboratorio según condición clínica + exámenes microbiológicos habituales - Opción máxima: Rx Tx de frente y perfil + gases arteriales + exámenes microbiológicos especiales 3- Internados en sala de clínica
  • 15. 4- Internados en UTI - Opción mínima: Rx Tx de frente y perfil + laboratorio según condición clínica + exámenes microbiológicos habituales (incluyendo VIH) + gases arteriales - Opción máxima: Ídem anterior + exámenes microbiológicos especiales + estudios broncoscópicos en pacientes intubados
  • 16. EXAMENES COMPLEMENTARIOS.- • LABORATORIO.- • Esputo Se sugiere practicar la tinción de Gram del esputo en todos los pacientes con neumonía adquirida en la comunidad y obtener cultivo del esputo en todos casos que requieren hospitalización. El esputo debe obtener antes de iniciar los antibióticos Se debe hacer cultivo si la muestra cumple con criterios citológicos estrictos como: mas de 25 neutrófilos y menos de 10 células epiteliales escamosas por campo de bajo aumento. • Hemograma completo Se observa Leucocitosis
  • 17. OTRAS SEROLOGIAS • IgG e IgM para Micoplasma y Chlamydia pneumoniae (no para C. psitacci). Se debe efectuar el par serológico. Para no hacer mal uso de los recursos, las muestras se procesan cuando se dispone del par. Pedirlas cuando corresponda según epidemiología del paciente. • Leptospirosis: 2 muestras en tubo hermético (2 ml suero), la 2º a los 20 días. • Hisopado para virus Influenza A y B; Parainfluenza 1, 2 Y 3 ; VSR; Adenovirus( nasal )
  • 18. RADIOLOGIA Confirma el diagnostico, detecta enfermedades pulmonares concomitantes, evalúa la gravedad y la respuesta al tratamiento a través del tiempo. Los datos radiográficos pueden ser de tres tipos: Neumonía del espacio aéreo Exudado en el espacio aéreo periférico, deja permeables los bronquios (infiltrados alveolares con broncograma aéreo), afecta uno o varios segmentos pulmonares puede ocupar todo el lóbulo (Neumonía lobar)
  • 19. Bronconeumonia Con intensa inflamación de las vías aéreas y el parenquima pulmonar que origina infiltrado de segmentos. Es frecuente en neumonias por S. aureus, Pseudomona aeruginosa y Escherichia coli.
  • 20. Infiltrado intersticial Son infiltrados reticulonodulillares que luego se convierten en alevolointersticiales hasta su resolución. Los lóbulos inferiores son mas afectados. Es producido por virus, el mycoplasma y clamydia( germenes atipicos)
  • 21. • La TAC de tórax puede aumentar la certeza diagnóstica. • TAC posiblemente se deba reservar para presentaciones clínicas confusas o cuando la neumonía no se resuelve o progresa con un tratamiento antibiótico adecuado
  • 22. Pronóstico, estratificación de riesgo y sitio inicial de atención Ningún factor pronóstico de mortalidad es adecuadamente específico y sensible El riesgo de morbimortalidad puede estratificarse mediante reglas de predicción que utilizan variables pronósticas. Estas reglas son herramientas complementarias al criterio clínico de valoración de los pacientes. La mayoría de ellas han evidenciado limitaciones o dificultades para su aplicación. …DE NINGUN MODO REEMPLAZAN AL JUICIO CLINICO EN LA TOMA DE DESICIONES…
  • 23. Estratificación de riesgo • Las diferentes guías de tratamiento de la NAC estratifican el riesgo de morir dentro de los 30 días del diagnóstico de neumonía o el riesgo de que la evolución sea de curso complicado. • En E.E.U.U. se utiliza el score que mide el índice de riesgo de neumonía severa (PSI, siglas en inglés). • Las guías británicas estratifican según el CURB-65
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.- 1. En ausencia de infiltrado radiológico a) Infecciones de vías respiratorias altas como resfrió común, influenza, sinusitis aguda b) Bronquitis aguda c) Trombo embolismo pulmonar 2. En presencia de infiltrados radiológico a) Tuberculosis solicitar baciloscopia b) Cáncer pulmonar c) Fibrosis pulmonar d) Edema agudo de pulmón
  • 28. Tratamiento Grupo 1. Pacientes ambulatorios: • NAC en < 65 años, sin comorbilidades Elección: Amoxicilina 1 g/ 8 hs. Duración 7 días Alternativa: Doxicilina 100 mg/ 12 hs o Claritromicina 500 mg/ 12 hs. Control clínico a las 48 hs por consultorio externo. • NAC en > 65 años y/o con comorbilidades y < 65 años con comorbilidades Elección: Amoxicilina-ácido clavulánico 1g / 8 hs. Duración 7 días Alternativas: SOLO en alérgicos a penicilina, Levofloxacina 750 mg/ d.
  • 29. Grupo 2. Pacientes internados en sala general • NAC en < 65 años, sin comorbilidades y fuerte sospecha clínica de etiología neumocócica Elección: Ampicilina IV 1g/ 6 hs o Ceftriaxona 1g/12 hs Alternativa, ó alérgicos: Claritromicina 500/ 12 hs. Nuevas FQ IV • NAC en adultos > 65 años y/o con comorbilidades y < 65 años con comorbilidades Elección: AMP/IBL IV 1,5 g / 6 hs +/- Claritromicina. *IBL =inhibidor de betalactamasa otra alternativa es ceftriaxona si no hubiese AMP+IBL SOLO alérgicos a penicilina : Levofloxacina 750 mg/ d
  • 30. Grupo 3. Pacientes que requieren UTI con criterios de NAC severa, (PSI IV o V o CURB65 III) sin factores de riesgo para Pseudomona. Elección: AMP+IBL 1,5 g/ 6 hs + Claritromicina 500 mg/ 12 hs. otra alternativa es ceftriaxona si no hubiese AMP+IBL De existir HC + para streptococcus pneumoniae, el macrólido se mantiene por 3 a 5 días>>trabajos que adjudican cierto beneficio a los pacientes bacteriemicos, disminuyendo su mortalidad. Tendrían efecto inmunomodulador, disminuyendo la producción de mediadores proinflamatorios y aumentando el aclaramiento mucociliar Duración: 7-10 días en NAC por neumococo. 14-21 días frente a sospecha de MO atípicos.
  • 31. *Factores de riesgo para Pseudomona se consideran: - Enfermedad pulmonar estructural (bronquiectasias, fibrosis quística) - Uso de corticoides en forma crónica 10 mg /dia - Desnutrición - Uso de antibióticos de amplio espectro mas de 7 días en el mes anterior
  • 32. El pasaje de la vía endovenosa a la vía oral cuando haya criterios de estabilidad clínica, y cuando se tolere la medicación oral y no tenga alteraciones del sensorio. Los criterios de estabilidad clínica son: • · Temperatura ≤37,8°C • · Frecuencia cardíaca ≤100 x min • · Frecuencia respiratoria ≤24 x min • · Presión arterial sistólica ≥90 mmHg • · Saturación arterial de O2 ≥90% o pO2 ≥60 mmHg (respirando aire ambiente)
  • 33. PREVENCION.- La vacuna neumococica polivalente que contiene antígenos de polisacáridos capsulares de 23 cepas de S. pneumoniae, tiene el potencial de prevenir o disminuir la intensidad de la mayor parte de las infecciones neumococicos en inmunodeprimidos. Indicaciones: - edad >= 65 años - cualquier enfermedad crónica que aumente el riesgo - pacientes inmunocomprometidos - pacientes con infecciones neumococicos fatales de alto riesgo deben recibir revacunación a los 6 años o mas de la 1ra vacuna. - pacientes esplenectomizados - portadores de HIV en su fase inicial