SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO DE ESTUDIOS AMPARO DEL
CASTILLO
LICENCIATURA EN ENFERMERIA
GRUPO: 2010 DOCENTE: L.E.O SONIA DEL CORAL TORREZ CASTELAN
Datos de alarma durante
el embarazo
Presenta: Paulina Guadalupe Flores Natividad
Es importante que toda mujer en
embarazo asista periódicamente a
sus controles prenatales, como
mínimo deben realizarse un control
por mes, con el fin de identificar
riesgos y prevenir complicaciones
obstétricas futuras que puedan
presentarse.
Perdida de líquido amniótico
Salida de liquido transvaginal
Se puede observar mas flujo vaginal durante el
embarazo, sobre todo al final.
En general se caracteriza por ser blanquecino y
bastante líquido.
Si se acompaña de picor y de perdida de líquido
claro.
No se debe confundir con leucorrea que tambien salida de
liquido transvaginal, literalmente significa secrecion blanca, su
color puede variar dependiendo de la causa, siendo la mas
comun infeccion vaginal
Pérdida hemática
Edema en la cara
Cefalea
Es mas frecuente en el primer trimestre, pero
puede aparecer en cualquier momento a lo
largo del embarazo. No es motivo de
preocupación mientras no sea muy intenso.
Causas probables:
-niveles de estrógeno y progesterona se
elevan
-niveles de glucosa
-niveles de tensión arterial
Visión borrosa
Vómitos persistentes
Dolor abdominal intenso
Aumento de peso de dos o mas kilos por
mes
Fiebre
 En la mayoría de los casos tiene causas
infecciosas que se deben tratar con prontitud
porque pueden afectar al bebe.
Hipomotilidad fetal
 No sentir movimientos del bebe después de 20-25.
 Es importante que se detecten porque es un
indicador de bienestar fetal. Cabe destacar que hay
periodos en el que el bebe duerme.
Ingesta de Acido fólico &
vitaminas
Presenta: Paulina Guadalupe Flores Natividad.
El ácido fólico es un tipo de vitamina del
complejo B que puede ayudar a prevenir, en el
recién nacido, defectos en el cerebro y la
médula espinal, denominados defectos del tubo
neural, cuando se ingiere antes del embarazo y
durante las primeras semanas de este.
 Los defectos del
tubo neural se
originan durante el
primer mes de
embarazo
(generalmente
antes de que la
madre sepa que
está embarazada),
por lo que es
 Importante que la
mujer tenga
suficiente ácido
fólico en su sistema
antes de quedar
embarazada.
Deficiencia de Acido Fólico
 Se observó que el riesgo de DTN tenía una
correlación inversa con los valores séricos de
ácido fólico un umbral menor a 200 μg/l, presenta
un riesgo significativo.
Se ha demostrado que la
suplementación con 400-800
μg de ácido fólico al día en las
mujeres que están planeando
quedarse embarazadas
reduce la incidencia de DTN
más del 75%.
Función del Acido Fólico
 La función principal del acido fólico es
participar en la síntesis de las purinas,
guanina y adenina y de la pirimidina,
timina, para la formación de ADN y ARN,
que son esenciales para la división
celular.
 Por esto, se afirma que las deficiencias de
folatos están directamente relacionadas
con cambios en la morfología celular en
especial en aquellas células que son de
multiplicación rápida
La deficiencía de ácido
fólico se ve potenciado
por una variante genética
de la enzima 5,10
metilenotetrahidrofolato
reductasa (MTHFR)
Causada por una
mutación de cambio de
sentido, que da una
enzima menos estable
que la normal.
La inestabilidad de esta
enzima obstaculiza el
reciclado del
tetrahidrofolato
e interfiere con la
metilación de la
homocisteína a metionina
Espina Bífida
 Es el DTN más frecuente consiste en una protrusión
de tejido medular a través de la columna
vertebral habitualmente, el tejido incluye
meninges, médula espinal y raíces nerviosas
Puede haber:
 Parálisis o debilidad
muscular
 Ausencia de control
esfinteriano
 Pie zambo
 75% de los pacientes
con espina bífida
tienen hidrocefalia
secundaria, que a
veces produce retraso
mental.
Encefalocele
Consiste en una protrusión
del cerebro en un saco
cerrado.
Rara vez es compatible con
la supervivencia.
Raquisquisis
En ocasiones los pliegues
neurales no se elevan y
persisten en la forma de una
masa aplanada de tejido
nervioso. En estos casos la
médula espinal del área
afectada está abierta por la
falta de fusión de los pliegues
neurales.
Anencefalia
El tubo neural no se
cierra por la región
craneal
la mayor parte del
cerebro no se forma
El cerebro anterior,
las meninges, y la
piel del cráneo
también están
ausentes.
2/3 son mortinatos;
los nacidos a
término no
sobreviven más que
unas horas o días.
Anencefalia
 Los alimentos que aportan ácido fólico
son: la naranja, el melón y vegetales de
color verde.
El hierro es necesario para los
elementos sanguíneos,
tanto de la madre como del niño.
La mayoría de las madres no consumen lo suficiente para cumplir
los requerimientos durante el embarazo.
 Se recomienda tomar suplemento de 30
mg de hierro al día durante el segundo y el
tercer trimestre del embarazo.
Nutrición durante el
embarazo.
Presenta:
Carlos Jair Octavo Isidoro
 Una dieta balanceada y nutritiva, es
primordial a lo largo de la vida de las
personas, lo es muy especialmente
durante esta etapa del embarazo. Es que
en este período, se impone satisfacer
también los requerimientos nutricionales
del bebé.
Alimentos necesarios durante el
embarazo:
 Carbohidratos
 Proteínas
 Grasas
Vitaminas
Acido fólico
 El ácido fólico ayuda a prevenir los
defectos de nacimiento del tubo neural,
que son defectos de nacimiento serios de
la médula espinal (como espina bífida) y
del cerebro (anencefalia).
Cuanto se necesita?
 Para reducir el riesgo de que tu bebé
tenga un defecto del tubo neural, toma
400 microgramos (mcg) de ácido fólico
diariamente, comenzando al menos un
mes antes de empezar a intentar quedar
embarazada.
Alimentos que contiene acido
fólico
 Entre los alimentos que son ricos en
folaco natural se incluyen: las lentejas, los
frijoles secos, los chícharos (arvejas o
guisantes) y las verduras de color verde
oscuro como el brócoli, las espinacas, y
los espárragos. Además de las
frutas cítricas y su jugo.
Síntomas de deficiencia
 Diarrea.
 Pérdida de apetito y de peso.
 Debilidad.
 Dolor en la lengua.
 Dolores de cabeza.
 Palpitaciones cardiacas.
 Irritabilidad.
Ganancia de peso durante el
embarazo
 Debe subir de peso gradualmente durante el
embarazo, la mayor parte del peso la ganará en
el último trimestre. En general, los médicos
sugieren que las embarazadas aumenten de peso
así:
 De dos a cuatro libras en total durante el primer
trimestre
 De tres a cuatro libras por mes durante el
segundo y el tercer trimestres
EJERCICIO
RECOMENDADO EN EL
EMBARAZO.
Presenta: Karla Pahola Muñoz Montero
 Los beneficios de la actividad física son muchos
y es en esta etapa en la que los ejercicios harán
las veces de sostén físico y emocional
brindándole a la embarazada mayor bienestar.
 Durante el embarazo, acompañar la evolución
del cuerpo con gimnasia es además
fundamental para evitar dolores musculares así
como también para trabajar el piso pelviano,
actividad muy favorable para el embarazo y el
posparto.
PEGAR LOS TALONES
Favorece la circulación
en la pelvis y aumenta
la flexibilidad de los
músculos de esta zona.
SENTARSE CON LAS PIERNAS
ESTIRADAS Y SEPARADAS.
Favorece
la circulación en la
pelvis y aumenta
la flexibilidad de los
músculos de esta
zona.
CONTRAER EL
PECHO
Con este ejercicio se
consigue fortalecer
los músculos del
pecho.
ESTIRAR LOS HOMBROS
Ayuda a respirar
mejor y alivia la acidez
de estómago,
tonificando también los
músculos que sostienen
el pecho.
ELEVAR LAS PIERNAS
Sirve para mejorar la
circulación de la
sangre.
EJERCITAR EL SUELO PELVICO
Este ejercicio sirve
para fortalecer los
músculos de la pelvis.
FLEXIONAR HACIA ADELANTE
Este ejercicio relaja
los músculos de la
parte posterior de
las piernas y del
suelo pélvico.
BASCULAR LA
PELVIS
Este ejercicio
refuerza los
músculos
abdominales y
alivia el dolor de
espalda.
ESTIRAR LA PARTE
INTERIOR DE LOS MUSLOS
Este ejercicio
favorece el regreso
de la sangre al
corazón y descansa
las piernas.
YOGA
Este ejercicio se centra
en la respiración, la
relajación, la postura y la
conciencia del propio
cuerpo.
PILATES
Este ejercicio
incrementa la
tonicidad muscular
refuerza y mejora la
flexibilidad.
Cuidados de
senos y piel en
las embarazadas
ROBERTO LOPEZ MARTINEZ
El aumento de tejido
adiposo y conjuntivo
incrementa el
volumen corporal y la
piel presenta una
distensión.
Las alteraciones vasculares
ocasionadas por el cambio
hormonal producido
durante el embarazo son
muy frecuentes. Además de
las hormonas hay otros
factores que favorecen los
trastornos de la circulación
durante la gestación:
El aumento del útero,
que presiona las venas
pélvicas dificultando el
retorno venoso; el
incremento del volumen
de sangre circulante y el
aumento de peso, sin
olvidar las razones
hereditarias e inherentes
No permanecer mucho tiempo de pie, sentada o con
las piernas cruzadas
Realizar pasea diario
Utilizar ropa y calzado adecuados
Dormir con los pies mas altos que la cabeza
Reposar con los pies en alto
Evitar focos de calor, Dar masajes circulares
Duchas con agua refrescante en sentido
ascendente
Higiene íntima Se debe realizar con jabones
especiales destinados a la zona anal y
vaginal, que normalicen el pH protector y
que mantengan la flora bacteriana de esta
mucosa. Durante el puerperio se debe
controlar la higiene de esta zona para evitar
que las acumulaciones de las secreciones
favorezcan las infecciones.
Para prevenir los posibles olores de
la sudación se debe utilizar un
desodorante eficaz pero suave y
delicado, que no contenga alcohol,
ni perfume para evitar alergias e
irritaciones.
La mala colocación al seno
del bebé podría ocasionar
fisuras y grietas. Además, la
madre debe identificar qué
tipo de pezón tiene para
poder actuar a tiempo.
Sobre la aureola del pezón, suele
aparecer algunos bultos a los cuales
se los conoce como glándulas de
Montgomery, y que secretan una
sustancia que lubrica naturalmente a
los mismos, los protege de las
bacterias y los prepara para la
lactancia. La zona de los pezones se
puede humectar con una crema
que contenga vitamina A unos dos
meses antes del parto.
Tener en
cuenta
que
❋El brasier de
lactancia debe ser
suave y
preferiblemente
sin varillas.
❋ Durante el
embarazo, se
recomienda no
dormir sobre los
senos.
❋ Algunas mamás
utilizan protectores
dentro del sostén.
Dúcharsee con
agua templada y
al terminar aplica
sobre cada pecho
un chorro de agua
fría.
Si tienes el pezón
plano o invertido
puedes comenzar
a moldearlo
suavemente con
tus dedos para
facilitar la
lactancia.
ACTIVIDAD SEXUAL DURANTE EL
EMBARAZO.
Presenta: Alejandra del Carmen Muciño
Actividad sexual durante el embarazo
Primer trimestre
Segundo trimestre Tercer trimestre
Periodo de
relajación o
temor debido a
el embarazo
confirmado
Tranquilidad por
parte de la
madre al sentir
los movimientos
del producto y
mayor apetito
sexual
Las relaciones
sexuales tienden
a disminuir
debido al
crecimiento del
producto.
¿Cuándo debo evitar las
relaciones sexuales?
•Placenta previa.
•Una amenaza de parto prematuro (aunque ya haya pasado).
•Sangrado vaginal inexplicable o cualquier secreción vaginal anormal.
•Contracciones o cólicos abdominales.
•Insuficiencia cervical (cuello uterino incompetente).
•Dilatación del cuello uterino.
•Ruptura de la bolsa amniótica (fuente o bolsa de aguas).
Cuando hay infecciones de transmisión sexual.
Lactancia materna
Lizbeth Noemi Hernández Sánchez
 La leche materna, es un alimento de características únicas
que permite que la madre transmita sus mecanismos de
defensa al recién nacido, mientras que el acto de amamantar
logra fortalecer la relación madre-hijo.
Calostro
El calostro se
produce
durante los
primeros 3 a 4
días después
del parto.
Es un líquido
amarillento y
espeso de alta
densidad y
poco volumen.
Tiene: Grasa,
lactosa,
proteína,
vitaminas
liposolubles(E,
A K),
Minerales
como, Zinc y
sodio.
Eficiente
protección
contra los
gérmenes del
medio
ambiente.
Posicionespara amamantar
Postura sentada – Posición
estirado: El bebé estirado frente
a la madre en contacto con su
cuerpo, mamando de un pecho y
con sus pies hacia el otro pecho.
Es la más habitual.
Postura sentada – Posición “de
rugby”: El cuerpo del bebé pasa
por debajo del brazo de la madre
y sus pies apuntando a la
espalda.
Postura sentada – Posición
caballito: En esta posición el
bebé está sentado a
horcajadas sobre una de las
piernas de su madre.
Postura estirada – Posición
estirado (en paralelo): En este caso
tanto la postura como la posición son
frecuentes ya que de este modo se
facilita el descanso de la madre. Es
especialmente útil si la madre todavía
siente molestias tras el parto, sobre todo
si ha sido sometida a una episiotomía o
cesárea.
Postura estirada – Posición
estirado (en paralelo inverso): En
este caso la posición del bebé es
menos frecuente que la anterior
pero hay madres que se sienten
cómodas con ella y también puede
ser útil
Posición “boca arriba”: Esta
postura es poco frecuente en el
amamantamiento diario. De esta
manera se facilita el drenaje de
esos conductos.
Tamiz neonatal
Es un examen que se realiza de forma rutinaria a los recién
nacidos y consiste en el análisis de unas gotas de sangre (cinco
gotas) extraídas del cordón umbilical o del talón del
bebe colectadas en un papel filtro especial (la llamada “Tarjeta de
Guthrie”) que se envía al laboratorio.
¿Cuándo se realiza el tamiz neonatal?
 El mejor momento
para realizar la
prueba de tamiz
neonatal es durante
las primeras 48 a 72
hrs. después del
nacimiento, cuando el
bebé ha empezado
su alimentación.
Enfermedades que se detectan
 Tamiz simple, el cual
determina únicamente
enfermedades como
hipotiroidismo congénito,
fenilcetonuria y fibrosis
quística (enfermedad
hereditaria que causa
discapacidad progresiva
y muerte prematura).
Sitio de punción

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiologia de la lactancia materna
Fisiologia de la lactancia maternaFisiologia de la lactancia materna
Fisiologia de la lactancia materna
FATIMA BETSABE VALENZUELA FLORES
 
Fisiologia de la Lactancia
Fisiologia de la LactanciaFisiologia de la Lactancia
Fisiologia de la Lactancia
Richard Arce
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Emma Ulloa
 
Signos y síntomas_de_alarma_durante_el_embarazo
Signos y síntomas_de_alarma_durante_el_embarazoSignos y síntomas_de_alarma_durante_el_embarazo
Signos y síntomas_de_alarma_durante_el_embarazo
Norma Patricia Alvarez Vargas
 
Salud en el embarazo
Salud en el embarazoSalud en el embarazo
Salud en el embarazo
GRUPO D MEDICINA
 
Embarazo c1 an
Embarazo c1 anEmbarazo c1 an
Embarazo c1 an
carmenzuluaga16
 
Nutricion en el embarazo y lactancia 2013 (2)
Nutricion en el embarazo y lactancia 2013 (2)Nutricion en el embarazo y lactancia 2013 (2)
Nutricion en el embarazo y lactancia 2013 (2)
Jorge Corimanya
 
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José SotoAnatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
SOSTelemedicina UCV
 
Complicaciones en el embarazo
Complicaciones en el embarazoComplicaciones en el embarazo
Complicaciones en el embarazo
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
 
Lactacion clase fisiologia
Lactacion clase fisiologiaLactacion clase fisiologia
Lactacion clase fisiologia
Astrea Qr
 
fisiologia y anatomia de la Lactancia materna
fisiologia y anatomia de la Lactancia maternafisiologia y anatomia de la Lactancia materna
fisiologia y anatomia de la Lactancia materna
font Fawn
 
Lactancia materna
Lactancia materna Lactancia materna
Lactancia materna
Gissela Loachamin
 
Etapa prenatal
Etapa prenatalEtapa prenatal
Etapa prenatal
GREA
 
Atencion a la mujer gestante realizado por YESENIA QUISAY Y CAROLINA VIVEROS
Atencion a la mujer gestante realizado por YESENIA QUISAY Y CAROLINA VIVEROSAtencion a la mujer gestante realizado por YESENIA QUISAY Y CAROLINA VIVEROS
Atencion a la mujer gestante realizado por YESENIA QUISAY Y CAROLINA VIVEROS
yesequisay
 
Cuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazoCuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazo
Gary Saucedo Rojas
 
Señales de peligro durante el embarazo
Señales de peligro durante el embarazoSeñales de peligro durante el embarazo
Señales de peligro durante el embarazo
Lola Grefa
 
Mapa conceptual y objetivos.
Mapa conceptual y objetivos.Mapa conceptual y objetivos.
Mapa conceptual y objetivos.
Db0i
 
Fisiología para curso aula salud
Fisiología para curso aula saludFisiología para curso aula salud
Fisiología para curso aula salud
Elena Crehuá Gaudiza
 
signos de alarma en el posparto
signos de alarma en el pospartosignos de alarma en el posparto
signos de alarma en el posparto
vivianatorres26
 
Mi presentación mmisad el embarazo
Mi presentación mmisad el embarazoMi presentación mmisad el embarazo
Mi presentación mmisad el embarazo
mmisad
 

La actualidad más candente (20)

Fisiologia de la lactancia materna
Fisiologia de la lactancia maternaFisiologia de la lactancia materna
Fisiologia de la lactancia materna
 
Fisiologia de la Lactancia
Fisiologia de la LactanciaFisiologia de la Lactancia
Fisiologia de la Lactancia
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Signos y síntomas_de_alarma_durante_el_embarazo
Signos y síntomas_de_alarma_durante_el_embarazoSignos y síntomas_de_alarma_durante_el_embarazo
Signos y síntomas_de_alarma_durante_el_embarazo
 
Salud en el embarazo
Salud en el embarazoSalud en el embarazo
Salud en el embarazo
 
Embarazo c1 an
Embarazo c1 anEmbarazo c1 an
Embarazo c1 an
 
Nutricion en el embarazo y lactancia 2013 (2)
Nutricion en el embarazo y lactancia 2013 (2)Nutricion en el embarazo y lactancia 2013 (2)
Nutricion en el embarazo y lactancia 2013 (2)
 
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José SotoAnatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
 
Complicaciones en el embarazo
Complicaciones en el embarazoComplicaciones en el embarazo
Complicaciones en el embarazo
 
Lactacion clase fisiologia
Lactacion clase fisiologiaLactacion clase fisiologia
Lactacion clase fisiologia
 
fisiologia y anatomia de la Lactancia materna
fisiologia y anatomia de la Lactancia maternafisiologia y anatomia de la Lactancia materna
fisiologia y anatomia de la Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia materna Lactancia materna
Lactancia materna
 
Etapa prenatal
Etapa prenatalEtapa prenatal
Etapa prenatal
 
Atencion a la mujer gestante realizado por YESENIA QUISAY Y CAROLINA VIVEROS
Atencion a la mujer gestante realizado por YESENIA QUISAY Y CAROLINA VIVEROSAtencion a la mujer gestante realizado por YESENIA QUISAY Y CAROLINA VIVEROS
Atencion a la mujer gestante realizado por YESENIA QUISAY Y CAROLINA VIVEROS
 
Cuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazoCuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazo
 
Señales de peligro durante el embarazo
Señales de peligro durante el embarazoSeñales de peligro durante el embarazo
Señales de peligro durante el embarazo
 
Mapa conceptual y objetivos.
Mapa conceptual y objetivos.Mapa conceptual y objetivos.
Mapa conceptual y objetivos.
 
Fisiología para curso aula salud
Fisiología para curso aula saludFisiología para curso aula salud
Fisiología para curso aula salud
 
signos de alarma en el posparto
signos de alarma en el pospartosignos de alarma en el posparto
signos de alarma en el posparto
 
Mi presentación mmisad el embarazo
Mi presentación mmisad el embarazoMi presentación mmisad el embarazo
Mi presentación mmisad el embarazo
 

Similar a Consejos

Universidad centrl del ecuador embarazo
Universidad centrl del ecuador   embarazoUniversidad centrl del ecuador   embarazo
Universidad centrl del ecuador embarazo
lorenaguanochanga
 
Características y cuidados de la mujer embarazada por Eliana Changoluisa
Características y cuidados de la mujer embarazada por Eliana ChangoluisaCaracterísticas y cuidados de la mujer embarazada por Eliana Changoluisa
Características y cuidados de la mujer embarazada por Eliana Changoluisa
elianachangoluisa
 
Deteccion de riesgos en el embarazo
Deteccion de riesgos en el embarazoDeteccion de riesgos en el embarazo
Deteccion de riesgos en el embarazo
Maggie Araujo
 
Embarazo y puerperio 2023.pptx
Embarazo y puerperio 2023.pptxEmbarazo y puerperio 2023.pptx
Embarazo y puerperio 2023.pptx
XimenaOjeda9
 
10 importancia de la nutrición en el embarazo
10 importancia de la nutrición en el embarazo10 importancia de la nutrición en el embarazo
10 importancia de la nutrición en el embarazo
Sergio Bermudez
 
Embarazo y Control Prenatal para Pacientes
Embarazo y Control Prenatal para PacientesEmbarazo y Control Prenatal para Pacientes
Embarazo y Control Prenatal para Pacientes
Rolando Áyax González Leal
 
Puericultura concepcional
Puericultura concepcionalPuericultura concepcional
Puericultura concepcional
Maii Gabiita
 
Puericultura concepcional
Puericultura concepcionalPuericultura concepcional
Puericultura concepcional
Mayra_Gualotuna
 
Amor fundamental
Amor fundamentalAmor fundamental
Amor fundamental
erikar1989
 
Atencion a la mujer gestante realizado por YESENIA QUISAY Y CAROLINA VIVEROS
Atencion a la mujer gestante realizado por YESENIA QUISAY Y CAROLINA VIVEROSAtencion a la mujer gestante realizado por YESENIA QUISAY Y CAROLINA VIVEROS
Atencion a la mujer gestante realizado por YESENIA QUISAY Y CAROLINA VIVEROS
caritoviveros
 
Urgencias obstetricas y pre clamsia
Urgencias obstetricas y pre clamsiaUrgencias obstetricas y pre clamsia
Urgencias obstetricas y pre clamsia
Alejandro Gasca
 
Guia de cuidados prenatales
Guia de cuidados prenatalesGuia de cuidados prenatales
Guia de cuidados prenatales
MariLolyBINELEI
 
Guia de cuidados prenatales
Guia de cuidados prenatalesGuia de cuidados prenatales
Guia de cuidados prenatales
MariLolyBINELEI
 
Acido Folico
Acido FolicoAcido Folico
Patologìas que pueden afectar el embarazo por solange vàsconez
Patologìas que pueden afectar el embarazo por solange vàsconezPatologìas que pueden afectar el embarazo por solange vàsconez
Patologìas que pueden afectar el embarazo por solange vàsconez
Solangevasconez
 
Lactancia materna( elizabeth).pptx
Lactancia materna( elizabeth).pptxLactancia materna( elizabeth).pptx
Lactancia materna( elizabeth).pptx
DanitzaGarriazo1
 
Madre gestante
Madre gestante Madre gestante
Madre gestante
Iiâdy Jöliǝz Fillǝz
 
lactancia materna y Complicaciones no hemorragicas del embarazo.pptx
lactancia materna y Complicaciones no hemorragicas del embarazo.pptxlactancia materna y Complicaciones no hemorragicas del embarazo.pptx
lactancia materna y Complicaciones no hemorragicas del embarazo.pptx
YanelyGermn
 
Recien nacido pretermino, a termino y postermino
Recien nacido pretermino, a termino y posterminoRecien nacido pretermino, a termino y postermino
Recien nacido pretermino, a termino y postermino
Jesús Vidal
 
Expogineco
ExpoginecoExpogineco
Expogineco
segundina20
 

Similar a Consejos (20)

Universidad centrl del ecuador embarazo
Universidad centrl del ecuador   embarazoUniversidad centrl del ecuador   embarazo
Universidad centrl del ecuador embarazo
 
Características y cuidados de la mujer embarazada por Eliana Changoluisa
Características y cuidados de la mujer embarazada por Eliana ChangoluisaCaracterísticas y cuidados de la mujer embarazada por Eliana Changoluisa
Características y cuidados de la mujer embarazada por Eliana Changoluisa
 
Deteccion de riesgos en el embarazo
Deteccion de riesgos en el embarazoDeteccion de riesgos en el embarazo
Deteccion de riesgos en el embarazo
 
Embarazo y puerperio 2023.pptx
Embarazo y puerperio 2023.pptxEmbarazo y puerperio 2023.pptx
Embarazo y puerperio 2023.pptx
 
10 importancia de la nutrición en el embarazo
10 importancia de la nutrición en el embarazo10 importancia de la nutrición en el embarazo
10 importancia de la nutrición en el embarazo
 
Embarazo y Control Prenatal para Pacientes
Embarazo y Control Prenatal para PacientesEmbarazo y Control Prenatal para Pacientes
Embarazo y Control Prenatal para Pacientes
 
Puericultura concepcional
Puericultura concepcionalPuericultura concepcional
Puericultura concepcional
 
Puericultura concepcional
Puericultura concepcionalPuericultura concepcional
Puericultura concepcional
 
Amor fundamental
Amor fundamentalAmor fundamental
Amor fundamental
 
Atencion a la mujer gestante realizado por YESENIA QUISAY Y CAROLINA VIVEROS
Atencion a la mujer gestante realizado por YESENIA QUISAY Y CAROLINA VIVEROSAtencion a la mujer gestante realizado por YESENIA QUISAY Y CAROLINA VIVEROS
Atencion a la mujer gestante realizado por YESENIA QUISAY Y CAROLINA VIVEROS
 
Urgencias obstetricas y pre clamsia
Urgencias obstetricas y pre clamsiaUrgencias obstetricas y pre clamsia
Urgencias obstetricas y pre clamsia
 
Guia de cuidados prenatales
Guia de cuidados prenatalesGuia de cuidados prenatales
Guia de cuidados prenatales
 
Guia de cuidados prenatales
Guia de cuidados prenatalesGuia de cuidados prenatales
Guia de cuidados prenatales
 
Acido Folico
Acido FolicoAcido Folico
Acido Folico
 
Patologìas que pueden afectar el embarazo por solange vàsconez
Patologìas que pueden afectar el embarazo por solange vàsconezPatologìas que pueden afectar el embarazo por solange vàsconez
Patologìas que pueden afectar el embarazo por solange vàsconez
 
Lactancia materna( elizabeth).pptx
Lactancia materna( elizabeth).pptxLactancia materna( elizabeth).pptx
Lactancia materna( elizabeth).pptx
 
Madre gestante
Madre gestante Madre gestante
Madre gestante
 
lactancia materna y Complicaciones no hemorragicas del embarazo.pptx
lactancia materna y Complicaciones no hemorragicas del embarazo.pptxlactancia materna y Complicaciones no hemorragicas del embarazo.pptx
lactancia materna y Complicaciones no hemorragicas del embarazo.pptx
 
Recien nacido pretermino, a termino y postermino
Recien nacido pretermino, a termino y posterminoRecien nacido pretermino, a termino y postermino
Recien nacido pretermino, a termino y postermino
 
Expogineco
ExpoginecoExpogineco
Expogineco
 

Más de Paulina G Flores

Satisfacion de sus necesidades basicas recien nacido
Satisfacion de sus necesidades basicas recien nacidoSatisfacion de sus necesidades basicas recien nacido
Satisfacion de sus necesidades basicas recien nacido
Paulina G Flores
 
Parto psicoprofilactico violencia obstetrica nom 046-ssa2-2005
Parto psicoprofilactico violencia obstetrica nom 046-ssa2-2005Parto psicoprofilactico violencia obstetrica nom 046-ssa2-2005
Parto psicoprofilactico violencia obstetrica nom 046-ssa2-2005
Paulina G Flores
 
Factores intrinsicos que es genetica de los padres
Factores intrinsicos que es genetica de los padresFactores intrinsicos que es genetica de los padres
Factores intrinsicos que es genetica de los padres
Paulina G Flores
 
Enfermedades tranmitidas por contacto sexual
Enfermedades tranmitidas  por contacto sexual Enfermedades tranmitidas  por contacto sexual
Enfermedades tranmitidas por contacto sexual
Paulina G Flores
 
Primeras semanas en el hogar
Primeras semanas en el hogarPrimeras semanas en el hogar
Primeras semanas en el hogar
Paulina G Flores
 
Caracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacidoCaracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacido
Paulina G Flores
 
Madre soltera.
Madre soltera.Madre soltera.
Madre soltera.
Paulina G Flores
 
Caracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacidoCaracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacido
Paulina G Flores
 
Accion hormonal durante el trabajo de parto
Accion hormonal durante el trabajo de partoAccion hormonal durante el trabajo de parto
Accion hormonal durante el trabajo de parto
Paulina G Flores
 

Más de Paulina G Flores (9)

Satisfacion de sus necesidades basicas recien nacido
Satisfacion de sus necesidades basicas recien nacidoSatisfacion de sus necesidades basicas recien nacido
Satisfacion de sus necesidades basicas recien nacido
 
Parto psicoprofilactico violencia obstetrica nom 046-ssa2-2005
Parto psicoprofilactico violencia obstetrica nom 046-ssa2-2005Parto psicoprofilactico violencia obstetrica nom 046-ssa2-2005
Parto psicoprofilactico violencia obstetrica nom 046-ssa2-2005
 
Factores intrinsicos que es genetica de los padres
Factores intrinsicos que es genetica de los padresFactores intrinsicos que es genetica de los padres
Factores intrinsicos que es genetica de los padres
 
Enfermedades tranmitidas por contacto sexual
Enfermedades tranmitidas  por contacto sexual Enfermedades tranmitidas  por contacto sexual
Enfermedades tranmitidas por contacto sexual
 
Primeras semanas en el hogar
Primeras semanas en el hogarPrimeras semanas en el hogar
Primeras semanas en el hogar
 
Caracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacidoCaracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacido
 
Madre soltera.
Madre soltera.Madre soltera.
Madre soltera.
 
Caracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacidoCaracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacido
 
Accion hormonal durante el trabajo de parto
Accion hormonal durante el trabajo de partoAccion hormonal durante el trabajo de parto
Accion hormonal durante el trabajo de parto
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 

Consejos

  • 1. CENTRO DE ESTUDIOS AMPARO DEL CASTILLO LICENCIATURA EN ENFERMERIA GRUPO: 2010 DOCENTE: L.E.O SONIA DEL CORAL TORREZ CASTELAN
  • 2. Datos de alarma durante el embarazo Presenta: Paulina Guadalupe Flores Natividad
  • 3. Es importante que toda mujer en embarazo asista periódicamente a sus controles prenatales, como mínimo deben realizarse un control por mes, con el fin de identificar riesgos y prevenir complicaciones obstétricas futuras que puedan presentarse.
  • 4. Perdida de líquido amniótico
  • 5. Salida de liquido transvaginal Se puede observar mas flujo vaginal durante el embarazo, sobre todo al final. En general se caracteriza por ser blanquecino y bastante líquido. Si se acompaña de picor y de perdida de líquido claro. No se debe confundir con leucorrea que tambien salida de liquido transvaginal, literalmente significa secrecion blanca, su color puede variar dependiendo de la causa, siendo la mas comun infeccion vaginal
  • 7. Edema en la cara
  • 8. Cefalea Es mas frecuente en el primer trimestre, pero puede aparecer en cualquier momento a lo largo del embarazo. No es motivo de preocupación mientras no sea muy intenso.
  • 9. Causas probables: -niveles de estrógeno y progesterona se elevan -niveles de glucosa -niveles de tensión arterial
  • 13. Aumento de peso de dos o mas kilos por mes
  • 14. Fiebre  En la mayoría de los casos tiene causas infecciosas que se deben tratar con prontitud porque pueden afectar al bebe.
  • 15. Hipomotilidad fetal  No sentir movimientos del bebe después de 20-25.  Es importante que se detecten porque es un indicador de bienestar fetal. Cabe destacar que hay periodos en el que el bebe duerme.
  • 16. Ingesta de Acido fólico & vitaminas Presenta: Paulina Guadalupe Flores Natividad.
  • 17. El ácido fólico es un tipo de vitamina del complejo B que puede ayudar a prevenir, en el recién nacido, defectos en el cerebro y la médula espinal, denominados defectos del tubo neural, cuando se ingiere antes del embarazo y durante las primeras semanas de este.
  • 18.  Los defectos del tubo neural se originan durante el primer mes de embarazo (generalmente antes de que la madre sepa que está embarazada), por lo que es  Importante que la mujer tenga suficiente ácido fólico en su sistema antes de quedar embarazada.
  • 19. Deficiencia de Acido Fólico  Se observó que el riesgo de DTN tenía una correlación inversa con los valores séricos de ácido fólico un umbral menor a 200 μg/l, presenta un riesgo significativo. Se ha demostrado que la suplementación con 400-800 μg de ácido fólico al día en las mujeres que están planeando quedarse embarazadas reduce la incidencia de DTN más del 75%.
  • 20. Función del Acido Fólico  La función principal del acido fólico es participar en la síntesis de las purinas, guanina y adenina y de la pirimidina, timina, para la formación de ADN y ARN, que son esenciales para la división celular.  Por esto, se afirma que las deficiencias de folatos están directamente relacionadas con cambios en la morfología celular en especial en aquellas células que son de multiplicación rápida
  • 21. La deficiencía de ácido fólico se ve potenciado por una variante genética de la enzima 5,10 metilenotetrahidrofolato reductasa (MTHFR) Causada por una mutación de cambio de sentido, que da una enzima menos estable que la normal. La inestabilidad de esta enzima obstaculiza el reciclado del tetrahidrofolato e interfiere con la metilación de la homocisteína a metionina
  • 22.
  • 23. Espina Bífida  Es el DTN más frecuente consiste en una protrusión de tejido medular a través de la columna vertebral habitualmente, el tejido incluye meninges, médula espinal y raíces nerviosas
  • 24. Puede haber:  Parálisis o debilidad muscular  Ausencia de control esfinteriano  Pie zambo  75% de los pacientes con espina bífida tienen hidrocefalia secundaria, que a veces produce retraso mental.
  • 25. Encefalocele Consiste en una protrusión del cerebro en un saco cerrado. Rara vez es compatible con la supervivencia. Raquisquisis En ocasiones los pliegues neurales no se elevan y persisten en la forma de una masa aplanada de tejido nervioso. En estos casos la médula espinal del área afectada está abierta por la falta de fusión de los pliegues neurales.
  • 26. Anencefalia El tubo neural no se cierra por la región craneal la mayor parte del cerebro no se forma El cerebro anterior, las meninges, y la piel del cráneo también están ausentes. 2/3 son mortinatos; los nacidos a término no sobreviven más que unas horas o días. Anencefalia
  • 27.  Los alimentos que aportan ácido fólico son: la naranja, el melón y vegetales de color verde.
  • 28. El hierro es necesario para los elementos sanguíneos, tanto de la madre como del niño. La mayoría de las madres no consumen lo suficiente para cumplir los requerimientos durante el embarazo.
  • 29.  Se recomienda tomar suplemento de 30 mg de hierro al día durante el segundo y el tercer trimestre del embarazo.
  • 31.  Una dieta balanceada y nutritiva, es primordial a lo largo de la vida de las personas, lo es muy especialmente durante esta etapa del embarazo. Es que en este período, se impone satisfacer también los requerimientos nutricionales del bebé.
  • 32. Alimentos necesarios durante el embarazo:  Carbohidratos  Proteínas
  • 34. Acido fólico  El ácido fólico ayuda a prevenir los defectos de nacimiento del tubo neural, que son defectos de nacimiento serios de la médula espinal (como espina bífida) y del cerebro (anencefalia).
  • 35. Cuanto se necesita?  Para reducir el riesgo de que tu bebé tenga un defecto del tubo neural, toma 400 microgramos (mcg) de ácido fólico diariamente, comenzando al menos un mes antes de empezar a intentar quedar embarazada.
  • 36. Alimentos que contiene acido fólico  Entre los alimentos que son ricos en folaco natural se incluyen: las lentejas, los frijoles secos, los chícharos (arvejas o guisantes) y las verduras de color verde oscuro como el brócoli, las espinacas, y los espárragos. Además de las frutas cítricas y su jugo.
  • 37. Síntomas de deficiencia  Diarrea.  Pérdida de apetito y de peso.  Debilidad.  Dolor en la lengua.  Dolores de cabeza.  Palpitaciones cardiacas.  Irritabilidad.
  • 38. Ganancia de peso durante el embarazo  Debe subir de peso gradualmente durante el embarazo, la mayor parte del peso la ganará en el último trimestre. En general, los médicos sugieren que las embarazadas aumenten de peso así:  De dos a cuatro libras en total durante el primer trimestre  De tres a cuatro libras por mes durante el segundo y el tercer trimestres
  • 39. EJERCICIO RECOMENDADO EN EL EMBARAZO. Presenta: Karla Pahola Muñoz Montero
  • 40.  Los beneficios de la actividad física son muchos y es en esta etapa en la que los ejercicios harán las veces de sostén físico y emocional brindándole a la embarazada mayor bienestar.  Durante el embarazo, acompañar la evolución del cuerpo con gimnasia es además fundamental para evitar dolores musculares así como también para trabajar el piso pelviano, actividad muy favorable para el embarazo y el posparto.
  • 41. PEGAR LOS TALONES Favorece la circulación en la pelvis y aumenta la flexibilidad de los músculos de esta zona.
  • 42. SENTARSE CON LAS PIERNAS ESTIRADAS Y SEPARADAS. Favorece la circulación en la pelvis y aumenta la flexibilidad de los músculos de esta zona.
  • 43. CONTRAER EL PECHO Con este ejercicio se consigue fortalecer los músculos del pecho.
  • 44. ESTIRAR LOS HOMBROS Ayuda a respirar mejor y alivia la acidez de estómago, tonificando también los músculos que sostienen el pecho.
  • 45. ELEVAR LAS PIERNAS Sirve para mejorar la circulación de la sangre.
  • 46. EJERCITAR EL SUELO PELVICO Este ejercicio sirve para fortalecer los músculos de la pelvis.
  • 47. FLEXIONAR HACIA ADELANTE Este ejercicio relaja los músculos de la parte posterior de las piernas y del suelo pélvico.
  • 48. BASCULAR LA PELVIS Este ejercicio refuerza los músculos abdominales y alivia el dolor de espalda.
  • 49. ESTIRAR LA PARTE INTERIOR DE LOS MUSLOS Este ejercicio favorece el regreso de la sangre al corazón y descansa las piernas.
  • 50. YOGA Este ejercicio se centra en la respiración, la relajación, la postura y la conciencia del propio cuerpo.
  • 51. PILATES Este ejercicio incrementa la tonicidad muscular refuerza y mejora la flexibilidad.
  • 52. Cuidados de senos y piel en las embarazadas ROBERTO LOPEZ MARTINEZ
  • 53. El aumento de tejido adiposo y conjuntivo incrementa el volumen corporal y la piel presenta una distensión.
  • 54. Las alteraciones vasculares ocasionadas por el cambio hormonal producido durante el embarazo son muy frecuentes. Además de las hormonas hay otros factores que favorecen los trastornos de la circulación durante la gestación: El aumento del útero, que presiona las venas pélvicas dificultando el retorno venoso; el incremento del volumen de sangre circulante y el aumento de peso, sin olvidar las razones hereditarias e inherentes
  • 55. No permanecer mucho tiempo de pie, sentada o con las piernas cruzadas Realizar pasea diario Utilizar ropa y calzado adecuados Dormir con los pies mas altos que la cabeza Reposar con los pies en alto Evitar focos de calor, Dar masajes circulares Duchas con agua refrescante en sentido ascendente
  • 56.
  • 57. Higiene íntima Se debe realizar con jabones especiales destinados a la zona anal y vaginal, que normalicen el pH protector y que mantengan la flora bacteriana de esta mucosa. Durante el puerperio se debe controlar la higiene de esta zona para evitar que las acumulaciones de las secreciones favorezcan las infecciones. Para prevenir los posibles olores de la sudación se debe utilizar un desodorante eficaz pero suave y delicado, que no contenga alcohol, ni perfume para evitar alergias e irritaciones.
  • 58. La mala colocación al seno del bebé podría ocasionar fisuras y grietas. Además, la madre debe identificar qué tipo de pezón tiene para poder actuar a tiempo.
  • 59. Sobre la aureola del pezón, suele aparecer algunos bultos a los cuales se los conoce como glándulas de Montgomery, y que secretan una sustancia que lubrica naturalmente a los mismos, los protege de las bacterias y los prepara para la lactancia. La zona de los pezones se puede humectar con una crema que contenga vitamina A unos dos meses antes del parto.
  • 60. Tener en cuenta que ❋El brasier de lactancia debe ser suave y preferiblemente sin varillas. ❋ Durante el embarazo, se recomienda no dormir sobre los senos. ❋ Algunas mamás utilizan protectores dentro del sostén. Dúcharsee con agua templada y al terminar aplica sobre cada pecho un chorro de agua fría. Si tienes el pezón plano o invertido puedes comenzar a moldearlo suavemente con tus dedos para facilitar la lactancia.
  • 61. ACTIVIDAD SEXUAL DURANTE EL EMBARAZO. Presenta: Alejandra del Carmen Muciño
  • 62. Actividad sexual durante el embarazo Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Periodo de relajación o temor debido a el embarazo confirmado Tranquilidad por parte de la madre al sentir los movimientos del producto y mayor apetito sexual Las relaciones sexuales tienden a disminuir debido al crecimiento del producto.
  • 63. ¿Cuándo debo evitar las relaciones sexuales? •Placenta previa. •Una amenaza de parto prematuro (aunque ya haya pasado). •Sangrado vaginal inexplicable o cualquier secreción vaginal anormal. •Contracciones o cólicos abdominales. •Insuficiencia cervical (cuello uterino incompetente). •Dilatación del cuello uterino. •Ruptura de la bolsa amniótica (fuente o bolsa de aguas). Cuando hay infecciones de transmisión sexual.
  • 64. Lactancia materna Lizbeth Noemi Hernández Sánchez
  • 65.  La leche materna, es un alimento de características únicas que permite que la madre transmita sus mecanismos de defensa al recién nacido, mientras que el acto de amamantar logra fortalecer la relación madre-hijo.
  • 66. Calostro El calostro se produce durante los primeros 3 a 4 días después del parto. Es un líquido amarillento y espeso de alta densidad y poco volumen. Tiene: Grasa, lactosa, proteína, vitaminas liposolubles(E, A K), Minerales como, Zinc y sodio. Eficiente protección contra los gérmenes del medio ambiente.
  • 67. Posicionespara amamantar Postura sentada – Posición estirado: El bebé estirado frente a la madre en contacto con su cuerpo, mamando de un pecho y con sus pies hacia el otro pecho. Es la más habitual. Postura sentada – Posición “de rugby”: El cuerpo del bebé pasa por debajo del brazo de la madre y sus pies apuntando a la espalda.
  • 68. Postura sentada – Posición caballito: En esta posición el bebé está sentado a horcajadas sobre una de las piernas de su madre. Postura estirada – Posición estirado (en paralelo): En este caso tanto la postura como la posición son frecuentes ya que de este modo se facilita el descanso de la madre. Es especialmente útil si la madre todavía siente molestias tras el parto, sobre todo si ha sido sometida a una episiotomía o cesárea.
  • 69. Postura estirada – Posición estirado (en paralelo inverso): En este caso la posición del bebé es menos frecuente que la anterior pero hay madres que se sienten cómodas con ella y también puede ser útil Posición “boca arriba”: Esta postura es poco frecuente en el amamantamiento diario. De esta manera se facilita el drenaje de esos conductos.
  • 70. Tamiz neonatal Es un examen que se realiza de forma rutinaria a los recién nacidos y consiste en el análisis de unas gotas de sangre (cinco gotas) extraídas del cordón umbilical o del talón del bebe colectadas en un papel filtro especial (la llamada “Tarjeta de Guthrie”) que se envía al laboratorio.
  • 71. ¿Cuándo se realiza el tamiz neonatal?  El mejor momento para realizar la prueba de tamiz neonatal es durante las primeras 48 a 72 hrs. después del nacimiento, cuando el bebé ha empezado su alimentación.
  • 72. Enfermedades que se detectan  Tamiz simple, el cual determina únicamente enfermedades como hipotiroidismo congénito, fenilcetonuria y fibrosis quística (enfermedad hereditaria que causa discapacidad progresiva y muerte prematura).
  • 73.

Notas del editor

  1. Las estrías son lesiones cutáneas gruesas, en forma de hendiduras, lineales y onduladas, distribuidas en paralelo que aparecen hacia la segunda mitad del embarazo, de color rojo-violáceo. Después del parto las estrías se reducen, aparecen más finas y cambian de color: se vuelven blancas-nacaradas. Las estrías tienen un perjuicio estético muy importante, ya que, una vez formadas, pueden reducirse pero nunca desaparecen por completo. Por ello es fundamental su prevención y empezar a aplicar cremas específicas desde el principio del embarazo: dos veces al día con masajes hasta su total absorción, una después de la ducha o baño y otra antes de acostarse. Los ingredientes que se incluyen en este tipo de fórmulas son: Aceites vegetales, ya que son ricos en ácidos grasos esenciales (linoleico y linolénico), de manera que mejoran la elasticidad del tejido cutáneo por sus propiedades reafirmantes y regeneradoras. Se utilizan principalmente los extractos del aceite de germen de trigo, rosa mosqueta, borraja, jojoba, aguacate y manteca de karité. – Hidrolizados de colágeno y elastina, que mejoran la consistencia y favorecen la elasticidad de la piel, de manera que los fibroblastos mejoren la síntesis de sus moléculas. – Silicio. Favorece la regeneración de las fibras de colágeno y elastina y actúa como enlace entre las fibras proteicas y los glucosaminoglucanos, favoreciendo la reestructuración del tejido conectivo. El silicio lo encontramos en el extracto de hiedra, de cola de caballo, los silanoles y el manuronato de monometiltrisilanol. – Activos hidratantes que mejoran la elasticidad de la piel. Los más utilizados en los cosméticos antiestrías son: urea, alantoína, ácido láctico, glicerina, ácido hialurónico, etc. – Extracto de centella asiática. Es el activo principal en la mayoría de los antiestrías. Sus propiedades cicatrizantes y epitelizantes son debidas a sus compuestos triterpénicos (asiaticósidos). Su mecanismo de acción se basa en la estimulación de la síntesis de colágeno y elastina y la proliferación de los fibroblastos. – Matrixyl, pentapéptido que estimula la síntesis de colágeno (tipo I, III y IV), elastina, fibronectina, ácido hialurónico y glucosaminoglicanos. Las formulaciones de los antiestrías suelen llevar excipientes que faciliten la penetración de los activos. Normalmente son emulsiones ligeramente densas, que requieren de un masaje para su total absorción. Es esencial que el farmacéutico recuerde que la eficacia de estos cosméticos se basa en su aplicación regular, dos veces al día y en el masaje que estimula la circulación de la zona y favorece la absorción de los activos.
  2. Todos estos cambios de color empeoran con la exposición a la luz solar, por esto las zonas del cuerpo que quedan expuestas se deben proteger con cremas que contengan filtros químicos y físicos con alto grado de protección. Si después del parto siguen algunos de estos cambios en el color, se puede recurrir al tratamiento con cremas despigmentantes aplicadas una o dos veces al día, aunque se debe advertir que sus efectos son a largo plazo. Estas cremas se componen de sustancias con actividad despigmentante como ácido kójico, ácido azelaico, hidroquinona o extracto de regaliz, gayuba, limón o aquilea. Para ayudar a la penetración de estos activos se incorporan alfahidroxiácidos que eliminan las células muertas
  3. La lactancia materna es uno de los procesos más afectivos tanto para la madre como para el bebé, después del parto. Asimismo, es el método de alimentación ideal para el pequeño. Aunque a muchas mujeres se les facilita este proceso, hay otras que dejan de amamantar a su hijo por problemas con sus pezones. Por eso, es tan importante saber algunos datos desde que se está en el embarazo y evitar futuros inconvenientes.