SlideShare una empresa de Scribd logo
NUTRICION Y LOS 
CURSOS 
Nta. Jesmin Salas A.
EMBARAZO 
FERTILIDAD MASCULINA 
EJERCICIO Y FERTILIDAD 
NUTRICION Y REPRODUCCION 
OBESIDAD Y REPRODUCCION 
RECOMENDACIÓN 
PRECONCEPCION
FERTILIDAD MASCULINA 
La obesidad es capaz de afectar la 
calidad espermática y/o la fertilidad 
por múltiples mecanismos. 
Además la apnea que sufren los 
pacientes obesos influye y afecta 
la testosterona disminuyéndola en 
la mañana.
FERTILIDAD MASCULINA 
Estudios en animales de 
laboratorio demuestran que el 
exceso de estrógenos tiene 
efectos negativos directos sobre la 
producción diaria de 
espermatozoides, el peso de 
testículos, epidídimos, vesículas 
seminales y la cantidad de 
espermatozoides epididimarios.
La hiperinsulinemia generada 
por la obesidad también afecta 
la fx hepática. 
Es importante recordar sin 
embargo, que las alteraciones 
vinculadas a la obesidad 
suelen ser leves, y que la 
obesidad podría predisponer a 
sub infertilidad pero no 
provocarla.
EJERCICIO Y FERTILIDAD 
Se demostró que hombres que 
mejoran la actividad física, 
ejercicio, mejorar la calidad del 
semen. 
La dieta, el ejercicio físico y las 
emociones son parámetros 
importantes en el individuo, que 
afectan directamente a la 
fisiología del testículo.
EJERCICIO Y FERTILIDAD 
Las dietas pobres: 
frutas y verduras, 
insuficientes en antioxidantes 
naturales, 
exceso de conservantes y 
cafeína producen 
alteraciones hormonales que 
afecta a la fertilidad masculina.
NUTRICION Y 
REPRODUCCION 
No sólo la obesidad a disminuir la 
probabilidad de la ovulación, sino que 
también reduce significativamente la 
posibilidad de embarazo en mujeres 
que ovulan regularmente. 
La nutrición y la reproducción: los 
datos indican que hay una dieta 
puede ser catalogado como una 
píldora uno para todos "Fertilidad".
OBESIDAD Y REPRODUCCION 
Este perfil endocrino conduce a las 
tres principales características 
fisiopatológicas por las que la 
obesidad afecta a la reproducción: el 
hiperinsulinismo, el 
hiperandrogenismo funcional y la 
anovulación.
Obviamente, el cuadro clínico 
completo es más frecuente cuando 
existe obesidad mórbida, sobre 
todo de distribución central, o 
cuando hay asociación con un 
síndrome de ovario poliquístico. 
 Tales alteraciones pueden afectar 
al crecimiento folicular, al desarrollo 
embrionario y a la implantación 
tanto en ciclos de concepción 
natural como asistida.
Recomendación 1. 
Responsabilidad individual 
durante toda la vida. 
Cada mujer, cada hombre, y la 
pareja deben ser alentados a 
tener un plan de vida 
reproductiva.
Recomendación 2. 
Conocimiento del Consumidor. 
Aumentar la conciencia pública sobre la 
importancia de hábitos de salud antes 
de la concepción y los servicios de 
atención previa a la concepción 
mediante el uso de la información y las 
herramientas apropiadas a través de 
diversas edades; alfabetización, 
incluyendo la alfabetización de la salud; 
y contextos culturales / lingüísticas.
Recomendación 4. 
Intervenciones para los riesgos 
identificados. 
Aumentar la proporción de mujeres que 
reciben intervenciones como 
seguimiento a la detección del riesgo 
preconcepcional, centrándose en las 
intervenciones de alta prioridad (es 
decir, aquellos con evidencia de 
efectividad y mayor potencial de 
impacto).
Recomendación 5. 
Cuidador inter concepción. 
 Utilice el periodo inter concepción para 
proporcionar intervenciones intensivas 
adicionales para las mujeres que han tenido un 
embarazo anterior que terminó en un resultado 
adverso (es decir, muerte infantil, pérdida fetal, 
defectos de nacimiento, bajo peso al nacer o 
parto prematuro) importante tratar, investigar, 
intervenir en aquellos que han tenido ya un 
antecedente. Antes de que nuevamente este en 
un periodo de gestación.
Recomendación 7. Cobertura de 
Seguro de salud para mujeres 
con bajos ingresos. 
Aumentar la cobertura de seguro de 
salud público y privado para las 
mujeres de bajos ingresos a mejorar el 
acceso a la salud y el preconcepto y la 
atención inter concepción preventiva 
mujeres.
Recomendación 8. Programas 
y Estrategias de Salud Pública. 
Integrar componentes de la salud 
antes de la concepción en los 
programas locales existentes de salud 
pública y relacionados, incluyendo el 
énfasis en las intervenciones inter 
concepción para las mujeres con 
resultados adversos previos
Recomendación 9. 
Investigación. 
Incrementar la base de pruebas y 
promover el uso de la evidencia para 
mejorar la salud previa a la 
concepción.
Recomendación 10. 
Mejoras de seguimiento. 
Maximizar la vigilancia de la salud 
pública y los mecanismos de 
investigación relacionados con el 
seguimiento de la salud antes de la 
concepción.
NUTRICION 
Un ejemplo es suplementar 
acido fólico debería 
suplementarse 3 meses antes. 
Antes de los 52 días del 
embrazo la exposición a 
sustancias como tabaco, 
alcohol, etc. Afectan al feto.
Factores de Riesgo 
ISOTRETINOINAS (tto del acné). Uso 
generalmente en adolescentes, puede 
causar aborto espontáneo y defectos 
congénitos. 
FARMACOS ANTIEPILEPTICOS 
Teratogenos (acido valproico) se debe 
disminuir dosis. 
DM. Tiene una prevalencia 3x de 
defectos de nacimiento, claro que un 
buen manejo disminuye 
considerablemente.
FACTORES DE RIESGO 
DEFICIENCIA DE ACIDO FOLICO Y 
YODO, yodo se relaciona con retraso 
mental y de folato malformación 
cierre tubo neural. 
HEPATITIS B 
HIPOTIROIDISMO las dosis de LVT 
deben ser disminuidas y ajustadas 
para el desarrollo neurológico del 
feto.
RECOMENDACIONES: 
HIERRO solo suplementar en mujeres 
con riesgo o q presenten anemia. 
ACIDO FOLICO 400ug (0,4 mg)/DIA 
SINTETICOS o biodisponibles. 
Además es un factor protector de la 
fertilidad (la promueve). 
CALCIO se sugiere alcanzar 
recomendaciones, se suplementa en 
mujeres con riesgo osteoporosis.
RECOMENDACIONES: 
MULTIVITAMINICOS mujeres de 15 
a 45 años deben suplementar con 
quienes tengan acido fólico. 
VITAMINA D non existe 
investigaciones que avalen que deba 
suplementarse en forma pre 
concepcional. 
AGE se suguiere consumir dieta rica 
en w-3 y w-6
RECOMENDACIONES: 
INFERTILIDAD 
El acido fólico sintético se relaciona 
con la infertilidad. 
Hierro NO HEM, relación 
significativa a mayor ingesta seria un 
factor protector contra desarrollo 
infertilidad. 
Tipo de proteína consumida: dietas 
híper proteicas carneas mayor 
riesgo infertilidad en un 1,32%.
RECOMENDACIONES: 
ALCOHOL Y CAFEINA estudios 
contradictorios que tiene o no relación. 
Por lo que no serian un factor para 
relacionarlos. 
 ALIMENTOS 
Los cereales para el desayuno con altas 
concentraciones de azúcar presentan 
1,31% de riesgo desarrollo infertilidad. 
Por lo tanto alimentos con altas cargas 
glicemias se relacionan con el estado de 
infertilidad en las mujeres.
RECOMENDACIONES: 
YODO en mujeres con deficiencia, 
dieta diaria 150 mcg 
preconcepcional y sobre 200 
mcg en embarazo. 
Se relacionan con la fertilidad en la 
mujer: vitamina b1, b6, b12, acido 
fólico y niacina. Por lo tanto al 
consumir estas vitaminas 
disminuye la infertilidad.
RECOMENDACIONES: 
En varones se ha observado relación 
alimentos de soya a mayor 
frecuencia de consumo menor 
concentración de 
espermatozoides (frec 2x). 
Además reduce calidad espermática 
bajo consumo de antioxidantes. Si 
el acido fólico, fibra, licopeno son 
protectores.
MINERALIZACION OSEA 
Las adultas tienen perdida 
durante el parto pero después se 
recupera y no hay diferencia entre 
las perdidas con adolescentes. 
La dieta y la practica de la 
lactancia materna postparto 
interfieren en la adquisición o 
perdida de masa ósea.
MAL NUTRICION POR EXCESO 
El 19,6% tiene ganancia de peso 
excesiva. Mayor a la esperada. 
En mujeres obesas 
pregestacional predomina HTA. 
El embarazo se considera un 
estado diabetogenico y 
comenzarlo con SP u OB genera 
IR.
MAL NUTRICION POR EXCESO 
Existe una relación significativa entre 
los trastornos nutricionales por exceso 
y las alteraciones del líquido 
amniótico durante la gestación. 
Existe 2x riesgo de cesárea en SP y 3x 
en Obesas. 
Hipoglicemia neonatal es consecuencia 
de la macrosomía a raíz del exceso de 
peso de la madre.
HIPOTESIS DE BARKER 
señala que muchas de las 
enfermedades como 
ateroesclerosis, HTA, AVE, 
DMII, y DLP se relacionan 
con el ambiente 
intrauterino.
La hipótesis refiere que estos factores 
de riesgo se originan en la plasticidad 
del desarrollo a raíz de la 
RESPUESTA A FACTORES 
MATERNOS Y PLACENTARIOS 
DURANTE LA VIDA FETAL Y LA 
LACTANCIA. 
Por ejemplo: HTA podría ser origen 
de un menor numero de glomérulos 
que tienen las personas de talla 
pequeña como PEG y RCIU.
BAJA TALLA Y BPN: 
se asocia a HTA, DM 
II, SM y AVE. 
GEG: se asocia a 
Obesidad y DM II.
Una segunda opción es la 
REGULACION HORMONAL Y 
METABOLICA un Prematuro o 
de BPN presentara mayor 
susceptibilidad de tener patrón 
metabólico “AHORRATIVO” 
para el manejo de nutrientes.
Según la HIPOTESIS DEL 
FENOTIPO AHORRADOR un 
crecimiento fetal pobre disminuye 
el número de celular BETA y 
también disminución de la 
capacidad de producir INSULINA 
lo que ocasionaría a edades 
adultas IR. 
 Por lo tanto la prevalencia de que 
esto ocurra es segura.
VOMITOS 
Nauseas (79%) o vómitos, el 50 a 
80% de las embarazadas. 
Frecuente en jóvenes (adolescente 
principalmente), multíparas, 
embarazos múltiples. 
Es un signo común de las primeras 
semanas de embarazo.
ALIMENTOS ADVERSOS 
derivados carneos, café, 
hortalizas, alcohol. 
ALIMENTOS ANTOJO 
productos lácteos, helados, 
dulces, postres, chocolates, 
masas y jugos de frutas. 
Un estudio mostró que consumir jengibre se relaciona 
con la disminución de la frecuencia de nauseas y 
vómitos.
Prevención síntomas GI 
comer y beber lentamente 
comer pequeñas cantidades 
comer cada 2 hrs 
consumo líquidos separados de las 
comidas 
disminuir olores 
no recostarse después de comer 
acostarse después de una hr y 
hacia el lado derecho.
Prevención síntomas GI 
Comer alimentos que le gustan 
Comer en lugar cómodo, de 
ambiente ventilado, libre de 
olores de preparaciones. 
EVITAR: alimentos grasos, 
dulces como caramelos o 
galletas, alimentos picantes, 
fritos, irritantes, alcohol y cafeína.
JAQUECAS 
Evitar cafeína, 
nitritos (embutidos), 
postres de chocolate por ser 
estimulantes.
A mayor IMC preconcepcional 
menor debe ser la ganancia de peso: 
IMC GANANCIA 
<19,8 Kg/m2 12,5 a 18 kg 
19,8 a 26 kg/m2 11,5 a 16 kg 
> 26 y < 29 
7 a 11 kg 
kg/m2 
> 29 kg/m2 < 6 kg 
Si hay un embarazo gemelar se debe 
acompañar de un aumento de 16 a 20,5 kg.
ADOLESCENTES 
 En este periodo la nutrición cumple un rol importante 
ya que en este periodo se instala una competencia 
entre el crecimiento fetal u el materno. 
 El estudio de Montreal suplemento con 96 gr 
adicionales de proteína lo que aumento 
significativamente el peso de nacimiento además de 
reducir los de bajo peso de nacimiento. 
 Los requerimientos fueron calculado con 1,5 g/kg 
de peso materno al comienzo del embarazo entre 
15-19 años. Por lo tanto, la gestante adolescente 
requiere aporte complementario alrededor de 100g.
Incremento de peso 
Bajo peso 12 a 18 
k 
400 a 600 
g/semana 
Normal 10 a 13 
k 
330 a 430 
g/semana 
Sobrepeso 7 a 10 k 230 a 330 
g/semana 
Obeso 6 a 7 k 200 a 230 
g/semana
Esto era desde el año 90 pero 
desde el 2013 el rango cambio por 
Bajo peso 12,5 a 18 k 1° 510 g/semana 
2- 3° 400 a 580 g/semana 
Normal 11,5 a 16 k 1° 420 g/s 
2-3° 350 a 500 g/semana 
Sobrepeso 7 a 11,5 k 1° 280 g/s 
2-3° 230 a 330 g/semana 
Obeso 5 a 9 k 1° 220 g/s 
2-3° 170 a 270 g/semana
INCREMENTO SEGÚN GRADO 
OBESIDAD 
O I IMC 30-34,5 4,5 a 11,4 k 
O II IMC 35-39,9 0 a 4,1 k 
O III IMC >40 no subir, 
perder 4,1 kg
Nutricion y los cursos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gpc alimentacion y nutrición mujer emb. (1)
Gpc alimentacion y nutrición mujer emb. (1)Gpc alimentacion y nutrición mujer emb. (1)
Gpc alimentacion y nutrición mujer emb. (1)
Annabella Torres V
 
alimentos necesarios en una gestante
alimentos necesarios en una gestantealimentos necesarios en una gestante
alimentos necesarios en una gestante
Wendy Loyola
 
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADANUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
NoemiPatricia1997
 
CURSO ACTUALIZACIÓN EN NUTRICIÓN PEDIÁTRICA INSN 2012
CURSO ACTUALIZACIÓN EN NUTRICIÓN PEDIÁTRICA INSN 2012 CURSO ACTUALIZACIÓN EN NUTRICIÓN PEDIÁTRICA INSN 2012
CURSO ACTUALIZACIÓN EN NUTRICIÓN PEDIÁTRICA INSN 2012
insn
 
C y dpm 2017 1 v2.0
C y dpm 2017 1 v2.0C y dpm 2017 1 v2.0
C y dpm 2017 1 v2.0
MAHINOJOSA45
 
NutricióN Y Embarazo Final
NutricióN Y Embarazo FinalNutricióN Y Embarazo Final
NutricióN Y Embarazo FinalVictoria Panchi
 
Asesoramiento preconcepcional y cuidados prenatales
Asesoramiento preconcepcional y cuidados prenatalesAsesoramiento preconcepcional y cuidados prenatales
Asesoramiento preconcepcional y cuidados prenatales
Margie Rodas
 
Problemas Del Embarazo Relacionados Con La NutricióN
Problemas Del Embarazo Relacionados Con La NutricióNProblemas Del Embarazo Relacionados Con La NutricióN
Problemas Del Embarazo Relacionados Con La NutricióN
gabrielalopezjaramillo
 
Alimentacion durante el embarzo jpeg
Alimentacion durante el embarzo jpegAlimentacion durante el embarzo jpeg
Alimentacion durante el embarzo jpeg
pollitayuliana
 
Programacion nutricional
Programacion nutricionalProgramacion nutricional
Programacion nutricional
Centro de Salud El Greco
 
Obesidad en el embarazo y parto
Obesidad en el embarazo y partoObesidad en el embarazo y parto
Obesidad en el embarazo y parto
UDmatronas Virgen del Rocio
 
Obesidad: Embarazo y trastornos reproductivos
Obesidad:  Embarazo y trastornos reproductivosObesidad:  Embarazo y trastornos reproductivos
Obesidad: Embarazo y trastornos reproductivos
Fernando Moya-Méndez Eguiluz
 
Importancia de la atencion a la mujer embarazada
Importancia de la atencion a la mujer embarazadaImportancia de la atencion a la mujer embarazada
Importancia de la atencion a la mujer embarazadafermayeli
 
Nutricionyalimentacionduranteelembarazo 131118144349-phpapp02
Nutricionyalimentacionduranteelembarazo 131118144349-phpapp02Nutricionyalimentacionduranteelembarazo 131118144349-phpapp02
Nutricionyalimentacionduranteelembarazo 131118144349-phpapp02
Ana Coronado Chaname
 
Importancia de la nutricion del lactante, prescolar y escolar
Importancia de la nutricion del lactante, prescolar y escolar Importancia de la nutricion del lactante, prescolar y escolar
Importancia de la nutricion del lactante, prescolar y escolar Laura Rivera
 
Alimentación en el embarazo
Alimentación en el embarazoAlimentación en el embarazo
Alimentación en el embarazo
7djx5
 
Nutrición de la gestante
Nutrición de la gestanteNutrición de la gestante
Nutrición de la gestante
William Pereda
 
Ciclo de vida nutrición
Ciclo de vida nutriciónCiclo de vida nutrición
Ciclo de vida nutrición
ANA KAREN ALAMO CERVANTES
 

La actualidad más candente (19)

Gpc alimentacion y nutrición mujer emb. (1)
Gpc alimentacion y nutrición mujer emb. (1)Gpc alimentacion y nutrición mujer emb. (1)
Gpc alimentacion y nutrición mujer emb. (1)
 
alimentos necesarios en una gestante
alimentos necesarios en una gestantealimentos necesarios en una gestante
alimentos necesarios en una gestante
 
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADANUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
 
CURSO ACTUALIZACIÓN EN NUTRICIÓN PEDIÁTRICA INSN 2012
CURSO ACTUALIZACIÓN EN NUTRICIÓN PEDIÁTRICA INSN 2012 CURSO ACTUALIZACIÓN EN NUTRICIÓN PEDIÁTRICA INSN 2012
CURSO ACTUALIZACIÓN EN NUTRICIÓN PEDIÁTRICA INSN 2012
 
C y dpm 2017 1 v2.0
C y dpm 2017 1 v2.0C y dpm 2017 1 v2.0
C y dpm 2017 1 v2.0
 
NutricióN Y Embarazo Final
NutricióN Y Embarazo FinalNutricióN Y Embarazo Final
NutricióN Y Embarazo Final
 
Asesoramiento preconcepcional y cuidados prenatales
Asesoramiento preconcepcional y cuidados prenatalesAsesoramiento preconcepcional y cuidados prenatales
Asesoramiento preconcepcional y cuidados prenatales
 
Problemas Del Embarazo Relacionados Con La NutricióN
Problemas Del Embarazo Relacionados Con La NutricióNProblemas Del Embarazo Relacionados Con La NutricióN
Problemas Del Embarazo Relacionados Con La NutricióN
 
Alimentacion durante el embarzo jpeg
Alimentacion durante el embarzo jpegAlimentacion durante el embarzo jpeg
Alimentacion durante el embarzo jpeg
 
Programacion nutricional
Programacion nutricionalProgramacion nutricional
Programacion nutricional
 
Obesidad en el embarazo y parto
Obesidad en el embarazo y partoObesidad en el embarazo y parto
Obesidad en el embarazo y parto
 
Obesidad: Embarazo y trastornos reproductivos
Obesidad:  Embarazo y trastornos reproductivosObesidad:  Embarazo y trastornos reproductivos
Obesidad: Embarazo y trastornos reproductivos
 
Importancia de la atencion a la mujer embarazada
Importancia de la atencion a la mujer embarazadaImportancia de la atencion a la mujer embarazada
Importancia de la atencion a la mujer embarazada
 
Nutricionyalimentacionduranteelembarazo 131118144349-phpapp02
Nutricionyalimentacionduranteelembarazo 131118144349-phpapp02Nutricionyalimentacionduranteelembarazo 131118144349-phpapp02
Nutricionyalimentacionduranteelembarazo 131118144349-phpapp02
 
Importancia de la nutricion del lactante, prescolar y escolar
Importancia de la nutricion del lactante, prescolar y escolar Importancia de la nutricion del lactante, prescolar y escolar
Importancia de la nutricion del lactante, prescolar y escolar
 
Alimentación en el embarazo
Alimentación en el embarazoAlimentación en el embarazo
Alimentación en el embarazo
 
Obesidad y embarazo
Obesidad y embarazoObesidad y embarazo
Obesidad y embarazo
 
Nutrición de la gestante
Nutrición de la gestanteNutrición de la gestante
Nutrición de la gestante
 
Ciclo de vida nutrición
Ciclo de vida nutriciónCiclo de vida nutrición
Ciclo de vida nutrición
 

Destacado

Información General Para Pacientes Con Obesidad Extrema
Información General Para Pacientes Con Obesidad ExtremaInformación General Para Pacientes Con Obesidad Extrema
Información General Para Pacientes Con Obesidad Extrema
JuanJimenezR
 
Pres Gen
Pres GenPres Gen
AMADIM Obesidad 29.1.11
AMADIM Obesidad 29.1.11AMADIM Obesidad 29.1.11
(2012-11-28) OBESIDAD: UN NUEVO ENFOQUE EN A.P (PPT)
(2012-11-28) OBESIDAD: UN NUEVO ENFOQUE EN A.P (PPT)(2012-11-28) OBESIDAD: UN NUEVO ENFOQUE EN A.P (PPT)
(2012-11-28) OBESIDAD: UN NUEVO ENFOQUE EN A.P (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Observacción Observatorio de Obesidad. Chile.
Observacción Observatorio de Obesidad. Chile.Observacción Observatorio de Obesidad. Chile.
Observacción Observatorio de Obesidad. Chile.
ANNA CHRISTINA PINHEIRO FERNANDES
 
Obesidad y nutricion
Obesidad y nutricionObesidad y nutricion
Obesidad y nutricion
Anam Oaxaca
 
Obesidad en méxico
Obesidad en méxicoObesidad en méxico
Obesidad en méxico
paurmzf
 
Anestesia Ambulatoria Para El Paciente Obeso
Anestesia Ambulatoria Para El Paciente ObesoAnestesia Ambulatoria Para El Paciente Obeso
Anestesia Ambulatoria Para El Paciente Obeso
Jorge Rubio
 
II informe cientifico
II  informe cientificoII  informe cientifico
II informe cientifico
Truvía España
 
Paciente obeso RiesgodeFractura.com
Paciente obeso RiesgodeFractura.comPaciente obeso RiesgodeFractura.com
Paciente obeso RiesgodeFractura.comriesgodefractura
 
Prevenir obesidad infantil
Prevenir obesidad infantilPrevenir obesidad infantil
Prevenir obesidad infantil
Scole Creare - Alonso
 
Efectividad del tratamiento nutricional en pacientes con obesidad, diabetes e...
Efectividad del tratamiento nutricional en pacientes con obesidad, diabetes e...Efectividad del tratamiento nutricional en pacientes con obesidad, diabetes e...
Efectividad del tratamiento nutricional en pacientes con obesidad, diabetes e...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Nódulo tiroideo
Nódulo tiroideo Nódulo tiroideo
Manejo nutricional en el paciente obeso critico scb
Manejo nutricional en el paciente obeso critico scbManejo nutricional en el paciente obeso critico scb
Manejo nutricional en el paciente obeso critico scbJose Diaz
 
Nutrición y obesidad
Nutrición y obesidadNutrición y obesidad
Nutrición y obesidad
William Pereda
 
Nutrición, obesidad y diabetes
Nutrición, obesidad y diabetesNutrición, obesidad y diabetes
Nutrición, obesidad y diabetes
zenromero
 
Manejo nutricional de pacientes con obesidad y dislipidemias
Manejo nutricional de pacientes con obesidad y dislipidemiasManejo nutricional de pacientes con obesidad y dislipidemias
Manejo nutricional de pacientes con obesidad y dislipidemias
Josie Cordero
 
NORMAS GENERALES EN EL TRATAMIENTO DIETETICO DE LA OBESIDAD
NORMAS GENERALES EN EL TRATAMIENTO DIETETICO DE LA OBESIDADNORMAS GENERALES EN EL TRATAMIENTO DIETETICO DE LA OBESIDAD
NORMAS GENERALES EN EL TRATAMIENTO DIETETICO DE LA OBESIDAD
Vicente Delgado Lopez
 
Dieta saludable 1
Dieta saludable 1Dieta saludable 1
Dieta saludable 1
carolsalor
 

Destacado (20)

Información General Para Pacientes Con Obesidad Extrema
Información General Para Pacientes Con Obesidad ExtremaInformación General Para Pacientes Con Obesidad Extrema
Información General Para Pacientes Con Obesidad Extrema
 
Pres Gen
Pres GenPres Gen
Pres Gen
 
AMADIM Obesidad 29.1.11
AMADIM Obesidad 29.1.11AMADIM Obesidad 29.1.11
AMADIM Obesidad 29.1.11
 
(2012-11-28) OBESIDAD: UN NUEVO ENFOQUE EN A.P (PPT)
(2012-11-28) OBESIDAD: UN NUEVO ENFOQUE EN A.P (PPT)(2012-11-28) OBESIDAD: UN NUEVO ENFOQUE EN A.P (PPT)
(2012-11-28) OBESIDAD: UN NUEVO ENFOQUE EN A.P (PPT)
 
Observacción Observatorio de Obesidad. Chile.
Observacción Observatorio de Obesidad. Chile.Observacción Observatorio de Obesidad. Chile.
Observacción Observatorio de Obesidad. Chile.
 
Obesidad y nutricion
Obesidad y nutricionObesidad y nutricion
Obesidad y nutricion
 
Obesidad en méxico
Obesidad en méxicoObesidad en méxico
Obesidad en méxico
 
Anestesia Ambulatoria Para El Paciente Obeso
Anestesia Ambulatoria Para El Paciente ObesoAnestesia Ambulatoria Para El Paciente Obeso
Anestesia Ambulatoria Para El Paciente Obeso
 
II informe cientifico
II  informe cientificoII  informe cientifico
II informe cientifico
 
Paciente obeso RiesgodeFractura.com
Paciente obeso RiesgodeFractura.comPaciente obeso RiesgodeFractura.com
Paciente obeso RiesgodeFractura.com
 
Prevenir obesidad infantil
Prevenir obesidad infantilPrevenir obesidad infantil
Prevenir obesidad infantil
 
Efectividad del tratamiento nutricional en pacientes con obesidad, diabetes e...
Efectividad del tratamiento nutricional en pacientes con obesidad, diabetes e...Efectividad del tratamiento nutricional en pacientes con obesidad, diabetes e...
Efectividad del tratamiento nutricional en pacientes con obesidad, diabetes e...
 
Nódulo tiroideo
Nódulo tiroideo Nódulo tiroideo
Nódulo tiroideo
 
Manejo nutricional en el paciente obeso critico scb
Manejo nutricional en el paciente obeso critico scbManejo nutricional en el paciente obeso critico scb
Manejo nutricional en el paciente obeso critico scb
 
Nutrición y obesidad
Nutrición y obesidadNutrición y obesidad
Nutrición y obesidad
 
Nutrición, obesidad y diabetes
Nutrición, obesidad y diabetesNutrición, obesidad y diabetes
Nutrición, obesidad y diabetes
 
Manejo nutricional de pacientes con obesidad y dislipidemias
Manejo nutricional de pacientes con obesidad y dislipidemiasManejo nutricional de pacientes con obesidad y dislipidemias
Manejo nutricional de pacientes con obesidad y dislipidemias
 
NORMAS GENERALES EN EL TRATAMIENTO DIETETICO DE LA OBESIDAD
NORMAS GENERALES EN EL TRATAMIENTO DIETETICO DE LA OBESIDADNORMAS GENERALES EN EL TRATAMIENTO DIETETICO DE LA OBESIDAD
NORMAS GENERALES EN EL TRATAMIENTO DIETETICO DE LA OBESIDAD
 
(2014-03-13) Obesidad (ppt)
(2014-03-13) Obesidad (ppt)(2014-03-13) Obesidad (ppt)
(2014-03-13) Obesidad (ppt)
 
Dieta saludable 1
Dieta saludable 1Dieta saludable 1
Dieta saludable 1
 

Similar a Nutricion y los cursos

Nutricionyalimentacionduranteelembarazo 131118144349-phpapp02
Nutricionyalimentacionduranteelembarazo 131118144349-phpapp02Nutricionyalimentacionduranteelembarazo 131118144349-phpapp02
Nutricionyalimentacionduranteelembarazo 131118144349-phpapp02
coronadochanameana
 
Alimentación durante el embarazo
Alimentación durante el embarazoAlimentación durante el embarazo
Alimentación durante el embarazoalbachoque
 
TEMA 5 ETAPA PRENATAL NUTRICION.pptx
TEMA 5 ETAPA PRENATAL NUTRICION.pptxTEMA 5 ETAPA PRENATAL NUTRICION.pptx
TEMA 5 ETAPA PRENATAL NUTRICION.pptx
LissethMirandaCava
 
Ensayo final.-aritzel
Ensayo final.-aritzelEnsayo final.-aritzel
Ensayo final.-aritzel
Donaldo Luna
 
Alimentación del recién nacido patológico
Alimentación del recién nacido patológicoAlimentación del recién nacido patológico
Alimentación del recién nacido patológico
vato77
 
Suplementos vitaminicos en el embarazo
Suplementos vitaminicos en el embarazoSuplementos vitaminicos en el embarazo
Suplementos vitaminicos en el embarazoAlberto Pedro Salazar
 
SALUD INFATIL
SALUD INFATILSALUD INFATIL
SALUD INFATIL
vidal_40
 
Utpl ComputacióN BáSica Prueba De Ensayo
Utpl ComputacióN BáSica Prueba De EnsayoUtpl ComputacióN BáSica Prueba De Ensayo
Utpl ComputacióN BáSica Prueba De Ensayo
Rocio Romero
 
IMPORTANCIA DE LA ATENCION DE LA MUJER EMBARAZADA
IMPORTANCIA DE LA ATENCION DE LA MUJER EMBARAZADAIMPORTANCIA DE LA ATENCION DE LA MUJER EMBARAZADA
IMPORTANCIA DE LA ATENCION DE LA MUJER EMBARAZADAMayra Fernandez
 
Ponencia-CODINAN-obesidad-en-el-embarazo.pdf
Ponencia-CODINAN-obesidad-en-el-embarazo.pdfPonencia-CODINAN-obesidad-en-el-embarazo.pdf
Ponencia-CODINAN-obesidad-en-el-embarazo.pdf
zaleth0307
 
Obesidad Gestacional
Obesidad GestacionalObesidad Gestacional
Obesidad Gestacional
Samantha Sánchez Juárez
 
Obesidad Gestacional
Obesidad GestacionalObesidad Gestacional
Obesidad Gestacional
Animation Studios
 
Asesoramiento preconcepcional
Asesoramiento preconcepcionalAsesoramiento preconcepcional
Asesoramiento preconcepcionalRauul Schz
 
Nutricion y alimentacion durante el embarazo
Nutricion y alimentacion durante el embarazoNutricion y alimentacion durante el embarazo
Nutricion y alimentacion durante el embarazo
jankarlasaravia
 
01 original
01 original01 original
01 original
970397632
 
Embarazo y nutrición. Necesidades nutricionales de la embarazada normal
Embarazo y nutrición. Necesidades nutricionales de la embarazada normalEmbarazo y nutrición. Necesidades nutricionales de la embarazada normal
Embarazo y nutrición. Necesidades nutricionales de la embarazada normal
martasuarezarguelles
 
3.pdfAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
3.pdfAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA3.pdfAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
3.pdfAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
kittyhello2024g
 
charla de nutricion materna.pptx
charla de nutricion materna.pptxcharla de nutricion materna.pptx
charla de nutricion materna.pptx
DanielPomaCarrera1
 
DESNUTRICION.pdfLa desnutrición infantil es una enfermedad que aparece como r...
DESNUTRICION.pdfLa desnutrición infantil es una enfermedad que aparece como r...DESNUTRICION.pdfLa desnutrición infantil es una enfermedad que aparece como r...
DESNUTRICION.pdfLa desnutrición infantil es una enfermedad que aparece como r...
ManualidadesdelSur
 

Similar a Nutricion y los cursos (20)

Suplementos en embarazadas
Suplementos en embarazadasSuplementos en embarazadas
Suplementos en embarazadas
 
Nutricionyalimentacionduranteelembarazo 131118144349-phpapp02
Nutricionyalimentacionduranteelembarazo 131118144349-phpapp02Nutricionyalimentacionduranteelembarazo 131118144349-phpapp02
Nutricionyalimentacionduranteelembarazo 131118144349-phpapp02
 
Alimentación durante el embarazo
Alimentación durante el embarazoAlimentación durante el embarazo
Alimentación durante el embarazo
 
TEMA 5 ETAPA PRENATAL NUTRICION.pptx
TEMA 5 ETAPA PRENATAL NUTRICION.pptxTEMA 5 ETAPA PRENATAL NUTRICION.pptx
TEMA 5 ETAPA PRENATAL NUTRICION.pptx
 
Ensayo final.-aritzel
Ensayo final.-aritzelEnsayo final.-aritzel
Ensayo final.-aritzel
 
Alimentación del recién nacido patológico
Alimentación del recién nacido patológicoAlimentación del recién nacido patológico
Alimentación del recién nacido patológico
 
Suplementos vitaminicos en el embarazo
Suplementos vitaminicos en el embarazoSuplementos vitaminicos en el embarazo
Suplementos vitaminicos en el embarazo
 
SALUD INFATIL
SALUD INFATILSALUD INFATIL
SALUD INFATIL
 
Utpl ComputacióN BáSica Prueba De Ensayo
Utpl ComputacióN BáSica Prueba De EnsayoUtpl ComputacióN BáSica Prueba De Ensayo
Utpl ComputacióN BáSica Prueba De Ensayo
 
IMPORTANCIA DE LA ATENCION DE LA MUJER EMBARAZADA
IMPORTANCIA DE LA ATENCION DE LA MUJER EMBARAZADAIMPORTANCIA DE LA ATENCION DE LA MUJER EMBARAZADA
IMPORTANCIA DE LA ATENCION DE LA MUJER EMBARAZADA
 
Ponencia-CODINAN-obesidad-en-el-embarazo.pdf
Ponencia-CODINAN-obesidad-en-el-embarazo.pdfPonencia-CODINAN-obesidad-en-el-embarazo.pdf
Ponencia-CODINAN-obesidad-en-el-embarazo.pdf
 
Obesidad Gestacional
Obesidad GestacionalObesidad Gestacional
Obesidad Gestacional
 
Obesidad Gestacional
Obesidad GestacionalObesidad Gestacional
Obesidad Gestacional
 
Asesoramiento preconcepcional
Asesoramiento preconcepcionalAsesoramiento preconcepcional
Asesoramiento preconcepcional
 
Nutricion y alimentacion durante el embarazo
Nutricion y alimentacion durante el embarazoNutricion y alimentacion durante el embarazo
Nutricion y alimentacion durante el embarazo
 
01 original
01 original01 original
01 original
 
Embarazo y nutrición. Necesidades nutricionales de la embarazada normal
Embarazo y nutrición. Necesidades nutricionales de la embarazada normalEmbarazo y nutrición. Necesidades nutricionales de la embarazada normal
Embarazo y nutrición. Necesidades nutricionales de la embarazada normal
 
3.pdfAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
3.pdfAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA3.pdfAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
3.pdfAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
 
charla de nutricion materna.pptx
charla de nutricion materna.pptxcharla de nutricion materna.pptx
charla de nutricion materna.pptx
 
DESNUTRICION.pdfLa desnutrición infantil es una enfermedad que aparece como r...
DESNUTRICION.pdfLa desnutrición infantil es una enfermedad que aparece como r...DESNUTRICION.pdfLa desnutrición infantil es una enfermedad que aparece como r...
DESNUTRICION.pdfLa desnutrición infantil es una enfermedad que aparece como r...
 

Último

MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univM-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
jimmycondori325
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
dubaicams1
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
JohnMedina81
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 

Último (20)

MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univM-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 

Nutricion y los cursos

  • 1. NUTRICION Y LOS CURSOS Nta. Jesmin Salas A.
  • 2. EMBARAZO FERTILIDAD MASCULINA EJERCICIO Y FERTILIDAD NUTRICION Y REPRODUCCION OBESIDAD Y REPRODUCCION RECOMENDACIÓN PRECONCEPCION
  • 3. FERTILIDAD MASCULINA La obesidad es capaz de afectar la calidad espermática y/o la fertilidad por múltiples mecanismos. Además la apnea que sufren los pacientes obesos influye y afecta la testosterona disminuyéndola en la mañana.
  • 4. FERTILIDAD MASCULINA Estudios en animales de laboratorio demuestran que el exceso de estrógenos tiene efectos negativos directos sobre la producción diaria de espermatozoides, el peso de testículos, epidídimos, vesículas seminales y la cantidad de espermatozoides epididimarios.
  • 5. La hiperinsulinemia generada por la obesidad también afecta la fx hepática. Es importante recordar sin embargo, que las alteraciones vinculadas a la obesidad suelen ser leves, y que la obesidad podría predisponer a sub infertilidad pero no provocarla.
  • 6. EJERCICIO Y FERTILIDAD Se demostró que hombres que mejoran la actividad física, ejercicio, mejorar la calidad del semen. La dieta, el ejercicio físico y las emociones son parámetros importantes en el individuo, que afectan directamente a la fisiología del testículo.
  • 7. EJERCICIO Y FERTILIDAD Las dietas pobres: frutas y verduras, insuficientes en antioxidantes naturales, exceso de conservantes y cafeína producen alteraciones hormonales que afecta a la fertilidad masculina.
  • 8. NUTRICION Y REPRODUCCION No sólo la obesidad a disminuir la probabilidad de la ovulación, sino que también reduce significativamente la posibilidad de embarazo en mujeres que ovulan regularmente. La nutrición y la reproducción: los datos indican que hay una dieta puede ser catalogado como una píldora uno para todos "Fertilidad".
  • 9. OBESIDAD Y REPRODUCCION Este perfil endocrino conduce a las tres principales características fisiopatológicas por las que la obesidad afecta a la reproducción: el hiperinsulinismo, el hiperandrogenismo funcional y la anovulación.
  • 10. Obviamente, el cuadro clínico completo es más frecuente cuando existe obesidad mórbida, sobre todo de distribución central, o cuando hay asociación con un síndrome de ovario poliquístico.  Tales alteraciones pueden afectar al crecimiento folicular, al desarrollo embrionario y a la implantación tanto en ciclos de concepción natural como asistida.
  • 11.
  • 12. Recomendación 1. Responsabilidad individual durante toda la vida. Cada mujer, cada hombre, y la pareja deben ser alentados a tener un plan de vida reproductiva.
  • 13. Recomendación 2. Conocimiento del Consumidor. Aumentar la conciencia pública sobre la importancia de hábitos de salud antes de la concepción y los servicios de atención previa a la concepción mediante el uso de la información y las herramientas apropiadas a través de diversas edades; alfabetización, incluyendo la alfabetización de la salud; y contextos culturales / lingüísticas.
  • 14. Recomendación 4. Intervenciones para los riesgos identificados. Aumentar la proporción de mujeres que reciben intervenciones como seguimiento a la detección del riesgo preconcepcional, centrándose en las intervenciones de alta prioridad (es decir, aquellos con evidencia de efectividad y mayor potencial de impacto).
  • 15. Recomendación 5. Cuidador inter concepción.  Utilice el periodo inter concepción para proporcionar intervenciones intensivas adicionales para las mujeres que han tenido un embarazo anterior que terminó en un resultado adverso (es decir, muerte infantil, pérdida fetal, defectos de nacimiento, bajo peso al nacer o parto prematuro) importante tratar, investigar, intervenir en aquellos que han tenido ya un antecedente. Antes de que nuevamente este en un periodo de gestación.
  • 16. Recomendación 7. Cobertura de Seguro de salud para mujeres con bajos ingresos. Aumentar la cobertura de seguro de salud público y privado para las mujeres de bajos ingresos a mejorar el acceso a la salud y el preconcepto y la atención inter concepción preventiva mujeres.
  • 17. Recomendación 8. Programas y Estrategias de Salud Pública. Integrar componentes de la salud antes de la concepción en los programas locales existentes de salud pública y relacionados, incluyendo el énfasis en las intervenciones inter concepción para las mujeres con resultados adversos previos
  • 18. Recomendación 9. Investigación. Incrementar la base de pruebas y promover el uso de la evidencia para mejorar la salud previa a la concepción.
  • 19. Recomendación 10. Mejoras de seguimiento. Maximizar la vigilancia de la salud pública y los mecanismos de investigación relacionados con el seguimiento de la salud antes de la concepción.
  • 20.
  • 21. NUTRICION Un ejemplo es suplementar acido fólico debería suplementarse 3 meses antes. Antes de los 52 días del embrazo la exposición a sustancias como tabaco, alcohol, etc. Afectan al feto.
  • 22. Factores de Riesgo ISOTRETINOINAS (tto del acné). Uso generalmente en adolescentes, puede causar aborto espontáneo y defectos congénitos. FARMACOS ANTIEPILEPTICOS Teratogenos (acido valproico) se debe disminuir dosis. DM. Tiene una prevalencia 3x de defectos de nacimiento, claro que un buen manejo disminuye considerablemente.
  • 23. FACTORES DE RIESGO DEFICIENCIA DE ACIDO FOLICO Y YODO, yodo se relaciona con retraso mental y de folato malformación cierre tubo neural. HEPATITIS B HIPOTIROIDISMO las dosis de LVT deben ser disminuidas y ajustadas para el desarrollo neurológico del feto.
  • 24. RECOMENDACIONES: HIERRO solo suplementar en mujeres con riesgo o q presenten anemia. ACIDO FOLICO 400ug (0,4 mg)/DIA SINTETICOS o biodisponibles. Además es un factor protector de la fertilidad (la promueve). CALCIO se sugiere alcanzar recomendaciones, se suplementa en mujeres con riesgo osteoporosis.
  • 25. RECOMENDACIONES: MULTIVITAMINICOS mujeres de 15 a 45 años deben suplementar con quienes tengan acido fólico. VITAMINA D non existe investigaciones que avalen que deba suplementarse en forma pre concepcional. AGE se suguiere consumir dieta rica en w-3 y w-6
  • 26. RECOMENDACIONES: INFERTILIDAD El acido fólico sintético se relaciona con la infertilidad. Hierro NO HEM, relación significativa a mayor ingesta seria un factor protector contra desarrollo infertilidad. Tipo de proteína consumida: dietas híper proteicas carneas mayor riesgo infertilidad en un 1,32%.
  • 27. RECOMENDACIONES: ALCOHOL Y CAFEINA estudios contradictorios que tiene o no relación. Por lo que no serian un factor para relacionarlos.  ALIMENTOS Los cereales para el desayuno con altas concentraciones de azúcar presentan 1,31% de riesgo desarrollo infertilidad. Por lo tanto alimentos con altas cargas glicemias se relacionan con el estado de infertilidad en las mujeres.
  • 28. RECOMENDACIONES: YODO en mujeres con deficiencia, dieta diaria 150 mcg preconcepcional y sobre 200 mcg en embarazo. Se relacionan con la fertilidad en la mujer: vitamina b1, b6, b12, acido fólico y niacina. Por lo tanto al consumir estas vitaminas disminuye la infertilidad.
  • 29. RECOMENDACIONES: En varones se ha observado relación alimentos de soya a mayor frecuencia de consumo menor concentración de espermatozoides (frec 2x). Además reduce calidad espermática bajo consumo de antioxidantes. Si el acido fólico, fibra, licopeno son protectores.
  • 30. MINERALIZACION OSEA Las adultas tienen perdida durante el parto pero después se recupera y no hay diferencia entre las perdidas con adolescentes. La dieta y la practica de la lactancia materna postparto interfieren en la adquisición o perdida de masa ósea.
  • 31.
  • 32. MAL NUTRICION POR EXCESO El 19,6% tiene ganancia de peso excesiva. Mayor a la esperada. En mujeres obesas pregestacional predomina HTA. El embarazo se considera un estado diabetogenico y comenzarlo con SP u OB genera IR.
  • 33. MAL NUTRICION POR EXCESO Existe una relación significativa entre los trastornos nutricionales por exceso y las alteraciones del líquido amniótico durante la gestación. Existe 2x riesgo de cesárea en SP y 3x en Obesas. Hipoglicemia neonatal es consecuencia de la macrosomía a raíz del exceso de peso de la madre.
  • 34.
  • 35. HIPOTESIS DE BARKER señala que muchas de las enfermedades como ateroesclerosis, HTA, AVE, DMII, y DLP se relacionan con el ambiente intrauterino.
  • 36. La hipótesis refiere que estos factores de riesgo se originan en la plasticidad del desarrollo a raíz de la RESPUESTA A FACTORES MATERNOS Y PLACENTARIOS DURANTE LA VIDA FETAL Y LA LACTANCIA. Por ejemplo: HTA podría ser origen de un menor numero de glomérulos que tienen las personas de talla pequeña como PEG y RCIU.
  • 37. BAJA TALLA Y BPN: se asocia a HTA, DM II, SM y AVE. GEG: se asocia a Obesidad y DM II.
  • 38. Una segunda opción es la REGULACION HORMONAL Y METABOLICA un Prematuro o de BPN presentara mayor susceptibilidad de tener patrón metabólico “AHORRATIVO” para el manejo de nutrientes.
  • 39. Según la HIPOTESIS DEL FENOTIPO AHORRADOR un crecimiento fetal pobre disminuye el número de celular BETA y también disminución de la capacidad de producir INSULINA lo que ocasionaría a edades adultas IR.  Por lo tanto la prevalencia de que esto ocurra es segura.
  • 40.
  • 41. VOMITOS Nauseas (79%) o vómitos, el 50 a 80% de las embarazadas. Frecuente en jóvenes (adolescente principalmente), multíparas, embarazos múltiples. Es un signo común de las primeras semanas de embarazo.
  • 42. ALIMENTOS ADVERSOS derivados carneos, café, hortalizas, alcohol. ALIMENTOS ANTOJO productos lácteos, helados, dulces, postres, chocolates, masas y jugos de frutas. Un estudio mostró que consumir jengibre se relaciona con la disminución de la frecuencia de nauseas y vómitos.
  • 43. Prevención síntomas GI comer y beber lentamente comer pequeñas cantidades comer cada 2 hrs consumo líquidos separados de las comidas disminuir olores no recostarse después de comer acostarse después de una hr y hacia el lado derecho.
  • 44. Prevención síntomas GI Comer alimentos que le gustan Comer en lugar cómodo, de ambiente ventilado, libre de olores de preparaciones. EVITAR: alimentos grasos, dulces como caramelos o galletas, alimentos picantes, fritos, irritantes, alcohol y cafeína.
  • 45. JAQUECAS Evitar cafeína, nitritos (embutidos), postres de chocolate por ser estimulantes.
  • 46.
  • 47.
  • 48. A mayor IMC preconcepcional menor debe ser la ganancia de peso: IMC GANANCIA <19,8 Kg/m2 12,5 a 18 kg 19,8 a 26 kg/m2 11,5 a 16 kg > 26 y < 29 7 a 11 kg kg/m2 > 29 kg/m2 < 6 kg Si hay un embarazo gemelar se debe acompañar de un aumento de 16 a 20,5 kg.
  • 49. ADOLESCENTES  En este periodo la nutrición cumple un rol importante ya que en este periodo se instala una competencia entre el crecimiento fetal u el materno.  El estudio de Montreal suplemento con 96 gr adicionales de proteína lo que aumento significativamente el peso de nacimiento además de reducir los de bajo peso de nacimiento.  Los requerimientos fueron calculado con 1,5 g/kg de peso materno al comienzo del embarazo entre 15-19 años. Por lo tanto, la gestante adolescente requiere aporte complementario alrededor de 100g.
  • 50. Incremento de peso Bajo peso 12 a 18 k 400 a 600 g/semana Normal 10 a 13 k 330 a 430 g/semana Sobrepeso 7 a 10 k 230 a 330 g/semana Obeso 6 a 7 k 200 a 230 g/semana
  • 51. Esto era desde el año 90 pero desde el 2013 el rango cambio por Bajo peso 12,5 a 18 k 1° 510 g/semana 2- 3° 400 a 580 g/semana Normal 11,5 a 16 k 1° 420 g/s 2-3° 350 a 500 g/semana Sobrepeso 7 a 11,5 k 1° 280 g/s 2-3° 230 a 330 g/semana Obeso 5 a 9 k 1° 220 g/s 2-3° 170 a 270 g/semana
  • 52. INCREMENTO SEGÚN GRADO OBESIDAD O I IMC 30-34,5 4,5 a 11,4 k O II IMC 35-39,9 0 a 4,1 k O III IMC >40 no subir, perder 4,1 kg