SlideShare una empresa de Scribd logo
MSc. MARIA
LOURDES MADRID
PROYECTO DE INVESTGACIÓN
Ideas que deben:
• Ayudar a Resolver
problemas
• Aportar conocimientos
• Generar Interrogantes
Y ser:
• Novedosas
• Alentadoras
• Emocionantes
• Inspiradoras
Cuyas fuentes son:
• Experiencias
• Materiales escritos
• Materiales
audiovisuales
• Teorías
• Conversaciones
• Internet
Acercan a
realidades
Objetivas
Subjetivas
Intersubjetivas
Enfoque
cuantitativo
En el
En el
En el
Enfoque
Cualitativo
Enfoque
Mixto
Inicia con
Es un conjunto de procesos
sistemáticos, críticos y
empíricos que se aplican al
estudio de un fenómeno y se
originan de las ideas que
constituyen el primer
acercamiento a la realidad
objetiva, subjetiva o
intersubjetiva según el
enfoque.
Experiencias
individuales
Materiales
escritos
Conversaciones
y observaciones
de hechos
Descubrimientos
producto de
otras
investigaciones
Teoría
Información
disponible
en el internet
Programas
de radio o
TV
Piezas
audiovisuales
Experiencias
individuales
Estructurar la idea de
investigación es
esbozar con mayor
claridad y formalidad
lo que se desea
investigar.
• Inspiración
• Oportunidad
• Conceptualización
• Necesidad de compenetrar
en el campo del
conocimiento
• Necesidad de resolver una
problemática
NECESIDAD DE CONOCER LOS ANTECEDENTES
CONOCER LO QUE SE HA HECHO AYUDA
A:
• No investigar temas que hayan sido
estudiados.
• Estructurar formalmente la idea de
investigación.
• Seleccionar la perspectiva de abordaje de
la idea de investigación.
1. Temas ya investigados,
estructurados y formalizados
2.Temas ya investigados, pero
menos estructurados y
formalizados
3. Temas poco investigados y
poco estructurados
CRITERIOS PARA GENERAR IDEAS
• Ideas que intrigan, alientan e incitan al
investigador.
• Las ideas no son necesariamente nuevas
pero si innovadoras
• La ideas sirven para conducir a una
investigación que ayude a generar,
comprobar teorías.
• Examinar temas que no sean muy
generales.
• Compartir ideas con otros para conocer
datos y referencias.
• Meditar las implicaciones de estudiar la
idea.
• Reflexionar sobre la idea seleccionada
• Relacionar las experiencias personales
con la idea de investigación.
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA CUANTITATIVO
El planteamiento del problema y sus
elementos son muy importantes porque
proveen las directrices y los
componentes fundamentales de la
investigación, además resultan claves
para entender los resultados.
(Hernández, Fernández y Baptista,
2010).
Criterios para plantear el problema Criterios
(Kerlinger y Lee, 2002)
• El problema expresa una relación entre dos o
mas variables
• Debe estar formulado de forma Interrogativa.
• Debe implicar la posibilidad de realizar
prueba empírica, es decir la factibilidad de
observarse de forma objetiva.
Rojas (2002) sugiere además:
• Establecer los límites temporales y
espaciales (época y lugar)
• Esbozar un perfil de las unidades de
observación (personas, viviendas,
empresas, colegios, asentamientos, etc.).
14
El planteamiento del
problema
Es el desarrollo de la idea en los elementos
siguientes:
1. Objetivos de investigación
2. Preguntas de investigación
3. Justificación de la investigación
4. Evaluación de las deficiencias en el
conocimiento del problema.
Planteamiento
del
problema
Objetivos de la
investigación
Preguntas de
investigación
Justificación de
la investigación
Viabilidad de la
investigación
Evaluación de
las deficiencias
en el
conocimiento del
problema
Requisitos que deben cumplir los
problemas (León y Montero, 2003)
 1. Que no se conozcan las respuestas
(si se conocen no valdría la pena
realizar el estudio).
 2. Que puedan responderse con
evidencia empírica (datos observables
y medibles).
 3.Que impliquen usar medios éticos.
 4.Que sean claras.
 5.Que el conocimiento que se obtenga
sea sustancial (que aporte
conocimiento a un campo de estudio).
Señalan a lo que se aspira en la investigación y
deben expresarse con claridad, pues son las guías
del estudio.
 Unas investigaciones buscan, ante todo,
contribuir un problema en especial.
 Otras buscan probar una teoría o aportar
evidencia empírica en favor de ella.
 Los objetivos que se especifiquen deben ser
congruentes entre sí.
Orientan hacia las respuestas que se buscan con
la investigación. Las preguntas no deben utilizar
términos ambiguos ni abstractos.
19
Requisitos que deben de cumplir las preguntas de investigación:
 Que no se conozcan las respuestas (si se conocen, no valdrían la
pena realizar el estudio).
 Que puedan responderse con evidencia empírica (datos observables
o medibles).
 Que impliquen usar medios éticos.
 Que sean claras.
 Que el conocimiento que se obtenga sea sustancial (que aporte
conocimiento a un campo de estudio).
Indica el porqué de la investigación exponiendo sus
razones. Por medio de la justificación debemos
demostrar que el estudios es necesario e importante.
Criterios para
evaluar la
importancia
potencial de una
investigación:
Conveniencia
Relevancia
social
Implicaciones
práctica
Valor teórico
Utilidad
metodológica
Llamada también
factibilidad, debemos
tomar en cuenta la
disponibilidad de recursos
financieros, humanos, y
materiales.
Indispensable que se
tenga acceso al
lugar o contexto
donde se realizará la
investigación.
Tenemos que
realizar las
siguientes
preguntas. ¿es
posible llevar a cabo
esta investigación? y
¿cuánto tiempo
tomará realizarla?.
Debe considerar los siguientes cuestionamientos: ¿qué más
necesitamos saber del problema?, ¿qué falta estudiar o
abordar?, qué no se ha considerado?, qué se ha olvidado?.
Este elemento del planteamiento sólo se puede incluir si el
investigador ha trabajado anteriormente o se encuentra
vinculado con el tema de estudio.
De no ser así, la evaluación de las deficiencias en el
conocimiento del problema se tendrá que llevar a cabo después
de haber hecho una revisión más completa de la literatura, lo
cual es parte del siguiente paso en el proceso de la
investigación cuantitativa.
Criterios para evaluar la importancia potencial
de una investigación (1)
• Conveniencia:
¿Que tan importante es la investigación?
¿Para qué sirve?
• Relevancia social:
¿Cuál es su trascendencia para la
sociedad?
¿Quienes se beneficiaran con los
resultados? ¿Qué alcance o proyección
social tiene?
23
Criterios para evaluar la importancia potencial
de una investigación (2)
• Implicaciones prácticas:
¿Ayudará a resolver algún
problema real?
¿Tiene implicaciones
trascendentales para una
amplia gama de problemas
prácticos?.
24
Criterios para evaluar la importancia potencial
de una investigación (3)
• Valor teórico:
¿Se llenará algún vacío de conocimiento?
¿Se podrán generalizar los resultados?
¿La información que se obtenga puede servir para
revisar, desarrollar o apoyar una teoría?
¿Qué se espera conocer con los resultados que no se
conozca antes?
¿Se pueden sugerir recomendaciones o hipótesis para
futuros estudios?.
Criterios para evaluar la importancia potencial
de una investigación (4)
• Utilidad metodológica:
¿La investigación puede ayudar a crear un
nuevo instrumento para recolectar o
analizar datos?,
¿Contribuye a la definición de un
concepto, variable o relación entre
variables?
¿Sugiere como estudiar más
adecuadamente una población?.
ANALISIS DE FACTIBILIDAD
No basta que el problema de investigación
este correctamente formulado, sino que
en ese proceso de definición es
imprescindible analizar la factibilidad,
conveniencia y utilidad de estudiarlo.
Diagrama de Flujo para evaluar el tema de investigación
Tema de Investigación
¿Existen problemas que
ameriten investigarse?
Plantear en forma interrogativa el o los problemas
relacionados con el tema elegido
Cada problema tiene al menos una
variable dependiente y otra
independiente
Relación lógica entre
las variables
Elegir el tema que se ajuste a nuestros
intereses de investigación
Buscar otro tema de
investigación
Replantear el problema
Replantear el problema
no
no
no
si
si
si
Tomado de Fernández Vizcarra
CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO
DE ESTUDIO
• TITULO:
• “Análisis de los factores relacionados con
la producción científica de los docentes de
la UNAH-VS, en el segundo periodo
académico 2015”.
Planteamiento del problema
Situación problémica
La Conferencia Mundial sobre la Educación
Superior, convocada por la UNESCO (1998), “La
Educación Superior en el siglo XXI Visión y
Acción”, proclama entre otras misiones y
funciones de la Educación Superior, lo siguiente:
“Artículo 1: La misión de educar, formar y realizar
investigaciones.” Para lo que las Instituciones de
Educación Superior deberán desarrollar la función
de: “…c) promover, generar y difundir
conocimientos por medio de la investigación
Situación problemica
• y, como parte de los servicios que ha de
prestar a la comunidad, proporcionar las
competencias técnicas adecuadas para
contribuir al desarrollo cultural, social y
económico de las sociedades, fomentando
y desarrollando la investigación científica y
tecnológica a la par que la investigación
en el campo de las ciencias sociales, las
humanidades y las artes creativas;...”.
Situación problémica
En Honduras, la Ley de Educación Superior
(1989), establece como fines de la E. S en su
“Artículo 3.- La educación superior tiene como
fines la investigación científica, humanística y
tecnológica; …”. Lo anterior coloca a las
Instituciones de Educación Superior de Honduras
al nivel de las Universidades del mundo que
buscan desde la investigación cumplir con uno de
sus fines primordiales que les da su razón de ser
en el ámbito educativo de los distintos países que
representan.
Situación problémica
De manera coherente con la Ley de Educación
Superior, la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras, UNAH, establece en sus Normas
Académicas (2014), concretamente en el artículo
20 que “La investigación científica es una de las
funciones académicas esenciales de la UNAH,
que sirve de base para la creación de nuevos
conocimientos científicos y desarrollo, adopción o
adaptación de nuevas tecnologías, por lo que
debe ser sistemática y pertinente para la
Institución y para el desarrollo del país a nivel
nacional y regional,
y aportar desde la UNAH a la ciencia
universal, cumpliendo con estándares de
calidad regional e internacional;
integrándose con la docencia y la
vinculación universidad sociedad en todas
las carreras de grado y posgrado”.
Es evidente que la UNAH está consciente de
su responsabilidad, a través de la
investigación, de responder a la sociedad en
general, que como se lee en su Modelo
Educativo (2009), “…exige a la universidad
producir y divulgar conocimiento científico
socialmente válido, ...”,
• Para lograr lo anterior, se requiere que las
comunidades científicas alrededor de las
distintas Carreras de la UNAH, asuman el
reto de responder a estas demandas
vinculándose con las instancias de gestión
y/o ejecución de investigación científica y
tecnológica, dentro o fuera de la
UNAH…………….
En la UNAH VS, el promedio global para las
Carreras de dicho centro, resultados de su
proceso de autoevaluación en el factor
Investigación ha sido de un 10%; de un total de 18
Carreras que han presentado sus
autoevaluaciones. Esto denota la existencia de
serias debilidades en materia de investigación, al
no alcanzar el nivel de referencia mínimo
establecido por los estándares de la UNAH que
determinan un 80% como mínimo aceptable,
dando todo esto como resultado, una escaza
producción científica en la UNAH VS.
Formulación del problema
(Pregunta problema)
• ¿Qué factores están relacionados con la
producción científica de los docentes de la
UNAH-VS, en el segundo periodo 2015?
Objetivo General
• Analizar los factores relacionados con la
producción científica de los docentes de la
UNAH-VS en el segundo periodo
académico 2015.
Objetivos Específicos
• Identificar los factores relacionados con la
producción científica de los docentes de la
UNAH-VS, en el segundo periodo 2015.
• Determinar la relación entre los factores
explicativos con la producción científica de
los docentes de la UNAH-VS, en el segundo
periodo 2015.
• Conocer la motivación e interés de los
Docentes de la UNAH VS en el segundo
periodo académico 2015, en relación a la
investigación científica.
Preguntas de Investigación
¿Cuáles son los factores explicativos de la
producción científica de los docentes de la
UNAH-VS, en el segundo periodo 2015?
¿Qué relación existe entre los factores
demográficos, experiencia, personalidad,
institucionales, financieros y colaborativos, con
la producción científica de los docentes de la
UNAH-VS, en el segundo periodo 2015?
¿Cuál es la motivación e interés de los
Docentes de la UNAH VS en el segundo periodo
académico 2015, en relación a la investigación
científica?
Justificación
• Se sabe que la actividad científica es
generadora de conocimientos de aplicación
potencial en la vida de las personas y es fuente
de verdad en todas las disciplinas del saber y
son las Universidades las que deben preparar
individuos con habilidades y conocimientos
nuevos que tengan una formación académica
adecuada en un mundo en acelerado desarrollo
• Esto es así porque la sociedad requiere
capital humano para resolver sus
problemas más inmediatos; contribuir a
acrecentar ese capital es una de las
misiones más importantes de las
Universidades y es misión y función de la
Educación Superior que se eduque,
forme y realice investigación para
promover, generar y difundir
conocimientos por medio de la
investigación.
Es así como, se vuelve una imperante necesidad
analizar los factores relacionados con la
producción científica de los docentes
universitarios, concretamente de los docentes de
la Universidad Nacional Autónoma de Honduras
en el Valle de Sula, con el propósito de potenciar
la investigación científica a partir de los datos
encontrados, generando un mayor compromiso en
los Docentes y el personal administrativo, en
relación a crear las condiciones para la generación
de iniciativas que incrementen la producción
científica en los distintos campos del saber que se
desarrollan en esta casa de estudios.
• Lo anterior, permitirá procesos de aprendizaje
donde se privilegie la creatividad, el
descubrimiento y la investigación tal como lo
demanda la Educación Superior, en función de
que la Universidad responda a las demandas de
la sociedad, produciendo conocimiento
socialmente válido, orientado a su
transformación económica, política, social,
cultural y ambiental.
Asignaciones:
• De forma individual elaborar un mapa
conceptual por cada Capitulo #3, 12 y 17.
• Entrega el viernes 14% por correo
electrónico, 2% cada uno.
Fuentes bibliográficas
 Collado, C. F. (s.f.). Metodología de la
Investigación. México, DF: Mc Graw Hill
Education.
 Viscarra, L. F. (s.f.). www.slideshare.net.
Recuperado el 296 de junio de 2015, de
www.slideshare.net:
http://es.slideshare.net/gcoesi/planteamiento-
del-problema-cuantitativo-11734153

Más contenido relacionado

Similar a 14004248.ppt

Cuestionario metodologia
Cuestionario metodologiaCuestionario metodologia
Cuestionario metodologia
LizethPamelaHurtadoC
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Alexis Caltz Segovia
 
PRIMERA UNIDAD INTRODUCC A MET DE LA INV..ppt
PRIMERA UNIDAD INTRODUCC A MET DE LA INV..pptPRIMERA UNIDAD INTRODUCC A MET DE LA INV..ppt
PRIMERA UNIDAD INTRODUCC A MET DE LA INV..ppt
Matilde Andrade
 
Presentación Taller Metodología de Investigación PREGRADO.pptx
Presentación Taller Metodología de Investigación PREGRADO.pptxPresentación Taller Metodología de Investigación PREGRADO.pptx
Presentación Taller Metodología de Investigación PREGRADO.pptx
andreacaballero780382
 
Métodos aproximación cuantitativa
Métodos aproximación cuantitativaMétodos aproximación cuantitativa
Métodos aproximación cuantitativa
Elizaadri
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigaciónleezzlyy
 
la idea de investigación.pptx
la idea de investigación.pptxla idea de investigación.pptx
la idea de investigación.pptx
CamilaMishelleMierGu
 
Guia de investigación
Guia de investigaciónGuia de investigación
Guia de investigación
lauraocampo99
 
PRESENTACIÓN SESIÓN 1.pptx
PRESENTACIÓN SESIÓN 1.pptxPRESENTACIÓN SESIÓN 1.pptx
PRESENTACIÓN SESIÓN 1.pptx
AlejandraSalcedo27
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
El proceso de la Investigación.pptx
El proceso de la Investigación.pptxEl proceso de la Investigación.pptx
El proceso de la Investigación.pptx
NataliaBarrientos16
 
Pasos para el diseño de cada componente de un proyecto de investigación social
Pasos para el diseño de cada componente de un proyecto de investigación socialPasos para el diseño de cada componente de un proyecto de investigación social
Pasos para el diseño de cada componente de un proyecto de investigación socialJohn Jairo García Peña
 
Clase de metodologia de la investigacion profa flori
Clase de metodologia de la investigacion profa floriClase de metodologia de la investigacion profa flori
Clase de metodologia de la investigacion profa flori
oscarod001
 
Clase 5 ict0 educación virtual ecc_rs
Clase 5 ict0 educación virtual ecc_rsClase 5 ict0 educación virtual ecc_rs
Clase 5 ict0 educación virtual ecc_rs
Dirección de Educación Virtual
 
01. planteamiento del problema
01. planteamiento del problema01. planteamiento del problema
01. planteamiento del problema
UVAQ
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAmarco antonio
 
Problema de investigación y objetivos
Problema de investigación y objetivosProblema de investigación y objetivos
Problema de investigación y objetivos
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Unidad 4 fundamentos de la investigacion factores de calidad de la investigacion
Unidad 4 fundamentos de la investigacion factores de calidad de la investigacionUnidad 4 fundamentos de la investigacion factores de calidad de la investigacion
Unidad 4 fundamentos de la investigacion factores de calidad de la investigacionsmileinfected
 
Esquema Para El Desarrollo De Proyecto De InvestigaciÓn
Esquema Para El Desarrollo De Proyecto De InvestigaciÓnEsquema Para El Desarrollo De Proyecto De InvestigaciÓn
Esquema Para El Desarrollo De Proyecto De InvestigaciÓn
Alejandra
 
Orientaciones para elaborar proyectos. 27 de septiembre.
Orientaciones para elaborar proyectos. 27 de septiembre.Orientaciones para elaborar proyectos. 27 de septiembre.
Orientaciones para elaborar proyectos. 27 de septiembre.
Anhelo Pirula
 

Similar a 14004248.ppt (20)

Cuestionario metodologia
Cuestionario metodologiaCuestionario metodologia
Cuestionario metodologia
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
 
PRIMERA UNIDAD INTRODUCC A MET DE LA INV..ppt
PRIMERA UNIDAD INTRODUCC A MET DE LA INV..pptPRIMERA UNIDAD INTRODUCC A MET DE LA INV..ppt
PRIMERA UNIDAD INTRODUCC A MET DE LA INV..ppt
 
Presentación Taller Metodología de Investigación PREGRADO.pptx
Presentación Taller Metodología de Investigación PREGRADO.pptxPresentación Taller Metodología de Investigación PREGRADO.pptx
Presentación Taller Metodología de Investigación PREGRADO.pptx
 
Métodos aproximación cuantitativa
Métodos aproximación cuantitativaMétodos aproximación cuantitativa
Métodos aproximación cuantitativa
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
la idea de investigación.pptx
la idea de investigación.pptxla idea de investigación.pptx
la idea de investigación.pptx
 
Guia de investigación
Guia de investigaciónGuia de investigación
Guia de investigación
 
PRESENTACIÓN SESIÓN 1.pptx
PRESENTACIÓN SESIÓN 1.pptxPRESENTACIÓN SESIÓN 1.pptx
PRESENTACIÓN SESIÓN 1.pptx
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
El proceso de la Investigación.pptx
El proceso de la Investigación.pptxEl proceso de la Investigación.pptx
El proceso de la Investigación.pptx
 
Pasos para el diseño de cada componente de un proyecto de investigación social
Pasos para el diseño de cada componente de un proyecto de investigación socialPasos para el diseño de cada componente de un proyecto de investigación social
Pasos para el diseño de cada componente de un proyecto de investigación social
 
Clase de metodologia de la investigacion profa flori
Clase de metodologia de la investigacion profa floriClase de metodologia de la investigacion profa flori
Clase de metodologia de la investigacion profa flori
 
Clase 5 ict0 educación virtual ecc_rs
Clase 5 ict0 educación virtual ecc_rsClase 5 ict0 educación virtual ecc_rs
Clase 5 ict0 educación virtual ecc_rs
 
01. planteamiento del problema
01. planteamiento del problema01. planteamiento del problema
01. planteamiento del problema
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 
Problema de investigación y objetivos
Problema de investigación y objetivosProblema de investigación y objetivos
Problema de investigación y objetivos
 
Unidad 4 fundamentos de la investigacion factores de calidad de la investigacion
Unidad 4 fundamentos de la investigacion factores de calidad de la investigacionUnidad 4 fundamentos de la investigacion factores de calidad de la investigacion
Unidad 4 fundamentos de la investigacion factores de calidad de la investigacion
 
Esquema Para El Desarrollo De Proyecto De InvestigaciÓn
Esquema Para El Desarrollo De Proyecto De InvestigaciÓnEsquema Para El Desarrollo De Proyecto De InvestigaciÓn
Esquema Para El Desarrollo De Proyecto De InvestigaciÓn
 
Orientaciones para elaborar proyectos. 27 de septiembre.
Orientaciones para elaborar proyectos. 27 de septiembre.Orientaciones para elaborar proyectos. 27 de septiembre.
Orientaciones para elaborar proyectos. 27 de septiembre.
 

Último

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

14004248.ppt

  • 2. PROYECTO DE INVESTGACIÓN Ideas que deben: • Ayudar a Resolver problemas • Aportar conocimientos • Generar Interrogantes Y ser: • Novedosas • Alentadoras • Emocionantes • Inspiradoras Cuyas fuentes son: • Experiencias • Materiales escritos • Materiales audiovisuales • Teorías • Conversaciones • Internet Acercan a realidades Objetivas Subjetivas Intersubjetivas Enfoque cuantitativo En el En el En el Enfoque Cualitativo Enfoque Mixto Inicia con
  • 3. Es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno y se originan de las ideas que constituyen el primer acercamiento a la realidad objetiva, subjetiva o intersubjetiva según el enfoque.
  • 4. Experiencias individuales Materiales escritos Conversaciones y observaciones de hechos Descubrimientos producto de otras investigaciones Teoría Información disponible en el internet Programas de radio o TV Piezas audiovisuales Experiencias individuales
  • 5. Estructurar la idea de investigación es esbozar con mayor claridad y formalidad lo que se desea investigar.
  • 6. • Inspiración • Oportunidad • Conceptualización • Necesidad de compenetrar en el campo del conocimiento • Necesidad de resolver una problemática
  • 7. NECESIDAD DE CONOCER LOS ANTECEDENTES CONOCER LO QUE SE HA HECHO AYUDA A: • No investigar temas que hayan sido estudiados. • Estructurar formalmente la idea de investigación. • Seleccionar la perspectiva de abordaje de la idea de investigación.
  • 8. 1. Temas ya investigados, estructurados y formalizados 2.Temas ya investigados, pero menos estructurados y formalizados 3. Temas poco investigados y poco estructurados
  • 9. CRITERIOS PARA GENERAR IDEAS • Ideas que intrigan, alientan e incitan al investigador. • Las ideas no son necesariamente nuevas pero si innovadoras • La ideas sirven para conducir a una investigación que ayude a generar, comprobar teorías.
  • 10. • Examinar temas que no sean muy generales. • Compartir ideas con otros para conocer datos y referencias. • Meditar las implicaciones de estudiar la idea. • Reflexionar sobre la idea seleccionada • Relacionar las experiencias personales con la idea de investigación.
  • 12. El planteamiento del problema y sus elementos son muy importantes porque proveen las directrices y los componentes fundamentales de la investigación, además resultan claves para entender los resultados. (Hernández, Fernández y Baptista, 2010).
  • 13. Criterios para plantear el problema Criterios (Kerlinger y Lee, 2002) • El problema expresa una relación entre dos o mas variables • Debe estar formulado de forma Interrogativa. • Debe implicar la posibilidad de realizar prueba empírica, es decir la factibilidad de observarse de forma objetiva.
  • 14. Rojas (2002) sugiere además: • Establecer los límites temporales y espaciales (época y lugar) • Esbozar un perfil de las unidades de observación (personas, viviendas, empresas, colegios, asentamientos, etc.). 14
  • 15. El planteamiento del problema Es el desarrollo de la idea en los elementos siguientes: 1. Objetivos de investigación 2. Preguntas de investigación 3. Justificación de la investigación 4. Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema.
  • 16. Planteamiento del problema Objetivos de la investigación Preguntas de investigación Justificación de la investigación Viabilidad de la investigación Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema
  • 17. Requisitos que deben cumplir los problemas (León y Montero, 2003)  1. Que no se conozcan las respuestas (si se conocen no valdría la pena realizar el estudio).  2. Que puedan responderse con evidencia empírica (datos observables y medibles).  3.Que impliquen usar medios éticos.  4.Que sean claras.  5.Que el conocimiento que se obtenga sea sustancial (que aporte conocimiento a un campo de estudio).
  • 18. Señalan a lo que se aspira en la investigación y deben expresarse con claridad, pues son las guías del estudio.  Unas investigaciones buscan, ante todo, contribuir un problema en especial.  Otras buscan probar una teoría o aportar evidencia empírica en favor de ella.  Los objetivos que se especifiquen deben ser congruentes entre sí.
  • 19. Orientan hacia las respuestas que se buscan con la investigación. Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni abstractos. 19 Requisitos que deben de cumplir las preguntas de investigación:  Que no se conozcan las respuestas (si se conocen, no valdrían la pena realizar el estudio).  Que puedan responderse con evidencia empírica (datos observables o medibles).  Que impliquen usar medios éticos.  Que sean claras.  Que el conocimiento que se obtenga sea sustancial (que aporte conocimiento a un campo de estudio).
  • 20. Indica el porqué de la investigación exponiendo sus razones. Por medio de la justificación debemos demostrar que el estudios es necesario e importante. Criterios para evaluar la importancia potencial de una investigación: Conveniencia Relevancia social Implicaciones práctica Valor teórico Utilidad metodológica
  • 21. Llamada también factibilidad, debemos tomar en cuenta la disponibilidad de recursos financieros, humanos, y materiales. Indispensable que se tenga acceso al lugar o contexto donde se realizará la investigación. Tenemos que realizar las siguientes preguntas. ¿es posible llevar a cabo esta investigación? y ¿cuánto tiempo tomará realizarla?.
  • 22. Debe considerar los siguientes cuestionamientos: ¿qué más necesitamos saber del problema?, ¿qué falta estudiar o abordar?, qué no se ha considerado?, qué se ha olvidado?. Este elemento del planteamiento sólo se puede incluir si el investigador ha trabajado anteriormente o se encuentra vinculado con el tema de estudio. De no ser así, la evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema se tendrá que llevar a cabo después de haber hecho una revisión más completa de la literatura, lo cual es parte del siguiente paso en el proceso de la investigación cuantitativa.
  • 23. Criterios para evaluar la importancia potencial de una investigación (1) • Conveniencia: ¿Que tan importante es la investigación? ¿Para qué sirve? • Relevancia social: ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad? ¿Quienes se beneficiaran con los resultados? ¿Qué alcance o proyección social tiene? 23
  • 24. Criterios para evaluar la importancia potencial de una investigación (2) • Implicaciones prácticas: ¿Ayudará a resolver algún problema real? ¿Tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?. 24
  • 25. Criterios para evaluar la importancia potencial de una investigación (3) • Valor teórico: ¿Se llenará algún vacío de conocimiento? ¿Se podrán generalizar los resultados? ¿La información que se obtenga puede servir para revisar, desarrollar o apoyar una teoría? ¿Qué se espera conocer con los resultados que no se conozca antes? ¿Se pueden sugerir recomendaciones o hipótesis para futuros estudios?.
  • 26. Criterios para evaluar la importancia potencial de una investigación (4) • Utilidad metodológica: ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos?, ¿Contribuye a la definición de un concepto, variable o relación entre variables? ¿Sugiere como estudiar más adecuadamente una población?.
  • 27. ANALISIS DE FACTIBILIDAD No basta que el problema de investigación este correctamente formulado, sino que en ese proceso de definición es imprescindible analizar la factibilidad, conveniencia y utilidad de estudiarlo.
  • 28. Diagrama de Flujo para evaluar el tema de investigación Tema de Investigación ¿Existen problemas que ameriten investigarse? Plantear en forma interrogativa el o los problemas relacionados con el tema elegido Cada problema tiene al menos una variable dependiente y otra independiente Relación lógica entre las variables Elegir el tema que se ajuste a nuestros intereses de investigación Buscar otro tema de investigación Replantear el problema Replantear el problema no no no si si si Tomado de Fernández Vizcarra
  • 29. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO • TITULO: • “Análisis de los factores relacionados con la producción científica de los docentes de la UNAH-VS, en el segundo periodo académico 2015”.
  • 30. Planteamiento del problema Situación problémica La Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, convocada por la UNESCO (1998), “La Educación Superior en el siglo XXI Visión y Acción”, proclama entre otras misiones y funciones de la Educación Superior, lo siguiente: “Artículo 1: La misión de educar, formar y realizar investigaciones.” Para lo que las Instituciones de Educación Superior deberán desarrollar la función de: “…c) promover, generar y difundir conocimientos por medio de la investigación
  • 31. Situación problemica • y, como parte de los servicios que ha de prestar a la comunidad, proporcionar las competencias técnicas adecuadas para contribuir al desarrollo cultural, social y económico de las sociedades, fomentando y desarrollando la investigación científica y tecnológica a la par que la investigación en el campo de las ciencias sociales, las humanidades y las artes creativas;...”.
  • 32. Situación problémica En Honduras, la Ley de Educación Superior (1989), establece como fines de la E. S en su “Artículo 3.- La educación superior tiene como fines la investigación científica, humanística y tecnológica; …”. Lo anterior coloca a las Instituciones de Educación Superior de Honduras al nivel de las Universidades del mundo que buscan desde la investigación cumplir con uno de sus fines primordiales que les da su razón de ser en el ámbito educativo de los distintos países que representan.
  • 33. Situación problémica De manera coherente con la Ley de Educación Superior, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH, establece en sus Normas Académicas (2014), concretamente en el artículo 20 que “La investigación científica es una de las funciones académicas esenciales de la UNAH, que sirve de base para la creación de nuevos conocimientos científicos y desarrollo, adopción o adaptación de nuevas tecnologías, por lo que debe ser sistemática y pertinente para la Institución y para el desarrollo del país a nivel nacional y regional,
  • 34. y aportar desde la UNAH a la ciencia universal, cumpliendo con estándares de calidad regional e internacional; integrándose con la docencia y la vinculación universidad sociedad en todas las carreras de grado y posgrado”. Es evidente que la UNAH está consciente de su responsabilidad, a través de la investigación, de responder a la sociedad en general, que como se lee en su Modelo Educativo (2009), “…exige a la universidad producir y divulgar conocimiento científico socialmente válido, ...”,
  • 35. • Para lograr lo anterior, se requiere que las comunidades científicas alrededor de las distintas Carreras de la UNAH, asuman el reto de responder a estas demandas vinculándose con las instancias de gestión y/o ejecución de investigación científica y tecnológica, dentro o fuera de la UNAH…………….
  • 36. En la UNAH VS, el promedio global para las Carreras de dicho centro, resultados de su proceso de autoevaluación en el factor Investigación ha sido de un 10%; de un total de 18 Carreras que han presentado sus autoevaluaciones. Esto denota la existencia de serias debilidades en materia de investigación, al no alcanzar el nivel de referencia mínimo establecido por los estándares de la UNAH que determinan un 80% como mínimo aceptable, dando todo esto como resultado, una escaza producción científica en la UNAH VS.
  • 37. Formulación del problema (Pregunta problema) • ¿Qué factores están relacionados con la producción científica de los docentes de la UNAH-VS, en el segundo periodo 2015?
  • 38. Objetivo General • Analizar los factores relacionados con la producción científica de los docentes de la UNAH-VS en el segundo periodo académico 2015.
  • 39. Objetivos Específicos • Identificar los factores relacionados con la producción científica de los docentes de la UNAH-VS, en el segundo periodo 2015. • Determinar la relación entre los factores explicativos con la producción científica de los docentes de la UNAH-VS, en el segundo periodo 2015. • Conocer la motivación e interés de los Docentes de la UNAH VS en el segundo periodo académico 2015, en relación a la investigación científica.
  • 40. Preguntas de Investigación ¿Cuáles son los factores explicativos de la producción científica de los docentes de la UNAH-VS, en el segundo periodo 2015? ¿Qué relación existe entre los factores demográficos, experiencia, personalidad, institucionales, financieros y colaborativos, con la producción científica de los docentes de la UNAH-VS, en el segundo periodo 2015? ¿Cuál es la motivación e interés de los Docentes de la UNAH VS en el segundo periodo académico 2015, en relación a la investigación científica?
  • 41. Justificación • Se sabe que la actividad científica es generadora de conocimientos de aplicación potencial en la vida de las personas y es fuente de verdad en todas las disciplinas del saber y son las Universidades las que deben preparar individuos con habilidades y conocimientos nuevos que tengan una formación académica adecuada en un mundo en acelerado desarrollo
  • 42. • Esto es así porque la sociedad requiere capital humano para resolver sus problemas más inmediatos; contribuir a acrecentar ese capital es una de las misiones más importantes de las Universidades y es misión y función de la Educación Superior que se eduque, forme y realice investigación para promover, generar y difundir conocimientos por medio de la investigación.
  • 43. Es así como, se vuelve una imperante necesidad analizar los factores relacionados con la producción científica de los docentes universitarios, concretamente de los docentes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula, con el propósito de potenciar la investigación científica a partir de los datos encontrados, generando un mayor compromiso en los Docentes y el personal administrativo, en relación a crear las condiciones para la generación de iniciativas que incrementen la producción científica en los distintos campos del saber que se desarrollan en esta casa de estudios.
  • 44. • Lo anterior, permitirá procesos de aprendizaje donde se privilegie la creatividad, el descubrimiento y la investigación tal como lo demanda la Educación Superior, en función de que la Universidad responda a las demandas de la sociedad, produciendo conocimiento socialmente válido, orientado a su transformación económica, política, social, cultural y ambiental.
  • 45. Asignaciones: • De forma individual elaborar un mapa conceptual por cada Capitulo #3, 12 y 17. • Entrega el viernes 14% por correo electrónico, 2% cada uno.
  • 46. Fuentes bibliográficas  Collado, C. F. (s.f.). Metodología de la Investigación. México, DF: Mc Graw Hill Education.  Viscarra, L. F. (s.f.). www.slideshare.net. Recuperado el 296 de junio de 2015, de www.slideshare.net: http://es.slideshare.net/gcoesi/planteamiento- del-problema-cuantitativo-11734153