SlideShare una empresa de Scribd logo
Técnicas de pintura con nuevos
                   materiales
                   Pigmentos extraídos de plantas:
 Resina, manzanilla, ruibarbo, morera, látex, índigo, abedul, lino, aceites, ceras...
   Todos ellos son materiales que se utilizan para elaborar pinturas naturales al
      100%. Proceden de las plantas (fibras, flores, hojas, raíces, corteza...) y,
 combinados con otros elementos también biodegradables y no tóxicos, como el
    agua, la tierra o el talco, ofrecen un producto con solvencia similar al de las
                                pinturas convencionales.

  Tan natural como que las hojas verdes se vuelven rojas, las pinturas elaboradas
con plantas son el resultado de la aplicación de la química vegetal a esta industria.
 El ejemplo de las hojas es solamente uno entre millones. Muchas de las materias
 primas que se utilizan proceden generalmente de cultivos ecológicos o procesos
 de reciclaje. Algunas de estas sustancias se cultivan o producen en las cercanías
de la fábrica reduciendo así el gasto energético del transporte. Más de 30 años de
producción y diversos reconocimientos industriales y medioambientales avalan la
                              calidad de estas pinturas.
Pigmentos inorgánicos:
     La otra opción es recurrir a pigmentos inorgánicos de base
mineral. Para poder aglutinar los distintos componentes utilizados
 se recurre, en este caso, a silicato potásico líquido y sol de sílice.
   No se trata de ninguna innovadora fórmula revolucionaria: el
 sistema se conoce desde finales del siglo XIX, época en la que se
       patentó y comenzó a popularizarse en Centroeuropa.
     La calidad, luminosidad, duración y efecto protector de las
    pinturas hacen que todavía podamos admirar fachadas con
 pinturas originales del siglo XIX. Por ejemplo, en Suiza el Mesón
 "Weiser Adler" en Stein am Rhein o el Ayuntamiento de Schwyz
(1891), en Oslo, Noruega (1895) o Traunstein en Alemania (1891).
  En la Edad Media ya se conocía el aglomerante de las pinturas
 minerales con el nombre de "Liquor Silicium". Johann Wolfgang
  von Goethe realizó numerosos ensayos con el silicato potásico
  líquido e hizo concebir grandes esperanzas. Fue el rey Luis I de
     Baviera quien dio el primer impulso y fomentó los trabajos
         intensivos de investigación de Adolf Wilheilm Keim.
Los trabajos y la experimentación se fueron
     sucediendo hasta dar en 2002 con una tercera
 generación de pinturas que, gracias a la combinación
de dos ligantes minerales -el silicato potásico líquido y
 el sol de sílice- , permite su aplicación sobre soportes
     minerales, orgánicos y mixtos, abriendo nuevas
        posibilidades para las pinturas minerales.
  Asimismo, las pinturas minerales siguen las normas
procedentes de la bioconstrucción. Se fabrican a partir
    de materias primas minerales, abundantes en la
 naturaleza, y no contienen disolventes orgánicos. No
 contaminan, ni en su producción, ni en su aplicación,
  dando como resultado pigmentos 100% ecológicos.
En 1944 en Italia el artista Enrico Prampolini
      publicaba un cuadernillo titulado “Arte
 Polimatérico”, manifiesto considerado por otros
artistas de “Paradojas plásticas” o de “Entrevistas
                 con la materia”.
  La materia prevalece por encima del color, las
 cualidades expresivas del material, resultado de
   su propia constitución física y química, van a
    imponerse como protagonistas del cuadro.
A partir de los movimientos de vanguardia del siglo XX
     cuando se rompen las fronteras tradicionales entre las
diversas artes, momento en el que tuvo lugar una importante
       transformación ideológica y también técnica, crece
  constantemente el interés por parte de los artistas sea cual
   sea la disciplina, por la incorporación de materiales extra-
     artísticos a sus obras, encontrando en los plásticos un
    material que enriquecía enormemente sus posibilidades
                             expresivas.
 En el campo de la pintura fueron las resinas acrílicas las que
   ocuparon el lugar de la tradicional pintura al óleo, y en el
 campo de la escultura los primeros que experimentaron con
  el plástico fueron los constructivistas rusos (1915-1925), al
tiempo que se trabajaba también con este nuevo material en
la Bauhaus de Weimar (Iniciada en 1919 por Walter Gropius).
László Moholy-Nagy, profesor de la Bauhaus
experimenta con el material plástico, del cual nos dice:
 “Simultáneamente a las esculturas con metal y vidrio,
    me volví hacia los nuevos materiales industriales.
     Comencé a pintar sobre aluminio, aleaciones no
   ferrosas muy pulidas y sobre termoplásticos. Si no
    hubiera albergado el temor de que estos últimos
  materiales quizá no fueran duraderos, jamás habría
               vuelto a pintar sobre lienzo.
 Al trabajar con estos materiales -plásticos coloreados,
 opacos o transparentes- realicé descubrimientos que
contribuyeron a que cambiara mi técnica pictórica. Esto
    tuvo repercusiones inevitables en mis reflexiones
            acerca de los problemas de la luz.
Aunque los plásticos son materiales nuevos, apenas
ensayados, tenía la sensación de que se debería
trabajar con ellos, a pesar del peligro de los efectos
meramente bonitos. Quizá nos lleve décadas llegar a
conocer realmente estos materiales y poder
desarrollar una auténtica técnica con que manejarlos.
Incluso los problemas técnicos de la pintura sobre
estos nuevos materiales están todavía por resolver.”
Los plásticos evidentemente no pasaron inadvertidos, se podía incidir en ellos con los útiles
propios del grabador, pero también con los del pintor y del escultor, pueden rayarse, pintarse,
doblarse, o modificar su estructura por efecto de la temperatura, algunos de ellos al menos.

Para la construcción de la plancha o matriz, se ha partido en este caso, de un soporte de madera
no superior a tres milímetros, al cual se le ha adicionado resina de poliuretano.




Las propiedades del plástico resultan atractivas desde el punto de vista pictórico, pero también
aptas para entintar e imprimir empleando el soporte como matriz para ser estampado.
Características de la resina
Unires RU-3981
Resina diseñada específicamente para ser aplicada en el campo de los acabados sobre cuero y que en nuestros
talleres de grabado, la hemos recuperado para su utilización como medio pictórico y como material plástico
apto para su empleo en el campo del grabado.
Descripción:
Dispersión de poliuretano alifático, brillante, incoloro, usado para producir aspecto de charol.
Características para uso:
Promueve un brillo alto y reluciente.
Buena resistencia al rascado.
Forma un film muy brillante y transparente.
Buena flexibilidad.
Incrementa la resistencia al frote húmedo y seco.
Los primeros antecedentes históricos en el empleo del plástico (resinas de poliuretano)
en el campo del grabado los encontramos en el artista ruso Boris Margo, quien en 1953
explora las posibilidades del plástico como matriz para grabar, pero también por sus
cualidades físico-químicas. Margo mezcla láminas de celuloide en acetona, barniz que
según el mismo explica, adquiere una consistencia adecuada para poderlo moldear o si
más no, incidir sobre él con instrumentos propios del grabador o del escultor. Tipo de
proceder que el artista incorpora también a su obra pictórica.

             El equipo de investigación Neoartgraph,
             Universidad de Barcelona.
Otro artista mucho más cercano a nosotros e
 innovador de un nuevo estilo gráfico-pictórico es el
  estadounidense Robert Rauschenberg. En 1962, el
    artista, trabajó con una nueva técnica que iba a
     convertirse en base de su trabajo en los años
  siguientes: óleo y serigrafía sobre lienzo. Método
   que le permitió incorporar imágenes fotográficas
sobre sus lienzos superponiéndolas y mezclándolas a
   modo de collage. Rauschenberg por primera vez
trabaja con la transferencia de imágenes sobre papel
   a la vez que hace uso del plexiglás mezclado con
    aguarrás para conseguir efectos de craquelado.
Express, 1963
Óleo sobre lienzo con serigrafía, 183 x 305 cm.
La imagen fotográfica se traspasa al lienzo mediante una
 técnica llamada serigrafía. Sobre una tela fina montada
  en un bastidor rectangular (se llama pantalla) cubierta
    con una gelatina sensible a la luz, se proyecta una
     transparencia fotográfica. Las partes de ésta que
contienen la imagen no dejan pasar la luz, de modo que
   la gelatina no se ve afectada. Las partes vacías de la
    fotografía sí dejan pasar la luz y ésta, al llegar a la
   gelatina, la endurece. La gelatina no endurecida –no
afectada por la luz– se elimina fácilmente con agua, pero
      la otra permanece en la pantalla con la imagen
fotográfica que, una vez entintada, se trasfiere al lienzo.
  Para ello se coloca la pantalla con las imágenes sobre
 éste, se añade tinta especial y se distribuye de extremo
                         a extremo.
Nuevos materiales para un arte nuevo
   El pintor Fran J. Muca muestra su obra
 vanguardista en la galería de Yolanda Rojas
Su obra es innovadora y vanguardista. Metacrilato,
   pvc, vinilo o estaño son los materiales que el
artista Fran J. Muca (www.fjmuca.com) utiliza para
 romper con lo establecido. «Me gusta jugar con el
espacio. Al principio comencé con tela, como en un
    bastidor, pero más tarde necesité introducir
     materiales diferentes, que me permitieran
expresar todo lo que llevo en la cabeza», explica el
                  pintor granadino.
Amparo Galbis
         Universidad Politécnica de Valencia
    Experimentación pictórica vinculada con los aspectos
           procedimentales, materiales y técnicos.
    Valencia 1973. Pintora. Doctora en Bellas Artes por la
Facultad de Bellas Artes de San Carlos. Ha participado desde
  2001 en distintos proyectos de investigación sobre nuevos
   materiales en la pintura, con dos patentes de invención
 registradas (Pintura al temple óleo-resinoso estable, Nº PAT.
ES2192987; Emulsión ligante, Nº DE SOLICITUD: 200802234)
   presentadas en ferias y congresos, así como en diversas
                 publicaciones especializadas.
Su obra está representada en distintas colecciones, públicas y
                           privadas.
Lucio Fontana, un artista italoargentino, era hijo y nieto de escultores. También
     él se dedicó a este arte, pero desechando las piedras, metales y barros
      convencionales para emplear materiales de su tiempo: luces de neón,
plásticos, la televisión, el sonido, el espacio… Incluso cuando elige un elemento
       tradicional como el lienzo y la pintura, lo transforma en algo nuevo.
   Fontana presenta Venecia era toda de oro como una escultura, de formato
        cuadrado y pintada de oro, como alusión simbólica a la ciudad de
      Venecia…Pero este dorado no es el pan de oro medieval de las tablas
medievales. En su lugar ha elegido la purpurina, una imitación a dorado que se
  usa para decorar marcos y muebles. Pero ¿cómo ha creado ese torbellino de
    pinceladas con purpurina? El artista ha aplicado primero una capa de una
 emulsión acrílica mezclada con rojo, de pintura sintética, que permite realizar
   gruesos empastes. A continuación, cubre con una fina capa de purpurina la
                                         obra.
    Una vez pintada toda la superficie, Fontana se coloca delante del lienzo y,
empuñando un cutter, rasga la tela con decisión, sin titubear, con un corte muy
     bien pensado en cuanto a su dimensión, sentido y lugar. Este gesto es la
 culminación del acto creativo: es arte de acción. Pero todavía queda un último
  paso; en el reverso de la obra, pega una tela negra cubriendo el corte, como
  una venda en una herida. La finalidad es crear ese efecto de claroscuro que
               consigue subrayar el movimiento barroco de la pieza.
Venecia era toda de oro,
1961
Acrílico sobre lienzo, 150
x 150 cm.
Esta obra es un monocromo con relieves en forma de
    círculos enfáticos que rompen la uniformidad del
dorado. La espesura de la materia produce unos surcos y
 resaltes que nos invitan a tocarla y añaden un carácter
  constructivo a la obra. A medida que nuestra mirada
 sigue el movimiento rítmico de las pinceladas hacia el
centro del lienzo, nos encontramos con un corte vertical
  neto que produce un poderoso claroscuro frente a la
 luminosidad circundante. El gesto radical del artista al
     rajar el lienzo en ese lugar preciso es un acto de
   destrucción, pero también una forma novedosa de
     introducir el «espacio detrás» de la obra. La tela
  abandona su función de soporte de la obra pictórica
 para convertirse en un elemento de proyección para la
                     luz y el espacio real.
Body Art
    Se trabaja con el cuerpo como material plástico, se pinta, se calca, se ensucia, se
     cubre, se retuerce; el cuerpo es el lienzo o el molde del trabajo artístico. Suele
   realizarse a modo de acción o performance, con una documentación fotográfica o
                                 videográfica posterior.
El Body Art (arte del cuerpo) se considera procedente del campo de la pintura y la
escultura, pero también del happening.
Yves Klein (Niza,1928-París, 1962), utilizó el cuerpo como receptor de energía
espiritual.
Piero Manzoni (Soncino, 1934-Milán, 1963), uno de los primeros artistas plásticos en
presentar y utilizar el cuerpo como obra de arte.
Se utiliza el cuerpo como lugar y medio de expresión artística, como útil material de
soporte y como objeto, como eje fundamental de toda creación artística.
En 1965 (“las derivaciones del happening”) , se recuperaba a aquellos artistas que
como Kaprow, Brecht, Klein y Manzoni incorporaron el cuerpo humano a distintas
modalidades.
En 1970 (“La acción corporal”) algunos artistas europeos y norteamericanos utilizaban
el cuerpo como material artístico.
Como una reacción a la excesiva comercialización del mundo del
     arte en los años sesentas surge el Arte conceptual. Esta
 tendencia desarrollada inicialmente en Estados Unidos y Gran
Bretaña, aunque con una rápida proyección internacional desde
finales de los sesenta hasta mediados de los setenta, culminó el
  proceso de desmaterialización y de autorreferencialidad de la
obra de arte iniciado tiempo atrás con un claro enfrentamiento
   con la estética formalista del arte de post-guerra que había
   dominado en la Escuela de Nueva York, principalmente del
Minimalismo. Rompiendo con los límites estrechos del arte, los
    artistas conceptuales usaban aspectos de la semiótica, del
      feminismo y de la cultura popular para crear obras que
       dificilmente parecían objetos artísticos tradicionales.
Del arte conceptual derivó el Body Art, desarrollado durante el
   final de los años sesentas y en los setentas; precursores del
  Performance, sus representantes utilizaban su propio cuerpo
como material para realizar la obra en una concepción que ellos
       denominaban escultórica o pictórica, más que teatral.
Tatoo: Tatuaje, decoración del
cuerpo con un objeto punzante que
va fijando los colores sobre la piel.
Las técnicas combinadas en la pintura, no es más
   que la aplicación práctica combinada de las
     distintas técnicas pictóricas, cuidando la
 compatibilidad de materiales y el uso adecuado
        de los mismos, con la intención de
complementar y enriquecer la expresión plástica
 en el desarrollo de una obra. Por ejemplo, uso
   de tintas y lápices de color con acuarelas, o
 también, uso de acrílicos en el manchado base
 de la obra y una terminación en colores al óleo.
http://bricolaje.facilisimo.com/reportajes/pintura/tipo
     s-de-pintura/pinturas-vegetales-y-minerales-
             ecologicas-100_183377.html#
http://www.educathyssen.org/captulo__los_nuevos_
                         materiales
http://www.ideal.es/granada/20071005/cultura/nuev
        os-materiales-para-arte-20071005.html
http://pintura.webpublica.net/profesorado/profesora
                   do-ficha.aspx?id=21
http://abu-barras.blogspot.com/2012/02/la-pintura-y-
              los-nuevos-materiales.html
    Equipo Neartgraph, Universidad de Barcelona.
Pintura ecológica para bellas artes en la Universidad Politécnica de
                             Valencia.
      Reportaje de una productora de programas ecológicos y
medioambientales de Puçol, para distintas cadenas de TV. 12/02/09
                               EMTV.

   http://www.youtube.com/watch?v=laeIiKeTlxI&feature=plcp
  http://www.youtube.com/watch?v=lpsH_b0-f8E&feature=plcp
 http://www.youtube.com/watch?v=WCZ4XjKMz8o&feature=plcp
 http://www.youtube.com/watch?v=51_y-bAtRUM&feature=plcp

                        Body Art
http://www.youtube.com/watch?v=g9IdONdriSQ&feature=related

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

revista Francisco casas y otros trabajo informatica 2 semestre
revista Francisco casas y otros trabajo informatica 2 semestrerevista Francisco casas y otros trabajo informatica 2 semestre
revista Francisco casas y otros trabajo informatica 2 semestre
Alberto Martin Rodriguez
 
La química-en-el-arte (1)5g5
La química-en-el-arte (1)5g5La química-en-el-arte (1)5g5
La química-en-el-arte (1)5g5
Adriandf11915454
 
Cuál es el papel de la química
Cuál es el papel de la químicaCuál es el papel de la química
Cuál es el papel de la química
Mariana_Mxcn
 
QUIMICA EM LAS EXPRESIONES ARTISTICAS
QUIMICA EM LAS EXPRESIONES ARTISTICASQUIMICA EM LAS EXPRESIONES ARTISTICAS
QUIMICA EM LAS EXPRESIONES ARTISTICAS
Daniel Ruvalcaba Ortega
 
Química en el arte (7)
Química en el arte (7)Química en el arte (7)
Química en el arte (7)
Miguel Castaño-macyo
 
El papel de la química en las diferentes expresiones artisticas
El papel de la química en las diferentes expresiones artisticasEl papel de la química en las diferentes expresiones artisticas
El papel de la química en las diferentes expresiones artisticas
Alonso Vs
 
Cuál es el papel de la química en diferentes expresiones artísticas
Cuál es el papel de la química en diferentes expresiones artísticasCuál es el papel de la química en diferentes expresiones artísticas
Cuál es el papel de la química en diferentes expresiones artísticas
Ivonne Tellez
 
Quimica en las expreciones artisticas
Quimica en las expreciones artisticasQuimica en las expreciones artisticas
Quimica en las expreciones artisticas
Daniel Ruvalcaba Ortega
 
Tema 17 fresco
Tema 17 frescoTema 17 fresco
11°2
11°211°2
11°2
opangulo95
 
Técnicas Artísticas
Técnicas ArtísticasTécnicas Artísticas
Técnicas Artísticas
Rosa Fernández
 
francisco casas y otros trabajo final con la capa de guias borrada
francisco casas y otros trabajo final con la capa de guias borradafrancisco casas y otros trabajo final con la capa de guias borrada
francisco casas y otros trabajo final con la capa de guias borrada
Alberto Martin Rodriguez
 
Cual es el papel de la química en
Cual es el papel de la química enCual es el papel de la química en
Cual es el papel de la química en
Alejandro Waldo Salazar
 
Las tecnicas artísticas
Las tecnicas artísticasLas tecnicas artísticas
Las tecnicas artísticas
Amadeoliver
 
Eisner
EisnerEisner
Cual es el papel de la quimica en las diferentes expresiones artisticas
Cual es el papel de la quimica en las diferentes expresiones artisticasCual es el papel de la quimica en las diferentes expresiones artisticas
Cual es el papel de la quimica en las diferentes expresiones artisticas
Nelson de la Cruz
 
Pinturas y escultura 2
Pinturas y escultura 2Pinturas y escultura 2
Pinturas y escultura 2
GABRIEL COCA
 
¿Cuál es el papel de la química en diferentes expresiones artísticas
¿Cuál es el papel de la química en diferentes expresiones artísticas¿Cuál es el papel de la química en diferentes expresiones artísticas
¿Cuál es el papel de la química en diferentes expresiones artísticas
Alma Maité Barajas Cárdenas
 
Pepel de la quimica en las artes
Pepel de la quimica en las artesPepel de la quimica en las artes
Pepel de la quimica en las artes
Galii de la Peña
 

La actualidad más candente (19)

revista Francisco casas y otros trabajo informatica 2 semestre
revista Francisco casas y otros trabajo informatica 2 semestrerevista Francisco casas y otros trabajo informatica 2 semestre
revista Francisco casas y otros trabajo informatica 2 semestre
 
La química-en-el-arte (1)5g5
La química-en-el-arte (1)5g5La química-en-el-arte (1)5g5
La química-en-el-arte (1)5g5
 
Cuál es el papel de la química
Cuál es el papel de la químicaCuál es el papel de la química
Cuál es el papel de la química
 
QUIMICA EM LAS EXPRESIONES ARTISTICAS
QUIMICA EM LAS EXPRESIONES ARTISTICASQUIMICA EM LAS EXPRESIONES ARTISTICAS
QUIMICA EM LAS EXPRESIONES ARTISTICAS
 
Química en el arte (7)
Química en el arte (7)Química en el arte (7)
Química en el arte (7)
 
El papel de la química en las diferentes expresiones artisticas
El papel de la química en las diferentes expresiones artisticasEl papel de la química en las diferentes expresiones artisticas
El papel de la química en las diferentes expresiones artisticas
 
Cuál es el papel de la química en diferentes expresiones artísticas
Cuál es el papel de la química en diferentes expresiones artísticasCuál es el papel de la química en diferentes expresiones artísticas
Cuál es el papel de la química en diferentes expresiones artísticas
 
Quimica en las expreciones artisticas
Quimica en las expreciones artisticasQuimica en las expreciones artisticas
Quimica en las expreciones artisticas
 
Tema 17 fresco
Tema 17 frescoTema 17 fresco
Tema 17 fresco
 
11°2
11°211°2
11°2
 
Técnicas Artísticas
Técnicas ArtísticasTécnicas Artísticas
Técnicas Artísticas
 
francisco casas y otros trabajo final con la capa de guias borrada
francisco casas y otros trabajo final con la capa de guias borradafrancisco casas y otros trabajo final con la capa de guias borrada
francisco casas y otros trabajo final con la capa de guias borrada
 
Cual es el papel de la química en
Cual es el papel de la química enCual es el papel de la química en
Cual es el papel de la química en
 
Las tecnicas artísticas
Las tecnicas artísticasLas tecnicas artísticas
Las tecnicas artísticas
 
Eisner
EisnerEisner
Eisner
 
Cual es el papel de la quimica en las diferentes expresiones artisticas
Cual es el papel de la quimica en las diferentes expresiones artisticasCual es el papel de la quimica en las diferentes expresiones artisticas
Cual es el papel de la quimica en las diferentes expresiones artisticas
 
Pinturas y escultura 2
Pinturas y escultura 2Pinturas y escultura 2
Pinturas y escultura 2
 
¿Cuál es el papel de la química en diferentes expresiones artísticas
¿Cuál es el papel de la química en diferentes expresiones artísticas¿Cuál es el papel de la química en diferentes expresiones artísticas
¿Cuál es el papel de la química en diferentes expresiones artísticas
 
Pepel de la quimica en las artes
Pepel de la quimica en las artesPepel de la quimica en las artes
Pepel de la quimica en las artes
 

Destacado

Escultura
EsculturaEscultura
Escultura
Marinale
 
Materiales innovadores en la arquitectura
Materiales innovadores en la arquitecturaMateriales innovadores en la arquitectura
Materiales innovadores en la arquitectura
carolinap96
 
Unidad 3: Escultura - Medios y Técnicas
Unidad 3: Escultura - Medios y TécnicasUnidad 3: Escultura - Medios y Técnicas
Unidad 3: Escultura - Medios y Técnicas
Profe Artes Visuales
 
Unidad 11. la arquitectura de los nuevos materiales
Unidad 11. la arquitectura de los nuevos materialesUnidad 11. la arquitectura de los nuevos materiales
Unidad 11. la arquitectura de los nuevos materiales
Carlos
 
Tema 18 nuevos materiales
Tema 18 nuevos materialesTema 18 nuevos materiales
Tema 18 nuevos materiales
María José Gómez Redondo
 
Materiales innovadores de construcción
Materiales innovadores de construcciónMateriales innovadores de construcción
Materiales innovadores de construcción
aquelaliz17
 
Tema 9 materiales de la pintura
Tema 9 materiales de la pinturaTema 9 materiales de la pintura
Tema 9 materiales de la pintura
María José Gómez Redondo
 
La escultura
La esculturaLa escultura
La escultura
mjrielo
 
El dibujo artístico, técnicas y aplicaciones
El dibujo artístico, técnicas y aplicacionesEl dibujo artístico, técnicas y aplicaciones
El dibujo artístico, técnicas y aplicaciones
juancaranai
 
Propiedades De Los Materiales
Propiedades De Los MaterialesPropiedades De Los Materiales
Propiedades De Los Materiales
Antonio Jesús Romero
 
11 arquitectura del siglo xix
11 arquitectura del siglo xix11 arquitectura del siglo xix
11 arquitectura del siglo xix
Studioiw
 

Destacado (11)

Escultura
EsculturaEscultura
Escultura
 
Materiales innovadores en la arquitectura
Materiales innovadores en la arquitecturaMateriales innovadores en la arquitectura
Materiales innovadores en la arquitectura
 
Unidad 3: Escultura - Medios y Técnicas
Unidad 3: Escultura - Medios y TécnicasUnidad 3: Escultura - Medios y Técnicas
Unidad 3: Escultura - Medios y Técnicas
 
Unidad 11. la arquitectura de los nuevos materiales
Unidad 11. la arquitectura de los nuevos materialesUnidad 11. la arquitectura de los nuevos materiales
Unidad 11. la arquitectura de los nuevos materiales
 
Tema 18 nuevos materiales
Tema 18 nuevos materialesTema 18 nuevos materiales
Tema 18 nuevos materiales
 
Materiales innovadores de construcción
Materiales innovadores de construcciónMateriales innovadores de construcción
Materiales innovadores de construcción
 
Tema 9 materiales de la pintura
Tema 9 materiales de la pinturaTema 9 materiales de la pintura
Tema 9 materiales de la pintura
 
La escultura
La esculturaLa escultura
La escultura
 
El dibujo artístico, técnicas y aplicaciones
El dibujo artístico, técnicas y aplicacionesEl dibujo artístico, técnicas y aplicaciones
El dibujo artístico, técnicas y aplicaciones
 
Propiedades De Los Materiales
Propiedades De Los MaterialesPropiedades De Los Materiales
Propiedades De Los Materiales
 
11 arquitectura del siglo xix
11 arquitectura del siglo xix11 arquitectura del siglo xix
11 arquitectura del siglo xix
 

Similar a 14a. clase laboratorio de investigación pictórica i

Tema 14 acrílico
Tema 14 acrílicoTema 14 acrílico
Tema 14 acrílico
María José Gómez Redondo
 
Pintura acrílica
Pintura acrílicaPintura acrílica
Pintura acrílica
Ines Martin Masa
 
La química en el arte
La química en el arteLa química en el arte
La química en el arte
Dulce M'Serrano
 
pinturas equipo 3
pinturas equipo 3pinturas equipo 3
pinturas equipo 3
Alberto de la Cruz
 
la pintura.docx
la pintura.docxla pintura.docx
la pintura.docx
AntonioAlonso100
 
Tecnicas artísticas
Tecnicas artísticasTecnicas artísticas
Tecnicas artísticas
Lucía Alvarez
 
Tecnicas graficoplasticas
Tecnicas graficoplasticasTecnicas graficoplasticas
Tecnicas graficoplasticas
gigarto
 
TECNICAS-ARTISTICAS.pdf
TECNICAS-ARTISTICAS.pdfTECNICAS-ARTISTICAS.pdf
TECNICAS-ARTISTICAS.pdf
GEROJASG
 
Tecnicas artisticas
Tecnicas artisticasTecnicas artisticas
Tecnicas artisticas
ANDREACAROLINARODRIG10
 
24 técnicas artísticas autor ministerio de educación de chile
24 técnicas artísticas autor ministerio de educación de chile24 técnicas artísticas autor ministerio de educación de chile
24 técnicas artísticas autor ministerio de educación de chile
GiovanniFlorez4
 
Tecnicas artisticas
Tecnicas artisticasTecnicas artisticas
Tecnicas artisticas
ANDREACAROLINARODRIG10
 
Tecnicas artisticas
Tecnicas artisticasTecnicas artisticas
Tecnicas artisticas
charo z.ipanaque
 
Técnicas artísticas
Técnicas artísticasTécnicas artísticas
Técnicas artísticas
GianellaRamonCosme
 
Tecnicas artisticas
Tecnicas artisticasTecnicas artisticas
Tecnicas artisticas
ricardo gain
 
TECNICAS ARTISTICAS.pdf
TECNICAS ARTISTICAS.pdfTECNICAS ARTISTICAS.pdf
TECNICAS ARTISTICAS.pdf
AdrianaTrujilloCacho
 
La química en el arte
La química en el arteLa química en el arte
La química en el arte
Pau_Velazquez
 
ALEXXXX
ALEXXXXALEXXXX
ALEXXXX
ALEXXXXALEXXXX
Tecnicas de Impresion
Tecnicas de ImpresionTecnicas de Impresion
Tecnicas de Impresion
Deivid Garcia Callejas
 
Definicion5
Definicion5Definicion5

Similar a 14a. clase laboratorio de investigación pictórica i (20)

Tema 14 acrílico
Tema 14 acrílicoTema 14 acrílico
Tema 14 acrílico
 
Pintura acrílica
Pintura acrílicaPintura acrílica
Pintura acrílica
 
La química en el arte
La química en el arteLa química en el arte
La química en el arte
 
pinturas equipo 3
pinturas equipo 3pinturas equipo 3
pinturas equipo 3
 
la pintura.docx
la pintura.docxla pintura.docx
la pintura.docx
 
Tecnicas artísticas
Tecnicas artísticasTecnicas artísticas
Tecnicas artísticas
 
Tecnicas graficoplasticas
Tecnicas graficoplasticasTecnicas graficoplasticas
Tecnicas graficoplasticas
 
TECNICAS-ARTISTICAS.pdf
TECNICAS-ARTISTICAS.pdfTECNICAS-ARTISTICAS.pdf
TECNICAS-ARTISTICAS.pdf
 
Tecnicas artisticas
Tecnicas artisticasTecnicas artisticas
Tecnicas artisticas
 
24 técnicas artísticas autor ministerio de educación de chile
24 técnicas artísticas autor ministerio de educación de chile24 técnicas artísticas autor ministerio de educación de chile
24 técnicas artísticas autor ministerio de educación de chile
 
Tecnicas artisticas
Tecnicas artisticasTecnicas artisticas
Tecnicas artisticas
 
Tecnicas artisticas
Tecnicas artisticasTecnicas artisticas
Tecnicas artisticas
 
Técnicas artísticas
Técnicas artísticasTécnicas artísticas
Técnicas artísticas
 
Tecnicas artisticas
Tecnicas artisticasTecnicas artisticas
Tecnicas artisticas
 
TECNICAS ARTISTICAS.pdf
TECNICAS ARTISTICAS.pdfTECNICAS ARTISTICAS.pdf
TECNICAS ARTISTICAS.pdf
 
La química en el arte
La química en el arteLa química en el arte
La química en el arte
 
ALEXXXX
ALEXXXXALEXXXX
ALEXXXX
 
ALEXXXX
ALEXXXXALEXXXX
ALEXXXX
 
Tecnicas de Impresion
Tecnicas de ImpresionTecnicas de Impresion
Tecnicas de Impresion
 
Definicion5
Definicion5Definicion5
Definicion5
 

Más de Daniel Salviati

Ilustraciòn
IlustraciònIlustraciòn
Ilustraciòn
Daniel Salviati
 
Pigmentos minerales modificados artificialmente
Pigmentos minerales modificados artificialmentePigmentos minerales modificados artificialmente
Pigmentos minerales modificados artificialmente
Daniel Salviati
 
El color y los pigmentos biológicos
El color y los pigmentos biológicosEl color y los pigmentos biológicos
El color y los pigmentos biológicos
Daniel Salviati
 
Tintes naturales
Tintes naturalesTintes naturales
Tintes naturales
Daniel Salviati
 
Materiales aglutinantes orgánicos naturales
Materiales  aglutinantes orgánicos naturalesMateriales  aglutinantes orgánicos naturales
Materiales aglutinantes orgánicos naturales
Daniel Salviati
 
Pigmento
PigmentoPigmento
Pigmento
Daniel Salviati
 
Laboratorio de investigación pictórica II - Formato proyectos
Laboratorio de investigación pictórica II - Formato proyectosLaboratorio de investigación pictórica II - Formato proyectos
Laboratorio de investigación pictórica II - Formato proyectos
Daniel Salviati
 
Laboratorio de investigación pictórica II - Formato proyectos
Laboratorio de investigación pictórica II - Formato proyectosLaboratorio de investigación pictórica II - Formato proyectos
Laboratorio de investigación pictórica II - Formato proyectos
Daniel Salviati
 
Ficha técnica
Ficha técnicaFicha técnica
Ficha técnica
Daniel Salviati
 
Laboratorio de investigación pictórica II - Formato proyectos
Laboratorio de investigación pictórica II - Formato proyectosLaboratorio de investigación pictórica II - Formato proyectos
Laboratorio de investigación pictórica II - Formato proyectos
Daniel Salviati
 
13va. clase laboratorio de investigación pictórica i
13va. clase laboratorio de investigación pictórica i13va. clase laboratorio de investigación pictórica i
13va. clase laboratorio de investigación pictórica i
Daniel Salviati
 
Diccionario de términos de las técnicas y materiales de las artes plásticas
Diccionario de términos de las técnicas y materiales de las artes plásticasDiccionario de términos de las técnicas y materiales de las artes plásticas
Diccionario de términos de las técnicas y materiales de las artes plásticas
Daniel Salviati
 
11a. clase laboratorio de investigación pictórica i
11a. clase laboratorio de investigación pictórica i11a. clase laboratorio de investigación pictórica i
11a. clase laboratorio de investigación pictórica i
Daniel Salviati
 
Bibliografia comentada
Bibliografia comentadaBibliografia comentada
Bibliografia comentada
Daniel Salviati
 
Bibliografía invest. pictórica
Bibliografía invest. pictóricaBibliografía invest. pictórica
Bibliografía invest. pictórica
Daniel Salviati
 
Glosario de términos de arte
Glosario de términos de arteGlosario de términos de arte
Glosario de términos de arte
Daniel Salviati
 
Glosario c-p
Glosario c-pGlosario c-p
Glosario c-p
Daniel Salviati
 
Glosario del Manual del artista de Ray Smith
Glosario del Manual del artista de Ray SmithGlosario del Manual del artista de Ray Smith
Glosario del Manual del artista de Ray Smith
Daniel Salviati
 
10a. clase laboratorio de investigación pictórica i
10a. clase laboratorio de investigación pictórica i10a. clase laboratorio de investigación pictórica i
10a. clase laboratorio de investigación pictórica i
Daniel Salviati
 
9a. clase laboratorio de investigación pictórica
9a. clase laboratorio de investigación pictórica9a. clase laboratorio de investigación pictórica
9a. clase laboratorio de investigación pictórica
Daniel Salviati
 

Más de Daniel Salviati (20)

Ilustraciòn
IlustraciònIlustraciòn
Ilustraciòn
 
Pigmentos minerales modificados artificialmente
Pigmentos minerales modificados artificialmentePigmentos minerales modificados artificialmente
Pigmentos minerales modificados artificialmente
 
El color y los pigmentos biológicos
El color y los pigmentos biológicosEl color y los pigmentos biológicos
El color y los pigmentos biológicos
 
Tintes naturales
Tintes naturalesTintes naturales
Tintes naturales
 
Materiales aglutinantes orgánicos naturales
Materiales  aglutinantes orgánicos naturalesMateriales  aglutinantes orgánicos naturales
Materiales aglutinantes orgánicos naturales
 
Pigmento
PigmentoPigmento
Pigmento
 
Laboratorio de investigación pictórica II - Formato proyectos
Laboratorio de investigación pictórica II - Formato proyectosLaboratorio de investigación pictórica II - Formato proyectos
Laboratorio de investigación pictórica II - Formato proyectos
 
Laboratorio de investigación pictórica II - Formato proyectos
Laboratorio de investigación pictórica II - Formato proyectosLaboratorio de investigación pictórica II - Formato proyectos
Laboratorio de investigación pictórica II - Formato proyectos
 
Ficha técnica
Ficha técnicaFicha técnica
Ficha técnica
 
Laboratorio de investigación pictórica II - Formato proyectos
Laboratorio de investigación pictórica II - Formato proyectosLaboratorio de investigación pictórica II - Formato proyectos
Laboratorio de investigación pictórica II - Formato proyectos
 
13va. clase laboratorio de investigación pictórica i
13va. clase laboratorio de investigación pictórica i13va. clase laboratorio de investigación pictórica i
13va. clase laboratorio de investigación pictórica i
 
Diccionario de términos de las técnicas y materiales de las artes plásticas
Diccionario de términos de las técnicas y materiales de las artes plásticasDiccionario de términos de las técnicas y materiales de las artes plásticas
Diccionario de términos de las técnicas y materiales de las artes plásticas
 
11a. clase laboratorio de investigación pictórica i
11a. clase laboratorio de investigación pictórica i11a. clase laboratorio de investigación pictórica i
11a. clase laboratorio de investigación pictórica i
 
Bibliografia comentada
Bibliografia comentadaBibliografia comentada
Bibliografia comentada
 
Bibliografía invest. pictórica
Bibliografía invest. pictóricaBibliografía invest. pictórica
Bibliografía invest. pictórica
 
Glosario de términos de arte
Glosario de términos de arteGlosario de términos de arte
Glosario de términos de arte
 
Glosario c-p
Glosario c-pGlosario c-p
Glosario c-p
 
Glosario del Manual del artista de Ray Smith
Glosario del Manual del artista de Ray SmithGlosario del Manual del artista de Ray Smith
Glosario del Manual del artista de Ray Smith
 
10a. clase laboratorio de investigación pictórica i
10a. clase laboratorio de investigación pictórica i10a. clase laboratorio de investigación pictórica i
10a. clase laboratorio de investigación pictórica i
 
9a. clase laboratorio de investigación pictórica
9a. clase laboratorio de investigación pictórica9a. clase laboratorio de investigación pictórica
9a. clase laboratorio de investigación pictórica
 

Último

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

14a. clase laboratorio de investigación pictórica i

  • 1.
  • 2. Técnicas de pintura con nuevos materiales Pigmentos extraídos de plantas: Resina, manzanilla, ruibarbo, morera, látex, índigo, abedul, lino, aceites, ceras... Todos ellos son materiales que se utilizan para elaborar pinturas naturales al 100%. Proceden de las plantas (fibras, flores, hojas, raíces, corteza...) y, combinados con otros elementos también biodegradables y no tóxicos, como el agua, la tierra o el talco, ofrecen un producto con solvencia similar al de las pinturas convencionales. Tan natural como que las hojas verdes se vuelven rojas, las pinturas elaboradas con plantas son el resultado de la aplicación de la química vegetal a esta industria. El ejemplo de las hojas es solamente uno entre millones. Muchas de las materias primas que se utilizan proceden generalmente de cultivos ecológicos o procesos de reciclaje. Algunas de estas sustancias se cultivan o producen en las cercanías de la fábrica reduciendo así el gasto energético del transporte. Más de 30 años de producción y diversos reconocimientos industriales y medioambientales avalan la calidad de estas pinturas.
  • 3. Pigmentos inorgánicos: La otra opción es recurrir a pigmentos inorgánicos de base mineral. Para poder aglutinar los distintos componentes utilizados se recurre, en este caso, a silicato potásico líquido y sol de sílice. No se trata de ninguna innovadora fórmula revolucionaria: el sistema se conoce desde finales del siglo XIX, época en la que se patentó y comenzó a popularizarse en Centroeuropa. La calidad, luminosidad, duración y efecto protector de las pinturas hacen que todavía podamos admirar fachadas con pinturas originales del siglo XIX. Por ejemplo, en Suiza el Mesón "Weiser Adler" en Stein am Rhein o el Ayuntamiento de Schwyz (1891), en Oslo, Noruega (1895) o Traunstein en Alemania (1891). En la Edad Media ya se conocía el aglomerante de las pinturas minerales con el nombre de "Liquor Silicium". Johann Wolfgang von Goethe realizó numerosos ensayos con el silicato potásico líquido e hizo concebir grandes esperanzas. Fue el rey Luis I de Baviera quien dio el primer impulso y fomentó los trabajos intensivos de investigación de Adolf Wilheilm Keim.
  • 4. Los trabajos y la experimentación se fueron sucediendo hasta dar en 2002 con una tercera generación de pinturas que, gracias a la combinación de dos ligantes minerales -el silicato potásico líquido y el sol de sílice- , permite su aplicación sobre soportes minerales, orgánicos y mixtos, abriendo nuevas posibilidades para las pinturas minerales. Asimismo, las pinturas minerales siguen las normas procedentes de la bioconstrucción. Se fabrican a partir de materias primas minerales, abundantes en la naturaleza, y no contienen disolventes orgánicos. No contaminan, ni en su producción, ni en su aplicación, dando como resultado pigmentos 100% ecológicos.
  • 5. En 1944 en Italia el artista Enrico Prampolini publicaba un cuadernillo titulado “Arte Polimatérico”, manifiesto considerado por otros artistas de “Paradojas plásticas” o de “Entrevistas con la materia”. La materia prevalece por encima del color, las cualidades expresivas del material, resultado de su propia constitución física y química, van a imponerse como protagonistas del cuadro.
  • 6. A partir de los movimientos de vanguardia del siglo XX cuando se rompen las fronteras tradicionales entre las diversas artes, momento en el que tuvo lugar una importante transformación ideológica y también técnica, crece constantemente el interés por parte de los artistas sea cual sea la disciplina, por la incorporación de materiales extra- artísticos a sus obras, encontrando en los plásticos un material que enriquecía enormemente sus posibilidades expresivas. En el campo de la pintura fueron las resinas acrílicas las que ocuparon el lugar de la tradicional pintura al óleo, y en el campo de la escultura los primeros que experimentaron con el plástico fueron los constructivistas rusos (1915-1925), al tiempo que se trabajaba también con este nuevo material en la Bauhaus de Weimar (Iniciada en 1919 por Walter Gropius).
  • 7. László Moholy-Nagy, profesor de la Bauhaus experimenta con el material plástico, del cual nos dice: “Simultáneamente a las esculturas con metal y vidrio, me volví hacia los nuevos materiales industriales. Comencé a pintar sobre aluminio, aleaciones no ferrosas muy pulidas y sobre termoplásticos. Si no hubiera albergado el temor de que estos últimos materiales quizá no fueran duraderos, jamás habría vuelto a pintar sobre lienzo. Al trabajar con estos materiales -plásticos coloreados, opacos o transparentes- realicé descubrimientos que contribuyeron a que cambiara mi técnica pictórica. Esto tuvo repercusiones inevitables en mis reflexiones acerca de los problemas de la luz.
  • 8. Aunque los plásticos son materiales nuevos, apenas ensayados, tenía la sensación de que se debería trabajar con ellos, a pesar del peligro de los efectos meramente bonitos. Quizá nos lleve décadas llegar a conocer realmente estos materiales y poder desarrollar una auténtica técnica con que manejarlos. Incluso los problemas técnicos de la pintura sobre estos nuevos materiales están todavía por resolver.”
  • 9. Los plásticos evidentemente no pasaron inadvertidos, se podía incidir en ellos con los útiles propios del grabador, pero también con los del pintor y del escultor, pueden rayarse, pintarse, doblarse, o modificar su estructura por efecto de la temperatura, algunos de ellos al menos. Para la construcción de la plancha o matriz, se ha partido en este caso, de un soporte de madera no superior a tres milímetros, al cual se le ha adicionado resina de poliuretano. Las propiedades del plástico resultan atractivas desde el punto de vista pictórico, pero también aptas para entintar e imprimir empleando el soporte como matriz para ser estampado.
  • 10. Características de la resina Unires RU-3981 Resina diseñada específicamente para ser aplicada en el campo de los acabados sobre cuero y que en nuestros talleres de grabado, la hemos recuperado para su utilización como medio pictórico y como material plástico apto para su empleo en el campo del grabado. Descripción: Dispersión de poliuretano alifático, brillante, incoloro, usado para producir aspecto de charol. Características para uso: Promueve un brillo alto y reluciente. Buena resistencia al rascado. Forma un film muy brillante y transparente. Buena flexibilidad. Incrementa la resistencia al frote húmedo y seco.
  • 11. Los primeros antecedentes históricos en el empleo del plástico (resinas de poliuretano) en el campo del grabado los encontramos en el artista ruso Boris Margo, quien en 1953 explora las posibilidades del plástico como matriz para grabar, pero también por sus cualidades físico-químicas. Margo mezcla láminas de celuloide en acetona, barniz que según el mismo explica, adquiere una consistencia adecuada para poderlo moldear o si más no, incidir sobre él con instrumentos propios del grabador o del escultor. Tipo de proceder que el artista incorpora también a su obra pictórica. El equipo de investigación Neoartgraph, Universidad de Barcelona.
  • 12.
  • 13. Otro artista mucho más cercano a nosotros e innovador de un nuevo estilo gráfico-pictórico es el estadounidense Robert Rauschenberg. En 1962, el artista, trabajó con una nueva técnica que iba a convertirse en base de su trabajo en los años siguientes: óleo y serigrafía sobre lienzo. Método que le permitió incorporar imágenes fotográficas sobre sus lienzos superponiéndolas y mezclándolas a modo de collage. Rauschenberg por primera vez trabaja con la transferencia de imágenes sobre papel a la vez que hace uso del plexiglás mezclado con aguarrás para conseguir efectos de craquelado.
  • 14. Express, 1963 Óleo sobre lienzo con serigrafía, 183 x 305 cm.
  • 15. La imagen fotográfica se traspasa al lienzo mediante una técnica llamada serigrafía. Sobre una tela fina montada en un bastidor rectangular (se llama pantalla) cubierta con una gelatina sensible a la luz, se proyecta una transparencia fotográfica. Las partes de ésta que contienen la imagen no dejan pasar la luz, de modo que la gelatina no se ve afectada. Las partes vacías de la fotografía sí dejan pasar la luz y ésta, al llegar a la gelatina, la endurece. La gelatina no endurecida –no afectada por la luz– se elimina fácilmente con agua, pero la otra permanece en la pantalla con la imagen fotográfica que, una vez entintada, se trasfiere al lienzo. Para ello se coloca la pantalla con las imágenes sobre éste, se añade tinta especial y se distribuye de extremo a extremo.
  • 16. Nuevos materiales para un arte nuevo El pintor Fran J. Muca muestra su obra vanguardista en la galería de Yolanda Rojas Su obra es innovadora y vanguardista. Metacrilato, pvc, vinilo o estaño son los materiales que el artista Fran J. Muca (www.fjmuca.com) utiliza para romper con lo establecido. «Me gusta jugar con el espacio. Al principio comencé con tela, como en un bastidor, pero más tarde necesité introducir materiales diferentes, que me permitieran expresar todo lo que llevo en la cabeza», explica el pintor granadino.
  • 17. Amparo Galbis Universidad Politécnica de Valencia Experimentación pictórica vinculada con los aspectos procedimentales, materiales y técnicos. Valencia 1973. Pintora. Doctora en Bellas Artes por la Facultad de Bellas Artes de San Carlos. Ha participado desde 2001 en distintos proyectos de investigación sobre nuevos materiales en la pintura, con dos patentes de invención registradas (Pintura al temple óleo-resinoso estable, Nº PAT. ES2192987; Emulsión ligante, Nº DE SOLICITUD: 200802234) presentadas en ferias y congresos, así como en diversas publicaciones especializadas. Su obra está representada en distintas colecciones, públicas y privadas.
  • 18. Lucio Fontana, un artista italoargentino, era hijo y nieto de escultores. También él se dedicó a este arte, pero desechando las piedras, metales y barros convencionales para emplear materiales de su tiempo: luces de neón, plásticos, la televisión, el sonido, el espacio… Incluso cuando elige un elemento tradicional como el lienzo y la pintura, lo transforma en algo nuevo. Fontana presenta Venecia era toda de oro como una escultura, de formato cuadrado y pintada de oro, como alusión simbólica a la ciudad de Venecia…Pero este dorado no es el pan de oro medieval de las tablas medievales. En su lugar ha elegido la purpurina, una imitación a dorado que se usa para decorar marcos y muebles. Pero ¿cómo ha creado ese torbellino de pinceladas con purpurina? El artista ha aplicado primero una capa de una emulsión acrílica mezclada con rojo, de pintura sintética, que permite realizar gruesos empastes. A continuación, cubre con una fina capa de purpurina la obra. Una vez pintada toda la superficie, Fontana se coloca delante del lienzo y, empuñando un cutter, rasga la tela con decisión, sin titubear, con un corte muy bien pensado en cuanto a su dimensión, sentido y lugar. Este gesto es la culminación del acto creativo: es arte de acción. Pero todavía queda un último paso; en el reverso de la obra, pega una tela negra cubriendo el corte, como una venda en una herida. La finalidad es crear ese efecto de claroscuro que consigue subrayar el movimiento barroco de la pieza.
  • 19. Venecia era toda de oro, 1961 Acrílico sobre lienzo, 150 x 150 cm.
  • 20. Esta obra es un monocromo con relieves en forma de círculos enfáticos que rompen la uniformidad del dorado. La espesura de la materia produce unos surcos y resaltes que nos invitan a tocarla y añaden un carácter constructivo a la obra. A medida que nuestra mirada sigue el movimiento rítmico de las pinceladas hacia el centro del lienzo, nos encontramos con un corte vertical neto que produce un poderoso claroscuro frente a la luminosidad circundante. El gesto radical del artista al rajar el lienzo en ese lugar preciso es un acto de destrucción, pero también una forma novedosa de introducir el «espacio detrás» de la obra. La tela abandona su función de soporte de la obra pictórica para convertirse en un elemento de proyección para la luz y el espacio real.
  • 21. Body Art Se trabaja con el cuerpo como material plástico, se pinta, se calca, se ensucia, se cubre, se retuerce; el cuerpo es el lienzo o el molde del trabajo artístico. Suele realizarse a modo de acción o performance, con una documentación fotográfica o videográfica posterior. El Body Art (arte del cuerpo) se considera procedente del campo de la pintura y la escultura, pero también del happening. Yves Klein (Niza,1928-París, 1962), utilizó el cuerpo como receptor de energía espiritual. Piero Manzoni (Soncino, 1934-Milán, 1963), uno de los primeros artistas plásticos en presentar y utilizar el cuerpo como obra de arte. Se utiliza el cuerpo como lugar y medio de expresión artística, como útil material de soporte y como objeto, como eje fundamental de toda creación artística. En 1965 (“las derivaciones del happening”) , se recuperaba a aquellos artistas que como Kaprow, Brecht, Klein y Manzoni incorporaron el cuerpo humano a distintas modalidades. En 1970 (“La acción corporal”) algunos artistas europeos y norteamericanos utilizaban el cuerpo como material artístico.
  • 22.
  • 23. Como una reacción a la excesiva comercialización del mundo del arte en los años sesentas surge el Arte conceptual. Esta tendencia desarrollada inicialmente en Estados Unidos y Gran Bretaña, aunque con una rápida proyección internacional desde finales de los sesenta hasta mediados de los setenta, culminó el proceso de desmaterialización y de autorreferencialidad de la obra de arte iniciado tiempo atrás con un claro enfrentamiento con la estética formalista del arte de post-guerra que había dominado en la Escuela de Nueva York, principalmente del Minimalismo. Rompiendo con los límites estrechos del arte, los artistas conceptuales usaban aspectos de la semiótica, del feminismo y de la cultura popular para crear obras que dificilmente parecían objetos artísticos tradicionales. Del arte conceptual derivó el Body Art, desarrollado durante el final de los años sesentas y en los setentas; precursores del Performance, sus representantes utilizaban su propio cuerpo como material para realizar la obra en una concepción que ellos denominaban escultórica o pictórica, más que teatral.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Tatoo: Tatuaje, decoración del cuerpo con un objeto punzante que va fijando los colores sobre la piel.
  • 30. Las técnicas combinadas en la pintura, no es más que la aplicación práctica combinada de las distintas técnicas pictóricas, cuidando la compatibilidad de materiales y el uso adecuado de los mismos, con la intención de complementar y enriquecer la expresión plástica en el desarrollo de una obra. Por ejemplo, uso de tintas y lápices de color con acuarelas, o también, uso de acrílicos en el manchado base de la obra y una terminación en colores al óleo.
  • 31. http://bricolaje.facilisimo.com/reportajes/pintura/tipo s-de-pintura/pinturas-vegetales-y-minerales- ecologicas-100_183377.html# http://www.educathyssen.org/captulo__los_nuevos_ materiales http://www.ideal.es/granada/20071005/cultura/nuev os-materiales-para-arte-20071005.html http://pintura.webpublica.net/profesorado/profesora do-ficha.aspx?id=21 http://abu-barras.blogspot.com/2012/02/la-pintura-y- los-nuevos-materiales.html Equipo Neartgraph, Universidad de Barcelona.
  • 32. Pintura ecológica para bellas artes en la Universidad Politécnica de Valencia. Reportaje de una productora de programas ecológicos y medioambientales de Puçol, para distintas cadenas de TV. 12/02/09 EMTV. http://www.youtube.com/watch?v=laeIiKeTlxI&feature=plcp http://www.youtube.com/watch?v=lpsH_b0-f8E&feature=plcp http://www.youtube.com/watch?v=WCZ4XjKMz8o&feature=plcp http://www.youtube.com/watch?v=51_y-bAtRUM&feature=plcp Body Art http://www.youtube.com/watch?v=g9IdONdriSQ&feature=related