SlideShare una empresa de Scribd logo
- Asuntos laborales.- En relación al derecho laboral la psiquiatría forense se encarga
de situaciones relativas a la internación involuntaria, derecho a recibir o rechazar
tratamientos, consentimiento informado, grado de discapacidad laboral, etc.
- Asuntos Penitenciarios y Correccionales.- En este ámbito, se encarga de
evaluaciones presentenciales, beneficios carcelarios, reinserción y rehabilitación
social evaluación y atención clínico-psiquiátrica de personas privadas de libertad,
etc.
Los principios de la Pericial Forense-Psiquiátrico
Los principios de la Pericial Forense-Psiquiátrica son los siguientes:
- Imparcialidad: El Perito Médico psiquiatra debe analizar los hechos con
independencia de quien sea el cliente, sin aferrarse a implicaciones afectivas o
económicas.
- Veracidad: El Perito, que en este tipo de casos actúa come una especie de médico
legal, debe buscar la verdad objetiva, basándose en metodologías y estudios médicos
concluyentes. Esto hace que sea necesaria la existencia de un respaldo bibliográfico
que soporte las conclusiones a las que el perito ha llegado.
- Honestidad: Debe mantenerse ajenos a cualquier interés ilegitimo en las
evaluaciones que se le recomienden. Además, debe haber honestidad en cuanto a los
conocimientos y experiencia del Perito, rechazando siempre peritajes que se salgan
fuera de su área.
- Confidencialidad: Los resultados de las evaluaciones y estudios deben ser privados
y debe existir confidencialidad, salvo a la hora de presentarse en el juzgado.
PSIQUIATRÍA FORENSE
Objetivo: establecer el concepto de pericias psiquiátricas forenses, determinar la
aplicación en casuística de la psiquiatría forense
Es rama aplicativa de la psiquiatría que se orienta a esclarecer mediante métodos y
técnicas propias, el comportamiento (conducta) y el estado psíquico (vida mental) es
decir de evaluar la salud mental de aquellas personas que se encuentran implicadas en
hechos delictivos, con la finalidad de contribuir a una correcta administración de
justicia, proporcionando para ello los informes de las evaluaciones psiquiátricas.
CAMPOS DE ACCION DE LA PSIQUIATRIA FORENSE
Las pericias son requeridas para descartar las enfermedades mentales, tipo de insania
mental, el nivel de gravedad, las acciones a comportamiento del sujeto antes, después y
en los hechos que se investigan.
Determinar la posible influencia de ese trastorno mental (como variable moduladora de
la conducta); la personalidad; una patología cerebral (retardo, demencia); que ha podido
determinar el hecho delictivo, así como el señalamiento de las acciones médicas a
tomarse en cuenta.
En lo penal: Es fundamental cuando se trata de valorar la inimputabilidad ante sospecha
de retardo mental/demencial; o Psicosis
Tortura secuestros agresión física: Formulará el dictamen pericia1 pronunciándose
sobre la existencia, o la ausencia de daño psíquico de la víctima, es decir cuál es el
trastorno postraumático; después de la agresión sufrida (torturas, secuestro, violencia
física y violencia sexual)
Estudio de persona adicta a las drogas (farmacodependencia): Evaluar el nivel de
adicción, estudio del perfil sexual, evaluación de la peligrosidad de una persona
Deterioro de la capacidad intelectual: Para algunos procesos civi1es: capacidad,
responsabilidad civil, validez de contratos, indemnizaciones por accidentes de tránsito,
laborales, determinando si el examinado posee la suficiente capac1dad intelectual para
valerse por si
LA ENTREVISTA EN PSIQUIATRÍA FORENSE
Objetivos:
1.- Elaboración de la historia Clínica forense. Empezando por el relato fide da los
hechos.
2.- Confeccionar la psico-biografía da la persona, tomando los aspectos más importantes
de su historia a to largo de su existencia.
3.- Realizar el examen mental denominado también Examen psicopatológico, buscando
las funciones del cerebro que se encuentran dañadas o con alteraciones.
4.- Realizar el análisis integral, para formula el diagnostico que se reporta en las
Conclusiones; y redactar la apreciación psiquiátrica, qua se coloca en el informe antes
de la conclusiones.
CONDICIONES PARA LA REALIZACION DE LA ENTREVISTA
- Modo de acceso el peritado acude por mandato pero usa su voluntad y da
consentimiento informado.
- Lugar de la entrevista cómodo y confidencial
- Seguridad física del médico. En caso de un paciente agresivo o peligroso, facilitando
que pueda salir fácilmente de la habitación o reciba auxilio.
- Duración variable, depende del tipo de pericia, complejidad del paciente, si es
primera entrevista, etc. El estándar es de 45 minutos.
CURSO DE LA ENTREVISTA.
Fase inicial:
- La entrevista comienza indicándole al paciente nuestro nombre especialidad.
- Debe dar su consentimiento para que se practique la evaluación.
- Una vez tornados los datos personales del paciente, se solicita información (verbal o
escrita) sobre quién lo ha remitido y el motivo por el está en el problema con la
Fiscalía o en el Poder Judicial.
Importante.
Insistir desde el comienzo que todo lo que expresa el evaluado es estrictamente
confidencial, es acto médico.
Señalar que esta evaluación dará lugar a una pericia que se elevara administrativamente
al Juzgado, Fiscalía o Sala de procedencia.
Establecer la empatía:
Ponerse en lugar de la otra persona.
Despliegue de la capacidad de escucha del entrevistador, atenderlo que el sujeto relata.
Observarlo que expresa a través del compo1 amiento no verbal, sus movimientos
corporales, como se sienta, que mímica realiza.
A continuación se invita a la persona a que exponga el problema en el que se encuentra
en el SAJ. En esta primera parte no se debe interrumpir al evaluado, limitando las
intervenciones a aclarar algún punto del relato.
Fase intermedia:
Realizar la historia clínico-forense y un examen completo. Se evaluará el cuadro clínico
que pudiera presentar; o las consecuencias en su vida psíquica a partir de los sucesos
relatados; así como la reacción de la familia; se solicitan los test psicológicos o
biológicos, que se requieran.
Fase final:
En esta última fase, en la que el psiquiatra cuenta con la información adecuada debe
formular LA HIPOTESIS DIAGNOSTICA.
Luego del análisis integral, se coloca las conclusiones
Observación Fenomenológica
Es decir valorar la expresión corporal, las expresiones emocionales, y su manera de
reaccionar ante determinados temas, y las funciones neurovegetativas (sudoración,
taquicardia, rubicundez, palidez) Cuidado de su aliño personal
ELEMENTOS DE LA ENTREVISTA
Instrumento principal: Entrevistador.
La experticia del psiquiatra ( su personalidad: estructura del carácter, sus valores; y
principios, así como su sensibilidad y la mística profesional, acompañado de la
vocación de servicio)
El entrevistador tiene que ser imparcial, acrítico, preocupado y amable.
EVALUACIÓN DE URGENCIA
Se realiza cuando existe una persona que tiene un comportamiento enajenado, y se debe
determinar de inmediato su estado mental, o ante un Habeas Corpus
Características especiales:
- Poco tiempo, por lo que se debe dirigir la entrevista hacia el tema de interés sin
dejar que el paciente divague.
- Deber ser tomadas en serio todas las amenazas, gestos y/o intentos suicidas, así
como las amenazas homicidas por parte del peritado.
- Tras la evaluación se deben dar pautas claras sobre las recomendaciones
terapéuticas (tratamiento farmacológico, para que la autoridad competente lo derive
con las medidas de seguridad)
PERITAJES DE URGENCIA
- El peritaje delirante
- Violento
- Mutista
- El probable suicida
LA HISTORIA CLINICA PSIQUIATRICO FORENSE.
La finalidad es brindar información sobre las características de personalidad, las
consideraciones de la sa1ud mental de las personas implicadas en algún hecho de
investigación fiscal (policial) y/o judicial, es decir que se encuentran inmersas en el
Sistema que Administra Justicia.
Se hace un registro completo, de forma confidencial a todo tipo de persona que acude a
las Divisiones Médico-Forenses; o se le aborda en los penales, vistas domiciliarias (no
es lo adecuado, por la naturaleza del examen y por la posible situación mental del
peritado, y el peligro que subyace); o Instituciones de Salud (MINSA: ESSALUD; FF.
AA; etc.).
Se hace una transcripción literal de las expresiones verbales del evaluado y la
descripción de su comportamiento, dejando de un lado los síntomas y las
interpretaciones de los mismos, para obtener un completo registro del modo que él tiene
(o tenia) de experimentar sus vivencias.
CONSIDERACIONES PARA ELABORAR LA HISTORIA PSIQUIATRICA
FORENSE
El peritado debe sentir que se encuentra frente a un ser humano, que le permite la
confianza dentro del acto médico y que puede expresarse libremente.
El ambiente no sólo debe ser agradable, sino el trato atento y considerado desde la
entrada y recepción del mismo.
HISTORIA PSIQUIATRICA FORENSE
Es el documento médico-legal, que se realiza bajo criterios señalados por la Institución
Rectora: El Instituto de Medicina Legal.
Se guarda los criterios diagnósticos del DSM- IV-TR (OMS) y del ICD- 10
Según el NCPP: el perito debe consignar sus datos, al inicio de la pericia.
Es el documento legal, en el que se formaliza el acto pericial, es decir registra los
resultados del análisis efectuado en una persona; obtenidos en la Evaluación
Psiquiátrica.
Anamnesis: literalmente significa “recuerdo del pasado”; se inicia por:
Datos de población (Datos de filiación e identificación de la persona)
Nombre. Edad, sexo, estado civil, lugar de origen y de residencia, estudios realizado s,
profesión, ocupación, religión, procedencia, alias o diminutivo, lugar de la entrevista,
documento de identificación, fecha de la entrevista.
Motivo de consulta.
Lo que en realidad ha ocasionado que el peritado acuda al servicio. Si se guarda la
información con las palabras del propio paciente sabremos cómo ha percibido los
acontecimientos.
Problema actual
En qué consiste el problema. Ubicación temporo-espacial del hecho. Duración del
evento.
Detalle cronológico de los sucesos.
Características de la víctima/ Victimario: Especificando la tipología.
Qué dice la denuncia. Que haga un relato de la manifestación policial de la víctima, que
sabe de lo que ha dicho la persona que lo denuncia.
Antecedentes personales:
Conocer lo acaecido desde su nacimiento hasta la actualidad. Periodo del desarrollo.
Historia prenatal y perinatal: embarazo deseado y planeado, el estado emocional de la
madre durante el embarazo, si hubo patología materna o fetal durante la gestación, tipo
de parto, condición del niño al nacer (consignar el APGAR, si es posible).
Primera infancia (0 a 3 años).
Investigar la calidad de interacción madre- niño, durante el desarrollo psicomotor del
niño (aprendizaje del comer, control de esfínteres, etc.) y problemas en esta área.
Entorno familiar, condiciones socioeconómicas, relación con sus padres y hermanos,
etc.
El carácter o personalidad emergente del niño.
Recopilar datos de su capacidad de concentración, de manejo y tolerancia a la
frustrac1on o de posponer gratificaciones, etc.
Fantasías o sueños primeros o recurrentes.
Infancia media (de 3 a 11 años)
Identificación del sexo, castigos habituales en casa y personas que ejercían la el control,
la disciplina y cómo influyeron en la formación de la conciencia temprana.
Primeras experiencias escolares, cómo le afecté la separación con la madre, las primeras
amistades y relaciones personales.
Escolaridad: patrones tempranos de asertividad, impulsividad, agresividad, pasividad,
ansiedad o conducta antisocial. calidad del aprendizaje de la lecto-escritura, lógico-
matemático, así como las habilidades psicomotoras.
Presencia de pesadillas, fobias, enuresis, masturbación excesiva.
Adolescencia
Manejo de la independización de los padres mediante otras relaciones con amigos.
Determinar si los padres eran o no figuras idealizadas.
Explorar vida académica, su participación en actividades de grupo, relaciones con
compañeros y profesores.
Recreación: hobbies, áreas de interés, etc.
Nivel de la identidad y vida sexual
Vida Laboral
Desde cuándo, y en que ha trabajado, cuál ha sido su formación y su desempeño.
Trabajo actual. Motivación. Deserción laboral, despidos, problemas, conflictos.
Vida psicosexual.
Historia Gineco-obstétrica:
Menarquia, fecha de última regla.
Número de embarazos, abortos, partos.
Enamoramientos.
Noviazgo. Matrimonio. Convivencias.
Relaciones sexuales. Uso de anticonceptivos.
Antecedentes patológicos
Empezar por las infecto-contagiosas.
Medicamentos que consume el paciente, (antihipertensivos, anticonceptivos, Etc.) por
sus posibles repercusiones en la psiquis del paciente.
Accidentes: pérdida del conocimiento o tendencia al comportamiento parasuicida.
Intervenciones quirúrgicas: cuando, por qué, tipo de intervención quirúrgica.
Antecedentes
Antecedentes judicia1es: denuncias previas, violencia familiar.
Actitud personal: Qué espera de este proceso. Qué quiere. Cuáles son sus aspiraciones y
objetivos dentro del penal o en su vida actual, siempre en relación al proceso que se le
sigue.
Antecedentes familiares.
El origen familiar: paterno y materno. Estudio de las dos ramas. Datos sobre los padres:
instrucción, vida emocional, cumplimiento de roles.
Hermanos: consignar datos de filiación, educación. Comportamiento filial.
Pareja: conviviente, esposa, amante, enamorada, amiga sexual: cómo percibe su
personalidad, las relaciones afectivo-sexuales, conflictos, etc.
Parientes del núcleo familiar actual.
Antecedentes patológicos familiares
Se registran las enfermedades y los problemas psiquiátricos de los familiares cercanos,
que incluya la institucionalización de alguno de ellos; consumo de sustancias
psicoactivas. Parientes encarcelados. Historia de suicidios en la familia, existencia de
trastornos psiquiátricos (alteración es afectivas, retraso mental)
Evaluación psicopatológica
Se realiza en primer lugar la evaluación clínica que describe la suma total de
observaciones e impresiones del perito acerca del peritado durante la entrevista,
considerando que el estado mental del sujeto puede variar de un momento a otro.
OBJETIVO DEL EXAMEN MENTAL O PSICOPATOLÓGICO
Con la valoración del estado mental se precisa como se encuentran las funciones
nerviosas superiores de la persona.
Cual su estado emocional (Era en el momento del delito)
Qué capacidad o nivel de inteligencia tiene.
Observaciones Generales:
Descripción general. Aspecto y apariencia.
Comportamiento: Aspectos cuantitativos como cualitativos de la conducta motora,
signos de ansiedad.
•Actitud del paciente hacia el examinador: colaborador, amable, hostil, interesado,
franco, o cualquier otro adjetivo.
•Consignar el nivel de contacto establecido.
•Lenguaje, en cuanto a cantidad, y calidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medicina legal expooooo
Medicina legal expoooooMedicina legal expooooo
Medicina legal expooooo
Medicina Unerg
 
Dictamen pericial
Dictamen pericialDictamen pericial
Dictamen periciallaton0823
 
Psicologa forense
Psicologa forensePsicologa forense
Psicologa forensemiderosteam
 
Consejos al médico en el tratamiento psicoanalítico
Consejos al médico en el tratamiento psicoanalíticoConsejos al médico en el tratamiento psicoanalítico
Consejos al médico en el tratamiento psicoanalítico
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Medición y evaluación
Medición y evaluaciónMedición y evaluación
Medición y evaluación
blnca cuadros
 
7. integración de resultados y elaboración del informe de valoración psicológ...
7. integración de resultados y elaboración del informe de valoración psicológ...7. integración de resultados y elaboración del informe de valoración psicológ...
7. integración de resultados y elaboración del informe de valoración psicológ...
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Certificado Medico
Certificado MedicoCertificado Medico
Certificado Medicolizbethc
 
Documentos medicolegales
Documentos medicolegalesDocumentos medicolegales
Documentos medicolegales
Andrea Moran de Naranjo
 
Derecho medico_IAFJSR
Derecho medico_IAFJSRDerecho medico_IAFJSR
Derecho medico_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La historia clinica y el examen mental
La historia clinica y el examen mentalLa historia clinica y el examen mental
La historia clinica y el examen mental
Katherine Parra Ruggero
 
Consentimiento informado e investigación clínica
Consentimiento informado e investigación clínicaConsentimiento informado e investigación clínica
Consentimiento informado e investigación clínicaSol
 
Documentos médico legales
Documentos médico legalesDocumentos médico legales
Documentos médico legales
Liz Araceli Padilla Flores
 
Articulo científico derecho
Articulo científico derechoArticulo científico derecho
Articulo científico derecho
yulmayraBenavente1
 
Consentimiento informado en investigacion con seres humanos
Consentimiento informado en investigacion con seres humanosConsentimiento informado en investigacion con seres humanos
Consentimiento informado en investigacion con seres humanos
Pablo Simon Lorda
 
Entrevista clínica en la evaluación psicológica
Entrevista clínica  en la evaluación psicológicaEntrevista clínica  en la evaluación psicológica
Entrevista clínica en la evaluación psicológica
Viviana Echeverri
 
Guia medico legal de valoracion integral de lesiones corporales y detrminacio...
Guia medico legal de valoracion integral de lesiones corporales y detrminacio...Guia medico legal de valoracion integral de lesiones corporales y detrminacio...
Guia medico legal de valoracion integral de lesiones corporales y detrminacio...robert
 

La actualidad más candente (20)

Medicina legal expooooo
Medicina legal expoooooMedicina legal expooooo
Medicina legal expooooo
 
Dictamen pericial
Dictamen pericialDictamen pericial
Dictamen pericial
 
Psicologa forense
Psicologa forensePsicologa forense
Psicologa forense
 
Cap6
Cap6Cap6
Cap6
 
Consejos al médico en el tratamiento psicoanalítico
Consejos al médico en el tratamiento psicoanalíticoConsejos al médico en el tratamiento psicoanalítico
Consejos al médico en el tratamiento psicoanalítico
 
Medición y evaluación
Medición y evaluaciónMedición y evaluación
Medición y evaluación
 
7. integración de resultados y elaboración del informe de valoración psicológ...
7. integración de resultados y elaboración del informe de valoración psicológ...7. integración de resultados y elaboración del informe de valoración psicológ...
7. integración de resultados y elaboración del informe de valoración psicológ...
 
Peritaje Medico Legal
Peritaje Medico LegalPeritaje Medico Legal
Peritaje Medico Legal
 
Certificado Medico
Certificado MedicoCertificado Medico
Certificado Medico
 
Medicina legal 10
Medicina legal 10Medicina legal 10
Medicina legal 10
 
Documentos medicolegales
Documentos medicolegalesDocumentos medicolegales
Documentos medicolegales
 
Derecho medico_IAFJSR
Derecho medico_IAFJSRDerecho medico_IAFJSR
Derecho medico_IAFJSR
 
La historia clinica y el examen mental
La historia clinica y el examen mentalLa historia clinica y el examen mental
La historia clinica y el examen mental
 
Consentimiento informado e investigación clínica
Consentimiento informado e investigación clínicaConsentimiento informado e investigación clínica
Consentimiento informado e investigación clínica
 
Documentos médico legales
Documentos médico legalesDocumentos médico legales
Documentos médico legales
 
Articulo científico derecho
Articulo científico derechoArticulo científico derecho
Articulo científico derecho
 
Consentimiento informado en investigacion con seres humanos
Consentimiento informado en investigacion con seres humanosConsentimiento informado en investigacion con seres humanos
Consentimiento informado en investigacion con seres humanos
 
Entrevista clínica en la evaluación psicológica
Entrevista clínica  en la evaluación psicológicaEntrevista clínica  en la evaluación psicológica
Entrevista clínica en la evaluación psicológica
 
01 informe forense de lesiones, cristina uzhca
01 informe forense de lesiones, cristina uzhca01 informe forense de lesiones, cristina uzhca
01 informe forense de lesiones, cristina uzhca
 
Guia medico legal de valoracion integral de lesiones corporales y detrminacio...
Guia medico legal de valoracion integral de lesiones corporales y detrminacio...Guia medico legal de valoracion integral de lesiones corporales y detrminacio...
Guia medico legal de valoracion integral de lesiones corporales y detrminacio...
 

Similar a 150 200

Psiquiatría Forense
Psiquiatría ForensePsiquiatría Forense
Psiquiatría Forense
Academia de la Magistratura
 
psiquiatria foren 2016- grupo a.pptx
psiquiatria foren 2016- grupo a.pptxpsiquiatria foren 2016- grupo a.pptx
psiquiatria foren 2016- grupo a.pptx
RafaelMendozaipanaqu2
 
CRIMINOLOGIA EXPONER EL 5 DE FEBRERO..pptx
CRIMINOLOGIA EXPONER EL 5 DE FEBRERO..pptxCRIMINOLOGIA EXPONER EL 5 DE FEBRERO..pptx
CRIMINOLOGIA EXPONER EL 5 DE FEBRERO..pptx
RikiVentura
 
S03 - Actividadde aprendizaje
S03 - Actividadde aprendizajeS03 - Actividadde aprendizaje
S03 - Actividadde aprendizajeAnaika Valladolid
 
Psicologia Forense y Psiquiatria Forense
Psicologia Forense y Psiquiatria ForensePsicologia Forense y Psiquiatria Forense
Psicologia Forense y Psiquiatria Forense
Gilberto Cabrera Molina
 
PSIQUIATRIA FORENSE 18121812181218121812
PSIQUIATRIA FORENSE 18121812181218121812PSIQUIATRIA FORENSE 18121812181218121812
PSIQUIATRIA FORENSE 18121812181218121812
BrunoLaqui
 
PSIQUIATRIA FORENSE 18121812181218121812
PSIQUIATRIA FORENSE 18121812181218121812PSIQUIATRIA FORENSE 18121812181218121812
PSIQUIATRIA FORENSE 18121812181218121812
BrunoLaqui
 
Psicologia forense 1
Psicologia forense 1Psicologia forense 1
Psicologia forense 1
Eduardo Willy Ramirez Gonzales
 
Tema22 y23wiki
Tema22 y23wikiTema22 y23wiki
Tema22 y23wiki
arieslopz
 
Enfermeria psiquiatrica
Enfermeria psiquiatricaEnfermeria psiquiatrica
Enfermeria psiquiatrica
CarlosIvanGutierrezO
 
Psicología forense_IAFJSR
Psicología forense_IAFJSRPsicología forense_IAFJSR
Psicología forense_IAFJSR
Mauri Rojas
 
El sujeto en el sistema penal, el juicio del sujeto
El sujeto en el sistema penal, el juicio del sujetoEl sujeto en el sistema penal, el juicio del sujeto
El sujeto en el sistema penal, el juicio del sujeto
AgosAgostina2
 
Psicología forense
Psicología forense Psicología forense
Psicología forense
Astrid Arocho
 
476448791-1-Mapa-conceptual-psicologia-forense-docx.pdf
476448791-1-Mapa-conceptual-psicologia-forense-docx.pdf476448791-1-Mapa-conceptual-psicologia-forense-docx.pdf
476448791-1-Mapa-conceptual-psicologia-forense-docx.pdf
AnaLuciaCifuentes3
 
Peritaje Psicológico
Peritaje PsicológicoPeritaje Psicológico
Peritaje Psicológico
Jose David Garcia Borrero
 
Guia de valoarcion de daño psiquico 2016 criminalistica
Guia de valoarcion de daño psiquico 2016 criminalisticaGuia de valoarcion de daño psiquico 2016 criminalistica
Guia de valoarcion de daño psiquico 2016 criminalistica
ernesto tomas
 
Pisquiatría Criminal
Pisquiatría CriminalPisquiatría Criminal
Pisquiatría Criminal
Arnaldo Rafael Silva Mareco
 

Similar a 150 200 (20)

Psiquiatría Forense
Psiquiatría ForensePsiquiatría Forense
Psiquiatría Forense
 
psiquiatria foren 2016- grupo a.pptx
psiquiatria foren 2016- grupo a.pptxpsiquiatria foren 2016- grupo a.pptx
psiquiatria foren 2016- grupo a.pptx
 
CRIMINOLOGIA EXPONER EL 5 DE FEBRERO..pptx
CRIMINOLOGIA EXPONER EL 5 DE FEBRERO..pptxCRIMINOLOGIA EXPONER EL 5 DE FEBRERO..pptx
CRIMINOLOGIA EXPONER EL 5 DE FEBRERO..pptx
 
S03 - Actividadde aprendizaje
S03 - Actividadde aprendizajeS03 - Actividadde aprendizaje
S03 - Actividadde aprendizaje
 
Psicologia Forense y Psiquiatria Forense
Psicologia Forense y Psiquiatria ForensePsicologia Forense y Psiquiatria Forense
Psicologia Forense y Psiquiatria Forense
 
PSIQUIATRIA FORENSE 18121812181218121812
PSIQUIATRIA FORENSE 18121812181218121812PSIQUIATRIA FORENSE 18121812181218121812
PSIQUIATRIA FORENSE 18121812181218121812
 
PSIQUIATRIA FORENSE 18121812181218121812
PSIQUIATRIA FORENSE 18121812181218121812PSIQUIATRIA FORENSE 18121812181218121812
PSIQUIATRIA FORENSE 18121812181218121812
 
Psicologia forense 1
Psicologia forense 1Psicologia forense 1
Psicologia forense 1
 
Tema22 y23wiki
Tema22 y23wikiTema22 y23wiki
Tema22 y23wiki
 
Enfermeria psiquiatrica
Enfermeria psiquiatricaEnfermeria psiquiatrica
Enfermeria psiquiatrica
 
Actividad no 3
Actividad no 3Actividad no 3
Actividad no 3
 
Psicología forense_IAFJSR
Psicología forense_IAFJSRPsicología forense_IAFJSR
Psicología forense_IAFJSR
 
El sujeto en el sistema penal, el juicio del sujeto
El sujeto en el sistema penal, el juicio del sujetoEl sujeto en el sistema penal, el juicio del sujeto
El sujeto en el sistema penal, el juicio del sujeto
 
Psicología forense
Psicología forense Psicología forense
Psicología forense
 
476448791-1-Mapa-conceptual-psicologia-forense-docx.pdf
476448791-1-Mapa-conceptual-psicologia-forense-docx.pdf476448791-1-Mapa-conceptual-psicologia-forense-docx.pdf
476448791-1-Mapa-conceptual-psicologia-forense-docx.pdf
 
Peritaje Psicológico
Peritaje PsicológicoPeritaje Psicológico
Peritaje Psicológico
 
Guia de valoarcion de daño psiquico 2016 criminalistica
Guia de valoarcion de daño psiquico 2016 criminalisticaGuia de valoarcion de daño psiquico 2016 criminalistica
Guia de valoarcion de daño psiquico 2016 criminalistica
 
Pisquiatría Criminal
Pisquiatría CriminalPisquiatría Criminal
Pisquiatría Criminal
 
Ps juridica deber
Ps juridica deberPs juridica deber
Ps juridica deber
 
Ps juridica deber
Ps juridica deberPs juridica deber
Ps juridica deber
 

Último

Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
smr12ramos
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 

Último (20)

Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 

150 200

  • 1. - Asuntos laborales.- En relación al derecho laboral la psiquiatría forense se encarga de situaciones relativas a la internación involuntaria, derecho a recibir o rechazar tratamientos, consentimiento informado, grado de discapacidad laboral, etc. - Asuntos Penitenciarios y Correccionales.- En este ámbito, se encarga de evaluaciones presentenciales, beneficios carcelarios, reinserción y rehabilitación social evaluación y atención clínico-psiquiátrica de personas privadas de libertad, etc. Los principios de la Pericial Forense-Psiquiátrico Los principios de la Pericial Forense-Psiquiátrica son los siguientes: - Imparcialidad: El Perito Médico psiquiatra debe analizar los hechos con independencia de quien sea el cliente, sin aferrarse a implicaciones afectivas o económicas. - Veracidad: El Perito, que en este tipo de casos actúa come una especie de médico legal, debe buscar la verdad objetiva, basándose en metodologías y estudios médicos concluyentes. Esto hace que sea necesaria la existencia de un respaldo bibliográfico que soporte las conclusiones a las que el perito ha llegado. - Honestidad: Debe mantenerse ajenos a cualquier interés ilegitimo en las evaluaciones que se le recomienden. Además, debe haber honestidad en cuanto a los conocimientos y experiencia del Perito, rechazando siempre peritajes que se salgan fuera de su área. - Confidencialidad: Los resultados de las evaluaciones y estudios deben ser privados y debe existir confidencialidad, salvo a la hora de presentarse en el juzgado. PSIQUIATRÍA FORENSE Objetivo: establecer el concepto de pericias psiquiátricas forenses, determinar la aplicación en casuística de la psiquiatría forense Es rama aplicativa de la psiquiatría que se orienta a esclarecer mediante métodos y técnicas propias, el comportamiento (conducta) y el estado psíquico (vida mental) es decir de evaluar la salud mental de aquellas personas que se encuentran implicadas en hechos delictivos, con la finalidad de contribuir a una correcta administración de justicia, proporcionando para ello los informes de las evaluaciones psiquiátricas.
  • 2. CAMPOS DE ACCION DE LA PSIQUIATRIA FORENSE Las pericias son requeridas para descartar las enfermedades mentales, tipo de insania mental, el nivel de gravedad, las acciones a comportamiento del sujeto antes, después y en los hechos que se investigan. Determinar la posible influencia de ese trastorno mental (como variable moduladora de la conducta); la personalidad; una patología cerebral (retardo, demencia); que ha podido determinar el hecho delictivo, así como el señalamiento de las acciones médicas a tomarse en cuenta. En lo penal: Es fundamental cuando se trata de valorar la inimputabilidad ante sospecha de retardo mental/demencial; o Psicosis Tortura secuestros agresión física: Formulará el dictamen pericia1 pronunciándose sobre la existencia, o la ausencia de daño psíquico de la víctima, es decir cuál es el trastorno postraumático; después de la agresión sufrida (torturas, secuestro, violencia física y violencia sexual) Estudio de persona adicta a las drogas (farmacodependencia): Evaluar el nivel de adicción, estudio del perfil sexual, evaluación de la peligrosidad de una persona Deterioro de la capacidad intelectual: Para algunos procesos civi1es: capacidad, responsabilidad civil, validez de contratos, indemnizaciones por accidentes de tránsito, laborales, determinando si el examinado posee la suficiente capac1dad intelectual para valerse por si LA ENTREVISTA EN PSIQUIATRÍA FORENSE Objetivos: 1.- Elaboración de la historia Clínica forense. Empezando por el relato fide da los hechos. 2.- Confeccionar la psico-biografía da la persona, tomando los aspectos más importantes de su historia a to largo de su existencia. 3.- Realizar el examen mental denominado también Examen psicopatológico, buscando las funciones del cerebro que se encuentran dañadas o con alteraciones.
  • 3. 4.- Realizar el análisis integral, para formula el diagnostico que se reporta en las Conclusiones; y redactar la apreciación psiquiátrica, qua se coloca en el informe antes de la conclusiones. CONDICIONES PARA LA REALIZACION DE LA ENTREVISTA - Modo de acceso el peritado acude por mandato pero usa su voluntad y da consentimiento informado. - Lugar de la entrevista cómodo y confidencial - Seguridad física del médico. En caso de un paciente agresivo o peligroso, facilitando que pueda salir fácilmente de la habitación o reciba auxilio. - Duración variable, depende del tipo de pericia, complejidad del paciente, si es primera entrevista, etc. El estándar es de 45 minutos. CURSO DE LA ENTREVISTA. Fase inicial: - La entrevista comienza indicándole al paciente nuestro nombre especialidad. - Debe dar su consentimiento para que se practique la evaluación. - Una vez tornados los datos personales del paciente, se solicita información (verbal o escrita) sobre quién lo ha remitido y el motivo por el está en el problema con la Fiscalía o en el Poder Judicial. Importante. Insistir desde el comienzo que todo lo que expresa el evaluado es estrictamente confidencial, es acto médico. Señalar que esta evaluación dará lugar a una pericia que se elevara administrativamente al Juzgado, Fiscalía o Sala de procedencia. Establecer la empatía: Ponerse en lugar de la otra persona.
  • 4. Despliegue de la capacidad de escucha del entrevistador, atenderlo que el sujeto relata. Observarlo que expresa a través del compo1 amiento no verbal, sus movimientos corporales, como se sienta, que mímica realiza. A continuación se invita a la persona a que exponga el problema en el que se encuentra en el SAJ. En esta primera parte no se debe interrumpir al evaluado, limitando las intervenciones a aclarar algún punto del relato. Fase intermedia: Realizar la historia clínico-forense y un examen completo. Se evaluará el cuadro clínico que pudiera presentar; o las consecuencias en su vida psíquica a partir de los sucesos relatados; así como la reacción de la familia; se solicitan los test psicológicos o biológicos, que se requieran. Fase final: En esta última fase, en la que el psiquiatra cuenta con la información adecuada debe formular LA HIPOTESIS DIAGNOSTICA. Luego del análisis integral, se coloca las conclusiones Observación Fenomenológica Es decir valorar la expresión corporal, las expresiones emocionales, y su manera de reaccionar ante determinados temas, y las funciones neurovegetativas (sudoración, taquicardia, rubicundez, palidez) Cuidado de su aliño personal ELEMENTOS DE LA ENTREVISTA Instrumento principal: Entrevistador. La experticia del psiquiatra ( su personalidad: estructura del carácter, sus valores; y principios, así como su sensibilidad y la mística profesional, acompañado de la vocación de servicio) El entrevistador tiene que ser imparcial, acrítico, preocupado y amable. EVALUACIÓN DE URGENCIA
  • 5. Se realiza cuando existe una persona que tiene un comportamiento enajenado, y se debe determinar de inmediato su estado mental, o ante un Habeas Corpus Características especiales: - Poco tiempo, por lo que se debe dirigir la entrevista hacia el tema de interés sin dejar que el paciente divague. - Deber ser tomadas en serio todas las amenazas, gestos y/o intentos suicidas, así como las amenazas homicidas por parte del peritado. - Tras la evaluación se deben dar pautas claras sobre las recomendaciones terapéuticas (tratamiento farmacológico, para que la autoridad competente lo derive con las medidas de seguridad) PERITAJES DE URGENCIA - El peritaje delirante - Violento - Mutista - El probable suicida LA HISTORIA CLINICA PSIQUIATRICO FORENSE. La finalidad es brindar información sobre las características de personalidad, las consideraciones de la sa1ud mental de las personas implicadas en algún hecho de investigación fiscal (policial) y/o judicial, es decir que se encuentran inmersas en el Sistema que Administra Justicia. Se hace un registro completo, de forma confidencial a todo tipo de persona que acude a las Divisiones Médico-Forenses; o se le aborda en los penales, vistas domiciliarias (no es lo adecuado, por la naturaleza del examen y por la posible situación mental del peritado, y el peligro que subyace); o Instituciones de Salud (MINSA: ESSALUD; FF. AA; etc.). Se hace una transcripción literal de las expresiones verbales del evaluado y la descripción de su comportamiento, dejando de un lado los síntomas y las
  • 6. interpretaciones de los mismos, para obtener un completo registro del modo que él tiene (o tenia) de experimentar sus vivencias. CONSIDERACIONES PARA ELABORAR LA HISTORIA PSIQUIATRICA FORENSE El peritado debe sentir que se encuentra frente a un ser humano, que le permite la confianza dentro del acto médico y que puede expresarse libremente. El ambiente no sólo debe ser agradable, sino el trato atento y considerado desde la entrada y recepción del mismo. HISTORIA PSIQUIATRICA FORENSE Es el documento médico-legal, que se realiza bajo criterios señalados por la Institución Rectora: El Instituto de Medicina Legal. Se guarda los criterios diagnósticos del DSM- IV-TR (OMS) y del ICD- 10 Según el NCPP: el perito debe consignar sus datos, al inicio de la pericia. Es el documento legal, en el que se formaliza el acto pericial, es decir registra los resultados del análisis efectuado en una persona; obtenidos en la Evaluación Psiquiátrica. Anamnesis: literalmente significa “recuerdo del pasado”; se inicia por: Datos de población (Datos de filiación e identificación de la persona) Nombre. Edad, sexo, estado civil, lugar de origen y de residencia, estudios realizado s, profesión, ocupación, religión, procedencia, alias o diminutivo, lugar de la entrevista, documento de identificación, fecha de la entrevista. Motivo de consulta. Lo que en realidad ha ocasionado que el peritado acuda al servicio. Si se guarda la información con las palabras del propio paciente sabremos cómo ha percibido los acontecimientos. Problema actual
  • 7. En qué consiste el problema. Ubicación temporo-espacial del hecho. Duración del evento. Detalle cronológico de los sucesos. Características de la víctima/ Victimario: Especificando la tipología. Qué dice la denuncia. Que haga un relato de la manifestación policial de la víctima, que sabe de lo que ha dicho la persona que lo denuncia. Antecedentes personales: Conocer lo acaecido desde su nacimiento hasta la actualidad. Periodo del desarrollo. Historia prenatal y perinatal: embarazo deseado y planeado, el estado emocional de la madre durante el embarazo, si hubo patología materna o fetal durante la gestación, tipo de parto, condición del niño al nacer (consignar el APGAR, si es posible). Primera infancia (0 a 3 años). Investigar la calidad de interacción madre- niño, durante el desarrollo psicomotor del niño (aprendizaje del comer, control de esfínteres, etc.) y problemas en esta área. Entorno familiar, condiciones socioeconómicas, relación con sus padres y hermanos, etc. El carácter o personalidad emergente del niño. Recopilar datos de su capacidad de concentración, de manejo y tolerancia a la frustrac1on o de posponer gratificaciones, etc. Fantasías o sueños primeros o recurrentes. Infancia media (de 3 a 11 años) Identificación del sexo, castigos habituales en casa y personas que ejercían la el control, la disciplina y cómo influyeron en la formación de la conciencia temprana. Primeras experiencias escolares, cómo le afecté la separación con la madre, las primeras amistades y relaciones personales.
  • 8. Escolaridad: patrones tempranos de asertividad, impulsividad, agresividad, pasividad, ansiedad o conducta antisocial. calidad del aprendizaje de la lecto-escritura, lógico- matemático, así como las habilidades psicomotoras. Presencia de pesadillas, fobias, enuresis, masturbación excesiva. Adolescencia Manejo de la independización de los padres mediante otras relaciones con amigos. Determinar si los padres eran o no figuras idealizadas. Explorar vida académica, su participación en actividades de grupo, relaciones con compañeros y profesores. Recreación: hobbies, áreas de interés, etc. Nivel de la identidad y vida sexual Vida Laboral Desde cuándo, y en que ha trabajado, cuál ha sido su formación y su desempeño. Trabajo actual. Motivación. Deserción laboral, despidos, problemas, conflictos. Vida psicosexual. Historia Gineco-obstétrica: Menarquia, fecha de última regla. Número de embarazos, abortos, partos. Enamoramientos. Noviazgo. Matrimonio. Convivencias. Relaciones sexuales. Uso de anticonceptivos. Antecedentes patológicos Empezar por las infecto-contagiosas.
  • 9. Medicamentos que consume el paciente, (antihipertensivos, anticonceptivos, Etc.) por sus posibles repercusiones en la psiquis del paciente. Accidentes: pérdida del conocimiento o tendencia al comportamiento parasuicida. Intervenciones quirúrgicas: cuando, por qué, tipo de intervención quirúrgica. Antecedentes Antecedentes judicia1es: denuncias previas, violencia familiar. Actitud personal: Qué espera de este proceso. Qué quiere. Cuáles son sus aspiraciones y objetivos dentro del penal o en su vida actual, siempre en relación al proceso que se le sigue. Antecedentes familiares. El origen familiar: paterno y materno. Estudio de las dos ramas. Datos sobre los padres: instrucción, vida emocional, cumplimiento de roles. Hermanos: consignar datos de filiación, educación. Comportamiento filial. Pareja: conviviente, esposa, amante, enamorada, amiga sexual: cómo percibe su personalidad, las relaciones afectivo-sexuales, conflictos, etc. Parientes del núcleo familiar actual. Antecedentes patológicos familiares Se registran las enfermedades y los problemas psiquiátricos de los familiares cercanos, que incluya la institucionalización de alguno de ellos; consumo de sustancias psicoactivas. Parientes encarcelados. Historia de suicidios en la familia, existencia de trastornos psiquiátricos (alteración es afectivas, retraso mental) Evaluación psicopatológica Se realiza en primer lugar la evaluación clínica que describe la suma total de observaciones e impresiones del perito acerca del peritado durante la entrevista, considerando que el estado mental del sujeto puede variar de un momento a otro.
  • 10. OBJETIVO DEL EXAMEN MENTAL O PSICOPATOLÓGICO Con la valoración del estado mental se precisa como se encuentran las funciones nerviosas superiores de la persona. Cual su estado emocional (Era en el momento del delito) Qué capacidad o nivel de inteligencia tiene. Observaciones Generales: Descripción general. Aspecto y apariencia. Comportamiento: Aspectos cuantitativos como cualitativos de la conducta motora, signos de ansiedad. •Actitud del paciente hacia el examinador: colaborador, amable, hostil, interesado, franco, o cualquier otro adjetivo. •Consignar el nivel de contacto establecido. •Lenguaje, en cuanto a cantidad, y calidad.