SlideShare una empresa de Scribd logo
EL PERIÓDICO
Y SU ESTRUCTURA
Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Arquitectura y Diseño
Licenciatura en Diseño Gráfico
Unidad de Aprendizaje: Diseño de Material Impreso
Material solo visión proyectable
Elaborado por: L.D.G. Leticia Medina Chávez
Octubre 2017
Los periódicos con el transcurso de los años han experimentado una
formidable transformación, incluyendo cada vez más, más color e
imágenes en sus páginas. Y esto es así porque los periódicos son
concebidos en la actualidad no solo para ser leídos, sino también para ser
vistos. Los lectores esperan, quizá influenciados por otros medios como la
televisión, informaciones más “visuales”, sin que con ello peligre ni la
calidad ni el rigor en la información.
INTRODUCCIÓN
QUE EL ALUMNO CONOZCA Y RECONOZCA LAS PARTES DEL PERIÓDICO
PARA LA REALIZACIÓN DE UN DISEÑO ESTRUCTURAL FUNCIONAL.
OBJETIVO
Índice
Introducción 2
Objetivo 3
Índice 4
Estructura de un periódico 5
Sección 6-8
Suplemento 9
Primera Plana 10-11
Recorrido Visual 12 - 14
Cabecera15
Componentes de la Cabecera 16 -17
Titular 18
Cuerpo de Texto 19
Composiciones de texto 20-21
Interlineado 22-24
Partes del periódico 25-28
Además se debe considerar 29
Tamaños 30
Conclusiones 31
Bibliografía y Mesografía 32
Guión Explicativo 33
ESTRUCTURA
de un periódico
Un diario contiene, por término
medio, unas 120 informaciones
entre noticias, crónicas,
reportajes, etc.
Si no existieran unos criterios para
estructurar toda esta información,
su lectura sería algo caótico.
Igualmente, resultaría
imposible confeccionarlo. Por ello,
los contenidos del periódico
aparecen ordenados y para ello se
integran en secciones,
que vienen a ser el equivalente de
los diferentes capítulos de un libro.
El conjunto de noticias de una sección guarda
entre sí una relación u homogeneidad
temática o geográfica. Cada periódico
organiza, ordena y nombra las secciones
según unos criterios propios: tipo de lector,
formato, ámbito de difusión, posibilidades de
las máquinas de impresión, etc., si bien los
contenidos no cambian.
La presentación en compartimentos orienta a
una lectura aislada de las noticias, pero a la
vez facilita su localización dentro del
periódico.
SECCIÓN
Una sección es cada una de las áreas,
apartados o bloques en que está
distribuida la información de un periódico.
La extensión de cada sección, en número de
páginas, así como su ubicación en las páginas del
diario, dependen exclusivamente de lo establecido
por cada periódico. Resulta lógico que los diarios
locales y regionales coloquen al frente del
diario la información relacionada con su ciudad,
mientras que en un diario de tirada nacional lo
más relevante no es la información local sino la
internacional y la nacional.
SECCIÓN
Los títulos fijos son un tipo de recordatorio de las secciones
que cotidianamente presenta un periódico. Con ellos se logra
dar orden y continuidad a una publicación.
Los títulos fijos se convierten en vínculos visuales que sirven
de armazón al periódico y le dan personalidad e imagen.
Además guían al lector y le permiten manejar el periódico
con facilidad y rapidez.
SECCIÓN
Se sugiere:
1. Mantener un estilo permanente
2. Es recomendable utilizar el mismo tipo de letra de la cabecera,
aunque de tamaño más reducido, también considerar el uso de
blancos, para facilitar la lectura.
Son secciones del periódico que están dedicadas a temas de
interés según la estación o la ocasión. Buscan captar la atención
del público aludiendo a la estación o momento que se está
viviendo, por ejemplo si se está en diciembre se podría hacer
un suplemento dedicado a las fiestas navideñas, de esta
manera se atrae a público que podría no ser lector habitual del
periódico pero le interesa el suplemento de navidad. Los
suplementos también son usados por los periódicos para atraer
más anunciantes que estén dispuestos a poner su publicidad en
temas que son de interés para el público.
Los suplementos, a menudo dominicales, ofrecen a los lectores
contenidos variados que no dependen de la estricta
actualidad.
SUPLEMENTO
PRIMERA PLANA Primera plana: es la plana
principal del periódico, es lo
que todos conocemos como
portada del periódico. Aquí
se muestran las noticias más
relevantes para captar la
atención del público y que
este se interese en leer el
periódico.
La portada o primera plana de un periódico
contiene la identificación y el escaparate que
muestra los mejores artículos que están
ampliados en el interior.
En ella aparece además la cabecera del diario con
el nombre y la fecha.
En la portada se concentra toda la capacidad
provocativa de la atención del eventual lector que
pasa por un quiosco. Su planteamiento está
próximo al marketing. En ese sentido, H. Evans la
considera no sólo un acto editorial, sino un acto
de mercado:
Establece la identidad, el carácter y la frescura que
puede tener un periódico, según su título, su
presentación y su contenido.
Induce al público a comprarlo, abrirlo y leerlo.
(EVANS, H.: Diseño y compaginación de la prensa diaria, Gustavo Gili,
Barcelona, 1985.)
La primera página se confecciona en función del
recorrido visual del lector. Actualmente se considera
que es el ángulo superior izquierdo, que se denomina
técnicamente "región óptima primaria".
Posteriormente, la vista sigue una de estas dos
trayectorias:
RECORRIDO
VISUAL
Lectura circular: en el sentido de las agujas del reloj.
Lectura en Z: la vista va de izquierda a derecha en la parte superior y
repite el patrón en la parte inferior.
RECORRIDO
VISUAL
Es el elemento más constante del periódico. Es el vínculo de
identificación con el lector, de tal manera que desde la
primera mirada se imprime su personalidad y estilo gráfico.
La cabecera debe ser concreta, legible, fácil de identificar
incluso a distancia.
CABECERA
Componentes de la
CABECERA
RÓTULO O
NOMBRE
DEL PERIÓDICO
LOGOTIPO LEMA
OREJAS CINTILLO ÍNDICE
SUMARIO DE
CABECERA
El logotipo: dibujo o
ideograma que lo identifica.
Palabra o frase que caracteriza
o define la línea ideológica del
periódico.
Son espacios a ambos lados del
nombre del periódico que
contienen determinados datos o
informaciones.
Algunos diarios sitúan en la
parte inferior del espacio de la
cabecera el índice de las
secciones del periódico.
Son avances de algunas
noticias, van acompañados en
ocasiones de fotos e indican la
página donde se desarrolla.
Espacio de la cabecera
destinado a los datos de la
empresa editora o del propio
periódico (dirección,
teléfono, fax...). La fecha del
ejemplar. Los años que lleva
publicándose el diario
(escritos con números
romanos), el número del
ejemplar, el precio
La cabecera y la información de la portada se
complementan y resaltan por medio de elementos
tipográficos y de diseño entre los que destacan: el uso
de grandes titulares, la utilización del color, la
separación de noticias por medio de un corondel (línea
fina vertical que separa las columnas), un corondel
ciego (cuando lo que las separa es un "pasillo"), una
pleca (línea fina horizontal que separa los titulares de
varias informaciones) o un filete (línea negra
horizontal, más gruesa que la pleca); la utilización de
recuadros para resaltar una información y diferenciarla
de las de alrededor, etc.
Componentes de la
CABECERA
Se sugiere:
1. Los titulares pueden contrastar con el texto de la noticia.
2. El estilo puede ser diferente al utilizado en el texto.
3. Los encabezados en mayúsculas, letra cursiva o manuscrita o
compuestos de manera diagonal se tornan difíciles para la lectura.
Es la frase con la que se identifica a una
noticia, siempre es en negritas y de un
tamaño mayor al de la noticia.
Noticia: corresponde a toda la información que da hecho al
suceso o información de interés, se describen lugares, fechas,
participantes, etc pudiendo citarse frases dichas o escritas en
algún otro medio.
TITULAR
• Texto: Es la composición corrida de un escrito. El texto esta formado por
palabras colocadas ordenadamente, formando líneas. Al conjunto de líneas
se les llama columnas de texto.
• En el diseño del texto se debe considerar elementos tipográficos como:
tipos (serif o sans serif), peso, tamaño, largo de línea, composición o
justificación, espaciado, color, etc.
Se sugiere:
1. Usar letras de peso medio o fino, no es factible las letras negras, porque
producen fatiga visual.
2. Debe evitarse grandes masas de texto en letra cursiva, frenan la lectura.
También dificultan la lectura los tipos condensados y extendidos.
3. El puntaje del texto depende de la longitud de la línea
CUERPO DE TEXTO
CUERPO DE TEXTO
• Se debe tomar en cuenta la justificación o disposición de cada línea con
respecto a la columna.
La composición en bloque presenta todas las líneas
con la misma longitud, de manera que las líneas están
justificadas tanto a la derecha como a la izquierda de
la columna. Este tipo de composición mantiene
confortable la lectura, pues la página queda
construida en forma simple si distraer al lector. Se
recomienda para textos largos. Se corre el riesgo de
ríos. Se deben corregir manualmente o con Indesing.
La composición en bandera ofrece
líneas con longitudes diversas
siendo la alineación a la derecha o la izquierda, sin
que se dividan las palabras.
La ventaja de este tipo de composición
es que el espacio entre las palabras
es siempre el mismo, por lo que el texto
se ve uniforme y la lectura es más
rápida. Además se elimina la posibilidad
de ríos verticales. Se evita casi por
completo el separador con guiones.
Una desventaja es que si las líneas no
son más o menos del mismo largo,
la lectura se puede interrumpir.
B l o q u e izquierda
COMPOSICIONES
DE TEXTO
La composición en bandera ofrece
líneas con longitudes diversas
siendo la alineación a la derecha o la izquierda, sin
que se dividan las palabras.
La ventaja de este tipo de composición
es que el espacio entre las palabras
es siempre el mismo, por lo que el texto
se ve uniforme y la lectura es más
rápida. Además se elimina la posibilidad
de ríos verticales. Se evita casi por
completo el separador con guiones.
Una desventaja es que si las líneas no
son más o menos del mismo largo,
la lectura se puede interrumpir.
derecha Epígrafe o centrado
Se basa en líneas de diferente
magnitud centradas entre sí.
En esta composición el
espacio entre palabras es
siempre igual.
Se utiliza en textos cortos,
pues exige mayor atención por
parte del lector. Además el largo
de las líneas tiene que
variar lo suficiente para
que la silueta resulte
interesante.
COMPOSICIONES
DE TEXTO
• Es necesario utilizar el espacio blanco como separación entre las líneas de
composición, con el fin de mejorar la legibilidad.
• El interlineado dependerá del tamaño del tipo que se emplea.
INTERLINEADO
Las líneas demasiado próximas entre sí, perjudican la velocidad en la
lectura, puesto que entran al mismo tiempo en el campo óptico el
reglón superior e inferior.
INTERLINEADO
En cambio un interlineado excesivo hace que el lector
le cueste trabajo encontrar la unión con la línea siguiente la inseguridad crece y
el cansancio llega con mayor rapidez. En cambio un interlineado excesivo hace
que el lector le cueste trabajo encontrar la unión con la línea siguiente la
inseguridad crece y el cansancio llega con mayor rapidez.
• Un interlineado adecuado conduce la vista de línea en línea,
le presta apoyo y seguridad y el ritmo de lectura se puede
establecer con facilidad.
• Cuanto mayor sea el interlineado, será menor el número de
líneas que contendrá la columna.
Se sugiere:
Además de cuidar el interlineado, tomar en cuenta el largo de línea.
No usar líneas muy cortas
No usar Líneas muy largas (longitud de línea)
INTERLINEADO
CABECERA
PARTES
DEL
PERIÓDICO
PARTES
DEL
PERIÓDICO
PARTES
DEL
PERIÓDICO
ADEMÁS SE DEBE
CONSIDERAR
MÁRGENES MANCHA
COLUMNAS
MÓDULOS
La mancha se divide en
bloques verticales
denominados columnas
Las columnas separadas entre
si por un espacio en blanco
llamado calle o corondel.
Las columnas, además de
crear un orden, facilitan la
organización de la página
(texto, fotos, publicidad, etc.).
Frecuentemente las columnas
tienen un mismo ancho y
tanto los textos como las
imágenes deben respetar este
ancho, de forma que una
imagen puede ir a dos, tres o
mas columnas.
Por lo general, los periódicos
están estructurados a cinco
columnas, pero dependiendo
del formato del periódico
(tabloide, sabana…) la mancha
puede dividirse en 5 u 8
columnas.
Las columnas a su vez se
dividen en módulos. Los lados
de un módulo son iguales que
el ancho de la columna. Un
módulo es el tamaño mas
pequeño que puede tener un
anuncio publicitario. Los
módulos facilitan la
maquetación y la inserción de
publicidad.
(superior, inferior, interior y
exterior), queda delimitada la
mancha o área de impresión,
es decir, el espacio utilizable.
Tamaño sábana o
standard: 60 x 38 cms.
Tabloide: 30 x 38 cms.
mitad del tamaño
sábana
Berliner: 41.7 x 31,5
cms
Tamaños
LOS TAMAÑOS DE LOS PERIÓDICOS SE RELACIONAN A
LOS TAMAÑOS DE LAS BOBINAS DE PAPEL QUE SE
MANEJAN EN LAS ROTATIVAS.
A pesar de que la tecnología avanza a pasos agigantados y
que las noticias vuelan por internet, el periódico jamás
desaparecerá, ya que es la memoria gráfica de lo que
sucede en el mundo. Además tiene la ventaja de ser de
bajo costo y un práctico medio para mantenerse
informado, pues es una fuente inagotable de
conocimiento. Un diseño editorial planeado dará
mejores resultados al momento en que el lector
visualice la información. Todos los aspectos técnicos
como: tamaño de letra, interlineado, ancho y largo de
columna, folios, títulos, etc, influirán
determinantemente en la comodidad para leer un
periódico de manera agradable y funcional.
CONCLUSIONES
• http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/42/cd/pdf/M1/M1.4.
Analisis_estructura_30_08_2012.pdf
• http://www.periodismo-
online.de/prensa/unidades/unidad1/La_estructura_de_un_periodico.pdf
• http://triciclorojo.com/partes-del-periodico/
Harold, Evans
Diseño y compaginación de la prensa diaria
Ed G. Gili México 2004
Zappaterra Yolanda
Diseño editorial. Periódicos y revistas
Ed. G.Gili, SL España 2008
MESOGRAFÍA Y
BIBLIOGRAFÍA
GUIÓN
EXPLICATIVO
Diapositiva 1. Título de la presentación y datos
Diapositiva 2. Se introduce al tema de manera general sobre los periódicos en la actualidad
Diapositiva 3. Se describe el objetivo general
Diapositiva 4.Se muestra el índice
Diapositiva 5. Se explica al alumno qué es la estructura en el periódico
Diapositiva 6-8. Se explica qué es una sección del periódico
Diapositiva 9. Se explica que es un suplemento y su función como sección
Diapositiva 10-11. Qué es la primera plana y su importancia
Diapositiva 12. Se explica cómo funciona el recorrido visual
Diapositiva 13. Esquemas del recorrido visual. Se explica la lectura circular y la lectura en zeta
Diapositiva 14. Se muestran ejemplos de periódicos reales. El alumno debe visualizar el recorrido visual.
Diapositiva 15. Explicar la personalidad de un periódico y referirlo a la cabecera
Diapositiva 16-17. Se muestran los componentes de la cabecera y se describen cada uno
Diapositiva 18-24. Se muestran elementos editoriales como: titular, cuerpo de texto, composiciones del texto,
interlineado, y ejemplos. Se muestran sugerencias de uso.
Diapositiva 25-27. En estas diapositivas, se observan ejemplos de las partes del periódico. Explicar que no todos los
autores nombran de igual manera los elementos. Hay 3 ejemplos para poder visualizarlos.
Diapositiva 29. También se deben considerar otros aspectos, explicar: Márgenes, Columnas, Mancha, Módulos.
Diapositiva 30. Se muestran tamaños del periódico. Se sugiere pedir a los alumnos ejemplos reales, para poder
observar todos los elementos que conforman la estructura del periódico.
Diapositiva 31. Se concluye el tema
Diapositiva 32. Mesografía/Bibliografía
Diapositiva 33. Guión Explicativo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formatos del Periodico
Formatos del PeriodicoFormatos del Periodico
Formatos del Periodico
Richard Barrios Caralampio
 
Diccionario Marketing Digital
Diccionario Marketing Digital Diccionario Marketing Digital
Diccionario Marketing Digital
JORGE HERNAN GUTIERREZ
 
ESTRUCTURAS ESPECIALES.pptx
ESTRUCTURAS ESPECIALES.pptxESTRUCTURAS ESPECIALES.pptx
ESTRUCTURAS ESPECIALES.pptx
RodrigoDamianEstrada
 
Resumen de la obra dracula
Resumen de la obra draculaResumen de la obra dracula
Resumen de la obra dracula
saulxd
 
Diseño de revista y periódico semestre
Diseño de revista y periódico  semestreDiseño de revista y periódico  semestre
Diseño de revista y periódico semestre
cedfcas cedfcas
 
Diseño de objetos y de espacios, el proceso de creación
Diseño de objetos y de espacios, el proceso de creaciónDiseño de objetos y de espacios, el proceso de creación
Diseño de objetos y de espacios, el proceso de creaciónIre1711
 
Diseño editorial
Diseño editorialDiseño editorial
Diseño editorial
Julietha Gomez
 
El cuerpo de la noticia alumnos
El cuerpo de la noticia alumnosEl cuerpo de la noticia alumnos
El cuerpo de la noticia alumnos
Angel Rojas
 
Perestroika
PerestroikaPerestroika
Perestroika
Chillons Reyes
 
Revolución rusa: Tendencias políticas que confluyen
Revolución rusa: Tendencias políticas que confluyenRevolución rusa: Tendencias políticas que confluyen
Revolución rusa: Tendencias políticas que confluyen
Yuli Pullas
 
La Revista
La RevistaLa Revista
La Revista
Juliana Villamonte
 
Cómo elaborar una revista antes de la impresión
Cómo elaborar una revista antes de la impresiónCómo elaborar una revista antes de la impresión
Cómo elaborar una revista antes de la impresión
Mayela Rodríguez
 
Formatos Publicitarios
Formatos PublicitariosFormatos Publicitarios
Formatos Publicitarios
B. Lucia Salazar
 
Estructura del periódico el país
Estructura del periódico el paísEstructura del periódico el país
Estructura del periódico el país
Lilia G. Torres Fernández
 
Diagramación de un periodico
Diagramación de un periodicoDiagramación de un periodico
Diagramación de un periodico
Martha Patricia Yanes Ramirez
 
El periodico impreso y digital; elementos básicos y características
El periodico impreso y digital; elementos básicos y característicasEl periodico impreso y digital; elementos básicos y características
El periodico impreso y digital; elementos básicos y características
Veronica Farias
 
Sesion clasificacion de periodicos
Sesion clasificacion de  periodicosSesion clasificacion de  periodicos
Sesion clasificacion de periodicos
eme2525
 
Las formas nominales del verbo
Las formas nominales del verboLas formas nominales del verbo
Las formas nominales del verbo
malenafuenla
 

La actualidad más candente (20)

Formatos del Periodico
Formatos del PeriodicoFormatos del Periodico
Formatos del Periodico
 
Diccionario Marketing Digital
Diccionario Marketing Digital Diccionario Marketing Digital
Diccionario Marketing Digital
 
ESTRUCTURAS ESPECIALES.pptx
ESTRUCTURAS ESPECIALES.pptxESTRUCTURAS ESPECIALES.pptx
ESTRUCTURAS ESPECIALES.pptx
 
Resumen de la obra dracula
Resumen de la obra draculaResumen de la obra dracula
Resumen de la obra dracula
 
Diseño de revista y periódico semestre
Diseño de revista y periódico  semestreDiseño de revista y periódico  semestre
Diseño de revista y periódico semestre
 
Sistemas de impresión
Sistemas de impresiónSistemas de impresión
Sistemas de impresión
 
Diseño de objetos y de espacios, el proceso de creación
Diseño de objetos y de espacios, el proceso de creaciónDiseño de objetos y de espacios, el proceso de creación
Diseño de objetos y de espacios, el proceso de creación
 
Diseño editorial
Diseño editorialDiseño editorial
Diseño editorial
 
El cuerpo de la noticia alumnos
El cuerpo de la noticia alumnosEl cuerpo de la noticia alumnos
El cuerpo de la noticia alumnos
 
Perestroika
PerestroikaPerestroika
Perestroika
 
Revolución rusa: Tendencias políticas que confluyen
Revolución rusa: Tendencias políticas que confluyenRevolución rusa: Tendencias políticas que confluyen
Revolución rusa: Tendencias políticas que confluyen
 
La Revista
La RevistaLa Revista
La Revista
 
Cómo elaborar una revista antes de la impresión
Cómo elaborar una revista antes de la impresiónCómo elaborar una revista antes de la impresión
Cómo elaborar una revista antes de la impresión
 
Diagramacion de revista
Diagramacion de revistaDiagramacion de revista
Diagramacion de revista
 
Formatos Publicitarios
Formatos PublicitariosFormatos Publicitarios
Formatos Publicitarios
 
Estructura del periódico el país
Estructura del periódico el paísEstructura del periódico el país
Estructura del periódico el país
 
Diagramación de un periodico
Diagramación de un periodicoDiagramación de un periodico
Diagramación de un periodico
 
El periodico impreso y digital; elementos básicos y características
El periodico impreso y digital; elementos básicos y característicasEl periodico impreso y digital; elementos básicos y características
El periodico impreso y digital; elementos básicos y características
 
Sesion clasificacion de periodicos
Sesion clasificacion de  periodicosSesion clasificacion de  periodicos
Sesion clasificacion de periodicos
 
Las formas nominales del verbo
Las formas nominales del verboLas formas nominales del verbo
Las formas nominales del verbo
 

Similar a 154797521

Todo lo que necesitas saber antes de crear una revista
Todo lo que necesitas saber antes de crear una revistaTodo lo que necesitas saber antes de crear una revista
Todo lo que necesitas saber antes de crear una revista
pmdesingfiles
 
Cmoelaborarunarevistarodrguezmayela 140903101958-phpapp01 (1)
Cmoelaborarunarevistarodrguezmayela 140903101958-phpapp01 (1)Cmoelaborarunarevistarodrguezmayela 140903101958-phpapp01 (1)
Cmoelaborarunarevistarodrguezmayela 140903101958-phpapp01 (1)
MIGUEL ANGEL PEREZ CRUZ
 
T2.p3 yarannabeldisenografico
T2.p3 yarannabeldisenograficoT2.p3 yarannabeldisenografico
T2.p3 yarannabeldisenografico
AnnabellYar
 
00-CLAVES-TIPOGRAFICAS-2022.pdf
00-CLAVES-TIPOGRAFICAS-2022.pdf00-CLAVES-TIPOGRAFICAS-2022.pdf
00-CLAVES-TIPOGRAFICAS-2022.pdf
thauromaniko
 
T2.pa3.quishpe.abigail.dg
T2.pa3.quishpe.abigail.dgT2.pa3.quishpe.abigail.dg
T2.pa3.quishpe.abigail.dg
GISELLABIGAILQUISHPE1
 
Enfoque estructural y la Primera página
Enfoque estructural y la Primera página Enfoque estructural y la Primera página
Enfoque estructural y la Primera página Yayi Hernandez
 
5.1.1 Columnas_ 5.1.2. Percepción en la lectura_ 5.1.3 Criterios de legibi...
5.1.1 Columnas_  5.1.2. Percepción en la lectura_  5.1.3 Criterios de legibi...5.1.1 Columnas_  5.1.2. Percepción en la lectura_  5.1.3 Criterios de legibi...
5.1.1 Columnas_ 5.1.2. Percepción en la lectura_ 5.1.3 Criterios de legibi...
GabyVelazquez18
 
Documento5 140729215026-phpapp01
Documento5 140729215026-phpapp01Documento5 140729215026-phpapp01
Documento5 140729215026-phpapp01
Elia E. Polo
 
7.2 Nuevo diseño de revistas.pptx
7.2 Nuevo diseño de revistas.pptx7.2 Nuevo diseño de revistas.pptx
7.2 Nuevo diseño de revistas.pptx
GabyVelazquez18
 
Diseño editorial y diagramación
Diseño editorial y diagramaciónDiseño editorial y diagramación
Diseño editorial y diagramaciónCeciliaSz
 
EL periodico
EL periodicoEL periodico
EL periodico
SebastianHAliaga
 
T2 pa3armasdanieladg
T2 pa3armasdanieladgT2 pa3armasdanieladg
T2 pa3armasdanieladg
KARENDANIELA48
 
Estructura de la_revista 2
Estructura de la_revista 2Estructura de la_revista 2
Estructura de la_revista 2
NathyPG
 
Produccion y edicion de medios impresos
Produccion y edicion de medios impresosProduccion y edicion de medios impresos
Produccion y edicion de medios impresos
ismael morales
 
T2 pa3nourymyriamdisenografico
T2 pa3nourymyriamdisenograficoT2 pa3nourymyriamdisenografico
T2 pa3nourymyriamdisenografico
AndyMora16
 
Formatos de Impresión
Formatos de ImpresiónFormatos de Impresión
Formatos de Impresión
Jesús Nieva
 
Que es diagramación
Que es diagramación Que es diagramación
Que es diagramación
Karen Uzcategui
 
Periódico escolar
Periódico escolarPeriódico escolar
Periódico escolarcarritos3842
 
Capítulo 8. creación de elementos básicos de un boletín
Capítulo 8. creación de elementos básicos de un boletínCapítulo 8. creación de elementos básicos de un boletín
Capítulo 8. creación de elementos básicos de un boletínmarangelystorres12
 

Similar a 154797521 (20)

Todo lo que necesitas saber antes de crear una revista
Todo lo que necesitas saber antes de crear una revistaTodo lo que necesitas saber antes de crear una revista
Todo lo que necesitas saber antes de crear una revista
 
Cmoelaborarunarevistarodrguezmayela 140903101958-phpapp01 (1)
Cmoelaborarunarevistarodrguezmayela 140903101958-phpapp01 (1)Cmoelaborarunarevistarodrguezmayela 140903101958-phpapp01 (1)
Cmoelaborarunarevistarodrguezmayela 140903101958-phpapp01 (1)
 
T2.p3 yarannabeldisenografico
T2.p3 yarannabeldisenograficoT2.p3 yarannabeldisenografico
T2.p3 yarannabeldisenografico
 
00-CLAVES-TIPOGRAFICAS-2022.pdf
00-CLAVES-TIPOGRAFICAS-2022.pdf00-CLAVES-TIPOGRAFICAS-2022.pdf
00-CLAVES-TIPOGRAFICAS-2022.pdf
 
T2.pa3.quishpe.abigail.dg
T2.pa3.quishpe.abigail.dgT2.pa3.quishpe.abigail.dg
T2.pa3.quishpe.abigail.dg
 
Enfoque estructural y la Primera página
Enfoque estructural y la Primera página Enfoque estructural y la Primera página
Enfoque estructural y la Primera página
 
5.1.1 Columnas_ 5.1.2. Percepción en la lectura_ 5.1.3 Criterios de legibi...
5.1.1 Columnas_  5.1.2. Percepción en la lectura_  5.1.3 Criterios de legibi...5.1.1 Columnas_  5.1.2. Percepción en la lectura_  5.1.3 Criterios de legibi...
5.1.1 Columnas_ 5.1.2. Percepción en la lectura_ 5.1.3 Criterios de legibi...
 
Documento5 140729215026-phpapp01
Documento5 140729215026-phpapp01Documento5 140729215026-phpapp01
Documento5 140729215026-phpapp01
 
7.2 Nuevo diseño de revistas.pptx
7.2 Nuevo diseño de revistas.pptx7.2 Nuevo diseño de revistas.pptx
7.2 Nuevo diseño de revistas.pptx
 
Diseño editorial y diagramación
Diseño editorial y diagramaciónDiseño editorial y diagramación
Diseño editorial y diagramación
 
EL periodico
EL periodicoEL periodico
EL periodico
 
T2 pa3armasdanieladg
T2 pa3armasdanieladgT2 pa3armasdanieladg
T2 pa3armasdanieladg
 
Estructura de la_revista 2
Estructura de la_revista 2Estructura de la_revista 2
Estructura de la_revista 2
 
Diseño Periodístico
Diseño PeriodísticoDiseño Periodístico
Diseño Periodístico
 
Produccion y edicion de medios impresos
Produccion y edicion de medios impresosProduccion y edicion de medios impresos
Produccion y edicion de medios impresos
 
T2 pa3nourymyriamdisenografico
T2 pa3nourymyriamdisenograficoT2 pa3nourymyriamdisenografico
T2 pa3nourymyriamdisenografico
 
Formatos de Impresión
Formatos de ImpresiónFormatos de Impresión
Formatos de Impresión
 
Que es diagramación
Que es diagramación Que es diagramación
Que es diagramación
 
Periódico escolar
Periódico escolarPeriódico escolar
Periódico escolar
 
Capítulo 8. creación de elementos básicos de un boletín
Capítulo 8. creación de elementos básicos de un boletínCapítulo 8. creación de elementos básicos de un boletín
Capítulo 8. creación de elementos básicos de un boletín
 

Último

Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Luis Martínez
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
AColman97
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 

Último (20)

Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 

154797521

  • 1. EL PERIÓDICO Y SU ESTRUCTURA Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Arquitectura y Diseño Licenciatura en Diseño Gráfico Unidad de Aprendizaje: Diseño de Material Impreso Material solo visión proyectable Elaborado por: L.D.G. Leticia Medina Chávez Octubre 2017
  • 2. Los periódicos con el transcurso de los años han experimentado una formidable transformación, incluyendo cada vez más, más color e imágenes en sus páginas. Y esto es así porque los periódicos son concebidos en la actualidad no solo para ser leídos, sino también para ser vistos. Los lectores esperan, quizá influenciados por otros medios como la televisión, informaciones más “visuales”, sin que con ello peligre ni la calidad ni el rigor en la información. INTRODUCCIÓN
  • 3. QUE EL ALUMNO CONOZCA Y RECONOZCA LAS PARTES DEL PERIÓDICO PARA LA REALIZACIÓN DE UN DISEÑO ESTRUCTURAL FUNCIONAL. OBJETIVO
  • 4. Índice Introducción 2 Objetivo 3 Índice 4 Estructura de un periódico 5 Sección 6-8 Suplemento 9 Primera Plana 10-11 Recorrido Visual 12 - 14 Cabecera15 Componentes de la Cabecera 16 -17 Titular 18 Cuerpo de Texto 19 Composiciones de texto 20-21 Interlineado 22-24 Partes del periódico 25-28 Además se debe considerar 29 Tamaños 30 Conclusiones 31 Bibliografía y Mesografía 32 Guión Explicativo 33
  • 5. ESTRUCTURA de un periódico Un diario contiene, por término medio, unas 120 informaciones entre noticias, crónicas, reportajes, etc. Si no existieran unos criterios para estructurar toda esta información, su lectura sería algo caótico. Igualmente, resultaría imposible confeccionarlo. Por ello, los contenidos del periódico aparecen ordenados y para ello se integran en secciones, que vienen a ser el equivalente de los diferentes capítulos de un libro.
  • 6. El conjunto de noticias de una sección guarda entre sí una relación u homogeneidad temática o geográfica. Cada periódico organiza, ordena y nombra las secciones según unos criterios propios: tipo de lector, formato, ámbito de difusión, posibilidades de las máquinas de impresión, etc., si bien los contenidos no cambian. La presentación en compartimentos orienta a una lectura aislada de las noticias, pero a la vez facilita su localización dentro del periódico. SECCIÓN Una sección es cada una de las áreas, apartados o bloques en que está distribuida la información de un periódico.
  • 7. La extensión de cada sección, en número de páginas, así como su ubicación en las páginas del diario, dependen exclusivamente de lo establecido por cada periódico. Resulta lógico que los diarios locales y regionales coloquen al frente del diario la información relacionada con su ciudad, mientras que en un diario de tirada nacional lo más relevante no es la información local sino la internacional y la nacional. SECCIÓN
  • 8. Los títulos fijos son un tipo de recordatorio de las secciones que cotidianamente presenta un periódico. Con ellos se logra dar orden y continuidad a una publicación. Los títulos fijos se convierten en vínculos visuales que sirven de armazón al periódico y le dan personalidad e imagen. Además guían al lector y le permiten manejar el periódico con facilidad y rapidez. SECCIÓN Se sugiere: 1. Mantener un estilo permanente 2. Es recomendable utilizar el mismo tipo de letra de la cabecera, aunque de tamaño más reducido, también considerar el uso de blancos, para facilitar la lectura.
  • 9. Son secciones del periódico que están dedicadas a temas de interés según la estación o la ocasión. Buscan captar la atención del público aludiendo a la estación o momento que se está viviendo, por ejemplo si se está en diciembre se podría hacer un suplemento dedicado a las fiestas navideñas, de esta manera se atrae a público que podría no ser lector habitual del periódico pero le interesa el suplemento de navidad. Los suplementos también son usados por los periódicos para atraer más anunciantes que estén dispuestos a poner su publicidad en temas que son de interés para el público. Los suplementos, a menudo dominicales, ofrecen a los lectores contenidos variados que no dependen de la estricta actualidad. SUPLEMENTO
  • 10. PRIMERA PLANA Primera plana: es la plana principal del periódico, es lo que todos conocemos como portada del periódico. Aquí se muestran las noticias más relevantes para captar la atención del público y que este se interese en leer el periódico.
  • 11. La portada o primera plana de un periódico contiene la identificación y el escaparate que muestra los mejores artículos que están ampliados en el interior. En ella aparece además la cabecera del diario con el nombre y la fecha. En la portada se concentra toda la capacidad provocativa de la atención del eventual lector que pasa por un quiosco. Su planteamiento está próximo al marketing. En ese sentido, H. Evans la considera no sólo un acto editorial, sino un acto de mercado: Establece la identidad, el carácter y la frescura que puede tener un periódico, según su título, su presentación y su contenido. Induce al público a comprarlo, abrirlo y leerlo. (EVANS, H.: Diseño y compaginación de la prensa diaria, Gustavo Gili, Barcelona, 1985.)
  • 12. La primera página se confecciona en función del recorrido visual del lector. Actualmente se considera que es el ángulo superior izquierdo, que se denomina técnicamente "región óptima primaria". Posteriormente, la vista sigue una de estas dos trayectorias: RECORRIDO VISUAL Lectura circular: en el sentido de las agujas del reloj. Lectura en Z: la vista va de izquierda a derecha en la parte superior y repite el patrón en la parte inferior.
  • 14.
  • 15. Es el elemento más constante del periódico. Es el vínculo de identificación con el lector, de tal manera que desde la primera mirada se imprime su personalidad y estilo gráfico. La cabecera debe ser concreta, legible, fácil de identificar incluso a distancia. CABECERA
  • 16. Componentes de la CABECERA RÓTULO O NOMBRE DEL PERIÓDICO LOGOTIPO LEMA OREJAS CINTILLO ÍNDICE SUMARIO DE CABECERA El logotipo: dibujo o ideograma que lo identifica. Palabra o frase que caracteriza o define la línea ideológica del periódico. Son espacios a ambos lados del nombre del periódico que contienen determinados datos o informaciones. Algunos diarios sitúan en la parte inferior del espacio de la cabecera el índice de las secciones del periódico. Son avances de algunas noticias, van acompañados en ocasiones de fotos e indican la página donde se desarrolla. Espacio de la cabecera destinado a los datos de la empresa editora o del propio periódico (dirección, teléfono, fax...). La fecha del ejemplar. Los años que lleva publicándose el diario (escritos con números romanos), el número del ejemplar, el precio
  • 17. La cabecera y la información de la portada se complementan y resaltan por medio de elementos tipográficos y de diseño entre los que destacan: el uso de grandes titulares, la utilización del color, la separación de noticias por medio de un corondel (línea fina vertical que separa las columnas), un corondel ciego (cuando lo que las separa es un "pasillo"), una pleca (línea fina horizontal que separa los titulares de varias informaciones) o un filete (línea negra horizontal, más gruesa que la pleca); la utilización de recuadros para resaltar una información y diferenciarla de las de alrededor, etc. Componentes de la CABECERA
  • 18. Se sugiere: 1. Los titulares pueden contrastar con el texto de la noticia. 2. El estilo puede ser diferente al utilizado en el texto. 3. Los encabezados en mayúsculas, letra cursiva o manuscrita o compuestos de manera diagonal se tornan difíciles para la lectura. Es la frase con la que se identifica a una noticia, siempre es en negritas y de un tamaño mayor al de la noticia. Noticia: corresponde a toda la información que da hecho al suceso o información de interés, se describen lugares, fechas, participantes, etc pudiendo citarse frases dichas o escritas en algún otro medio. TITULAR
  • 19. • Texto: Es la composición corrida de un escrito. El texto esta formado por palabras colocadas ordenadamente, formando líneas. Al conjunto de líneas se les llama columnas de texto. • En el diseño del texto se debe considerar elementos tipográficos como: tipos (serif o sans serif), peso, tamaño, largo de línea, composición o justificación, espaciado, color, etc. Se sugiere: 1. Usar letras de peso medio o fino, no es factible las letras negras, porque producen fatiga visual. 2. Debe evitarse grandes masas de texto en letra cursiva, frenan la lectura. También dificultan la lectura los tipos condensados y extendidos. 3. El puntaje del texto depende de la longitud de la línea CUERPO DE TEXTO CUERPO DE TEXTO
  • 20. • Se debe tomar en cuenta la justificación o disposición de cada línea con respecto a la columna. La composición en bloque presenta todas las líneas con la misma longitud, de manera que las líneas están justificadas tanto a la derecha como a la izquierda de la columna. Este tipo de composición mantiene confortable la lectura, pues la página queda construida en forma simple si distraer al lector. Se recomienda para textos largos. Se corre el riesgo de ríos. Se deben corregir manualmente o con Indesing. La composición en bandera ofrece líneas con longitudes diversas siendo la alineación a la derecha o la izquierda, sin que se dividan las palabras. La ventaja de este tipo de composición es que el espacio entre las palabras es siempre el mismo, por lo que el texto se ve uniforme y la lectura es más rápida. Además se elimina la posibilidad de ríos verticales. Se evita casi por completo el separador con guiones. Una desventaja es que si las líneas no son más o menos del mismo largo, la lectura se puede interrumpir. B l o q u e izquierda COMPOSICIONES DE TEXTO
  • 21. La composición en bandera ofrece líneas con longitudes diversas siendo la alineación a la derecha o la izquierda, sin que se dividan las palabras. La ventaja de este tipo de composición es que el espacio entre las palabras es siempre el mismo, por lo que el texto se ve uniforme y la lectura es más rápida. Además se elimina la posibilidad de ríos verticales. Se evita casi por completo el separador con guiones. Una desventaja es que si las líneas no son más o menos del mismo largo, la lectura se puede interrumpir. derecha Epígrafe o centrado Se basa en líneas de diferente magnitud centradas entre sí. En esta composición el espacio entre palabras es siempre igual. Se utiliza en textos cortos, pues exige mayor atención por parte del lector. Además el largo de las líneas tiene que variar lo suficiente para que la silueta resulte interesante. COMPOSICIONES DE TEXTO
  • 22. • Es necesario utilizar el espacio blanco como separación entre las líneas de composición, con el fin de mejorar la legibilidad. • El interlineado dependerá del tamaño del tipo que se emplea. INTERLINEADO Las líneas demasiado próximas entre sí, perjudican la velocidad en la lectura, puesto que entran al mismo tiempo en el campo óptico el reglón superior e inferior. INTERLINEADO
  • 23. En cambio un interlineado excesivo hace que el lector le cueste trabajo encontrar la unión con la línea siguiente la inseguridad crece y el cansancio llega con mayor rapidez. En cambio un interlineado excesivo hace que el lector le cueste trabajo encontrar la unión con la línea siguiente la inseguridad crece y el cansancio llega con mayor rapidez.
  • 24. • Un interlineado adecuado conduce la vista de línea en línea, le presta apoyo y seguridad y el ritmo de lectura se puede establecer con facilidad. • Cuanto mayor sea el interlineado, será menor el número de líneas que contendrá la columna. Se sugiere: Además de cuidar el interlineado, tomar en cuenta el largo de línea. No usar líneas muy cortas No usar Líneas muy largas (longitud de línea) INTERLINEADO
  • 28.
  • 29. ADEMÁS SE DEBE CONSIDERAR MÁRGENES MANCHA COLUMNAS MÓDULOS La mancha se divide en bloques verticales denominados columnas Las columnas separadas entre si por un espacio en blanco llamado calle o corondel. Las columnas, además de crear un orden, facilitan la organización de la página (texto, fotos, publicidad, etc.). Frecuentemente las columnas tienen un mismo ancho y tanto los textos como las imágenes deben respetar este ancho, de forma que una imagen puede ir a dos, tres o mas columnas. Por lo general, los periódicos están estructurados a cinco columnas, pero dependiendo del formato del periódico (tabloide, sabana…) la mancha puede dividirse en 5 u 8 columnas. Las columnas a su vez se dividen en módulos. Los lados de un módulo son iguales que el ancho de la columna. Un módulo es el tamaño mas pequeño que puede tener un anuncio publicitario. Los módulos facilitan la maquetación y la inserción de publicidad. (superior, inferior, interior y exterior), queda delimitada la mancha o área de impresión, es decir, el espacio utilizable.
  • 30. Tamaño sábana o standard: 60 x 38 cms. Tabloide: 30 x 38 cms. mitad del tamaño sábana Berliner: 41.7 x 31,5 cms Tamaños LOS TAMAÑOS DE LOS PERIÓDICOS SE RELACIONAN A LOS TAMAÑOS DE LAS BOBINAS DE PAPEL QUE SE MANEJAN EN LAS ROTATIVAS.
  • 31. A pesar de que la tecnología avanza a pasos agigantados y que las noticias vuelan por internet, el periódico jamás desaparecerá, ya que es la memoria gráfica de lo que sucede en el mundo. Además tiene la ventaja de ser de bajo costo y un práctico medio para mantenerse informado, pues es una fuente inagotable de conocimiento. Un diseño editorial planeado dará mejores resultados al momento en que el lector visualice la información. Todos los aspectos técnicos como: tamaño de letra, interlineado, ancho y largo de columna, folios, títulos, etc, influirán determinantemente en la comodidad para leer un periódico de manera agradable y funcional. CONCLUSIONES
  • 32. • http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/42/cd/pdf/M1/M1.4. Analisis_estructura_30_08_2012.pdf • http://www.periodismo- online.de/prensa/unidades/unidad1/La_estructura_de_un_periodico.pdf • http://triciclorojo.com/partes-del-periodico/ Harold, Evans Diseño y compaginación de la prensa diaria Ed G. Gili México 2004 Zappaterra Yolanda Diseño editorial. Periódicos y revistas Ed. G.Gili, SL España 2008 MESOGRAFÍA Y BIBLIOGRAFÍA
  • 33. GUIÓN EXPLICATIVO Diapositiva 1. Título de la presentación y datos Diapositiva 2. Se introduce al tema de manera general sobre los periódicos en la actualidad Diapositiva 3. Se describe el objetivo general Diapositiva 4.Se muestra el índice Diapositiva 5. Se explica al alumno qué es la estructura en el periódico Diapositiva 6-8. Se explica qué es una sección del periódico Diapositiva 9. Se explica que es un suplemento y su función como sección Diapositiva 10-11. Qué es la primera plana y su importancia Diapositiva 12. Se explica cómo funciona el recorrido visual Diapositiva 13. Esquemas del recorrido visual. Se explica la lectura circular y la lectura en zeta Diapositiva 14. Se muestran ejemplos de periódicos reales. El alumno debe visualizar el recorrido visual. Diapositiva 15. Explicar la personalidad de un periódico y referirlo a la cabecera Diapositiva 16-17. Se muestran los componentes de la cabecera y se describen cada uno Diapositiva 18-24. Se muestran elementos editoriales como: titular, cuerpo de texto, composiciones del texto, interlineado, y ejemplos. Se muestran sugerencias de uso. Diapositiva 25-27. En estas diapositivas, se observan ejemplos de las partes del periódico. Explicar que no todos los autores nombran de igual manera los elementos. Hay 3 ejemplos para poder visualizarlos. Diapositiva 29. También se deben considerar otros aspectos, explicar: Márgenes, Columnas, Mancha, Módulos. Diapositiva 30. Se muestran tamaños del periódico. Se sugiere pedir a los alumnos ejemplos reales, para poder observar todos los elementos que conforman la estructura del periódico. Diapositiva 31. Se concluye el tema Diapositiva 32. Mesografía/Bibliografía Diapositiva 33. Guión Explicativo