SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Tranquilino Alvarez Pàramo
Medico Psiquiatra.
 Pubertad: proceso por el
cual los adolescentes
desarrollan la madurez
física y sexual, junto a la
capacidad reproductora.
 Hay aumento de la
velocidad de crecimiento
(estatura y peso).
PubertadPubertad
En el desarrollo de la pubertad existen características primarias y
secundarias
Primarias:
son las que participan
directamente en el coito y en la
reproducción
Secundarias:
son el ensanchamiento de las
caderas y el aumento de los senos
en las chicas y la aparición de vello
facial y voz grave en los chicos
Algunas desviaciones de los patrones normales de maduraciónAlgunas desviaciones de los patrones normales de maduración
son:son:
•Crecimiento precoz
•Acné
•Obesidad
•Agrandamiento de las glándulas mamarias en los chicos
•Híper o hipo desarrollo de las mamas en las chicas
Estas condiciones no son significativas desde el punto de vista
medico pero suelen acompañarse de secuelas psicológicas
Cualquiera de estas
desviaciones real o
imaginarias pueden
causar sentimientos de
inferioridad, baja
autoestima y perdida
de la confianza en uno
mismo
 Niñas: empieza a los 10 años
 Varones: 13 años
 En niñas menarquia, mamas y vello púbico.
 Puntuación de madurez sexual ( etapas de
Tanner):
 Va de Tanner 1 a 5
 Incluyen las etapas de madurez genital en los
chicos.
 Mamas y vello púbico en las chicas
Puntuación chicas chicos
Tanner 1 Preadolescente, pezones
elevados, sin vello púbico.
Pene, testículos y escroto de
preadolescentes, sin vello púbico
Tanner 2 Yemas mamarias, pequeños
montículos, aumenta el diam. de
la areola, vello púbico largo y
escaso en labios mayores
Pene del mismo tamaño, testículos y
escroto agrandados, enrojecimiento de
la piel del escroto, vello púbico largo y
escaso en la base del pene.
Tanner 3 Mama y areola mas grandes, no
hay separación de curvas, vello
púbico mas obscuro y grueso en la
zona púbica
Alargamiento del pene, aumento del
tamaño de los testículos y el escroto,
vello púbico mas oscuro y grueso en la
zona púbica.
Tanner 4 Aumento del tamaño de las
mamas, areola y papilas elevadas,
vello púbico tosco y grueso que no
se extiende a los muslos.
Aumento de la longitud y anchura del
pene, testículos y escroto mayores,
vello púbico tosco y grueso que no se
extiende a los muslos.
Tanner 5 Las mamas se pareces a las de la
mujer adulta, la areola a
retrocedido en el perfil de la
mama, aumenta la densidad del
vello púbico y se extiende hasta
los muslos.
Pene, testículos y escroto de aspecto
maduro, aumenta la densidad del vello
púbico que se extiende hasta los
muslos.
 Característica principal del sexo femenino →
ovulación. (Tanner 3 o 4).
 Sexo masculino crecimiento de testículos y→
desarrollo de espermatozoides.
 Características sexuales secundarias de los niños:
 Engrosamiento de piel.
 Ensanchamiento de los hombros.
 Pelo facial.
 Periodo de maduración entre la infancia y la
edad adulta.
 Es un momento para la exploración y la toma
de decisiones, un proceso gradual en el que
se trabaja en dirección a un concepto
integrado del yo.
• Se profundiza en las relaciones con los
compañeros.
• Crece la autonomía en la toma de
decisiones.
• Se buscan logros intelectuales.
• Pertenencia social.
• Se enamoran por primera vez
• Se exploran ideas creativas para esfuerzos
futuros.
 Normalidad: grado de adaptación psicológica
que se logra mientras se salvan los
obstáculos y se alcanzan los hitos
característicos de este periodo de
crecimiento.
 Para el 75% se trata de un periodo de éxito a
los cambios físicos, cognitivos y emocionales.
 El 20% cursan con inadaptación psicológica,
autorresistencia, trastorno de la conducta,
abuso de sustancias y trastornos afectivos.
 La adaptación del adolescente supone una
continuación de la función psicológica
previa.
 Niños con trastorno psicológico: riesgo de↑
sufrir trastornos psiquiátricos en la
adolescencia.
 Adolescente con trastorno psiquiátrico: ↑
riesgo de conflictos familiares.
 Identifica la tarea normativa de la
adolescencia como identidad frente a la
confusión del rol.
 La integración de las experiencias pasadas
con los cambios actuales tiene lugar en lo
que Erikson denomina identidad del ego.
 Moratoria: periodo intermedio entre el
pensamiento concreto de la infancia y un
desarrollo ético complejo mas evolucionado.
 Crisis de identidad: componente normativo
de la adolescencia donde de acuerdo a sus
experiencias forman una identidad sólida.
 Difusión de la identidad: el adolescente
carece de un sentido de identidad.
 INICIO DE LA ADOLESCENCIA.
 12-14 años
 Cambios mas llamativos: físicos,
actitudinales y conductuales.
 Empiezan los brotes de crecimiento en los
varones ( en mujeres 1 o 2 años antes).
 Critican los hábitos familiares habituales.
 Insisten en pasar el tiempo con sus
compañeros con menos supervisión.
 Tienen una mayor conciencia de su estilo y
apariencia.
 Cuestionan los valores familiares que antes
aceptaban.
 Nueva conciencia de su sexualidad.
 Aumento del pudor y la vergüenza por su
desarrollo físico.
 Exhiben mayor interés por el sexo opuesto.
 Experimentan con alcohol, tabaco y
mariguana.
 El inicio de la adolescencia
se contempla como un
momento de una confusión
abrumadora, durante el
cual se produce un
rechazo muy intenso de la
familia, los amigos y el
estilo de vida, lo que
provoca una poderosa
alienación en el
adolescente.
 14-16 años.
 Se ponen a prueba las habilidades del
adolescente para combinar el razonamiento
abstracto con la toma de decisiones realistas
y la aplicación del criterio social.
 Se intensifica la conducta sexual.
 La autoestima se convierte en el eje esencial
de la adopción de conductas de riesgo
positivas y negativas.
 Infravaloran los riesgos asociados a algunas
conductas de su tiempo libre y su sentido de
“omnipotencia”.
 Aumenta el deseo de ser autónomos.
 Frecuentes conflictos con las peticiones y
expectativas de los padres.
 17-19 años.
 Continua la exploración de los logros
académicos, musicales, artísticos y las
relaciones sociales.
 Mejor definición del Yo.
 Sentido de pertenencia a algunos grupos o
subculturas dentro de la sociedad.
 Incluye habilidades como:
 Transición del pensamiento concreto a uno
abstracto. *
 ↑ capacidad de extraer conclusiones lógicas.
 Interacciones con los compañeros.
 Situaciones sociales.
 Autoobservación y autorregulación.
 Mayor conciencia de sus dones y talentos.
 En opinión de Piaget la cognición social
forma parte integral del desarrollo
cognitivo.*
 Habilidad de encontrar la aceptación en las
relaciones con los compañeros.
 Desarrollo de una cognición social mas
madura.
 El ser visto como una persona socialmente
competente por los compañeros es un
componente critico de la construcción de la
autoestima.
 Las influencias de los compañeros son
poderosas.*
 Moralidad: conjunto de valores y creencias
sobre los códigos de conducta que se adaptan
a los que comparten otras personas.
 Los adolescentes desarrollan patrones de
conducta característicos de su entorno
familiar y escolar (imitando a compañeros y
adultos.
 Describió 3 niveles de
moralidad:
1. moralidad preconvencional: el
castigo y la obediencia a los
padres son los factores
determinantes.
2. moralidad del rol
convencional (conformidad):
los niños intentan adaptarse
para lograr la aprobación.
3. moralidad de los principios
morales aceptados por el
propio sujeto.
 Indica que la compasión y la
ética humanitaria son las
características dominantes de
la toma de decisiones
morales en las mujeres.
 En los varones los juicios
morales están mas
relacionados con su
percepción de la justicia, la
racionalidad y el sentido de
la imparcialidad.
 Es la medición del sentido del Yo basada en
el éxito y los logros percibidos y la
percepción de cómo lo valoran a uno la
sociedad.
 Buena autoestima:
 Aspecto físico positivo
 Valor que le conceden
compañeros y familiares
 Logros académicos
 Capacidad atlética
 Talentos especiales
 CONDUCTA SEXUAL DEL ADOLESCENTE.
 La experimentación sexual comienza con:
 Fantasías
 Masturbación
 Tocamientos genitales sin coito con sus parejas.
 Sexo oral
 Inicio de las relaciones sexuales
 La edad media de la primera relación sexual es
de 16.9 años en los chicos y de 17.4 en las chicas
 Rasgos de la personalidad.
 Sexo.
 Antecedentes culturales y religiosos
 Factores raciales
 Actitudes familiares
 Programas de educación
 Prevención sexual
 Los adolescentes que inicial las relaciones
sexuales a edades mas tempranas tienen mas
probabilidades de tener mayor numero de
parejas sexuales.
 El descenso de la conducta sexual de alto riesgo
se atribuye a:
 Familias mejor educadas
 Grupos de jóvenes social o religioso
 Programas educativos escolares
 Razones de abstinencia sexual:
 Valores religiosos o morales
 Evitar el embarazo
 Miedo de contraer ETS
 No haber encontrado la pareja adecuada
 Es una conducta necesaria en la
adolescencia
 Aumenta la confianza para formar
nuevas relaciones.
 Se asocian a consecuencias negativas
graves como:
 Consumo de alcohol y sustancias
 Conductas autolesivas
 Sexo no seguro
 REGLA UNIVERSAL: los adolescentes ya mayores y los
adultos jóvenes forman grupos heterosexuales de la
misma edad.
El adolescente se da cuenta de la necesidad de
convertirse en individuo por derecho propio.
El adolescente se da cuenta de la necesidad de
convertirse en individuo por derecho propio.
Conmoción de la
adolescencia,
perturbación
biológica y
social.
Serie de
avances y
retrocesos
Sucesión deSucesión de
integraciones yintegraciones y
desintegracionesdesintegraciones
parciales.parciales.
 La exigencia de que el adolescente se conforme
según el grupo al que pertenece ,la exigencia de que
se parezca lo mas posible a otros, dan lugar a una
especie de TIPIFICACION ,a una búsqueda de lo que
se desea SER y de lo que se PUEDE SER.
 La búsqueda de identidad
del adolescente tiene
aspectos agresivos y
sexuales.
 En nuestra cultura es el
varón a quien se le exige
tomar la iniciativa de elegir
una ocupacion,que
determinara su futuro modo
de vida.
 Elegir cónyuge ,dicha elección consecuencia de
las identificaciones y los objetos amorosos.
 El éxito o fracaso de la elección dependerá en
parte del grado en que la mujer elegida se
acerque al concepto de hombre/mujer
adecuado para el tipo de identidad que el/ella
posee.
 En la mujer tiene mayor importancia en determinar
su posición social y su identidad que la elección de
vocacion,esto se debe a que la ultima, no importa
cual sea suele hacerse a un lado cuando la mujer se
convierte en ESPOSA Y MADRE.
 Por consiguiente la elección vocacional comúnmente
es un recurso TEMPORAL.
 En nuestra cultura la mujer busca establecer su
identidad propia en el papel de ama de casa, esposa
y madre, y basa su autoestima en la calidad de su
realización de estos papeles.
 Al igual que el varón elegirá compañero sobre la
base de sus experiencias preedipicas,edipicas y de
latencia.
 La mujer dependerá de su
marido no solo para la
satisfacción SEXUAL,PARA
TENER HIJOS, Y UN HOGAR,
sino para el tipo de VIDA
que habrá tocarle y en
cierta medida para la
estructura de su IDENTIDAD
COMO SER ADULTO.
Desarrollo Normal en
la Edad Adulta
Desarrollo Normal en
la Edad Adulta
 Es la fase mas larga de la vida humana.
 Los individuos se consideran completamente desarrollados y
maduros
 Es el periodo con el máximo potencial de realización
personal.
 Puede dividirse en 3 etapas:
1. Edad adulta temprana o joven (entre los 20 y 40 años)
2. Edad adulta intermedia (entre los 40 y 65 años)
3. Tardía o vejez
 Primera fase de la vida adulta
 Se inicia con el fin de la adolescencia (20 años) y termina a los
40 años.
 Se caracteriza por la plenitud del desarrollo biológico, la
asunción de los roles sociales fundamentales y la evolución
del “yo” y de la estructura vital adultos.
 Durante esta etapa suelen explorarse las distintas opciones
de vida profesional y matrimonial.
 Durante los 30’s los intereses fundamentales son conseguir
autoridad, independencia y autosuficiencia.
 También se presenta un periodo de revaloración (transición
de los 30’s), donde el sujeto suele preguntarse si lleva la vida
que deseaba llevar.
 Cuando no es así, pueden sufrir crisis , que se manifiestan con
problemas matrimoniales, cambios de trabajo o síntomas
psiquiátricos, como ansiedad y depresión.
 Un proceso similar, es en que se descubren nuevos talentos, deseos
, tendencias e intereses que no se habían apreciado o reconocido
antes.
 En esta etapa también se debe aprender a manejar el embarazo y
la paternidad.
Edad Adulta Temprana.Edad Adulta Temprana.
 Oscila entre los 40 y 65 años.
 Jung refería a los 40 años como el cenit de la vida
 En esta etapa, como lo hijos han crecido y se han marchado
de la casa, el rol parental cambia y hay que redefinir los
roles de marido y esposa
 Se producen cambios generativos importantes:
 Las mujeres pueden dedicar sus energías a objetivos
independientes que requieren decisión y espíritu
competitivo, rasgos que tradicionalmente se habían
considerado masculinos.
 Los hombres pueden desarrollar la capacidad de expresar
sus emociones y reconocer sus necesidades de
dependencia, rasgos considerados femeninos.
 Los temas fundamentales en la fase central de la vida adulta
son:
 Envejecimiento
 Hacer le balance de lo que se ha conseguido y marcar las
meta para el futuro,
 Reafirmar sus compromisos con la familia, el trabajo y el
matrimonio,
 Convivir con una generación nueva y relacionarse con los
hijos,
 Usar el poder acumulado de una manera ética y
responsable,
 Afrontar la enfermedad y la muerte de los padres, y
 Acometer a todas las tareas del desarrollo sin perder la
capacidad de experimentar placer o desarrollar actividades
lúdicas.
Edad Adulta Intermedia.Edad Adulta Intermedia.
 Erik Erikson, describió esta etapa como una fase caracterizada
por la generatividad o por el inmovilismo.
 GENERATIVIDAD: proceso mediante el cual los individuos guían
a las generaciones sucesivas o colaboran en la mejora de la
sociedad.
 INMOVILISMO: implica la detención del desarrollo, se refería a
los adultos sin impulsos para guiar a las nuevas generaciones.
Se considera que estos adultos no están preparados para la
vejez.
Edad Adulta Intermedia.Edad Adulta Intermedia.
 SEXUALIDAD
 La actividad sexual satisfactoria puede continuar hasta
bien entrada la vejez, el funcionamiento sexual puede
declinar.
 El 90% de los casos de impotencia crónica en los hombres
de esta edad se deben a causas psicológicas y no a
orgánicas .
 En esta etapa, las mujeres suelen sentirse menos deseables
sexualmente que antes, y por lo tanto están menos
predispuestos a tener una vida sexual satisfactoria.
Edad Adulta Intermedia.Edad Adulta Intermedia.
 CLIMATERIO: periodo de la vida que se caracteriza por el
declive del funcionamiento fisiológico y biológico.
 En la mujeres se presenta entre los 40 y 55 años. Para
muchas la menopausia es una etapa desagradable, pero una
parte reconoce que su vida no cambio substancialmente.
Como desaparece la preocupación de un embarazo la mujer
se siente mas libre.
 En los hombre aparece entre los 40 y 50 años . Deben
adaptarse aun declive del funcionamiento biológico y del
vigor en general . Las crisis pueden ser leves o graves,
caracterizadas por un cambio drástico repentino en el
trabajo o la situación matrimonial, depresión grave,
aumento en el consumo de alcohol o drogas o cambio a un
estilo de vida alternativo.
Edad Adulta Intermedia.Edad Adulta Intermedia.
 SINDROME DE NIDO VACIO: se refiere a la depresión que
sufren hombre y mujeres cuando su hijos menores se
marchan de casa.
 DIVORCIO: es la crisis más importante de la vida adulta.
 Ciertos aspectos del deterioro matrimonial y del divorcio
parecen relacionarse con elementos específicos de la etapa
intermedia: la necesidad de cambios, la disposición a
actuar con responsabilidad o el temor de enfrentarse a uno
mismo.
Edad Adulta Intermedia.Edad Adulta Intermedia.
 Suele iniciar a los 65 años .
 Los gerontólogos dividen a los adultos mayores de este periodo en
dos bloques:
 Los viejos-jovenes (entre 65 y 74 años)
 Los viejos-viejos (>de 75 años)
 El proceso de envejecimiento o la senectud se caracteriza por el
declive gradual del funcionamiento de todos los sistemas orgánicos:
cardiovascular, respiratorio, genitourinario, endocrino e
inmunológico, etc.; sin embargo, la mayoría de las persona mayores
conservan las capacidades cognicitivas y físicas con un nivel
aceptable.
 En muchos casos, la vejez es un proceso de crecimiento intelectual,
emocional y psicológico continuo. En algunos, sin embargo, la
enfermedad físico o la muerte de los amigos y familiares puede
imposibilitar la interacción social continuada.
 DISCRIMINACION (ageism; Butler).
 La gente suele asociar la vejez con la soledad, la mala salud y la
enfermedad o debilidad general. Sin embargo, la experiencia de los
ancianos no refleja de manera consistente esta actitud.
 Los contactos sociales son valorados en la misma medida que la
buena salud.
VejezVejez
..
 Los individuos que envejecen en forma vigorosa son los que tenían
mas contactos sociales, menos salud y visión y menos
acontecimientos significativos en los 3 años anteriores, comparados
con los que envejecen con menos vigor.
 JUBILACION: para muchos condiciona un periodo de estrés, sobre
todo si produce problema económicos o perdida de la autoestima.
 SEXUALIDAD: estudios han demostrado que el impulso sexual no
decrece en los hombre ni mujeres al envejecer, de hecho, en
algunos aumenta el impulso sexual.
VejezVejez
..
 La perdida es el tema principal que caracteriza las experiencias
emocionales delos ancianos.
 Tienen que enfrentarse a múltiples pérdidas, el cambio del estatus
laboral y de prestigio y del declive de las capacidades físicas y de la
salud.
 Vivir solo es un factor de estrés importante que afecta al 10% de los
ancianos.
 La depresión en los ancianos suele ir acompañada de síntomas
físicos o de cambios cognoscitivos similares a la demencia.
VejezVejez
..
 Desarrollo de la personalidad: latencia,
adolescencia y edad adulta. Capitulo 3
 pag. 95 -129.
7. desarrollo en la pubertad y adolescencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La pubertad y los cambios en el ámbito
La pubertad y los cambios en el ámbitoLa pubertad y los cambios en el ámbito
La pubertad y los cambios en el ámbitoCarla Zárate
 
PUBERTAD
PUBERTADPUBERTAD
Cambios fisicos y psicologicos en los adolescentes
Cambios fisicos y psicologicos en los adolescentesCambios fisicos y psicologicos en los adolescentes
Cambios fisicos y psicologicos en los adolescentes
Pablo Days
 
Diapositivas pubertad y adolescencia
Diapositivas pubertad y adolescenciaDiapositivas pubertad y adolescencia
Diapositivas pubertad y adolescencia
Karolina Gómez
 
Sesión educativa sobre la adolescencia
Sesión educativa sobre la adolescenciaSesión educativa sobre la adolescencia
Sesión educativa sobre la adolescencia
Jaime Carvajal
 
Pubertad
PubertadPubertad
Pubertad
Danna Salazar
 
Pubertad y adolescencia
Pubertad y adolescenciaPubertad y adolescencia
Pubertad y adolescencia
Karol Guanoluisa Zumba
 
Pubertad y adolescencia
Pubertad y adolescenciaPubertad y adolescencia
Pubertad y adolescencia
ValerieCalleMolina
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
ELM2
 
Sexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescenciaSexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescenciasusejgues
 
Adolescencia y Pubertad
Adolescencia y PubertadAdolescencia y Pubertad
Adolescencia y Pubertad
Marcelo Gustavo Muñoz Gomez
 
Cambios Físicos Durante La Adolescencia
Cambios Físicos Durante La AdolescenciaCambios Físicos Durante La Adolescencia
Cambios Físicos Durante La AdolescenciaPatricia Piscoya
 
DIAPOSITIVAS - SEGUNDO TALLER
DIAPOSITIVAS - SEGUNDO TALLERDIAPOSITIVAS - SEGUNDO TALLER
DIAPOSITIVAS - SEGUNDO TALLERmirtasyalejandro
 
Adolescencia y juventud. Características para la intervención social
Adolescencia y juventud. Características para la intervención socialAdolescencia y juventud. Características para la intervención social
Adolescencia y juventud. Características para la intervención social
Ismael Cazalilla
 
Etapa De La Adolescencia
Etapa De La AdolescenciaEtapa De La Adolescencia
Etapa De La Adolescencia
Vanesa Aiello Rocha
 
Cambios En La Adolescencia
Cambios En La AdolescenciaCambios En La Adolescencia
Cambios En La Adolescencia
guest923895
 
Taller de sexualidad para primaria
Taller de sexualidad para primariaTaller de sexualidad para primaria
Taller de sexualidad para primaria
Caracciolo Diaz Peña
 

La actualidad más candente (20)

La pubertad y los cambios en el ámbito
La pubertad y los cambios en el ámbitoLa pubertad y los cambios en el ámbito
La pubertad y los cambios en el ámbito
 
PUBERTAD
PUBERTADPUBERTAD
PUBERTAD
 
Adolescencia y pubertad.
Adolescencia y pubertad.Adolescencia y pubertad.
Adolescencia y pubertad.
 
Cambios fisicos y psicologicos en los adolescentes
Cambios fisicos y psicologicos en los adolescentesCambios fisicos y psicologicos en los adolescentes
Cambios fisicos y psicologicos en los adolescentes
 
Diapositivas pubertad y adolescencia
Diapositivas pubertad y adolescenciaDiapositivas pubertad y adolescencia
Diapositivas pubertad y adolescencia
 
Sesión educativa sobre la adolescencia
Sesión educativa sobre la adolescenciaSesión educativa sobre la adolescencia
Sesión educativa sobre la adolescencia
 
Pubertad y adolescencia.ppt teorico
Pubertad y adolescencia.ppt teoricoPubertad y adolescencia.ppt teorico
Pubertad y adolescencia.ppt teorico
 
Pubertad
PubertadPubertad
Pubertad
 
Pubertad y adolescencia
Pubertad y adolescenciaPubertad y adolescencia
Pubertad y adolescencia
 
Pubertad y adolescencia
Pubertad y adolescenciaPubertad y adolescencia
Pubertad y adolescencia
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Sexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescenciaSexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescencia
 
Adolescencia y Pubertad
Adolescencia y PubertadAdolescencia y Pubertad
Adolescencia y Pubertad
 
Cambios Físicos Durante La Adolescencia
Cambios Físicos Durante La AdolescenciaCambios Físicos Durante La Adolescencia
Cambios Físicos Durante La Adolescencia
 
DIAPOSITIVAS - SEGUNDO TALLER
DIAPOSITIVAS - SEGUNDO TALLERDIAPOSITIVAS - SEGUNDO TALLER
DIAPOSITIVAS - SEGUNDO TALLER
 
Adolescencia y juventud. Características para la intervención social
Adolescencia y juventud. Características para la intervención socialAdolescencia y juventud. Características para la intervención social
Adolescencia y juventud. Características para la intervención social
 
Etapa De La Adolescencia
Etapa De La AdolescenciaEtapa De La Adolescencia
Etapa De La Adolescencia
 
Pubertad
PubertadPubertad
Pubertad
 
Cambios En La Adolescencia
Cambios En La AdolescenciaCambios En La Adolescencia
Cambios En La Adolescencia
 
Taller de sexualidad para primaria
Taller de sexualidad para primariaTaller de sexualidad para primaria
Taller de sexualidad para primaria
 

Destacado

Cambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescente
Cambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescenteCambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescente
Cambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescente
Dra. Claudia Rodriguez
 
Tema 5. El desarrollo del ser humano; etapa de la pubertad y adolescencia
Tema 5. El desarrollo del ser humano; etapa de la pubertad y adolescenciaTema 5. El desarrollo del ser humano; etapa de la pubertad y adolescencia
Tema 5. El desarrollo del ser humano; etapa de la pubertad y adolescencia
llorchdiex
 
La adolescencia y sus etapas
La adolescencia y sus etapasLa adolescencia y sus etapas
La adolescencia y sus etapas
osorvilo
 
Los cambio Físicos y emocionales en la adolescencia
Los cambio Físicos y emocionales en la adolescenciaLos cambio Físicos y emocionales en la adolescencia
Los cambio Físicos y emocionales en la adolescencia
Giovana24
 
DESAFÍO DE LA PUBERTAD
DESAFÍO DE LA PUBERTADDESAFÍO DE LA PUBERTAD
DESAFÍO DE LA PUBERTADUreta
 
Cambios De La Pubertad2
Cambios De La Pubertad2Cambios De La Pubertad2
Cambios De La Pubertad2nicopacaso
 
Cambios Físicos y Psicológicos
Cambios Físicos y PsicológicosCambios Físicos y Psicológicos
Cambios Físicos y Psicológicos
Gabri El
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
Laura Vidal
 
Qué Me Está Pasando Power Point Final
Qué Me Está Pasando  Power Point FinalQué Me Está Pasando  Power Point Final
Qué Me Está Pasando Power Point Final
guest914e8f
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Cambios en la adolescencia trabajo equipo (diapositivas) (2)
Cambios en la adolescencia trabajo equipo (diapositivas) (2)Cambios en la adolescencia trabajo equipo (diapositivas) (2)
Cambios en la adolescencia trabajo equipo (diapositivas) (2)Alma Ortiz Rojas
 
Power sobre adolescencia
Power sobre adolescenciaPower sobre adolescencia
Power sobre adolescenciacary1978
 
La pubertad
La pubertadLa pubertad
La pubertad
Caarla12
 

Destacado (20)

Cambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescente
Cambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescenteCambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescente
Cambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescente
 
La pubertad
La pubertadLa pubertad
La pubertad
 
Tema 5. El desarrollo del ser humano; etapa de la pubertad y adolescencia
Tema 5. El desarrollo del ser humano; etapa de la pubertad y adolescenciaTema 5. El desarrollo del ser humano; etapa de la pubertad y adolescencia
Tema 5. El desarrollo del ser humano; etapa de la pubertad y adolescencia
 
Cambios sociales en la adolescencia
Cambios sociales en la adolescenciaCambios sociales en la adolescencia
Cambios sociales en la adolescencia
 
La adolescencia y sus etapas
La adolescencia y sus etapasLa adolescencia y sus etapas
La adolescencia y sus etapas
 
Los cambio Físicos y emocionales en la adolescencia
Los cambio Físicos y emocionales en la adolescenciaLos cambio Físicos y emocionales en la adolescencia
Los cambio Físicos y emocionales en la adolescencia
 
DESAFÍO DE LA PUBERTAD
DESAFÍO DE LA PUBERTADDESAFÍO DE LA PUBERTAD
DESAFÍO DE LA PUBERTAD
 
Cambios De La Pubertad2
Cambios De La Pubertad2Cambios De La Pubertad2
Cambios De La Pubertad2
 
PUBERTAD
PUBERTADPUBERTAD
PUBERTAD
 
Cambios Físicos y Psicológicos
Cambios Físicos y PsicológicosCambios Físicos y Psicológicos
Cambios Físicos y Psicológicos
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
 
Pubertad
PubertadPubertad
Pubertad
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Qué Me Está Pasando Power Point Final
Qué Me Está Pasando  Power Point FinalQué Me Está Pasando  Power Point Final
Qué Me Está Pasando Power Point Final
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Cambios en la adolescencia trabajo equipo (diapositivas) (2)
Cambios en la adolescencia trabajo equipo (diapositivas) (2)Cambios en la adolescencia trabajo equipo (diapositivas) (2)
Cambios en la adolescencia trabajo equipo (diapositivas) (2)
 
Power sobre adolescencia
Power sobre adolescenciaPower sobre adolescencia
Power sobre adolescencia
 
La pubertad
La pubertadLa pubertad
La pubertad
 
La sexualidad
La  sexualidadLa  sexualidad
La sexualidad
 
Trastornos De La Pubertad
Trastornos De La PubertadTrastornos De La Pubertad
Trastornos De La Pubertad
 

Similar a 7. desarrollo en la pubertad y adolescencia

Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescencia
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescenciaDesarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescencia
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescenciaBazúa Beltran
 
CLASE 2 ADOLESCENTE.pptx
CLASE 2 ADOLESCENTE.pptxCLASE 2 ADOLESCENTE.pptx
CLASE 2 ADOLESCENTE.pptx
yasnareyes6
 
DESARROLLO DEL ADOLESCENTE.pptx
DESARROLLO DEL ADOLESCENTE.pptxDESARROLLO DEL ADOLESCENTE.pptx
DESARROLLO DEL ADOLESCENTE.pptx
JuanFrancisco302934
 
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser HumanoAdolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
Vladimir Vasquez
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescente
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescenteDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescente
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescente
Mónica Coto
 
Desarrollo social
Desarrollo socialDesarrollo social
Desarrollo social
Naum Mendez
 
ADOLESCENTE CRECIMIENTO Y DESARROLLO GABRIELA.ppt
ADOLESCENTE CRECIMIENTO Y DESARROLLO GABRIELA.pptADOLESCENTE CRECIMIENTO Y DESARROLLO GABRIELA.ppt
ADOLESCENTE CRECIMIENTO Y DESARROLLO GABRIELA.ppt
GabrielaRodrguezFuen2
 
Presentación Adolescencia.pptx
Presentación Adolescencia.pptxPresentación Adolescencia.pptx
Presentación Adolescencia.pptx
LuzIzeta
 
Adolescensia
AdolescensiaAdolescensia
Adolescensia
michellerodguez
 
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docx
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docxADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docx
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docx
derlin5
 
adolescencia-100627043912-phpapp01.pdf
adolescencia-100627043912-phpapp01.pdfadolescencia-100627043912-phpapp01.pdf
adolescencia-100627043912-phpapp01.pdf
Nombre Apellidos
 
Adolescencia4835
Adolescencia4835Adolescencia4835
Adolescencia4835
Juan Forttini
 
Articulo sobre la adolescencia y sexualidad
Articulo sobre la adolescencia y sexualidadArticulo sobre la adolescencia y sexualidad
Articulo sobre la adolescencia y sexualidad0305900
 
Normalidad-anormalidad en la adolescencia
Normalidad-anormalidad en la adolescenciaNormalidad-anormalidad en la adolescencia
Normalidad-anormalidad en la adolescencia
Universidad Tecnológica de México - UNITEC
 
adolecencia tardia.pptx
adolecencia tardia.pptxadolecencia tardia.pptx
adolecencia tardia.pptx
HurtarteAlva
 
CREC. DESA. DEL ADOLESCENTE 503.docx
CREC. DESA. DEL ADOLESCENTE 503.docxCREC. DESA. DEL ADOLESCENTE 503.docx
CREC. DESA. DEL ADOLESCENTE 503.docx
DalilaMariaVegaVega
 

Similar a 7. desarrollo en la pubertad y adolescencia (20)

Educacion Sexual[1]
Educacion Sexual[1]Educacion Sexual[1]
Educacion Sexual[1]
 
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescencia
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescenciaDesarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescencia
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescencia
 
CLASE 2 ADOLESCENTE.pptx
CLASE 2 ADOLESCENTE.pptxCLASE 2 ADOLESCENTE.pptx
CLASE 2 ADOLESCENTE.pptx
 
1 adolesc,
1 adolesc,1 adolesc,
1 adolesc,
 
Clase adolescenciaservicio
Clase adolescenciaservicioClase adolescenciaservicio
Clase adolescenciaservicio
 
DESARROLLO DEL ADOLESCENTE.pptx
DESARROLLO DEL ADOLESCENTE.pptxDESARROLLO DEL ADOLESCENTE.pptx
DESARROLLO DEL ADOLESCENTE.pptx
 
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser HumanoAdolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescente
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescenteDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescente
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescente
 
Desarrollo social
Desarrollo socialDesarrollo social
Desarrollo social
 
ADOLESCENTE CRECIMIENTO Y DESARROLLO GABRIELA.ppt
ADOLESCENTE CRECIMIENTO Y DESARROLLO GABRIELA.pptADOLESCENTE CRECIMIENTO Y DESARROLLO GABRIELA.ppt
ADOLESCENTE CRECIMIENTO Y DESARROLLO GABRIELA.ppt
 
Presentación Adolescencia.pptx
Presentación Adolescencia.pptxPresentación Adolescencia.pptx
Presentación Adolescencia.pptx
 
Adolescensia
AdolescensiaAdolescensia
Adolescensia
 
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docx
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docxADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docx
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docx
 
adolescencia-100627043912-phpapp01.pdf
adolescencia-100627043912-phpapp01.pdfadolescencia-100627043912-phpapp01.pdf
adolescencia-100627043912-phpapp01.pdf
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Adolescencia4835
Adolescencia4835Adolescencia4835
Adolescencia4835
 
Articulo sobre la adolescencia y sexualidad
Articulo sobre la adolescencia y sexualidadArticulo sobre la adolescencia y sexualidad
Articulo sobre la adolescencia y sexualidad
 
Normalidad-anormalidad en la adolescencia
Normalidad-anormalidad en la adolescenciaNormalidad-anormalidad en la adolescencia
Normalidad-anormalidad en la adolescencia
 
adolecencia tardia.pptx
adolecencia tardia.pptxadolecencia tardia.pptx
adolecencia tardia.pptx
 
CREC. DESA. DEL ADOLESCENTE 503.docx
CREC. DESA. DEL ADOLESCENTE 503.docxCREC. DESA. DEL ADOLESCENTE 503.docx
CREC. DESA. DEL ADOLESCENTE 503.docx
 

Más de fernyurias15

6. desarrollo infantil normal
6. desarrollo infantil normal6. desarrollo infantil normal
6. desarrollo infantil normal
fernyurias15
 
5. neurotransmisores.
5. neurotransmisores.5. neurotransmisores.
5. neurotransmisores.
fernyurias15
 
4. neurociencias y psiquiatria.
4. neurociencias y psiquiatria.4. neurociencias y psiquiatria.
4. neurociencias y psiquiatria.
fernyurias15
 
3. neurona y neurofisiologia.
3. neurona y neurofisiologia.3. neurona y neurofisiologia.
3. neurona y neurofisiologia.
fernyurias15
 
2. Historia de la psiquiatria Parte 2
2. Historia de la psiquiatria Parte 22. Historia de la psiquiatria Parte 2
2. Historia de la psiquiatria Parte 2
fernyurias15
 
1. Historia de la psiquiatria
1. Historia de la psiquiatria1. Historia de la psiquiatria
1. Historia de la psiquiatria
fernyurias15
 

Más de fernyurias15 (6)

6. desarrollo infantil normal
6. desarrollo infantil normal6. desarrollo infantil normal
6. desarrollo infantil normal
 
5. neurotransmisores.
5. neurotransmisores.5. neurotransmisores.
5. neurotransmisores.
 
4. neurociencias y psiquiatria.
4. neurociencias y psiquiatria.4. neurociencias y psiquiatria.
4. neurociencias y psiquiatria.
 
3. neurona y neurofisiologia.
3. neurona y neurofisiologia.3. neurona y neurofisiologia.
3. neurona y neurofisiologia.
 
2. Historia de la psiquiatria Parte 2
2. Historia de la psiquiatria Parte 22. Historia de la psiquiatria Parte 2
2. Historia de la psiquiatria Parte 2
 
1. Historia de la psiquiatria
1. Historia de la psiquiatria1. Historia de la psiquiatria
1. Historia de la psiquiatria
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

7. desarrollo en la pubertad y adolescencia

  • 1.
  • 2. Dr. Tranquilino Alvarez Pàramo Medico Psiquiatra.
  • 3.  Pubertad: proceso por el cual los adolescentes desarrollan la madurez física y sexual, junto a la capacidad reproductora.  Hay aumento de la velocidad de crecimiento (estatura y peso).
  • 4. PubertadPubertad En el desarrollo de la pubertad existen características primarias y secundarias Primarias: son las que participan directamente en el coito y en la reproducción Secundarias: son el ensanchamiento de las caderas y el aumento de los senos en las chicas y la aparición de vello facial y voz grave en los chicos
  • 5. Algunas desviaciones de los patrones normales de maduraciónAlgunas desviaciones de los patrones normales de maduración son:son: •Crecimiento precoz •Acné •Obesidad •Agrandamiento de las glándulas mamarias en los chicos •Híper o hipo desarrollo de las mamas en las chicas Estas condiciones no son significativas desde el punto de vista medico pero suelen acompañarse de secuelas psicológicas Cualquiera de estas desviaciones real o imaginarias pueden causar sentimientos de inferioridad, baja autoestima y perdida de la confianza en uno mismo
  • 6.  Niñas: empieza a los 10 años  Varones: 13 años  En niñas menarquia, mamas y vello púbico.
  • 7.  Puntuación de madurez sexual ( etapas de Tanner):  Va de Tanner 1 a 5  Incluyen las etapas de madurez genital en los chicos.  Mamas y vello púbico en las chicas
  • 8. Puntuación chicas chicos Tanner 1 Preadolescente, pezones elevados, sin vello púbico. Pene, testículos y escroto de preadolescentes, sin vello púbico Tanner 2 Yemas mamarias, pequeños montículos, aumenta el diam. de la areola, vello púbico largo y escaso en labios mayores Pene del mismo tamaño, testículos y escroto agrandados, enrojecimiento de la piel del escroto, vello púbico largo y escaso en la base del pene. Tanner 3 Mama y areola mas grandes, no hay separación de curvas, vello púbico mas obscuro y grueso en la zona púbica Alargamiento del pene, aumento del tamaño de los testículos y el escroto, vello púbico mas oscuro y grueso en la zona púbica. Tanner 4 Aumento del tamaño de las mamas, areola y papilas elevadas, vello púbico tosco y grueso que no se extiende a los muslos. Aumento de la longitud y anchura del pene, testículos y escroto mayores, vello púbico tosco y grueso que no se extiende a los muslos. Tanner 5 Las mamas se pareces a las de la mujer adulta, la areola a retrocedido en el perfil de la mama, aumenta la densidad del vello púbico y se extiende hasta los muslos. Pene, testículos y escroto de aspecto maduro, aumenta la densidad del vello púbico que se extiende hasta los muslos.
  • 9.
  • 10.  Característica principal del sexo femenino → ovulación. (Tanner 3 o 4).  Sexo masculino crecimiento de testículos y→ desarrollo de espermatozoides.  Características sexuales secundarias de los niños:  Engrosamiento de piel.  Ensanchamiento de los hombros.  Pelo facial.
  • 11.  Periodo de maduración entre la infancia y la edad adulta.  Es un momento para la exploración y la toma de decisiones, un proceso gradual en el que se trabaja en dirección a un concepto integrado del yo.
  • 12. • Se profundiza en las relaciones con los compañeros. • Crece la autonomía en la toma de decisiones. • Se buscan logros intelectuales. • Pertenencia social. • Se enamoran por primera vez • Se exploran ideas creativas para esfuerzos futuros.
  • 13.  Normalidad: grado de adaptación psicológica que se logra mientras se salvan los obstáculos y se alcanzan los hitos característicos de este periodo de crecimiento.  Para el 75% se trata de un periodo de éxito a los cambios físicos, cognitivos y emocionales.  El 20% cursan con inadaptación psicológica, autorresistencia, trastorno de la conducta, abuso de sustancias y trastornos afectivos.
  • 14.  La adaptación del adolescente supone una continuación de la función psicológica previa.  Niños con trastorno psicológico: riesgo de↑ sufrir trastornos psiquiátricos en la adolescencia.  Adolescente con trastorno psiquiátrico: ↑ riesgo de conflictos familiares.
  • 15.  Identifica la tarea normativa de la adolescencia como identidad frente a la confusión del rol.  La integración de las experiencias pasadas con los cambios actuales tiene lugar en lo que Erikson denomina identidad del ego.
  • 16.  Moratoria: periodo intermedio entre el pensamiento concreto de la infancia y un desarrollo ético complejo mas evolucionado.  Crisis de identidad: componente normativo de la adolescencia donde de acuerdo a sus experiencias forman una identidad sólida.
  • 17.  Difusión de la identidad: el adolescente carece de un sentido de identidad.
  • 18.  INICIO DE LA ADOLESCENCIA.  12-14 años  Cambios mas llamativos: físicos, actitudinales y conductuales.  Empiezan los brotes de crecimiento en los varones ( en mujeres 1 o 2 años antes).  Critican los hábitos familiares habituales.  Insisten en pasar el tiempo con sus compañeros con menos supervisión.
  • 19.  Tienen una mayor conciencia de su estilo y apariencia.  Cuestionan los valores familiares que antes aceptaban.  Nueva conciencia de su sexualidad.  Aumento del pudor y la vergüenza por su desarrollo físico.  Exhiben mayor interés por el sexo opuesto.  Experimentan con alcohol, tabaco y mariguana.
  • 20.
  • 21.  El inicio de la adolescencia se contempla como un momento de una confusión abrumadora, durante el cual se produce un rechazo muy intenso de la familia, los amigos y el estilo de vida, lo que provoca una poderosa alienación en el adolescente.
  • 22.  14-16 años.  Se ponen a prueba las habilidades del adolescente para combinar el razonamiento abstracto con la toma de decisiones realistas y la aplicación del criterio social.  Se intensifica la conducta sexual.  La autoestima se convierte en el eje esencial de la adopción de conductas de riesgo positivas y negativas.
  • 23.  Infravaloran los riesgos asociados a algunas conductas de su tiempo libre y su sentido de “omnipotencia”.  Aumenta el deseo de ser autónomos.  Frecuentes conflictos con las peticiones y expectativas de los padres.
  • 24.  17-19 años.  Continua la exploración de los logros académicos, musicales, artísticos y las relaciones sociales.  Mejor definición del Yo.  Sentido de pertenencia a algunos grupos o subculturas dentro de la sociedad.
  • 25.  Incluye habilidades como:  Transición del pensamiento concreto a uno abstracto. *  ↑ capacidad de extraer conclusiones lógicas.  Interacciones con los compañeros.  Situaciones sociales.  Autoobservación y autorregulación.  Mayor conciencia de sus dones y talentos.
  • 26.  En opinión de Piaget la cognición social forma parte integral del desarrollo cognitivo.*
  • 27.  Habilidad de encontrar la aceptación en las relaciones con los compañeros.  Desarrollo de una cognición social mas madura.
  • 28.  El ser visto como una persona socialmente competente por los compañeros es un componente critico de la construcción de la autoestima.  Las influencias de los compañeros son poderosas.*
  • 29.  Moralidad: conjunto de valores y creencias sobre los códigos de conducta que se adaptan a los que comparten otras personas.  Los adolescentes desarrollan patrones de conducta característicos de su entorno familiar y escolar (imitando a compañeros y adultos.
  • 30.  Describió 3 niveles de moralidad: 1. moralidad preconvencional: el castigo y la obediencia a los padres son los factores determinantes. 2. moralidad del rol convencional (conformidad): los niños intentan adaptarse para lograr la aprobación. 3. moralidad de los principios morales aceptados por el propio sujeto.
  • 31.  Indica que la compasión y la ética humanitaria son las características dominantes de la toma de decisiones morales en las mujeres.  En los varones los juicios morales están mas relacionados con su percepción de la justicia, la racionalidad y el sentido de la imparcialidad.
  • 32.  Es la medición del sentido del Yo basada en el éxito y los logros percibidos y la percepción de cómo lo valoran a uno la sociedad.  Buena autoestima:  Aspecto físico positivo  Valor que le conceden compañeros y familiares  Logros académicos  Capacidad atlética  Talentos especiales
  • 33.  CONDUCTA SEXUAL DEL ADOLESCENTE.  La experimentación sexual comienza con:  Fantasías  Masturbación  Tocamientos genitales sin coito con sus parejas.  Sexo oral  Inicio de las relaciones sexuales  La edad media de la primera relación sexual es de 16.9 años en los chicos y de 17.4 en las chicas
  • 34.  Rasgos de la personalidad.  Sexo.  Antecedentes culturales y religiosos  Factores raciales  Actitudes familiares  Programas de educación  Prevención sexual
  • 35.  Los adolescentes que inicial las relaciones sexuales a edades mas tempranas tienen mas probabilidades de tener mayor numero de parejas sexuales.  El descenso de la conducta sexual de alto riesgo se atribuye a:  Familias mejor educadas  Grupos de jóvenes social o religioso  Programas educativos escolares
  • 36.
  • 37.  Razones de abstinencia sexual:  Valores religiosos o morales  Evitar el embarazo  Miedo de contraer ETS  No haber encontrado la pareja adecuada
  • 38.  Es una conducta necesaria en la adolescencia  Aumenta la confianza para formar nuevas relaciones.  Se asocian a consecuencias negativas graves como:  Consumo de alcohol y sustancias  Conductas autolesivas  Sexo no seguro
  • 39.
  • 40.  REGLA UNIVERSAL: los adolescentes ya mayores y los adultos jóvenes forman grupos heterosexuales de la misma edad.
  • 41. El adolescente se da cuenta de la necesidad de convertirse en individuo por derecho propio. El adolescente se da cuenta de la necesidad de convertirse en individuo por derecho propio.
  • 42. Conmoción de la adolescencia, perturbación biológica y social. Serie de avances y retrocesos Sucesión deSucesión de integraciones yintegraciones y desintegracionesdesintegraciones parciales.parciales.
  • 43.  La exigencia de que el adolescente se conforme según el grupo al que pertenece ,la exigencia de que se parezca lo mas posible a otros, dan lugar a una especie de TIPIFICACION ,a una búsqueda de lo que se desea SER y de lo que se PUEDE SER.
  • 44.
  • 45.  La búsqueda de identidad del adolescente tiene aspectos agresivos y sexuales.  En nuestra cultura es el varón a quien se le exige tomar la iniciativa de elegir una ocupacion,que determinara su futuro modo de vida.
  • 46.  Elegir cónyuge ,dicha elección consecuencia de las identificaciones y los objetos amorosos.  El éxito o fracaso de la elección dependerá en parte del grado en que la mujer elegida se acerque al concepto de hombre/mujer adecuado para el tipo de identidad que el/ella posee.
  • 47.  En la mujer tiene mayor importancia en determinar su posición social y su identidad que la elección de vocacion,esto se debe a que la ultima, no importa cual sea suele hacerse a un lado cuando la mujer se convierte en ESPOSA Y MADRE.  Por consiguiente la elección vocacional comúnmente es un recurso TEMPORAL.
  • 48.  En nuestra cultura la mujer busca establecer su identidad propia en el papel de ama de casa, esposa y madre, y basa su autoestima en la calidad de su realización de estos papeles.  Al igual que el varón elegirá compañero sobre la base de sus experiencias preedipicas,edipicas y de latencia.
  • 49.  La mujer dependerá de su marido no solo para la satisfacción SEXUAL,PARA TENER HIJOS, Y UN HOGAR, sino para el tipo de VIDA que habrá tocarle y en cierta medida para la estructura de su IDENTIDAD COMO SER ADULTO.
  • 50. Desarrollo Normal en la Edad Adulta Desarrollo Normal en la Edad Adulta
  • 51.  Es la fase mas larga de la vida humana.  Los individuos se consideran completamente desarrollados y maduros  Es el periodo con el máximo potencial de realización personal.  Puede dividirse en 3 etapas: 1. Edad adulta temprana o joven (entre los 20 y 40 años) 2. Edad adulta intermedia (entre los 40 y 65 años) 3. Tardía o vejez
  • 52.  Primera fase de la vida adulta  Se inicia con el fin de la adolescencia (20 años) y termina a los 40 años.  Se caracteriza por la plenitud del desarrollo biológico, la asunción de los roles sociales fundamentales y la evolución del “yo” y de la estructura vital adultos.
  • 53.  Durante esta etapa suelen explorarse las distintas opciones de vida profesional y matrimonial.  Durante los 30’s los intereses fundamentales son conseguir autoridad, independencia y autosuficiencia.  También se presenta un periodo de revaloración (transición de los 30’s), donde el sujeto suele preguntarse si lleva la vida que deseaba llevar.
  • 54.  Cuando no es así, pueden sufrir crisis , que se manifiestan con problemas matrimoniales, cambios de trabajo o síntomas psiquiátricos, como ansiedad y depresión.  Un proceso similar, es en que se descubren nuevos talentos, deseos , tendencias e intereses que no se habían apreciado o reconocido antes.  En esta etapa también se debe aprender a manejar el embarazo y la paternidad. Edad Adulta Temprana.Edad Adulta Temprana.
  • 55.  Oscila entre los 40 y 65 años.  Jung refería a los 40 años como el cenit de la vida  En esta etapa, como lo hijos han crecido y se han marchado de la casa, el rol parental cambia y hay que redefinir los roles de marido y esposa  Se producen cambios generativos importantes:  Las mujeres pueden dedicar sus energías a objetivos independientes que requieren decisión y espíritu competitivo, rasgos que tradicionalmente se habían considerado masculinos.  Los hombres pueden desarrollar la capacidad de expresar sus emociones y reconocer sus necesidades de dependencia, rasgos considerados femeninos.
  • 56.  Los temas fundamentales en la fase central de la vida adulta son:  Envejecimiento  Hacer le balance de lo que se ha conseguido y marcar las meta para el futuro,  Reafirmar sus compromisos con la familia, el trabajo y el matrimonio,  Convivir con una generación nueva y relacionarse con los hijos,  Usar el poder acumulado de una manera ética y responsable,  Afrontar la enfermedad y la muerte de los padres, y  Acometer a todas las tareas del desarrollo sin perder la capacidad de experimentar placer o desarrollar actividades lúdicas. Edad Adulta Intermedia.Edad Adulta Intermedia.
  • 57.  Erik Erikson, describió esta etapa como una fase caracterizada por la generatividad o por el inmovilismo.  GENERATIVIDAD: proceso mediante el cual los individuos guían a las generaciones sucesivas o colaboran en la mejora de la sociedad.  INMOVILISMO: implica la detención del desarrollo, se refería a los adultos sin impulsos para guiar a las nuevas generaciones. Se considera que estos adultos no están preparados para la vejez. Edad Adulta Intermedia.Edad Adulta Intermedia.
  • 58.  SEXUALIDAD  La actividad sexual satisfactoria puede continuar hasta bien entrada la vejez, el funcionamiento sexual puede declinar.  El 90% de los casos de impotencia crónica en los hombres de esta edad se deben a causas psicológicas y no a orgánicas .  En esta etapa, las mujeres suelen sentirse menos deseables sexualmente que antes, y por lo tanto están menos predispuestos a tener una vida sexual satisfactoria. Edad Adulta Intermedia.Edad Adulta Intermedia.
  • 59.  CLIMATERIO: periodo de la vida que se caracteriza por el declive del funcionamiento fisiológico y biológico.  En la mujeres se presenta entre los 40 y 55 años. Para muchas la menopausia es una etapa desagradable, pero una parte reconoce que su vida no cambio substancialmente. Como desaparece la preocupación de un embarazo la mujer se siente mas libre.  En los hombre aparece entre los 40 y 50 años . Deben adaptarse aun declive del funcionamiento biológico y del vigor en general . Las crisis pueden ser leves o graves, caracterizadas por un cambio drástico repentino en el trabajo o la situación matrimonial, depresión grave, aumento en el consumo de alcohol o drogas o cambio a un estilo de vida alternativo. Edad Adulta Intermedia.Edad Adulta Intermedia.
  • 60.  SINDROME DE NIDO VACIO: se refiere a la depresión que sufren hombre y mujeres cuando su hijos menores se marchan de casa.  DIVORCIO: es la crisis más importante de la vida adulta.  Ciertos aspectos del deterioro matrimonial y del divorcio parecen relacionarse con elementos específicos de la etapa intermedia: la necesidad de cambios, la disposición a actuar con responsabilidad o el temor de enfrentarse a uno mismo. Edad Adulta Intermedia.Edad Adulta Intermedia.
  • 61.  Suele iniciar a los 65 años .  Los gerontólogos dividen a los adultos mayores de este periodo en dos bloques:  Los viejos-jovenes (entre 65 y 74 años)  Los viejos-viejos (>de 75 años)  El proceso de envejecimiento o la senectud se caracteriza por el declive gradual del funcionamiento de todos los sistemas orgánicos: cardiovascular, respiratorio, genitourinario, endocrino e inmunológico, etc.; sin embargo, la mayoría de las persona mayores conservan las capacidades cognicitivas y físicas con un nivel aceptable.
  • 62.  En muchos casos, la vejez es un proceso de crecimiento intelectual, emocional y psicológico continuo. En algunos, sin embargo, la enfermedad físico o la muerte de los amigos y familiares puede imposibilitar la interacción social continuada.  DISCRIMINACION (ageism; Butler).  La gente suele asociar la vejez con la soledad, la mala salud y la enfermedad o debilidad general. Sin embargo, la experiencia de los ancianos no refleja de manera consistente esta actitud.  Los contactos sociales son valorados en la misma medida que la buena salud. VejezVejez ..
  • 63.  Los individuos que envejecen en forma vigorosa son los que tenían mas contactos sociales, menos salud y visión y menos acontecimientos significativos en los 3 años anteriores, comparados con los que envejecen con menos vigor.  JUBILACION: para muchos condiciona un periodo de estrés, sobre todo si produce problema económicos o perdida de la autoestima.  SEXUALIDAD: estudios han demostrado que el impulso sexual no decrece en los hombre ni mujeres al envejecer, de hecho, en algunos aumenta el impulso sexual. VejezVejez ..
  • 64.  La perdida es el tema principal que caracteriza las experiencias emocionales delos ancianos.  Tienen que enfrentarse a múltiples pérdidas, el cambio del estatus laboral y de prestigio y del declive de las capacidades físicas y de la salud.  Vivir solo es un factor de estrés importante que afecta al 10% de los ancianos.  La depresión en los ancianos suele ir acompañada de síntomas físicos o de cambios cognoscitivos similares a la demencia. VejezVejez ..
  • 65.  Desarrollo de la personalidad: latencia, adolescencia y edad adulta. Capitulo 3  pag. 95 -129.