SlideShare una empresa de Scribd logo
z
MAQUETACIÓN
Nombre: Andy Mora
NRC: 9288
z
CONCEPTO
La diagramación, también llamada a veces maquetación, es un oficio del diseño editorial que
se encarga de organizar en un espacio contenidos escritos, visuales y, en algunos casos,
audiovisuales multimedia en medios impresos y electrónicos, como libros, diarios y revistas.
Se conoce como maquetación al oficio de
diseño editorial que se encarga de organizar en
un espacio, escrito, visual y en algunos casos
contenido audiovisual en medios impresos y
electrónicos, como libros, periódicos y revistas.
z
Pasos para hacer diagramación
• Qué programa elegir para la maquetación
Elegir un software adecuado para
la elaboración de contenidos
editoriales impresos, de esta forma
tendrás todas las
herramientas necesarias para crear
un archivo correcto: desde la
colocación de los márgenes hasta el
orden de las páginas. Algunos
nombres de software que puedes
usar son: Abobe InDesign, Microsoft
Word, Lucidpress o Scribus.
• Orientación del folio de trabajo
Elige la misma orientación del folio
(horizontal o vertical) que seleccionaste
al crear el presupuesto.
• Número de páginas
El número mínimo de páginas para poder
imprimir un libro con encuadernación cosida es
48 y siempre debe ser múltiplo de 8. Asegúrate
de añadir exactamente el número de páginas
que indicaste en el presupuesto.
Importante: por página se entiende cada cara
de un folio, por lo que un folio tiene 2 páginas, el
anverso y el reverso.
z• Orden de las
páginas
El archivo debe presentar las
páginas de forma individual y en
orden de lectura.
• Dimensiones
Las dimensiones deberán ser las mismas
que las que seleccionaste en el
presupuesto y tendrás que añadirles 3
mm de sangrado a cada lado. El
sangrado es un margen de seguridad que
irá recortado en la fase de producción. Un
ejemplo: si en la fase del presupuesto
elegiste el formato 15 × 21 cm, deberás
preparar las dimensiones de la página
individual con una anchura de 156 mm
(150 mm + 3 mm de sangrado en el lado
izquierdo + 3 mm de sangrado en el lado
derecho) y una altura de 216 mm
(210 mm + 3 mm de sangrado en la parte
superior + 3 mm de sangrado en la parte
inferior).• Márgenes
Añadir los márgenes en cada página es útil para saber dónde colocar el texto y las imágenes. Los
contenidos impresos demasiado cerca del límite del folio o de la costura podrían resultar poco
legibles o se podrían cortar por error. Por ello, aconsejamos añadir márgenes externos de al
menos 5 mm y márgenes internos de 15 mm.
• Cómo maquetar un libro con encuadernación
cosida insertando imágenes de alta resolución
La encuadernación cosida es una variedad
de encuadernación adecuada para un
producto de alta calidad. Por lo tanto, sería
una pena arruinarla con imágenes de mala o
baja calidad. Nuestra guía sobre cómo
maquetar un libro continúa, por lo tanto,
explicándote cómo insertar imágenes en alta
resolución.
z • Cómo maquetar un libro: exportar el
archivo para la impresión
La cuestión de la exportación del archivo PDF que
debes enviar es una parte muy importante de nuestra
guía sobre cómo maquetar un libro. El archivo PDF
deberá presentarse en alta resolución, en un formato para
la impresión tipográfica o en formato PDF/X-1a. En
software más profesional puedes elegir el formato exacto
del PDF que estés exportando. Si, en cambio, usas
programas de maquetación más sencillos, como Microsoft
Word, por ejemplo, asegúrate de haber seleccionado la
optimización para la impresión del PDF.
z
Elementos Dentro De La Maquetación
 Algunos de los elementos utilizados en el proceso de diagramación son:
•Texto – el llamado "cuerpo de texto" es el tipo en que será impreso el contenido principal del
impreso ya sea libro o publicación periódica (artículos, columnas, crónicas, editoriales, cartas
etc.). La masa de texto acostumbra llenar más de la mitad de toda la mancha gráfica del
periódico y debe ser delimitada por los otros elementos. Un formato común para el cuerpo de
texto en periódicos es el tipo serifado, con cuerpo (tamaño) 12 puntos.
•Títulos o Titulares – desde el titular de la primera página, hasta los titulares menores de
artículos. Son subdivididos en:
• subtítulos o subtitulares – colocados abajo de la titular principal, complementan la
información e incitan a leer el texto.
• antetítulos o antetitulares – colocados arriba de la titular principal, complementan la
información e incitan a leer el texto.
• intertítulos, intertitulares o quiebras – colocados en el medio del texto, para
seccionarlo y facilitar la comprensión.
• destacados u ojos – colocados en el medio de la masa de texto, entre columnas, para
resaltar trechos y sustituir quiebres; son muy utilizados en entrevistas.
z
•Fotos – fotografías, que en los diarios y revistas siempre vienen acompañadas por pie de
fotos descriptivos y el crédito del fotógrafo.
•Arte – lo que se llama arte en diagramación son imágenes producidas para ilustrar o
complementar visualmente la información del texto. Pueden ser:
• Infografías – que incluyen mapas, gráficos estadísticos, secuenciales y esquemas
visuales;
• Caricaturas – dibujos generalmente satíricos con personajes del noticiero;
• Ilustraciones – todo tipo de dibujo ilustrativo para el texto perodístico.
•Viñetas – mini-titulares que marcan un tema o asunto recurrente o destacado; pueden incluir
mini-ilustraciones y generalmente vienen arriba de la titular del artículo o en el alto de la página.
•Boxes o caja – un box es un espacio gráficamente delimitado que usualmente incluye un texto
explicativo o sobre el asunto relacionado al artículo principal.
•Hilos – existen para separar elementos que, por algún motivo, pueden ser confundidos.
•Encabezado y Pie – marcan la cumbre y la base de la página, respectivamente, incluyendo
marcas básicas como nombre del periódico, editoría, fecha, número de la edición y número de la
página; cuando es usado en la primera página, la cabecera incluye aún la marca del diario,
precio y algunos nombres del equipo periodístico (presidente, director, editor-jefe).
•Espacios para publicidad, único elemento de contenido no-editorial de la diagramación,
producido por el equipo comercial
z
Los aspectos que determinan la composición de estos elementos en la página son, entre otros
•Número de columnas – la distribución del texto en columnas verticales de tamaño regular,
espaciadas y válidas para encajar los elementos. Actualmente, el patrón en diarios estándar es la
división en 6 columnas, pero el uso de 8 columnas ha sido predominante.
•Color – uso de colores y matices en periodismo, que confiere sentido y modifica el mensaje,
muchas veces sutilmente; hasta mediados del siglo XX, los diarios de gran circulación no utilizaban
impresión en colores, dependiendo de la escala de grises para matizar sus elementos.
•Espaciamiento – interlinea, entre columnas y entre cada elemento gráfico.
•Tipología – variedad y tipos de fuentes tipograficas utilizadas.
z
Importancia de las retículas
La Retícula es una estructura a base de líneas,
generalmente verticales y horizontales, las cuales nos
ayuda a ordenar coherentemente todos los elementos
de la composición como son: titulo, subtitulo, cuerpo del
texto, fotografías, pie y crédito de foto, slogan, ideas
resaltadas y numeración. Cada línea sirve de guía para
colocar márgenes y medianiles (espacio entre
columnas).
No es algo rígido y depende del medio para el que se
utilice. Una retícula bien organizada tiene que tener
armonía con el formato y la orientación del papel. Es de
gran importancia la división geométrica del área y hasta
con precisión matemática fraccionar, para colocar las
columnas, espacios, márgenes, etc
z
En diseño se considera de ayuda, utilizar una retícula,
dado que auxilian a organizar la información y actuar
como marco en la composición para crear orden y
estética. Se puede decir que es una herramienta para la
maquetación.
Esta estructura es digital, solo es visible a la hora de
diseñar, se usan las Líneas Guías que los programas
manejan, como el caso de InDesign y a la hora de
imprimir, estas líneas no aparecen. La retícula es algo
que lleva toda publicación por detrás, una vez impresa lo
único que se aprecia de la retícula, es la disposición
armónica de todos los elementos, lo que nos lleva a una
buena composición y un impacto positivo sobre él
espectador.
z
Clases de retículas.
Retícula de una columna:
Esta estructura presenta una única hilera
de información, esto para dar una
continuidad y aprovechar al máximo el
espacio en textos largos y persistentes.
Posee márgenes amplios y evita que se
pierda el punto de lectura, transmite
calma y tranquilidad. Los libros o
informes utilizan este tipo de retícula.
Retícula a dos columnas:
Este tipo organiza la información en dos columnas, esto
usualmente es con el objetivo de presentar datos
subsecuentes enfrentados o textos con la información
separada. La dimensiones pueden ser del mismo tamaño o
si se necesita ser de diferente tamaño, se debe procurar
que una sea el doble de ancho que la otra. Se usa
frecuentemente en diccionarios o textos con definiciones.
null
NULL
z
Retícula de múltiples columnas:
Este sistema es uno de las más utilizados, ofrece
una flexibilidad y versatilidad amplia, puesto que se
puede combinar e intercalar texto con imágenes u
otros cuerpos, el número de columnas puede variar
dependiendo, pero usualmente se mantiene en tres
o cuatro, las cuales deben ser proporcionales. Si se
tiene una gran cantidad de información se puede
optar por un mayor número de columnas (los
periódicos tienen hasta seis). Es fácil encontrarlas
en revistas o folletos informativos.
Retícula Modular:
Esta estructura muestra módulos del mismo
tamaño abarcados en todo el espacio, es más
compleja pero gracias a su menor división del
espacio permite dar más flexibilidad,
movilidad y creatividad a los contenidos. Se
puede ver en los diseños de anuncios,
carteles o folletos cortos.
z
Sistema Jerárquico:
Como su nombre lo dice, tiene la finalidad de
mostrar los contenidos de acuerdo a su
importancia y relevancia, por ello es muy utilizado
en sitios web o información digital, en lo que
primero que se observa es lo que captará la
atención.
z
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

"Maquetación"
"Maquetación" "Maquetación"
Diagramacion De Periodicos
Diagramacion De PeriodicosDiagramacion De Periodicos
Diagramacion De Periodicos
tls02cv
 
Que es diagramación
Que es diagramación Que es diagramación
Que es diagramación
Karen Uzcategui
 
DIAGRAMACIÓN. Fundamentos y principios básicos.
DIAGRAMACIÓN. Fundamentos y principios básicos.DIAGRAMACIÓN. Fundamentos y principios básicos.
DIAGRAMACIÓN. Fundamentos y principios básicos.
Monica Pelaez
 
Diseño editorial
Diseño editorialDiseño editorial
Diseño editorial
Marco T
 
Consideraciones en el diseño de revistas
Consideraciones en el diseño de revistasConsideraciones en el diseño de revistas
Consideraciones en el diseño de revistas
oscar hernandez
 
Diagramacion
DiagramacionDiagramacion
Diagramacion
perla
 
La diagramación
La diagramaciónLa diagramación
La diagramación
liriosblancos
 
Anatomia periodico
Anatomia periodicoAnatomia periodico
Anatomia periodico
Jose Balbino Gonzalez
 
T3 pa3nourymyriamdisenografico
T3 pa3nourymyriamdisenograficoT3 pa3nourymyriamdisenografico
T3 pa3nourymyriamdisenografico
AndyMora16
 
Formatos del Periodico
Formatos del PeriodicoFormatos del Periodico
Formatos del Periodico
Richard Barrios Caralampio
 
Estandares industria editorial
Estandares industria editorialEstandares industria editorial
Estandares industria editorial
John Ospina
 
Pme periodicosdiagramacion 2017 parte 2
Pme periodicosdiagramacion 2017 parte 2Pme periodicosdiagramacion 2017 parte 2
Pme periodicosdiagramacion 2017 parte 2
mariafuentes2017
 
Sesion clasificacion de periodicos
Sesion clasificacion de  periodicosSesion clasificacion de  periodicos
Sesion clasificacion de periodicos
eme2525
 
Diagramación o Maquetación
Diagramación o Maquetación Diagramación o Maquetación
Diagramación o Maquetación
Nathaly Correa
 
Maquetacion1
Maquetacion1Maquetacion1
Maquetacion1
Mishell Pardo
 
Diagramación de libros
Diagramación de librosDiagramación de libros
Diagramación de libros
zazuki
 
Sesion la cabecera
Sesion la cabeceraSesion la cabecera
Sesion la cabecera
eme2525
 
Diseño Editorial
Diseño EditorialDiseño Editorial
Diseño Editorial
Santiago Nieto
 
Td clase16 fuentesreticulas-presentacionesan2018
Td clase16 fuentesreticulas-presentacionesan2018Td clase16 fuentesreticulas-presentacionesan2018
Td clase16 fuentesreticulas-presentacionesan2018
Tania Muñoa
 

La actualidad más candente (20)

"Maquetación"
"Maquetación" "Maquetación"
"Maquetación"
 
Diagramacion De Periodicos
Diagramacion De PeriodicosDiagramacion De Periodicos
Diagramacion De Periodicos
 
Que es diagramación
Que es diagramación Que es diagramación
Que es diagramación
 
DIAGRAMACIÓN. Fundamentos y principios básicos.
DIAGRAMACIÓN. Fundamentos y principios básicos.DIAGRAMACIÓN. Fundamentos y principios básicos.
DIAGRAMACIÓN. Fundamentos y principios básicos.
 
Diseño editorial
Diseño editorialDiseño editorial
Diseño editorial
 
Consideraciones en el diseño de revistas
Consideraciones en el diseño de revistasConsideraciones en el diseño de revistas
Consideraciones en el diseño de revistas
 
Diagramacion
DiagramacionDiagramacion
Diagramacion
 
La diagramación
La diagramaciónLa diagramación
La diagramación
 
Anatomia periodico
Anatomia periodicoAnatomia periodico
Anatomia periodico
 
T3 pa3nourymyriamdisenografico
T3 pa3nourymyriamdisenograficoT3 pa3nourymyriamdisenografico
T3 pa3nourymyriamdisenografico
 
Formatos del Periodico
Formatos del PeriodicoFormatos del Periodico
Formatos del Periodico
 
Estandares industria editorial
Estandares industria editorialEstandares industria editorial
Estandares industria editorial
 
Pme periodicosdiagramacion 2017 parte 2
Pme periodicosdiagramacion 2017 parte 2Pme periodicosdiagramacion 2017 parte 2
Pme periodicosdiagramacion 2017 parte 2
 
Sesion clasificacion de periodicos
Sesion clasificacion de  periodicosSesion clasificacion de  periodicos
Sesion clasificacion de periodicos
 
Diagramación o Maquetación
Diagramación o Maquetación Diagramación o Maquetación
Diagramación o Maquetación
 
Maquetacion1
Maquetacion1Maquetacion1
Maquetacion1
 
Diagramación de libros
Diagramación de librosDiagramación de libros
Diagramación de libros
 
Sesion la cabecera
Sesion la cabeceraSesion la cabecera
Sesion la cabecera
 
Diseño Editorial
Diseño EditorialDiseño Editorial
Diseño Editorial
 
Td clase16 fuentesreticulas-presentacionesan2018
Td clase16 fuentesreticulas-presentacionesan2018Td clase16 fuentesreticulas-presentacionesan2018
Td clase16 fuentesreticulas-presentacionesan2018
 

Similar a T2 pa3nourymyriamdisenografico

T2.pa3.quishpe.abigail.dg
T2.pa3.quishpe.abigail.dgT2.pa3.quishpe.abigail.dg
T2.pa3.quishpe.abigail.dg
GISELLABIGAILQUISHPE1
 
Diseño editorial
Diseño editorialDiseño editorial
Diseño editorial
Reynaldo Cruz Zapata
 
Diseño editorial
Diseño editorialDiseño editorial
Diseño editorial
Reynaldo Cruz Zapata
 
Maquetación Ayme Vanessa
Maquetación Ayme VanessaMaquetación Ayme Vanessa
Maquetación Ayme Vanessa
Ayme11
 
Tecnicas digitales Clase16 fuentesreticulasan2017
Tecnicas digitales Clase16 fuentesreticulasan2017Tecnicas digitales Clase16 fuentesreticulasan2017
Tecnicas digitales Clase16 fuentesreticulasan2017
Tania Muñoa
 
T2 pa3drawienskygarcia
T2 pa3drawienskygarciaT2 pa3drawienskygarcia
T2 pa3drawienskygarcia
DrawienskyGarcia
 
Produccion y edicion de medios impresos
Produccion y edicion de medios impresosProduccion y edicion de medios impresos
Produccion y edicion de medios impresos
ismael morales
 
Diagramación y composición
Diagramación y composiciónDiagramación y composición
Diagramación y composición
GAVELAMARCELO
 
Diagramación y composición jonathan olalla s2
Diagramación y composición jonathan olalla s2Diagramación y composición jonathan olalla s2
Diagramación y composición jonathan olalla s2
dj vas olalla ayala
 
Diagramación y composición jonathan olalla s2
Diagramación y composición jonathan olalla s2Diagramación y composición jonathan olalla s2
Diagramación y composición jonathan olalla s2
dj vas olalla ayala
 
Herramientas de word y sus funciones
Herramientas de word y sus funcionesHerramientas de word y sus funciones
Herramientas de word y sus funciones
GemmaPerez18
 
Diagramación y composición act 2.1
Diagramación y composición act 2.1Diagramación y composición act 2.1
Diagramación y composición act 2.1
Wvivi Martinez
 
Resumen elementos del diseño gráfico
Resumen elementos del diseño gráfico Resumen elementos del diseño gráfico
Resumen elementos del diseño gráfico
RodrigoCruz245
 
Todo lo que necesitas saber antes de crear una revista
Todo lo que necesitas saber antes de crear una revistaTodo lo que necesitas saber antes de crear una revista
Todo lo que necesitas saber antes de crear una revista
pmdesingfiles
 
Tarea de sara
Tarea de saraTarea de sara
Tarea de sara
saramorenoo
 
Tarea de sara
Tarea de saraTarea de sara
Tarea de sara
saramorenoo
 
Tarea de sara
Tarea de saraTarea de sara
Tarea de sara
saramorenoo
 
Capítulo 6. creación de folletos y opúsculos
Capítulo 6. creación de folletos y opúsculosCapítulo 6. creación de folletos y opúsculos
Capítulo 6. creación de folletos y opúsculos
marangelystorres12
 
EL periodico
EL periodicoEL periodico
EL periodico
SebastianHAliaga
 
T3 pa2 suntaxi_jesseniadg
T3 pa2 suntaxi_jesseniadgT3 pa2 suntaxi_jesseniadg
T3 pa2 suntaxi_jesseniadg
jesseniasuntaxi
 

Similar a T2 pa3nourymyriamdisenografico (20)

T2.pa3.quishpe.abigail.dg
T2.pa3.quishpe.abigail.dgT2.pa3.quishpe.abigail.dg
T2.pa3.quishpe.abigail.dg
 
Diseño editorial
Diseño editorialDiseño editorial
Diseño editorial
 
Diseño editorial
Diseño editorialDiseño editorial
Diseño editorial
 
Maquetación Ayme Vanessa
Maquetación Ayme VanessaMaquetación Ayme Vanessa
Maquetación Ayme Vanessa
 
Tecnicas digitales Clase16 fuentesreticulasan2017
Tecnicas digitales Clase16 fuentesreticulasan2017Tecnicas digitales Clase16 fuentesreticulasan2017
Tecnicas digitales Clase16 fuentesreticulasan2017
 
T2 pa3drawienskygarcia
T2 pa3drawienskygarciaT2 pa3drawienskygarcia
T2 pa3drawienskygarcia
 
Produccion y edicion de medios impresos
Produccion y edicion de medios impresosProduccion y edicion de medios impresos
Produccion y edicion de medios impresos
 
Diagramación y composición
Diagramación y composiciónDiagramación y composición
Diagramación y composición
 
Diagramación y composición jonathan olalla s2
Diagramación y composición jonathan olalla s2Diagramación y composición jonathan olalla s2
Diagramación y composición jonathan olalla s2
 
Diagramación y composición jonathan olalla s2
Diagramación y composición jonathan olalla s2Diagramación y composición jonathan olalla s2
Diagramación y composición jonathan olalla s2
 
Herramientas de word y sus funciones
Herramientas de word y sus funcionesHerramientas de word y sus funciones
Herramientas de word y sus funciones
 
Diagramación y composición act 2.1
Diagramación y composición act 2.1Diagramación y composición act 2.1
Diagramación y composición act 2.1
 
Resumen elementos del diseño gráfico
Resumen elementos del diseño gráfico Resumen elementos del diseño gráfico
Resumen elementos del diseño gráfico
 
Todo lo que necesitas saber antes de crear una revista
Todo lo que necesitas saber antes de crear una revistaTodo lo que necesitas saber antes de crear una revista
Todo lo que necesitas saber antes de crear una revista
 
Tarea de sara
Tarea de saraTarea de sara
Tarea de sara
 
Tarea de sara
Tarea de saraTarea de sara
Tarea de sara
 
Tarea de sara
Tarea de saraTarea de sara
Tarea de sara
 
Capítulo 6. creación de folletos y opúsculos
Capítulo 6. creación de folletos y opúsculosCapítulo 6. creación de folletos y opúsculos
Capítulo 6. creación de folletos y opúsculos
 
EL periodico
EL periodicoEL periodico
EL periodico
 
T3 pa2 suntaxi_jesseniadg
T3 pa2 suntaxi_jesseniadgT3 pa2 suntaxi_jesseniadg
T3 pa2 suntaxi_jesseniadg
 

Más de AndyMora16

T1 pa3moraandydisenografico
T1 pa3moraandydisenograficoT1 pa3moraandydisenografico
T1 pa3moraandydisenografico
AndyMora16
 
T4 pa2andymoradisenografico
T4 pa2andymoradisenograficoT4 pa2andymoradisenografico
T4 pa2andymoradisenografico
AndyMora16
 
T3 pa2andy mora_disenografico
T3 pa2andy mora_disenograficoT3 pa2andy mora_disenografico
T3 pa2andy mora_disenografico
AndyMora16
 
T2 pa2moraandydisenografico
T2 pa2moraandydisenograficoT2 pa2moraandydisenografico
T2 pa2moraandydisenografico
AndyMora16
 
T1 pa2moraandydisenografico
T1 pa2moraandydisenograficoT1 pa2moraandydisenografico
T1 pa2moraandydisenografico
AndyMora16
 
T5 andymoradisenografico
T5 andymoradisenograficoT5 andymoradisenografico
T5 andymoradisenografico
AndyMora16
 
T4 andy moradg
T4 andy moradgT4 andy moradg
T4 andy moradg
AndyMora16
 
T3 andymoradisenografico
T3 andymoradisenograficoT3 andymoradisenografico
T3 andymoradisenografico
AndyMora16
 
T2.mora.andy,diseno grafico
T2.mora.andy,diseno graficoT2.mora.andy,diseno grafico
T2.mora.andy,diseno grafico
AndyMora16
 
T1.mora.andy.diseno grafico
T1.mora.andy.diseno graficoT1.mora.andy.diseno grafico
T1.mora.andy.diseno grafico
AndyMora16
 

Más de AndyMora16 (10)

T1 pa3moraandydisenografico
T1 pa3moraandydisenograficoT1 pa3moraandydisenografico
T1 pa3moraandydisenografico
 
T4 pa2andymoradisenografico
T4 pa2andymoradisenograficoT4 pa2andymoradisenografico
T4 pa2andymoradisenografico
 
T3 pa2andy mora_disenografico
T3 pa2andy mora_disenograficoT3 pa2andy mora_disenografico
T3 pa2andy mora_disenografico
 
T2 pa2moraandydisenografico
T2 pa2moraandydisenograficoT2 pa2moraandydisenografico
T2 pa2moraandydisenografico
 
T1 pa2moraandydisenografico
T1 pa2moraandydisenograficoT1 pa2moraandydisenografico
T1 pa2moraandydisenografico
 
T5 andymoradisenografico
T5 andymoradisenograficoT5 andymoradisenografico
T5 andymoradisenografico
 
T4 andy moradg
T4 andy moradgT4 andy moradg
T4 andy moradg
 
T3 andymoradisenografico
T3 andymoradisenograficoT3 andymoradisenografico
T3 andymoradisenografico
 
T2.mora.andy,diseno grafico
T2.mora.andy,diseno graficoT2.mora.andy,diseno grafico
T2.mora.andy,diseno grafico
 
T1.mora.andy.diseno grafico
T1.mora.andy.diseno graficoT1.mora.andy.diseno grafico
T1.mora.andy.diseno grafico
 

Último

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

T2 pa3nourymyriamdisenografico

  • 2. z CONCEPTO La diagramación, también llamada a veces maquetación, es un oficio del diseño editorial que se encarga de organizar en un espacio contenidos escritos, visuales y, en algunos casos, audiovisuales multimedia en medios impresos y electrónicos, como libros, diarios y revistas. Se conoce como maquetación al oficio de diseño editorial que se encarga de organizar en un espacio, escrito, visual y en algunos casos contenido audiovisual en medios impresos y electrónicos, como libros, periódicos y revistas.
  • 3. z Pasos para hacer diagramación • Qué programa elegir para la maquetación Elegir un software adecuado para la elaboración de contenidos editoriales impresos, de esta forma tendrás todas las herramientas necesarias para crear un archivo correcto: desde la colocación de los márgenes hasta el orden de las páginas. Algunos nombres de software que puedes usar son: Abobe InDesign, Microsoft Word, Lucidpress o Scribus. • Orientación del folio de trabajo Elige la misma orientación del folio (horizontal o vertical) que seleccionaste al crear el presupuesto. • Número de páginas El número mínimo de páginas para poder imprimir un libro con encuadernación cosida es 48 y siempre debe ser múltiplo de 8. Asegúrate de añadir exactamente el número de páginas que indicaste en el presupuesto. Importante: por página se entiende cada cara de un folio, por lo que un folio tiene 2 páginas, el anverso y el reverso.
  • 4. z• Orden de las páginas El archivo debe presentar las páginas de forma individual y en orden de lectura. • Dimensiones Las dimensiones deberán ser las mismas que las que seleccionaste en el presupuesto y tendrás que añadirles 3 mm de sangrado a cada lado. El sangrado es un margen de seguridad que irá recortado en la fase de producción. Un ejemplo: si en la fase del presupuesto elegiste el formato 15 × 21 cm, deberás preparar las dimensiones de la página individual con una anchura de 156 mm (150 mm + 3 mm de sangrado en el lado izquierdo + 3 mm de sangrado en el lado derecho) y una altura de 216 mm (210 mm + 3 mm de sangrado en la parte superior + 3 mm de sangrado en la parte inferior).• Márgenes Añadir los márgenes en cada página es útil para saber dónde colocar el texto y las imágenes. Los contenidos impresos demasiado cerca del límite del folio o de la costura podrían resultar poco legibles o se podrían cortar por error. Por ello, aconsejamos añadir márgenes externos de al menos 5 mm y márgenes internos de 15 mm. • Cómo maquetar un libro con encuadernación cosida insertando imágenes de alta resolución La encuadernación cosida es una variedad de encuadernación adecuada para un producto de alta calidad. Por lo tanto, sería una pena arruinarla con imágenes de mala o baja calidad. Nuestra guía sobre cómo maquetar un libro continúa, por lo tanto, explicándote cómo insertar imágenes en alta resolución.
  • 5. z • Cómo maquetar un libro: exportar el archivo para la impresión La cuestión de la exportación del archivo PDF que debes enviar es una parte muy importante de nuestra guía sobre cómo maquetar un libro. El archivo PDF deberá presentarse en alta resolución, en un formato para la impresión tipográfica o en formato PDF/X-1a. En software más profesional puedes elegir el formato exacto del PDF que estés exportando. Si, en cambio, usas programas de maquetación más sencillos, como Microsoft Word, por ejemplo, asegúrate de haber seleccionado la optimización para la impresión del PDF.
  • 6. z Elementos Dentro De La Maquetación  Algunos de los elementos utilizados en el proceso de diagramación son: •Texto – el llamado "cuerpo de texto" es el tipo en que será impreso el contenido principal del impreso ya sea libro o publicación periódica (artículos, columnas, crónicas, editoriales, cartas etc.). La masa de texto acostumbra llenar más de la mitad de toda la mancha gráfica del periódico y debe ser delimitada por los otros elementos. Un formato común para el cuerpo de texto en periódicos es el tipo serifado, con cuerpo (tamaño) 12 puntos. •Títulos o Titulares – desde el titular de la primera página, hasta los titulares menores de artículos. Son subdivididos en: • subtítulos o subtitulares – colocados abajo de la titular principal, complementan la información e incitan a leer el texto. • antetítulos o antetitulares – colocados arriba de la titular principal, complementan la información e incitan a leer el texto. • intertítulos, intertitulares o quiebras – colocados en el medio del texto, para seccionarlo y facilitar la comprensión. • destacados u ojos – colocados en el medio de la masa de texto, entre columnas, para resaltar trechos y sustituir quiebres; son muy utilizados en entrevistas.
  • 7. z •Fotos – fotografías, que en los diarios y revistas siempre vienen acompañadas por pie de fotos descriptivos y el crédito del fotógrafo. •Arte – lo que se llama arte en diagramación son imágenes producidas para ilustrar o complementar visualmente la información del texto. Pueden ser: • Infografías – que incluyen mapas, gráficos estadísticos, secuenciales y esquemas visuales; • Caricaturas – dibujos generalmente satíricos con personajes del noticiero; • Ilustraciones – todo tipo de dibujo ilustrativo para el texto perodístico. •Viñetas – mini-titulares que marcan un tema o asunto recurrente o destacado; pueden incluir mini-ilustraciones y generalmente vienen arriba de la titular del artículo o en el alto de la página. •Boxes o caja – un box es un espacio gráficamente delimitado que usualmente incluye un texto explicativo o sobre el asunto relacionado al artículo principal. •Hilos – existen para separar elementos que, por algún motivo, pueden ser confundidos. •Encabezado y Pie – marcan la cumbre y la base de la página, respectivamente, incluyendo marcas básicas como nombre del periódico, editoría, fecha, número de la edición y número de la página; cuando es usado en la primera página, la cabecera incluye aún la marca del diario, precio y algunos nombres del equipo periodístico (presidente, director, editor-jefe). •Espacios para publicidad, único elemento de contenido no-editorial de la diagramación, producido por el equipo comercial
  • 8. z Los aspectos que determinan la composición de estos elementos en la página son, entre otros •Número de columnas – la distribución del texto en columnas verticales de tamaño regular, espaciadas y válidas para encajar los elementos. Actualmente, el patrón en diarios estándar es la división en 6 columnas, pero el uso de 8 columnas ha sido predominante. •Color – uso de colores y matices en periodismo, que confiere sentido y modifica el mensaje, muchas veces sutilmente; hasta mediados del siglo XX, los diarios de gran circulación no utilizaban impresión en colores, dependiendo de la escala de grises para matizar sus elementos. •Espaciamiento – interlinea, entre columnas y entre cada elemento gráfico. •Tipología – variedad y tipos de fuentes tipograficas utilizadas.
  • 9. z Importancia de las retículas La Retícula es una estructura a base de líneas, generalmente verticales y horizontales, las cuales nos ayuda a ordenar coherentemente todos los elementos de la composición como son: titulo, subtitulo, cuerpo del texto, fotografías, pie y crédito de foto, slogan, ideas resaltadas y numeración. Cada línea sirve de guía para colocar márgenes y medianiles (espacio entre columnas). No es algo rígido y depende del medio para el que se utilice. Una retícula bien organizada tiene que tener armonía con el formato y la orientación del papel. Es de gran importancia la división geométrica del área y hasta con precisión matemática fraccionar, para colocar las columnas, espacios, márgenes, etc
  • 10. z En diseño se considera de ayuda, utilizar una retícula, dado que auxilian a organizar la información y actuar como marco en la composición para crear orden y estética. Se puede decir que es una herramienta para la maquetación. Esta estructura es digital, solo es visible a la hora de diseñar, se usan las Líneas Guías que los programas manejan, como el caso de InDesign y a la hora de imprimir, estas líneas no aparecen. La retícula es algo que lleva toda publicación por detrás, una vez impresa lo único que se aprecia de la retícula, es la disposición armónica de todos los elementos, lo que nos lleva a una buena composición y un impacto positivo sobre él espectador.
  • 11. z Clases de retículas. Retícula de una columna: Esta estructura presenta una única hilera de información, esto para dar una continuidad y aprovechar al máximo el espacio en textos largos y persistentes. Posee márgenes amplios y evita que se pierda el punto de lectura, transmite calma y tranquilidad. Los libros o informes utilizan este tipo de retícula. Retícula a dos columnas: Este tipo organiza la información en dos columnas, esto usualmente es con el objetivo de presentar datos subsecuentes enfrentados o textos con la información separada. La dimensiones pueden ser del mismo tamaño o si se necesita ser de diferente tamaño, se debe procurar que una sea el doble de ancho que la otra. Se usa frecuentemente en diccionarios o textos con definiciones. null NULL
  • 12. z Retícula de múltiples columnas: Este sistema es uno de las más utilizados, ofrece una flexibilidad y versatilidad amplia, puesto que se puede combinar e intercalar texto con imágenes u otros cuerpos, el número de columnas puede variar dependiendo, pero usualmente se mantiene en tres o cuatro, las cuales deben ser proporcionales. Si se tiene una gran cantidad de información se puede optar por un mayor número de columnas (los periódicos tienen hasta seis). Es fácil encontrarlas en revistas o folletos informativos. Retícula Modular: Esta estructura muestra módulos del mismo tamaño abarcados en todo el espacio, es más compleja pero gracias a su menor división del espacio permite dar más flexibilidad, movilidad y creatividad a los contenidos. Se puede ver en los diseños de anuncios, carteles o folletos cortos.
  • 13. z Sistema Jerárquico: Como su nombre lo dice, tiene la finalidad de mostrar los contenidos de acuerdo a su importancia y relevancia, por ello es muy utilizado en sitios web o información digital, en lo que primero que se observa es lo que captará la atención.