SlideShare una empresa de Scribd logo
1
RAZONAMIENTO VERBAL
COMPRENSIÓN LECTORA
TEXTO Nº 01
En Estados Unidos hace años se detectaba un
solo caso de cáncer a la piel por cada mil
quinientos habitantes. Antes, la gente sana
relacionada con la piel bronceada y la más
elegante, presumía sus andanzas por los
balnearios y las playas.
Todo esto cambió. En lugar de tenderse en la
playa, uno debe buscar un lugar sombreado, a
donde los rayos del sol lleguen de manera
indirecta. Además, conviene utilizar cremas
protectoras, según lo sugiere el Instituto de
Cáncer de Estados Unidos.
Revista Conozca Más
Sección Lo que se investiga
1. La idea central del texto es
a) El índice de cáncer a la piel en Estados
Unidos.
b) La prevención del cáncer a la piel en
Norteamérica.
c) El cáncer a la piel un estudio estadístico.
d) El carácter dañino de los días soleados.
e) El cáncer y su proliferación en
Norteamérica.
TEXTO Nº 02
Cuando un animal no
tiene un enemigo
natural -es decir un
depredador-, se
reproduce sin freno.
Por lo general, es el ser humano quien genera
el problema al llevar ejemplares del reino
animal a lugares que les son extraños. En la
actualidad, hay preocupación en Colombia
porque en la región cafetalera se ha
reproducido mucho la rana toro o mugidora.
Esta rana es originaria de Estados Unidos, de
donde se importó hace trece años. Como en
algunos lugares hay demanda de ranas, se le
empezó a criar en cautiverio. Pero hace cinco
años, ejemplares de este anfibio aparecieron
en Caldas, donde se desperdigaron por toda la
región.
NEWTON
Revista de Divulgación científica
2. A partir del texto se concluye
fundamentalmente que
a) Los norteamericanos han introducido
ranas en una región de Colombia
donde la multiplicación ha sido
vertiginosa.
b) Los animales se reproducen de una
manera rápida si es que se extinguen
sus depredadores o enemigos
naturales.
c) Una especie de rana ha alcanzado
niveles alarmantes de reproducción en
una región de donde no es originaria.
d) El ser humano genera grandes
problemas al alterar la forma de vida
natural de especies animales
silvestres.
e) La región cafetalera de Colombia
presenta una gran proliferación de
anfibios debido a causas
desconocidas.
2
TEXTO Nº 03
En la parte superior del cerro del
Olimpo se realizaban los festines
de los dioses griegos. El manjar
era la ambrosía, un fruto amargo
de una planta de hojas amarillas,
pero que, para el caso, era divino. Hebe, la
diosa de la Juventud, servía néctar en copas de
oro puro y las Musas, acompañadas por Apolo
a la lira. entonaban cánticos. Para proteger la
privacidad de tales festines, las puertas eran
cuidadas por las Horas. En ese lugar jamás
llovía y la temperatura era ideal.
HUMBERT, Juan
Mitología griega y romana
3. Identifique la información incompatible
con el contenido textual.
a) La ambrosía era un alimento divino
consumido en una ceremonia
realizada en las cumbres del Olimpo.
b) Las Horas era personajes míticos que
se encargaban de la seguridad en las
ceremonias desarrolladas en el
Olimpo.
c) La diosa de la Juventud vivía en el
Olimpo y era quien atendía a los
comensales en la fiesta organizada en
su honor.
d) Los dioses consumían un manjar
amargo en ceremonias privadas
realizadas en el cerro Olimpo.
e) Las Musas, participaban junto con
Apolo, en los festines divinos donde se
consumían manjares y se escuchaba
música.
TEXTO Nº 04
Por encima y más allá del interés y apoyo
cultural por y para un campo, un prodigio
siempre representa una coincidencia de
factores. Es decir, uno necesita no meramente
un niño "preparado" y una "cultura receptiva",
sino también una gran cantidad de apoyo
social: buenos profesores, padres atentos,
amplias oportunidades para la realización y la
exhibición, descargo de responsabilidades
concurrentes, y una serie de obstáculos que
son admitidos en el campo y sobre los que el
niño tiene una oportunidad de saltar.
GARDNER, Howard
Mentes creativas
4. El mejor resumen del texto es
a) La preparación, la cultura, el apoyo y
hasta los obstáculos son
determinantes para el forjamiento de
un niño prodigio.
b) Los niños prodigio no pueden prescindir
de buenos profesores, padres atentos
y amplias oportunidades de
realización.
c) La preparación, la responsabilidad
concurrente, los obstáculos, el interés
y el apoyo son esenciales para el niño
prodigio.
d) Los niños prodigio asumen los retos
como un mecanismo para demostrar a
sus padres el interés y el apoyo
recibido.
3
e) El apoyo social constituye el
ingrediente básico para que los niños
logren la condición de personas
prodigiosas.
TEXTO Nº 05
Hay una gran unidad temática en la obra
extensa de Miguel Ángel
Asturias, que mucho tiene que
ver con la lentitud e interioridad
de su elaboración. Es corno un
proceso de la naturaleza, corno
esas lentas fecundaciones de los
lagartos y los quelonios.
Dentro de él crecía vegetalmente una
conciencia y una visión del mundo,
determinadas por el extraordinario medio
cultural de su formación. La sensibilidad lo
detiene y lo hace madurar dentro del mundo
mestizo que lo rodea.
Ya no escapará de él nunca más. Otros, antes,
se extraviaron por los alrededores españoles o
franceses que los tentaban con el prestigio de
sus modelos.
La condición mestiza de su cultura era,
ciertamente, como un hecho biológico pero
que cada día se hacía más consciente en él. Lo
que había recibido de niño, lo que había
entrado en su ser, por todos los sentidos, en
los años de la infancia y la adolescencia, crecía
dentro de él, con cataclismos y rupturas,
extrañas apariciones y herencias. Todo un
fabuloso mundo que estaba en gran parte
fuera de la literatura y casi en contradicción
con ella.
En cierto sentido, toda su obra, como toda
obra auténtica, es autobiográfica. Su escritura
tan rica no es sino la revelación lenta y
continua del mundo mágico y contradictorio
que lo había rodeado en su Guatemala natal.
ASTURIAS, Miguel Ángel
El señor presidente (prólogo)
5. El título del fragmento es:
A) el mundo mestizo de Asturias
B) la sensibilidad étnica de Asturias
C) la influencia literaria de Asturias
D) características de la obra de Asturias
E) biografía de Miguel Angel Asturias
6. La gran unidad temática en la obra de
Asturias se debe a:
A) la no influencia española y francesa
B) lo paulatino e íntimo de su elaboración
C) su visión del mundo español y francés
D) la contradicción que predominaba en
ella
E) la conservación de ciertas costumbres
europeas
7. Un factor determinante de la visión del
mundo de Asturias es:
A) la lentitud e interioridad de su arte
B) su sensibilidad ante el mundo citadino
C) la condición rnestiza de las culturas
D) cierto proceso espontáneo de la
naturaleza
E) la influencia de su medio cultural
formativo
8. En cuanto a la temática, la obra de
Asturias puede calificarse de:
A) mítica
4
B) filosófica
C) contradictoria
D) expresionista
E) autobiográfica
9. Con mayor probabilidad, el autor es:
A) literato
B) filósofo
C) etnólogo
D) sociólogo
E) crítico literario
TEXTO Nº 06
Cuando pones la proa
visionaria hacia una estrella y
tiendes el ala hacia tal
excelsitud inasible, afanoso
de perfección y rebelde a la
mediocridad, llevas en ti el
resorte misterioso de un
ideal. Es ascua sagrada, capaz de templarte
para grandes acciones. Custódiala, si la dejas
apagar no se reenciende jamás. Y si ella muere
en ti, quedas inerte: fría bazofia humana.
Innumerables signos la revelan: cuando se te
anuda la garganta al recordar la cicuta
impuesta a Sócrates, la cruz izada para Cristo y
la hoguera encendida a Bruno; cuando te
abstraes en lo infinito leyendo un diálogo de
Platón, un ensayo de Montaigne o un discurso
de Helvecio; cuando el corazón se te
estremece pensando en la desigual fortuna de
esas pasiones en que fuiste, alternativamente,
el Romeo de tal Julieta y el Werther de tal
Carlota; cuando tus sienes se hielan de
emoción al declamar una estrofa de Musset
que rima acorde con tu sentir; y cuando, en
suma, admiras la mente preclara de los genios,
la sublime virtud de los santos, la magna gesta
de los héroes, inclinándote con igual
veneración ante los creadores de Verdad o de
Belleza.
INGENIEROS, José
El hombre mediocre
10. Si alguien posee el "ascua sagrada"
entonces:
A) ha sido templado para hallar un ideal
B) su corazón buscará una aspiración
C) está preparado para las grandes
empresas
D) lleva en sí el resorte limitado del ideal
E) se ha revestido de capacidad intelectual
11. El meollo del ideal de un ser humano
radica esencialmente en:
A) el ámbito emotivo de su vida
B) los estudios literarios que tiene
C) la preparación intelectual que posee
D) la jerarquía social a la que pertenece
E) el nivel cultural que demuestre
12. El escepticismo moral de una persona
demostraría:
A) idealismo soterrado
B) carencia de un ideal
C) petulancia desmedida
D) afán por la perfección
E) desprecio por la justicia
13. Es un signo que evidencia la posesión de
un ideal:
A) pensar en la cruz izada para la muerte
de Jesús
B) recordar la pena de muerte impuesta a
Sócrates
C) indignarse ante la injusticia cometida
contra un gran hombre
5
D) leer una obra de contenido romántico
de Shakespeare
E) identificarse con un acto injusto
cometido por los necios
14. El título adecuado sería:
A) características del ideal
B) el ideal de los seres humanos
C) el carácter sustancial del ideal
D) la naturaleza misteriosa del ideal
E) consecuencias de la aparición del ideal
TEXTO Nº 07
El concepto antropológico de cultura es un
resultado paradójico de la expansión imperial
de Occidente. La misma confrontación entre
países coloniales y colonizados que estimuló
las ilusiones sobre la superioridad europea
engendró una confrontación de los científicos
ingleses, franceses y norteamericanos con la
vida cotidiana de los pueblos sometidos. Al
descentrarse de la propia cultura, los
antropólogos fueron descubriendo otras
formas de racionalidad y de vida. También
advirtieron que culturas no occidentales
habían resuelto, quizá mejor que nosotros, la
organización de la familia y la educación, la
integración de los adolescentes a la vida sexual
y a la actividad económica (por ejemplo,
Margaret Mead en la Polinesia).
A partir de estos descubrimientos fue
levantándose una concepción distinta de
Occidente sobre los otros pueblos y sobre sí
mismo. La descalificación de los primitivos,
semejante en muchos puntos a la
desvalorización de la cultura popular, se
mostró inconsciente. La amplitud asignada
desde entonces al concepto de cultura _ lo que
no es naturaleza, todo lo que es producido por
los hombres, sin importar el grado de
complejidad y desarrollo alcanzado _ fue un
intento de reconocer la dignidad de los
excluidos. Se consideraron parte de la cultura
todas las actividades humanas, materiales e
ideales, incluso aquellas prácticas o creencias
antes juzgadas, manifestaciones de ignorancia
(las superticiones, los sacrificios humanos), las
normas sociales y las técnicas simples de
quienes viven desnudos en la selva, sujetos a
los ritmos y los riesgos de la naturaleza. Todas
las culturas, por elementales que sean, se
hallan estructuradas, poseen coherencia y
sentido dentro de sí. Aun aquellas prácticas
que nos desconciertan o rechazamos (la
antropofagia, la poligamia) resultan lógicas
dentro de la sociedad que las acepta, son
funcionales para su existencia.
15. ¿Cuál de los enunciados es incorrecto?
A) La descalificación de los primitivos se
mostró inconsistente.
B) Se consideraron parte de la cultura
todas las actividades humanas,
materiales e ideales.
C) Algunas prácticas culturales son
manifestaciones de ignorancia y nos
desconciertan (por ejemplo: la
antropofagia).
D) Todas las culturas poseen coherencia.
E) Los antropólogos adviertieron
soluciones efectivas de la organización
familiar en culturas no occidentales.
16. ¿Cuáles de las siguientes opciones
presentan una relación de causa -
consecuencia?
1. Expansión imperial de Occidente -
concepto antropológico de cultura.
6
2. Confrontación entre colonizadores y
colonizados - ilusión de superioridad
europea
3. Descubrimiento de otras formas de
racionalidad - descentrarse de la
propia cultura
Son ciertas:
A. 1 y 3 B. 1 y 2
C. 2 D. 2 y 3 E. 1, 2 y 3
17. El tema central del texto es:
A) La nueva concepción de Occidente
B) La desvalorización de la cultura
popular
C) El concepto antropológico de cultura
D) Las prácticas culturales no
occidentales
E) Colonialismo y cultura
CONECTORES
18. Considero más valiente al que conquista
sus deseos que al que conquista a sus
enemigos, __________ la victoria más
dura es la victoria___________ uno
mismo.
A) puesto - de
B) por ello - con
C) cuando - a
D) como - de
E) ya que – sobre
SINÓNIMOS
19. SÍNCOPA
A) Concepción
B) Reducción
C) Mezquindad
D) Expansión
E) Vocinglero
20. En el enunciado: “Llegó a establecer los
cimientos básicos de su teoría”, el
sinónimo de la palabra subrayada es:
A) engranajes
B) sensatos
C) formalismos
D) fundamentos
E) principios
21. En el enunciado: “La homenajeada acudió
a la ceremonia con un traje rozagante”,
los sinónimos de la palabra subrayada son:
1. luciente
2. relevante
3. llamativo
4. elegante
5. delicada
Son ciertas:
A. 1, 4 y 5 B. 1, 3 y 4
C. 2, 3 y 5 D. 2, 3 y 4 E. 3, 4 y 5
ANTÓNIMOS
22. PERJUDICAR
A) Desagraviar
B) Suplir
C) Resarcir
D) Devolver
E) Rescatar
23. En el enunciado: “La embarcación como
tripulación experta y con capitán sensato
salió del puerto”, los antónimos de las
palabras subrayadas son:
A. cobarde - valiente
B. novel - atolondrado
C. descontenta - desanimado
7
D. rebelde - condescendiente
E. precipitada – lerdo
F.
TÉRMINOS EXCLUIDOS
24. ARIZONA
A) Sahara
B) Atacama
C) Sechura
D) Jequetepeque
E) Thar
25. PIEDRA PRECIOSA
A) Rubí
B) Perla
C) Amatista
D) Diamante
E) Jade

Más contenido relacionado

Similar a 01 COMPRESION LECTORA.doc

Evaluacion diagnostica
Evaluacion diagnosticaEvaluacion diagnostica
Evaluacion diagnostica
Nilsa Gonzalez
 
examen primer grado, primer trimestre Alumno.pdf
examen primer grado, primer trimestre Alumno.pdfexamen primer grado, primer trimestre Alumno.pdf
examen primer grado, primer trimestre Alumno.pdf
UsielZambranoVelazqu
 
Guía de lectura: Doce Cuentos Peregrinos
Guía de lectura: Doce Cuentos PeregrinosGuía de lectura: Doce Cuentos Peregrinos
Guía de lectura: Doce Cuentos Peregrinos"Las Profes Talks"
 
Discurso, Práctico (Ii)
Discurso, Práctico (Ii)Discurso, Práctico (Ii)
Discurso, Práctico (Ii)guestff4174
 
347247230 guia-la-epopeya-8
347247230 guia-la-epopeya-8347247230 guia-la-epopeya-8
347247230 guia-la-epopeya-8
Damarys Morin
 
ComprensióN De Textos 4°Medio
ComprensióN De Textos 4°MedioComprensióN De Textos 4°Medio
ComprensióN De Textos 4°Medio
ProfesoraLenguaje
 
Libro barcos anclados en poemas
Libro barcos anclados en poemasLibro barcos anclados en poemas
Libro barcos anclados en poemas
Pedro Daniel Veas Vegas
 
Actividades-de-Comprensión-de-Textos-para-Segundo-Grado-de-Secundaria.pdf
Actividades-de-Comprensión-de-Textos-para-Segundo-Grado-de-Secundaria.pdfActividades-de-Comprensión-de-Textos-para-Segundo-Grado-de-Secundaria.pdf
Actividades-de-Comprensión-de-Textos-para-Segundo-Grado-de-Secundaria.pdf
adrianalvasanchez
 
Actividades-de-Comprensión-de-Textos-para-Segundo-Grado-de-Secundaria.pdf
Actividades-de-Comprensión-de-Textos-para-Segundo-Grado-de-Secundaria.pdfActividades-de-Comprensión-de-Textos-para-Segundo-Grado-de-Secundaria.pdf
Actividades-de-Comprensión-de-Textos-para-Segundo-Grado-de-Secundaria.pdf
adrianalvasanchez
 
Tema asunt ideas_principales
Tema asunt ideas_principalesTema asunt ideas_principales
Tema asunt ideas_principales
eoe1
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
823cda97845979e4b0676cd77097fb79.pdf
823cda97845979e4b0676cd77097fb79.pdf823cda97845979e4b0676cd77097fb79.pdf
823cda97845979e4b0676cd77097fb79.pdf
WilliOrt
 
HISTORIA - 1 LUIS ENRIQUE .DOC
HISTORIA - 1                                   LUIS ENRIQUE .DOCHISTORIA - 1                                   LUIS ENRIQUE .DOC
HISTORIA - 1 LUIS ENRIQUE .DOC
dennisfrancisco4
 
1° periodo grado 11°2012
1° periodo grado 11°20121° periodo grado 11°2012
1° periodo grado 11°2012
SANDRA ESTRELLA
 
Prueba de diagnóstico séptimo
Prueba de diagnóstico séptimoPrueba de diagnóstico séptimo
Prueba de diagnóstico séptimomarcela06
 
El eclipse lectura
El eclipse lecturaEl eclipse lectura
El eclipse lectura
Ivan Mera
 

Similar a 01 COMPRESION LECTORA.doc (20)

Evaluacion diagnostica
Evaluacion diagnosticaEvaluacion diagnostica
Evaluacion diagnostica
 
Examen tipo 11 comipems
Examen tipo 11 comipemsExamen tipo 11 comipems
Examen tipo 11 comipems
 
Guia 6 de lectura septimo
Guia 6 de lectura septimoGuia 6 de lectura septimo
Guia 6 de lectura septimo
 
examen primer grado, primer trimestre Alumno.pdf
examen primer grado, primer trimestre Alumno.pdfexamen primer grado, primer trimestre Alumno.pdf
examen primer grado, primer trimestre Alumno.pdf
 
Guía de lectura: Doce Cuentos Peregrinos
Guía de lectura: Doce Cuentos PeregrinosGuía de lectura: Doce Cuentos Peregrinos
Guía de lectura: Doce Cuentos Peregrinos
 
Discurso, Práctico (Ii)
Discurso, Práctico (Ii)Discurso, Práctico (Ii)
Discurso, Práctico (Ii)
 
347247230 guia-la-epopeya-8
347247230 guia-la-epopeya-8347247230 guia-la-epopeya-8
347247230 guia-la-epopeya-8
 
ComprensióN De Textos 4°Medio
ComprensióN De Textos 4°MedioComprensióN De Textos 4°Medio
ComprensióN De Textos 4°Medio
 
Libro barcos anclados en poemas
Libro barcos anclados en poemasLibro barcos anclados en poemas
Libro barcos anclados en poemas
 
Actividades-de-Comprensión-de-Textos-para-Segundo-Grado-de-Secundaria.pdf
Actividades-de-Comprensión-de-Textos-para-Segundo-Grado-de-Secundaria.pdfActividades-de-Comprensión-de-Textos-para-Segundo-Grado-de-Secundaria.pdf
Actividades-de-Comprensión-de-Textos-para-Segundo-Grado-de-Secundaria.pdf
 
Actividades-de-Comprensión-de-Textos-para-Segundo-Grado-de-Secundaria.pdf
Actividades-de-Comprensión-de-Textos-para-Segundo-Grado-de-Secundaria.pdfActividades-de-Comprensión-de-Textos-para-Segundo-Grado-de-Secundaria.pdf
Actividades-de-Comprensión-de-Textos-para-Segundo-Grado-de-Secundaria.pdf
 
Evaluación 1
Evaluación 1Evaluación 1
Evaluación 1
 
Tema asunt ideas_principales
Tema asunt ideas_principalesTema asunt ideas_principales
Tema asunt ideas_principales
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
823cda97845979e4b0676cd77097fb79.pdf
823cda97845979e4b0676cd77097fb79.pdf823cda97845979e4b0676cd77097fb79.pdf
823cda97845979e4b0676cd77097fb79.pdf
 
HISTORIA - 1 LUIS ENRIQUE .DOC
HISTORIA - 1                                   LUIS ENRIQUE .DOCHISTORIA - 1                                   LUIS ENRIQUE .DOC
HISTORIA - 1 LUIS ENRIQUE .DOC
 
1° periodo grado 11°2012
1° periodo grado 11°20121° periodo grado 11°2012
1° periodo grado 11°2012
 
Prueba de diagnóstico séptimo
Prueba de diagnóstico séptimoPrueba de diagnóstico séptimo
Prueba de diagnóstico séptimo
 
El eclipse lectura
El eclipse lecturaEl eclipse lectura
El eclipse lectura
 
Guia Iii Mundos Tiempo
Guia Iii Mundos TiempoGuia Iii Mundos Tiempo
Guia Iii Mundos Tiempo
 

Más de DavidAlva7

SISTEMA DEL APARATO SENSORIAL - TACTO 2024
SISTEMA DEL APARATO SENSORIAL - TACTO 2024SISTEMA DEL APARATO SENSORIAL - TACTO 2024
SISTEMA DEL APARATO SENSORIAL - TACTO 2024
DavidAlva7
 
SISTEMA DEL APARATO SENSORIAL-AUDICIÓN 2024
SISTEMA DEL APARATO SENSORIAL-AUDICIÓN 2024SISTEMA DEL APARATO SENSORIAL-AUDICIÓN 2024
SISTEMA DEL APARATO SENSORIAL-AUDICIÓN 2024
DavidAlva7
 
SISTEMA SENSORIAL - AREA EL GUSTO 2024
SISTEMA SENSORIAL - AREA  EL GUSTO  2024SISTEMA SENSORIAL - AREA  EL GUSTO  2024
SISTEMA SENSORIAL - AREA EL GUSTO 2024
DavidAlva7
 
SISTEMA SENSORIAL - AREA DEL OLFATO 2024
SISTEMA SENSORIAL - AREA DEL OLFATO  2024SISTEMA SENSORIAL - AREA DEL OLFATO  2024
SISTEMA SENSORIAL - AREA DEL OLFATO 2024
DavidAlva7
 
APARATO SENSORIAL AREA DE LA VISIÓN 2024
APARATO SENSORIAL AREA DE LA VISIÓN 2024APARATO SENSORIAL AREA DE LA VISIÓN 2024
APARATO SENSORIAL AREA DE LA VISIÓN 2024
DavidAlva7
 
Aparato locomotor Musculos ANATOMIA Y FISIOLOGIA
Aparato locomotor  Musculos ANATOMIA Y FISIOLOGIAAparato locomotor  Musculos ANATOMIA Y FISIOLOGIA
Aparato locomotor Musculos ANATOMIA Y FISIOLOGIA
DavidAlva7
 
INMUNOLOGIA ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
INMUNOLOGIA ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANAINMUNOLOGIA ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
INMUNOLOGIA ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
DavidAlva7
 
02. TEJIDO OSEO..ppt
02. TEJIDO OSEO..ppt02. TEJIDO OSEO..ppt
02. TEJIDO OSEO..ppt
DavidAlva7
 
HISTOLOGIA VEGETAL.ppt
HISTOLOGIA VEGETAL.pptHISTOLOGIA VEGETAL.ppt
HISTOLOGIA VEGETAL.ppt
DavidAlva7
 
03. ESQUELO APENDICLUAR - AXIAL - ARTROLOGIA. F.ppt
03. ESQUELO APENDICLUAR - AXIAL - ARTROLOGIA. F.ppt03. ESQUELO APENDICLUAR - AXIAL - ARTROLOGIA. F.ppt
03. ESQUELO APENDICLUAR - AXIAL - ARTROLOGIA. F.ppt
DavidAlva7
 
TEJIDO OSEO.pptx
TEJIDO OSEO.pptxTEJIDO OSEO.pptx
TEJIDO OSEO.pptx
DavidAlva7
 
ASPECTOS GENERALES.ppt
ASPECTOS GENERALES.pptASPECTOS GENERALES.ppt
ASPECTOS GENERALES.ppt
DavidAlva7
 
03. ESQUELO APENDICLUAR - AXIAL - ARTROLOGIA.ppt
03. ESQUELO APENDICLUAR - AXIAL - ARTROLOGIA.ppt03. ESQUELO APENDICLUAR - AXIAL - ARTROLOGIA.ppt
03. ESQUELO APENDICLUAR - AXIAL - ARTROLOGIA.ppt
DavidAlva7
 
Sistema Linfatico.ppt
Sistema Linfatico.pptSistema Linfatico.ppt
Sistema Linfatico.ppt
DavidAlva7
 
APARATO URINARIO.ppt
APARATO URINARIO.pptAPARATO URINARIO.ppt
APARATO URINARIO.ppt
DavidAlva7
 
Aparato Reproductor femunino.ppt
Aparato Reproductor femunino.pptAparato Reproductor femunino.ppt
Aparato Reproductor femunino.ppt
DavidAlva7
 
Aparato Reproductor masculino.ppt
Aparato Reproductor masculino.pptAparato Reproductor masculino.ppt
Aparato Reproductor masculino.ppt
DavidAlva7
 
Sistema Endocrino.ppt
Sistema Endocrino.pptSistema Endocrino.ppt
Sistema Endocrino.ppt
DavidAlva7
 
CONVULSIONES.pptx
CONVULSIONES.pptxCONVULSIONES.pptx
CONVULSIONES.pptx
DavidAlva7
 
CONVERTIR LAS DIFICULTDADES EN TRAMPOLINES.pptx
CONVERTIR LAS DIFICULTDADES EN TRAMPOLINES.pptxCONVERTIR LAS DIFICULTDADES EN TRAMPOLINES.pptx
CONVERTIR LAS DIFICULTDADES EN TRAMPOLINES.pptx
DavidAlva7
 

Más de DavidAlva7 (20)

SISTEMA DEL APARATO SENSORIAL - TACTO 2024
SISTEMA DEL APARATO SENSORIAL - TACTO 2024SISTEMA DEL APARATO SENSORIAL - TACTO 2024
SISTEMA DEL APARATO SENSORIAL - TACTO 2024
 
SISTEMA DEL APARATO SENSORIAL-AUDICIÓN 2024
SISTEMA DEL APARATO SENSORIAL-AUDICIÓN 2024SISTEMA DEL APARATO SENSORIAL-AUDICIÓN 2024
SISTEMA DEL APARATO SENSORIAL-AUDICIÓN 2024
 
SISTEMA SENSORIAL - AREA EL GUSTO 2024
SISTEMA SENSORIAL - AREA  EL GUSTO  2024SISTEMA SENSORIAL - AREA  EL GUSTO  2024
SISTEMA SENSORIAL - AREA EL GUSTO 2024
 
SISTEMA SENSORIAL - AREA DEL OLFATO 2024
SISTEMA SENSORIAL - AREA DEL OLFATO  2024SISTEMA SENSORIAL - AREA DEL OLFATO  2024
SISTEMA SENSORIAL - AREA DEL OLFATO 2024
 
APARATO SENSORIAL AREA DE LA VISIÓN 2024
APARATO SENSORIAL AREA DE LA VISIÓN 2024APARATO SENSORIAL AREA DE LA VISIÓN 2024
APARATO SENSORIAL AREA DE LA VISIÓN 2024
 
Aparato locomotor Musculos ANATOMIA Y FISIOLOGIA
Aparato locomotor  Musculos ANATOMIA Y FISIOLOGIAAparato locomotor  Musculos ANATOMIA Y FISIOLOGIA
Aparato locomotor Musculos ANATOMIA Y FISIOLOGIA
 
INMUNOLOGIA ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
INMUNOLOGIA ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANAINMUNOLOGIA ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
INMUNOLOGIA ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
 
02. TEJIDO OSEO..ppt
02. TEJIDO OSEO..ppt02. TEJIDO OSEO..ppt
02. TEJIDO OSEO..ppt
 
HISTOLOGIA VEGETAL.ppt
HISTOLOGIA VEGETAL.pptHISTOLOGIA VEGETAL.ppt
HISTOLOGIA VEGETAL.ppt
 
03. ESQUELO APENDICLUAR - AXIAL - ARTROLOGIA. F.ppt
03. ESQUELO APENDICLUAR - AXIAL - ARTROLOGIA. F.ppt03. ESQUELO APENDICLUAR - AXIAL - ARTROLOGIA. F.ppt
03. ESQUELO APENDICLUAR - AXIAL - ARTROLOGIA. F.ppt
 
TEJIDO OSEO.pptx
TEJIDO OSEO.pptxTEJIDO OSEO.pptx
TEJIDO OSEO.pptx
 
ASPECTOS GENERALES.ppt
ASPECTOS GENERALES.pptASPECTOS GENERALES.ppt
ASPECTOS GENERALES.ppt
 
03. ESQUELO APENDICLUAR - AXIAL - ARTROLOGIA.ppt
03. ESQUELO APENDICLUAR - AXIAL - ARTROLOGIA.ppt03. ESQUELO APENDICLUAR - AXIAL - ARTROLOGIA.ppt
03. ESQUELO APENDICLUAR - AXIAL - ARTROLOGIA.ppt
 
Sistema Linfatico.ppt
Sistema Linfatico.pptSistema Linfatico.ppt
Sistema Linfatico.ppt
 
APARATO URINARIO.ppt
APARATO URINARIO.pptAPARATO URINARIO.ppt
APARATO URINARIO.ppt
 
Aparato Reproductor femunino.ppt
Aparato Reproductor femunino.pptAparato Reproductor femunino.ppt
Aparato Reproductor femunino.ppt
 
Aparato Reproductor masculino.ppt
Aparato Reproductor masculino.pptAparato Reproductor masculino.ppt
Aparato Reproductor masculino.ppt
 
Sistema Endocrino.ppt
Sistema Endocrino.pptSistema Endocrino.ppt
Sistema Endocrino.ppt
 
CONVULSIONES.pptx
CONVULSIONES.pptxCONVULSIONES.pptx
CONVULSIONES.pptx
 
CONVERTIR LAS DIFICULTDADES EN TRAMPOLINES.pptx
CONVERTIR LAS DIFICULTDADES EN TRAMPOLINES.pptxCONVERTIR LAS DIFICULTDADES EN TRAMPOLINES.pptx
CONVERTIR LAS DIFICULTDADES EN TRAMPOLINES.pptx
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

01 COMPRESION LECTORA.doc

  • 1. 1 RAZONAMIENTO VERBAL COMPRENSIÓN LECTORA TEXTO Nº 01 En Estados Unidos hace años se detectaba un solo caso de cáncer a la piel por cada mil quinientos habitantes. Antes, la gente sana relacionada con la piel bronceada y la más elegante, presumía sus andanzas por los balnearios y las playas. Todo esto cambió. En lugar de tenderse en la playa, uno debe buscar un lugar sombreado, a donde los rayos del sol lleguen de manera indirecta. Además, conviene utilizar cremas protectoras, según lo sugiere el Instituto de Cáncer de Estados Unidos. Revista Conozca Más Sección Lo que se investiga 1. La idea central del texto es a) El índice de cáncer a la piel en Estados Unidos. b) La prevención del cáncer a la piel en Norteamérica. c) El cáncer a la piel un estudio estadístico. d) El carácter dañino de los días soleados. e) El cáncer y su proliferación en Norteamérica. TEXTO Nº 02 Cuando un animal no tiene un enemigo natural -es decir un depredador-, se reproduce sin freno. Por lo general, es el ser humano quien genera el problema al llevar ejemplares del reino animal a lugares que les son extraños. En la actualidad, hay preocupación en Colombia porque en la región cafetalera se ha reproducido mucho la rana toro o mugidora. Esta rana es originaria de Estados Unidos, de donde se importó hace trece años. Como en algunos lugares hay demanda de ranas, se le empezó a criar en cautiverio. Pero hace cinco años, ejemplares de este anfibio aparecieron en Caldas, donde se desperdigaron por toda la región. NEWTON Revista de Divulgación científica 2. A partir del texto se concluye fundamentalmente que a) Los norteamericanos han introducido ranas en una región de Colombia donde la multiplicación ha sido vertiginosa. b) Los animales se reproducen de una manera rápida si es que se extinguen sus depredadores o enemigos naturales. c) Una especie de rana ha alcanzado niveles alarmantes de reproducción en una región de donde no es originaria. d) El ser humano genera grandes problemas al alterar la forma de vida natural de especies animales silvestres. e) La región cafetalera de Colombia presenta una gran proliferación de anfibios debido a causas desconocidas.
  • 2. 2 TEXTO Nº 03 En la parte superior del cerro del Olimpo se realizaban los festines de los dioses griegos. El manjar era la ambrosía, un fruto amargo de una planta de hojas amarillas, pero que, para el caso, era divino. Hebe, la diosa de la Juventud, servía néctar en copas de oro puro y las Musas, acompañadas por Apolo a la lira. entonaban cánticos. Para proteger la privacidad de tales festines, las puertas eran cuidadas por las Horas. En ese lugar jamás llovía y la temperatura era ideal. HUMBERT, Juan Mitología griega y romana 3. Identifique la información incompatible con el contenido textual. a) La ambrosía era un alimento divino consumido en una ceremonia realizada en las cumbres del Olimpo. b) Las Horas era personajes míticos que se encargaban de la seguridad en las ceremonias desarrolladas en el Olimpo. c) La diosa de la Juventud vivía en el Olimpo y era quien atendía a los comensales en la fiesta organizada en su honor. d) Los dioses consumían un manjar amargo en ceremonias privadas realizadas en el cerro Olimpo. e) Las Musas, participaban junto con Apolo, en los festines divinos donde se consumían manjares y se escuchaba música. TEXTO Nº 04 Por encima y más allá del interés y apoyo cultural por y para un campo, un prodigio siempre representa una coincidencia de factores. Es decir, uno necesita no meramente un niño "preparado" y una "cultura receptiva", sino también una gran cantidad de apoyo social: buenos profesores, padres atentos, amplias oportunidades para la realización y la exhibición, descargo de responsabilidades concurrentes, y una serie de obstáculos que son admitidos en el campo y sobre los que el niño tiene una oportunidad de saltar. GARDNER, Howard Mentes creativas 4. El mejor resumen del texto es a) La preparación, la cultura, el apoyo y hasta los obstáculos son determinantes para el forjamiento de un niño prodigio. b) Los niños prodigio no pueden prescindir de buenos profesores, padres atentos y amplias oportunidades de realización. c) La preparación, la responsabilidad concurrente, los obstáculos, el interés y el apoyo son esenciales para el niño prodigio. d) Los niños prodigio asumen los retos como un mecanismo para demostrar a sus padres el interés y el apoyo recibido.
  • 3. 3 e) El apoyo social constituye el ingrediente básico para que los niños logren la condición de personas prodigiosas. TEXTO Nº 05 Hay una gran unidad temática en la obra extensa de Miguel Ángel Asturias, que mucho tiene que ver con la lentitud e interioridad de su elaboración. Es corno un proceso de la naturaleza, corno esas lentas fecundaciones de los lagartos y los quelonios. Dentro de él crecía vegetalmente una conciencia y una visión del mundo, determinadas por el extraordinario medio cultural de su formación. La sensibilidad lo detiene y lo hace madurar dentro del mundo mestizo que lo rodea. Ya no escapará de él nunca más. Otros, antes, se extraviaron por los alrededores españoles o franceses que los tentaban con el prestigio de sus modelos. La condición mestiza de su cultura era, ciertamente, como un hecho biológico pero que cada día se hacía más consciente en él. Lo que había recibido de niño, lo que había entrado en su ser, por todos los sentidos, en los años de la infancia y la adolescencia, crecía dentro de él, con cataclismos y rupturas, extrañas apariciones y herencias. Todo un fabuloso mundo que estaba en gran parte fuera de la literatura y casi en contradicción con ella. En cierto sentido, toda su obra, como toda obra auténtica, es autobiográfica. Su escritura tan rica no es sino la revelación lenta y continua del mundo mágico y contradictorio que lo había rodeado en su Guatemala natal. ASTURIAS, Miguel Ángel El señor presidente (prólogo) 5. El título del fragmento es: A) el mundo mestizo de Asturias B) la sensibilidad étnica de Asturias C) la influencia literaria de Asturias D) características de la obra de Asturias E) biografía de Miguel Angel Asturias 6. La gran unidad temática en la obra de Asturias se debe a: A) la no influencia española y francesa B) lo paulatino e íntimo de su elaboración C) su visión del mundo español y francés D) la contradicción que predominaba en ella E) la conservación de ciertas costumbres europeas 7. Un factor determinante de la visión del mundo de Asturias es: A) la lentitud e interioridad de su arte B) su sensibilidad ante el mundo citadino C) la condición rnestiza de las culturas D) cierto proceso espontáneo de la naturaleza E) la influencia de su medio cultural formativo 8. En cuanto a la temática, la obra de Asturias puede calificarse de: A) mítica
  • 4. 4 B) filosófica C) contradictoria D) expresionista E) autobiográfica 9. Con mayor probabilidad, el autor es: A) literato B) filósofo C) etnólogo D) sociólogo E) crítico literario TEXTO Nº 06 Cuando pones la proa visionaria hacia una estrella y tiendes el ala hacia tal excelsitud inasible, afanoso de perfección y rebelde a la mediocridad, llevas en ti el resorte misterioso de un ideal. Es ascua sagrada, capaz de templarte para grandes acciones. Custódiala, si la dejas apagar no se reenciende jamás. Y si ella muere en ti, quedas inerte: fría bazofia humana. Innumerables signos la revelan: cuando se te anuda la garganta al recordar la cicuta impuesta a Sócrates, la cruz izada para Cristo y la hoguera encendida a Bruno; cuando te abstraes en lo infinito leyendo un diálogo de Platón, un ensayo de Montaigne o un discurso de Helvecio; cuando el corazón se te estremece pensando en la desigual fortuna de esas pasiones en que fuiste, alternativamente, el Romeo de tal Julieta y el Werther de tal Carlota; cuando tus sienes se hielan de emoción al declamar una estrofa de Musset que rima acorde con tu sentir; y cuando, en suma, admiras la mente preclara de los genios, la sublime virtud de los santos, la magna gesta de los héroes, inclinándote con igual veneración ante los creadores de Verdad o de Belleza. INGENIEROS, José El hombre mediocre 10. Si alguien posee el "ascua sagrada" entonces: A) ha sido templado para hallar un ideal B) su corazón buscará una aspiración C) está preparado para las grandes empresas D) lleva en sí el resorte limitado del ideal E) se ha revestido de capacidad intelectual 11. El meollo del ideal de un ser humano radica esencialmente en: A) el ámbito emotivo de su vida B) los estudios literarios que tiene C) la preparación intelectual que posee D) la jerarquía social a la que pertenece E) el nivel cultural que demuestre 12. El escepticismo moral de una persona demostraría: A) idealismo soterrado B) carencia de un ideal C) petulancia desmedida D) afán por la perfección E) desprecio por la justicia 13. Es un signo que evidencia la posesión de un ideal: A) pensar en la cruz izada para la muerte de Jesús B) recordar la pena de muerte impuesta a Sócrates C) indignarse ante la injusticia cometida contra un gran hombre
  • 5. 5 D) leer una obra de contenido romántico de Shakespeare E) identificarse con un acto injusto cometido por los necios 14. El título adecuado sería: A) características del ideal B) el ideal de los seres humanos C) el carácter sustancial del ideal D) la naturaleza misteriosa del ideal E) consecuencias de la aparición del ideal TEXTO Nº 07 El concepto antropológico de cultura es un resultado paradójico de la expansión imperial de Occidente. La misma confrontación entre países coloniales y colonizados que estimuló las ilusiones sobre la superioridad europea engendró una confrontación de los científicos ingleses, franceses y norteamericanos con la vida cotidiana de los pueblos sometidos. Al descentrarse de la propia cultura, los antropólogos fueron descubriendo otras formas de racionalidad y de vida. También advirtieron que culturas no occidentales habían resuelto, quizá mejor que nosotros, la organización de la familia y la educación, la integración de los adolescentes a la vida sexual y a la actividad económica (por ejemplo, Margaret Mead en la Polinesia). A partir de estos descubrimientos fue levantándose una concepción distinta de Occidente sobre los otros pueblos y sobre sí mismo. La descalificación de los primitivos, semejante en muchos puntos a la desvalorización de la cultura popular, se mostró inconsciente. La amplitud asignada desde entonces al concepto de cultura _ lo que no es naturaleza, todo lo que es producido por los hombres, sin importar el grado de complejidad y desarrollo alcanzado _ fue un intento de reconocer la dignidad de los excluidos. Se consideraron parte de la cultura todas las actividades humanas, materiales e ideales, incluso aquellas prácticas o creencias antes juzgadas, manifestaciones de ignorancia (las superticiones, los sacrificios humanos), las normas sociales y las técnicas simples de quienes viven desnudos en la selva, sujetos a los ritmos y los riesgos de la naturaleza. Todas las culturas, por elementales que sean, se hallan estructuradas, poseen coherencia y sentido dentro de sí. Aun aquellas prácticas que nos desconciertan o rechazamos (la antropofagia, la poligamia) resultan lógicas dentro de la sociedad que las acepta, son funcionales para su existencia. 15. ¿Cuál de los enunciados es incorrecto? A) La descalificación de los primitivos se mostró inconsistente. B) Se consideraron parte de la cultura todas las actividades humanas, materiales e ideales. C) Algunas prácticas culturales son manifestaciones de ignorancia y nos desconciertan (por ejemplo: la antropofagia). D) Todas las culturas poseen coherencia. E) Los antropólogos adviertieron soluciones efectivas de la organización familiar en culturas no occidentales. 16. ¿Cuáles de las siguientes opciones presentan una relación de causa - consecuencia? 1. Expansión imperial de Occidente - concepto antropológico de cultura.
  • 6. 6 2. Confrontación entre colonizadores y colonizados - ilusión de superioridad europea 3. Descubrimiento de otras formas de racionalidad - descentrarse de la propia cultura Son ciertas: A. 1 y 3 B. 1 y 2 C. 2 D. 2 y 3 E. 1, 2 y 3 17. El tema central del texto es: A) La nueva concepción de Occidente B) La desvalorización de la cultura popular C) El concepto antropológico de cultura D) Las prácticas culturales no occidentales E) Colonialismo y cultura CONECTORES 18. Considero más valiente al que conquista sus deseos que al que conquista a sus enemigos, __________ la victoria más dura es la victoria___________ uno mismo. A) puesto - de B) por ello - con C) cuando - a D) como - de E) ya que – sobre SINÓNIMOS 19. SÍNCOPA A) Concepción B) Reducción C) Mezquindad D) Expansión E) Vocinglero 20. En el enunciado: “Llegó a establecer los cimientos básicos de su teoría”, el sinónimo de la palabra subrayada es: A) engranajes B) sensatos C) formalismos D) fundamentos E) principios 21. En el enunciado: “La homenajeada acudió a la ceremonia con un traje rozagante”, los sinónimos de la palabra subrayada son: 1. luciente 2. relevante 3. llamativo 4. elegante 5. delicada Son ciertas: A. 1, 4 y 5 B. 1, 3 y 4 C. 2, 3 y 5 D. 2, 3 y 4 E. 3, 4 y 5 ANTÓNIMOS 22. PERJUDICAR A) Desagraviar B) Suplir C) Resarcir D) Devolver E) Rescatar 23. En el enunciado: “La embarcación como tripulación experta y con capitán sensato salió del puerto”, los antónimos de las palabras subrayadas son: A. cobarde - valiente B. novel - atolondrado C. descontenta - desanimado
  • 7. 7 D. rebelde - condescendiente E. precipitada – lerdo F. TÉRMINOS EXCLUIDOS 24. ARIZONA A) Sahara B) Atacama C) Sechura D) Jequetepeque E) Thar 25. PIEDRA PRECIOSA A) Rubí B) Perla C) Amatista D) Diamante E) Jade