SlideShare una empresa de Scribd logo
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/319878756
HÁBITOS SALUDABLES EN LA INFANCIA. COMPARACIÓN DE UN COLEGIO
ESPAÑOL CON UN INGLÉS
Article in Enseñanza de las Ciencias Revista de investigación y experiencias didácticas · September 2017
CITATIONS
0
READS
2,675
4 authors, including:
Esther Paños
University of Castilla-La Mancha
32 PUBLICATIONS 59 CITATIONS
SEE PROFILE
Antonio Mateos
University of Castilla-La Mancha
43 PUBLICATIONS 135 CITATIONS
SEE PROFILE
José Reyes Ruiz-Gallardo
University of Castilla-La Mancha
78 PUBLICATIONS 1,221 CITATIONS
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by José Reyes Ruiz-Gallardo on 18 September 2017.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
939
X CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE INVESTIGACIÓN
EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS
SEVILLA
5-8 de septiembre de 2017
ISSN (DIGITAL): 2174-6486
HÁBITOS SALUDABLES EN LA
INFANCIA. COMPARACIÓN DE UN
COLEGIO ESPAÑOL CON UN INGLÉS
Clara Lubián, Esther Paños, Antonio Mateos, José-Reyes Ruiz-Gallardo
Universidad de Castilla-La Mancha
RESUMEN: El trabajo examina los hábitos saludables: alimentación a media mañana (MM), horas
de television, ejercicio físico, sueño y medio de transporte al colegio, utilizando cuestionarios a padres
y observaciones a alumnos. La muestra, 22 niños en un colegio español y 27 en otro inglés. Los resul-
tados revelan un alto consumo de bollería en los niños británicos, y de bocadillos en los españoles, y
déficit de horas de ejercicio físico y sueño. La televisión se ve menos de los máximos recomendados,
y se usa bastante el coche. Aparecen diferencias estadísticamente significativas en la ingesta a MM,
sueño y transporte. Se concluye que, vistos los resultados, los maestros tienen mucho que aportar en la
mejora de los hábitos saludables de los escolares.
PALABRAS CLAVE: Educación Primaria, Educación para la Salud, hábitos saludables.
OBJETIVO: El objetivo principal de este trabajo es evaluar los hábitos saludables de dos grupos de
alumnos de dos colegios diferentes y contrastarlos.
MARCO TEÓRICO
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2013) considera la salud como un estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedades. Está, por tanto, condi-
cionada por distintos hábitos: alimentarios, de higiene, de sueño, del entorno, e incluso las actividades
de ocio y deporte.
La infancia es el periodo durante el cual se desarrollan principalmente los hábitos saludables (Galia-
no y Moreno, 2010). Malen (2007) considera que estos, adoptados durante los primeros años, forma-
rán parte de la personalidad y se consolidarán perdurando incluso en la edad adulta. Y es la escuela la
manera más efectiva para favorecer la práctica de hábitos saludables (Aranceta et al., 2013a). Por ello,
entre las diversas materias que los maestros deben promover, se encuentra la Educación para la Salud,
como se recoge en los objetivos generales del Curriculum oficial de Educación Primaria (BOE, 2014).
Pero lo primero que debe hacer el maestro es averiguar los hábitos de sus alumnos para abordarlos
específicamente.
Hábitos alimentarios
La alimentación es una necesidad primaria, considerada como la base necesaria para el desarrollo físico,
psíquico y social de los niños (Malen, 2007). El desayuno ha despertado particular interés entre los
940 ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, N.º EXTRAORDINARIO (2017): 939-944
X CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS
investigadores, ya que está relacionado con la calidad de la dieta diaria y el rendimiento académico
(Rodrigo et al., 2015). Este incluye la ingesta de media mañana (MM). Para Peña et al. (2010) un desa-
yuno saludable de un escolar (incluyendo la MM), es aquel que aporta en torno a 500 cal, conteniendo
alimentos plásticos (lácteos), energéticos (cereales) y reguladores (fruta o zumo) (Vázquez et al., 1998,
en Banet et al. 2005). No obstante, recientemente, el Departamento de Nutrición de la U. de Harvard,
sugiere basarlo en frutos secos, fruta, cereales (integrales) y huevos.1
Barja (2005) indica que la ingesta de media mañana es muy importante, ya que son cada vez
más los niños que van al colegio sin desayunar. Córdoba et al. (2014) encuentran que solo el 5-10%
de los escolares desayunan de forma adecuada, lo que puede derivar en mayor propensión al consumo
posterior de alimentos poco saludables, como golosinas, bebidas refrescantes (Banet et al., 2005) o
bollería industrial, que Rodrigo et al. (2015) indican que deben eliminarse completamente de la dieta
infantil por su alto contenido en grasas trans. A su vez, el Comité de Nutrición de la Asociación Es-
pañola de Pediatría (2003) constató un aumento en el consumo de zumos y bebidas refrescantes, que
reducen la calidad de la dieta. Un mal desayuno puede acarrear consecuencias académicas (Fernández
et al., 2008) como reducción de la atención y del rendimiento, mientras que uno correcto influye en
la prevención de la obesidad (Galiano y Moreno, 2010).
Actividad física y ocio sedentario
La infancia y adolescencia son momentos clave para iniciar el hábito deportivo (Román et al., 2006),
que mejora la salud física, mental y social, y tiende a mantenerse en la edad adulta. Es un factor pro-
tector de la salud, y aporta beneficios fisiológicos (fortalece huesos y músculos, y reduce el riesgo de
padecer enfermedades), sociales (aumenta la autonomía e integración) y psicológicos (mejora el estado
de ánimo) (OMS, 2010, en Talaván, 2015).
Los niños de esta edad deberían invertir un mínimo de 60 min/día en actividades físicas de inten-
sidad moderada-vigorosa (Malen, 2007). Sin embargo, un 70% no la realiza ejercicio regular (Aznar et
al., 2006), reduciendo su ocio a pantallas: ordenador, videojuegos, televisión (Villagrán et al. , 2010),
alejándolos de realizar otras actividades más significativas, como leer, hacer ejercicio o jugar con sus
iguales (AAP, 2001). Según sus datos, un niño-adolescente ve la televisión 3 h/día, mientras recomien-
da menos de 2.
Sueño
Dorimir es la actividad en la que más tiempo debería inviertir el niño durante sus primeros años. Klac-
kenberg (1982, en Cladellas et al., 2011) recomienda un mínimo de 11 h para un niño de 6-7 años,
aunque no parece cumplirse.
Además, se ha demostrado que hay una relación entre los hábitos de sueño y el grado de motivación
en el aula y estado de ánimo (Quevedo y Quevedo, 2011), así como en el redimiento escolar (Cladellas
et al., 2011).
MÉTODO
El estudio tiene un diseño de grupos independientes, seleccionados por muestreo no probabilístico
1. https://www.hsph.harvard.edu/news/hsph-in-the-news/whats-a-healthy-weekday-breakfast-here-are-some-ideas/
941
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, N.º EXTRAORDINARIO (2017): 939-944
X CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS
de conveniencia. Participaron 49 escolares de primer curso de Educación Primaria (6-7 años), de dos
colegios situados dos países (Tabla 1), en las ciudades de [eliminado para revisión ciega]. El alumnado
británico, se caracteriza por pertenecer a un contexto multicultural, procediendo de matrimonios
mixtos (España, Reino Unido, Francia, EEUU, etc), mientras en el colegio español son todos locales.
Entre los ingleses hay dos vegetarianos y un alérgico a los frutos secos, y en los españoles, un intolerante
a la lactosa.
Tabla 1.
Distribución de los participantes.
GRUPO MASCULINO FEMENINO TOTAL
España 13 9 22
Inglaterra 8 19 27
Total 21 28 49
Recogida de datos
Los datos se obtuvieron de tres fuentes, recogidos simultáneamente en ambos colegios:
a) Cuestionario para las familias (incluía un consentimiento informado, en el que daban autori-
zación a la participación del menor en el estudio). Constaba de 10 preguntas extraídas de tres
investigaciones previas: de Rodríguez et al. (2011), las relacionadas con el tiempo dedicado a
la televisión y preferencias alimentarias; del programa PERSEO2
, preguntas sobre las horas de
sueño, actividad física extraescolar y transporte preferente; Junta de Andalucía3
: tipo de desayu-
no que realizaban en casa. Los padres dispusieron de una semana para realizarlo.
b) Informes personales del tutor para cada alumno: forma habitual de acceso al colegio y tipo de
actividad extraecolar.
c) Registro de los alimentos de la ingesta a MM: durante cinco días de una misma semana, se tomó
nota del almuerzo de cada uno de los participantes.
Análisis estadístico de datos
Se realizó estadística descriptiva, complementada con inferencial, contrastando las muestras de ambos
países: prueba Chi-cuadrado (χ2
) para variables categóricas, y U de Mann-Whitney para las ordinales.
Las diferencias se consideraron estadísticamente significativas para un p-valor inferior a 0.05.
RESULTADOS
Se registraron 326 alimentos (Tabla 2), en un total de 245 tomas de MM. 16 niños llevan más de un
alimento en alguna toma. Es destacable que todos los niños del colegio español realizan la ingesta de
MM, mientras un 2,87% de los británicos no la hacen, incluso un niño no la realiza durante 4 de los
5 días analizados.
2. http://www.docvadis.es/laurafidalgomarron/document/laurafidalgomarron/cuestionario_habitos_dieteticos_y_activi-
dad/fr/metadata/files/0/file/Encuesta%20Diet%C3%A9tica-Actividad..pdf
3. http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/abaco-portlet/content/e2c5f820-6808-4fb1-84f7-e366e5e68c53
942 ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, N.º EXTRAORDINARIO (2017): 939-944
X CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS
Tabla 2.
Frecuencia de alimentos en la toma de MM.
ALIMENTOS [OMITIDO] (GB) (E) TOTAL
Fruta/ zumo natural 33 21 54
Bocadillo 9 85 94
Bollería 43 12 55
Lácteos 41 30 71
Otros 30 2 32
Zumos industriales 13 7 20
Nada 5 0 5
Total 174 157 331
La Tabla 2 recoge la frecuencia de las diferentes ingestas. Se observa que predomina la bollería se-
guida de lácteos y derivados en el colegio de [omitido revis. ciega], mentras que el tradicional bocadillo
es la estrella entre los españoles. Aplicada la prueba χ2
(hipótesis nula, H0
: las muestras son similares),
resulta rechazada la H0
(χ2
=114,02; gl=6; p<0,001): ambos grupos hacen ingestas estadísticamente
diferentes.
En cuanto a las horas de televisión, no hay diferencias estadísticas entre los grupos (Tabla 3), con-
centrándose mayoritariamente en el tramo de 1 h diaria. Ningún niño dice verla más de tres horas. Ello
contrasta con otros estudios (Rodriguez et al., 2011; AAC, 2001) que hallan valores superiores. Quizá
pueda deberse a un desplazamiento hacia otro tipo de ocio de pantallas: como teléfonos, tablets, etc.
Tampoco hay diferencias entre los grupos en el ejercicio físico extraescolar (Tabla 3), con resultados,
en general, inferiores a la hora diaria recomendada por Malen (2007).
Tabla 3.
Proporción de niños en función del tiempo semanal dedicado
a ver televisión y actividad física (U: estadístico de contraste; p-valor: ns: no significativo).
COLEGIO NUNCA 1 h 2 h 3 h 4 h 5 h U p
Televisión
[Omitido E] 3,70 51,85 33,33 11,11 0,00 -
287 ns
[Omitido GB] 13,64 45,45 18,18 22,73 0,00 -
Actividad
física
[Omitido E] 22,22 25,93 33,33 7,41 11,11 0,00
230 ns
[Omitido GB] 13,64 22,73 22,73 22,73 9,09 9,09
Si hacemos referencia al transporte utilizado para ir al colegio, se observa (Fig.1) que a pesar de ser
la localidad española más pequeña, con menores distancias, se usa más el coche. La prueba χ2
indica
que hay diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos (χ2
=19,5; gl=4; p<0,001). Los
resultados divergen de los de PERSEO (Aranceta et al., 2013b): el 74% se desplaza caminando al
colegio, y solo un 10% utiliza el coche. Pero también en el caso de los ingleses: Owen et al. (2012): el
69% va andando o en bicicleta, un 8% en transporte público y un 24% en coche.
En relación a las horas de sueño (Fig. 1), más de la mitad de los niños de ambos grupos indican que
duermen alrededor de 10 horas. Estadísticamente, los niños de la muestra britanica duermen más que
los españoles (U=180; p<0,01). Contrastando con otros estudios, tanto nacionales (Quevedo y Que-
vedo, 2011), como internacionales (Drake et al., 2003), comprobamos que los resultados de nuestra
muestra son más positivos, aunque continúan por debajo de las recomendaciones (11 h).
943
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, N.º EXTRAORDINARIO (2017): 939-944
X CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS
Fig. 1. Proporción de niños según según el medio de transporte usado para ir al colegio
(izda), y las horas de sueño nocturno (derecha).
CONCLUSIONES
El presente estudio tenía por objetivo estudiar los hábitos saludables de dos grupos de niños de dife-
rentes países y contrastarlos. Puede concluirse que, entre los niños de la muestra, no hay diferencias
estadísticamente significativas en su hábito televisivo, ni en la actividad física, pero sí en cuanto a su
alimentación a media mañana, medio de transporte usado para ir al colegio y horas de sueño.
Los niños británicos de la muestra toman más bollería industrial a MM, mientras que los españoles
se polarizan en el bocadillo. Alimentos recomendados como frutos secos están prácticamente ausentes.
Se ve la televisión por debajo de lo máximo sugerido, aunque al no haber preguntado otros tipos de
ocio con pantalla, este dato es muy parcial. Se practica menos ejercicio físico y se duerme por debajo de
lo recomendado para su edad. Finalmente, los medios de transporte para acceder al colegio discrepan
en ambos casos, pero el coche siempre aparece en una proporción importante.
Por todo ello, se puede concluir que los maestros tienen un importante reto para tratar de mejorar
todos estos hábitos saludables que están por debajo de la recomendación, así como potenciar medios
de transporte más sostenibles (sobre todo, los físicamente activos), y por otro, que los problemas
coinciden o varian en todos los lugares, haciéndose necesario realizar una pre-evaluación de hábitos, y
evitar prejuicios.
Finalmente, es importante resaltar que se trata de unos resultados muy puntuales, restringidos a
unas muestras pequeñas, en ningún caso extrapolables. Así, se hace necesario más estudios, con mues-
tras más amplias y representativas, incluyendo todo tipo de pantallas como medio de ocio, y no solo
la televisión.
BIBLIOGRAFÍA
AAC (American Accademy of Pediatrics, 2001). Children, adolescents, and television. Pediatrics,
107(2), 423.
Aranceta, J., Pérez, C., Campos, J., y Calderón, V. (2013a). Proyecto PERSEO: Diseño y metodo-
logía del estudio de evaluación. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 19(2), 76-87.
Aranceta, J., Pérez, C., Santolaya, J., Gondra, J., y Grupo Colaborativo para el estudio Perseo
en Bilbao (2013b). El Proyecto PERSEO en Bilbao: evaluación preliminar. Revista Española de
Nutrición Comunitaria, 19(2), 88-97.
Banet, E., López, C., y Llamas, M. J., (2005). El desayuno en la Educación Primaria. Enseñanza de
las Ciencias, (Extra), 1-6.
Barja, S. (2005). Alimentación en el colegio. Revista chilena de pediatría, 76(1), 84-85.
944 ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, N.º EXTRAORDINARIO (2017): 939-944
X CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS
BOE (2014) Real Decreto 126/2014. de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la
Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, 52, 1934919420.
Cladellas, R., Chamarro, A., Badia, M., Oberst, U., y Carbonell, X. (2011). Efectos de las horas
y los hábitos de sueño en el rendimiento académico de niños de 6 y 7 años: un estudio preliminar.
Cultura y Educación, 23(1), 119-128
Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría (2003). Consumo de zumos de
frutas y de bebidas refrescantes por niños y adolescentes en España. Implicaciones para la salud de
su mal uso y abuso. Anales de Pediatría, 58(6), 584-593.
Córdoba, L.G., Luengo, L. M., y García, V. (2014). Análisis de los conocimientos sobre el desa-
yuno saludable y su relación con los hábitos de estilo de vida y el rendimiento académico en la
enseñanza secundaria obligatoria. Endocrinología y Nutrición, 61(5), 242-251.
Drake, C., Nickel, C., Burduvali, E., Roth, T., Jefferson, C., y Badia, P. (2003). The pedia-
tric daytime sleepiness scale (PDSS): sleep habits and school outcomes in middle-school children.
Sleep- New York then Westchester, 26(4), 455-460.
Fernández, I., Aguilar, M., Mateos, C. J., y Martínez, M. (2008). Relación entre la calidad del
desayuno y el rendimiento académico en adolescentes de Guadalajara (Castilla-La Mancha). Nutri-
ción Hospitalaria, 23(4), 383-387.
Galiano, M. J., y Moreno, J. M. (2010). El desayuno en la infancia: más que una buena costumbre.
Acta Pediátrica Española, 68(8), 403.
Malen, E. (2007). La alimentación de los niños escolares. Pediatría, 105(2).
OMS (2013). Organización Mundial de la Salud. Salud mental: un estado de bienestar.
Owen, C., Nightingale, C., Rudnicka, A., Van Sluijs, E., Ekelund, U., Cook, D., y Whincup,
P. (2012). Travel to school and physical activity levels in 9–10 year-old UK children of different
ethnic origin; child heart and health study in England (CHASE). PloS one, 7(2), e30932.
Peña, L., Ros, L., González, D., y Rial, R. (2010). Alimentación del preescolar y escolar. Protocolos
de gastroenterología, hepatología y nutrición de la Asociación Española de Pediatría y Sociedad Española
de la Gastroenterología, Hepatología y Nutrición, 2, 297-305.
Quevedo, V. J. y Quevedo, R. (2011). Influencia del grado de somnolencia, cantidad y calidad de
sueño sobre el rendimiento académico en adolescentes. International Journal of Clinical and Health
Psychology, 11(1), 49-65.
Rodrigo, M., Ejeda, J. M., Iglesias, M. T., Caballero, M., y Ortega, M. C. (2015). Una inves-
tigación sobre la calidad del desayuno en una población de futuros maestros. Nutrición clínica y
dietética hospitalaria, 35(1), 76-84.
Rodríguez, E., Solana, M. I., Rodríguez, F., Rodríguez, M. J., Aguirre, J.C., y Alonso, M.
(2011). Programa CASERIA (Cuestionario hábitos Saludables en Primaria). Respuestas de escola-
res de 6 a 10 años de edad. SEMERGEN-Medicina de Familia, 38(5), 265-277.
Román, B., Serra, L., Ribas, L., Pérez-Rodrigo, C., y Aranceta, J. (2006). Actividad física en la
población infantil y juvenil española en el tiempo libre. Estudio enKid (1998-2000). Apunts. Me-
dicina de l’Esport, 41(151), 86-94.
Talaván, J. A. (2015). ¿Tiene mi alumnado hábitos saludables? EmásF: revista digital de educación
física, (36), 28-42.
Villagrán, S., Rodríguez-Martín, A., Novalbos Ruiz, J. P., Martínez, J. M., y Lechuga, J. L.
(2010). Hábitos y estilos de vida modificables en niños con sobrepeso y obesidad. Nutrición Hos-
pitalaria, 25(5), 823-831.
View publication stats

Más contenido relacionado

Similar a 12-Hbitossaludablesenlainfancia..pdf

Producto final o lanzador
Producto final o lanzadorProducto final o lanzador
Producto final o lanzador
Carlos Contreras
 
Cuadernillo de estilos de vida saluddable
Cuadernillo de estilos de vida saluddableCuadernillo de estilos de vida saluddable
Cuadernillo de estilos de vida saluddable
siyaloka
 
Proyecto de aula 3 cuidando el planeta y mi cuerpo, vivimos mejor
Proyecto de aula 3    cuidando el planeta y mi cuerpo, vivimos mejorProyecto de aula 3    cuidando el planeta y mi cuerpo, vivimos mejor
Proyecto de aula 3 cuidando el planeta y mi cuerpo, vivimos mejor
Claudia Oliva
 
Estilos de vida saludable
Estilos de vida saludableEstilos de vida saludable
Estilos de vida saludable
Margarita Cecilia Fabio Araya
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
nataly aduna
 
Producto final o lanzador
Producto final o lanzadorProducto final o lanzador
Producto final o lanzador
Carlos Contreras
 
660 (06) p.a._ habitos alimenticios saludables.2
660 (06) p.a._ habitos alimenticios saludables.2660 (06) p.a._ habitos alimenticios saludables.2
660 (06) p.a._ habitos alimenticios saludables.2
Vilma De León Támara
 
Presentación tesis de noé
Presentación tesis de noéPresentación tesis de noé
Presentación tesis de noé
Teresa Morales Martínez
 
Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...
Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...
Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...
Jennifer Katherine Cañarte Mero
 
Proyecto de FEP de Jennifer Moreira
Proyecto de FEP de Jennifer MoreiraProyecto de FEP de Jennifer Moreira
Proyecto de FEP de Jennifer Moreira
Jennifer Moreira
 
Formulacion
FormulacionFormulacion
Formulacion
Jennifer Moreira
 
Formulacion
FormulacionFormulacion
Formulacion
Jennifer Moreira
 
Detección de Necesidades de Aprendizaje sobre el Curso de Alimentación Sana e...
Detección de Necesidades de Aprendizaje sobre el Curso de Alimentación Sana e...Detección de Necesidades de Aprendizaje sobre el Curso de Alimentación Sana e...
Detección de Necesidades de Aprendizaje sobre el Curso de Alimentación Sana e...
rubbenduran
 
Publicaciones sobre educación para la salud
Publicaciones sobre educación para la saludPublicaciones sobre educación para la salud
Publicaciones sobre educación para la salud
Gacevedoparedes
 
ENTORNOS ESCOLARES SEGUROS Y SALUDABLES. ALGUNAS PRÁCTICAS EN CENTROS EDUCATI...
ENTORNOS ESCOLARES SEGUROS Y SALUDABLES. ALGUNAS PRÁCTICAS EN CENTROS EDUCATI...ENTORNOS ESCOLARES SEGUROS Y SALUDABLES. ALGUNAS PRÁCTICAS EN CENTROS EDUCATI...
ENTORNOS ESCOLARES SEGUROS Y SALUDABLES. ALGUNAS PRÁCTICAS EN CENTROS EDUCATI...
Pedro Roberto Casanova
 
245128059004
245128059004245128059004
245128059004
Angel Madocx
 
S8 maria mayorga_informe
S8 maria mayorga_informeS8 maria mayorga_informe
S8 maria mayorga_informe
Yesenia Mayorga
 
390 b
390 b390 b
Rev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdf
Rev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdfRev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdf
Rev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdf
LisbethPlasencia
 
1.6 lectura.programa intervencion
1.6 lectura.programa intervencion1.6 lectura.programa intervencion
1.6 lectura.programa intervencion
Mari Pao
 

Similar a 12-Hbitossaludablesenlainfancia..pdf (20)

Producto final o lanzador
Producto final o lanzadorProducto final o lanzador
Producto final o lanzador
 
Cuadernillo de estilos de vida saluddable
Cuadernillo de estilos de vida saluddableCuadernillo de estilos de vida saluddable
Cuadernillo de estilos de vida saluddable
 
Proyecto de aula 3 cuidando el planeta y mi cuerpo, vivimos mejor
Proyecto de aula 3    cuidando el planeta y mi cuerpo, vivimos mejorProyecto de aula 3    cuidando el planeta y mi cuerpo, vivimos mejor
Proyecto de aula 3 cuidando el planeta y mi cuerpo, vivimos mejor
 
Estilos de vida saludable
Estilos de vida saludableEstilos de vida saludable
Estilos de vida saludable
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Producto final o lanzador
Producto final o lanzadorProducto final o lanzador
Producto final o lanzador
 
660 (06) p.a._ habitos alimenticios saludables.2
660 (06) p.a._ habitos alimenticios saludables.2660 (06) p.a._ habitos alimenticios saludables.2
660 (06) p.a._ habitos alimenticios saludables.2
 
Presentación tesis de noé
Presentación tesis de noéPresentación tesis de noé
Presentación tesis de noé
 
Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...
Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...
Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...
 
Proyecto de FEP de Jennifer Moreira
Proyecto de FEP de Jennifer MoreiraProyecto de FEP de Jennifer Moreira
Proyecto de FEP de Jennifer Moreira
 
Formulacion
FormulacionFormulacion
Formulacion
 
Formulacion
FormulacionFormulacion
Formulacion
 
Detección de Necesidades de Aprendizaje sobre el Curso de Alimentación Sana e...
Detección de Necesidades de Aprendizaje sobre el Curso de Alimentación Sana e...Detección de Necesidades de Aprendizaje sobre el Curso de Alimentación Sana e...
Detección de Necesidades de Aprendizaje sobre el Curso de Alimentación Sana e...
 
Publicaciones sobre educación para la salud
Publicaciones sobre educación para la saludPublicaciones sobre educación para la salud
Publicaciones sobre educación para la salud
 
ENTORNOS ESCOLARES SEGUROS Y SALUDABLES. ALGUNAS PRÁCTICAS EN CENTROS EDUCATI...
ENTORNOS ESCOLARES SEGUROS Y SALUDABLES. ALGUNAS PRÁCTICAS EN CENTROS EDUCATI...ENTORNOS ESCOLARES SEGUROS Y SALUDABLES. ALGUNAS PRÁCTICAS EN CENTROS EDUCATI...
ENTORNOS ESCOLARES SEGUROS Y SALUDABLES. ALGUNAS PRÁCTICAS EN CENTROS EDUCATI...
 
245128059004
245128059004245128059004
245128059004
 
S8 maria mayorga_informe
S8 maria mayorga_informeS8 maria mayorga_informe
S8 maria mayorga_informe
 
390 b
390 b390 b
390 b
 
Rev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdf
Rev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdfRev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdf
Rev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdf
 
1.6 lectura.programa intervencion
1.6 lectura.programa intervencion1.6 lectura.programa intervencion
1.6 lectura.programa intervencion
 

Último

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 

Último (20)

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 

12-Hbitossaludablesenlainfancia..pdf

  • 1. See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/319878756 HÁBITOS SALUDABLES EN LA INFANCIA. COMPARACIÓN DE UN COLEGIO ESPAÑOL CON UN INGLÉS Article in Enseñanza de las Ciencias Revista de investigación y experiencias didácticas · September 2017 CITATIONS 0 READS 2,675 4 authors, including: Esther Paños University of Castilla-La Mancha 32 PUBLICATIONS 59 CITATIONS SEE PROFILE Antonio Mateos University of Castilla-La Mancha 43 PUBLICATIONS 135 CITATIONS SEE PROFILE José Reyes Ruiz-Gallardo University of Castilla-La Mancha 78 PUBLICATIONS 1,221 CITATIONS SEE PROFILE All content following this page was uploaded by José Reyes Ruiz-Gallardo on 18 September 2017. The user has requested enhancement of the downloaded file.
  • 2. 939 X CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SEVILLA 5-8 de septiembre de 2017 ISSN (DIGITAL): 2174-6486 HÁBITOS SALUDABLES EN LA INFANCIA. COMPARACIÓN DE UN COLEGIO ESPAÑOL CON UN INGLÉS Clara Lubián, Esther Paños, Antonio Mateos, José-Reyes Ruiz-Gallardo Universidad de Castilla-La Mancha RESUMEN: El trabajo examina los hábitos saludables: alimentación a media mañana (MM), horas de television, ejercicio físico, sueño y medio de transporte al colegio, utilizando cuestionarios a padres y observaciones a alumnos. La muestra, 22 niños en un colegio español y 27 en otro inglés. Los resul- tados revelan un alto consumo de bollería en los niños británicos, y de bocadillos en los españoles, y déficit de horas de ejercicio físico y sueño. La televisión se ve menos de los máximos recomendados, y se usa bastante el coche. Aparecen diferencias estadísticamente significativas en la ingesta a MM, sueño y transporte. Se concluye que, vistos los resultados, los maestros tienen mucho que aportar en la mejora de los hábitos saludables de los escolares. PALABRAS CLAVE: Educación Primaria, Educación para la Salud, hábitos saludables. OBJETIVO: El objetivo principal de este trabajo es evaluar los hábitos saludables de dos grupos de alumnos de dos colegios diferentes y contrastarlos. MARCO TEÓRICO La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2013) considera la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedades. Está, por tanto, condi- cionada por distintos hábitos: alimentarios, de higiene, de sueño, del entorno, e incluso las actividades de ocio y deporte. La infancia es el periodo durante el cual se desarrollan principalmente los hábitos saludables (Galia- no y Moreno, 2010). Malen (2007) considera que estos, adoptados durante los primeros años, forma- rán parte de la personalidad y se consolidarán perdurando incluso en la edad adulta. Y es la escuela la manera más efectiva para favorecer la práctica de hábitos saludables (Aranceta et al., 2013a). Por ello, entre las diversas materias que los maestros deben promover, se encuentra la Educación para la Salud, como se recoge en los objetivos generales del Curriculum oficial de Educación Primaria (BOE, 2014). Pero lo primero que debe hacer el maestro es averiguar los hábitos de sus alumnos para abordarlos específicamente. Hábitos alimentarios La alimentación es una necesidad primaria, considerada como la base necesaria para el desarrollo físico, psíquico y social de los niños (Malen, 2007). El desayuno ha despertado particular interés entre los
  • 3. 940 ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, N.º EXTRAORDINARIO (2017): 939-944 X CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS investigadores, ya que está relacionado con la calidad de la dieta diaria y el rendimiento académico (Rodrigo et al., 2015). Este incluye la ingesta de media mañana (MM). Para Peña et al. (2010) un desa- yuno saludable de un escolar (incluyendo la MM), es aquel que aporta en torno a 500 cal, conteniendo alimentos plásticos (lácteos), energéticos (cereales) y reguladores (fruta o zumo) (Vázquez et al., 1998, en Banet et al. 2005). No obstante, recientemente, el Departamento de Nutrición de la U. de Harvard, sugiere basarlo en frutos secos, fruta, cereales (integrales) y huevos.1 Barja (2005) indica que la ingesta de media mañana es muy importante, ya que son cada vez más los niños que van al colegio sin desayunar. Córdoba et al. (2014) encuentran que solo el 5-10% de los escolares desayunan de forma adecuada, lo que puede derivar en mayor propensión al consumo posterior de alimentos poco saludables, como golosinas, bebidas refrescantes (Banet et al., 2005) o bollería industrial, que Rodrigo et al. (2015) indican que deben eliminarse completamente de la dieta infantil por su alto contenido en grasas trans. A su vez, el Comité de Nutrición de la Asociación Es- pañola de Pediatría (2003) constató un aumento en el consumo de zumos y bebidas refrescantes, que reducen la calidad de la dieta. Un mal desayuno puede acarrear consecuencias académicas (Fernández et al., 2008) como reducción de la atención y del rendimiento, mientras que uno correcto influye en la prevención de la obesidad (Galiano y Moreno, 2010). Actividad física y ocio sedentario La infancia y adolescencia son momentos clave para iniciar el hábito deportivo (Román et al., 2006), que mejora la salud física, mental y social, y tiende a mantenerse en la edad adulta. Es un factor pro- tector de la salud, y aporta beneficios fisiológicos (fortalece huesos y músculos, y reduce el riesgo de padecer enfermedades), sociales (aumenta la autonomía e integración) y psicológicos (mejora el estado de ánimo) (OMS, 2010, en Talaván, 2015). Los niños de esta edad deberían invertir un mínimo de 60 min/día en actividades físicas de inten- sidad moderada-vigorosa (Malen, 2007). Sin embargo, un 70% no la realiza ejercicio regular (Aznar et al., 2006), reduciendo su ocio a pantallas: ordenador, videojuegos, televisión (Villagrán et al. , 2010), alejándolos de realizar otras actividades más significativas, como leer, hacer ejercicio o jugar con sus iguales (AAP, 2001). Según sus datos, un niño-adolescente ve la televisión 3 h/día, mientras recomien- da menos de 2. Sueño Dorimir es la actividad en la que más tiempo debería inviertir el niño durante sus primeros años. Klac- kenberg (1982, en Cladellas et al., 2011) recomienda un mínimo de 11 h para un niño de 6-7 años, aunque no parece cumplirse. Además, se ha demostrado que hay una relación entre los hábitos de sueño y el grado de motivación en el aula y estado de ánimo (Quevedo y Quevedo, 2011), así como en el redimiento escolar (Cladellas et al., 2011). MÉTODO El estudio tiene un diseño de grupos independientes, seleccionados por muestreo no probabilístico 1. https://www.hsph.harvard.edu/news/hsph-in-the-news/whats-a-healthy-weekday-breakfast-here-are-some-ideas/
  • 4. 941 ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, N.º EXTRAORDINARIO (2017): 939-944 X CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS de conveniencia. Participaron 49 escolares de primer curso de Educación Primaria (6-7 años), de dos colegios situados dos países (Tabla 1), en las ciudades de [eliminado para revisión ciega]. El alumnado británico, se caracteriza por pertenecer a un contexto multicultural, procediendo de matrimonios mixtos (España, Reino Unido, Francia, EEUU, etc), mientras en el colegio español son todos locales. Entre los ingleses hay dos vegetarianos y un alérgico a los frutos secos, y en los españoles, un intolerante a la lactosa. Tabla 1. Distribución de los participantes. GRUPO MASCULINO FEMENINO TOTAL España 13 9 22 Inglaterra 8 19 27 Total 21 28 49 Recogida de datos Los datos se obtuvieron de tres fuentes, recogidos simultáneamente en ambos colegios: a) Cuestionario para las familias (incluía un consentimiento informado, en el que daban autori- zación a la participación del menor en el estudio). Constaba de 10 preguntas extraídas de tres investigaciones previas: de Rodríguez et al. (2011), las relacionadas con el tiempo dedicado a la televisión y preferencias alimentarias; del programa PERSEO2 , preguntas sobre las horas de sueño, actividad física extraescolar y transporte preferente; Junta de Andalucía3 : tipo de desayu- no que realizaban en casa. Los padres dispusieron de una semana para realizarlo. b) Informes personales del tutor para cada alumno: forma habitual de acceso al colegio y tipo de actividad extraecolar. c) Registro de los alimentos de la ingesta a MM: durante cinco días de una misma semana, se tomó nota del almuerzo de cada uno de los participantes. Análisis estadístico de datos Se realizó estadística descriptiva, complementada con inferencial, contrastando las muestras de ambos países: prueba Chi-cuadrado (χ2 ) para variables categóricas, y U de Mann-Whitney para las ordinales. Las diferencias se consideraron estadísticamente significativas para un p-valor inferior a 0.05. RESULTADOS Se registraron 326 alimentos (Tabla 2), en un total de 245 tomas de MM. 16 niños llevan más de un alimento en alguna toma. Es destacable que todos los niños del colegio español realizan la ingesta de MM, mientras un 2,87% de los británicos no la hacen, incluso un niño no la realiza durante 4 de los 5 días analizados. 2. http://www.docvadis.es/laurafidalgomarron/document/laurafidalgomarron/cuestionario_habitos_dieteticos_y_activi- dad/fr/metadata/files/0/file/Encuesta%20Diet%C3%A9tica-Actividad..pdf 3. http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/abaco-portlet/content/e2c5f820-6808-4fb1-84f7-e366e5e68c53
  • 5. 942 ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, N.º EXTRAORDINARIO (2017): 939-944 X CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS Tabla 2. Frecuencia de alimentos en la toma de MM. ALIMENTOS [OMITIDO] (GB) (E) TOTAL Fruta/ zumo natural 33 21 54 Bocadillo 9 85 94 Bollería 43 12 55 Lácteos 41 30 71 Otros 30 2 32 Zumos industriales 13 7 20 Nada 5 0 5 Total 174 157 331 La Tabla 2 recoge la frecuencia de las diferentes ingestas. Se observa que predomina la bollería se- guida de lácteos y derivados en el colegio de [omitido revis. ciega], mentras que el tradicional bocadillo es la estrella entre los españoles. Aplicada la prueba χ2 (hipótesis nula, H0 : las muestras son similares), resulta rechazada la H0 (χ2 =114,02; gl=6; p<0,001): ambos grupos hacen ingestas estadísticamente diferentes. En cuanto a las horas de televisión, no hay diferencias estadísticas entre los grupos (Tabla 3), con- centrándose mayoritariamente en el tramo de 1 h diaria. Ningún niño dice verla más de tres horas. Ello contrasta con otros estudios (Rodriguez et al., 2011; AAC, 2001) que hallan valores superiores. Quizá pueda deberse a un desplazamiento hacia otro tipo de ocio de pantallas: como teléfonos, tablets, etc. Tampoco hay diferencias entre los grupos en el ejercicio físico extraescolar (Tabla 3), con resultados, en general, inferiores a la hora diaria recomendada por Malen (2007). Tabla 3. Proporción de niños en función del tiempo semanal dedicado a ver televisión y actividad física (U: estadístico de contraste; p-valor: ns: no significativo). COLEGIO NUNCA 1 h 2 h 3 h 4 h 5 h U p Televisión [Omitido E] 3,70 51,85 33,33 11,11 0,00 - 287 ns [Omitido GB] 13,64 45,45 18,18 22,73 0,00 - Actividad física [Omitido E] 22,22 25,93 33,33 7,41 11,11 0,00 230 ns [Omitido GB] 13,64 22,73 22,73 22,73 9,09 9,09 Si hacemos referencia al transporte utilizado para ir al colegio, se observa (Fig.1) que a pesar de ser la localidad española más pequeña, con menores distancias, se usa más el coche. La prueba χ2 indica que hay diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos (χ2 =19,5; gl=4; p<0,001). Los resultados divergen de los de PERSEO (Aranceta et al., 2013b): el 74% se desplaza caminando al colegio, y solo un 10% utiliza el coche. Pero también en el caso de los ingleses: Owen et al. (2012): el 69% va andando o en bicicleta, un 8% en transporte público y un 24% en coche. En relación a las horas de sueño (Fig. 1), más de la mitad de los niños de ambos grupos indican que duermen alrededor de 10 horas. Estadísticamente, los niños de la muestra britanica duermen más que los españoles (U=180; p<0,01). Contrastando con otros estudios, tanto nacionales (Quevedo y Que- vedo, 2011), como internacionales (Drake et al., 2003), comprobamos que los resultados de nuestra muestra son más positivos, aunque continúan por debajo de las recomendaciones (11 h).
  • 6. 943 ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, N.º EXTRAORDINARIO (2017): 939-944 X CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS Fig. 1. Proporción de niños según según el medio de transporte usado para ir al colegio (izda), y las horas de sueño nocturno (derecha). CONCLUSIONES El presente estudio tenía por objetivo estudiar los hábitos saludables de dos grupos de niños de dife- rentes países y contrastarlos. Puede concluirse que, entre los niños de la muestra, no hay diferencias estadísticamente significativas en su hábito televisivo, ni en la actividad física, pero sí en cuanto a su alimentación a media mañana, medio de transporte usado para ir al colegio y horas de sueño. Los niños británicos de la muestra toman más bollería industrial a MM, mientras que los españoles se polarizan en el bocadillo. Alimentos recomendados como frutos secos están prácticamente ausentes. Se ve la televisión por debajo de lo máximo sugerido, aunque al no haber preguntado otros tipos de ocio con pantalla, este dato es muy parcial. Se practica menos ejercicio físico y se duerme por debajo de lo recomendado para su edad. Finalmente, los medios de transporte para acceder al colegio discrepan en ambos casos, pero el coche siempre aparece en una proporción importante. Por todo ello, se puede concluir que los maestros tienen un importante reto para tratar de mejorar todos estos hábitos saludables que están por debajo de la recomendación, así como potenciar medios de transporte más sostenibles (sobre todo, los físicamente activos), y por otro, que los problemas coinciden o varian en todos los lugares, haciéndose necesario realizar una pre-evaluación de hábitos, y evitar prejuicios. Finalmente, es importante resaltar que se trata de unos resultados muy puntuales, restringidos a unas muestras pequeñas, en ningún caso extrapolables. Así, se hace necesario más estudios, con mues- tras más amplias y representativas, incluyendo todo tipo de pantallas como medio de ocio, y no solo la televisión. BIBLIOGRAFÍA AAC (American Accademy of Pediatrics, 2001). Children, adolescents, and television. Pediatrics, 107(2), 423. Aranceta, J., Pérez, C., Campos, J., y Calderón, V. (2013a). Proyecto PERSEO: Diseño y metodo- logía del estudio de evaluación. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 19(2), 76-87. Aranceta, J., Pérez, C., Santolaya, J., Gondra, J., y Grupo Colaborativo para el estudio Perseo en Bilbao (2013b). El Proyecto PERSEO en Bilbao: evaluación preliminar. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 19(2), 88-97. Banet, E., López, C., y Llamas, M. J., (2005). El desayuno en la Educación Primaria. Enseñanza de las Ciencias, (Extra), 1-6. Barja, S. (2005). Alimentación en el colegio. Revista chilena de pediatría, 76(1), 84-85.
  • 7. 944 ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, N.º EXTRAORDINARIO (2017): 939-944 X CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS BOE (2014) Real Decreto 126/2014. de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, 52, 1934919420. Cladellas, R., Chamarro, A., Badia, M., Oberst, U., y Carbonell, X. (2011). Efectos de las horas y los hábitos de sueño en el rendimiento académico de niños de 6 y 7 años: un estudio preliminar. Cultura y Educación, 23(1), 119-128 Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría (2003). Consumo de zumos de frutas y de bebidas refrescantes por niños y adolescentes en España. Implicaciones para la salud de su mal uso y abuso. Anales de Pediatría, 58(6), 584-593. Córdoba, L.G., Luengo, L. M., y García, V. (2014). Análisis de los conocimientos sobre el desa- yuno saludable y su relación con los hábitos de estilo de vida y el rendimiento académico en la enseñanza secundaria obligatoria. Endocrinología y Nutrición, 61(5), 242-251. Drake, C., Nickel, C., Burduvali, E., Roth, T., Jefferson, C., y Badia, P. (2003). The pedia- tric daytime sleepiness scale (PDSS): sleep habits and school outcomes in middle-school children. Sleep- New York then Westchester, 26(4), 455-460. Fernández, I., Aguilar, M., Mateos, C. J., y Martínez, M. (2008). Relación entre la calidad del desayuno y el rendimiento académico en adolescentes de Guadalajara (Castilla-La Mancha). Nutri- ción Hospitalaria, 23(4), 383-387. Galiano, M. J., y Moreno, J. M. (2010). El desayuno en la infancia: más que una buena costumbre. Acta Pediátrica Española, 68(8), 403. Malen, E. (2007). La alimentación de los niños escolares. Pediatría, 105(2). OMS (2013). Organización Mundial de la Salud. Salud mental: un estado de bienestar. Owen, C., Nightingale, C., Rudnicka, A., Van Sluijs, E., Ekelund, U., Cook, D., y Whincup, P. (2012). Travel to school and physical activity levels in 9–10 year-old UK children of different ethnic origin; child heart and health study in England (CHASE). PloS one, 7(2), e30932. Peña, L., Ros, L., González, D., y Rial, R. (2010). Alimentación del preescolar y escolar. Protocolos de gastroenterología, hepatología y nutrición de la Asociación Española de Pediatría y Sociedad Española de la Gastroenterología, Hepatología y Nutrición, 2, 297-305. Quevedo, V. J. y Quevedo, R. (2011). Influencia del grado de somnolencia, cantidad y calidad de sueño sobre el rendimiento académico en adolescentes. International Journal of Clinical and Health Psychology, 11(1), 49-65. Rodrigo, M., Ejeda, J. M., Iglesias, M. T., Caballero, M., y Ortega, M. C. (2015). Una inves- tigación sobre la calidad del desayuno en una población de futuros maestros. Nutrición clínica y dietética hospitalaria, 35(1), 76-84. Rodríguez, E., Solana, M. I., Rodríguez, F., Rodríguez, M. J., Aguirre, J.C., y Alonso, M. (2011). Programa CASERIA (Cuestionario hábitos Saludables en Primaria). Respuestas de escola- res de 6 a 10 años de edad. SEMERGEN-Medicina de Familia, 38(5), 265-277. Román, B., Serra, L., Ribas, L., Pérez-Rodrigo, C., y Aranceta, J. (2006). Actividad física en la población infantil y juvenil española en el tiempo libre. Estudio enKid (1998-2000). Apunts. Me- dicina de l’Esport, 41(151), 86-94. Talaván, J. A. (2015). ¿Tiene mi alumnado hábitos saludables? EmásF: revista digital de educación física, (36), 28-42. Villagrán, S., Rodríguez-Martín, A., Novalbos Ruiz, J. P., Martínez, J. M., y Lechuga, J. L. (2010). Hábitos y estilos de vida modificables en niños con sobrepeso y obesidad. Nutrición Hos- pitalaria, 25(5), 823-831. View publication stats