SlideShare una empresa de Scribd logo
Adolescencia:
Desarrollo de la personalidad y socialización
Tareas del desarrollo en la adolescencia.
• La adolescencia ha sido
considerada tradicionalmente como
un periodo de “Crisis y estrés”. Sin
embargo, la mayoría de los
adolescentes están bien ajustados y
no tienen grandes conflictos con
progenitores, compañeros
consigo mismos.
• Aunque la distancia emocional
entre los adolescentes y sus
padres tiende a aumentar, no
por fuerza genera rebeldía ni
rechazo de los valores
familiares.
• Una meta
adolescencia es
importante de la
la
independencia, en especial la
autorregulación. Para
convertirse en adulto también
se requiere la
interdependencia en diversas
relaciones sociales.
Según
formación
Erickson, la
de la
identidad representa el
principal obstáculo que
es preciso superar para
efectuar una transición
exitosa a la adultez.
Los adolescentes obtienen muchas de sus ideas sobre los roles y
los valores de distintos grupos de referencia, o en algunos casos,
de un individuo en especial llamado el otro significativo (que no es
otra cosa que una persona importante para uno).
• La formación de la identidad es un
proceso lento y complejo de
autodefinición.
• Marcia identificó cuatro estados de
la identidad: exclusión, difusión,
moratoria y consecución de la
identidad. El estado de un individuo
dependerá de si ha pasado o no por
un período de toma de decisiones
denominado crisis de identidad.
En el estado de exclusión,
el adolescente ha hecho
compromisos sin realizar
una buena toma de
decisiones. En el estado de
difusión no ha sufrido una
crisis ni ha optado por un rol
o un código moral. En el
estado de moratoria se
halla en medio de una crisis
de identidad o atraviesa por
un período de toma de
decisiones. La consecución
de la identidad es el estado
que alcanzan quienes ha
superado la crisis de
identidad y han hecho sus
compromisos.
• Por las decisiones sin resolver,
la ansiedad es la emoción
dominante en el estado de
moratoria; en cambio, quienes
sufren
Los que
exclusión
ansiedad.
encuentran en estado
se hallan en estado de
poca
se
de
del alcohol
difusión
abuso
drogas. Los que
son vulnerables al
y de las
han
conseguido la identidad tienen
los sentimientos más
equilibrados para con sus
padres y familiares.
En los últimos años de la enseñanza media superior es muy
probable que las mujeres se encuentren en el estado de exclusión y
los varones en el de difusión. Ellas suelen manifestar mas interés
por los posibles conflictos entre familia y carrera.
Dinámica familiar
Los adolescentes siguen recibiendo el influjo de su familia, pero los
vínculos familiares pueden volverse tensos. Casi todos los
conflictos giran en torno a los quehaceres domésticos, el noviazgo,
las calificaciones y la apariencia personal.
Por lo general, al inicio de la adolescencia surgen mas
conflictos que en los años posteriores.
• Las influencias de los diversos estilos de crianza se
prolongan hasta bien entrada la adolescencia. La calidez
y el control seguro que ofrecen los padres autoritativos
tranquilizan a los adolescentes.
Los cambios en la familia han
modificado la responsabilidad de los
adolescentes en los quehaceres
domésticos.
Las hijas más tienen responsabilidades
que los hijos
.
Cuando los adolescentes se preparan para abandonar el
hogar, cobran importancia tres aspectos de la función de
la familia, la cohesión, la adaptación y la calidad de la
comunicación.
estudios
Que los
Algunos
indican
padres
de
contribuyen
manera
importante a que los
adolescentes logren
el equilibrio entre la
separación y la
conexión.
Compañeros y
amigos.
Durante la adolescencia aumenta considerablemente la
importancia de los grupos de compañeros. Las redes de
compañeros son indispensables para la adquisición de
las habilidades sociales.
• En parte, la competencia
social se basa en la capacidad
del adolescente de hacer
comparaciones sociales. Con
este proceso evalúa sus
capacidades, conductas,
aspecto y otras características
en comparación con otros.
• En los últimos años de la
adolescencia los jóvenes
buscan amigos con
quienes
características
comparten
similares.
Aumenta la intimidad en
las amistades del mismo
sexo.
A medida que las amistades se vuelven más intimas, el adolescente
suele recurrir más a amigos cercanos que a sus padres en busca de
consejo.
• En la adolescencia temprana
las interacciones con el sexo
opuesto normalmente tienen
lugar en ambientes de grupo:
la recreación y el estatus son
las razones principales del
noviazgo en esa etapa.
• Los adolescentes mayores
piensan que la compañía y la
importantes
de compañero son
del
elección
razones
noviazgo.
consideran
Las
que la
mujeres
intimidad
más importante que el sexo;
los varones
sexo es
piensan que el
mucho más
importante que la intimidad.
Karina López
Hay dos tipos básicos de grupos: las bandas que constan de 15 a
30 miembros, y las pandillas formadas por tres a nueve miembros.
Los integrantes de las pandillas comparten el ambiente, algunas
características e intereses o la reputación.
Karina López
Cerca del 20 porciento de los adolescentes no pertenecen a grupos
identificables y, por tanto, son “solitarios”. La soledad puede tener
algunas cualidades positivas, pero la soledad impuesta por otros
puede producir profundos sentimientos de aislamiento y depresión.
Al definir su identidad, los adolescentes deben negociar
el limite entre los diversos puntos de vista de
parientes y compañeros.
Riesgos y peligros de la
adolescencia
Muchos adolescentes se entregan a conductas
riesgosas como el sexo sin protección y el abuso de
drogas. Otros encauzan el aumento de energía, y la
curiosidad intelectual en diversas actividades como
el deporte.
• Los adolescentes optan distintas conductas de alto riesgo por
diferentes razones. Tal vez no conozcan los riesgos que corren o
subestiman la probabilidad de resultados negativos. Se concentran
únicamente en los beneficios previstos, entre estos un estatus mas
elevado entre sus compañeros.
• Los adolescentes con autoestima, sentido de
competencia y noción de pertenencia a un orden
familiar y social estable no suelen mostrar conductas de
alto riesgo.
• Conductas generalizadas de alto riesgo durante la adolescencia y
adultez temprana son el consumo y abuso del alcohol y de otras
sustancias. La estadísticas de Estados Unidos reflejan índices
elevados de consumo de drogas entre los jóvenes, al parecer, la
ingestión de alguna droga aumento en la década de los 1990.
• Uno de cada cuatro jóvenes; el
tabaquismo se
forma estrecha
relación en
con el
consumo de otras sustancias.
Karina López
• Como en el caso de los
cigarrillos, un factor decisivo
del consumo de alcohol entre
los adolescentes es la idea de
que es símbolo de adultez y de
madurez social.
El consumo de alcohol en los jóvenes depende de la edad, el
origen, la religión, la localidad y el genero. El adolescente
característico que abuso del alcohol es un varón con bajas
calificaciones y con antecedentes familiares de alcoholismo.
Después del alcohol y la nicotina, la mariguana es la sustancia mas
común en estados unidos. Tras una disminución en la década de
1980, el consumo entre adolescentes y adultos jóvenes comenzó a
elevarse otra vez en la década de 1990.
• Por el elevado costo de la
cocaína, su consumo nunca ha
sido muy frecuente entre los
adolescentes; no obstante, el
consumo de cocaína aumento
en la década de 1990.
• Se califica de delincuentes
juveniles a las personas
menores de 16 a 18 años que
cometen actos delictivos. En
algún momento, la mayoría de
estos niños se entrega a
conductas delictivas como el
hurto en tiendas. Estos actos
son mas probables entre los
hijos de familias de un solo
progenitor encabezado por la
madre, cualquiera que sea el
nivel socioeconómico de la
familia.
Estrés, depresión y
afrontamiento del adolescente
Los estudios de los trastornos psiquiátricos que se
presentan en la adolescencia revelan un índice
relativamente bajo de depresión moderada a grave;
pero los síntomas pueden poner en riesgo la vida de
los afectados.
• Los varones con este tipo de problemas suelen entregarse a
conductas antisociales; las mujeres, por su parte, están más
propensas a reprimir los síntomas y deprimirse.
• La depresión en
adolescencia
frecuencia al
la
ocurre con
mismo tiempo
que otros trastornos, como los
de ansiedad. Es más probable
que los varones
conductas
manifiesten
inadecuadas
cuando se sienten deprimidos;
las mujeres en cambio, suelen
sufrir trastornos alimentarios.
• Los factores de riesgo de la
incluyen una
corporal negativa,
depresión
imagen
mayor capacidad de
reflexionar sobre uno mismo y
el futuro, problemas familiares
y poca popularidad entre los
compañeros.
Al terminar los primeros años de la adolescencia,
muchas mujeres tienen una imagen corporal pobre,
expectativas relativamente bajas y mucha menor
confianza en si mismas y en sus capacidades que los
varones.
Los factores que ayudan al adolescente a afrontar las
transiciones de este periodo influyen una buena relación
con los padres y los compañeros, un área especial de
competencia o pericia y un rol que incluya
responsabilidad por otros.

Más contenido relacionado

Similar a 12- Desarrollo en la adolescencia II.pptx una presentacion para infancia y adolescencia por el docente que dicta ka materia

Alcoholismo en adolescentes
Alcoholismo en adolescentes Alcoholismo en adolescentes
Alcoholismo en adolescentes
Daniel García Arias
 
Problemas en la adolescencia
Problemas en la adolescenciaProblemas en la adolescencia
Problemas en la adolescencia
Maria Emma Carrillo
 
El adolescente y su familia.
El adolescente y su familia.El adolescente y su familia.
El adolescente y su familia.
Fernanda Reyes
 
I capacitación para adolescentes y su entorno
I capacitación para adolescentes y su entornoI capacitación para adolescentes y su entorno
I capacitación para adolescentes y su entorno
me quieres ganame, me tienes cuidame, me perdiste jodete
 
Desarrollo psicosexual del adolescente 2016
Desarrollo psicosexual del adolescente 2016Desarrollo psicosexual del adolescente 2016
Desarrollo psicosexual del adolescente 2016
Roberto Pérez
 
Desarrollo social
Desarrollo socialDesarrollo social
Desarrollo social
Naum Mendez
 
7. desarrollo en la pubertad y adolescencia
7. desarrollo en la pubertad y adolescencia7. desarrollo en la pubertad y adolescencia
7. desarrollo en la pubertad y adolescencia
fernyurias15
 
Sexualidad Adolescente
Sexualidad Adolescente Sexualidad Adolescente
Sexualidad Adolescente
Lisi0740
 
taller para padres Divino Maestro.ppt
taller para padres Divino Maestro.ppttaller para padres Divino Maestro.ppt
taller para padres Divino Maestro.ppt
Degel Palomino Salazar
 
Consumo de alcohol en los adolescentes
Consumo de alcohol en los adolescentesConsumo de alcohol en los adolescentes
Consumo de alcohol en los adolescentes
david094
 
factores de riesgo en los jóvenes
factores de riesgo en los jóvenes factores de riesgo en los jóvenes
factores de riesgo en los jóvenes
gabriela yfernanda
 
Exposicion familia articulo
Exposicion familia articuloExposicion familia articulo
Exposicion familia articulo
Monica Marín
 
Adolescencia y sexualidad
Adolescencia y sexualidadAdolescencia y sexualidad
Adolescencia y sexualidad
Alicia
 
Prevención del Suicidio en niños y Adolescentes
Prevención del Suicidio en niños y AdolescentesPrevención del Suicidio en niños y Adolescentes
Prevención del Suicidio en niños y Adolescentes
Dra. Cynthia Cabrera Gutierrez
 
Expo psicología-de-la-adolescencia
Expo psicología-de-la-adolescenciaExpo psicología-de-la-adolescencia
Expo psicología-de-la-adolescencia
Angelita Glez Ochoa
 
El adolescente y las Relaciones Sexuales
El adolescente y las Relaciones SexualesEl adolescente y las Relaciones Sexuales
El adolescente y las Relaciones Sexuales
Yani Espinola
 
Identidad, autoestima, el lado obscuro... ADOLESCENTES
Identidad, autoestima, el lado obscuro... ADOLESCENTESIdentidad, autoestima, el lado obscuro... ADOLESCENTES
Identidad, autoestima, el lado obscuro... ADOLESCENTES
Mcpato32
 
Desarrollo emocional en la adolescencia
Desarrollo emocional en la adolescenciaDesarrollo emocional en la adolescencia
Desarrollo emocional en la adolescencia
fernando498250
 
CAMBIOS DE LA ADOLESCENCIA. Enfoque integral pptx
CAMBIOS DE LA ADOLESCENCIA. Enfoque integral pptxCAMBIOS DE LA ADOLESCENCIA. Enfoque integral pptx
CAMBIOS DE LA ADOLESCENCIA. Enfoque integral pptx
MaraEugeniaFigueredo
 
Desarrollo Psicosocial en la Adolescencia
Desarrollo Psicosocial en la AdolescenciaDesarrollo Psicosocial en la Adolescencia
Desarrollo Psicosocial en la Adolescencia
maggenmartinez
 

Similar a 12- Desarrollo en la adolescencia II.pptx una presentacion para infancia y adolescencia por el docente que dicta ka materia (20)

Alcoholismo en adolescentes
Alcoholismo en adolescentes Alcoholismo en adolescentes
Alcoholismo en adolescentes
 
Problemas en la adolescencia
Problemas en la adolescenciaProblemas en la adolescencia
Problemas en la adolescencia
 
El adolescente y su familia.
El adolescente y su familia.El adolescente y su familia.
El adolescente y su familia.
 
I capacitación para adolescentes y su entorno
I capacitación para adolescentes y su entornoI capacitación para adolescentes y su entorno
I capacitación para adolescentes y su entorno
 
Desarrollo psicosexual del adolescente 2016
Desarrollo psicosexual del adolescente 2016Desarrollo psicosexual del adolescente 2016
Desarrollo psicosexual del adolescente 2016
 
Desarrollo social
Desarrollo socialDesarrollo social
Desarrollo social
 
7. desarrollo en la pubertad y adolescencia
7. desarrollo en la pubertad y adolescencia7. desarrollo en la pubertad y adolescencia
7. desarrollo en la pubertad y adolescencia
 
Sexualidad Adolescente
Sexualidad Adolescente Sexualidad Adolescente
Sexualidad Adolescente
 
taller para padres Divino Maestro.ppt
taller para padres Divino Maestro.ppttaller para padres Divino Maestro.ppt
taller para padres Divino Maestro.ppt
 
Consumo de alcohol en los adolescentes
Consumo de alcohol en los adolescentesConsumo de alcohol en los adolescentes
Consumo de alcohol en los adolescentes
 
factores de riesgo en los jóvenes
factores de riesgo en los jóvenes factores de riesgo en los jóvenes
factores de riesgo en los jóvenes
 
Exposicion familia articulo
Exposicion familia articuloExposicion familia articulo
Exposicion familia articulo
 
Adolescencia y sexualidad
Adolescencia y sexualidadAdolescencia y sexualidad
Adolescencia y sexualidad
 
Prevención del Suicidio en niños y Adolescentes
Prevención del Suicidio en niños y AdolescentesPrevención del Suicidio en niños y Adolescentes
Prevención del Suicidio en niños y Adolescentes
 
Expo psicología-de-la-adolescencia
Expo psicología-de-la-adolescenciaExpo psicología-de-la-adolescencia
Expo psicología-de-la-adolescencia
 
El adolescente y las Relaciones Sexuales
El adolescente y las Relaciones SexualesEl adolescente y las Relaciones Sexuales
El adolescente y las Relaciones Sexuales
 
Identidad, autoestima, el lado obscuro... ADOLESCENTES
Identidad, autoestima, el lado obscuro... ADOLESCENTESIdentidad, autoestima, el lado obscuro... ADOLESCENTES
Identidad, autoestima, el lado obscuro... ADOLESCENTES
 
Desarrollo emocional en la adolescencia
Desarrollo emocional en la adolescenciaDesarrollo emocional en la adolescencia
Desarrollo emocional en la adolescencia
 
CAMBIOS DE LA ADOLESCENCIA. Enfoque integral pptx
CAMBIOS DE LA ADOLESCENCIA. Enfoque integral pptxCAMBIOS DE LA ADOLESCENCIA. Enfoque integral pptx
CAMBIOS DE LA ADOLESCENCIA. Enfoque integral pptx
 
Desarrollo Psicosocial en la Adolescencia
Desarrollo Psicosocial en la AdolescenciaDesarrollo Psicosocial en la Adolescencia
Desarrollo Psicosocial en la Adolescencia
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 

12- Desarrollo en la adolescencia II.pptx una presentacion para infancia y adolescencia por el docente que dicta ka materia

  • 1. Adolescencia: Desarrollo de la personalidad y socialización
  • 2. Tareas del desarrollo en la adolescencia. • La adolescencia ha sido considerada tradicionalmente como un periodo de “Crisis y estrés”. Sin embargo, la mayoría de los adolescentes están bien ajustados y no tienen grandes conflictos con progenitores, compañeros consigo mismos.
  • 3. • Aunque la distancia emocional entre los adolescentes y sus padres tiende a aumentar, no por fuerza genera rebeldía ni rechazo de los valores familiares.
  • 4. • Una meta adolescencia es importante de la la independencia, en especial la autorregulación. Para convertirse en adulto también se requiere la interdependencia en diversas relaciones sociales.
  • 5. Según formación Erickson, la de la identidad representa el principal obstáculo que es preciso superar para efectuar una transición exitosa a la adultez.
  • 6. Los adolescentes obtienen muchas de sus ideas sobre los roles y los valores de distintos grupos de referencia, o en algunos casos, de un individuo en especial llamado el otro significativo (que no es otra cosa que una persona importante para uno).
  • 7. • La formación de la identidad es un proceso lento y complejo de autodefinición.
  • 8. • Marcia identificó cuatro estados de la identidad: exclusión, difusión, moratoria y consecución de la identidad. El estado de un individuo dependerá de si ha pasado o no por un período de toma de decisiones denominado crisis de identidad.
  • 9. En el estado de exclusión, el adolescente ha hecho compromisos sin realizar una buena toma de decisiones. En el estado de difusión no ha sufrido una crisis ni ha optado por un rol o un código moral. En el estado de moratoria se halla en medio de una crisis de identidad o atraviesa por un período de toma de decisiones. La consecución de la identidad es el estado que alcanzan quienes ha superado la crisis de identidad y han hecho sus compromisos.
  • 10. • Por las decisiones sin resolver, la ansiedad es la emoción dominante en el estado de moratoria; en cambio, quienes sufren Los que exclusión ansiedad. encuentran en estado se hallan en estado de poca se de del alcohol difusión abuso drogas. Los que son vulnerables al y de las han conseguido la identidad tienen los sentimientos más equilibrados para con sus padres y familiares.
  • 11. En los últimos años de la enseñanza media superior es muy probable que las mujeres se encuentren en el estado de exclusión y los varones en el de difusión. Ellas suelen manifestar mas interés por los posibles conflictos entre familia y carrera.
  • 12. Dinámica familiar Los adolescentes siguen recibiendo el influjo de su familia, pero los vínculos familiares pueden volverse tensos. Casi todos los conflictos giran en torno a los quehaceres domésticos, el noviazgo, las calificaciones y la apariencia personal.
  • 13. Por lo general, al inicio de la adolescencia surgen mas conflictos que en los años posteriores.
  • 14. • Las influencias de los diversos estilos de crianza se prolongan hasta bien entrada la adolescencia. La calidez y el control seguro que ofrecen los padres autoritativos tranquilizan a los adolescentes.
  • 15. Los cambios en la familia han modificado la responsabilidad de los adolescentes en los quehaceres domésticos. Las hijas más tienen responsabilidades que los hijos .
  • 16. Cuando los adolescentes se preparan para abandonar el hogar, cobran importancia tres aspectos de la función de la familia, la cohesión, la adaptación y la calidad de la comunicación.
  • 17. estudios Que los Algunos indican padres de contribuyen manera importante a que los adolescentes logren el equilibrio entre la separación y la conexión.
  • 18. Compañeros y amigos. Durante la adolescencia aumenta considerablemente la importancia de los grupos de compañeros. Las redes de compañeros son indispensables para la adquisición de las habilidades sociales.
  • 19. • En parte, la competencia social se basa en la capacidad del adolescente de hacer comparaciones sociales. Con este proceso evalúa sus capacidades, conductas, aspecto y otras características en comparación con otros.
  • 20. • En los últimos años de la adolescencia los jóvenes buscan amigos con quienes características comparten similares. Aumenta la intimidad en las amistades del mismo sexo.
  • 21. A medida que las amistades se vuelven más intimas, el adolescente suele recurrir más a amigos cercanos que a sus padres en busca de consejo.
  • 22. • En la adolescencia temprana las interacciones con el sexo opuesto normalmente tienen lugar en ambientes de grupo: la recreación y el estatus son las razones principales del noviazgo en esa etapa.
  • 23. • Los adolescentes mayores piensan que la compañía y la importantes de compañero son del elección razones noviazgo. consideran Las que la mujeres intimidad más importante que el sexo; los varones sexo es piensan que el mucho más importante que la intimidad. Karina López
  • 24. Hay dos tipos básicos de grupos: las bandas que constan de 15 a 30 miembros, y las pandillas formadas por tres a nueve miembros. Los integrantes de las pandillas comparten el ambiente, algunas características e intereses o la reputación. Karina López
  • 25. Cerca del 20 porciento de los adolescentes no pertenecen a grupos identificables y, por tanto, son “solitarios”. La soledad puede tener algunas cualidades positivas, pero la soledad impuesta por otros puede producir profundos sentimientos de aislamiento y depresión.
  • 26. Al definir su identidad, los adolescentes deben negociar el limite entre los diversos puntos de vista de parientes y compañeros.
  • 27. Riesgos y peligros de la adolescencia Muchos adolescentes se entregan a conductas riesgosas como el sexo sin protección y el abuso de drogas. Otros encauzan el aumento de energía, y la curiosidad intelectual en diversas actividades como el deporte.
  • 28. • Los adolescentes optan distintas conductas de alto riesgo por diferentes razones. Tal vez no conozcan los riesgos que corren o subestiman la probabilidad de resultados negativos. Se concentran únicamente en los beneficios previstos, entre estos un estatus mas elevado entre sus compañeros.
  • 29. • Los adolescentes con autoestima, sentido de competencia y noción de pertenencia a un orden familiar y social estable no suelen mostrar conductas de alto riesgo.
  • 30. • Conductas generalizadas de alto riesgo durante la adolescencia y adultez temprana son el consumo y abuso del alcohol y de otras sustancias. La estadísticas de Estados Unidos reflejan índices elevados de consumo de drogas entre los jóvenes, al parecer, la ingestión de alguna droga aumento en la década de los 1990.
  • 31. • Uno de cada cuatro jóvenes; el tabaquismo se forma estrecha relación en con el consumo de otras sustancias. Karina López
  • 32. • Como en el caso de los cigarrillos, un factor decisivo del consumo de alcohol entre los adolescentes es la idea de que es símbolo de adultez y de madurez social.
  • 33. El consumo de alcohol en los jóvenes depende de la edad, el origen, la religión, la localidad y el genero. El adolescente característico que abuso del alcohol es un varón con bajas calificaciones y con antecedentes familiares de alcoholismo.
  • 34. Después del alcohol y la nicotina, la mariguana es la sustancia mas común en estados unidos. Tras una disminución en la década de 1980, el consumo entre adolescentes y adultos jóvenes comenzó a elevarse otra vez en la década de 1990.
  • 35. • Por el elevado costo de la cocaína, su consumo nunca ha sido muy frecuente entre los adolescentes; no obstante, el consumo de cocaína aumento en la década de 1990.
  • 36. • Se califica de delincuentes juveniles a las personas menores de 16 a 18 años que cometen actos delictivos. En algún momento, la mayoría de estos niños se entrega a conductas delictivas como el hurto en tiendas. Estos actos son mas probables entre los hijos de familias de un solo progenitor encabezado por la madre, cualquiera que sea el nivel socioeconómico de la familia.
  • 37. Estrés, depresión y afrontamiento del adolescente Los estudios de los trastornos psiquiátricos que se presentan en la adolescencia revelan un índice relativamente bajo de depresión moderada a grave; pero los síntomas pueden poner en riesgo la vida de los afectados.
  • 38. • Los varones con este tipo de problemas suelen entregarse a conductas antisociales; las mujeres, por su parte, están más propensas a reprimir los síntomas y deprimirse.
  • 39. • La depresión en adolescencia frecuencia al la ocurre con mismo tiempo que otros trastornos, como los de ansiedad. Es más probable que los varones conductas manifiesten inadecuadas cuando se sienten deprimidos; las mujeres en cambio, suelen sufrir trastornos alimentarios.
  • 40. • Los factores de riesgo de la incluyen una corporal negativa, depresión imagen mayor capacidad de reflexionar sobre uno mismo y el futuro, problemas familiares y poca popularidad entre los compañeros.
  • 41. Al terminar los primeros años de la adolescencia, muchas mujeres tienen una imagen corporal pobre, expectativas relativamente bajas y mucha menor confianza en si mismas y en sus capacidades que los varones.
  • 42. Los factores que ayudan al adolescente a afrontar las transiciones de este periodo influyen una buena relación con los padres y los compañeros, un área especial de competencia o pericia y un rol que incluya responsabilidad por otros.