SlideShare una empresa de Scribd logo
Departamento de Lenguaje y Comunicación
PROFESORES: Ruby Ballotta/Pamela Gazale/Álvaro García.
PSU NM3-NM4
GUÍA TIPOS DE PREGUNTAS DE INFORMACIÓN IMPLÍCITA
LOS TIPOS DE PREGUNTAS
b) De información implícita
• Concepto: Son preguntas en que la información requerida no aparece escrita directamente en el texto, sino que
se entregan las claves para realizar inferencias sobre el contenido, es decir, se debe deducir información no
explícita a partir de la información contenida en el texto.
• Resolución: Para contestar es necesario leer atentamente las oraciones del texto que contienen información
relevante. Como apoyo debes recurrir a la técnica del subrayado o las anotaciones al margen, para facilitar la
ubicación de los datos necesarios y su comprensión. Estas preguntas se formulan con los enunciados: “se puede
deducir que…”, “en el texto se infiere que..” etc.
LEA Y RESUELVA
Texto 1
"Los árboles, afuera de la ventana de Anne, se movían salvajemente, mientras ella se preparaba para dormir, y
las canaletas rebalsaban de agua“
¿Qué podemos inferir o deducir?
a).Que Anne tiene miedo
b).Que era salvaje
c).Que estaba teniendo pesadillas
d).Que estaba de noche u oscuro
La alternativa a, b y c se descartan, porque son inferencias que no se sustentan en la información que nos
entrega el texto. En cambio, la alternativa correcta que es la letra D se sustenta en la oración “Mientras ella se
preparaba para dormir” lo que nos ayuda a deducir que quizá estaba de noche u oscuro, porque ella se preparaba
para dormir.
Texto 2
En el principio, Dios creó las maravillas del mundo. Sin embargo, cuando terminó se dio cuenta que había muchos
trozos sueltos. Tenía partes de ríos y valles, de glaciares y desiertos, de montañas y bosques y praderas y
colinas. En vez de dejar que estas maravillas se perdieran, Dios las dispuso todas en el lugar más remoto de la
tierra. Así es como se creó Chile.
2. ¿Qué es posible inferir sobre Chile, a partir de la lectura del texto anterior?
A) Su geografía ha influido sobre el carácter cambiante de su gente.
B) Dios hizo de Chile una de las maravillas del mundo.
C) La dispar morfología de Chile hacen de él un país incómodo y hostil para sus habitantes
D) Su geografía es una mezcla de distintos paisajes, y está ubicado en un rincón del mundo.
E) Es un conjunto de deshechos que lo transforman en un país desordenado y difícil de conocer.
3. A partir del texto, ¿Cuál de las siguientes alternativas es FALSA?
A) El autor manifiesta certeza sobre cómo se creó Chile.
B) Dios no se preocupó de la creación de Chile.
C) Chile fue creado después de las maravillas del mundo.
D) En Chile es posible encontrar glaciales y bosques.
E) Chile se encuentra en el lugar más distante de la tierra
Texto 3
1. Jorge Díaz es el autor de "El cepillo de dientes", de "El velero en la botella", de "Topografía de un desnudo",
de "Réquiem para un girasol" y así hasta llegar a cincuenta obras de teatro. Las primeras marcaron un hito en el
teatro chileno porque despertaron en el ICTUS el elemento del absurdo, por primera vez con un autor chileno,
en el año 60. El resto de la producción de Jorge Díaz ya es patrimonio del mundo: traducidas al alemán, inglés,
francés, sueco... se estrenan y se reestrenan en las versiones más disímiles en distintos pueblos de Europa,
América y Australia.
2. Pero nada de esto se expresa ni en un solo poro de este hombre. Tímido ad infinitum, se esconde detrás de
sus personajes para decir, para jugar, para reír, para agredir y hasta para amar. Entonces, cuando no tiene más
remedio que enfrentarse a preguntas sobre su persona, confiesa: "Es que no soy dramaturgo, no soy escritor.
No me gusta ir al teatro, a ningún teatro ni mucho menos a ver una obra mía. Casi nunca las veo". Y es porque
le da vergüenza. Porque teme que lo pillen y lo acusen de "impostor", por estar escribiendo sin ser dramaturgo.
3. Y no es una pose. Lo siente con profunda honestidad. Sabe que empezó a escribir teatro casualmente y por
obligación, sabe que sigue escribiendo entre otras cosas "para no ir al siquiatra", pero sobre todo sabe que lo
Departamento de Lenguaje y Comunicación
PROFESORES: Ruby Ballotta/Pamela Gazale/Álvaro García.
PSU NM3-NM4
GUÍA TIPOS DE PREGUNTAS DE INFORMACIÓN IMPLÍCITA
que le gusta de escribir es un entorno: la discusión, el encuentro con otros alrededor de la palabra. Por eso se
siente impostor, porque lo de escribir es su disculpa para ser.
4. Se puede decir que Jorge Díaz:
a). No se concibe un dramaturgo
b). Escribe porque está loco
c). Sólo crea a través del lenguaje
d). No estudió para escritor
5. El autor trata de decir que:
a). Antes de Jorge Díaz nadie había destacado en el teatro en Chile
b). Jorge Díaz triunfó en Chile y en el extranjero gracias a sus grandes obras
c). Jorge se reencarna en sus personajes debido a su timidez
d). Todas las anteriores
6. PILLEN
A) sorprendan
B) delaten
C) acusen
D) vean
E) denuncien
7. IMPOSTOR
A) suplantador
B) mentiroso
C) embustero
D) reemplazante
E) sustituto
8. POSE
A) posición
B) estrategia
C) táctica
D) postura
E) convención
Texto 4
1. Valente (328 - 9 de agosto de 378 en Cibalae) fue emperador romano de 364 a 378, después de que su
hermano Valentiniano I le cediera la parte oriental del imperio.
2. Durante su reinado tuvo que solucionar los problemas religiosos surgidos durante el mandato de Juliano.
Destituyó a los obispos arrianos y reafirmó el Credo de Nicea. Asímismo tuvo que hacer frente a la rebelión
encabezada por Procopio, un pariente de Juliano por parte de madre que pretendía tener más derechos a la
sucesión de éste. Durante meses de campañas en Tracia y Asia Menor, Valente consiguió derrotar a Procopio
en Thyatria (Lidia) en 366, ejecutando al rebelde el 27 de mayo del mismo año.
3. De 376 - 369 Valente lideró una expedición de castigo poco exitosa contra la tribu de los Terwingos que habían
apoyado a Procopio.
4. Los godos, que estaban sufriendo la invasión de los hunos desde 376, buscaron refugio dentro de las fronteras
del imperio.
5. Valente admitió que se asentasen en territorio romano en la región de Tracia a cambio de tropas ya que estaba
planeando una campaña militar contra el imperio Sasánida.
6. Una rebelión de los godos al mando de Fritigerno dio lugar a la batalla de Adrianópolis, donde el ejército
imperial fue completamente derrotado. El mismo emperador Valente halló la muerte en esta batalla.
7. De su matrimonio con Alba Domnica fue padre del cónsul Valentiniano Galates y de dos hijas, Anastasia y
Carosa.
9. Respecto del texto se puede deducir que:
a). Valentiniano I le cede todo el imperio a su hermano Valente
b).Procopio era un ambicioso
c).Valente tenía un ejército enorme pero no fue suficiente para vencer.
d). Ninguna de las anteriores
10. Cuál de las siguientes afirmaciones podemos decir que es falsa:
a). Valente no disfrutaba a su familia
b).Valente quería vengarse de todos los aliados de Procopio
c). Valente tenía poca cantidad de gente en el ejército
d). Valente luchó hasta el final
Texto 5
1. Claudio Galeno nació en Pérgamo, sobre las costas orientales de Turquía, en el año 129. Por su cultura y
civilización Pérgamo constituía una comarca griega y desde el año 133 antes de Cristo formaba parte del Imperio
Departamento de Lenguaje y Comunicación
PROFESORES: Ruby Ballotta/Pamela Gazale/Álvaro García.
PSU NM3-NM4
GUÍA TIPOS DE PREGUNTAS DE INFORMACIÓN IMPLÍCITA
romano. En su ciudad natal estudió filosofía y medicina (dos materias consideradas afines otrora). Después pasó
a Alejandría donde existía una famosa escuela de anatomía y cirugía. Al regresar, al cabo de veinte años, ya era
médico insigne.
2. Estos éxitos, sin embargo, no satisfacían al joven Galeno. Pérgamo no era más que una provincia y él pensaba
en Roma, la capital, ciudad más importante del mundo en aquella época. Por ello, después de cinco años, en el
162, se dirigió a Roma. En aquel entonces el ejercicio de la medicina era libre en aquella ciudad y un gran número
de charlatanes se hacían pasar por curanderos infalibles, recogiendo honores y dinero. Galeno no tardó en darse
cuenta cabalmente de la situación y escribió en una de sus numerosas obras:
"Hasta los zapateros, tintoreros, carpinteros y herreros, abandonaron sus oficios, haciéndose pasar por médicos".
3. Galeno no tardó en hacerse célebre en Roma. Dictaba lecciones en público, disfrutaba de la amistad de los
hombres más insignes de su tiempo y de la confianza del mismo emperador Marco Aurelio, a quien había curado
de una enfermedad diagnosticada erróneamente por otros médicos. El haber sido nombrado médico de los
gladiadores constituyó para Galeno una verdadera fortuna, ya que de acuerdo con las leyes de su tiempo, estaba
prohibida la autopsia, o sea la disección de cadáveres humanos, y debía limitarse a realizar sus observaciones
y experimentos sobre animales.
Curando, en cambio, a los gladiadores heridos, pudo perfeccionar sus conocimientos de la anatomía y fisiología
humanas y acumuló gran cantidad de materiales, apuntes, observaciones y descubrimientos. Estudió varias
lesiones cerebrales y fue el primero en la historia de la medicina en distinguir los nervios motores de los
sensoriales. Reconoció la existencia en el cuerpo humano de un complejo sistema circulatorio y verificó la
presencia permanente de la sangre en las arterias. En suma, su labor fue copiosa y fundamental para la historia
de la medicina.
4. Siguiendo en parte las enseñanzas de su compatriota el gran sabio Hipócrates, fundador de la medicina
antigua, Galeno sostenía que en nuestro cuerpo existen cuatro "humores": sangre, linfa, bilis y bilis negra. Si
estos humores se encuentran en cantidades y proporciones equilibradas en nuestro cuerpo se posee un buen
temperamento y un carácter equilibrado, si en cambio uno de los humores prevalece sobre los otros, el individuo
tendrá un temperamento sanguíneo, flemático, colérico o bilioso. En discrepancia, sin embargo, con Hipócrates,
Galeno pensaba que la enfermedad no dependía de una perturbación de la armonía de los humores, sino de
una lesión o imperfección orgánica, específica. Por fin, alguien dejaba de lado las explicaciones extrañas a la
fisiología, de diferentes enfermedades, y exponía científicamente sus causas.
5. Por este motivo, Galeno es el primer gran médico "moderno". Su "Arte Médica" fue hasta 1600 un texto
fundamental para el estudio de la medicina. Claudio Galeno, que conjuntamente con Hipócrates fue el más
grande médico de la antigüedad, murió en el año 201 d.C.
11. INSIGNE
A) anónimo
B) destacado
C) perspicaz
D) íntegro
E) ilustrado
12. VERIFICÓ
A) cotejó
B) reparó
C) conjugó
D) objetó
E) acreditó
13. COPIOSA
A) abundante
B) extensa
C) reconocida
D) precaria
E) baldía
14. PREVALECE
A) influye
B) predomina
C) emerge
D) interviene
E) contagia
15. DISCREPANCIA
A) oposición
B) contraposición
C) disconformidad
D) contraste
E) contradicción
16. del texto anterior se infiere que:
a).Claudio Galeno no estaba conforme con sus logros
b). Claudio deseaba estar en una ciudad con más oportunidades
c). La ciudad en la que se formó como médico lo llevó a ser el mejor
d). sólo a y b
17. El autor emplea el término "moderno" con el fin de
a) señalar que Galeno se acerca a lo que es la medicina hoy.
b) alabar la medicina de la época de Galeno.
c) indicar que la medicina de Galeno tiene méritos que no se le reconocen hoy en día.
d) ironizar el modo en que Galeno teoriza acerca del temperamento.
e) señalar que las enseñanzas de Galeno se utilizan hoy en día.
Texto 6
“Ser enterrado vivo es, sin ningún género de duda, el más terrorífico extremo que jamás haya caído en suerte a
un simple mortal. Que le ha caído en suerte con frecuencia, con mucha frecuencia, nadie con capacidad de juicio
Departamento de Lenguaje y Comunicación
PROFESORES: Ruby Ballotta/Pamela Gazale/Álvaro García.
PSU NM3-NM4
GUÍA TIPOS DE PREGUNTAS DE INFORMACIÓN IMPLÍCITA
lo negará. Los límites que separan la vida de la muerte son, en el mejor de los casos, borrosos e indefinidos...
¿Quién podría decir dónde termina uno y dónde empieza el otro? Sabemos que hay enfermedades en las que
se produce un cese total de las funciones aparentes de la vida, y, sin embargo, ese cese no es más que una
suspensión, para llamarle por su nombre. Hay sólo pausas temporales en el incomprensible mecanismo.
Transcurrido cierto período, algún misterioso principio oculto pone de nuevo en movimiento los mágicos piñones
y las ruedas fantásticas. La cuerda de plata no quedó suelta para siempre, ni irreparablemente roto el vaso de
oro. Pero, entretanto, ¿dónde estaba el alma? Sin embargo, aparte de la inevitable conclusión a priori de que
tales causas deben producir tales efectos, de que los bien conocidos casos de vida en suspenso, una y otra vez,
provocan inevitablemente entierros prematuros, aparte de esta consideración, tenemos el testimonio directo de
la experiencia médica y del vulgo que prueba que en realidad tienen lugar un gran número de estos entierros.
Yo podría referir ahora mismo, si fuera necesario, cien ejemplos bien probados. Uno de características muy
asombrosas, y cuyas circunstancias igual quedan aún vivas en la memoria de algunos de mis lectores, ocurrió
no hace mucho en la vecina ciudad de Baltimore, donde causó una conmoción penosa, intensa y muy extendida.
La esposa de uno de los más respetables ciudadanos— abogado eminente y miembro del Congreso— fue
atacada por una repentina e inexplicable enfermedad, que burló el ingenio de los médicos.”
El entierro prematuro (fragmento), Edgar Allan Poe.
18. CESE
A) malestar
B) expulsión
C) agitación
D) suspensión
E) término
19. INCOMPRENSIBLE
A) complejo
B) complicado
C) turbio
D) problemático
E) enigmático
20. EMINENTE
A) popular
B) sobresaliente
C) único
D) elevado
E) diligente
21. A partir del texto es verdadero afirmar que
A) la vida y la muerte tienen límites claramente delineados.
B) hay enfermedades que se confunden con la muerte.
C) los médicos son poco ingeniosos.
D) el alma abandona el cuerpo con la muerte.
E) la muerte en vida es uno de los peores castigos para el hombre.
22. ¿A qué se refiere el narrador cuando habla de mágicos piñones y ruedas fantásticas?
A) Al incomprensible mecanismo que pone en funcionamiento el cuerpo humano.
B) Al proceso mediante el cual el alma sale del cuerpo.
C) Al fenómeno por el cual se suspende la vida.
D) Al recurso empleado por los médicos para devolver la vida.
E) A la metáfora que alude al corazón y al cerebro.
23. ¿Cuál de las siguientes alternativas enuncia la continuación lógica del relato?
A) Relación del padecimiento de una mujer que no sabe de qué está enferma.
B) Exposición de distintos casos de personas que han sido enterradas vivas.
C) Narración desde el otro lado de la vida por parte del protagonista.
D) Narración sobre la esposa de un abogado que es enterrada estando viva.
E) Descripción de los intentos médicos por salvar a la mujer.

Más contenido relacionado

Similar a 157132214 guia-2-preguntas-de-informacion-implicita

LECTURA 5 CERCEU-NOMB-COMLEC-2021.pptx
LECTURA 5  CERCEU-NOMB-COMLEC-2021.pptxLECTURA 5  CERCEU-NOMB-COMLEC-2021.pptx
LECTURA 5 CERCEU-NOMB-COMLEC-2021.pptx
Dino Rivas
 
Guía comprensión lectora
Guía comprensión lectoraGuía comprensión lectora
Guía comprensión lectora
Elizabeth Aguilar
 
Lisístrata en Bachillerato. X Jornada de cultura clásica en sagunto, 2012
Lisístrata en Bachillerato. X Jornada de cultura clásica en sagunto, 2012Lisístrata en Bachillerato. X Jornada de cultura clásica en sagunto, 2012
Lisístrata en Bachillerato. X Jornada de cultura clásica en sagunto, 2012ELENA GALLARDO PAÚLS
 
MISCELANIA III.doc
MISCELANIA III.docMISCELANIA III.doc
MISCELANIA III.doc
DavidAlva7
 
Dexmedetomidina.bupivacína.fentanilo.dolorpostoperatorio.
Dexmedetomidina.bupivacína.fentanilo.dolorpostoperatorio.Dexmedetomidina.bupivacína.fentanilo.dolorpostoperatorio.
Dexmedetomidina.bupivacína.fentanilo.dolorpostoperatorio.ana lara
 
01 COMPRESION LECTORA.doc
01 COMPRESION LECTORA.doc01 COMPRESION LECTORA.doc
01 COMPRESION LECTORA.doc
DavidAlva7
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
La firma, la quijada y la moneda. La independencia de los EEUU
La firma, la quijada y la moneda. La independencia de los EEUULa firma, la quijada y la moneda. La independencia de los EEUU
La firma, la quijada y la moneda. La independencia de los EEUU
ricluengo
 
Guía 4 Tiempo Mundos Narrativos
Guía 4  Tiempo Mundos NarrativosGuía 4  Tiempo Mundos Narrativos
Guía 4 Tiempo Mundos Narrativos"Las Profes Talks"
 
La SemióTica Como InterpretacióN De La Realidad Ultimo
La SemióTica Como InterpretacióN De La Realidad UltimoLa SemióTica Como InterpretacióN De La Realidad Ultimo
La SemióTica Como InterpretacióN De La Realidad UltimoPaloma Botero
 
Sanando la historia 2016 verysimple
Sanando la historia 2016    verysimpleSanando la historia 2016    verysimple
Sanando la historia 2016 verysimple
sentirelcambio
 
centenario del nacimiento de don emilio choy ma
centenario del nacimiento de don emilio choy macentenario del nacimiento de don emilio choy ma
centenario del nacimiento de don emilio choy ma
alvaro alcocer sotil
 
Errores Frecuentes en la evaluacion 2007
Errores Frecuentes en la evaluacion 2007Errores Frecuentes en la evaluacion 2007
Errores Frecuentes en la evaluacion 2007
Grupo Educandos
 
Errores Frecuentes en la Evaluacion
Errores Frecuentes en la EvaluacionErrores Frecuentes en la Evaluacion
Errores Frecuentes en la Evaluacion
guested7395
 
1r-ESO-QUADERN-DACTIVITATS-1-22-23.pdf
1r-ESO-QUADERN-DACTIVITATS-1-22-23.pdf1r-ESO-QUADERN-DACTIVITATS-1-22-23.pdf
1r-ESO-QUADERN-DACTIVITATS-1-22-23.pdf
EDUCACION
 
Ejercicios de comprensión lectora para 8° básicos.docx
Ejercicios de comprensión lectora para 8° básicos.docxEjercicios de comprensión lectora para 8° básicos.docx
Ejercicios de comprensión lectora para 8° básicos.docx
sofimonito1
 
Pensamiento crítico latinoamericano: propuesta de aceptación biológico cultur...
Pensamiento crítico latinoamericano: propuesta de aceptación biológico cultur...Pensamiento crítico latinoamericano: propuesta de aceptación biológico cultur...
Pensamiento crítico latinoamericano: propuesta de aceptación biológico cultur...
David Alcántara
 

Similar a 157132214 guia-2-preguntas-de-informacion-implicita (20)

LECTURA 5 CERCEU-NOMB-COMLEC-2021.pptx
LECTURA 5  CERCEU-NOMB-COMLEC-2021.pptxLECTURA 5  CERCEU-NOMB-COMLEC-2021.pptx
LECTURA 5 CERCEU-NOMB-COMLEC-2021.pptx
 
Guía comprensión lectora
Guía comprensión lectoraGuía comprensión lectora
Guía comprensión lectora
 
Lisístrata en Bachillerato. X Jornada de cultura clásica en sagunto, 2012
Lisístrata en Bachillerato. X Jornada de cultura clásica en sagunto, 2012Lisístrata en Bachillerato. X Jornada de cultura clásica en sagunto, 2012
Lisístrata en Bachillerato. X Jornada de cultura clásica en sagunto, 2012
 
MISCELANIA III.doc
MISCELANIA III.docMISCELANIA III.doc
MISCELANIA III.doc
 
Guia Iii Mundos Tiempo
Guia Iii Mundos TiempoGuia Iii Mundos Tiempo
Guia Iii Mundos Tiempo
 
Dexmedetomidina.bupivacína.fentanilo.dolorpostoperatorio.
Dexmedetomidina.bupivacína.fentanilo.dolorpostoperatorio.Dexmedetomidina.bupivacína.fentanilo.dolorpostoperatorio.
Dexmedetomidina.bupivacína.fentanilo.dolorpostoperatorio.
 
01 COMPRESION LECTORA.doc
01 COMPRESION LECTORA.doc01 COMPRESION LECTORA.doc
01 COMPRESION LECTORA.doc
 
Examen tipo 11 comipems
Examen tipo 11 comipemsExamen tipo 11 comipems
Examen tipo 11 comipems
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
La firma, la quijada y la moneda. La independencia de los EEUU
La firma, la quijada y la moneda. La independencia de los EEUULa firma, la quijada y la moneda. La independencia de los EEUU
La firma, la quijada y la moneda. La independencia de los EEUU
 
Guía 4 Tiempo Mundos Narrativos
Guía 4  Tiempo Mundos NarrativosGuía 4  Tiempo Mundos Narrativos
Guía 4 Tiempo Mundos Narrativos
 
La SemióTica Como InterpretacióN De La Realidad Ultimo
La SemióTica Como InterpretacióN De La Realidad UltimoLa SemióTica Como InterpretacióN De La Realidad Ultimo
La SemióTica Como InterpretacióN De La Realidad Ultimo
 
Sanando la historia 2016 verysimple
Sanando la historia 2016    verysimpleSanando la historia 2016    verysimple
Sanando la historia 2016 verysimple
 
centenario del nacimiento de don emilio choy ma
centenario del nacimiento de don emilio choy macentenario del nacimiento de don emilio choy ma
centenario del nacimiento de don emilio choy ma
 
Examen tipo 11 comipems
Examen tipo 11 comipemsExamen tipo 11 comipems
Examen tipo 11 comipems
 
Errores Frecuentes en la evaluacion 2007
Errores Frecuentes en la evaluacion 2007Errores Frecuentes en la evaluacion 2007
Errores Frecuentes en la evaluacion 2007
 
Errores Frecuentes en la Evaluacion
Errores Frecuentes en la EvaluacionErrores Frecuentes en la Evaluacion
Errores Frecuentes en la Evaluacion
 
1r-ESO-QUADERN-DACTIVITATS-1-22-23.pdf
1r-ESO-QUADERN-DACTIVITATS-1-22-23.pdf1r-ESO-QUADERN-DACTIVITATS-1-22-23.pdf
1r-ESO-QUADERN-DACTIVITATS-1-22-23.pdf
 
Ejercicios de comprensión lectora para 8° básicos.docx
Ejercicios de comprensión lectora para 8° básicos.docxEjercicios de comprensión lectora para 8° básicos.docx
Ejercicios de comprensión lectora para 8° básicos.docx
 
Pensamiento crítico latinoamericano: propuesta de aceptación biológico cultur...
Pensamiento crítico latinoamericano: propuesta de aceptación biológico cultur...Pensamiento crítico latinoamericano: propuesta de aceptación biológico cultur...
Pensamiento crítico latinoamericano: propuesta de aceptación biológico cultur...
 

Más de UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA

Cuestionario clase b
Cuestionario clase bCuestionario clase b
309889055 definicion-de-articulos-tercero-basico-2016
309889055 definicion-de-articulos-tercero-basico-2016309889055 definicion-de-articulos-tercero-basico-2016
309889055 definicion-de-articulos-tercero-basico-2016
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA
 
108401 gu a del -rea de lectura comprensiva
108401 gu a del -rea de lectura comprensiva108401 gu a del -rea de lectura comprensiva
108401 gu a del -rea de lectura comprensiva
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA
 
346144114 evaluacion-de-comprension-lectora
346144114 evaluacion-de-comprension-lectora346144114 evaluacion-de-comprension-lectora
346144114 evaluacion-de-comprension-lectora
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA
 

Más de UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA (12)

El afiche-1
El afiche-1El afiche-1
El afiche-1
 
El afiche
El aficheEl afiche
El afiche
 
Biografiayautobiografia
BiografiayautobiografiaBiografiayautobiografia
Biografiayautobiografia
 
Afiches publicidad
Afiches publicidadAfiches publicidad
Afiches publicidad
 
29 09 11_lirico_dramatico
29 09 11_lirico_dramatico29 09 11_lirico_dramatico
29 09 11_lirico_dramatico
 
Leng oa12 oa18_3_b_comentario_2021
Leng oa12 oa18_3_b_comentario_2021Leng oa12 oa18_3_b_comentario_2021
Leng oa12 oa18_3_b_comentario_2021
 
Cuestionario clase b
Cuestionario clase bCuestionario clase b
Cuestionario clase b
 
309889055 definicion-de-articulos-tercero-basico-2016
309889055 definicion-de-articulos-tercero-basico-2016309889055 definicion-de-articulos-tercero-basico-2016
309889055 definicion-de-articulos-tercero-basico-2016
 
108401 gu a del -rea de lectura comprensiva
108401 gu a del -rea de lectura comprensiva108401 gu a del -rea de lectura comprensiva
108401 gu a del -rea de lectura comprensiva
 
346144114 evaluacion-de-comprension-lectora
346144114 evaluacion-de-comprension-lectora346144114 evaluacion-de-comprension-lectora
346144114 evaluacion-de-comprension-lectora
 
Prueba de matematica triangulos2
Prueba de matematica triangulos2Prueba de matematica triangulos2
Prueba de matematica triangulos2
 
Formato libro
Formato libroFormato libro
Formato libro
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

157132214 guia-2-preguntas-de-informacion-implicita

  • 1. Departamento de Lenguaje y Comunicación PROFESORES: Ruby Ballotta/Pamela Gazale/Álvaro García. PSU NM3-NM4 GUÍA TIPOS DE PREGUNTAS DE INFORMACIÓN IMPLÍCITA LOS TIPOS DE PREGUNTAS b) De información implícita • Concepto: Son preguntas en que la información requerida no aparece escrita directamente en el texto, sino que se entregan las claves para realizar inferencias sobre el contenido, es decir, se debe deducir información no explícita a partir de la información contenida en el texto. • Resolución: Para contestar es necesario leer atentamente las oraciones del texto que contienen información relevante. Como apoyo debes recurrir a la técnica del subrayado o las anotaciones al margen, para facilitar la ubicación de los datos necesarios y su comprensión. Estas preguntas se formulan con los enunciados: “se puede deducir que…”, “en el texto se infiere que..” etc. LEA Y RESUELVA Texto 1 "Los árboles, afuera de la ventana de Anne, se movían salvajemente, mientras ella se preparaba para dormir, y las canaletas rebalsaban de agua“ ¿Qué podemos inferir o deducir? a).Que Anne tiene miedo b).Que era salvaje c).Que estaba teniendo pesadillas d).Que estaba de noche u oscuro La alternativa a, b y c se descartan, porque son inferencias que no se sustentan en la información que nos entrega el texto. En cambio, la alternativa correcta que es la letra D se sustenta en la oración “Mientras ella se preparaba para dormir” lo que nos ayuda a deducir que quizá estaba de noche u oscuro, porque ella se preparaba para dormir. Texto 2 En el principio, Dios creó las maravillas del mundo. Sin embargo, cuando terminó se dio cuenta que había muchos trozos sueltos. Tenía partes de ríos y valles, de glaciares y desiertos, de montañas y bosques y praderas y colinas. En vez de dejar que estas maravillas se perdieran, Dios las dispuso todas en el lugar más remoto de la tierra. Así es como se creó Chile. 2. ¿Qué es posible inferir sobre Chile, a partir de la lectura del texto anterior? A) Su geografía ha influido sobre el carácter cambiante de su gente. B) Dios hizo de Chile una de las maravillas del mundo. C) La dispar morfología de Chile hacen de él un país incómodo y hostil para sus habitantes D) Su geografía es una mezcla de distintos paisajes, y está ubicado en un rincón del mundo. E) Es un conjunto de deshechos que lo transforman en un país desordenado y difícil de conocer. 3. A partir del texto, ¿Cuál de las siguientes alternativas es FALSA? A) El autor manifiesta certeza sobre cómo se creó Chile. B) Dios no se preocupó de la creación de Chile. C) Chile fue creado después de las maravillas del mundo. D) En Chile es posible encontrar glaciales y bosques. E) Chile se encuentra en el lugar más distante de la tierra Texto 3 1. Jorge Díaz es el autor de "El cepillo de dientes", de "El velero en la botella", de "Topografía de un desnudo", de "Réquiem para un girasol" y así hasta llegar a cincuenta obras de teatro. Las primeras marcaron un hito en el teatro chileno porque despertaron en el ICTUS el elemento del absurdo, por primera vez con un autor chileno, en el año 60. El resto de la producción de Jorge Díaz ya es patrimonio del mundo: traducidas al alemán, inglés, francés, sueco... se estrenan y se reestrenan en las versiones más disímiles en distintos pueblos de Europa, América y Australia. 2. Pero nada de esto se expresa ni en un solo poro de este hombre. Tímido ad infinitum, se esconde detrás de sus personajes para decir, para jugar, para reír, para agredir y hasta para amar. Entonces, cuando no tiene más remedio que enfrentarse a preguntas sobre su persona, confiesa: "Es que no soy dramaturgo, no soy escritor. No me gusta ir al teatro, a ningún teatro ni mucho menos a ver una obra mía. Casi nunca las veo". Y es porque le da vergüenza. Porque teme que lo pillen y lo acusen de "impostor", por estar escribiendo sin ser dramaturgo. 3. Y no es una pose. Lo siente con profunda honestidad. Sabe que empezó a escribir teatro casualmente y por obligación, sabe que sigue escribiendo entre otras cosas "para no ir al siquiatra", pero sobre todo sabe que lo
  • 2. Departamento de Lenguaje y Comunicación PROFESORES: Ruby Ballotta/Pamela Gazale/Álvaro García. PSU NM3-NM4 GUÍA TIPOS DE PREGUNTAS DE INFORMACIÓN IMPLÍCITA que le gusta de escribir es un entorno: la discusión, el encuentro con otros alrededor de la palabra. Por eso se siente impostor, porque lo de escribir es su disculpa para ser. 4. Se puede decir que Jorge Díaz: a). No se concibe un dramaturgo b). Escribe porque está loco c). Sólo crea a través del lenguaje d). No estudió para escritor 5. El autor trata de decir que: a). Antes de Jorge Díaz nadie había destacado en el teatro en Chile b). Jorge Díaz triunfó en Chile y en el extranjero gracias a sus grandes obras c). Jorge se reencarna en sus personajes debido a su timidez d). Todas las anteriores 6. PILLEN A) sorprendan B) delaten C) acusen D) vean E) denuncien 7. IMPOSTOR A) suplantador B) mentiroso C) embustero D) reemplazante E) sustituto 8. POSE A) posición B) estrategia C) táctica D) postura E) convención Texto 4 1. Valente (328 - 9 de agosto de 378 en Cibalae) fue emperador romano de 364 a 378, después de que su hermano Valentiniano I le cediera la parte oriental del imperio. 2. Durante su reinado tuvo que solucionar los problemas religiosos surgidos durante el mandato de Juliano. Destituyó a los obispos arrianos y reafirmó el Credo de Nicea. Asímismo tuvo que hacer frente a la rebelión encabezada por Procopio, un pariente de Juliano por parte de madre que pretendía tener más derechos a la sucesión de éste. Durante meses de campañas en Tracia y Asia Menor, Valente consiguió derrotar a Procopio en Thyatria (Lidia) en 366, ejecutando al rebelde el 27 de mayo del mismo año. 3. De 376 - 369 Valente lideró una expedición de castigo poco exitosa contra la tribu de los Terwingos que habían apoyado a Procopio. 4. Los godos, que estaban sufriendo la invasión de los hunos desde 376, buscaron refugio dentro de las fronteras del imperio. 5. Valente admitió que se asentasen en territorio romano en la región de Tracia a cambio de tropas ya que estaba planeando una campaña militar contra el imperio Sasánida. 6. Una rebelión de los godos al mando de Fritigerno dio lugar a la batalla de Adrianópolis, donde el ejército imperial fue completamente derrotado. El mismo emperador Valente halló la muerte en esta batalla. 7. De su matrimonio con Alba Domnica fue padre del cónsul Valentiniano Galates y de dos hijas, Anastasia y Carosa. 9. Respecto del texto se puede deducir que: a). Valentiniano I le cede todo el imperio a su hermano Valente b).Procopio era un ambicioso c).Valente tenía un ejército enorme pero no fue suficiente para vencer. d). Ninguna de las anteriores 10. Cuál de las siguientes afirmaciones podemos decir que es falsa: a). Valente no disfrutaba a su familia b).Valente quería vengarse de todos los aliados de Procopio c). Valente tenía poca cantidad de gente en el ejército d). Valente luchó hasta el final Texto 5 1. Claudio Galeno nació en Pérgamo, sobre las costas orientales de Turquía, en el año 129. Por su cultura y civilización Pérgamo constituía una comarca griega y desde el año 133 antes de Cristo formaba parte del Imperio
  • 3. Departamento de Lenguaje y Comunicación PROFESORES: Ruby Ballotta/Pamela Gazale/Álvaro García. PSU NM3-NM4 GUÍA TIPOS DE PREGUNTAS DE INFORMACIÓN IMPLÍCITA romano. En su ciudad natal estudió filosofía y medicina (dos materias consideradas afines otrora). Después pasó a Alejandría donde existía una famosa escuela de anatomía y cirugía. Al regresar, al cabo de veinte años, ya era médico insigne. 2. Estos éxitos, sin embargo, no satisfacían al joven Galeno. Pérgamo no era más que una provincia y él pensaba en Roma, la capital, ciudad más importante del mundo en aquella época. Por ello, después de cinco años, en el 162, se dirigió a Roma. En aquel entonces el ejercicio de la medicina era libre en aquella ciudad y un gran número de charlatanes se hacían pasar por curanderos infalibles, recogiendo honores y dinero. Galeno no tardó en darse cuenta cabalmente de la situación y escribió en una de sus numerosas obras: "Hasta los zapateros, tintoreros, carpinteros y herreros, abandonaron sus oficios, haciéndose pasar por médicos". 3. Galeno no tardó en hacerse célebre en Roma. Dictaba lecciones en público, disfrutaba de la amistad de los hombres más insignes de su tiempo y de la confianza del mismo emperador Marco Aurelio, a quien había curado de una enfermedad diagnosticada erróneamente por otros médicos. El haber sido nombrado médico de los gladiadores constituyó para Galeno una verdadera fortuna, ya que de acuerdo con las leyes de su tiempo, estaba prohibida la autopsia, o sea la disección de cadáveres humanos, y debía limitarse a realizar sus observaciones y experimentos sobre animales. Curando, en cambio, a los gladiadores heridos, pudo perfeccionar sus conocimientos de la anatomía y fisiología humanas y acumuló gran cantidad de materiales, apuntes, observaciones y descubrimientos. Estudió varias lesiones cerebrales y fue el primero en la historia de la medicina en distinguir los nervios motores de los sensoriales. Reconoció la existencia en el cuerpo humano de un complejo sistema circulatorio y verificó la presencia permanente de la sangre en las arterias. En suma, su labor fue copiosa y fundamental para la historia de la medicina. 4. Siguiendo en parte las enseñanzas de su compatriota el gran sabio Hipócrates, fundador de la medicina antigua, Galeno sostenía que en nuestro cuerpo existen cuatro "humores": sangre, linfa, bilis y bilis negra. Si estos humores se encuentran en cantidades y proporciones equilibradas en nuestro cuerpo se posee un buen temperamento y un carácter equilibrado, si en cambio uno de los humores prevalece sobre los otros, el individuo tendrá un temperamento sanguíneo, flemático, colérico o bilioso. En discrepancia, sin embargo, con Hipócrates, Galeno pensaba que la enfermedad no dependía de una perturbación de la armonía de los humores, sino de una lesión o imperfección orgánica, específica. Por fin, alguien dejaba de lado las explicaciones extrañas a la fisiología, de diferentes enfermedades, y exponía científicamente sus causas. 5. Por este motivo, Galeno es el primer gran médico "moderno". Su "Arte Médica" fue hasta 1600 un texto fundamental para el estudio de la medicina. Claudio Galeno, que conjuntamente con Hipócrates fue el más grande médico de la antigüedad, murió en el año 201 d.C. 11. INSIGNE A) anónimo B) destacado C) perspicaz D) íntegro E) ilustrado 12. VERIFICÓ A) cotejó B) reparó C) conjugó D) objetó E) acreditó 13. COPIOSA A) abundante B) extensa C) reconocida D) precaria E) baldía 14. PREVALECE A) influye B) predomina C) emerge D) interviene E) contagia 15. DISCREPANCIA A) oposición B) contraposición C) disconformidad D) contraste E) contradicción 16. del texto anterior se infiere que: a).Claudio Galeno no estaba conforme con sus logros b). Claudio deseaba estar en una ciudad con más oportunidades c). La ciudad en la que se formó como médico lo llevó a ser el mejor d). sólo a y b 17. El autor emplea el término "moderno" con el fin de a) señalar que Galeno se acerca a lo que es la medicina hoy. b) alabar la medicina de la época de Galeno. c) indicar que la medicina de Galeno tiene méritos que no se le reconocen hoy en día. d) ironizar el modo en que Galeno teoriza acerca del temperamento. e) señalar que las enseñanzas de Galeno se utilizan hoy en día. Texto 6 “Ser enterrado vivo es, sin ningún género de duda, el más terrorífico extremo que jamás haya caído en suerte a un simple mortal. Que le ha caído en suerte con frecuencia, con mucha frecuencia, nadie con capacidad de juicio
  • 4. Departamento de Lenguaje y Comunicación PROFESORES: Ruby Ballotta/Pamela Gazale/Álvaro García. PSU NM3-NM4 GUÍA TIPOS DE PREGUNTAS DE INFORMACIÓN IMPLÍCITA lo negará. Los límites que separan la vida de la muerte son, en el mejor de los casos, borrosos e indefinidos... ¿Quién podría decir dónde termina uno y dónde empieza el otro? Sabemos que hay enfermedades en las que se produce un cese total de las funciones aparentes de la vida, y, sin embargo, ese cese no es más que una suspensión, para llamarle por su nombre. Hay sólo pausas temporales en el incomprensible mecanismo. Transcurrido cierto período, algún misterioso principio oculto pone de nuevo en movimiento los mágicos piñones y las ruedas fantásticas. La cuerda de plata no quedó suelta para siempre, ni irreparablemente roto el vaso de oro. Pero, entretanto, ¿dónde estaba el alma? Sin embargo, aparte de la inevitable conclusión a priori de que tales causas deben producir tales efectos, de que los bien conocidos casos de vida en suspenso, una y otra vez, provocan inevitablemente entierros prematuros, aparte de esta consideración, tenemos el testimonio directo de la experiencia médica y del vulgo que prueba que en realidad tienen lugar un gran número de estos entierros. Yo podría referir ahora mismo, si fuera necesario, cien ejemplos bien probados. Uno de características muy asombrosas, y cuyas circunstancias igual quedan aún vivas en la memoria de algunos de mis lectores, ocurrió no hace mucho en la vecina ciudad de Baltimore, donde causó una conmoción penosa, intensa y muy extendida. La esposa de uno de los más respetables ciudadanos— abogado eminente y miembro del Congreso— fue atacada por una repentina e inexplicable enfermedad, que burló el ingenio de los médicos.” El entierro prematuro (fragmento), Edgar Allan Poe. 18. CESE A) malestar B) expulsión C) agitación D) suspensión E) término 19. INCOMPRENSIBLE A) complejo B) complicado C) turbio D) problemático E) enigmático 20. EMINENTE A) popular B) sobresaliente C) único D) elevado E) diligente 21. A partir del texto es verdadero afirmar que A) la vida y la muerte tienen límites claramente delineados. B) hay enfermedades que se confunden con la muerte. C) los médicos son poco ingeniosos. D) el alma abandona el cuerpo con la muerte. E) la muerte en vida es uno de los peores castigos para el hombre. 22. ¿A qué se refiere el narrador cuando habla de mágicos piñones y ruedas fantásticas? A) Al incomprensible mecanismo que pone en funcionamiento el cuerpo humano. B) Al proceso mediante el cual el alma sale del cuerpo. C) Al fenómeno por el cual se suspende la vida. D) Al recurso empleado por los médicos para devolver la vida. E) A la metáfora que alude al corazón y al cerebro. 23. ¿Cuál de las siguientes alternativas enuncia la continuación lógica del relato? A) Relación del padecimiento de una mujer que no sabe de qué está enferma. B) Exposición de distintos casos de personas que han sido enterradas vivas. C) Narración desde el otro lado de la vida por parte del protagonista. D) Narración sobre la esposa de un abogado que es enterrada estando viva. E) Descripción de los intentos médicos por salvar a la mujer.