SlideShare una empresa de Scribd logo
DISTANCIA DE VISIBILIDAD
1
3
CAMINOS I
Distancia de Visibilidad
La Distancia de visibilidad es una longitud continua hacia adelante del camino,
que es visible al conductor de vehículo, para realizar una maniobra.
La Distancia de visibilidad es una longitud continua hacia adelante del camino,
que es visible al conductor de vehículo, para realizar una maniobra.
Distancia de Visibilidad
Distancia de Visibilidad
Distancia de Visibilidad
Distancia de Visibilidad
Distancia de Visibilidad
Distancia de Visibilidad
Distancia de Visibilidad
Distancia de Visibilidad
En el diseño se consideran mayormente dos distancias,
la de visibilidad suficiente para detener el vehículo
(distancia de parada), y la necesidad para que un
vehículo adelante al otro que viaje a velocidad inferior
(distancia de adelantamiento).
Estas dos situaciones influencian el diseño de la
carretera en campo abierto y serán tratados en
secciones considerando alineamiento rectos y rasante de
pendiente uniforme.
Visibilidad
Distancia de parada Dp
La distancia total para detener un vehículo, llamada distancia de
parada Dp, depende de los tiempos de percepción, de reacción y
de frenado. Se expresa como:
Donde:
– dp = distancia recorrida durante el tiempo de percepción
– dr = distancia recorrida durante el tiempo de reacción
– df = distancia recorrida durante el tiempo de frenado
Dp = dp + dr + df
Los diferentes componentes para el cálculo de la distancia de
parada Dp, aparecen esquematizados en la figura:
Figura: Distancia para detener un vehículo
Vo Vo Vf
dp + dr P
Fi
F
Dp
df
Posición final: para o
continúa
Aplica los
frenos
Posición inicial: percibe
la situación
Distancia de parada Dp
La distancia recorrida durante los tiempos de percepción y reacción (d p + d r = d pr ), se lleva
cabo mediante el proceso denominado PIEV (Percepción, Intelección, Emoción, Volición), que
describe los cuatro componentes de la reacción en respuesta a un estímulo exterior:
Percepción
• Para un conductor,
es el intervalo de
tiempo
comprendido entre
la aparición del
objeto exterior y su
reconocimiento a
través de su
sensación visual.
Intelección
• Es el tiempo
requerido para
comparar y
registrar las nuevas
sensaciones.
• Entender
Emoción
• Agitación del ánimo
producto de la
percepción y el
entendimiento de la
situación. Durante
este tiempo el
conductor utiliza el
juicio y la
experiencia para
tomar una actitud o
llegar a una
decisión.
Volición
• Acto por el cual la
voluntad determina
hacer algo. Es el
tiempo necesario
para llevar a la
acción la decisión
tomada.
varía de 3.5 km/h/ s a
1.4 km/h/s, para
velocidades
comprendidas entre
110 km/h Y 30 km/h,
respectivamente.
Ingeniería De Transporte y Tránsito.
La distancia
de frenado df
depende de
muchos
factores:
la fricción
entre llantas
y pavimento
el peso del
vehículo
el número
de ejes
el tipo de
pavimento;
etc.
La potencia de frenado del
vehículo y la fricción longitudinal
entre las llantas y el pavimento,
controlan su capacidad para
disminuir la velocidad o parar.
motor desengranado y
sin la aplicación de los
frenos
motor engranado
resistencia al rodamiento
y la resistencia del aire.
resistencia al rodamiento,
la resistencia del aire y la
resistencia del motor.
desaceleración
Aplicando frenos
resistencia por fricción
en el frenado.
La longitud de las huellas dejadas
por las llantas sobre el pavimento,
permitirá conocer la velocidad que
traía el vehículo al inicio del
derrapamiento,
Distancia de parada Dp
tp: tiempo de percepción + reacción (s)
f ó u: coeficiente de fricción, pavimento húmedo.
+i: subidas respecto al sentido de circulación
-i: bajadas respecto al sentido de circulación
EFECTO DE LA PENDIENTE EN LA DISTANCIA DE
VISIBILIDAD DE PARADA
VISIBILIDAD DISTANCIAS DE PARADA EN PAVIMENTO
HUMEDO Y A NIVEL (AASHTO)
La tabla muestra los coeficientes de fricción relacionados a
cada velocidad de diseño.
Distancia de parada Dp
DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE PARADA
Figura 402.05 DG-2014
Distancia de parada Dp
Distancia de parada Dp
Distancia de Adelantamiento
Distancia de Adelantamiento
Distancia de Adelantamiento
Distancia de Adelantamiento
Distancia de Adelantamiento
Distancia de Adelantamiento
Distancia de Adelantamiento
Distancia de Adelantamiento
Distancia de Adelantamiento
Distancia de Adelantamiento
Distancia de Adelantamiento
Distancia de Adelantamiento
Los sectores con Visibilidad adecuada para adelantar deberán
distribuirse los mas homogéneamente posible a lo largo del trazado.
En un tramo de carretera de longitud superior a 5 km, emplazado en
una topografía dada, se procura que los sectores con visibilidad
adecuada para adelantar, respecto del largo total del tramo, se
mantenga dentro de los porcentajes que se indican:
Distancia de Adelantamiento
Banquetas de Visibilidad
En curvas horizontales deberán asegurarse la visibilidad a
la distancia mínima de parada de acuerdo a lo indicado en
la sección 204 y en el tópico 402.10.
El control de este requisito y la determinación de la
eventual banqueta de visibilidad se definirá, luego de
verificar si una curva provee o no la distancia de visibilidad
requerida. Con ese fin se presenta la Figura 402.07, si la
verificación indica que no se tiene la visibilidad requerida y
no es posible o económico aumentar el radio de la curva.
Se recurrirá al procedimiento de la Figura 402.08.
El interior de las curvas debe estar
libre de obstáculos para garantizar la
Distancia de Parada (Dp).
Banquetas de Visibilidad
Banquetas de Visibilidad
Cálculo del despeje (m)
Cuando longitud de la curva > DP
m: retiro
El arco APS representan la línea
central del carril interior de la
curva circular.
La distancia de parada empleada
es la distancia APS.
Dp = Arco APS
ϴR = Dp/2
ϴ = Dp/2R
a = R –R cos(ϴ)
a
Banquetas de Visibilidad
Banquetas de Visibilidad
idad
Crest Vertical Curves
G1
G2
PVI
PVTPVC
h2
h1
L
SSD
 
 2
21
2
22100 hh
SSDA
L

  
 
A
hh
SSDL
2
21200
2


For SSD < L For SSD > L
Line of Sight
Sag Vertical Curves
G1
G2
PVI
PVTPVC
h2=0h1
L
Light Beam Distance (SSD)
 
 tan200 1
2
Sh
SSDA
L

     
A
SSDh
SSDL
tan200
2 1 

For SSD < L For SSD > L
headlight beam (diverging from LOS by β degrees)
Distancia de Seguridad
Toda vez que no se disponga la visibilidad de
adelantamiento mínima, por restricciones causadas por
elementos asociados a la planta o elevación o
combinaciones de éstos, la zona de adelantamiento
prohibido deberá quedar señalizada mediante pintura en
el pavimento y/o señalización vertical.
En caminos de alto tránsito en que los mismos vehículos
pueden obstaculizar la visibilidad de la señalización, se
considerará la utilización de señalización vertical
adicional, en el lado izquierdo de la carretera.
Zonas de No Adelantar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cap iii diseño geometrico en planta
Cap iii diseño geometrico en plantaCap iii diseño geometrico en planta
Cap iii diseño geometrico en planta
Estiben Gomez
 
54691367 diagrama-de-masa
54691367 diagrama-de-masa54691367 diagrama-de-masa
54691367 diagrama-de-masaGato Felix
 
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carreteraDiseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
Diego Vargas Mendivil
 
Cap v diseño de la seccion transversal
Cap v diseño de la seccion transversalCap v diseño de la seccion transversal
Cap v diseño de la seccion transversal
Estiben Gomez
 
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 9305.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
Juan Soto
 
Tema 3 Alineamiento Vertical
Tema 3 Alineamiento VerticalTema 3 Alineamiento Vertical
Tema 3 Alineamiento Vertical
Isaul Diaz
 
Cap iv diseño geometrico en perfil
Cap iv diseño geometrico en perfilCap iv diseño geometrico en perfil
Cap iv diseño geometrico en perfil
Estiben Gomez
 
Volumen de transito
Volumen de transitoVolumen de transito
Volumen de transito
marco11390
 
Replanteo de curvas simples
Replanteo de curvas simplesReplanteo de curvas simples
Replanteo de curvas simples
Wilfredo Avalos Lozano
 
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)Carlos Rodriguez
 
Diseño de puentes con aashto lrfd 2010
Diseño de puentes con aashto lrfd 2010Diseño de puentes con aashto lrfd 2010
Diseño de puentes con aashto lrfd 2010
FERNANDO ROCCA
 
Capacidad y niveles de servicio
Capacidad y niveles de servicioCapacidad y niveles de servicio
Capacidad y niveles de servicio
Thayra Garcia
 
Clase 3 caminos
Clase 3 caminosClase 3 caminos
Clase 3 caminos
WAKE UP NOW- PERU
 
Movimiento de tierras
Movimiento de tierrasMovimiento de tierras
Movimiento de tierras
jameselardluquecondo
 
Diseño de pavimento flexible y rígido
Diseño de pavimento flexible y rígidoDiseño de pavimento flexible y rígido
Diseño de pavimento flexible y rígido
Rosa Beatriz Villalobos Huaman
 
Curvas horizontales y verticales
Curvas horizontales y verticalesCurvas horizontales y verticales
Curvas horizontales y verticales
Yordi Sf
 

La actualidad más candente (20)

Cap iii diseño geometrico en planta
Cap iii diseño geometrico en plantaCap iii diseño geometrico en planta
Cap iii diseño geometrico en planta
 
54691367 diagrama-de-masa
54691367 diagrama-de-masa54691367 diagrama-de-masa
54691367 diagrama-de-masa
 
HL- 93
HL- 93HL- 93
HL- 93
 
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carreteraDiseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
 
Cap v diseño de la seccion transversal
Cap v diseño de la seccion transversalCap v diseño de la seccion transversal
Cap v diseño de la seccion transversal
 
Volúmenes de transito
Volúmenes de transitoVolúmenes de transito
Volúmenes de transito
 
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 9305.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
 
Tema 3 Alineamiento Vertical
Tema 3 Alineamiento VerticalTema 3 Alineamiento Vertical
Tema 3 Alineamiento Vertical
 
Cap iv diseño geometrico en perfil
Cap iv diseño geometrico en perfilCap iv diseño geometrico en perfil
Cap iv diseño geometrico en perfil
 
Volumen de transito
Volumen de transitoVolumen de transito
Volumen de transito
 
Replanteo de curvas simples
Replanteo de curvas simplesReplanteo de curvas simples
Replanteo de curvas simples
 
diseño de vias
diseño de vias diseño de vias
diseño de vias
 
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
 
Diseño de puentes con aashto lrfd 2010
Diseño de puentes con aashto lrfd 2010Diseño de puentes con aashto lrfd 2010
Diseño de puentes con aashto lrfd 2010
 
Capacidad y niveles de servicio
Capacidad y niveles de servicioCapacidad y niveles de servicio
Capacidad y niveles de servicio
 
Clase 3 caminos
Clase 3 caminosClase 3 caminos
Clase 3 caminos
 
Movimiento de tierras
Movimiento de tierrasMovimiento de tierras
Movimiento de tierras
 
Diseño de pavimento flexible y rígido
Diseño de pavimento flexible y rígidoDiseño de pavimento flexible y rígido
Diseño de pavimento flexible y rígido
 
Curvas horizontales y verticales
Curvas horizontales y verticalesCurvas horizontales y verticales
Curvas horizontales y verticales
 
001 hmb-03- diseño vertical
001   hmb-03- diseño vertical001   hmb-03- diseño vertical
001 hmb-03- diseño vertical
 

Destacado

Ejercicios+resueltos+de+analisis+estructural+i
Ejercicios+resueltos+de+analisis+estructural+iEjercicios+resueltos+de+analisis+estructural+i
Ejercicios+resueltos+de+analisis+estructural+i
Romer Bedregal
 
04 goñi xvica vy t 2012 ob-2
04 goñi xvica vy t 2012 ob-204 goñi xvica vy t 2012 ob-2
04 goñi xvica vy t 2012 ob-2
Sierra Francisco Justo
 
Elementos basicos que componen la ingenieria de transito
Elementos basicos que componen la ingenieria de transitoElementos basicos que componen la ingenieria de transito
Elementos basicos que componen la ingenieria de transito
Yobany La Cruz
 
Manual drenaje para carreteras 2009-INVIAS
Manual drenaje para carreteras 2009-INVIASManual drenaje para carreteras 2009-INVIAS
Drenaje longitudinal
Drenaje longitudinalDrenaje longitudinal
Drenaje longitudinal
Aldo Paredes
 
Procedimientos Topografía Set2007
Procedimientos Topografía Set2007Procedimientos Topografía Set2007
Procedimientos Topografía Set2007
Carlos Pajuelo
 

Destacado (11)

Ejercicios+resueltos+de+analisis+estructural+i
Ejercicios+resueltos+de+analisis+estructural+iEjercicios+resueltos+de+analisis+estructural+i
Ejercicios+resueltos+de+analisis+estructural+i
 
Caidas de alturas en construccion
Caidas de alturas en construccionCaidas de alturas en construccion
Caidas de alturas en construccion
 
04 goñi xvica vy t 2012 ob-2
04 goñi xvica vy t 2012 ob-204 goñi xvica vy t 2012 ob-2
04 goñi xvica vy t 2012 ob-2
 
Elementos basicos que componen la ingenieria de transito
Elementos basicos que componen la ingenieria de transitoElementos basicos que componen la ingenieria de transito
Elementos basicos que componen la ingenieria de transito
 
Manual drenaje para carreteras 2009-INVIAS
Manual drenaje para carreteras 2009-INVIASManual drenaje para carreteras 2009-INVIAS
Manual drenaje para carreteras 2009-INVIAS
 
Drenaje longitudinal
Drenaje longitudinalDrenaje longitudinal
Drenaje longitudinal
 
Manual de-diseno-de-carreteras
Manual de-diseno-de-carreterasManual de-diseno-de-carreteras
Manual de-diseno-de-carreteras
 
Informe de topografia eje de carretera
Informe de topografia  eje de carreteraInforme de topografia  eje de carretera
Informe de topografia eje de carretera
 
Topografia en carreteras
Topografia en carreterasTopografia en carreteras
Topografia en carreteras
 
Libro de caminos.
Libro de caminos.Libro de caminos.
Libro de caminos.
 
Procedimientos Topografía Set2007
Procedimientos Topografía Set2007Procedimientos Topografía Set2007
Procedimientos Topografía Set2007
 

Similar a 13.00 diseño horizontal visibilidad 1 30 min

Requerimientos de distancia de velocidad
Requerimientos de distancia de velocidadRequerimientos de distancia de velocidad
Requerimientos de distancia de velocidad
Hector Rivera
 
Informe caminos
Informe caminosInforme caminos
Informe caminos
lopez123456789
 
Ic un2-5-upc
Ic un2-5-upcIc un2-5-upc
Ic un2-5-upc
FREDYARMANDOROJASARE
 
5. DVDetencion PROVIAL.pdf
5. DVDetencion PROVIAL.pdf5. DVDetencion PROVIAL.pdf
5. DVDetencion PROVIAL.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
5. DVDetencion PROVIAL.pdf
5. DVDetencion PROVIAL.pdf5. DVDetencion PROVIAL.pdf
5. DVDetencion PROVIAL.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
06 provial&amp;cisev dvd&amp;vision normal binder
06    provial&amp;cisev dvd&amp;vision normal binder06    provial&amp;cisev dvd&amp;vision normal binder
06 provial&amp;cisev dvd&amp;vision normal binder
Sierra Francisco Justo
 
3 elementos para-proyecto
3 elementos para-proyecto3 elementos para-proyecto
3 elementos para-proyectoJoel Cisneros
 
Sesion 8.fernandez silva,jose
Sesion 8.fernandez silva,joseSesion 8.fernandez silva,jose
Sesion 8.fernandez silva,jose
jose ismael fernandez silva
 
TRANSITO.pptx
TRANSITO.pptxTRANSITO.pptx
TRANSITO.pptx
Luz Alvarez
 
Copia y normas resumen 2018 i parte ii
Copia y normas resumen 2018 i parte iiCopia y normas resumen 2018 i parte ii
Copia y normas resumen 2018 i parte ii
David Huerta Ochoa
 
03.02 CURVAS VERTICALES 1° PARTE (1).pdf
03.02 CURVAS VERTICALES 1° PARTE (1).pdf03.02 CURVAS VERTICALES 1° PARTE (1).pdf
03.02 CURVAS VERTICALES 1° PARTE (1).pdf
MijaelChacon1
 
Brendatics2
Brendatics2Brendatics2
Velocidad de diseño y distancia de velocidad.pptx
Velocidad de diseño y distancia de velocidad.pptxVelocidad de diseño y distancia de velocidad.pptx
Velocidad de diseño y distancia de velocidad.pptx
EliazTisnado
 
Diseño vertical
Diseño vertical Diseño vertical
Diseño vertical
juan diego mogollon morales
 
T2.2 15 18 tradlamm
T2.2 15 18 tradlammT2.2 15 18 tradlamm
T2.2 15 18 tradlamm
Sierra Francisco Justo
 
180267609 analisis-y-diseno-geometrico-carreteras-dg-2001
180267609 analisis-y-diseno-geometrico-carreteras-dg-2001180267609 analisis-y-diseno-geometrico-carreteras-dg-2001
180267609 analisis-y-diseno-geometrico-carreteras-dg-2001Cornelio PC
 
A10 2.09 main roads qsl c14 rotondas
A10 2.09 main roads qsl c14 rotondasA10 2.09 main roads qsl c14 rotondas
A10 2.09 main roads qsl c14 rotondas
Sierra Francisco Justo
 
T3 resrecactpg-mudichimath
T3 resrecactpg-mudichimathT3 resrecactpg-mudichimath
T3 resrecactpg-mudichimath
Dichi1
 

Similar a 13.00 diseño horizontal visibilidad 1 30 min (20)

Requerimientos de distancia de velocidad
Requerimientos de distancia de velocidadRequerimientos de distancia de velocidad
Requerimientos de distancia de velocidad
 
Informe caminos
Informe caminosInforme caminos
Informe caminos
 
Ic un2-5-upc
Ic un2-5-upcIc un2-5-upc
Ic un2-5-upc
 
5. DVDetencion PROVIAL.pdf
5. DVDetencion PROVIAL.pdf5. DVDetencion PROVIAL.pdf
5. DVDetencion PROVIAL.pdf
 
5. DVDetencion PROVIAL.pdf
5. DVDetencion PROVIAL.pdf5. DVDetencion PROVIAL.pdf
5. DVDetencion PROVIAL.pdf
 
06 provial&amp;cisev dvd&amp;vision normal binder
06    provial&amp;cisev dvd&amp;vision normal binder06    provial&amp;cisev dvd&amp;vision normal binder
06 provial&amp;cisev dvd&amp;vision normal binder
 
3 elementos para-proyecto
3 elementos para-proyecto3 elementos para-proyecto
3 elementos para-proyecto
 
Sesion 8.fernandez silva,jose
Sesion 8.fernandez silva,joseSesion 8.fernandez silva,jose
Sesion 8.fernandez silva,jose
 
TRANSITO.pptx
TRANSITO.pptxTRANSITO.pptx
TRANSITO.pptx
 
Copia y normas resumen 2018 i parte ii
Copia y normas resumen 2018 i parte iiCopia y normas resumen 2018 i parte ii
Copia y normas resumen 2018 i parte ii
 
Stopping
StoppingStopping
Stopping
 
03.02 CURVAS VERTICALES 1° PARTE (1).pdf
03.02 CURVAS VERTICALES 1° PARTE (1).pdf03.02 CURVAS VERTICALES 1° PARTE (1).pdf
03.02 CURVAS VERTICALES 1° PARTE (1).pdf
 
Brendatics2
Brendatics2Brendatics2
Brendatics2
 
Velocidad de diseño y distancia de velocidad.pptx
Velocidad de diseño y distancia de velocidad.pptxVelocidad de diseño y distancia de velocidad.pptx
Velocidad de diseño y distancia de velocidad.pptx
 
Caminos i -_trazo_de_gradiente
Caminos i -_trazo_de_gradienteCaminos i -_trazo_de_gradiente
Caminos i -_trazo_de_gradiente
 
Diseño vertical
Diseño vertical Diseño vertical
Diseño vertical
 
T2.2 15 18 tradlamm
T2.2 15 18 tradlammT2.2 15 18 tradlamm
T2.2 15 18 tradlamm
 
180267609 analisis-y-diseno-geometrico-carreteras-dg-2001
180267609 analisis-y-diseno-geometrico-carreteras-dg-2001180267609 analisis-y-diseno-geometrico-carreteras-dg-2001
180267609 analisis-y-diseno-geometrico-carreteras-dg-2001
 
A10 2.09 main roads qsl c14 rotondas
A10 2.09 main roads qsl c14 rotondasA10 2.09 main roads qsl c14 rotondas
A10 2.09 main roads qsl c14 rotondas
 
T3 resrecactpg-mudichimath
T3 resrecactpg-mudichimathT3 resrecactpg-mudichimath
T3 resrecactpg-mudichimath
 

Más de Linda Wendolyn Laura Arauco

diseño por fuerza cortante.pptx
diseño por fuerza cortante.pptxdiseño por fuerza cortante.pptx
diseño por fuerza cortante.pptx
Linda Wendolyn Laura Arauco
 
2 la problematica del agua
2 la problematica del agua2 la problematica del agua
2 la problematica del agua
Linda Wendolyn Laura Arauco
 
Manual de carreteras 1
Manual de carreteras 1Manual de carreteras 1
Manual de carreteras 1
Linda Wendolyn Laura Arauco
 

Más de Linda Wendolyn Laura Arauco (7)

diseño por fuerza cortante.pptx
diseño por fuerza cortante.pptxdiseño por fuerza cortante.pptx
diseño por fuerza cortante.pptx
 
2 la problematica del agua
2 la problematica del agua2 la problematica del agua
2 la problematica del agua
 
Dg 2014
Dg 2014Dg 2014
Dg 2014
 
Anuario estadistico 2013
Anuario estadistico 2013Anuario estadistico 2013
Anuario estadistico 2013
 
Manual de-diseno-de-carreteras
Manual de-diseno-de-carreterasManual de-diseno-de-carreteras
Manual de-diseno-de-carreteras
 
Manual de carreteras 2
Manual de carreteras 2Manual de carreteras 2
Manual de carreteras 2
 
Manual de carreteras 1
Manual de carreteras 1Manual de carreteras 1
Manual de carreteras 1
 

Último

A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 

Último (20)

A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 

13.00 diseño horizontal visibilidad 1 30 min

  • 2. Distancia de Visibilidad La Distancia de visibilidad es una longitud continua hacia adelante del camino, que es visible al conductor de vehículo, para realizar una maniobra.
  • 3. La Distancia de visibilidad es una longitud continua hacia adelante del camino, que es visible al conductor de vehículo, para realizar una maniobra.
  • 12. En el diseño se consideran mayormente dos distancias, la de visibilidad suficiente para detener el vehículo (distancia de parada), y la necesidad para que un vehículo adelante al otro que viaje a velocidad inferior (distancia de adelantamiento). Estas dos situaciones influencian el diseño de la carretera en campo abierto y serán tratados en secciones considerando alineamiento rectos y rasante de pendiente uniforme. Visibilidad
  • 13. Distancia de parada Dp La distancia total para detener un vehículo, llamada distancia de parada Dp, depende de los tiempos de percepción, de reacción y de frenado. Se expresa como: Donde: – dp = distancia recorrida durante el tiempo de percepción – dr = distancia recorrida durante el tiempo de reacción – df = distancia recorrida durante el tiempo de frenado Dp = dp + dr + df
  • 14. Los diferentes componentes para el cálculo de la distancia de parada Dp, aparecen esquematizados en la figura: Figura: Distancia para detener un vehículo Vo Vo Vf dp + dr P Fi F Dp df Posición final: para o continúa Aplica los frenos Posición inicial: percibe la situación Distancia de parada Dp
  • 15. La distancia recorrida durante los tiempos de percepción y reacción (d p + d r = d pr ), se lleva cabo mediante el proceso denominado PIEV (Percepción, Intelección, Emoción, Volición), que describe los cuatro componentes de la reacción en respuesta a un estímulo exterior: Percepción • Para un conductor, es el intervalo de tiempo comprendido entre la aparición del objeto exterior y su reconocimiento a través de su sensación visual. Intelección • Es el tiempo requerido para comparar y registrar las nuevas sensaciones. • Entender Emoción • Agitación del ánimo producto de la percepción y el entendimiento de la situación. Durante este tiempo el conductor utiliza el juicio y la experiencia para tomar una actitud o llegar a una decisión. Volición • Acto por el cual la voluntad determina hacer algo. Es el tiempo necesario para llevar a la acción la decisión tomada.
  • 16. varía de 3.5 km/h/ s a 1.4 km/h/s, para velocidades comprendidas entre 110 km/h Y 30 km/h, respectivamente. Ingeniería De Transporte y Tránsito. La distancia de frenado df depende de muchos factores: la fricción entre llantas y pavimento el peso del vehículo el número de ejes el tipo de pavimento; etc. La potencia de frenado del vehículo y la fricción longitudinal entre las llantas y el pavimento, controlan su capacidad para disminuir la velocidad o parar. motor desengranado y sin la aplicación de los frenos motor engranado resistencia al rodamiento y la resistencia del aire. resistencia al rodamiento, la resistencia del aire y la resistencia del motor. desaceleración Aplicando frenos resistencia por fricción en el frenado. La longitud de las huellas dejadas por las llantas sobre el pavimento, permitirá conocer la velocidad que traía el vehículo al inicio del derrapamiento,
  • 17. Distancia de parada Dp tp: tiempo de percepción + reacción (s) f ó u: coeficiente de fricción, pavimento húmedo. +i: subidas respecto al sentido de circulación -i: bajadas respecto al sentido de circulación
  • 18. EFECTO DE LA PENDIENTE EN LA DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE PARADA
  • 19. VISIBILIDAD DISTANCIAS DE PARADA EN PAVIMENTO HUMEDO Y A NIVEL (AASHTO) La tabla muestra los coeficientes de fricción relacionados a cada velocidad de diseño. Distancia de parada Dp
  • 20. DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE PARADA Figura 402.05 DG-2014 Distancia de parada Dp
  • 34. Los sectores con Visibilidad adecuada para adelantar deberán distribuirse los mas homogéneamente posible a lo largo del trazado. En un tramo de carretera de longitud superior a 5 km, emplazado en una topografía dada, se procura que los sectores con visibilidad adecuada para adelantar, respecto del largo total del tramo, se mantenga dentro de los porcentajes que se indican: Distancia de Adelantamiento
  • 35. Banquetas de Visibilidad En curvas horizontales deberán asegurarse la visibilidad a la distancia mínima de parada de acuerdo a lo indicado en la sección 204 y en el tópico 402.10. El control de este requisito y la determinación de la eventual banqueta de visibilidad se definirá, luego de verificar si una curva provee o no la distancia de visibilidad requerida. Con ese fin se presenta la Figura 402.07, si la verificación indica que no se tiene la visibilidad requerida y no es posible o económico aumentar el radio de la curva. Se recurrirá al procedimiento de la Figura 402.08.
  • 36.
  • 37. El interior de las curvas debe estar libre de obstáculos para garantizar la Distancia de Parada (Dp). Banquetas de Visibilidad
  • 39. Cálculo del despeje (m) Cuando longitud de la curva > DP m: retiro El arco APS representan la línea central del carril interior de la curva circular. La distancia de parada empleada es la distancia APS. Dp = Arco APS ϴR = Dp/2 ϴ = Dp/2R a = R –R cos(ϴ) a
  • 41.
  • 43. Crest Vertical Curves G1 G2 PVI PVTPVC h2 h1 L SSD    2 21 2 22100 hh SSDA L       A hh SSDL 2 21200 2   For SSD < L For SSD > L Line of Sight
  • 44. Sag Vertical Curves G1 G2 PVI PVTPVC h2=0h1 L Light Beam Distance (SSD)    tan200 1 2 Sh SSDA L        A SSDh SSDL tan200 2 1   For SSD < L For SSD > L headlight beam (diverging from LOS by β degrees)
  • 45.
  • 47. Toda vez que no se disponga la visibilidad de adelantamiento mínima, por restricciones causadas por elementos asociados a la planta o elevación o combinaciones de éstos, la zona de adelantamiento prohibido deberá quedar señalizada mediante pintura en el pavimento y/o señalización vertical. En caminos de alto tránsito en que los mismos vehículos pueden obstaculizar la visibilidad de la señalización, se considerará la utilización de señalización vertical adicional, en el lado izquierdo de la carretera. Zonas de No Adelantar

Notas del editor

  1. 1