SlideShare una empresa de Scribd logo
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323428195010
Purizaca, Manuel
Modificaciones fisiológicas en el embarazo
Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, vol. 56, núm. 1, 2010, pp. 57-69
Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología
San Isidro, Perú
Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia
ISSN: 2304-5124
spog@terra.com.pe
Sociedad Peruana de Obstetricia y
Ginecología
Perú
Cómo citar el artículo
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Manuel Purizaca
REV PER GINECOL OBsTET. 2010;56(1) 57
TEMA DE REVISIÓN
REVIEW PAPER
Modificaciones fisiológicas en el embarazo
Physiologic modifications during pregnancy
Manuel Purizaca1
1
Profesor Principal de Gineco-Obstetricia,
Facultad de Medicina, Universidad Nacional de
Piura, Doctor en Medicina, Maestro Peruano de
Obstetricia y Ginecología
Conflictos de interés: El autor declara no
mantener conflictos de interés con personas o
instituciones involucradas.
Correspondencia:
Dr. Manuel Purizaca Benites
Lima 819, Piura
Correo electrónico: manuel_purizaca@hotmail.
com
ABSTRACT
We present an updated review on the modifica-
tions and adaptation of the maternal organism to
pregnancy, emphasizing their repercussions on
complications during pregnancy. We also consider
to know these modifications for therapeutic adjust-
ments in case we need to administer medicines
and drugs during the pregnancy.
Key words: Physiological modifications, preg-
nancy, placental transfer.
La evolución favorable del embarazo
requiere de una adaptación del orga-
nismo materno, las modificaciones
fisiológicas que de una u otra forma
pueden contribuir a que se presen-
ten ciertas complicaciones, como por
ejemplo las infecciones durante el em-
barazo.
Las modificaciones principales las es-
tudiamos a continuación.
1. MODIFICACIONES EN LA
COMPOSICIÓN CORPORAL Y
LA GANANCIA DE PESO
Se ha estudiado que el promedio de
peso ganado durante el embarazo es
12,5 kg; este nivel de ganancia está
asociado con resultado reproductivo
óptimo en mujeres saludables.
En la tabla 1 presentamos los porcen-
tajes que corresponden a diferentes
componentes, como el peso del feto
-que representa 27% del total del
peso ganado por la madre-; al líquido
amniótico le corresponde 6% y a la
placenta 5%. El resto corresponde al
incremento del tejido materno en úte-
ro, mamas, tejido adiposo, volumen
sanguíneo y líquido extracelular (1-4)
.
Rev Per Ginecol Obstet. 2010;56:57-69.
Aproximadamente, 5% del total del
peso ganado ocurre en las 10 a 13
semanas del embarazo; el resto es ga-
nado a lo largo del segundo y tercer
trimestres, con una tasa promedio de
0,450 kg por semana.
La Organización Mundial de la Salud,
en un estudio sobre antropometría
materna y resultado del embarazo,
concluyó que el peso al nacer de 3,1
a 3,6 kg (media de 3,3 kg) estuvieron
asociados a resultado fetal y materno
óptimos. El rango de peso materno
ganado asociado con peso óptimo al
nacer fue 10 a 14 kg, con un promedio
de 12 kg (1, 5, 6).
El peso ganado durante el embarazo
está influenciado por el peso corporal
Resumen
Presentamos una revisión actualizada acerca de los modificaciones y la adaptación del organismo
materno al embarazo, haciendo énfasis en las repercusiones sobre las complicaciones a que está
expuesta la madre gestante. Igualmente, consideramos la necesidad de conocer dichas modificaciones,
pues nos brindan el sustento para hacer el ajuste terapéutico, en caso haya necesidad de administrar
medicamentos y drogas durante el embarazo.
Palabras clave: Modificaciones fisiológicas, embarazo, transferencia placentaria.
Modificaciones fisiológicas en el embarazo
58 REV PER GINECOL OBsTET. 2010;56(1)
Tabla 1. Componentes de la ganancia de peso durante el embarazo (1)
.
Componente corporal Incremento de peso a las 40 semanas Porcentaje del total de peso ganado
Feto 3,40 27,2
Producto de la concepción Placenta 0,65 5,2
Líquido amniótico 0,80 6,4
Útero 0,97 7,8
Mamas 0,41 3,3
Tejido materno Sangre 1,25 10,0
Líquido extracelular 1,68 13,4
Depósito de grasa 3,35 26,8
Total de peso ganado 12,50 100,0
previo al embarazo; así, el Instituto de
Medicina de EE UU recomienda que
la ganancia de peso debe guardar re-
lación con el índice de masa corporal
(IMC) previo a la gestación. Por ejem-
plo, las mujeres con índice de masa
corporal normal deberían ganar 0,4
kg por semana, tanto en el segundo
como en el tercer trimestres; las muje-
res con IMC por debajo de lo normal
deberían ganar 0,5 kg por semana; y a
las mujeres con sobrepeso, se les debe
recomendar un incremento de 0,3 kg
por semana (1, 5-7)
.
En casos de embarazo múltiple, el
incremento es diferente y la ganancia
ocurre desde el primer trimestre (3, 5-7)
.
La ganancia excesiva de peso durante
el embarazo está asociada a compli-
caciones, como hipertensión arterial
y riesgo de diabetes gestacional. La
ganancia escasa de peso por la madre
de peso en la infancia están asociadas
a un riesgo elevado de padecer en la
vida adulta de enfermedad cardiovas-
cular, hipertensión arterial, diabetes
tipo II, síndrome de resistencia a la
insulina (1, 6, 10, 11)
. Esta teoría propone
que, la consecuencia de una mala nu-
trición durante las primeras semanas
del embarazo resulta en modificacio-
nes estructurales y metabólicas en el
feto asociadas con las enfermedades
mencionadas, en la vida adulta.
Los ácidos grasos esenciales -linolei-
co, alfa linoleico y sus derivados ácido
araquidónico (AA) y docosahexae-
noico (DHA)- son componentes es-
tructurales de la membrana celular y
esenciales para la formación de tejido
nuevo; su presencia en la dieta de la
mujer embarazada es vital para el de-
sarrollo del feto. Los ácidos grasos
poliinsaturados de cadena larga (PU-
tín folium, que significa hoja, ya que
por primera vez se le aisló de verdu-
ras de hoja verde, como la espinaca;
también se le conoce como folato (12)
.
Su estructura química la conforma un
anillo de pteridina, un ácido para ami-
nobenzoico (PABA) y una ‘cola’ de
una a seis moléculas de ácido glutámi-
co. Cuantas más moléculas de este áci-
do tiene la molécula de folato, menor
es su biodisponibilidad. La mayoría de
folatos tiene varias moléculas de ácido
glutánico, que debe ser convertido a la
forma de monoglutanato, para poder
ser absorbidas en el intestino. Como
el ácido fólico sintético ya está en la
forma de monoglutanato, resulta más
biodisponible que las formas natura-
les (12-16).
El ácido fólico tiene dos funciones
metabólicas:
se asocia a recién nacido de peso bajo
(5-9).
En la tabla 2 presentamos los rangos
de ganancia de peso, según el índice
de masa corporal.
Hipótesis del origen fetal de
FAs) son importantes para el desarro- •
llo neural: sistema nervioso, cerebro y
retina (1, 6, 10, 11).
•
Ácido fólico •
El ácido fólico es una vitamina del
grupo B (B9) y debe su nombre al la-
Donador de grupos metilo para
la conversión de la homocisteína
en
Metionina.
Actúa como cofactor de las enzi-
mas que sintetizan ADN y ARN,
donando
las enfermedades del adulto
Según esta teoría, existen enfermeda-
des del adulto que tienen su origen in
útero, de manera que la restricción del
crecimiento fetal y la escasa ganancia
Tabla 2. Rangos para ganancia total de peso durante el embarazo (5,6)
.
Índice de masa corporal pregestacional Ganancia recomendada (kg)
< 19,8 12,5 – 18
19,8 – 26 11,5 – 16
> 26 – 29 7,0 – 11,5
> 29 > 6
Manuel Purizaca
REV PER GINECOL OBsTET. 2010;56(1) 59
carbonos.
Su deficiencia conduce a defectos en
la reproducción celular y alteraciones
en la síntesis de proteínas, siendo más
evidente en los tejidos de crecimiento
rápido (13-16).
El mecanismo por el cual el ácido fó-
lico previene la aparición de defectos
del tubo neural es desconocido. Una
teoría al respecto es que la sensibili-
dad a dichos defectos no se debe prin-
cipalmente a una carencia en la dieta
de folato, sino a un error congénito en
el metabolismo de los folatos.
Cuando el metabolismo del folato es
anormal, se acumula la homocisteína,
razón por la cual se producirán alte-
raciones en alguna de las siguientes
actividades enzimáticas: a) sintasa de
cistathion; b) sintasa de metionina;
y, c) 5,10 metileno tetrahidrofolato
reductasa. Los estudios al respecto
indican que los defectos del cierre
del tubo neural obedecen a distintos
factores y se deberían a una suscepti-
bilidad genética que puede ser desen-
cadenada por varios factores de riesgo
independientes (13-15)
.
Las investigaciones realizadas hasta la
fecha indican que a las mujeres emba-
razadas hay que administrarles suple-
mentos de ácido fólico para la preven-
ción de los defectos del tubo neural
(DTN); pero, también puede prevenir
otros defectos congénitos, como labio
leporino y paladar hendido, defectos
en extremidades y anomalías en vías
urinarias. El ácido fólico intervendría
donando grupos metilo para sintetizar
bases púricas y pirimidínicas.
El DTN más común es la anencefalia
(50%), correspondiendo la otra mitad
a encefalocele, espina bífida, entre
otros (14-16).
Por las implicancias anotadas, se reco-
noce la importancia crítica del ácido
fólico en el período preconcepcional
(por lo menos un mes antes del emba-
razo) y periconcepcional (hasta el fin
del primer trimestre).
Para la prevención de los DTN y
otros, se recomienda que en dichos
periodos la mujer debe tomar 400
ug (0,4 mg) de ácido fólico por día,
con lo cual se ha estimado se previene
80% de los casos (14-22)
.
2. MODIFICACIONES EN EL
SISTEMA CARDIOVASCULAR
El corazón y la circulación presentan
adaptaciones fisiológicas importantes
desde las primeras semanas del emba-
razo. El gasto
25% mayor que en la mujer no em-
barazada), al volumen latido, que se
encuentra elevado en 25 a 30% al fi-
nal del embarazo, y finalmente a una
disminución de la resistencia vascular
periférica, en 20%, aproximadamente
(1, 7, 23-25).
En gestaciones múltiples, el gasto car-
diaco materno es mayor en 20% sobre
el incremento normal; la volemia y el
volumen plasmático se incrementan
hasta 45% y 55%, respectivamente, al
final del embarazo.
Estas modificaciones tienen implica-
ciones farmacológicas, ya que el au-
mento del volumen plasmático y gasto
cardiaco incrementan el volumen de
distribución de medicamentos, sobre
todo los hidrosolubles (7)
.
Además, el aumento de la volemia y
del volumen plasmático conduce a
disminución del hematocrito y de la
concentración de hemoglobina.
Los valores de mayor relevancia sobre
las modificaciones en el sistema vas-
cular y que tienen implicancia en la
farmacocinética de medicamentos los
presentamos en la tabla 3.
3. MODIFICACIONES EN EL
APARATO URINARIO
Tabla 3. Modificaciones en el sistema vascular de la gestante con
implicaciones en la farmacocinética de medicamentos (7)
. cardiaco se in-
crementa has-
ta en 50% en
comparación
con la mujer
no gestante,
atribuyéndose
estas modifi-
caciones a una
elevación de
la frecuencia
cardiaca (15 a
Se produce dilatación de la pelvis re-
nal, cálices y los uréteres, provocando
aumento del espacio muerto urinario.
El incremento del espacio muerto
urinario unido al crecimiento de la
vascularización renal y el mayor vo-
lumen intersticial ocasionan aumento
en la longitud del riñón, de aproxima-
damente 1 a 1.5 cm, en comparación
con el riñón de la mujer no gestante
(1-3, 7).
Sistema Parámetros Modificación
Circulación
Gasto cardiaco
Volumen latido
Frecuencia cardiaca
Presión coloido – osmótica
Compresión aorto - cava
+ 50%
+ 25%
+ 25%
Disminuida
Presente
Hematología
Volemia
Volumen plasmático
Volumen corpuscular
+ 45%
+ 55%
+ 30%
Proteínas plasmáticas
Proteínas totales
Albúmina
Colinesterasa plasmática
Disminuida
Disminuida
Disminuida
Modificaciones fisiológicas en el embarazo
60 REV PER GINECOL OBsTET. 2010;56(1)
Tabla 4. Modificaciones de la depuración, concentraciones y
fracción libre de las drogas antiepilépticas durante el embarazo
(7).
Droga ↑ % depuración ↓ % CT ↓ % FL
Fenitoína 20 – 100 55 – 61 18 – 3
Carbamazepina 0 – 20 0 – 4 0 – 28
Fenobarbital 55 50
Acido valproico 35 – 183 50 29
CT: Concentración total de la droga.
FL: Fracción libre de la droga.
exhaustivamente (1,2,7)
. Estas
modificaciones pueden te-
ner efectos significativos en
la farmacocinética, como se-
ría el caso de un incremento
en la depuración de ciertos
medicamentos, como la ma-
yoría de antibióticos (1, 2, 7)
.
Algunas de las drogas antiepilépticas
son ácidos débiles, con unión alta a
proteína; este aspecto tiene impor-
tancia, ya que el manejo ideal de las
embarazadas con epilepsia es mante-
ner una dosis efectiva de la droga, con
mínima exposición fetal.
En aquellos medicamentos con unión
La hidronefrosis e hidrouréter se
inician precozmente desde la sexta
semana de gestación y el 90% de los
embarazos presenta estas modifica-
ciones alrededor de la semana 28 (2,
3, 26)
. El mecanismo sería el resultado
de la combinación del factor mecáni-
co (posición del útero gestante) y la
relajación del músculo liso, por efec-
to de la acción de la progesterona; es
más común en el lado derecho, por la
dextrorrotación del útero y la acción
amortiguadora del colon sigmoides
sobre el uréter izquierdo (2, 3, 26)
.
Las modificaciones descritas actúan
como factores que predisponen a las
infecciones urinarias (26)
. La función
renal se altera también durante el em-
barazo; así, el flujo sanguíneo renal
(FSR) y la tasa de filtración glomerular
(TGF) se incrementan en 50 a 60%;
la reabsorción de agua y electrolitos
también están elevada, manteniéndo-
se normales el balance hídrico y elec-
trolítico (1-3)
.
Durante el embarazo se pierden ami-
noácidos y vitaminas hidrosolubles
por la orina, en mayor cantidad que
en las mujeres no gestantes; la creati-
nina y el nitrógeno ureico sérico dis-
minuyen; de manera que, una creati-
nina sérica mayor a 0,9 es sospechosa
de enfermedad renal subyacente (21)
.
También, la depuración de creatinina
es 30% mayor comparada con muje-
res no gestantes; valores por debajo
de 137 mL/min deben ser estudiados
4. MODIFICACIONES EN EL
TRACTO GASTROINTESTINAL
El estómago se modifica debido a fac-
tores mecánicos y hormonales; el ele-
mento mecánico es el útero ocupado
y el factor hormonal, la progesterona,
que disminuye el peristaltismo gás-
trico e intestinal; como resultado del
factor hormonal, se producirá retraso
en el vaciamiento gástrico y, en el in-
testino, una mayor absorción, debido
a la lentitud en el tránsito intestinal.
El hígado no experimenta modi-
ficaciones morfológicas y el flujo
sanguíneo de la vena porta y el flujo
sanguíneo total están incrementados
significativamente a partir de las 28
semanas, aunque el flujo por la arte-
ria hepática no se altera (27)
; es eviden-
te una reducción en la actividad de
CYP1A2. Este efecto sería por acción
de la progesterona, la cual juega un rol
importante en la regulación del meta-
bolismo (1, 3, 7)
.
Algunas pruebas de la función hepáti-
ca se alteran durante el embarazo; por
ejemplo, la fosfatasa alcalina se eleva
casi al doble, mientras que las amino-
transferasas, gamma glutamil trans-
peptidasa y bilirrubina total muestran
concentraciones ligeramente dismi-
nuidas. La albúmina sérica disminuye
debido al incremento del volumen
sanguíneo, pudiendo ser menor la re-
lación albúmina/globulina en compa-
ración a la mujer no embarazada (1-3)
.
a proteínas plasmáticas alta es reco-
mendable realizar el monitoreo de la
fracción libre en cada trimestre, ya
que una disminución de la concentra-
ción total o de los niveles de la forma
libre implicarían realizar el ajuste de
estos fármacos (tabla 4).
La actividad de aminopeptidasa de
leucina está elevada en el suero de la
mujer embarazada, como consecuen-
cia de la aparición de una o varias en-
zimas propias del embarazo; la ami-
nopeptidasa inducida por la gestación
tiene actividad de oxitocinasa y vaso-
presinasa (27)
.
5. MODIFICACIONES EN EL
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Y PERIFÉRICO
Por resonancia magnética se ha de-
mostrado que el riego sanguíneo cere-
bral bilateral en las arterias cerebrales
media y posterior disminuye progre-
sivamente hasta el tercer trimestre;
se desconoce el mecanismo e impor-
tancia clínica de esta merma, aunque
podría explicar la disminución de la
memoria durante el embarazo (1-3)
.
6. MODIFICACIONES EN EL
SISTEMA RESPIRATORIO
Se producen precozmente a partir de
la octava semana modificaciones en
las capacidades, volúmenes y ventila-
Manuel Purizaca
REV PER GINECOL OBsTET. 2010;56(1) 61
ciones pulmonares, por efecto hor-
monal y modificaciones mecánicas y
anatómicas:
• Por efectos hormonales: dilata-
ción de la vía aérea, disminución
de la resistencia pulmonar hasta
en 50% (por acción de la proges-
terona, cortisol y relaxina). Ade-
más, se presenta ingurgitación de
la mucosa nasal, orofaríngea y
laríngea, proporcionando mayor
vascularidad, razón por la cual
a 20 mEq/L, por aumento en la
excreción renal, alterando ligera-
mente el pH en 0,02 a 0,06, como
compensación metabólica a una
alcalosis respiratoria (tabla 5).
7. MODIFICACIONES EN LA
PIEL
Bajo la influencia de las hormonas del
embarazo, se observa las siguientes
modificaciones:
muy bien conocido por el clínico, para
indicar una terapéutica adecuada y se-
gura, tanto para la madre como para el
feto y el recién nacido.
Para ello, es necesario recordar la ruta
que normalmente sigue un medica-
mento o droga desde su ingreso al
organismo hasta su eliminación; esta
ruta tiene las siguientes etapas: absor-
ción, distribución, biotransformación,
excreción; además, en el embarazo se
debe considerar la placenta y el feto.
habría una mayor absorción de •
medicamentos y riesgo de epis-
taxis (1-3, 7)
. Se encuentran aumen-
tados el volumen corriente, la
ventilación pulmonar y el con-
sumo de oxígeno; la capacidad •
residual funcional y el volumen
residual están disminuidos, por
elevación del diafragma (1-3, 7)
.
• Por modificaciones anatómicas:
los diámetros vertical interno y
circunferencia de la caja toráci-
ca muestran modificaciones im-
portantes; el primero disminuye
hasta 4 cm, por elevación del dia-
fragma por el útero ocupado; el
eje transversal y anteroposterior
incrementan la circunferencia to- •
rácica en 6 cm.
• Gases sanguíneos: La disminu-
ción de la PaCO2 hasta llegar a
los 30 mmHg, se registra a par-
tir de las 12 semanas, por efecto
de la progesterona. La PaO2 au-
menta desde el primer trimestre
Prurito: se presenta en 3 a 20%
de las embarazadas, puede ser
localizado o generalizado y se
acentúa conforme avanza la ges-
tación (28-30).
Alteraciones pigmentarias: la
más común y que preocupa a la
mujer gestante es el cloasma o
melasma; esto se debe a que en
determinadas áreas de la piel hay
mayor cantidad de melanocitos,
siendo la única alteración histo-
lógica el depósito de melanina,
influenciadas por la hormona es-
timulante de la melanina, factores
genéticos, cosméticos y radiación
ultravioleta (29-35)
.
Estrías: frecuente en personas de
piel clara, de localización abdo-
minal, alrededor del ombligo y en
las mamas; no solo se producen
por la distensión de la piel, sino
también influirían los factores
hormonales.
8.1. Absorción:
En la mujer embarazada hay una dis-
minución del pH de la saliva, especial-
mente cuando se presenta hiperemesis
gravídica (hasta pH 6,0). Este cambio
afecta la absorción por la vía sublin-
gual (36, 37)
. Se presenta también una
disminución de 40% en la secreción
ácida y un aumento en la secreción del
moco en el estómago (elevando el pH
gástrico). Considerando que la mayo-
ría de medicamentos son ácidos o ba-
ses débiles, la variación del pH puede
influir en el grado de ionización de los
mismos y por tanto su absorción.
Hay una disminución de la motilidad
intestinal por acción de la progeste-
rona, ocasionando que los medica-
mentos y drogas permanezcan mayor
tiempo en contacto con la mucosa au-
mentando su absorción. La absorción
intramuscular está aumentada por va-
sodilatación y aumento del gasto car-
a 107 mmHg, luego desciende en
el tercer trimestre a 103 mmHg.
El bicarbonato sérico disminuye
8. MODIFICACIONES EN LA
FARMACOCINÉTICA DE MEDI-
CAMENTOS Y DROGAS
diaco (36, 37).
8.2. Distribución:
Tabla 5. Valores de gases arteriales durante el embarazo (7)
.
Las modificaciones fisiológi-
cas que ocurren en el orga-
nismo materno por efecto
del embarazo alteran la far-
macocinética de medicamen-
tos y drogas, lo cual debe ser
Consiste en la entrega del medica-
mento a los tejidos y líquidos corpo-
rales; esta puede ser modificada por:
a) la velocidad de perfusión determi-
nada por el gasto cardiaco, que se in-
crementa hasta 50% en relación a la
mujer no embarazada, de manera que
Parámetros No gestantes
Trimestre
1º 2º 3º
PaCO2 (mmHg) 40 30 30 30
PaO2 (mmHg) 100 107 105 103
pH 7,40 7,44 7,44 7,44
HCO3 (mEq/L) 24 21 20 20
Modificaciones fisiológicas en el embarazo
62 REV PER GINECOL OBsTET. 2010;56(1)
el suministro de medicamentos a la
placenta se favorece, resultando una
mayor transferencia al feto; b) volu-
men de distribución; el agua corporal
total en la mujer gestante aumenta de
25 litros al inicio del embarazo hasta
33 litros al final de la gestación, sig-
nificando que la administración de
medicamentos en dosis única resulta
en una menor concentración plasmá-
tica; c) Unión a proteínas plasmáticas;
la mayoría de medicamentos y drogas
son transportados ligados a proteínas
(albúmina) y estas disminuyen duran-
te el embarazo de 4,2 g/dL a 3,6 g/
dL; también disminuye la glicoproteí-
na ácida α1 y aumentan los inhibido-
res endógenos, como ácidos grasos.
De esta manera, un medicamento con
gran afinidad por la albúmina y que es
administrado a la madre en el primer
trimestre, cuando la albúmina fetal es
menor en comparación con la madre,
la fracción libre de este medicamento
pasará en mayor proporción a través
de la barrera placentaria, pudiendo te-
ner efectos tóxicos (3, 36, 37)
.
8.3. Biotransformación:
Comprende las reacciones bioquí-
micas para la conversión de medi-
camentos en metabolitos, para su
eliminación del organismo materno,
recordando que el flujo sanguíneo he-
pático aumenta durante el embarazo;
por esta razón, el aclaramiento de los
medicamentos es ligeramente mayor
al aclaramiento que sucede en la mu-
jer no gestante. La progesterona ejer-
ce una pequeña acción inductiva para
el metabolismo de medicamentos que
dependen del CYP3A4; pero está dis-
minuido el metabolismo dependiente
del CYP1A2, de la xantinooxidasa, de
la N-acetiltransferasa, del diazepán y
la cafeína (36-38)
. En general, el aumen-
to del volumen de distribución, el flu-
jo hepático y aclaración ligeramente
aumentados durante el embarazo,
reducen los niveles séricos de medi-
camentos y drogas, lo que significaría
utilizar mayores dosis de antibióticos
o antiepilépticos (36-43)
. En relación a la
farmacodinamia, disminuye la acción
de la heparina, hay mayor sensibilidad
a la acción hepatotóxica de las tetraci-
clinas y eritromicina (31)
.
8.4. Excreción renal:
Es la eliminación de medicamentos
y drogas por las vías urinarias, que
se encuentra afectada por: a) Flujo
sanguíneo renal y filtrado glomeru-
lar que se encuentran aumentados
hasta en 50% (1-3)
, de manera que los
medicamentos cuya eliminación es
por excreción renal serán aclarados
más rápidamente, con la consiguiente
disminución de las concentraciones
terapéuticas, como es el caso de la
ampicilina, cefuroxima, cefradina, ce-
fazolina, digoxina, aminoglucósidos,
drogas antiepilépticas y otros (36, 37)
;
por ello, se necesitarían mayores dosis
a intervalos menores para su adminis-
tración y control de la afección; b) pH
de la orina, que durante el embarazo
se acerca a valores básicos, lo cual au-
menta la excreción de medicamentos
y drogas ácidas (barbitúricos, sulfona-
midas, asa, entre otros).
8.5. La placenta:
Es considerada un órgano altamente
complejo, con una variedad de fun-
ciones fisiológicas críticas. Como ba-
rrera cumple un rol importante, mini-
mizando la exposición fetal a drogas
tomadas por la madre, así como otros
químicos que pudieran estar en el
ambiente materno; este rol de protec-
ción como barrera lo es también en
la remoción de productos finales del
metabolismo, ya que el hígado fetal y
su sistema renal son inmaduros desde
el punto de vista metabólico y de ca-
pacidad excretoria. El pasaje de medi-
camentos y drogas puede ocurrir por
difusión simple, difusión facilitada,
transporte activo y pinocitosis.
Los mecanismos específicos de trans-
porte que ayudan en esta función es-
tán localizados en el ápice de la cara
materna (con borde en cepillo) y en la
membrana plasmática de la cara fetal
del sincitiotrofoblasto. Entre la familia
de proteínas que tienen ligandos para
esta función están la glicoproteína P,
las proteínas multidroga–resistentes
1-3 y las proteínas resistentes al cán-
cer de mama. Estas pueden expulsar
drogas, medicamentos y metabolitos
tóxicos desde el compartimiento feto-
placentario hacia la circulación mater-
na. Otros transportadores son los de
aniones orgánicos, de serotonina), de
norepinefrina y varios transportado-
res de cationes orgánicos.
En los últimos años se observa un
aumento gradual en el uso de medi-
camentos en el embarazo; por ello,
la comunidad científica y público en
general ahora están prestando mayor
atención al efecto teratogénico poten-
cial de dichos productos y hay un ma-
yor interés sobre la exposición fetal a
medicamentos y químicos en general
(36-46)
Un mayor conocimiento acerca de
la transferencia placentaria de medi-
camentos, drogas y químicos y sus
procesos metabólicos es prerrequisi-
to para su uso durante el embarazo.
Unas estructuras importantes que
están siendo estudiadas al respecto
son los microsomas placentarios, pe-
queñas vesículas derivadas del retículo
endoplasmático liso; estos contienen
los citocromos P450, enzimas que
intervienen en el metabolismo oxi-
dativo placentario. Por esta razón, se
Manuel Purizaca
REV PER GINECOL OBsTET. 2010;56(1) 63
considera que la placenta tiene una
extensa actividad enzimática relativa,
debido al contenido alto de enzimas
de la superfamilia de los citocromos
P450 en las mitocondrias y en el re-
tículo endoplasmático de las células
trofoblásticas (38-40)
.
La presencia de citocromo P-450 en
las células trofoblásticas así como de
las otras enzimas mencionadas desde
el primer trimestre da como resultado
las reacciones de biotransformación
de fase I y fase II. Las reacciones de
fase I (no sintética) consisten en la
biotransformación enzimática del
medicamento o químico sin conjuga-
ciones; son reacciones de oxidación,
reducción e hidrólisis; con frecuencia
introducen un grupo funcional (por
ej. un grupo 0H), que sirve como cen-
tro activo para su posterior conjuga-
ción, mediante una reacción de fase
II (45, 46).
Las reacciones de fase II (sintéticas)
comprenden las reacciones de con-
jugación que consisten en la combi-
nación catalizada por enzimas de un
medicamento orgánico (o su meta-
bolito) con una sustancia endógena.
Las reacciones de fase II necesitan
un grupo funcional (un centro activo)
donde realizar la conjugación con la
sustancia endógena; estas reacciones
necesitan energía de manera indirecta,
para la síntesis de transportadores ac-
tivados, es decir, la forma de la sustan-
cia endógena utilizada en la reacción
de la conjugación.
Las enzimas catalizadoras de la reac-
ción de fase I son: el citocromo P-450,
las deshidrogenasas de alcohol y alde-
hídos; las desaminasas, las esterasas,
aminasas y las epóxido hidrolasas; las
enzimas catalizadoras de las reaccio-
nes de fase II son la glucuroniltransfe-
rasa, sulfotransferasa, las transacilasas,
acetilasas, etilasas, metilasas y la gluta-
tión transferasa.
En la reacción global, el medicamen-
to, químico o droga es oxidada y el
oxígeno reducido a agua, aumentando
su polaridad y facilitando su elimina-
ción (36, 37)
. Los reductores equivalentes
son proporcionados por el dinucleóti-
do fosfato de nicotinamida y adenina
(NADPH), y la generación de este co-
factor está acoplado con el citocromo
P-450 reductasa.
La reacción de la fase II catalizada por
la glucuroniltransferasa, es la única
que puede ser inducida por medica-
mentos o fármacos.
Con relación al metabolismo este-
roidogénico, se conoce que en las
mitocondrias de las células del sinci-
tiotrofoblasto se sintetiza la pregne-
nolona, a partir del colesterol, inter-
viniendo también el citocromo P-450,
que rompe la cadena lateral del coles-
terol.
La pregnenolona se transforma rápi-
damente en progesterona dentro de la
mitocondria, por el complejo enzimá-
tico de la 3β-OH esteroide-deshidro-
genasa – D5-6 isomerasa.
Respecto al metabolismo energético
de la placenta, se comunica que esta se
mantiene en hipoxia constante, razón
por la cual presenta un metabolismo
glucolítico, en donde 70% del total de
glucosa incorporada es utilizada para
producir ATP a través de la glicólisis
anaerobia.
Las células trofoblásticas consumen
gran parte del ATP en la síntesis de
macromoléculas como proteínas, para
funciones hormonales, estructurales y
de secreción. La síntesis de progeste-
rona consume cantidades importantes
de NADPH+ H+, que es otra forma
de energía. También, se consume una
gran cantidad de ATP en todos los
sistemas de transporte, tanto de nu-
trientes que pasan de la madre al feto,
como de aquellas sustancias que nece-
sitan ser eliminadas, provenientes del
feto y del propio metabolismo placen-
tario (31-33).
8.6. El feto:
Los medicamentos, fármacos o quí-
micos que atraviesan la barrera pla-
centaria llegan al feto a través de la
sangre venosa umbilical y 50% de
ella ingresa a la circulación hepática;
el resto atraviesa el ducto venoso.
Entonces, la mitad del medicamento
es metabolizado en el hígado fetal y
la otra mitad ingresa a la circulación
directamente. Esta distribución del
medicamento en el feto constituye un
factor de trascendencia en la magni-
tud de la exposición fetal, es en gran
medida regulada por el pH y por la
unión a proteínas (46, 47)
.
Al inicio del embarazo, el pH intrace-
lular del feto es mayor al pH materno,
lo cual induce al secuestro de ácidos
débiles y al depósito de medicamen-
tos, fármacos, químicos ácidos en teji-
dos fetales, como ocurre con el ácido
valproico (41, 42)
. Este pH, conforme
avanza la gestación, se vuelve más áci-
do con el atrapamiento de bases débi-
les, como el verapamil (46, 47)
. Durante
el embarazo ocurren variaciones en la
unión a proteínas (46,47)
. La concentra-
ción de glicoproteina ácida alfa 1, que
une medicamentos lipofílicos ácidos,
disminuye en el feto en comparación
con la madre, a lo largo del embarazo,
siendo mínima a las dieciséis semanas
de la gestación y correspondiendo a
un tercio de la concentración materna
Modificaciones fisiológicas en el embarazo
64 REV PER GINECOL OBsTET. 2010;56(1)
al momento del parto. La albúmina
que se une a medicamentos ácidos
lipofílicos aparece en las semanas 12
a 15 del embarazo, pero siempre la
concentración materna es 3 a 4 veces
mayor a la fetal.
Conforme avanza el embarazo, las
concentraciones fetales de albúmina
se incrementan en comparación con
Tabla 6. Consideraciones sobre los efectos
nocivos de los medicamentos para el feto.
la materna y a término son aproxi-
madamente 20% mayores que en la
madre (46, 47).
En lo referente a sistemas enzimáticos
fetales que realizan la biotransforma-
ción, se los detecta desde la semana 5
a 8 de gestación, aumentando su acti-
vidad hasta la semana 12 a 14, cuando
alcanzan un tercio (30%) de la activi-
dad del adulto; solo al cumplir el año
de vida posnatal, el sistema enzimáti-
co es equivalente al sistema del adulto
(36, 37)
. El primer sistema en aparecer es
el citocromo P450, cuya actividad es
mayor en las glándulas suprarrenales
del feto y menor en el hígado, estando
presente también en el riñón fetal.
Las monooxigenasas están compues-
tas de un conjunto de formas indu-
cibles; pueden ser divididas en otros
grupos principales, según las sustan-
cias que inducen su actividad: feno-
barbital o hidrocarburos (46, 47)
.
La alcohol-deshidrogenasa se expre-
sa durante las primeras semanas de
gestación. Generalmente, el feto tiene
muy desarrollada la actividad enzimá-
tica de conjugación, excepto la glucu-
ronidación, que continúa baja hasta el
término (46, 47)
.
ALGUNAS CONSIDERACIONES
GENERALES PARA PRESCRI-
BIR MEDICAMENTOS DURAN-
TE EL EMBARAZO
Es conveniente tener presente que un
medicamento puede tener efectos no-
civos para el feto. Por ello, en la tabla
6 planteamos algunas recomendacio-
nes (31).
Un estudio realizado por el Centro
Latinoamericano de Perinatología y
Desarrollo Humano OPS/OMS de-
terminó que durante el embarazo sue-
le ser común la administración de tres
a cuatro medicamentos, en promedio,
ya sea por indicación médica o por
automedicación (46-48)
. Además de los
suplementos vitamínicos y minerales,
los productos más utilizados fueron
los analgésicos, antiácidos, antieméti-
cos, antibióticos, tranquilizantes, hip-
nóticos, diuréticos y corticoides (48-50)
.
Casi todos los medicamentos que
ingresan a la circulación materna (de
peso molecular menor de 600 Da)
pasan la barrera placentaria hacia el
feto y pueden ejercer el efecto far-
macológico deseado (tratamientos
intrauterinos) y efectos adversos.
Para los medicamentos lipofílicos, su
transferencia estará mayormente limi-
tada por el flujo sanguíneo. Para los
medicamentos hidrofílicos, la transfe-
rencia dependerá del paso restringido
Tabla 7. Recomendaciones a tener presente
previamente al inicio de antibioticoterapia en una
gestante.
• Procedencia de la paciente: Comuni-
dad o intrahospitalario.
• Localización del foco infeccioso (siste-
ma nervioso central, aparato respirato-
rio, foco obstétrico-ginecológico).
• Tipo de sepsis: por absceso, cuerpo
extraño (catéter, sonda, prótesis, foco
obstétrico u obstrucción -litiasis renal-).
• Factores del huésped: edad, estado
inmunológico, función hepatorrenal,
embarazo y lactancia, alergias, entre
otros.
• Germen posible: gram positivo, gram
negativo, aerobio, anaerobio y otros.
Aislamiento, identificación y determi-
nación de la sensibilidad antibiótica;
tinción de gram, cultivos, pruebas
serológicas, electroforesis, radioinmu-
noensayo, PCR.
• Selección del antibiótico: espectro,
difusión y otras características.
• Vía de administración: EV, IM, oral.
• Dosis e intervalos de administración.
• Duración del tratamiento antibiótico.
• Efectos adversos.
• Costo del medicamento.
• Casi todos los medicamentos que en-
tran en la circulación materna pasarán
por la barrera placentaria.
• En el primer trimestre de preferencia
no administrar medicamentos, a menos
que se tenga la certeza que el beneficio
es mayor que el riesgo.
• Administrar la dosis mínima eficaz.
• Al no poder determinar un posible
embarazo, es preferible no administrar
medicamentos con potencial teratógeno
durante la fase lútea, en la mujer en
edad fértil con vida sexual activa.
• Los efectos de un medicamento pueden
presentarse en la descendencia de la
mujer, como en el caso del dietilestil-
bestrol.
• Un medicamento puede producir
diferentes malformaciones y diferentes
fármacos pueden producir la misma
malformación.
• Los datos derivados de estudios en
animales pueden ser irrelevantes al feto
humano. Si un medicamento es terató-
geno para varias especies animales a
dosis bajas en relación a las tóxicas, la
sospecha de teratogenicidad humana
es alta; pero, la ausencia de efectos no
constituye garantía para los humanos,
como fue el caso de la talidomida.
• Aún después del primer trimestre, la
exposición a algunos agentes farma-
cológicos puede provocar alteraciones
fisiológicas y restricción del crecimiento,
como es el caso del alcohol.
• Un medicamento puede producir
efectos embriotóxicos dentro de un
rango de dosis que no sea tóxico para
la madre.
• El efecto de un medicamento sobre el
feto dependerá de su concentración, la
edad gestacional, las propiedades físi-
cas del agente, la variabilidad genética
y las influencias ambientales.
Manuel Purizaca
REV PER GINECOL OBsTET. 2010;56(1) 65
Tabla 8. Normas para el uso de antibióticos en
gestantes.
a través de los canales; por tanto, de-
pende del peso molecular y pasarían
por difusión simple (46)
.
Dado que las infecciones siguen sien-
do una patología importante en el
mundo y que se constituyen en una
causa importante de mortalidad (51-53)
,
en 1995, un grupo de expertos reuni-
dos en Washington concluyeron que
los factores que han favorecido el
estallido infeccioso mundial son (7-9,
51-56):
• El incremento del tráfico inter-
nacional.
• La interrupción en la continuidad
de las medidas de salud pública.
• La vigilancia incompleta como
factor favorecedor de la reapari-
ción de muchas enfermedades.
• El aumento de la resistencia anti-
microbiana.
• El desarrollo de la urbanización.
• Aparición de nuevos gérmenes.
• Cambio climático.
Tomando en consideración la influen-
cia que tiene el uso indiscriminado de
antibióticos en la aparición de resis-
tencia bacteriana, presente ya en gran
número de bacterias, se impone co-
nocer las recomendaciones pertinen-
tes previas al inicio de la antibiótico-
terapia, las que se muestra en la tabla
7 (6, 13-15)
. Y en la tabla 8 se considera
las normas para el empleo de antibió-
ticos (4-6)
.
CLASIFICACIÓN DE LOS ME-
DICAMENTOS Y DROGAS,
SEGÚN LA ADMINISTRACIÓN
DE ALIMENTOS Y MEDICA-
MENTOS (FDA) DE LOS EE
UU.
La FDA clasifica los medicamentos y
drogas con respecto al embarazo en
cinco categorías según su grado de
toxicidad potencial sobre el feto, estas
categorías son:
Categoría A
Los estudios adecuados y controla-
dos en la mujer embarazada no han
podido demostrar riesgos para el feto
por la utilización de medicamentos
en el primer trimestre de la gestación;
tampoco en el II y III trimestres. La
posibilidad de peligro para el feto es
remota. Se considera en esta categoría
el sulfato ferroso.
Categoría B
No hay evidencia de riesgo en huma-
nos:
Los estudios en animales no han de-
mostrado riesgos para el feto, aunque
no existen estudios controlados en la
mujer embarazada.
Los estudios de reproducción en ani-
males han demostrado efectos adver-
sos que no han sido confirmados en
estudios controlados en la mujer, tan-
to en el primer como en el segundo y
tercer trimestres.
Ejemplo de medicamentos que per-
tenecen a esta categoría son: acetami-
nofen, amilorida, atenolol, carbenici-
lina, cefaclor, cefazolina, cefoxitina,
clindamicina, eritromicina, espectino-
micina, fenobarbital, indometacina,
insulina, metoclopramida, meperidi-
na, paracetamol, piridoxina, sulfona-
midas, sulfato de magnesio, trimeto-
prin, sulfametoxazol.
Categoría C
No se puede descartar la existencia de
riesgo. No existen estudios en huma-
nos, y los estudios en animales indican
riesgo fetal o no han podido demos-
trar su inocuidad. Los medicamentos
de esta categoría solo deben ser uti-
lizados cuando los beneficios poten-
ciales justifiquen los posibles riesgos
para el feto.
Ejemplo de medicamentos que perte-
necen a esta categoría son: aciclovir,
amikacina, aminofilina, amoxicilina,
ampicilina, aspirina, betametasona,
carbamazepina, cloramfenicol, dexa-
metasona, diazepán, efedrina, genta-
micina, glucocorticoides, isoniacida,
metildopa, rifampicina, tetraciclinas,
zidovudina.
Categoría D
Hay evidencia de riesgos. Los estudios
de investigación o los informes tras la
comercialización del producto han
demostrado la existencia de riesgos
para el feto. Los beneficios de su uti-
lización en la mujer embarazada pue-
den justificar su uso a pesar del riesgo,
como en situaciones que amenazan la
vida de la madre o cuando existe una
enfermedad grave en la que medica-
mentos más seguros no pueden ser
utilizados o son ineficaces.
Ejemplo de medicamentos de esta
categoría son: ácido etacrínico, ácido
valproico, andrógenos, barbitúricos,
ciclofosfamida, cloroquina, fenitoína,
• No utilizar más de dos antibióticos.
• No asociar antibióticos de una misma
familia.
• No emplear un bactericida y un bacte-
riostático simultáneamente.
• Preferir un bactericida.
• Trabajar en coordinación con el labora-
torio de microbiología.
• No administrar antibióticos sin conocer
los riesgos.
• No usar antibióticos de alta toxicidad en
pacientes ambulatorios.
• Evaluar siempre el uso profiláctico de
antibióticos.
• Recordar que el último antibiótico
lanzado al mercado no necesariamente
es el mejor.
Modificaciones fisiológicas en el embarazo
66 REV PER GINECOL OBsTET. 2010;56(1)
litio, tamoxifeno, tobramicina, vin-
blastina, vincristina.
Categoría X
Están contraindicados en el emba-
razo. Los estudios en animales o en
humanos, o los informes tras la co-
mercialización del medicamento, han
demostrado la existencia de riesgo fe-
tal que supera con claridad cualquier
posible beneficio para la madre. El
medicamento está contraindicado en
la mujer que está o que puede estar
embarazada.
Ejemplo de medicamentos de esta
categoría son: ácido retinoico, anti-
conceptivos orales, danazol, dietile-
tilbestrol, metrotexato, misoprostol,
quinina, talidomida, warfarina, clomi-
feno, progestágenos, yodo -131.
Significa que para la prescripción de
medicamentos se debe observar algu-
nas premisas básicas, como (55, 56)
:
• Elegir el medicamento que debe
ser administrado en función del
riesgo-beneficio, basado en la in-
formación que se conozca hasta
el momento e informando a la
madre en forma clara y precisa.
• Utilizar de preferencia aquellos
medicamentos de los cuales se
tenga mayor experiencia clíni-
ca, y evitar aquellos de reciente
comercialización, impidiendo la
presión de la madre y de su en-
torno.
• Prescribir siempre la dosis mí-
nima eficaz y durante el mínimo
tiempo posible, dando las indica-
ciones por escrito y con claridad.
Evitar los preparados con principios
activos múltiples; explicar a la madre
y su entorno de la inconveniencia del
uso de estos productos.
Fármacos y lactancia
Las modificaciones anatómicas y fi-
siológicas que se producen en las
glándulas mamarias tienen como fina-
lidad su preparación para la lactancia.
Es por ello que presentamos a conti-
nuación las repercusiones que podría
ocasionar en el niño lactante la toma
de medicamentos y drogas por la ma-
dre durante este período.
Empezaremos por exponer concep-
tos que consideramos básicos para
una adecuada prescripción como:
a) Inhibidores de la producción de
leche: estos medicamentos ac-
túan fundamentalmente por in-
hibición de la prolactina, como
alcaloides del érgot (empleados
en la migraña), los estrógenos y
los anticolinérgicos (antiespas-
módicos o antihistamínicos de
primera generación), prostaglan-
dinas.
b) Biodisponibilidad: es el porcen-
taje de una sustancia que alcanza
la circulación general luego de
su administración, absorción y
posible primera metabolización
hepática. Medicamentos de apli-
cación tópica o inhalada, antiáci-
dos y laxantes no alcanzan con-
centración en sangre por falta de
absorción (57, 58)
.
c) Índice leche/plasma: es la rela-
ción de la concentración de una
sustancia en la leche respecto a la
concentración en plasma. Cuan-
to menor es esta relación (<1),
menor es la concentración de la
sustancia en la leche.
Aines, betalactámicos, corticoi-
des, antihipertensivos -como
captopril, quinapril- y algunas
benzodiacepinas están por de-
bajo de 0,25 y pueden ser admi-
nistradas a la madre lactante. El
índice leche/plasma depende de:
• Porcentaje de fijación de
la sustancia o las proteínas
plasmáticas: a mayor fijación
-ejemplo sobre 80%- mayor
dificultad para el paso de la
sustancia a la leche; es el caso
de antidepresivos inhibidores
selectivos o no de la recapta-
ción de serotonina, diclofena-
co, eritromicina, fenitoina, ni-
fedipino, quinina, verapamilo,
entre otros (57, 58)
.
• Peso molecular de la sustan-
cia: cuando este es mayor de
700 a 800 daltons, es difícil el
paso a la leche por transporte
intercelular y, así por ejemplo,
no pasan las macromoléculas,
como glicopéptidos, glicósi-
dos, digitálicos, macrólidos,
ripampicina, entre otros.
• Liposolubilidad: a mayor li-
posolubilidad de la sustancia,
mayor pasaje a la leche.
• pH, ionización: el plasma es
ligeramente más alcalino (pH
7,4) que la leche (pH 7,1). Los
medicamentos ligeramente bá-
sicos, no ionizados, pasan me-
jor a la leche, donde se ionizan
y se vuelven hidrosolubles y
quedan secuestrados (57, 58)
.
d) Persistencia en leche materna en
concentración significativa, lo
cual depende de:
• Pico o tiempo máximo: tiem-
po necesario para alcanzar la
concentración máxima desde
la administración. Si el medi-
camento puede afectar al niño,
se debe evitar dar de lactar y
tomar el medicamento inme-
diatamente después de haber
lactado.
• Vida media de eliminación (T
1/2): es el tiempo que tarda la
Manuel Purizaca
REV PER GINECOL OBsTET. 2010;56(1) 67
concentración plasmática de
una sustancia en reducirse a
la mitad. Cuanto más breve es
(pocas horas), más rápido se
elimina y será más seguro para
la lactancia. Por lo tanto, du-
rante la lactancia se debe evitar
medicamentos de depósito (57,
58).
e) Pasaje a sangre del lactante: los
medicamentos cuya única forma
de administración es parenteral
suelen tener biodisponibilidad
oral nula; aunque presentes en
la leche materna, el intestino del
lactante no lo absorbería. Ejem-
plo son las inmunoglobulinas,
hormonas, vacunas, aminoglucó-
sidos.
Según la capacidad de pasaje a la leche
y de absorción por el lactante se ha
identificado las siguientes variables:
• Dosis teórica del lactante (Do-
sis Te): cantidad teórica máxi-
ma (en mg/kg/día) que puede
recibir un lactante del medi-
camento que toma su madre,
estimada a partir de las con-
centraciones conocidas de tal
medicamento en leche mater-
na. Dosis Te = (medicamento)
LM (mg/L) x 0.15 L/kg/día).
• Dosis relativa del lactante: es el
porcentaje de la dosis materna
de un medicamento que llega
al lactante. Se considera segu-
ras cifras inferiores al 10%.
Dosis relativa (%) = Dosis Te x 100
Dosis materna (mg/kg/día)
• Porcentaje de la dosis tera-
péutica: es la relación entre la
dosis teórica máxima que reci-
biría el lactante por la leche y
la dosis usual del tratamiento
pediátrico.
Dosis relativa (%) =Dosis Te x 100
Dosis materna (mg/kg/día)
f) Sustancia tóxica para el lactante:
la mayoría de los medicamentos
administrados a dosis recomen-
dadas a recién nacidos y lactantes
no les causarán daños, por reci-
birlos a dosis subterapéuticas en
la leche materna.
En el tabla 9 presentamos ejemplos de
fármacos cardiovasculares, índice L/P
y compatibilidad con la lactancia.
En la tabla 10, podemos observar al-
gunas consideraciones sobre las dro-
gas psicoactivas administradas duran-
te la lactancia.
La nicotina puede disminuir la pro-
ducción de leche por inhibición de la
liberación de prolactina.
Los lactantes criados en ambientes de
humo de tabaco padecen más infec-
ciones respiratorias.
La cafeína en exceso (más de 6 tazas
de café al día) puede producir irritabi-
lidad e insomnio en el lactante, aunque
algunos lactantes tienen problemas a
menor consumo de café (57, 58)
.
La madre no debe consumir alcohol,
ya que su consumo crónico ocasiona
sedación y retraso psicomotor en el
lactante (57, 58)
.
Las anfetaminas se concentran 7 ve-
ces más en la leche que en la sangre
y se absorben muy bien por vía oral,
provocando taquicardia e irritabilidad
en el lactante (57, 58)
.
La cocaína provoca vómitos, diarrea,
hiperexcitabilidad, hipertensión y ta-
quicardia en los lactantes de las madres
que la toman. La heroína se concentra
más del doble en leche que en plasma,
se excreta en cantidad suficiente para
crear adición en el lactante (57, 58)
.
Como conclusión podemos decir que
las modificaciones fisiológicas que se
producen en la madre gestante deben
ser conocidas por el médico tratante,
para la administración de medica-
mentos tanto a la madre embarazada
como a la madre lactante.
En las tablas 11 y 12 presentamos
medicamentos y drogas y sus efectos
sobre el lactante.
Tabla 9. Medicamentos y valores del índice leche/
plasma (L/P) (7)
.
Tabla 10. Drogas psicoactivas de abuso y drogas
‘sociales’, administradas durante la lactancia.
• La nicotina puede disminuir la pro-
ducción de leche por inhibición de la
liberación de prolactina.
• Los lactantes criados en ambientes de
humo de tabaco padecen más infeccio-
nes respiratorias.
• La cafeína en exceso (más de 6 tazas
de café al día) puede producir irritabili-
dad e insomnio en el lactante, aunque
algunos lactantes tienen problemas a
menor consumo de café (57, 58)
.
• La madre no debe consumir alcohol,
ya que su consumo crónico ocasiona
sedación y retraso psicomotor en el
lactante (57, 58)
.
• Las anfetaminas se concentran 7 veces
más en la leche que en la sangre y
se absorben muy bien por vía oral,
provocando taquicardia e irritabilidad
en el lactante (57, 58)
.
• La cocaína provoca vómitos, diarrea,
hiperexcitabilidad, hipertensión y taqui-
cardia en los lactantes de las madres
que la toman. La heroína se concentra
más del doble en leche que en plasma,
se excreta en cantidad suficiente para
crear adición en el lactante (57, 58)
.
0,10 – 0,58
0,15
2,45
1,07 – 1,20
0,4 – 0,5
0,4
Diazepán
Midazolam
Morfina
Meperidina
Tiopental sódico
Lidocaína
Relación L/P
Droga
Modificaciones fisiológicas en el embarazo
68 REV PER GINECOL OBsTET. 2010;56(1)
Tabla 11. Drogas de abuso social y efecto sobre el lactante (57,58).
Tabla 12. Drogas con efecto poco conocido sobre el lactante (57,58).
13.
14.
15.
16.
Czeizel A, Dudas I. Prevention of
the first occurrence of neural tube
defects by periconceptional vita-
min supplementation. N Engl J Med.
1992;327:1832-5.
OPS-CDE. La prevención de los defec-
tos del tubo neural con ácido fólico.
Disponible en: http://www.cdc.gov/
ncbddd/pub/NTDesp_OPS.pdf
Pita Rodríguez G. Acido fólico y vi-
tamina B12 en la nutrición hu-
mana. Rev Cubana Aliment Nutr.
1998;12(2):107-19.
Martínez de Villarreal L, Arredondo
P, Hernández R, Villarreal J. Weekly.
administration of folic and epidemio-
AGRADECIMIENTOS:
Sra. Elvira Castillo Ruiz, Secretaria del
Vicerrectorado Administrativo de la
Universidad Nacional de Piura, por el
apoyo secretarial.
ONG Medano Blanco, por su apoyo
en la búsqueda bibliográfica.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
6. IOM. Food and Nutrition Board. Nu-
trition during pregnancy. Washington
DC: National Academy Press. 1990.
7. Tejada P, Cohen A, Font I, Bermúdez,
Schulitemaker J. Modificaciones fisio-
lógicas del embarazo e implicaciones
farmacológicas: maternas, fetales y
neonatales. Rev Obstet Ginecol Vene-
zuela. 2007;67(4):246–67.
8. Maldonado-Durand M, Sauceda-Gar-
cía J, Lartigue T. Cambios fisiológicos
y emocionales durante el embarazo
17.
18.
19.
logic of neural tube defects. Matern
Child Health J. 2006;10:397-401.
Hamaoui E, Hamaoui M. Nutritional
assessment and support during preg-
nancy. Gastroenterol Clin North Am.
2003;32:59–121.
Ladipo OA. Nutrition in pregnancy: mi-
neral and vitamin supplements. Am J
Clin Nutr. 2000;72(1 suppl):280-90.
Buttriss J. Folate and folic acid: an up-
date for health professionals. Disponi-
1. Williamson C. Nutrition in pregnancy.
Nutrition Bull. 2006;31z:28-59.
2. Ramírez O, Martínez M, García S.
Duración del embarazo, modificacio-
nes de los órganos genitales y de las
mamas. Molestias comunes del em-
barazo normal. En: Cabero L (editor).
Tratado de Ginecología, Obstetricia y
Medicina de la Reproducción. Tomo
I. Madrid: Editorial Panamericana.
2003:232-48.
3. Cunningham F, Leveno K, Bloom S,
Hauth J, Gilstrap L, Wenstrom K. Fi-
siología materna. Vigésimo segunda
edición. Buenos Aires: Editorial Mc
Graw Hill. 2005:121–50.
4. Gonzales del Riego M. Nutrición en
embarazo y lactancia. En: Pacheco
J (editor). Ginecología y Obstetricia.
Lima: REP SAC. 2007:868-79.
5. WHO. Maternal anthropometry and
pregnancy outcome. A WHO collabora-
tive study. WHO Bulletin. 1995;73(su-
ppl):1–98.
9.
10.
11.
12.
normal y la conducta del feto. Perina-
tal Reprod Hum. 2008;22:5–14.
Gorman R, Rosen M. Anesthetic im-
plications of maternal physiological
changes during pregnancy. Semi-
nars in anesthesia periop. Med Pain.
2000;19:1–9.
Al MDM, Van Houwelingen A, Keste-
ra D, Hassart T, De Jong A, Hornstra
G. Maternal essential fatty acid pat-
terns during normal pregnancy and
its relationship with the neonatal es-
sential fatty acid status. Brit J Nutr.
1995;74:55–68.
Makrides M, Gibson A. Long-chain po-
lyunsaturated fatty acid requirements
during pregnancy and lactation. Am J
Clin Nutr. 2000;71(1 suppl):307–11.
Martínez de Villarreal L, Limón Bena-
vides C, Valdez Leal R, Sánchez Peña
M, Villarreal Pérez J. Efecto de la ad-
ministración semanal del ácido fólico
sobre los valores sanguíneos. Salud
Pública de México. 2001;3(2):103-7.
20.
21.
22.
23.
24.
ble en: http://www.nutrition.org.ok
Goldberg GR. Nutrition in pregnancy:
the facts and fallacies. Nurs Stand.
2003;17(19):39–42.
Mc Govern E, Moss H, Taylor A, Bjorns-
son S, Pell J. Factors affecting the use
of folic acid supplements in pregnant
women in Glasgow. Brit J Gen Pract.
1997;47:635–7.
Wald J. Folic acid and the prevention
of neural tube defects. New Eng J
Med. 2004;350:101–3.
Duvekot JJ, Cheriex EC, Pieters FA,
Menheere PP, Peeters LH. Early preg-
nancy changes in hemodynamics and
volume homeostasis are consecutive
adjustments triggered by a primary fall
in systemic vascular tone. Am J Obstet
Gynecol. 1993;169(6):1382–92.
Duvekot J, Peeters I. Maternal cardio-
vascular hemodynamic adaptation
to pregnancy. Obstet Gynecol Surv.
1994;49(12 suppl):1–14.
Droga Efecto encontrado
Anfetamina
Cocaína
Heroína
Irritabilidad, pobre patrón de sueño
Irritabilidad, vómitos, diarrea, temblor, convulsiones
Temblor, agitación, vómitos, anorexia.
Droga administrada a la madre Posible efecto en el lactante
Alprozalam Ninguno
Diazepán Ninguno
Amitriptilina Ninguno
Fluxetina Cólico, irritabilidad, anorexia, insomnio
Cloropromazina Letargo
Cloranfenicol Posible supresión de médula ósea
Aspirina Acidosis metabólica
Fenobarbital Sedación
Manuel Purizaca
REV PER GINECOL OBsTET. 2010;56(1) 69
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
Volman M, Kadzinska I, Berkhof J, Van
Geijn, Heethaar M, Wries J. Haemody-
namic changes in the second half of
pregnancy: a longitudinal, noninvasive
study with thoracic electrical bioimpe-
dance. BJ0G. 2007;114(5):576-81.
Gulmi F, Felsen D, Vaughan E. Patho-
physiology of urinary tract obstruction.
En: Campbell´s Urology. Philadelphia:
Saunders, 2002.
Nakai A, Sekiya I, Oya A, Koshino T,
Araky T. Assessment of the hepatic
arterial and portal venous blood flows
during pregnancy with Doppler ul-
trasonography. Arch Gynecol Obstet.
2002;266:25-9.
Cárdenas F, Parra E, Riveros J. Emba-
razo y piel. Rev Boliviana Dermatol.
2002;(1):49-52.
Guerra A. Modificaciones fisiológicos
de la piel durante el embarazo. Piel.
2002;17:39-44.
Vaughanm S, Black M. Pregnan-
cy dermatosis. J Am Acad Derma-
tol.1999;40:233-41
Cifuentes M, Zegpi M. Enfermedades
dermatológicas y embarazo. Rev Chi-
lena Dermatol. 1993; 9:184–94.
Wong C, Ellis N. Physiologic skin chan-
ges in pregnancy. J Am Acad Derma-
tol. 1984;10:929–40.
Dacus J. Prurito durante el embarazo.
Clín Obstét Ginecol. 1990:4. Editorial
Interamericana.
Mirande L, Casanova A, Di Lorenzo R,
Vestfrid M. Trastornos pigmentarios
del embarazo. Arch Argent Dermat.
1985;35(1):19–24.
Borrego I, Iglesias I. Dermatosis espe-
cificas del embarazo. Actualización.
Actas Dermosifiliog. 2002;93:159–
67.
Del Arco C, Flores J. Metabolismo de
los fármacos. En: Flores J. Farmacolo-
gía Humana. 4ª Ed. Barcelona: Mas-
son. 2003.
Rosenfeld G, Loose D. Principios ge-
nerales de la acción farmacológica.
En: Temas Clave Farmacología. Barce-
38.
39.
40.
41.
42.
43.
44.
45.
46.
47.
48.
lona: Editorial Wolters Kluwer, 2007.
Kovo M, Golan A. In vitro models using
the human placenta to study fetal
exposure to drugs. Clin Med Reprod
Health. 2008;2:15–24.
Santiago C, Bandres F, Gómez-Gallego
F. Poliformismos de citocromo P-450:
papel como marcador biológico. Med
Trabajo. 2002;11(3):130–40.
Bonati M, Bortolus R, Marchetti F,
Romero M, Tognoni G. Drug use in
pregnancy: an overview of epidemio-
logical studies. Eur J Clin Pharmacol.
1990;38:325–8.
Sabo A, Stanulovic M, Jakovljevic V,
Grujic Z. Collaborative study on drug
use in pregnancy: the results of the
follow-up 10 years after. Pharmacoe-
pidemiol Drug Saf. 2001;10:229–35.
Yan R, Nanouskaya N, Zhari Kova O,
Mattison D, Hankins G, Ahmed M.
Metabolism of 17 alpha-hidroxypro-
gesterone caproate by hepatic and
placental microsomes of human
and babbons. Biochem Pharmacol.
2008;75:1848-57.
Pienimaki P, Lampela E, Hakkota J,
Arvela P, Raunio H, Vahakangas K,
Pharmaco kinetics of oxcarbazepine
and carbamazepine in human placen-
ta. Epilepsia. 2005;38:309-16.
Nanovskaya T, Nekhayeva I, Karuna-
ratne N, Audus K, Hankins G, Ammed
M. Role of P-glicoprotein in transpla-
cental transfer of methadone. Bio-
chem Pharmacol. 2005;69(12):1869-
78.
Duran P, Cabero L. Fármacos y drogas
durante el embarazo. En: Cabero L.
(editor). Tratado de Ginecología, Obs-
tetricia y Medicina de la Reproduc-
ción. Tomo I. Madrid: Editorial Pana-
mericana. 2003:1117-29.
Villanueva L. El embarazo desde
una perspectiva farmacológica. Rev
Hosp Dr M Gea González. 2001;4(1-
2):32–8.
Farrar H, Bluners J. Fetal effects of
maternal drug exposure. Am Rev
Pharmacol Toxicol. 1991; 31:525–47.
Belitzky R. Estudio sobre hábitos y
49.
50.
51.
52.
53.
54.
55.
56.
57.
58.
consumo de fármacos en el Embara-
zo. CLAP OPS/OMP – 1984. Publica-
ción Científica CLAP 1032.
Torres J, Oliva C, Del Pozo C, Fong
M. Antimicrobianos. Medisan.
2001;5(4):76-88.
Anger G, Piquette–Miller M. Phar-
macokinetic studies in pregnant wo-
men. Clin Pharmacol Therapeutics.
2008;83(1):184–7.
Mattison D, Zajicek A. Gaps in
knowledge in treating pregnant wo-
men. Gend Med. 2006;3:169–82.
Schwartz J. The influence of sex on
pharmacokinetics. Clin Pharmacoki-
netics. 2003;42:107–21.
Vickers M, Brackley K. Drugs in
pregnancy. Curr Obstet Gynaecol.
2002;(12):131-7
Pennel P. Antiepilectic drug pharma-
cokinetics during pregnancy and lac-
tation. Neurology. 2005;61:535-42.
Andrade SE, Gufwitz JH, Davis RL,
Chan KA, Finkelstein JA, Fortman
K, Mc Phillips H, Raebel MA, Ro-
blin D, Smith DH, Yood MU, Morse
AN, Platt R. Prescription drug use
in pregnancy. Am J Obstet Gynecol.
2004;191(2):398–407.
Yang T, Walker M, Krews KD, Yang Q,
Nimrod C, Gamer P, Fraser W, Olatun-
bosun O, Wen S, Maternal charac-
teristics associated with pregnancy
exposure to FDA Category C, D and
X drugs in a Canadian population.
Pharmacoepidemiol Drug Safety.
2008;17:270-7.
Gomez Papí A, Paricio Talayero J. y
Closa Monasterolo R. Fármacos y
lactancia. Protocolos diagnóstico te-
rapéutico de la AEP: Neonatología.
Disponible en: http://www.aeped.es/
protocolos/neonatologia/6.pdf
American Academy of Pediatrics,
the transfer of drugs and other che-
micals into human milk. Pediatrics.
2001;108(3):776–83.

Más contenido relacionado

Similar a 1.2 Lectura Modificaciones fisiológicas en el embarazo.docx

NutricióN Y Embarazo
NutricióN Y EmbarazoNutricióN Y Embarazo
NutricióN Y Embarazo
Victoria Panchi
 
NutricióN Y Embarazo
NutricióN Y EmbarazoNutricióN Y Embarazo
NutricióN Y Embarazo
Victoria Panchi
 
Ciac propositus 42
Ciac propositus 42Ciac propositus 42
Ciac propositus 42
Javier González de Dios
 
Nutricion y los cursos
Nutricion y los cursosNutricion y los cursos
Nutricion y los cursos
Jesmin Salas
 
Suplementos en embarazadas controversias, videncias y recomendaciones sistema...
Suplementos en embarazadas controversias, videncias y recomendaciones sistema...Suplementos en embarazadas controversias, videncias y recomendaciones sistema...
Suplementos en embarazadas controversias, videncias y recomendaciones sistema...
Alan Aviles
 
Utpl ComputacióN BáSica Prueba De Ensayo
Utpl ComputacióN BáSica Prueba De EnsayoUtpl ComputacióN BáSica Prueba De Ensayo
Utpl ComputacióN BáSica Prueba De Ensayo
Rocio Romero
 
Ácido fólico
Ácido fólicoÁcido fólico
Ácido fólico
adrianamunozblog
 
Respuesta fetal a la hipoxia
Respuesta fetal a la hipoxiaRespuesta fetal a la hipoxia
Respuesta fetal a la hipoxia
Fernando Delgado
 
Asesoramiento ntricional durante el embarazo
Asesoramiento ntricional durante el embarazo Asesoramiento ntricional durante el embarazo
Asesoramiento ntricional durante el embarazo
annabeth16
 
58 209-1-pb
58 209-1-pb58 209-1-pb
58 209-1-pb
Indira Venegas
 
Acidos Grasos en Gestación Estudio Revista
Acidos Grasos en Gestación Estudio RevistaAcidos Grasos en Gestación Estudio Revista
Acidos Grasos en Gestación Estudio Revista
natalieyerkovich
 
Composicion leche materna[1]
Composicion leche materna[1]Composicion leche materna[1]
Composicion leche materna[1]
Yuri Cochachin Cochachin
 
Lácteos en la salud
Lácteos en la saludLácteos en la salud
Lácteos en la salud
Iván Armando Osuna Padilla, NC
 
Primer Borrador
Primer BorradorPrimer Borrador
Primer Borrador
Victoria Panchi
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
ENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptx
ENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptxENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptx
ENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptx
RODRIGUEZRODRIGUEZJU2
 
Suplementos vitaminicos en el embarazo
Suplementos vitaminicos en el embarazoSuplementos vitaminicos en el embarazo
Suplementos vitaminicos en el embarazo
Alberto Pedro Salazar
 
Nutrici%c3%b3n reproducci%c3%b3n en-porcinos
Nutrici%c3%b3n reproducci%c3%b3n en-porcinosNutrici%c3%b3n reproducci%c3%b3n en-porcinos
Nutrici%c3%b3n reproducci%c3%b3n en-porcinos
wpaguardian
 
Consejos
Consejos Consejos
Consejos
Paulina G Flores
 
Tratamiento odontologico de las gestantes
Tratamiento odontologico  de las gestantesTratamiento odontologico  de las gestantes
Tratamiento odontologico de las gestantes
gisellavillavicencio
 

Similar a 1.2 Lectura Modificaciones fisiológicas en el embarazo.docx (20)

NutricióN Y Embarazo
NutricióN Y EmbarazoNutricióN Y Embarazo
NutricióN Y Embarazo
 
NutricióN Y Embarazo
NutricióN Y EmbarazoNutricióN Y Embarazo
NutricióN Y Embarazo
 
Ciac propositus 42
Ciac propositus 42Ciac propositus 42
Ciac propositus 42
 
Nutricion y los cursos
Nutricion y los cursosNutricion y los cursos
Nutricion y los cursos
 
Suplementos en embarazadas controversias, videncias y recomendaciones sistema...
Suplementos en embarazadas controversias, videncias y recomendaciones sistema...Suplementos en embarazadas controversias, videncias y recomendaciones sistema...
Suplementos en embarazadas controversias, videncias y recomendaciones sistema...
 
Utpl ComputacióN BáSica Prueba De Ensayo
Utpl ComputacióN BáSica Prueba De EnsayoUtpl ComputacióN BáSica Prueba De Ensayo
Utpl ComputacióN BáSica Prueba De Ensayo
 
Ácido fólico
Ácido fólicoÁcido fólico
Ácido fólico
 
Respuesta fetal a la hipoxia
Respuesta fetal a la hipoxiaRespuesta fetal a la hipoxia
Respuesta fetal a la hipoxia
 
Asesoramiento ntricional durante el embarazo
Asesoramiento ntricional durante el embarazo Asesoramiento ntricional durante el embarazo
Asesoramiento ntricional durante el embarazo
 
58 209-1-pb
58 209-1-pb58 209-1-pb
58 209-1-pb
 
Acidos Grasos en Gestación Estudio Revista
Acidos Grasos en Gestación Estudio RevistaAcidos Grasos en Gestación Estudio Revista
Acidos Grasos en Gestación Estudio Revista
 
Composicion leche materna[1]
Composicion leche materna[1]Composicion leche materna[1]
Composicion leche materna[1]
 
Lácteos en la salud
Lácteos en la saludLácteos en la salud
Lácteos en la salud
 
Primer Borrador
Primer BorradorPrimer Borrador
Primer Borrador
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
ENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptx
ENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptxENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptx
ENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptx
 
Suplementos vitaminicos en el embarazo
Suplementos vitaminicos en el embarazoSuplementos vitaminicos en el embarazo
Suplementos vitaminicos en el embarazo
 
Nutrici%c3%b3n reproducci%c3%b3n en-porcinos
Nutrici%c3%b3n reproducci%c3%b3n en-porcinosNutrici%c3%b3n reproducci%c3%b3n en-porcinos
Nutrici%c3%b3n reproducci%c3%b3n en-porcinos
 
Consejos
Consejos Consejos
Consejos
 
Tratamiento odontologico de las gestantes
Tratamiento odontologico  de las gestantesTratamiento odontologico  de las gestantes
Tratamiento odontologico de las gestantes
 

Último

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

1.2 Lectura Modificaciones fisiológicas en el embarazo.docx

  • 1. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323428195010 Purizaca, Manuel Modificaciones fisiológicas en el embarazo Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, vol. 56, núm. 1, 2010, pp. 57-69 Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología San Isidro, Perú Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia ISSN: 2304-5124 spog@terra.com.pe Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología Perú Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
  • 2. Manuel Purizaca REV PER GINECOL OBsTET. 2010;56(1) 57 TEMA DE REVISIÓN REVIEW PAPER Modificaciones fisiológicas en el embarazo Physiologic modifications during pregnancy Manuel Purizaca1 1 Profesor Principal de Gineco-Obstetricia, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Piura, Doctor en Medicina, Maestro Peruano de Obstetricia y Ginecología Conflictos de interés: El autor declara no mantener conflictos de interés con personas o instituciones involucradas. Correspondencia: Dr. Manuel Purizaca Benites Lima 819, Piura Correo electrónico: manuel_purizaca@hotmail. com ABSTRACT We present an updated review on the modifica- tions and adaptation of the maternal organism to pregnancy, emphasizing their repercussions on complications during pregnancy. We also consider to know these modifications for therapeutic adjust- ments in case we need to administer medicines and drugs during the pregnancy. Key words: Physiological modifications, preg- nancy, placental transfer. La evolución favorable del embarazo requiere de una adaptación del orga- nismo materno, las modificaciones fisiológicas que de una u otra forma pueden contribuir a que se presen- ten ciertas complicaciones, como por ejemplo las infecciones durante el em- barazo. Las modificaciones principales las es- tudiamos a continuación. 1. MODIFICACIONES EN LA COMPOSICIÓN CORPORAL Y LA GANANCIA DE PESO Se ha estudiado que el promedio de peso ganado durante el embarazo es 12,5 kg; este nivel de ganancia está asociado con resultado reproductivo óptimo en mujeres saludables. En la tabla 1 presentamos los porcen- tajes que corresponden a diferentes componentes, como el peso del feto -que representa 27% del total del peso ganado por la madre-; al líquido amniótico le corresponde 6% y a la placenta 5%. El resto corresponde al incremento del tejido materno en úte- ro, mamas, tejido adiposo, volumen sanguíneo y líquido extracelular (1-4) . Rev Per Ginecol Obstet. 2010;56:57-69. Aproximadamente, 5% del total del peso ganado ocurre en las 10 a 13 semanas del embarazo; el resto es ga- nado a lo largo del segundo y tercer trimestres, con una tasa promedio de 0,450 kg por semana. La Organización Mundial de la Salud, en un estudio sobre antropometría materna y resultado del embarazo, concluyó que el peso al nacer de 3,1 a 3,6 kg (media de 3,3 kg) estuvieron asociados a resultado fetal y materno óptimos. El rango de peso materno ganado asociado con peso óptimo al nacer fue 10 a 14 kg, con un promedio de 12 kg (1, 5, 6). El peso ganado durante el embarazo está influenciado por el peso corporal Resumen Presentamos una revisión actualizada acerca de los modificaciones y la adaptación del organismo materno al embarazo, haciendo énfasis en las repercusiones sobre las complicaciones a que está expuesta la madre gestante. Igualmente, consideramos la necesidad de conocer dichas modificaciones, pues nos brindan el sustento para hacer el ajuste terapéutico, en caso haya necesidad de administrar medicamentos y drogas durante el embarazo. Palabras clave: Modificaciones fisiológicas, embarazo, transferencia placentaria.
  • 3. Modificaciones fisiológicas en el embarazo 58 REV PER GINECOL OBsTET. 2010;56(1) Tabla 1. Componentes de la ganancia de peso durante el embarazo (1) . Componente corporal Incremento de peso a las 40 semanas Porcentaje del total de peso ganado Feto 3,40 27,2 Producto de la concepción Placenta 0,65 5,2 Líquido amniótico 0,80 6,4 Útero 0,97 7,8 Mamas 0,41 3,3 Tejido materno Sangre 1,25 10,0 Líquido extracelular 1,68 13,4 Depósito de grasa 3,35 26,8 Total de peso ganado 12,50 100,0 previo al embarazo; así, el Instituto de Medicina de EE UU recomienda que la ganancia de peso debe guardar re- lación con el índice de masa corporal (IMC) previo a la gestación. Por ejem- plo, las mujeres con índice de masa corporal normal deberían ganar 0,4 kg por semana, tanto en el segundo como en el tercer trimestres; las muje- res con IMC por debajo de lo normal deberían ganar 0,5 kg por semana; y a las mujeres con sobrepeso, se les debe recomendar un incremento de 0,3 kg por semana (1, 5-7) . En casos de embarazo múltiple, el incremento es diferente y la ganancia ocurre desde el primer trimestre (3, 5-7) . La ganancia excesiva de peso durante el embarazo está asociada a compli- caciones, como hipertensión arterial y riesgo de diabetes gestacional. La ganancia escasa de peso por la madre de peso en la infancia están asociadas a un riesgo elevado de padecer en la vida adulta de enfermedad cardiovas- cular, hipertensión arterial, diabetes tipo II, síndrome de resistencia a la insulina (1, 6, 10, 11) . Esta teoría propone que, la consecuencia de una mala nu- trición durante las primeras semanas del embarazo resulta en modificacio- nes estructurales y metabólicas en el feto asociadas con las enfermedades mencionadas, en la vida adulta. Los ácidos grasos esenciales -linolei- co, alfa linoleico y sus derivados ácido araquidónico (AA) y docosahexae- noico (DHA)- son componentes es- tructurales de la membrana celular y esenciales para la formación de tejido nuevo; su presencia en la dieta de la mujer embarazada es vital para el de- sarrollo del feto. Los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (PU- tín folium, que significa hoja, ya que por primera vez se le aisló de verdu- ras de hoja verde, como la espinaca; también se le conoce como folato (12) . Su estructura química la conforma un anillo de pteridina, un ácido para ami- nobenzoico (PABA) y una ‘cola’ de una a seis moléculas de ácido glutámi- co. Cuantas más moléculas de este áci- do tiene la molécula de folato, menor es su biodisponibilidad. La mayoría de folatos tiene varias moléculas de ácido glutánico, que debe ser convertido a la forma de monoglutanato, para poder ser absorbidas en el intestino. Como el ácido fólico sintético ya está en la forma de monoglutanato, resulta más biodisponible que las formas natura- les (12-16). El ácido fólico tiene dos funciones metabólicas: se asocia a recién nacido de peso bajo (5-9). En la tabla 2 presentamos los rangos de ganancia de peso, según el índice de masa corporal. Hipótesis del origen fetal de FAs) son importantes para el desarro- • llo neural: sistema nervioso, cerebro y retina (1, 6, 10, 11). • Ácido fólico • El ácido fólico es una vitamina del grupo B (B9) y debe su nombre al la- Donador de grupos metilo para la conversión de la homocisteína en Metionina. Actúa como cofactor de las enzi- mas que sintetizan ADN y ARN, donando las enfermedades del adulto Según esta teoría, existen enfermeda- des del adulto que tienen su origen in útero, de manera que la restricción del crecimiento fetal y la escasa ganancia Tabla 2. Rangos para ganancia total de peso durante el embarazo (5,6) . Índice de masa corporal pregestacional Ganancia recomendada (kg) < 19,8 12,5 – 18 19,8 – 26 11,5 – 16 > 26 – 29 7,0 – 11,5 > 29 > 6
  • 4. Manuel Purizaca REV PER GINECOL OBsTET. 2010;56(1) 59 carbonos. Su deficiencia conduce a defectos en la reproducción celular y alteraciones en la síntesis de proteínas, siendo más evidente en los tejidos de crecimiento rápido (13-16). El mecanismo por el cual el ácido fó- lico previene la aparición de defectos del tubo neural es desconocido. Una teoría al respecto es que la sensibili- dad a dichos defectos no se debe prin- cipalmente a una carencia en la dieta de folato, sino a un error congénito en el metabolismo de los folatos. Cuando el metabolismo del folato es anormal, se acumula la homocisteína, razón por la cual se producirán alte- raciones en alguna de las siguientes actividades enzimáticas: a) sintasa de cistathion; b) sintasa de metionina; y, c) 5,10 metileno tetrahidrofolato reductasa. Los estudios al respecto indican que los defectos del cierre del tubo neural obedecen a distintos factores y se deberían a una suscepti- bilidad genética que puede ser desen- cadenada por varios factores de riesgo independientes (13-15) . Las investigaciones realizadas hasta la fecha indican que a las mujeres emba- razadas hay que administrarles suple- mentos de ácido fólico para la preven- ción de los defectos del tubo neural (DTN); pero, también puede prevenir otros defectos congénitos, como labio leporino y paladar hendido, defectos en extremidades y anomalías en vías urinarias. El ácido fólico intervendría donando grupos metilo para sintetizar bases púricas y pirimidínicas. El DTN más común es la anencefalia (50%), correspondiendo la otra mitad a encefalocele, espina bífida, entre otros (14-16). Por las implicancias anotadas, se reco- noce la importancia crítica del ácido fólico en el período preconcepcional (por lo menos un mes antes del emba- razo) y periconcepcional (hasta el fin del primer trimestre). Para la prevención de los DTN y otros, se recomienda que en dichos periodos la mujer debe tomar 400 ug (0,4 mg) de ácido fólico por día, con lo cual se ha estimado se previene 80% de los casos (14-22) . 2. MODIFICACIONES EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR El corazón y la circulación presentan adaptaciones fisiológicas importantes desde las primeras semanas del emba- razo. El gasto 25% mayor que en la mujer no em- barazada), al volumen latido, que se encuentra elevado en 25 a 30% al fi- nal del embarazo, y finalmente a una disminución de la resistencia vascular periférica, en 20%, aproximadamente (1, 7, 23-25). En gestaciones múltiples, el gasto car- diaco materno es mayor en 20% sobre el incremento normal; la volemia y el volumen plasmático se incrementan hasta 45% y 55%, respectivamente, al final del embarazo. Estas modificaciones tienen implica- ciones farmacológicas, ya que el au- mento del volumen plasmático y gasto cardiaco incrementan el volumen de distribución de medicamentos, sobre todo los hidrosolubles (7) . Además, el aumento de la volemia y del volumen plasmático conduce a disminución del hematocrito y de la concentración de hemoglobina. Los valores de mayor relevancia sobre las modificaciones en el sistema vas- cular y que tienen implicancia en la farmacocinética de medicamentos los presentamos en la tabla 3. 3. MODIFICACIONES EN EL APARATO URINARIO Tabla 3. Modificaciones en el sistema vascular de la gestante con implicaciones en la farmacocinética de medicamentos (7) . cardiaco se in- crementa has- ta en 50% en comparación con la mujer no gestante, atribuyéndose estas modifi- caciones a una elevación de la frecuencia cardiaca (15 a Se produce dilatación de la pelvis re- nal, cálices y los uréteres, provocando aumento del espacio muerto urinario. El incremento del espacio muerto urinario unido al crecimiento de la vascularización renal y el mayor vo- lumen intersticial ocasionan aumento en la longitud del riñón, de aproxima- damente 1 a 1.5 cm, en comparación con el riñón de la mujer no gestante (1-3, 7). Sistema Parámetros Modificación Circulación Gasto cardiaco Volumen latido Frecuencia cardiaca Presión coloido – osmótica Compresión aorto - cava + 50% + 25% + 25% Disminuida Presente Hematología Volemia Volumen plasmático Volumen corpuscular + 45% + 55% + 30% Proteínas plasmáticas Proteínas totales Albúmina Colinesterasa plasmática Disminuida Disminuida Disminuida
  • 5. Modificaciones fisiológicas en el embarazo 60 REV PER GINECOL OBsTET. 2010;56(1) Tabla 4. Modificaciones de la depuración, concentraciones y fracción libre de las drogas antiepilépticas durante el embarazo (7). Droga ↑ % depuración ↓ % CT ↓ % FL Fenitoína 20 – 100 55 – 61 18 – 3 Carbamazepina 0 – 20 0 – 4 0 – 28 Fenobarbital 55 50 Acido valproico 35 – 183 50 29 CT: Concentración total de la droga. FL: Fracción libre de la droga. exhaustivamente (1,2,7) . Estas modificaciones pueden te- ner efectos significativos en la farmacocinética, como se- ría el caso de un incremento en la depuración de ciertos medicamentos, como la ma- yoría de antibióticos (1, 2, 7) . Algunas de las drogas antiepilépticas son ácidos débiles, con unión alta a proteína; este aspecto tiene impor- tancia, ya que el manejo ideal de las embarazadas con epilepsia es mante- ner una dosis efectiva de la droga, con mínima exposición fetal. En aquellos medicamentos con unión La hidronefrosis e hidrouréter se inician precozmente desde la sexta semana de gestación y el 90% de los embarazos presenta estas modifica- ciones alrededor de la semana 28 (2, 3, 26) . El mecanismo sería el resultado de la combinación del factor mecáni- co (posición del útero gestante) y la relajación del músculo liso, por efec- to de la acción de la progesterona; es más común en el lado derecho, por la dextrorrotación del útero y la acción amortiguadora del colon sigmoides sobre el uréter izquierdo (2, 3, 26) . Las modificaciones descritas actúan como factores que predisponen a las infecciones urinarias (26) . La función renal se altera también durante el em- barazo; así, el flujo sanguíneo renal (FSR) y la tasa de filtración glomerular (TGF) se incrementan en 50 a 60%; la reabsorción de agua y electrolitos también están elevada, manteniéndo- se normales el balance hídrico y elec- trolítico (1-3) . Durante el embarazo se pierden ami- noácidos y vitaminas hidrosolubles por la orina, en mayor cantidad que en las mujeres no gestantes; la creati- nina y el nitrógeno ureico sérico dis- minuyen; de manera que, una creati- nina sérica mayor a 0,9 es sospechosa de enfermedad renal subyacente (21) . También, la depuración de creatinina es 30% mayor comparada con muje- res no gestantes; valores por debajo de 137 mL/min deben ser estudiados 4. MODIFICACIONES EN EL TRACTO GASTROINTESTINAL El estómago se modifica debido a fac- tores mecánicos y hormonales; el ele- mento mecánico es el útero ocupado y el factor hormonal, la progesterona, que disminuye el peristaltismo gás- trico e intestinal; como resultado del factor hormonal, se producirá retraso en el vaciamiento gástrico y, en el in- testino, una mayor absorción, debido a la lentitud en el tránsito intestinal. El hígado no experimenta modi- ficaciones morfológicas y el flujo sanguíneo de la vena porta y el flujo sanguíneo total están incrementados significativamente a partir de las 28 semanas, aunque el flujo por la arte- ria hepática no se altera (27) ; es eviden- te una reducción en la actividad de CYP1A2. Este efecto sería por acción de la progesterona, la cual juega un rol importante en la regulación del meta- bolismo (1, 3, 7) . Algunas pruebas de la función hepáti- ca se alteran durante el embarazo; por ejemplo, la fosfatasa alcalina se eleva casi al doble, mientras que las amino- transferasas, gamma glutamil trans- peptidasa y bilirrubina total muestran concentraciones ligeramente dismi- nuidas. La albúmina sérica disminuye debido al incremento del volumen sanguíneo, pudiendo ser menor la re- lación albúmina/globulina en compa- ración a la mujer no embarazada (1-3) . a proteínas plasmáticas alta es reco- mendable realizar el monitoreo de la fracción libre en cada trimestre, ya que una disminución de la concentra- ción total o de los niveles de la forma libre implicarían realizar el ajuste de estos fármacos (tabla 4). La actividad de aminopeptidasa de leucina está elevada en el suero de la mujer embarazada, como consecuen- cia de la aparición de una o varias en- zimas propias del embarazo; la ami- nopeptidasa inducida por la gestación tiene actividad de oxitocinasa y vaso- presinasa (27) . 5. MODIFICACIONES EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFÉRICO Por resonancia magnética se ha de- mostrado que el riego sanguíneo cere- bral bilateral en las arterias cerebrales media y posterior disminuye progre- sivamente hasta el tercer trimestre; se desconoce el mecanismo e impor- tancia clínica de esta merma, aunque podría explicar la disminución de la memoria durante el embarazo (1-3) . 6. MODIFICACIONES EN EL SISTEMA RESPIRATORIO Se producen precozmente a partir de la octava semana modificaciones en las capacidades, volúmenes y ventila-
  • 6. Manuel Purizaca REV PER GINECOL OBsTET. 2010;56(1) 61 ciones pulmonares, por efecto hor- monal y modificaciones mecánicas y anatómicas: • Por efectos hormonales: dilata- ción de la vía aérea, disminución de la resistencia pulmonar hasta en 50% (por acción de la proges- terona, cortisol y relaxina). Ade- más, se presenta ingurgitación de la mucosa nasal, orofaríngea y laríngea, proporcionando mayor vascularidad, razón por la cual a 20 mEq/L, por aumento en la excreción renal, alterando ligera- mente el pH en 0,02 a 0,06, como compensación metabólica a una alcalosis respiratoria (tabla 5). 7. MODIFICACIONES EN LA PIEL Bajo la influencia de las hormonas del embarazo, se observa las siguientes modificaciones: muy bien conocido por el clínico, para indicar una terapéutica adecuada y se- gura, tanto para la madre como para el feto y el recién nacido. Para ello, es necesario recordar la ruta que normalmente sigue un medica- mento o droga desde su ingreso al organismo hasta su eliminación; esta ruta tiene las siguientes etapas: absor- ción, distribución, biotransformación, excreción; además, en el embarazo se debe considerar la placenta y el feto. habría una mayor absorción de • medicamentos y riesgo de epis- taxis (1-3, 7) . Se encuentran aumen- tados el volumen corriente, la ventilación pulmonar y el con- sumo de oxígeno; la capacidad • residual funcional y el volumen residual están disminuidos, por elevación del diafragma (1-3, 7) . • Por modificaciones anatómicas: los diámetros vertical interno y circunferencia de la caja toráci- ca muestran modificaciones im- portantes; el primero disminuye hasta 4 cm, por elevación del dia- fragma por el útero ocupado; el eje transversal y anteroposterior incrementan la circunferencia to- • rácica en 6 cm. • Gases sanguíneos: La disminu- ción de la PaCO2 hasta llegar a los 30 mmHg, se registra a par- tir de las 12 semanas, por efecto de la progesterona. La PaO2 au- menta desde el primer trimestre Prurito: se presenta en 3 a 20% de las embarazadas, puede ser localizado o generalizado y se acentúa conforme avanza la ges- tación (28-30). Alteraciones pigmentarias: la más común y que preocupa a la mujer gestante es el cloasma o melasma; esto se debe a que en determinadas áreas de la piel hay mayor cantidad de melanocitos, siendo la única alteración histo- lógica el depósito de melanina, influenciadas por la hormona es- timulante de la melanina, factores genéticos, cosméticos y radiación ultravioleta (29-35) . Estrías: frecuente en personas de piel clara, de localización abdo- minal, alrededor del ombligo y en las mamas; no solo se producen por la distensión de la piel, sino también influirían los factores hormonales. 8.1. Absorción: En la mujer embarazada hay una dis- minución del pH de la saliva, especial- mente cuando se presenta hiperemesis gravídica (hasta pH 6,0). Este cambio afecta la absorción por la vía sublin- gual (36, 37) . Se presenta también una disminución de 40% en la secreción ácida y un aumento en la secreción del moco en el estómago (elevando el pH gástrico). Considerando que la mayo- ría de medicamentos son ácidos o ba- ses débiles, la variación del pH puede influir en el grado de ionización de los mismos y por tanto su absorción. Hay una disminución de la motilidad intestinal por acción de la progeste- rona, ocasionando que los medica- mentos y drogas permanezcan mayor tiempo en contacto con la mucosa au- mentando su absorción. La absorción intramuscular está aumentada por va- sodilatación y aumento del gasto car- a 107 mmHg, luego desciende en el tercer trimestre a 103 mmHg. El bicarbonato sérico disminuye 8. MODIFICACIONES EN LA FARMACOCINÉTICA DE MEDI- CAMENTOS Y DROGAS diaco (36, 37). 8.2. Distribución: Tabla 5. Valores de gases arteriales durante el embarazo (7) . Las modificaciones fisiológi- cas que ocurren en el orga- nismo materno por efecto del embarazo alteran la far- macocinética de medicamen- tos y drogas, lo cual debe ser Consiste en la entrega del medica- mento a los tejidos y líquidos corpo- rales; esta puede ser modificada por: a) la velocidad de perfusión determi- nada por el gasto cardiaco, que se in- crementa hasta 50% en relación a la mujer no embarazada, de manera que Parámetros No gestantes Trimestre 1º 2º 3º PaCO2 (mmHg) 40 30 30 30 PaO2 (mmHg) 100 107 105 103 pH 7,40 7,44 7,44 7,44 HCO3 (mEq/L) 24 21 20 20
  • 7. Modificaciones fisiológicas en el embarazo 62 REV PER GINECOL OBsTET. 2010;56(1) el suministro de medicamentos a la placenta se favorece, resultando una mayor transferencia al feto; b) volu- men de distribución; el agua corporal total en la mujer gestante aumenta de 25 litros al inicio del embarazo hasta 33 litros al final de la gestación, sig- nificando que la administración de medicamentos en dosis única resulta en una menor concentración plasmá- tica; c) Unión a proteínas plasmáticas; la mayoría de medicamentos y drogas son transportados ligados a proteínas (albúmina) y estas disminuyen duran- te el embarazo de 4,2 g/dL a 3,6 g/ dL; también disminuye la glicoproteí- na ácida α1 y aumentan los inhibido- res endógenos, como ácidos grasos. De esta manera, un medicamento con gran afinidad por la albúmina y que es administrado a la madre en el primer trimestre, cuando la albúmina fetal es menor en comparación con la madre, la fracción libre de este medicamento pasará en mayor proporción a través de la barrera placentaria, pudiendo te- ner efectos tóxicos (3, 36, 37) . 8.3. Biotransformación: Comprende las reacciones bioquí- micas para la conversión de medi- camentos en metabolitos, para su eliminación del organismo materno, recordando que el flujo sanguíneo he- pático aumenta durante el embarazo; por esta razón, el aclaramiento de los medicamentos es ligeramente mayor al aclaramiento que sucede en la mu- jer no gestante. La progesterona ejer- ce una pequeña acción inductiva para el metabolismo de medicamentos que dependen del CYP3A4; pero está dis- minuido el metabolismo dependiente del CYP1A2, de la xantinooxidasa, de la N-acetiltransferasa, del diazepán y la cafeína (36-38) . En general, el aumen- to del volumen de distribución, el flu- jo hepático y aclaración ligeramente aumentados durante el embarazo, reducen los niveles séricos de medi- camentos y drogas, lo que significaría utilizar mayores dosis de antibióticos o antiepilépticos (36-43) . En relación a la farmacodinamia, disminuye la acción de la heparina, hay mayor sensibilidad a la acción hepatotóxica de las tetraci- clinas y eritromicina (31) . 8.4. Excreción renal: Es la eliminación de medicamentos y drogas por las vías urinarias, que se encuentra afectada por: a) Flujo sanguíneo renal y filtrado glomeru- lar que se encuentran aumentados hasta en 50% (1-3) , de manera que los medicamentos cuya eliminación es por excreción renal serán aclarados más rápidamente, con la consiguiente disminución de las concentraciones terapéuticas, como es el caso de la ampicilina, cefuroxima, cefradina, ce- fazolina, digoxina, aminoglucósidos, drogas antiepilépticas y otros (36, 37) ; por ello, se necesitarían mayores dosis a intervalos menores para su adminis- tración y control de la afección; b) pH de la orina, que durante el embarazo se acerca a valores básicos, lo cual au- menta la excreción de medicamentos y drogas ácidas (barbitúricos, sulfona- midas, asa, entre otros). 8.5. La placenta: Es considerada un órgano altamente complejo, con una variedad de fun- ciones fisiológicas críticas. Como ba- rrera cumple un rol importante, mini- mizando la exposición fetal a drogas tomadas por la madre, así como otros químicos que pudieran estar en el ambiente materno; este rol de protec- ción como barrera lo es también en la remoción de productos finales del metabolismo, ya que el hígado fetal y su sistema renal son inmaduros desde el punto de vista metabólico y de ca- pacidad excretoria. El pasaje de medi- camentos y drogas puede ocurrir por difusión simple, difusión facilitada, transporte activo y pinocitosis. Los mecanismos específicos de trans- porte que ayudan en esta función es- tán localizados en el ápice de la cara materna (con borde en cepillo) y en la membrana plasmática de la cara fetal del sincitiotrofoblasto. Entre la familia de proteínas que tienen ligandos para esta función están la glicoproteína P, las proteínas multidroga–resistentes 1-3 y las proteínas resistentes al cán- cer de mama. Estas pueden expulsar drogas, medicamentos y metabolitos tóxicos desde el compartimiento feto- placentario hacia la circulación mater- na. Otros transportadores son los de aniones orgánicos, de serotonina), de norepinefrina y varios transportado- res de cationes orgánicos. En los últimos años se observa un aumento gradual en el uso de medi- camentos en el embarazo; por ello, la comunidad científica y público en general ahora están prestando mayor atención al efecto teratogénico poten- cial de dichos productos y hay un ma- yor interés sobre la exposición fetal a medicamentos y químicos en general (36-46) Un mayor conocimiento acerca de la transferencia placentaria de medi- camentos, drogas y químicos y sus procesos metabólicos es prerrequisi- to para su uso durante el embarazo. Unas estructuras importantes que están siendo estudiadas al respecto son los microsomas placentarios, pe- queñas vesículas derivadas del retículo endoplasmático liso; estos contienen los citocromos P450, enzimas que intervienen en el metabolismo oxi- dativo placentario. Por esta razón, se
  • 8. Manuel Purizaca REV PER GINECOL OBsTET. 2010;56(1) 63 considera que la placenta tiene una extensa actividad enzimática relativa, debido al contenido alto de enzimas de la superfamilia de los citocromos P450 en las mitocondrias y en el re- tículo endoplasmático de las células trofoblásticas (38-40) . La presencia de citocromo P-450 en las células trofoblásticas así como de las otras enzimas mencionadas desde el primer trimestre da como resultado las reacciones de biotransformación de fase I y fase II. Las reacciones de fase I (no sintética) consisten en la biotransformación enzimática del medicamento o químico sin conjuga- ciones; son reacciones de oxidación, reducción e hidrólisis; con frecuencia introducen un grupo funcional (por ej. un grupo 0H), que sirve como cen- tro activo para su posterior conjuga- ción, mediante una reacción de fase II (45, 46). Las reacciones de fase II (sintéticas) comprenden las reacciones de con- jugación que consisten en la combi- nación catalizada por enzimas de un medicamento orgánico (o su meta- bolito) con una sustancia endógena. Las reacciones de fase II necesitan un grupo funcional (un centro activo) donde realizar la conjugación con la sustancia endógena; estas reacciones necesitan energía de manera indirecta, para la síntesis de transportadores ac- tivados, es decir, la forma de la sustan- cia endógena utilizada en la reacción de la conjugación. Las enzimas catalizadoras de la reac- ción de fase I son: el citocromo P-450, las deshidrogenasas de alcohol y alde- hídos; las desaminasas, las esterasas, aminasas y las epóxido hidrolasas; las enzimas catalizadoras de las reaccio- nes de fase II son la glucuroniltransfe- rasa, sulfotransferasa, las transacilasas, acetilasas, etilasas, metilasas y la gluta- tión transferasa. En la reacción global, el medicamen- to, químico o droga es oxidada y el oxígeno reducido a agua, aumentando su polaridad y facilitando su elimina- ción (36, 37) . Los reductores equivalentes son proporcionados por el dinucleóti- do fosfato de nicotinamida y adenina (NADPH), y la generación de este co- factor está acoplado con el citocromo P-450 reductasa. La reacción de la fase II catalizada por la glucuroniltransferasa, es la única que puede ser inducida por medica- mentos o fármacos. Con relación al metabolismo este- roidogénico, se conoce que en las mitocondrias de las células del sinci- tiotrofoblasto se sintetiza la pregne- nolona, a partir del colesterol, inter- viniendo también el citocromo P-450, que rompe la cadena lateral del coles- terol. La pregnenolona se transforma rápi- damente en progesterona dentro de la mitocondria, por el complejo enzimá- tico de la 3β-OH esteroide-deshidro- genasa – D5-6 isomerasa. Respecto al metabolismo energético de la placenta, se comunica que esta se mantiene en hipoxia constante, razón por la cual presenta un metabolismo glucolítico, en donde 70% del total de glucosa incorporada es utilizada para producir ATP a través de la glicólisis anaerobia. Las células trofoblásticas consumen gran parte del ATP en la síntesis de macromoléculas como proteínas, para funciones hormonales, estructurales y de secreción. La síntesis de progeste- rona consume cantidades importantes de NADPH+ H+, que es otra forma de energía. También, se consume una gran cantidad de ATP en todos los sistemas de transporte, tanto de nu- trientes que pasan de la madre al feto, como de aquellas sustancias que nece- sitan ser eliminadas, provenientes del feto y del propio metabolismo placen- tario (31-33). 8.6. El feto: Los medicamentos, fármacos o quí- micos que atraviesan la barrera pla- centaria llegan al feto a través de la sangre venosa umbilical y 50% de ella ingresa a la circulación hepática; el resto atraviesa el ducto venoso. Entonces, la mitad del medicamento es metabolizado en el hígado fetal y la otra mitad ingresa a la circulación directamente. Esta distribución del medicamento en el feto constituye un factor de trascendencia en la magni- tud de la exposición fetal, es en gran medida regulada por el pH y por la unión a proteínas (46, 47) . Al inicio del embarazo, el pH intrace- lular del feto es mayor al pH materno, lo cual induce al secuestro de ácidos débiles y al depósito de medicamen- tos, fármacos, químicos ácidos en teji- dos fetales, como ocurre con el ácido valproico (41, 42) . Este pH, conforme avanza la gestación, se vuelve más áci- do con el atrapamiento de bases débi- les, como el verapamil (46, 47) . Durante el embarazo ocurren variaciones en la unión a proteínas (46,47) . La concentra- ción de glicoproteina ácida alfa 1, que une medicamentos lipofílicos ácidos, disminuye en el feto en comparación con la madre, a lo largo del embarazo, siendo mínima a las dieciséis semanas de la gestación y correspondiendo a un tercio de la concentración materna
  • 9. Modificaciones fisiológicas en el embarazo 64 REV PER GINECOL OBsTET. 2010;56(1) al momento del parto. La albúmina que se une a medicamentos ácidos lipofílicos aparece en las semanas 12 a 15 del embarazo, pero siempre la concentración materna es 3 a 4 veces mayor a la fetal. Conforme avanza el embarazo, las concentraciones fetales de albúmina se incrementan en comparación con Tabla 6. Consideraciones sobre los efectos nocivos de los medicamentos para el feto. la materna y a término son aproxi- madamente 20% mayores que en la madre (46, 47). En lo referente a sistemas enzimáticos fetales que realizan la biotransforma- ción, se los detecta desde la semana 5 a 8 de gestación, aumentando su acti- vidad hasta la semana 12 a 14, cuando alcanzan un tercio (30%) de la activi- dad del adulto; solo al cumplir el año de vida posnatal, el sistema enzimáti- co es equivalente al sistema del adulto (36, 37) . El primer sistema en aparecer es el citocromo P450, cuya actividad es mayor en las glándulas suprarrenales del feto y menor en el hígado, estando presente también en el riñón fetal. Las monooxigenasas están compues- tas de un conjunto de formas indu- cibles; pueden ser divididas en otros grupos principales, según las sustan- cias que inducen su actividad: feno- barbital o hidrocarburos (46, 47) . La alcohol-deshidrogenasa se expre- sa durante las primeras semanas de gestación. Generalmente, el feto tiene muy desarrollada la actividad enzimá- tica de conjugación, excepto la glucu- ronidación, que continúa baja hasta el término (46, 47) . ALGUNAS CONSIDERACIONES GENERALES PARA PRESCRI- BIR MEDICAMENTOS DURAN- TE EL EMBARAZO Es conveniente tener presente que un medicamento puede tener efectos no- civos para el feto. Por ello, en la tabla 6 planteamos algunas recomendacio- nes (31). Un estudio realizado por el Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano OPS/OMS de- terminó que durante el embarazo sue- le ser común la administración de tres a cuatro medicamentos, en promedio, ya sea por indicación médica o por automedicación (46-48) . Además de los suplementos vitamínicos y minerales, los productos más utilizados fueron los analgésicos, antiácidos, antieméti- cos, antibióticos, tranquilizantes, hip- nóticos, diuréticos y corticoides (48-50) . Casi todos los medicamentos que ingresan a la circulación materna (de peso molecular menor de 600 Da) pasan la barrera placentaria hacia el feto y pueden ejercer el efecto far- macológico deseado (tratamientos intrauterinos) y efectos adversos. Para los medicamentos lipofílicos, su transferencia estará mayormente limi- tada por el flujo sanguíneo. Para los medicamentos hidrofílicos, la transfe- rencia dependerá del paso restringido Tabla 7. Recomendaciones a tener presente previamente al inicio de antibioticoterapia en una gestante. • Procedencia de la paciente: Comuni- dad o intrahospitalario. • Localización del foco infeccioso (siste- ma nervioso central, aparato respirato- rio, foco obstétrico-ginecológico). • Tipo de sepsis: por absceso, cuerpo extraño (catéter, sonda, prótesis, foco obstétrico u obstrucción -litiasis renal-). • Factores del huésped: edad, estado inmunológico, función hepatorrenal, embarazo y lactancia, alergias, entre otros. • Germen posible: gram positivo, gram negativo, aerobio, anaerobio y otros. Aislamiento, identificación y determi- nación de la sensibilidad antibiótica; tinción de gram, cultivos, pruebas serológicas, electroforesis, radioinmu- noensayo, PCR. • Selección del antibiótico: espectro, difusión y otras características. • Vía de administración: EV, IM, oral. • Dosis e intervalos de administración. • Duración del tratamiento antibiótico. • Efectos adversos. • Costo del medicamento. • Casi todos los medicamentos que en- tran en la circulación materna pasarán por la barrera placentaria. • En el primer trimestre de preferencia no administrar medicamentos, a menos que se tenga la certeza que el beneficio es mayor que el riesgo. • Administrar la dosis mínima eficaz. • Al no poder determinar un posible embarazo, es preferible no administrar medicamentos con potencial teratógeno durante la fase lútea, en la mujer en edad fértil con vida sexual activa. • Los efectos de un medicamento pueden presentarse en la descendencia de la mujer, como en el caso del dietilestil- bestrol. • Un medicamento puede producir diferentes malformaciones y diferentes fármacos pueden producir la misma malformación. • Los datos derivados de estudios en animales pueden ser irrelevantes al feto humano. Si un medicamento es terató- geno para varias especies animales a dosis bajas en relación a las tóxicas, la sospecha de teratogenicidad humana es alta; pero, la ausencia de efectos no constituye garantía para los humanos, como fue el caso de la talidomida. • Aún después del primer trimestre, la exposición a algunos agentes farma- cológicos puede provocar alteraciones fisiológicas y restricción del crecimiento, como es el caso del alcohol. • Un medicamento puede producir efectos embriotóxicos dentro de un rango de dosis que no sea tóxico para la madre. • El efecto de un medicamento sobre el feto dependerá de su concentración, la edad gestacional, las propiedades físi- cas del agente, la variabilidad genética y las influencias ambientales.
  • 10. Manuel Purizaca REV PER GINECOL OBsTET. 2010;56(1) 65 Tabla 8. Normas para el uso de antibióticos en gestantes. a través de los canales; por tanto, de- pende del peso molecular y pasarían por difusión simple (46) . Dado que las infecciones siguen sien- do una patología importante en el mundo y que se constituyen en una causa importante de mortalidad (51-53) , en 1995, un grupo de expertos reuni- dos en Washington concluyeron que los factores que han favorecido el estallido infeccioso mundial son (7-9, 51-56): • El incremento del tráfico inter- nacional. • La interrupción en la continuidad de las medidas de salud pública. • La vigilancia incompleta como factor favorecedor de la reapari- ción de muchas enfermedades. • El aumento de la resistencia anti- microbiana. • El desarrollo de la urbanización. • Aparición de nuevos gérmenes. • Cambio climático. Tomando en consideración la influen- cia que tiene el uso indiscriminado de antibióticos en la aparición de resis- tencia bacteriana, presente ya en gran número de bacterias, se impone co- nocer las recomendaciones pertinen- tes previas al inicio de la antibiótico- terapia, las que se muestra en la tabla 7 (6, 13-15) . Y en la tabla 8 se considera las normas para el empleo de antibió- ticos (4-6) . CLASIFICACIÓN DE LOS ME- DICAMENTOS Y DROGAS, SEGÚN LA ADMINISTRACIÓN DE ALIMENTOS Y MEDICA- MENTOS (FDA) DE LOS EE UU. La FDA clasifica los medicamentos y drogas con respecto al embarazo en cinco categorías según su grado de toxicidad potencial sobre el feto, estas categorías son: Categoría A Los estudios adecuados y controla- dos en la mujer embarazada no han podido demostrar riesgos para el feto por la utilización de medicamentos en el primer trimestre de la gestación; tampoco en el II y III trimestres. La posibilidad de peligro para el feto es remota. Se considera en esta categoría el sulfato ferroso. Categoría B No hay evidencia de riesgo en huma- nos: Los estudios en animales no han de- mostrado riesgos para el feto, aunque no existen estudios controlados en la mujer embarazada. Los estudios de reproducción en ani- males han demostrado efectos adver- sos que no han sido confirmados en estudios controlados en la mujer, tan- to en el primer como en el segundo y tercer trimestres. Ejemplo de medicamentos que per- tenecen a esta categoría son: acetami- nofen, amilorida, atenolol, carbenici- lina, cefaclor, cefazolina, cefoxitina, clindamicina, eritromicina, espectino- micina, fenobarbital, indometacina, insulina, metoclopramida, meperidi- na, paracetamol, piridoxina, sulfona- midas, sulfato de magnesio, trimeto- prin, sulfametoxazol. Categoría C No se puede descartar la existencia de riesgo. No existen estudios en huma- nos, y los estudios en animales indican riesgo fetal o no han podido demos- trar su inocuidad. Los medicamentos de esta categoría solo deben ser uti- lizados cuando los beneficios poten- ciales justifiquen los posibles riesgos para el feto. Ejemplo de medicamentos que perte- necen a esta categoría son: aciclovir, amikacina, aminofilina, amoxicilina, ampicilina, aspirina, betametasona, carbamazepina, cloramfenicol, dexa- metasona, diazepán, efedrina, genta- micina, glucocorticoides, isoniacida, metildopa, rifampicina, tetraciclinas, zidovudina. Categoría D Hay evidencia de riesgos. Los estudios de investigación o los informes tras la comercialización del producto han demostrado la existencia de riesgos para el feto. Los beneficios de su uti- lización en la mujer embarazada pue- den justificar su uso a pesar del riesgo, como en situaciones que amenazan la vida de la madre o cuando existe una enfermedad grave en la que medica- mentos más seguros no pueden ser utilizados o son ineficaces. Ejemplo de medicamentos de esta categoría son: ácido etacrínico, ácido valproico, andrógenos, barbitúricos, ciclofosfamida, cloroquina, fenitoína, • No utilizar más de dos antibióticos. • No asociar antibióticos de una misma familia. • No emplear un bactericida y un bacte- riostático simultáneamente. • Preferir un bactericida. • Trabajar en coordinación con el labora- torio de microbiología. • No administrar antibióticos sin conocer los riesgos. • No usar antibióticos de alta toxicidad en pacientes ambulatorios. • Evaluar siempre el uso profiláctico de antibióticos. • Recordar que el último antibiótico lanzado al mercado no necesariamente es el mejor.
  • 11. Modificaciones fisiológicas en el embarazo 66 REV PER GINECOL OBsTET. 2010;56(1) litio, tamoxifeno, tobramicina, vin- blastina, vincristina. Categoría X Están contraindicados en el emba- razo. Los estudios en animales o en humanos, o los informes tras la co- mercialización del medicamento, han demostrado la existencia de riesgo fe- tal que supera con claridad cualquier posible beneficio para la madre. El medicamento está contraindicado en la mujer que está o que puede estar embarazada. Ejemplo de medicamentos de esta categoría son: ácido retinoico, anti- conceptivos orales, danazol, dietile- tilbestrol, metrotexato, misoprostol, quinina, talidomida, warfarina, clomi- feno, progestágenos, yodo -131. Significa que para la prescripción de medicamentos se debe observar algu- nas premisas básicas, como (55, 56) : • Elegir el medicamento que debe ser administrado en función del riesgo-beneficio, basado en la in- formación que se conozca hasta el momento e informando a la madre en forma clara y precisa. • Utilizar de preferencia aquellos medicamentos de los cuales se tenga mayor experiencia clíni- ca, y evitar aquellos de reciente comercialización, impidiendo la presión de la madre y de su en- torno. • Prescribir siempre la dosis mí- nima eficaz y durante el mínimo tiempo posible, dando las indica- ciones por escrito y con claridad. Evitar los preparados con principios activos múltiples; explicar a la madre y su entorno de la inconveniencia del uso de estos productos. Fármacos y lactancia Las modificaciones anatómicas y fi- siológicas que se producen en las glándulas mamarias tienen como fina- lidad su preparación para la lactancia. Es por ello que presentamos a conti- nuación las repercusiones que podría ocasionar en el niño lactante la toma de medicamentos y drogas por la ma- dre durante este período. Empezaremos por exponer concep- tos que consideramos básicos para una adecuada prescripción como: a) Inhibidores de la producción de leche: estos medicamentos ac- túan fundamentalmente por in- hibición de la prolactina, como alcaloides del érgot (empleados en la migraña), los estrógenos y los anticolinérgicos (antiespas- módicos o antihistamínicos de primera generación), prostaglan- dinas. b) Biodisponibilidad: es el porcen- taje de una sustancia que alcanza la circulación general luego de su administración, absorción y posible primera metabolización hepática. Medicamentos de apli- cación tópica o inhalada, antiáci- dos y laxantes no alcanzan con- centración en sangre por falta de absorción (57, 58) . c) Índice leche/plasma: es la rela- ción de la concentración de una sustancia en la leche respecto a la concentración en plasma. Cuan- to menor es esta relación (<1), menor es la concentración de la sustancia en la leche. Aines, betalactámicos, corticoi- des, antihipertensivos -como captopril, quinapril- y algunas benzodiacepinas están por de- bajo de 0,25 y pueden ser admi- nistradas a la madre lactante. El índice leche/plasma depende de: • Porcentaje de fijación de la sustancia o las proteínas plasmáticas: a mayor fijación -ejemplo sobre 80%- mayor dificultad para el paso de la sustancia a la leche; es el caso de antidepresivos inhibidores selectivos o no de la recapta- ción de serotonina, diclofena- co, eritromicina, fenitoina, ni- fedipino, quinina, verapamilo, entre otros (57, 58) . • Peso molecular de la sustan- cia: cuando este es mayor de 700 a 800 daltons, es difícil el paso a la leche por transporte intercelular y, así por ejemplo, no pasan las macromoléculas, como glicopéptidos, glicósi- dos, digitálicos, macrólidos, ripampicina, entre otros. • Liposolubilidad: a mayor li- posolubilidad de la sustancia, mayor pasaje a la leche. • pH, ionización: el plasma es ligeramente más alcalino (pH 7,4) que la leche (pH 7,1). Los medicamentos ligeramente bá- sicos, no ionizados, pasan me- jor a la leche, donde se ionizan y se vuelven hidrosolubles y quedan secuestrados (57, 58) . d) Persistencia en leche materna en concentración significativa, lo cual depende de: • Pico o tiempo máximo: tiem- po necesario para alcanzar la concentración máxima desde la administración. Si el medi- camento puede afectar al niño, se debe evitar dar de lactar y tomar el medicamento inme- diatamente después de haber lactado. • Vida media de eliminación (T 1/2): es el tiempo que tarda la
  • 12. Manuel Purizaca REV PER GINECOL OBsTET. 2010;56(1) 67 concentración plasmática de una sustancia en reducirse a la mitad. Cuanto más breve es (pocas horas), más rápido se elimina y será más seguro para la lactancia. Por lo tanto, du- rante la lactancia se debe evitar medicamentos de depósito (57, 58). e) Pasaje a sangre del lactante: los medicamentos cuya única forma de administración es parenteral suelen tener biodisponibilidad oral nula; aunque presentes en la leche materna, el intestino del lactante no lo absorbería. Ejem- plo son las inmunoglobulinas, hormonas, vacunas, aminoglucó- sidos. Según la capacidad de pasaje a la leche y de absorción por el lactante se ha identificado las siguientes variables: • Dosis teórica del lactante (Do- sis Te): cantidad teórica máxi- ma (en mg/kg/día) que puede recibir un lactante del medi- camento que toma su madre, estimada a partir de las con- centraciones conocidas de tal medicamento en leche mater- na. Dosis Te = (medicamento) LM (mg/L) x 0.15 L/kg/día). • Dosis relativa del lactante: es el porcentaje de la dosis materna de un medicamento que llega al lactante. Se considera segu- ras cifras inferiores al 10%. Dosis relativa (%) = Dosis Te x 100 Dosis materna (mg/kg/día) • Porcentaje de la dosis tera- péutica: es la relación entre la dosis teórica máxima que reci- biría el lactante por la leche y la dosis usual del tratamiento pediátrico. Dosis relativa (%) =Dosis Te x 100 Dosis materna (mg/kg/día) f) Sustancia tóxica para el lactante: la mayoría de los medicamentos administrados a dosis recomen- dadas a recién nacidos y lactantes no les causarán daños, por reci- birlos a dosis subterapéuticas en la leche materna. En el tabla 9 presentamos ejemplos de fármacos cardiovasculares, índice L/P y compatibilidad con la lactancia. En la tabla 10, podemos observar al- gunas consideraciones sobre las dro- gas psicoactivas administradas duran- te la lactancia. La nicotina puede disminuir la pro- ducción de leche por inhibición de la liberación de prolactina. Los lactantes criados en ambientes de humo de tabaco padecen más infec- ciones respiratorias. La cafeína en exceso (más de 6 tazas de café al día) puede producir irritabi- lidad e insomnio en el lactante, aunque algunos lactantes tienen problemas a menor consumo de café (57, 58) . La madre no debe consumir alcohol, ya que su consumo crónico ocasiona sedación y retraso psicomotor en el lactante (57, 58) . Las anfetaminas se concentran 7 ve- ces más en la leche que en la sangre y se absorben muy bien por vía oral, provocando taquicardia e irritabilidad en el lactante (57, 58) . La cocaína provoca vómitos, diarrea, hiperexcitabilidad, hipertensión y ta- quicardia en los lactantes de las madres que la toman. La heroína se concentra más del doble en leche que en plasma, se excreta en cantidad suficiente para crear adición en el lactante (57, 58) . Como conclusión podemos decir que las modificaciones fisiológicas que se producen en la madre gestante deben ser conocidas por el médico tratante, para la administración de medica- mentos tanto a la madre embarazada como a la madre lactante. En las tablas 11 y 12 presentamos medicamentos y drogas y sus efectos sobre el lactante. Tabla 9. Medicamentos y valores del índice leche/ plasma (L/P) (7) . Tabla 10. Drogas psicoactivas de abuso y drogas ‘sociales’, administradas durante la lactancia. • La nicotina puede disminuir la pro- ducción de leche por inhibición de la liberación de prolactina. • Los lactantes criados en ambientes de humo de tabaco padecen más infeccio- nes respiratorias. • La cafeína en exceso (más de 6 tazas de café al día) puede producir irritabili- dad e insomnio en el lactante, aunque algunos lactantes tienen problemas a menor consumo de café (57, 58) . • La madre no debe consumir alcohol, ya que su consumo crónico ocasiona sedación y retraso psicomotor en el lactante (57, 58) . • Las anfetaminas se concentran 7 veces más en la leche que en la sangre y se absorben muy bien por vía oral, provocando taquicardia e irritabilidad en el lactante (57, 58) . • La cocaína provoca vómitos, diarrea, hiperexcitabilidad, hipertensión y taqui- cardia en los lactantes de las madres que la toman. La heroína se concentra más del doble en leche que en plasma, se excreta en cantidad suficiente para crear adición en el lactante (57, 58) . 0,10 – 0,58 0,15 2,45 1,07 – 1,20 0,4 – 0,5 0,4 Diazepán Midazolam Morfina Meperidina Tiopental sódico Lidocaína Relación L/P Droga
  • 13. Modificaciones fisiológicas en el embarazo 68 REV PER GINECOL OBsTET. 2010;56(1) Tabla 11. Drogas de abuso social y efecto sobre el lactante (57,58). Tabla 12. Drogas con efecto poco conocido sobre el lactante (57,58). 13. 14. 15. 16. Czeizel A, Dudas I. Prevention of the first occurrence of neural tube defects by periconceptional vita- min supplementation. N Engl J Med. 1992;327:1832-5. OPS-CDE. La prevención de los defec- tos del tubo neural con ácido fólico. Disponible en: http://www.cdc.gov/ ncbddd/pub/NTDesp_OPS.pdf Pita Rodríguez G. Acido fólico y vi- tamina B12 en la nutrición hu- mana. Rev Cubana Aliment Nutr. 1998;12(2):107-19. Martínez de Villarreal L, Arredondo P, Hernández R, Villarreal J. Weekly. administration of folic and epidemio- AGRADECIMIENTOS: Sra. Elvira Castillo Ruiz, Secretaria del Vicerrectorado Administrativo de la Universidad Nacional de Piura, por el apoyo secretarial. ONG Medano Blanco, por su apoyo en la búsqueda bibliográfica. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 6. IOM. Food and Nutrition Board. Nu- trition during pregnancy. Washington DC: National Academy Press. 1990. 7. Tejada P, Cohen A, Font I, Bermúdez, Schulitemaker J. Modificaciones fisio- lógicas del embarazo e implicaciones farmacológicas: maternas, fetales y neonatales. Rev Obstet Ginecol Vene- zuela. 2007;67(4):246–67. 8. Maldonado-Durand M, Sauceda-Gar- cía J, Lartigue T. Cambios fisiológicos y emocionales durante el embarazo 17. 18. 19. logic of neural tube defects. Matern Child Health J. 2006;10:397-401. Hamaoui E, Hamaoui M. Nutritional assessment and support during preg- nancy. Gastroenterol Clin North Am. 2003;32:59–121. Ladipo OA. Nutrition in pregnancy: mi- neral and vitamin supplements. Am J Clin Nutr. 2000;72(1 suppl):280-90. Buttriss J. Folate and folic acid: an up- date for health professionals. Disponi- 1. Williamson C. Nutrition in pregnancy. Nutrition Bull. 2006;31z:28-59. 2. Ramírez O, Martínez M, García S. Duración del embarazo, modificacio- nes de los órganos genitales y de las mamas. Molestias comunes del em- barazo normal. En: Cabero L (editor). Tratado de Ginecología, Obstetricia y Medicina de la Reproducción. Tomo I. Madrid: Editorial Panamericana. 2003:232-48. 3. Cunningham F, Leveno K, Bloom S, Hauth J, Gilstrap L, Wenstrom K. Fi- siología materna. Vigésimo segunda edición. Buenos Aires: Editorial Mc Graw Hill. 2005:121–50. 4. Gonzales del Riego M. Nutrición en embarazo y lactancia. En: Pacheco J (editor). Ginecología y Obstetricia. Lima: REP SAC. 2007:868-79. 5. WHO. Maternal anthropometry and pregnancy outcome. A WHO collabora- tive study. WHO Bulletin. 1995;73(su- ppl):1–98. 9. 10. 11. 12. normal y la conducta del feto. Perina- tal Reprod Hum. 2008;22:5–14. Gorman R, Rosen M. Anesthetic im- plications of maternal physiological changes during pregnancy. Semi- nars in anesthesia periop. Med Pain. 2000;19:1–9. Al MDM, Van Houwelingen A, Keste- ra D, Hassart T, De Jong A, Hornstra G. Maternal essential fatty acid pat- terns during normal pregnancy and its relationship with the neonatal es- sential fatty acid status. Brit J Nutr. 1995;74:55–68. Makrides M, Gibson A. Long-chain po- lyunsaturated fatty acid requirements during pregnancy and lactation. Am J Clin Nutr. 2000;71(1 suppl):307–11. Martínez de Villarreal L, Limón Bena- vides C, Valdez Leal R, Sánchez Peña M, Villarreal Pérez J. Efecto de la ad- ministración semanal del ácido fólico sobre los valores sanguíneos. Salud Pública de México. 2001;3(2):103-7. 20. 21. 22. 23. 24. ble en: http://www.nutrition.org.ok Goldberg GR. Nutrition in pregnancy: the facts and fallacies. Nurs Stand. 2003;17(19):39–42. Mc Govern E, Moss H, Taylor A, Bjorns- son S, Pell J. Factors affecting the use of folic acid supplements in pregnant women in Glasgow. Brit J Gen Pract. 1997;47:635–7. Wald J. Folic acid and the prevention of neural tube defects. New Eng J Med. 2004;350:101–3. Duvekot JJ, Cheriex EC, Pieters FA, Menheere PP, Peeters LH. Early preg- nancy changes in hemodynamics and volume homeostasis are consecutive adjustments triggered by a primary fall in systemic vascular tone. Am J Obstet Gynecol. 1993;169(6):1382–92. Duvekot J, Peeters I. Maternal cardio- vascular hemodynamic adaptation to pregnancy. Obstet Gynecol Surv. 1994;49(12 suppl):1–14. Droga Efecto encontrado Anfetamina Cocaína Heroína Irritabilidad, pobre patrón de sueño Irritabilidad, vómitos, diarrea, temblor, convulsiones Temblor, agitación, vómitos, anorexia. Droga administrada a la madre Posible efecto en el lactante Alprozalam Ninguno Diazepán Ninguno Amitriptilina Ninguno Fluxetina Cólico, irritabilidad, anorexia, insomnio Cloropromazina Letargo Cloranfenicol Posible supresión de médula ósea Aspirina Acidosis metabólica Fenobarbital Sedación
  • 14. Manuel Purizaca REV PER GINECOL OBsTET. 2010;56(1) 69 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. Volman M, Kadzinska I, Berkhof J, Van Geijn, Heethaar M, Wries J. Haemody- namic changes in the second half of pregnancy: a longitudinal, noninvasive study with thoracic electrical bioimpe- dance. BJ0G. 2007;114(5):576-81. Gulmi F, Felsen D, Vaughan E. Patho- physiology of urinary tract obstruction. En: Campbell´s Urology. Philadelphia: Saunders, 2002. Nakai A, Sekiya I, Oya A, Koshino T, Araky T. Assessment of the hepatic arterial and portal venous blood flows during pregnancy with Doppler ul- trasonography. Arch Gynecol Obstet. 2002;266:25-9. Cárdenas F, Parra E, Riveros J. Emba- razo y piel. Rev Boliviana Dermatol. 2002;(1):49-52. Guerra A. Modificaciones fisiológicos de la piel durante el embarazo. Piel. 2002;17:39-44. Vaughanm S, Black M. Pregnan- cy dermatosis. J Am Acad Derma- tol.1999;40:233-41 Cifuentes M, Zegpi M. Enfermedades dermatológicas y embarazo. Rev Chi- lena Dermatol. 1993; 9:184–94. Wong C, Ellis N. Physiologic skin chan- ges in pregnancy. J Am Acad Derma- tol. 1984;10:929–40. Dacus J. Prurito durante el embarazo. Clín Obstét Ginecol. 1990:4. Editorial Interamericana. Mirande L, Casanova A, Di Lorenzo R, Vestfrid M. Trastornos pigmentarios del embarazo. Arch Argent Dermat. 1985;35(1):19–24. Borrego I, Iglesias I. Dermatosis espe- cificas del embarazo. Actualización. Actas Dermosifiliog. 2002;93:159– 67. Del Arco C, Flores J. Metabolismo de los fármacos. En: Flores J. Farmacolo- gía Humana. 4ª Ed. Barcelona: Mas- son. 2003. Rosenfeld G, Loose D. Principios ge- nerales de la acción farmacológica. En: Temas Clave Farmacología. Barce- 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. lona: Editorial Wolters Kluwer, 2007. Kovo M, Golan A. In vitro models using the human placenta to study fetal exposure to drugs. Clin Med Reprod Health. 2008;2:15–24. Santiago C, Bandres F, Gómez-Gallego F. Poliformismos de citocromo P-450: papel como marcador biológico. Med Trabajo. 2002;11(3):130–40. Bonati M, Bortolus R, Marchetti F, Romero M, Tognoni G. Drug use in pregnancy: an overview of epidemio- logical studies. Eur J Clin Pharmacol. 1990;38:325–8. Sabo A, Stanulovic M, Jakovljevic V, Grujic Z. Collaborative study on drug use in pregnancy: the results of the follow-up 10 years after. Pharmacoe- pidemiol Drug Saf. 2001;10:229–35. Yan R, Nanouskaya N, Zhari Kova O, Mattison D, Hankins G, Ahmed M. Metabolism of 17 alpha-hidroxypro- gesterone caproate by hepatic and placental microsomes of human and babbons. Biochem Pharmacol. 2008;75:1848-57. Pienimaki P, Lampela E, Hakkota J, Arvela P, Raunio H, Vahakangas K, Pharmaco kinetics of oxcarbazepine and carbamazepine in human placen- ta. Epilepsia. 2005;38:309-16. Nanovskaya T, Nekhayeva I, Karuna- ratne N, Audus K, Hankins G, Ammed M. Role of P-glicoprotein in transpla- cental transfer of methadone. Bio- chem Pharmacol. 2005;69(12):1869- 78. Duran P, Cabero L. Fármacos y drogas durante el embarazo. En: Cabero L. (editor). Tratado de Ginecología, Obs- tetricia y Medicina de la Reproduc- ción. Tomo I. Madrid: Editorial Pana- mericana. 2003:1117-29. Villanueva L. El embarazo desde una perspectiva farmacológica. Rev Hosp Dr M Gea González. 2001;4(1- 2):32–8. Farrar H, Bluners J. Fetal effects of maternal drug exposure. Am Rev Pharmacol Toxicol. 1991; 31:525–47. Belitzky R. Estudio sobre hábitos y 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. consumo de fármacos en el Embara- zo. CLAP OPS/OMP – 1984. Publica- ción Científica CLAP 1032. Torres J, Oliva C, Del Pozo C, Fong M. Antimicrobianos. Medisan. 2001;5(4):76-88. Anger G, Piquette–Miller M. Phar- macokinetic studies in pregnant wo- men. Clin Pharmacol Therapeutics. 2008;83(1):184–7. Mattison D, Zajicek A. Gaps in knowledge in treating pregnant wo- men. Gend Med. 2006;3:169–82. Schwartz J. The influence of sex on pharmacokinetics. Clin Pharmacoki- netics. 2003;42:107–21. Vickers M, Brackley K. Drugs in pregnancy. Curr Obstet Gynaecol. 2002;(12):131-7 Pennel P. Antiepilectic drug pharma- cokinetics during pregnancy and lac- tation. Neurology. 2005;61:535-42. Andrade SE, Gufwitz JH, Davis RL, Chan KA, Finkelstein JA, Fortman K, Mc Phillips H, Raebel MA, Ro- blin D, Smith DH, Yood MU, Morse AN, Platt R. Prescription drug use in pregnancy. Am J Obstet Gynecol. 2004;191(2):398–407. Yang T, Walker M, Krews KD, Yang Q, Nimrod C, Gamer P, Fraser W, Olatun- bosun O, Wen S, Maternal charac- teristics associated with pregnancy exposure to FDA Category C, D and X drugs in a Canadian population. Pharmacoepidemiol Drug Safety. 2008;17:270-7. Gomez Papí A, Paricio Talayero J. y Closa Monasterolo R. Fármacos y lactancia. Protocolos diagnóstico te- rapéutico de la AEP: Neonatología. Disponible en: http://www.aeped.es/ protocolos/neonatologia/6.pdf American Academy of Pediatrics, the transfer of drugs and other che- micals into human milk. Pediatrics. 2001;108(3):776–83.